Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
BANANO I

PORTAFOLIO DE BANANO I

Autor:

Balladares Orellana Francisco Josué

Ciclo:

Sexto “A”

Docente:

Ing. Agro. José Quevedo Guerrero

MACHALA – EL ORO - ECUADOR


INTRODUCCIÓN

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia


fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor
bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del
mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un
producto de exportación.

Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de
cocción, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte
del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en mercados locales, proporcionan
ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de exportación, el banano
contribuye de forma decisiva a las economías de muchos países de bajos ingresos y con
déficit de alimentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún y
Filipinas. Es la fruta fresca más exportada del mundo en cuanto a volumen y valor.
[ CITATION FAO86 \l 10250 ]

Objetivo:

-Conocer sobre el cultivo de banano mediante los apuntes realizados en clase para tener
un mayor conocimiento para nuestro futuro profesional.
INDICE

1. CLASE 1.............................................................................................................................5
1.1 Centro de Origen del banano........................................................................................5
1.2 Clasificación botánica y sistemática de banano..................................................................5
1.2.1 Rizoma o Bulbo....................................................................................................5
1.2.2 Sistema Radicular.................................................................................................5
1.2.3 Sistema Foliar.......................................................................................................6
1.2.4 Inflorescencia..............................................................................................................7
1.2.5 El Fruto........................................................................................................................7
2. CLASE 2.............................................................................................................................8
2.1 Observaciones de pH para cultivo de banano.....................................................................8
2.2 Clasificación genética del Banano......................................................................................8
2.3 Deshije.............................................................................................................................10
3. CLASE 3...........................................................................................................................11
3.1 Requerimientos edafoclimáticos en banano......................................................................11
3.2 Meses de lluvia...........................................................................................................12
3.3 Metabolismo del banano.............................................................................................12
3.4 Características del banano..........................................................................................12
3.5 Fórmula total del área foliar.............................................................................................12
3.6 Siembra de clones.............................................................................................................13
4. CLASE 4...........................................................................................................................13
4.1 Instalación y mantenimiento de viveros...........................................................................13
4.2 Unidades...........................................................................................................................14
5. CLASE 5...........................................................................................................................14
5.1 Consideraciones para establecimiento de bananeras y Modalidades................................14
5.2 Periodo de transición........................................................................................................15
5.3 Fundas..............................................................................................................................15
5.4 Sistema de riego...............................................................................................................15
5.5 Tipos de sistema de riego.................................................................................................15
6. CLASE 6...........................................................................................................................16
6.1. Manejo del retorno..........................................................................................................16
6.2 Conversiones....................................................................................................................16
6.3 Ejemplos...........................................................................................................................17
6.4 Pogo.................................................................................................................................18
7. CLASE 7...........................................................................................................................18
7.1 Producción de cajas..........................................................................................................18
7.2 Conteo de densidad poblacional.......................................................................................18
7.3 Tipos de cuerdas en pogos................................................................................................19
7.4 Recomendaciones.............................................................................................................19
7.5 Conteo poblacional de proyección....................................................................................19
7.6 Densidades poblacionales dependiendo de los clones......................................................19
7.7 Técnicas para mejorar el vigor de las plantas...................................................................20
Segundo Parcial........................................................................................................................22
8. CLASE 1...........................................................................................................................22
8.1 Bacterias...........................................................................................................................22
8.2 Microorganismos..............................................................................................................22
8.3 Grados Brits.....................................................................................................................22
8.4 Consideraciones...............................................................................................................22
9. CLASE 2...........................................................................................................................23
9.1 Calibraciones en cosecha..................................................................................................23
9.2 Consideraciones en cosecha.............................................................................................23
9.3 Fases de la planta de banano.............................................................................................23
9.4 Tipos de cosecha..............................................................................................................24
9.4.1 Cosecha en escalera...................................................................................................24
9.4.2 Cosecha con podón....................................................................................................24
10. CLASE 3.......................................................................................................................25
10.1 Nivel freático..................................................................................................................25
10.2 Raíces.............................................................................................................................25
10.3 Otras consideraciones.....................................................................................................25
10.4 Canales de drenaje......................................................................................................26
11. CLASE 4.......................................................................................................................27
11.1 Despunte temprano.........................................................................................................27
11.2 Cálculo del recobro........................................................................................................27
11.4 Enfunde..........................................................................................................................28
11.5 Deshoje...........................................................................................................................28

02/Mayo/2017
1. CLASE 1

1.1 Centro de Origen del banano

El Sureste Asiático se considera el lugar de origen de los bananos, su cultivo se


desarrolló simultáneamente en Malaya y en las Islas Indonesias. Sin embargo, el origen
exacto no es completamente claro. Es lo más probable que el banano alimenticio sea
oriundo de las húmedas regiones tropicales del sureste de Asia.

1.2 Clasificación botánica y sistemática de banano

1.2.1 Rizoma o Bulbo

Al dar origen a la planta, en la zona interna se originan las raíces y yemas vegetativas
que serán los nuevos retoños o hijos. Cada planta nace en forma de brote y crece en la
base de la planta madre o tallo principal de la cual depende para su nutrición hasta
cuando produce hojas anchas y se autoabastece.

1.2.2 Sistema Radicular

Las raíces son de color blanco, tiernas


cuando emergen y se vuelven
amarillentas y duras, su diámetro
oscila entre 5 y 8 mm., la longitud
varía y puede llegar de 2,5 a 3 mts. en
crecimiento lateral y hasta 1,5 mts. de
profundidad.
 El poder de penetración de las
raíces del banano es débil, su
distribución radicular está
relacionada con la textura y
estructura del suelo.

 Posee raíces de absorción de


nutrientes, y raíces de anclaje.

 Generalmente las raíces de


absorción de nutrientes no son
tan profundas como las de
anclaje.
1.2.3 Sistema Foliar
Las hojas del banano se originan
del punto central de crecimiento o
meristema terminal, situado en la
parte superior del Bulbo. Luego se
nota precozmente la formación del
pecíolo y la nervadura central
terminada en filamento, lo que
será la vaina posteriormente.
La hoja emerge enrollada en
forma de cigarro. Una vez que ha
salido la tercera parte de la
longitud, la presencia de la
coloración verde o pigmentación
clorofílica se hace
inmediatamente.
La producción de las hojas
finaliza cuando emerge la inflorescencia, o sea cuando la planta “pare”.
Una hoja adulta completa está formada por las siguientes partes:
-Vaina
-peciolo
-nervadura
-limbo.

1.2.4 Inflorescencia
La yema floral es corta y cónica, este
cambio en el punto de crecimiento marca
el comienzo del crecimiento del tallo
verdadero que ha permanecido a nivel del
suelo y se convertirá en un tallo aéreo y
crecerá por el centro del pseudotallo.
Durante el crecimiento dentro del
pseudotallo los brotes florales se
diferencian y principian su desarrollo al
emerger la bellota o inflorescencia, ya
están diferenciados los brotes florales con
el número de dedos y manos.
Las flores femeninas y las masculinas
quedan expuestas, las flores femeninas
agrupadas en grupos de dos filas
apretadas y sobrepuestas, lo que se conoce con el nombre de mano y su distribución está
en forma helicoidal a lo largo del eje floral; al conjunto de flores femeninas agrupadas
en manos se lo conocen con el nombre de “RACIMO”.
1.2.5 El Fruto
Se desarrolla de los ovarios de las flores
pistiladas por el aumento del volumen de las
tres celdas del ovario, opuestas al eje
central. Los ovarios abortan y salen al
mismo tiempo los tejidos del pericarpio o
cáscara y engrosan, la actividad de los
canales de látex disminuye, cesando por
completo cuando el fruto está maduro.
La parte comestible que resulta del
engrosamiento de las paredes del ovario, es
una masa de parenquima cargada de azúcar y
almidón, en la madurez no hay células
activas de taninos, ni tejidos fibrosos.
Los frutos son partenocárpicos, la longitud del
fruto fluctúa entre 10 y 30 cm; un racimo
pesa 11 Kg. en promedio, pero no es raro que algunos superen los 18 Kg.
09/Mayo/2017

2. CLASE 2

2.1 Observaciones de pH para cultivo de banano.

 El pH para el cultivo de banano es de 5 -6,5 siendo 6 lo óptimo.

 Para ciertos clones como el clon Willians, Gros Michel y el Filipino (raíces finas,
pelos absorbentes delgados) debe tener un pH de 5,5 a 6,5.

 Para los clones como el Gran Enano el pH debe estar de 6 a 6,5. (sistema radicular
muy riguroso, pelos absoerbentes más grandes con mayor absorción de moléculas
grandes.).

2.2 Clasificación genética del Banano

Familia Musáseas

Musa acuminata
Dieron origen a la musa xparadisiaca
Musa balbiseana

Musa acuminata (AA) con semillas Cabendish diploide


AB
Musa balbiseana (BB) con semillas Gros Michell
Altura
Cavendish gigante 4 – 6m
Valery 4 – 5m
(AAB) subgrupo (clones) Gran Enano 3 – 3,5m
Williams 3,5 – 4m
Cavendish Enano 3 – 3,70m

Gros Michell
Orito
(AAB) subgrupo
Lady Finger
El morado

Maqueño
Barraganete
(BB) Plantain
4 Filos
5 Filos

Banano: Monocotiledóneas, cuando emerge sale una sola hoja, posee raíz de tipo
fasciculada o fascículo (forman cabellera).

2.3 Deshije

En los hijuelos se escoge máximo el de segunda línea, si se toma el hijuelo de tercera


línea en adelante, produce un efecto gato que rompe las raíces de anclaje, virando a la
planta.

 Racimo listo para el corte.

 Hijo de 1,50m, óptimo de 2m,


dependiendo del clon.

 De 150 a 180 días sube la


inflorescencia.
En el hijo crece primero las raíces de anclaje y cuando ya tiene 2m tiene la hoja F10, es
independiente cuando tiene hojas medianas o FM.

Para el crecimiento óptimo necesita suelos drenados:

Limosos
Franca
Suelos Franca Arena Limosa
Franca Limosa
Franca Arcilla Limosa

No son buenos con los suelos de tipo: Areno limosa, areno arcilloso y arcillosas.
16/Mayo/2017

3. CLASE 3

3.1 Requerimientos edafoclimáticos en banano.

Las precipitaciones anuales entre 2500 – 3000 mm lluvia/año son aptas para el banano
en variedad o estado puro.
Algunos clones se han adaptado a 1200 – 2500 mm lluvia/año.

Gran Enano
Valery
Clones o subgrupos: Cavendish Williams
Cavendish gigante y enano
Galac

La adaptación del grupo Cavendish ocxila en 1500 – 1800 mm lluvia/año.


Para la falta de precipitaciones hay sistemas de riego para los periodos o tiempos de
sequía causados por el fenómeno de la niña.

3.2 Meses de lluvia

En el mes de diciembre (poca lluvia)


En enero sube 80%
En febrero sube 100%
En marzo sube 200%
En mayo sube 800%
En junio (casi no llueve 600%)
En julio (ya no llueve 200%)

La profundidad efectiva del banano va de 1,20 a 1,50.


Su nivel freático va de 1 a 2 meses.

3.3 Metabolismo del banano

Cuando baja las temperaturas el metabolismo del banano baja, se riega para que no
llegue a “0” o a su estado de dormancia.
La baja de temperatura paraliza su proceso fisiológico.

3.4 Características del banano

El silicio en microcristales en vía foliar absorbe los rayos del sol para hacer más rápida
la fotosíntesis. En el suelo mantiene el calor.
 El cultivo de banano en época fría demora su producción. Cuando deja de llover, se
comienza a regar.

Raíces de anclaje  1,20 a 1,50m


Raíces de nutrición  0.50cm

 La constitución herbácea del banano de 85 – 90% agua.

 El arrepollamiento que es el acortamiento de distancia de hojas es causado por un


déficit hídrico que es causado a la vez por la deficiencia de Ca y P.

3.5 Fórmula total del área foliar.

La fórmula para obtener el área foliar es:

TLA: Largo x Ancho x 0.80 x # de hojas totales x 0.662  factor de relación.

Procedimiento:
Se toma la hoja 3 o 4 para medir el largo y el ancho.

Esta fórmula es esencial para saber el área foliar próximas a la floración.

3.6 Siembra de clones

Jamás se deben sembrar diferentes clones en un mismo lote, es más recomendable


hacerlo por separado.

23/Mayo/2017
4. CLASE 4

4.1 Instalación y mantenimiento de viveros

Propagación sexual

-Especies con semillas


-Flores masculinas  Androceo mucho más desarrollado que el gineceo
-Flores femeninas  Gineceo mucho más desarrollado que el androceo.

Propagación asexual

-Hijos con cobaltos


-Cepas Para siembra
-Colines
-Cormitos

Meristemático para restablecer plantaciones (cargan el mismo tiempo e igual


crecimiento).

 Cepas: corte de raíces, corte en cruz para que se activen las yemas.
 Colín: máximo 0.50cm de altura, 0,30cm ideal (plantas pobres, racimos de pocas
manos).
 Cormitos: cuando la cepa está en la planta pronta a la aparición.

El meristemo no debe estar más allá de 1cm, mejor método para reestablecer las
plantaciones.

Luego de haber colocado el material, se debe hacer una desinfección.


Para esto es recomendable asegurase que la plantación esté libre de plagas.

4.2 Unidades

-Cuando una planta tiene un solo hijo es unidad 1


-Cuando una planta tiene dos hijos es unidad 2
-Cuando una planta no tiene hijos es unidad 0

30/Mayo/2017
5. CLASE 5

5.1 Consideraciones para establecimiento de bananeras y Modalidades.

Tipo convencional (síntesis químicas)

Ecológicos

Tipo orgánico (síntesis vegetal u origen orgánico), minerales de alto


proceso.

 En el tipo convencional permite combatir plagas y enfermedades:


Nematicidas que controla microgusanos que afectan al sistema radicular, mata la
biodiversidad desde la siembra.

 En el tipo orgánico suele ser trabajo bajo sistema de conservación, propiedades físicas
o químicas para mejoradores de suelo.

-Debe existir en el suelo una bionda benéfica (microorganismos benéficos: micorrizas,


hongos y bacterias de tipo bacilus turigenses o género rizobiu).
-Tener lombrices.

 Tipo ecológico es la mezcla del tradicional y el orgánico.

5.2 Periodo de transición

Ir del tradicional al orgánico tarda un periodo de 3 años, para ello hay que ir bajando las
aplicaciones de herbicidas al pasarse al orgánico hasta llegar a 0.

5.3 Fundas

-Todas las fundas llevan químico en el tradicional (al inicio, intermedio y al final.)
-Todas las fundas llevan químico en el orgánico (huecos de fundas más pequeños para
evitar el paso de trix.)

5.4 Sistema de riego

Una vez hecho el sistema de drenaje, se hace el sistema de riego:


1.Se embraza o desbroza
2.Se nivela
3.Canales de drenaje.
4.Sistema de riego.

 Todos los aspersores sobre las camas.

 No dejar tuberías expuestas.

5.5 Tipos de sistema de riego

Sistema de riego “Gran cañón”, no se recomienda utilizarlo ya que este sistema de riega
estimula la Sigatoka negra.

Aspersores de canasta “Rommer” son los mejores y recomendables ya que esparce el


agua en microgotas.

13/Junio/2017
6. CLASE 6

6.1. Manejo del retorno

 Se botan los hijos cuando todavía son yemas.


 Si selecciono un hijo de sucesión y tomo uno de tercero o cuarta línea, no va a dar
racimo a tiempo.
 La velocidad del crecimiento del de tercer o cuarta línea será lento por estar debajo
madre.

6.2 Conversiones

 La conversión nos indica cuantas cajas tengo por racimo cortado.


 Ratio cortado x ratio procesado.
 Para hacer una caja necesito dos racimos.
 En cada closter puede haber de 8 a 5 dedos.

Ratio cortado: Peso neto de un racimo incluyendo raquis y dedos defectuosos.


Ratio procesado: Peso neto de un racimo menos el peso del raquis y dedos
defectuosos.

6.3 Ejemplos

Ejemplo1:

1 caja ------ 43 lb
60 x 1
1 racimo ----- 60 lb X: =1,39  ratio cortado (cajas)
43

Raquis 10,5 lb
1 racimo 60 lb X: 60−10,5=49,5lb

1 caja 43 lb
49,5 x 1
x 49,5 lb X: =1,15 lb  ratio procesado
43

Se pesan las manos de haberlo botado, eso se llama merma.

La merma es el peso neto de todos los dedos y manos descartados por daños estéticos o
por insectos.
Ejemplo 2:

1500 racimos 55 lb  1500 x 55 = 82500 lb racimos


1150 cajas proc. 1 caja 43 lb  1150 x 43 = 49450 lb cajas
850 lb merma

82500 – 850= 81650


81650 – 49450= 32200 lb  se va en raquis

82500 ÷ 49450= 1,7

1500 x 0.76= 1140


1140 – 1500= 360
360 x 100 ÷ 1500= 24

La merma no debe ser más allá del 50%


Siempre menor al 5%, si tengo más, se está perdiendo dinero.

200 racimos 90 ÷ 200= 0,45  ni media caja por racimo


90 cajas

50 cajas x 52 semanas= 2600 racimos por hectárea año.

6.4 Pogo

El pogo es una unidad de muestra en conjunto


Se toma los totales de muestra que se observó.
Ejm:

Total de 65 plantas en la observación.

A= (π x radio de la cuerda¿2
A= 3,1416 x (8.3¿2
A= 216,42 R//
Pogo de 8 lados
Se recomienda hacer 3 pogos por hectáreas.
20/Junio/2017

7. CLASE 7

7.1 Producción de cajas

En una haciendo de 100 hectáres se debe tener las siguientes estadísticas:

Super bien  8000 cajas/sem/100ha 80 cajas/sem/ha


Muy bien  5000 – 6500 cajas/sem/100ha 50 cajas/sem/ha
Bien  3800 – 4000 cajas/sem/100ha 38-40 cajas/sem/ha
Mal  -3800 cajas/sem/100ha -39 cajas/sem/ha

7.2 Conteo de densidad poblacional

Hijos sin racimo: deshije está atrasado, mala relación madre/hijo/nieto

En el conteo de densidad poblacional se determina el tipo de planta, en qué estado están


y que unidades tienen.

7.3 Tipos de cuerdas en pogos

Cuerdas: de 8,30 – 10,00 (en cálculo 10,30) y 8,75 (mejor con 8,00 en cálculo)

Ejemplo:

A= π (radio de la cuerda¿2 A= 3,1416 (10,30¿2 = 333,29 m 2


A= 3,1416 (8¿2=201,06 m2 A= 3,1416 (8,75¿2 = 502,72 m 2

Área de la hectárea

10,000 m2÷ 201,06 m 2= 49,74  50


10,000 m2÷ 333,29 m 2= 30,00 Factores de conservación para las cuerdas.
10,000 m2÷ 502,72 m 2= 19,84  20

 Para que una finca esté bien e deshijador debe ser fijo, con su mismo criterio siga
deshijando.
 El eje de 8 está bien, aunque haya obstáculos como canales, etc.

7.4 Recomendaciones

 Hay que motivar el crecimiento del hijo con condón.


 Poner materia orgánica al hijo, enriquecida con microorganismos eficientes.

7.5 Conteo poblacional de proyección

 Para ver problemas y corregir inmediatamente.


 En plantas de banano, la última mano debe tener como mínimo 38°, la segunda
máximo 46°.

7.6 Densidades poblacionales dependiendo de los clones

Subgrupo Cavendish

a) Cavendish gigante: Generalmente densidad poblacional de 1300 pl/ha. Llegando


posiblemente a las 4000 cajas/sem/ha.
Son 2,5 cajas por racimo.

b) Valery: Densidades de 1300 – 1400 plantas/ha


c) Williams: Densidades de 1300 – 1600 plantas/ha
d) Gros Michell: Densidades de 1500 – 1800 plantas/ha
e) Haifa
Dirigidas o de doble surco 2000 – 2800 plantas/ha
f) Gal

7.7 Técnicas para mejorar el vigor de las plantas

Vampireo: Antes de que salga la bellota


Desboche: Se corta un racimo raquítico, toda esa energía va al hijo, mejorando su
crecimiento y futuro racimo.

El aborto en banano se da por la deficiencia de Ca.


SEGUNDO
PARCIAL

Segundo Parcial
04/Julio/2017

8. CLASE 1

8.1 Bacterias

-Bacilus turigenses
-Microbacter
-Rizobium
-Micorrizas (caen al suelo y retienen una red de infas en la raíz que atrapan a los
nematodos.)

Todas estas bacterias dan calidad al suelo.

8.2 Microorganismos

Todos los microorganismos ayudan a la descomposición de la materia orgánica


(mediante reacciones físicas porque cambian la estructura del suelo.)

8.3 Grados Brits

El porcentaje de grados brits de azúcar en los frutos es la relación directa con la glucosa,
fructuosa, potasio y fósforo.
Si los grados brits no son altos no es banano orgánico.

8.4 Consideraciones

 Los fertilizantes se mezclan con la materia orgánica.

 El sistema radicular va a eliminar los exudados con la presencia permanente de


microorganismos.

 Se cosecha cada 21 días, se agrega melaza cada 5 días al estiércol se le da calor a


100°C a 110°C, no se aplica al estiércol crudo.

11/Julio/2017

9. CLASE 2

9.1 Calibraciones en cosecha

 Para el tipo de cosecha se debe revisar los estados en los que se encuentra la fruta,
esta revisión se la realiza con el calibrador correspondiente.
 Existen diferentes tipos de calibradores, pero para la determinación de grados
comerciales va de 39° a 46°.

 Existen calibradores de reloj que van de 38° a 54°. Después de la cosecha se mide la
cantidad de grados que pueda tener el banano.

9.2 Consideraciones en cosecha

 Cuando el banano está en madurez fisiológica sus bordes se observan y debe de


coexistir abundante látex y la pulpa debe estar de color blanco consistente.
 Deficiente látex, inconsistencia de la almendra, leve olor a maduro, sin bordes.
 En temperatura seca los racimos alcanzan el grado o madurez fisiológica lista para
cosechar en 10 u 11 semanas.
 En temporada de lluvia alcanzan la madurez fisiológica en 14 a 16 semanas.
 El peso del racimo va a estar asociado a la cantidad de K.

9.3 Fases de la planta de banano

Fase de desarrollo: Se siembra por cormo o meristemo, desde el inicio de la siembra


hasta obtener el primer hijo.

Fase de reproducción: Aparece el hijo y va creciendo la inflorescencia (es hasta que


aparece la inflorescencia).

Fase de producción: Desde que la planta pare.

Fase de cosecha: Desde que se cosecha el racimo y queda solo el hijo.

Se debe precalibrar como mínimo dos días antes del embarque.


Desde la mano última a la 4 aumenta 2 grados por semana.

 El banano explosivo es aquel que pasa de 48° y tiene deficiencia hídrica, no tiene
calidad de maduración.
 El largo del dedo como mínimo tiene 7 pulgadas, hasta 14 pulgadas, mayores a 14
pulgadas se colocan en cajas yumbo.
 En una caja puede ir de 14 a 16 clúster por caja, pero dependiendo si la planta está
bien nutrida, sin nutrir van de 16 hasta 19.
9.4 Tipos de cosecha

9.4.1 Cosecha en escalera

-Este es el método más eficiente, disminuye a cero los daños del racimo al momento del
corte.
-Se sujeta el racimo con cadena y se lo corta, dos personas lo llevan en forma vertical.
Cero merma y buena formación del retorno.

9.4.2 Cosecha con podón

-Este es el más usado, ocasiona pérdidas del 25% de producción.


-La calidad de la cuna es importante, debe estar con una esponja con buena calidad,
soporte de fibra de vidrio o caucho.

01/08/2017

10. CLASE 3

10.1 Nivel freático

 El nivel freático es la cantidad de agua que puede haber debajo del subsuelo (agua
subterránea), sube por medio de la capilaridad.
 Trabaja en función del hidrotropismo, que es el crecimiento que realizan las raíces en
función de la búsqueda de agua.

 Las raíces crecen en función de la zona húmeda del suelo.

10.2 Raíces

 La profundidad efectiva de las plantas de banano va de 1,50 a 5,00 m, estas crecen


buscando agua, sus tejidos meristemáticos están en constante multiplicación.

 El punto de crecimiento de las raíces es delicado por lo que necesita de suelos


sueltos. Las raíces en quimiotropismo exploran el suelo en busca de nutrientes.

 Las raíces de anclaje que tienen un crecimiento de geotropismo o función al centro


de la tierra, es la que sostiene a la planta.

10.3 Otras consideraciones

-La saturación del suelo causa marchitez permanente, igual a la muerte de las raíces por
falta de oxígeno en las raíces.

-Dependiendo si hay o no nivel freático se procede a realizar los canales.

-Es necesario el el trabajo de nivelación para la observación de raíces.

-Banano con el 1% de pendiente en 100 para que el agua no se estanque.

10.4 Canales de drenaje

Terciarias  0- 20cm
Secundarias  50cm
Primarias  1 – 5

-Los drenajes sin agua, el agua se evapotranspira aumentando la humedad relativa y esto
fomenta la propagación de enfermedades causadas por hongos como la Sigatoka.
-Las raíces de anclaje no necesitan oxigeno sirven solo para el sostén de la planta, son
las raíces de nutrición las que absorben oxígeno.

28/08/2017

11. CLASE 4

11.1 Despunte temprano

Esta actividad se la realiza en la tercera, cuarta o quinta hoja, consiste en cortar 1/3 0
1/4 parte de la hoja o de la punta.
11.2 Cálculo del recobro

Tiene mucho que ver con el enfunde.

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
38 390 396 37 400 401 39 410 420 430
0 0 0
10 Hectáreas 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
40 400 390 40 410 420 41 400 401 396
430 Fundas
5 1 5
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
39 400 405 39 387 380 35 380 395 350
7 0 0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
35 360 358 35 351 352 34 350 355 352
5 0 8
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
35 351 352 34 355 360 37 377 390 400
3 8 0

-En temporada de calor a las 10 semanas el racimo está listo para el corte.
-En temporada de frio a las 14 0 16 semanas se empieza el cortado.
-El año bananero consta de 50 semanas.

11.3 Utilidades del recobro

1) Saber el número de cajas


2) Para saber si realmente el enfundador se lleva las fundas.
3) Posible cantidad de fruta que sale más o menos.
4) En épocas lluviosas, saber cuántas plantas se viran.
5) Sirva para saber cuánto se cosecha al año.
6) Forma de controlar los protectores. Ejm:

380 racimos x 8.0 manos o protectores = 3040


390 racimos x 8.5 manos o protectores = 3230
396 racimos x 7.0 manos o protectores = 2772
9042
En cuatro semanas 1536 x 8.0 = 12288

Para el número de fundas que se metió por semana, de esta manera se sabe la cantidad
de fundas al año. Ejm:

380 x 52 semanas = 19760


7) Cálcular el número de pañuelos y corbatines que se necesitará para el año.
8) Mano de obra para el empaque, máximo ocho personas. Ejm:

2 viradores 2 desmanadores 1 fumigador


4 arrumadores 4 picadores 1 embalador
2 garrucheros 1 pesador

9) Para determinar y controlar el buen deshije

11.4 Enfunde

-Cada enfundador se hace cargo en forma óptima de 12 hectáreas, dependiendo de la


densidad poblacional o el clon o material genético utilizado, mediante una escalera de
caña.

-El enfundador siempre se da dos vueltas, la primera eficiente y la segunda por si


aparece una para su enfunde.

11.5 Deshoje

-El deshoje de 16 hectáreas, dependiendo del coln o densidad poblacional

-La densidad poblacional se debe controlar cada vez que entra el deshijador, cuando sale
al mes se hace el pogo.

También podría gustarte