Está en la página 1de 4

TEORÍA ORGANICISTA E INSTITUCIONALISTA EN LA

REVISORÍA FISCAL
A raíz de la investigación adelantada sobre la incidencia del modelo
contable en la revisoría fiscal, se afirma que “Tradicionalmente han
sido dos las corrientes teóricas esbozadas para la definición de la
Revisoría Fiscal: la teoría organicista que la considera como un
órgano del ente económico y la teoría institucionalista fundamentada
en su creación de independencia legal frente a los administradores”.
Tomando esta división conceptual encontrada por los profesores
Machado y López y buscando en doctrina emitida por el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), se encuentran en períodos
diferentes de este órgano de la profesión dos definiciones que
corresponden a cada una de estas divisiones, la organicista y la
institucionalista.
El CTCP afirmó en su momento que la revisoría fiscal es un órgano
de fiscalización y así se incorporó en la división conceptual que los
profesores denominaron la teoría organicista: Es un órgano de
fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y
responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de
auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los
estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los
componentes y elementos que integran el control interno, en forma
oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los
estatutos y los pronunciamientos profesionales.
Varios años después, el CTCP en reconocimiento de las funciones
de la revisoría fiscal presenta una definición de la misma con la cual
se ubica en la teoría que los profesores han denominado
institucionalista, ello porque esta figura es considerada más que una
labor o un órgano, una institución, como se ve: La Revisoría Fiscal es
una institución de origen legal, de carácter profesional a la cual le
corresponde por ministerio de la ley, bajo la responsabilidad de un
profesional contable, con sujeción a las normas que le son propias,
vigilar íntegramente los entes económicos, dando fe pública de sus
actuaciones.
Con el propósito de contribuir a la confianza pública, la revisoría
fiscal se fundamenta en el interés público y en la necesidad de que
sus acciones brinden seguridad a quienes interactúan con los entes
económicos, en especial en lo concerniente con el cumplimiento de
las disposiciones vigentes, la integridad, confiabilidad y pertinencia
de la información suministrada, la diligencia de los administradores y
la eficiencia y eficacia de las operaciones realizadas. Por tanto, tiene
la obligación de rendir cuentas ante las autoridades pertinentes y
ante la asamblea, junta general de socios o máxima autoridad del
ente económico, nunca ante el gerente o los administradores, pues
estos, lejos de ser sus superiores, por el contrario, son sujetos
pasivos de vigilancia.
Así las cosas, se puede definir también la revisoría fiscal como una
interventoría integral de carácter general, que con sujeción a la ley
examina el ente económico con sus operaciones, decisiones y
contratos, para emitir un informe contentivo de su juicio profesional
con base en la evidencia y los hallazgos encontrados. (Consejo
Técnico de
TEORIA ORGANIZACIONAL
Una teoría consiste en analizar un fenómeno y explicarlo, intentar
comprender las causas de ese fenómeno, lo cual nos sirve para
intentar mejorar la realidad. Una buena teoría es muy útil y práctica.
La definimos como una serie de conceptos y principios que describen
y explican el fenómeno de las organizaciones. Por ello, han de ser
aplicables a cualquier situación y momento.
Se desarrollan de dos formas: Mediante la experiencia: observando
los fenómenos, reflexionando sobre ellos, y construyendo un marco.
Y Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de
hipótesis, contándolas y mejorándolas.
Nos ofrece unos puntos de referencia que nos ayudan a entender el
fenómeno de las organizaciones y además, nos de unas pautas para
ayudarnos en la dirección de organizaciones. Sin embargo, hay muy
pocas personas que dirigen organizaciones y que no conocen la
teoría de la organización.
Surgen como el estudio forma a principios de este siglo, las primeras
explicaciones acerca del fenómeno, empezaban y terminaban en sí
mismas. No había referencias comunes que hicieran encajar las
distintas teorías en un todo coherente. A principios de los 60´ había
tal diversidad de opiniones, que en un artículo del 61 se repasaban la
variedad de los enfoques viendo que no tenían nexo común.
Ese punto de unión surge en los 60, es la teoría de sistemas, que
proporciona un marco integrador y unitario. Posteriormente, en los 70
surge la teoría de la contingencia, que abre nuevos caminos.
En definitiva, encontramos un modelo integrador. Se acepta la idea
de que una organización es un sistema abierto y contingente, su
funcionamiento está influido por factores externos. Es estratégico,
podemos analizar la influencia de estos factores, para la
organización. Se da una interacción de la organización y su entorno.
La Teoría sirve para describir (conocer el fenómeno), comprender
(entender cómo funciona la organización), predecir (advertir el
comportamiento futuro de la organización, y las reacciones a seguir)
y controlar (regular los procesos que se den en la organización).
En cuanto a los niveles organizativos de la empresa: la alta dirección
decide que el objetivo de la empresa será ser líder en el mercado; los
directivos medios fijarán objetivos concretos necesarios para esto, a
través de sus distintos departamentos: el de marketing decidirá- por
ejemplo, potenciar la venta allí donde menos fuerza tiene la empresa,
si cada departamento consigue el objetivo concreto, se alcanza el
genérico, los técnicos llevan esto a cabo.

TEORÍA INSTITUCIONALISTA
La teoría institucional analiza la divergencia de las capacidades de
poder de los Estados sobre las instituciones. La teoría institucional
sugiere que la creación de nuevas instituciones que son capaces de
eliminar los costos que surgen si una parte toma ventaja de la
vulnerabilidad de la otra, es la más efectiva estrategia para cosechar
relaciones de confianza entre partes en conflicto. Los Estados crean
las instituciones a fin de solucionar problemas de acción colectiva,
reducir costos de transacción, disminuir incentivos de corrupción,
facilitar flujos informacionales, anticipar las sombras del futuro
transparentando los retornos, y distribuyendo las capacidades en
forma más equitativa. El poder es central a los procesos de acción
colectiva que tiene implicaciones en el desarrollo de la teoría
institucional. La teoría institucionalista se presenta en diferentes
perspectivas que utilizan a la institución como unidad para analizar la
realidad económica y política
el institucionalismo ha evolucionado hacia las perspectivas del
institucionalismo histórico, el institucionalismo normativo, el
institucionalismo económico, el institucionalismo sociológico y el
institucionalismo como orden local se sustentan en investigaciones
empíricas para elaborar teorías y metodologías sobre los procesos
de institucionalización, referencias cognitivas, el funcionamiento de
los sistemas sociales, la producción de normas, el desarrollo de
agencias, etc.

A raíz de la investigación adelantada sobre la incidencia del modelo


contable en la revisoría fiscal, se afirma que “Tradicionalmente han
sido dos las corrientes teóricas esbozadas para la definición de la
Revisoría Fiscal: la teoría organicista que la considera como un
órgano del ente económico y la teoría institucionalista fundamentada
en su creación de independencia legal frente a los administradores”.

También podría gustarte