Está en la página 1de 10

ESGLOSE

R E S I D E N TA D O
PERÚ
Desgloses

Nefrología

4. ¿Cuál de las siguientes alteraciones, no es D. El K plasmático cambia menos en la aci-

T1 Repaso
anatomo-fisológico
del riñón A.
característica de la hipopotasemia?

Poliuria.
dosis respiratoria que en la acidosis me-
tabólica y menos en la alcalosis que en la
acidosis.
B. Debilidad muscular. E. Las catecolaminas alfa-adrenérgicos facili-
1. Los siguientes estados originan intoxica- C. Acidosis metabólica. tan el paso de k hacia el interior de las cé-
ción hídrica, EXCEPTO: D. Íleo paralítico. lulas.
E. Alteraciones de conducción cardíaca. Rc: E
A. Cirrosis hepática o ICC. Rc: C
B. Trastornos renales. 8. ¿Cuál de los siguientes mecanismos pue-
C. Administración iatrogénica de agua. 5. En condiciones de hiperproteinemia o de de producir disminución de la capacidad
D. Ingesta compulsiva de agua. deshidratación ocurre: renal de excretar agua libre?
E. Secreción inadecuada de hormona antidiu-
rética. A. Disminución de la presión oncótica del A. Hipersecresión de hormona antidiurética.
Rc: D plasma. B. Inhibición de la resorción de cloro y sodio
B. Reducción de la fuerza de absorción en el en la rama ascendente del asa de Henle.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, con extremo venoso del capilar. C. Disminución del aporte de cloro y sodio a la
respecto a la acidosis metabólica por EDA, C. Reducción de la fuerza de filtración en el ex- rama ascendente del asa de Henle.
no es cierta? tremo arterial del capilar. D. Descenso marcado del filtrado glomerular.
D. Disminución del volumen plasmático. E. Todos los anteriores.
A. La causa principal es la pérdida de HCO3- en E. Todas las anteriores. Rc: E
las heces. Rc: C
B. La hipoxia tisular agrava la acidosis. 9. Los requerimientos basales de agua para
C. Es una complicación frecuente de la deshi- 6. La hiponatremia postoperatoria se debe a un varón de 80 kg y 1.85 mts. de altura son
dratación grave. lo siguiente, excepto: aproximadamente:
D. Es una complicación frecuente de la deshi-
dratación moderada. A. Secreción de ADH. A. 1,550 cc.
E. Es una complicación frecuente de la deshi- B. Elevación de los corticosteroides. B. 2,000 cc.
dratación leve. C. Sobre hidratación con líquidos sin solutos. C. 2,750 cc.
Rc: E D. Retención de agua. D. 3,500 cc.
E. Ninguno de los anteriores. E. 4,000 cc.
3. En los enfermos edematosos con hipona- Rc: B Rc: C
tremia marcada, ¿cuál de los siguientes
tratamientos no debe realizarse? 7. Señale lo incorrecto: 10. Las siguientes son causas de pseudohipo-
natremia, EXCEPTO:
A. Restringir la ingesta acuosa. A. El 98% del potasio que existe en el organis-
B. Intentar corregir el trastorno responsable mo es intracelular. A. Hiperlipidemia.
del síndrome edematoso. B. El cociente entre la concentración de pota- B. Hiperproteinemia.
C. Administrar albúmina si la hipoalbumine- sio intracelular y extracelular es el principal C. Hiperglicemia.
mia es intensa. determinante del potencial de membrana D. Osmolaridad plasmática aumentada por
D. Restringir la ingesta de sodio. en los tejidos excitables. uso de manitol.
E. Administrar sodio por vía oral o intravenosa. C. Pequeñas desviaciones de la concentración E. Cirrosis hepática.
Rc: E de K extracelular producen grandes varia- Rc: E
ciones en dicho cociente.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 3
Curso Residentado Perú Nefrología

11. El lactato ringer es una solución isotónica 15. La principal forma de eliminación de H+ 20. El recambio de iones (Na, K, CI) a través de
utilizada para reemplazar pérdidas intes- por la orina es como: la membrana celular se realiza por:
tinales y déficit de volumen extracelular y
su composición (en mEq/l) es: A. Hidrógeno libre. A. Canales de transferencia.
B. Hidrógeno fosfatado. B. Transportadores o carriers.
A. Na:140, K:0, Ca:2.7, Cl:109, HCO3:2. C. Ácido clorhídrico. C. Sistema de proteínas transportadoras con
B. Na:142, K:4, Ca:5, Mg:3 Cl:103, HCO3:27. D. Ácido carbónico. gasto de ATP.
C. Na:130, K:4, Ca:2.7, Cl:109, HCO3:2. E. Hidrógeno amoniacal. D. Endocitosis.
D. Na:154, K:0, Cl:147, HCO3:27. Rc: E E. Fagocitosis.
E. Na:128, K:0, Ca:2.0, Cl:100, HCO3:26. Rc: A
Rc: D 16. ¿Cuál de las siguientes estructuras del ri-
ñón está involucrada en la concentración 21. En el tratamiento de la hiperkalemia, ¿cuál
12. Hombre de 27 años, con diuresis de 5L/d de la orina? de los siguientes medicamentos actúa re-
y sed intensa, sufre una contusión cere- virtiendo los fenómenos de membrana?
bral, pierde la conciencia y es conducido a A. Nefronas corticales.
emergencia, en donde se realiza un dosa- B. Cápsula de Bowman. A. Insulinoterapia.
je del sodio plasmático. El resultado más C. Túbulo proximal. B. Glunocato de calcio.
probable sería: D. Asa de Henle. C. Dextrosa hipertónica.
E. Glomérulo. D. Bicarbonato de sodio.
A. 130 mEq/. Rc: E E. Resina Kayexalate.
B. 165 mEq/. Rc: B
C. 120 mEq/. 17. Si un sujeto tiene una filtración glomeru-
D. 125 mEq/. lar de 125 mL/min y la depuración de una 22. En la hiperpotasemia severa, el tratamien-
E. 115 mEq/. sustancia es de 80 mL/min, podemos afir- to que actúa más rápido es:
Rc: B mar respecto a dicha sustancia:
A. Bicarbonato de sodio, EV.
13. Paciente varón de 68 años, conducido a A. No es trabajada por el túbulo renal. B. Gluconato de calcio, EV.
Emergencia en coma. El examen clínico y B. Tiene un flujo neto de secreción. C. Kayexalate.
los exámenes de laboratorio arrojan los C. Tiene un flujo neto de reabsorción. D. Diuréticos.
siguientes resultados: Presión arterial: D. Es totalmente excretada por el túbulo renal. E. Beta-agonistas.
90/50 mmHg. Urea: 56 mg%. Creatinina: E. Es secretada por el túbulo distal. Rc: B
3,5 mg%; glucosa: 115 mg%; sodio: 121 Rc: C
mEq/L; pO2: 70 mmHg: bicarbonato: 20 23. La causa más común de hiponatremia hi-
mEq; pH: 7,39; pCO2: 31 mmHg. Volumen 18. ¿Cuál de las depuraciones de las siguien- potónica con líquido extracelular normal
urinario: 500 ml en las últimas 24 horas. tes sustancias mide el flujo efectivo del es:
El diagnóstico más probable sería coma plasma renal?
por: A. Insuficiencia cardíaca congestiva.
A. Inulina. B. Cirrosis hepática descompensada.
A. Hiperosmolaridad. B. Ácido para aminohipúrico. C. Nefropatía perdedora de sodio.
B. Hiponatremia. C. Creatinina. D. Uso de diurético.
C. Insuficiencia renal. D. Urea. E. Síndrome de secreción inapropiada de hor-
D. Acidosis láctica. E. Bicarbonato. mona antidiurética.
E. Hemorragia cerebral. Rc: B Rc: E
Rc: A
19. La hiponatremia sintomática aguda me- 24. El método óptimo para reducir los niveles
14. La máxima osmolaridad urinaria posible nor de 130 mM/L se caracteriza por pre- de potasio orgánicos en los estados de hi-
en una especie depende fundamental- sentar: perpotasemia es:
mente de la:
A. Delirio. A. Aerosoles de albuterol.
A. Concentración plasmática de ADH. B. Edema cerebral. B. Infusión de bicarbonato de sodio.
B. Concentración plasmática de aldosterona. C. Fiebre. C. Infusión de glucosa e insulina.
C. Longitud del asa de Henle. D. Lengua roja y tumefacta. D. Infusión de calcio.
D. Osmolaridad plasmática. E. Debilidad. E. Enema de Kayexalate.
E. Ninguna anterior. Rc: B Rc: E
Rc: C

4 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Nefrología

25. Mujer de 70 años de edad que a la sema- C. Tienen un citoplasma basofílico. A. 100 ml/min.
na de tratamiento con tiazidas es traída D. Tienen gránulos específicos claramente de- B. 90 ml/min.
a Emergencia por confusión y convulsio- mostrables por la tinción de Bowie. C. 100 mg/min.
nes. Examen físico: PA: 135/75 mmHg. FC: E. Todo lo anterior. D. 90 mg/min.
80 x. Confusa, sin signos de focalización. Rc: E E. 50 ml/min.
Laboratorio: Na: 108 mEq/ l, K: 3,8 mEq/L, Rc: B
CI: 75 mEq/L, ácido úrico: 2 mg/dL. El tra- 30. En los seres humanos, el principal com-
tamiento más adecuado es: puesto nitrogenado de de la orina es: 35. La presión de filtración glomerular:

A. Dextrosa al 5% en solución salina al 0,9%. A. El ion amonio. A. Es directamente proporcional a la presión


B. Solución salina al 0,45%. B. La creatinina. coloidosmótica de la sangre.
C. Solución al 0,45% más furosemida. C. La glutamina. B. Es independiente de la presión coloidosmó-
D. Solución salina al 0,9% más furosemida. D. La urea. tica de la sangre.
E. Solución salina hipertónica al 3%. E. El ácido úrico. C. Varía en relación directa con la presión hi-
Rc: E Rc: D drostática en los capilares del glomérulo.
D. Aumenta si se estimula intensamente el
26. La creatinina sérica empieza a elevarse 31. La urea es sintetizada en: simpático.
cuando la depuración de creatinina será E. Hace pasar proteínas al túbulo renal.
por debajo de: A. El hígado. Rc: C
B. Los riñones.
A. 50 ml por minuto. C. El intestino grueso. 36. En condiciones normales, la tasa de filtración
B. 75 ml por minuto. D. El bazo. glomerular depende principalmente de:
C. 25 ml por minuto. E. La médula ósea.
D. 40 ml por minuto. Rc: A A. El flujo sanguíneo de los capilares pulmonares.
E. 10 ml por minuto. B. La presión en los capilares glomerulares.
Rc: C 32. Una persona produce normalmente cierta C. La presión hidrostática intracapsular.
cantidad de agua al día, la fuente principal D. La presión coloidosmótica del plasma.
27. Calcule Ud. el requerimiento de agua en de esta es: E. Ninguna de las anteriores.
las primeras 24 horas post operatorias de Rc: B
un paciente cuyo peso corporal es de 80 A. El catabolismo anaeróbico de la glucosa.
kgs. con un tiempo intraoperatorio de 6 B. La biosíntesis de ácidos grasos. 37. Puede producirse un incremento en la fil-
horas y se encuentra en anuria: C. El ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. tración glomerular por:
D. La biosíntesis de urea.
A. 2.400 cc. E. Ninguna de las anteriores. A. Incremento en la presión hidrostática del
B. 960 cc. Rc: C capilar glomerular.
C. 3.360 cc. B. Incremento en la resistencia arteriolar eferente.
D. 1.800 cc. 33. En relación al pH urinario: C. Disminución en la presión coloidosmótica
E. 1.460 cc. del plasma.
Rc: C A. El pH está determinado por la reabsorción D. Todo lo anterior.
de bicarbonato. E. Incremento en la presión hidrostática en el
28. Dentro de la célula, uno de los constitu- B. El pH está determinado por la concentra- espacio de Bowman.
yentes inorgánicos más frecuentes es él: ción de iones de Na+ libres. Rc: D
C. El pH está determinado por la producción
A. Sodio. tubular de NH3. 38. Un hombre de 40 años fue sometido a co-
B. Potasio. D. Hay relación directa entre el pH urinario y la lecistectomía, sufriendo un íleo paralítico
C. Calcio. excreción de amonio. postoperatorio prolongado por lo que fue
D. Magnesio. E. El pH está determinado por la excreción de mantenido con líquidos intravenosos por
E. Hierro. acidez titulable. 7 días. En el séptimo día postoperatorio
Rc: B Rc: A se mostró con una conducta irracional,
estuporoso y signos neurológicos raros y
29. Las células yuxtaglomerulares: 34. ¿Cuál es el “clearence” o depuración de crea- rápidamente cambiantes. El sodio sérico
tinina sabiendo que la concentración de estaba en 112 mEq/L. El diagnóstico más
A. Producen renina. creatinina plasmática es igual a 2 mg%, la probable es:
B. Están en contacto con la íntima de la arte- creatinina urinaria es igual a 120 mg% y el
riola aferente. volumen urinario es de 90 ml en 60 minutos? A. Secreción inapropiada de HAD.
B. Hiponatremia dilucional.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 5
Curso Residentado Perú Nefrología

C. Alcalosis hipoclorémica. D. Hemodiálisis. C. Glomérulo nefritis rápidamente progresiva.


D. Septicemia. E. Diuréticos de “asa” como la Furosemida. D. Todas.
E. Meningitis. Rc: D E. Ninguna.
Rc: C Rc: D
42. Son características clínicas de la depleción
39. Un hombre de 40 años fue sometido a co- de potasio, EXCEPTO: 2. De las siguientes afirmaciones, con rela-
lecistectomía, sufriendo un íleo paralítico ción a la deshidratación hiponatrémica, es
postoperatorio prolongado por lo que fue A. Debilidad muscular. incorrecto:
mantenido con líquidos intravenosos por B. Apatía, anorexia y confusión.
7 días. En el séptimo día postoperatorio C. Íleo. A. El nivel sérico de sodio es menor de 130 mmol/L.
se mostró con una conducta irracional, D. Disminución de la excitabilidad cardíaca. B. Es más común que la deshidratación hiper-
estuporoso y signos neurológicos raros E. Sed y poliuria. natrémica.
y rápidamente cambiantes. El sodio séri- Rc: D C. Se manifiesta clínicamente por somnolen-
co estaba en 112 mEq/L. La complicación cia e hipotonía.
más peligrosa próxima a esperarse es: 43. Son causas de poliuria, EXCEPTO: D. Es más grave que la deshidratación hiperna-
trémica.
A. Alcalosis metabólica. A. Insuficiencia renal crónica. E. Ocurre principalmente en diarrea acuosa
B. Fiebre alta. B. Diabetes mellitus. grave.
C. Convulsiones. C. Ingesta compulsiva de agua. Rc: D
D. Shock. D. Exceso de potasio.
E. Insuficiencia renal. E. Hipercalcemia. 3. Lo principal en el tratamiento de la deshi-
Rc: B Rc: D dratación incluye:
1. Expasión inicial del volumen de líqui-
40. Un hombre de 40 años fue sometido a co- 44. La acidosis hiperclorémica se ve frecuen- dos y electrolitos para tratar prevenir
lecistectomía, sufriendo un íleo paralítico temente en pacientes: el shock.
postoperatorio prolongado por lo que fue 2. Corrección de hipokalemía en las pri-
mantenido con líquidos intravenosos por A. Con derivación urétero-intestinal. meras 8 horas.
7 días. En el séptimo día postoperatorio B. Con vómitos severos. 3. Cálculo de líquidos que incluye: défi-
se mostró con una conducta irracional, C. Con enfisema crónico. cit, mantenimiento y pérdidas conco-
estuporoso y signos neurológicos raros y D. Con edema pulmonar. mitantes.
rápidamente cambiantes. El sodio sérico E. Con obstrucción intestinal. 4. Rápida disminución del Na sérico
estaba en 112 mEq/L. La causa más proba- Rc: A cuando cursa con hipernatremía para
ble de este problema es: evitar el edema cerebral.
45. Cinco días después de una colecistectomía Son correctas:
A. Corticosteroides endógenos elevados. sin mayores complicaciones, se encuentra
B. HAD elevada. que una mujer de edad media asintomá- A. 1, 2, 3.
C. Insuficiente administración de sodio. tica tiene un nivel de sodio sérico de 120 B. 1, 3.
D. Excesiva administración de soluciones hi- mEq/L. El manejo apropiado sería: C. 2, 4.
potónicas. D. Sólo 4.
E. Reemplazo inadecuado de potasio. A. Administración de solución salina hipertónica. E. 1, 2, 3.
Rc: C B. Restricción de agua libre. Rc: B
C. Ultrafiltración plasmática.
41. Un hombre de 40 años fue sometido a co- D. Hemodiálisis. 4. En una deshidratación hipotónica se ma-
lecistectomía, sufriendo un íleo paralítico E. Observación. nifiestan los siguientes síntomas y signos,
postoperatorio prolongado por lo que fue Rc: B EXCEPTO:
mantenido con líquidos intravenosos por
7 días. En el séptimo día postoperatorio A. Astenia, anorexia.

T2
se mostró con una conducta irracional, Clasificación B. Signo del pliegue, letargo.
estuporoso y signos neurológicos raros y sindrómica C. Fontanela deprimida.
rápidamente cambiantes. El sodio sérico de la patología renal D. Sed, acidosis metabólica.
estaba en 112 mEq/L. El mejor tratamien- E. Oliguria.
to es: Rc: D
1. La anuria debe sugerir:
A. Restricción de fluidos. 5. El hallazgo esencial y común, responsable
B. Sodio hipertónico EV. A. Necrosis cortical renal. de las otras manifestaciones del síndrome
C. Administración de NaCl y ClK. B. Uropatía obstructiva. nefrótico es:

6 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Nefrología

A. Hiperlipidemia. A. Hipertensión maligna. A. La hemorragia postparto.


B. Hipertensión arterial. B. Necrosis tubular aguda. B. La sepsis por gram negativos.
C. Hipoproteinuria. C. Nefritis intersticial aguda. C. Las lesiones injurias múltiples por aplasta-
D. Edema. D. Vasculitis. miento.
E. Proteinuria marcada. E. Anafilaxia. D. El envenenamiento con cloruro de mercurio.
Rc: E Rc: E E. Todo lo anterior.
Rc: E
6. La manifestación clínica inicial del síndro- 4. En la insuficiencia renal aguda se presenta
me nefrótico es: invariablemente una de las siguientes ca- 9. Las causas de mioglobinuria incluyen:
racterísticas:
A. Proteinuria. A. Anemia hemolítica con test de Coombs po-
B. Hipoproteinemia. A. Hipernatremia. sitivo.
C. Edema. B. Oliguria. B. Insuficiencia cardiaca congestiva.
D. Hiperlipidemia. C. Hiperkalemia. C. Ejercicio intenso y trauma.
E. Hipertensión arterial. D. Hipertensión arterial. D. Todo lo anterior.
Rc: A E. Retención nitrogenada. E. Ninguna de las anteriores.
Rc: E Rc: C
7. La retención aguda de orina puede ser
producida por: 5. Señale la alteración bioquímica más fre- 10. Un hallazgo característico de la azotemia
cuente en la necrosis tubular aguda de pre-renal en un paciente postoperado es:
A. Un hematocele pélvico. varios días de evolución: Ca mg% P mg%
B. Un mioma uterino impactado. CI mEq/L K mEq/L HCO3 mEq/L Na mEq/L A. Sodio urinario de 28 meq/L.
C. Un hematocolpos. B. Cloruro en orina de 18 meq/L.
D. Un útero grávido retrovertido. A. 7 - 9 – 96 - 7 - 9 - 128. C. Excrección fraccionada de sodio menor de 1.
E. Todo lo anterior. B. 7 – 3 - 116 - 2 - 10 - 132. D. Relación creatinina en orina/suero de 20.
Rc: E C. 13 - 3 - 80 - 2 - 34 - 138. E. Osmolalidad urinaria de 350 mOsm Kg.
D. 12 - 2 - 115 - 4 - 15 - 134. Rc: C
E. 7 - 2 - 100 - 4 - 24 - 138.

T3
Insuficiencia Rc: E

T4
renal aguda Insuficiencia
6. En la insuficiencia renal aguda se presenta renal crónica
invariablemente:

1. El factor más importante para clasificar la A. Retención nitrogenada.


IRA en leve, moderada o grave, es: B. Hiponatremia. 1. Si Ud. Tuviera que indicar diálisis en un
C. Hiperpotasemia. paciente con insuficiencia renal crónica,
A. Secreción nasal. D. Ninguna de las anteriores. ¿cuál de los siguientes parámetros sería
B. Frecuencia respiratoria. E. Todas las anteriores. de mayor importancia?
C. Dolor de garganta. Rc: E
D. Enrojecimiento de garganta. A. Urea mayor de 200 mg.
E. Alteraciones de la voz. 7. La insuficiencia renal aguda debida a ne- B. Creatinina menor de 5 mg.
Rc: B crosis tubular aguda se diferencia de la C. Encefalopatía urémica.
producida por depleción de volumen en D. Volumen urinario menor de 500 cc en 24
2. La causa más frecuente de insuficiencia re- que la primera está usualmente caracteri- horas.
nal aguda es: zada por: E. Hipertensión arterial.
Rc: C
A. Hipertensión arterial. A. Urea plasmática baja.
B. GN rápidamente progresiva. B. Creatinina plasmática baja. 2. Son causas de insuficiencia renal crónica:
C. Necrosis tubular aguda. C. Excreción disminuida de sodio.
D. Antiinflamatorios no esteroideos. D. Excreción aumentada de agua en relación a A. Riñones poliquísticos.
E. Antibióticos nefrotóxicos. la filtración glomerular. B. Acidosis tubular renal.
Rc: C E. Excreción disminuida de agua en relación a C. Síndrome de Fanconi.
la filtración glomerular. D. Gota.
3. Son causas de insuficiencia renal aguda Rc: D E. Todo lo anterior.
debido a compromiso renal intrínseco, las Rc: E
siguientes, EXCEPTO: 8. Son causas de necrosis tubular renal aguda:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 7
Curso Residentado Perú Nefrología

3. Son manifestaciones clínicas de la “ure- A. Hipernefroma.


mia” severa:
T7 Otros síndromes B.
C.
Hipertrofia prostática.
Infarto renal.
A. Petequias. D. Tuberculosis.
B. Apatía y debilidad. E. Todo lo anterior.
C. Arritmia. 1. De las siguientes afirmaciones con rela- Rc: E
D. Hipo. ción a la prevención de la deshidratación
E. Todo lo anterior. es falso: 6. La neumaturia puede deberse a:
Rc: E
A. Administrar suficiente cantidad de líquidos A. Fístula vesicovaginal.
desde el inicio de la diarrea. B. Fístula vesicoentérica.

T5
Síndrome B. Administrar solución de SRO después de C. Infección bacteriana formadora de gas.
nefrítico cada evacuación intestinal. D. Ninguna de las anteriores.
C. Mantener una alimentación adecuada. E. Todo lo anterior.
D. Suspender la ingesta de leche. Rc: E
1. Señale lo CORRECTO con respecto al sín- E. Vigilar por el surgimiento de signos de des-
drome urémico-hemolítico: hidratación.

T8
Rc: D
A. Es una enfermedad renal no sistémica.
Glomerulonefritis
B. Se presenta después del uso de un inductor 2. Cuál de los siguientes enunciados con res-
del interferón. pecto a la hematuria NO es cierto:
C. No se asocia comúnmente a infecciones por 1. La glomerulonefritis, puede tener como
Shigella, Salmonella, Escherichia coli y neu- A. La presencia de cilindros eritrocitarios indi- causa:
mococo. ca origen renal.
D. No se observa en infecciones por Bartone- B. Orina roja brillante con coágulos sugiere A. Infecciones bacterianas, como la sífilis.
lla. origen renal. B. Infecciones virales, como el virus Coxsakie B.
E. No se presenta en infecciones virales como C. El hallazgo de proteinuria sugiere origen C. Parasitosis, como el plasmodium falciparum.
Echo, Coxackie, Epstein-Barr, gripe y varicela. renal. D. Todas las anteriores.
Rc: B D. Puede ser una causa de anemia. E. Ninguno de las anteriores.
E. El tumor de Wilms es causa de hematuria. Rc: D
Rc: B

T6
Sindrome 2. La glomerulonefritis aguda postestrep-
nefrótico 3. La hematuria es hallazgo característico de tocócica se caracteriza por señalar lo IN-
los siguientes síndromes nefrológicos, ex- CORRECTO:
cepto:
1. El síndrome nefrótico se caracteriza por A. Edema.
todo lo siguientes, EXCEPTO: A. Hematuria asintomática. B. Hipertensión.
B. Infección urinaria. C. Oliguria.
A. Edema. C. Síndrome nefrótico. D. Pronóstico pésimo.
B. Proteinuria. D. Litiasis urinaria. E. Hipocomplementemia.
C. Hipertensión. E. Síndrome tubular. Rc: D
D. Hipoalbuminemia. Rc: C
E. Hiperlipemia. 3. En el manejo preoperatorio de líquidos
Rc: E 4. ¿Cuál de los siguientes hallazgos urinarios y electrolitos, con respecto al calcio y al
es más característico de la Glomerulone- magnesio son ciertas. EXCEPTO:
2. Son causas de síndrome nefrótico, excep- fritis aguda?
to: A. Rara vez son necesarios administrarlos en
A. Proteinuria. preoperatorio.
A. Reacciones de hipersensibilidad (polen, pi- B. Microhematuria. B. Deben administrarse en infecciones masi-
caduras de insectos). C. Cilindros granulosos. vas de tejidos blandos.
B. Fármacos: mercuriales, penicilamina, etc. D. Cilindros eritrocitarios. C. Deben administrarse en pancreatitis agudas.
C. Lupus eritematoso sistémico. E. Cilindros hialinos. D. Deben administrarse en aquellos pacientes
D. Amiloidosis. Rc: D en inanición.
E. Todas sin excepción. E. Deben administrarse en diabéticos insulino
Rc: E 5. Son causa de hematuria: dependientes.
Rc: E

8 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú Nefrología

4. La glomerulonefritis por lesiones mínimas 2. ¿Cuál es la alteración inicial de la nefropa- D. Todo lo anterior.
se caracteriza por: tía diabética? E. Nada de lo anterior.
Rc: B
A. Hematuria. A. Microalbuminuria.
B. Proteinuria de alta selectividad. B. Creatinina elevada. 7. Cuando el síndrome nefrótico se presenta
C. Hipertensión arterial. C. Edema maleolar. en un diabético, típicamente la biopsia re-
D. Proteinograma electroforético en plasma D. Hiperfiltración glomerular. nal muestra:
predominio de gammaglobulina. E. Uremia.
E. Presencia de Ig G en la inmunofluorescencia. Rc: D A. Glomeruloesclerosis nodular.
Rc: B B. Glomeruloesclerosis difusa.
3. Mujer de 28 años de edad, consulta por C. Papilitis necrotizante.
5. Varón de 17 años, consulta por hematuria hemoptisis recurrente, disnea, anemia, D. Pielonefritis aguda.
total de repetición desde hace un año, a presión arterial: 120/85 mmHg, respira- E. Pielonefritis crónica.
veces se desencadena por la ocurrencia ciones 28 x’. Examen de orina: hematuria Rc: B
de faringoamigdalitis. PA: 100/70. Examen microscópica con cilindros hemáticos;
de orina: abundantes hematíes, algunos creatinina: 3,2 mg%, urea: 65 mg%; Hb: 6 8. Acude a la consulta un paciente con he-
dismórficos. Creatininemia: 0,8 mg%. An- g%; anticuerpos antinucleares: negativo; moptisis e insuficiencia renal aguda. El
tiestreptolisinas: 200 UT. Hb: 12%. Urogra- anticuerpos anticitoplasmáticos ANCA-C diagnóstico compatible con este cuadro
ma excretor: normal. Complemento C3: 95 + 52 U. Radiografía de pulmones: lesión clínico es:
mg/ dl. ¿Cuál es su posibilidad diagnósti- homogénea 1/3 medio del hemitórax iz-
ca? quierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- A. Asbestosis.
bable? B. Neumonía atípica primaria.
A. Glomerulonefritis por vasculitis. C. Síndrome de Goodpasture.
B. Glomerulonefritis post-infecciosa. A. Granulomatosis de Wegener. D. Tuberculosis.
C. Glomerulonefritis membrano-proliferativa B. Lupus eritematoso sistémico. E. Enfermedad de Weil.
tipo 2. C. Tuberculosis pulmonar y renal. Rc: C
D. Gomerulonefritis rápidamente progresiva. D. Síndrome de Goodpasture.
E. Nefropatía por IgA. E. Aspergilosis pulmonar. 9. La glomeruloesclerosis nodular es la le-
Rc: E Rc: A sión glomerular más patognomónica en:

6. La nefrosis lipoídica se caracteriza por to- 4. El hallazgo más precoz de nefropatía dia- A. La amiloidosis renal.
dos los siguientes hechos, con una excep- bética (glomeruloesclerosis capilar) es: B. La glomerulonefritis embólica focal.
ción, señálela: C. El lupus eritematoso sistémico.
A. Edema generalizado. D. La diabetes mellitus.
A. Edema. B. Proteinuria. E. La poliarteritis nodosa.
B. Proteinuria. C. Glucosuria. Rc: D
C. Hipertensión arterial severa. D. Retención de úrea y creatinina.
D. Hipoalbuminenia. E. Cilindros hemáticos. 10. Otras lesiones que se encuentran en el ri-
E. Hiperlipidemia. Rc: B ñón de un diabético son:
Rc: C 5. El depósito de anticuerpos en las mem-
branas basales es característico de: A. Lesiones en “asa de alambre”.
B. Arteritis necrotizante.

T9 Riñón y enfermedades A. Artritis reumatoide. C. Cilindros hialinos en los túbulos renales con
sistémicas B. Enfermedad de Hashimoto. reacción a células gigantes.
C. Cirrosis biliar primaria. D. Vacuolas de glucógeno en los túbulos re-
D. Anemia perniciosa. nales.
1. La combinación de hemoptisis y hematu- E. Síndrome de Goodpasture. E. Arteriosclerosis hiperplásica.
ria es característica de: Rc: E Rc: D

A. Tuberculosis. 6. Las condiciones sugeridas para la ocurren- 11. La necrosis papilar es probable que ocurra
B. Síndrome de Goodpasture. cia de papilitis necrotizante incluyen: en:
C. Cáncer.
D. Amiloidosis. A. Tuberculosis. A. Diabetes mellitus.
E. Lupus eritematoso sistémico. B. Diabetes mellitas. B. Glomerulonefritis.
Rc: B C. Trombosis de la vena renal. C. Hipertensión.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com Desgloses 9
Curso Residentado Perú Nefrología

D. Pielonefritis. A. Paciente hipertenso diabético, tratado con


E. Necrosis cortical. inhibidores de la ECA.
Rc: A B. Paciente hipertenso con taquicardia, trata-
do con atenolol.
C. Paciente hipertenso coronario, tratado con

T11 Trastornos tubulares diltiazem.


hereditarios D. Paciente hipertenso con insuficiencia renal
crónica avanzada, tratado con hidrocloro-
tiazida.
E. Paciente hipertenso con tos persistente, tra-
1. Los cambios proliferativos glomerulares se tado con losartán.
observan en todo lo siguiente, EXCEPTO: Rc: E

A. Síndrome de Fanconi.
B. Endocarditis bacteriana.
C. Púrpura de Henoch-Schönlein.
D. Lupus eritematoso.
E. Granulomatosis de Wegener.
Rc: A

T13
Hipertensión
y riñón

1. La lesión glomerular que se encuentra con


más frecuencia en el riñón de pacientes
con hipertensión arterial sostenida es:

A. Glomerulonefritis focal.
B. Glomeruloesclerosis.
C. Glomerulonefritis membranosa.
D. Glomerulonefritis proliferativa.
E. Glomerulonefritis mesangial.
Rc: D

2. La displasia fibromuscular unilateral de la


arteria renal es MENOS probable que oca-
sione:

A. Hipertrofia cardiaca.
B. Hiperreninemia.
C. Infartos renales múltiples.
D. Atrofia renal.
E. Retención de sodio.
Rc: A

Otros temas

1. De los siguientes casos, señale el manejo


incorrecto:

10 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.com

También podría gustarte