Está en la página 1de 7

12 de Noviembre del 2018

INSTITUTODE EDUACIÓN
Trujillo – PerúSUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA
FUNDAMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Carrera de Computación e
Informática

TURNO
Nocturno
PERIODO ACADÉMICO
II Semestre
TÍTULO
La Hipótesis
GRUPO N° 05
Chamorro Marquina, Leila.
Ellen Zavaleta, Joel.
Montero Ruiz, Jhaneth.

FECHA
ÍNDICE

LA HIPÓTESIS...............................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................2
II. ORIGEN DE HIPÓTESIS..................................................................................................2
III. DEFINICIÓN....................................................................................................................3
IV. ELEMENTOS..................................................................................................................3
 La unidad de análisis...................................................................................................3
 Las variables..................................................................................................................3
 Los elementos lógicos................................................................................................3
V. CLASIFICACIÓN................................................................................................................3
 Hipótesis General.........................................................................................................3
 Hipótesis Específica....................................................................................................3
 Hipótesis Estadística...................................................................................................3
 Hipótesis Nula...............................................................................................................4
 Hipótesis Alternativas o alternas..............................................................................4
 Hipótesis causal............................................................................................................4
 Hipótesis correlacional...............................................................................................5
VI. CONCLUSIONES...........................................................................................................5
VII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................5
INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

LA HIPÓTESIS

I. INTRODUCCIÓN

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en


conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener
información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una
situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a
partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden
ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las
hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.

Entre los mecanismos que utilizan quienes estudian las hipótesis se


encuentran observaciones empíricas, las cuales aportan al proceso de
investigación resultados fundamentales de la experiencia. Estos métodos
posibilitan revelar las relaciones esenciales y las caracterizas
fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y
diversos medios de estudio. También, se toman en cuenta situaciones de la
misma índole, las cuales, pueden tener respuestas claras y
comprobaciones o desaprobaciones a la hipótesis.

Toda hipótesis busca justificar la opinión de un punto de vista involucrado


en la situación, son necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener
distintos puntos de vista de un plano, puede llegar a concluir de manera
compleja, creando un concepto fuerte y aplicable a distintos campos que
aunque no tengan relación se verán identificados con la respuesta dada a
su pregunta gracias a la variedad de ideas presentes en el texto.

II. ORIGEN DE HIPÓTESIS

Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los


resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una
o más Variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas
en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la
predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán
determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el
conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y
trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la Ciencia.

12 de Noviembre del 2018.


2
INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará


en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados,
por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese
cuerpo de conocimientos.
III. DEFINICIÓN

McGuigan (1977), según el cual “una hipótesis es una afirmación


comprobable sobre una relación potencial entre dos o más variables”.
Mario Bunge se encarga de definir, explicar y expresar lo que es una
hipótesis. Para el autor, una hipótesis es un supuesto científico que
mediante (en la mayoría de los casos) es comprobado empíricamente para
dar resolución a un problema de investigación y así formular una teoría.
Según Sampieri, Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados.

IV. ELEMENTOS

 La unidad de análisis: Son las entidades u objetos cuyos


comportamientos se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser
participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.
 Las variables: Son las características cualitativas o cuantitativas de las
unidades de análisis; es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad
que logran estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de
individuos.
 Los elementos lógicos: Son nexos que relacionan las unidades de
análisis con las variables y a las variables entre sí.

V. CLASIFICACIÓN

 Hipótesis General
Es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre los variables.
 Hipótesis Específica
Son aquellas hipótesis que se derivan de la general, estas tratan de
concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.
 Hipótesis Estadística
En el campo de aprovechamiento y utilización de la estadística, las
decisiones se toman constantemente sobre determinadas hipótesis. La

12 de Noviembre del 2018.


3
INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

eficiencia de los procesos de producción y las campañas publicitarias se


basan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función
de medidas estadísticos.
 Hipótesis Nula
La hipótesis nula se usa en todo estudio, siendo aquella en la que se
constituye que no existen diferencias significativas y por ende se define
como la opuesta a la hipótesis estadística alterna. Es la que se
contrasta estadísticamente, en los supuestos que los eventos
corresponden por definición a una misma población. Por ejemplo: un
estudioso se propone verificar una hipótesis, la cual sustenta que la
práctica de ajedrez incrementa el rendimiento escolar de los alumnos
de escuela inicial. Para lo cual, divide al azar una muestra de niños en
dos grupos: el primer grupo se llamará experimental, por lo tanto,
recibirá clases intensivas de ajedrez por un periodo de un mes, y el otro
grupo que se denominará grupo control, lo cual no recibirá clases de
ajedrez. En este caso la hipótesis nula será el que postula que no habrá
diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que no recibió las
clases y el que la recibió.
 Hipótesis Alternativas o alternas
Es la opuesta y complementaria a la hipótesis nula, dicho de otro modo,
es aquella donde se afirma la diferencia. Veamos en el ejemplo de la
práctica de ajedrez y su influencia en el rendimiento escolar de los
alumnos de escuela inicial, la hipótesis alterna señala que habrá
diferencias en el rendimiento escolar favorables al grupo que recibió las
clases intensivas de deporte ciencia.
 Hipótesis causal
Es preciso recalcar que toda hipótesis plantea una relación funcional
entre variables. De modo que esta relación puede ser causal, cuando
una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o
correlacional –cuando las variables de una se relacionan de algún modo
con las variables de la otra-. En una hipótesis se respalda una relación
causal, las variables se llaman dependientes e independientes.
Entonces el variable que se supone causa el efecto en la otra, es la
variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable
dependiente. De tal forma la modificación de la variable independiente
produce un cambio en una medida (probabilidad, magnitud y
frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se intenta
contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en
otra, se deben modificar los valores de la primera variable,
independiente, y registra si los valores de la segunda variable cambian
en consecuencia. Ejemplo de hipótesis causal: la subida del precio de
las entradas de un partido de futbol produce una disminución de los
asistentes al estadio.

12 de Noviembre del 2018.


4
INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

 Hipótesis correlacional
Este tipo de hipótesis supone la evaluación de la relación entre las
variables. Puesto que tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber
que dos variables se relacionan de determinada manera, por lo cual
aporta la explicación informativa que constituye una relación entre las
variables (una correlación puede ser múltiple), sin necesidad de
plantear cómo se dan estas asociaciones. Por lo tanto, en una hipótesis
correlacional no importa tanto el orden en que se designa las variables.
A determinadas condiciones de contratación, se busca ver cómo se
comporta las variables objetos de estudio.

VI. CONCLUSIONES

La prueba de hipótesis nos permite estimar si las diferencias son realmente


significativas para la determinación de medias tanto en muestras de
poblaciones relacionadas o independientes.
Toda aquella formula o proposición que sea el resultado obtenido luego de
un proceso de experimentos o desarrollo y que se establezca parámetros
finales sobre lo observado.
La verificación de la hipótesis es la parte que muchos quieren demostrar,
pero pocos pueden ya que si se demuestra una cosa traería consecuencias
a veces a favor o en contra.
Es la última parte del trabajo, su función es la de recoger los indicios
resultados y mencionar los hallazgos que arrojo el trabajo de investigación.
Se incluye los resultados encontrados, los conocimientos, así como la
veracidad o falsedad de la hipótesis.
Indica las metas alcanzadas y los horizontes hacia donde pueden
orientarse las nuevas investigaciones.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 (Marzo de 31 del 2014). Concepto de definición de hipótesis.


Recuperado el 18 de noviembre del 2017, de
http://conceptodefinicion.de/hipotesis/

 (Enero de 7 del 2011). Formulación de hipótesis. Recuperado el 18 de


noviembre del 2017, de https://es.slideshare.net/lili369/8-formulacin-de-
hiptesis

 (Octubre de 2009). Reporte de la lectura. Recuperado el 22 de


noviembre del 2017, de

12 de Noviembre del 2018.


5
INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

https://jjsantibanez.files.wordpress.com/2009/10/reporte-de-lectura-
2_razo-flores.doc

 (Diciembre de 2012). Hipótesis según sampieri. Recuperado el 18 de


noviembre del 2017, de https://prezi.com/8zymxijserxz/hipotesis-segun-
sampieri/

 (Agosto de 2013). Tesis investigación científica clasificación de


hipótesis. Recuperado el 18 de noviembre del 2017, de http://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.pe/2013/08/clasificacion-de-hipotesis-
en-una.html

12 de Noviembre del 2018.


6

También podría gustarte