Está en la página 1de 55

MANEJO INTEGRADO DE LA

PALOMILLA DE LA MANZANA
Cydia pomonella L.

MANUAL PARA PRODUCTORES 2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”


DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA
SAGARPA-INIFAP
SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL EDO. DE COAHUILA
FUNDACION PRODUCE COAHUILA
COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE COAHUILA
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ARTEAGA, COAH.
UNION DE PRODUCTORES DE MANZANA DEL EDO. DE COAHUILA
UNION DE PRODUCTORES DE MANZANA DEL EDO. DE CHIHUAHUA
CONSEP DE MEXICO S.A. DE C.V.
AGROALPINA S.A. DE C.V.
MANEJO INTEGRADO DE LA
PALOMILLA DE LA MANZANA
Cydia pomonella L.

MANUAL PARA PRODUCTORES 2009


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES
Y EMPRESAS PARTICIPANTES

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro


Dr. Jorge Galo Medina Torres - Rector
Dirección de Investigación UAAAN
Dra. Diana Jaso Cantú –Director
División de Agronomía UAAAN
Dr. Mario Ernesto Vázquez Badillo - Coordinador
Departamento de Parasitología Agrícola UAAAN
Dr. Oswaldo García Martínez - Jefe de Departamento
Programa Académico de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo - UAAAN
M.C. Víctor Manuel Sánchez Valdez – Jefe de Programa
Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
Ing. Eduardo Villareal Dávila - Delegado Estatal SAGARPA
Secretaria de Fomento Agropecuario. Gob. Del Edo. De Coahuila
Lic. Román Alberto Cepeda González
INIFAP - Centro de Investigación Regional del Noreste – Coahuila
M.C. Gustavo Javier Lara Guajardo - Director
Fundación Produce – Coahuila A. C.
M.S. Ignacio A. González Cepeda - Presidente
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Coahuila
Ing. Ricardo Dávila Valdés - Presidente
Ing. Noé Durán de la Peña – Gerente
Ing. David A. Valdés Gaytán – Director C.R.O.B. Saltillo
Junta Local de Sanidad Vegetal de Arteaga Coahuila
Ing. Sergio Flores de la Fuente – Presidente
Ing. Enrique Cisneros Torres –Responsable de Campaña
Unión Regional de Productores de Manzana del Estado de Coahuila
Ing. José Antonio Recio – Presidente
Unión Regional de Productores de Manzana del Estado de Chihuahua
Ing. Jorge Suarez Estrada – Presidente
CONSEP de México S.A. de C.V.
Ing. Leopoldo Navarro Simental – Gerente General
Agroalpina S.A de C.V.
Ing. Heinz Ruf – Gerente General .
INDICE
1.-PRESENTACION............................................................................................................... 1
2.- CONOCE A TU ENEMIGO.............................................................................................. 2
2.1 Impacto económico de la plaga............................................................................. 2
2.2 Ciclo biológico estacional y hábitos...................................................................... 3
La diapausa..................................................................................................... 4
El rompimiento de la diapausa hibernal......................................................... 7
La pupa de la generación invernante ………………………………………. 8
El vuelo de primavera: Generación invérnate................................................ 9
La oviposición, incubación y eclosión de huevecillos................................... 12
Desarrollo larval ............................................................................................ 13
La pupa........................................................................................................... 15
El vuelo de verano: Segunda generación........................................................ 15
La inducción a diapausa facultativa............................................................... 15
Requerimientos térmicos de C. pomonella L. ............................................... 17
3.- EL SISTEMA DE PREDICCION POR UNIDADES CALOR......................................... 18
3.1 ¿Cómo implementar un sistema de predicción?.................................................... 18
El monitoreo climático................................................................................... 19
El monitoreo biológico................................................................................... 19
El modelo de predicción................................................................................. 20
El sistema de información.............................................................................. 21
El plan de acción............................................................................................ 21
El impacto en la plaga.................................................................................... 22
La investigación............................................................................................. 22
3.2 ¿Cómo implementar un sistema de predicción a nivel de finca?.......................... 22
3.3 ¿Qué aplicar?......................................................................................................... 25
4.- EL USO DE LAS FEROMONAS SEXUALES................................................................. 32
4.1 Usos específicos de las feromonas........................................................................ 33
Monitoreo biológico....................................................................................... 33
Captura masal................................................................................................. 34
Atracticidas..................................................................................................... 34
La técnica de confusión del macho o disrupción del apreo…........................ 34
4.2 ¿Cómo implementar la técnica de confusión del macho………........................... 36
Colocación del dispositivo............................................................................. 38
¿Cuándo se aplican los dispensadores de feromona?..................................... 38
Recomendaciones generales de uso................................................................ 39
Ventajas de la técnica de confusión de la cópula........................................... 40
Desventajas..................................................................................................... 40
5.- CONTROL BIOLOGICO DE LA PALOMILLA DE LA MANZANA............................ 42
Recomendaciones para el uso correcto de Trichogramma............................. 43
6.- EL USO DEL VIRUS DE LA GRANULOSIS CpGV (GRANUPOM M. R. ) PARA EL
CONTROL DE LARVAS DE PRIMER ESTADÍO DE Cydia pomonella L……….. 44
Monitoreo de Adultos de C. pomonella para la Aplicación del granulovirus 45
Fluctuación de adultos de C. pomonella…………………………………………………. 46
7.-REFERENCIAS …………………………………………………………………...................... 50
2

MANEJO INTEGRADO DE LA PALOMILLA


DE LA MANZANA Cydia pomonella L .

Víctor Manuel Sánchez Valdez1


Pedro Aarón Cerda García2
Fabián Martínez Delgado2
Milton Hernán Pérez Martínez2
Claudio Ríos Velasco2
1. PRESENTACIÓN
El presente manual integra los esfuerzos y experiencias de instituciones, organizaciones
y empresas involucradas en el desarrollo tecnológico de la fruticultura para que los
productores de manzana dispongan de un documento útil para elaborar su plan de manejo
integrado de la palomilla de la manzana .

Tiene por objetivo recopilar, organizar e integrar la información relevante para formular
una propuesta de manejo integrado de plagas de la manzana aplicada a la Sierra de Arteaga,
Coahuila; y que su uso sea extensivo a otras regiones del país como la Sierra de Chihuahua,
Canatlán , Durango, y Calera, Zacatecas.

Está dirigido a orientar a productores de manzana y sus organizaciones, asesores


técnicos, responsables de las campañas regionales, funcionarios del sector agrícola y
proveedores de insumos que intervienen en la toma de decisiones de acciones de control.
Por su organización didáctica también es útil para investigadores, maestros y alumnos
relacionados con la educación agrícola superior.

Se presentarán en forma organizada datos, referencias, experiencias regionales,


resultados de investigación, a nivel local, nacional e internacional haciendo el
correspondiente reconocimiento a las instituciones que han generado y publicado la
información correspondiente.

Inicialmente se abordarán todos los aspectos sobre la biología y hábitos del insecto
enfatizando los estadíos susceptibles de ser monitoreados e impactados por una acción de
control. Finalmente se desarrollarán amplia y objetivamente los esquemas de manejo
probados a nivel regional y nacional, su fundamento técnico-científico, los requisitos de
implementación así como sus ventajas y desventajas operativas.

Se presentan los eventos biológicos de la plaga, su relación con la fenología del cultivo
y las variables climáticas que influyen en su desarrollo como la temperatura y el
fotoperiodo. Se da énfasis en el monitoreo biológico de los eventos de la plaga y el
monitoreo climático como información básica para apoyar acciones de control. Se definen
puntos de inicio y referencia para implementar acciones oportunas que prevengan el daño
económico.

1
Maestro Investigador del Departamento de Parasitología Agrícola. UAAAN.
2
Alumnos de Maestría en Parasitología Agrícola y del Programa de Licenciatura de IAP de la UAAAN.
2. CONOCE A TU ENEMIGO

2.1 Impacto económico de la plaga


La palomilla de la manzana Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae) es la plaga
de mayor importancia en el ámbito mundial en perales y manzanos. Es una plaga clave de
daño directo, persistente, de carácter endémico que incide año tras año y por lo tanto a ella
se dirigen el mayor número de tratamientos fitosanitarios. En huertos sin control su daño
oscila entre un 20 al 70% de frutos barrenados (Foto 1 ). En huertos que por alguna razón
descuidan la aplicación en primera o segunda generación suelen registrar daño económico
que va del 5 al 20% de frutos barrenados. En huertos con un manejo eficiente el nivel de
daño no debe sobrepasar el 1% al momento de la cosecha.

Foto 1. Frutos dañados por una infestación severa de Foto 2. Excretas de la larva de Cydia pomonella
C. pomonella en un huerto sin medidas de control. arrojadas al exterior del fruto.

Para comprender el impacto de la plaga es preciso explicar el concepto de “nivel de


daño económico” el cual se refiere a la cantidad de daño máximo que puede tolerar el
cultivo, equivalente al costo de las medidas para prevenirlo. Este valor oscila entre el 1 al
3% de frutos dañados dependiendo del rendimiento, el valor de la cosecha y el costo de las
medidas de control. Por citar un ejemplo en un huerto que produce 20 ton/ha, vende su
producto a $5.00 por kilogramo de fruta, el valor de su cosecha es de $100,000.00. Si
invierte $2,000.00 pesos por hectárea en medidas de control su nivel de daño económico se
estima en 2% de frutos perdidos. Cualquier daño superior a este nivel impacta en la
rentabilidad del cultivo y se traduce en daño económico (Foto 2 ). La estimación anterior
obliga al productor a ser oportuno y eficiente en la aplicación de acciones de control para
mantener su cultivo libre de daño. No basta invertir en numerosas aspersiones de
insecticidas para prevenir un daño; es más importante una acción oportuna dirigida al
estado susceptible de ser controlado (larvas de primer estadio o adultos en vuelo pico).

El origen de la plaga corresponde también al origen del manzano (Asia y Europa) y


junto al cultivo ha viajado para constituirse como una plaga de distribución mundial. Su
principal dispersor es el hombre mismo a través de movimientos de frutos de zonas
infestadas a zonas libres en ausencia de medidas cuarentenarias. Cabe señalar que el insecto
es incapaz de movilizarse a grandes distancias o rebasar barreras geográficas como la altura
de las serranías que dividen los valles productores, por lo que el único vehículo de
4

dispersión es el hombre mismo. Su desplazamiento en superficies abiertas sin cultivo no


es mayor de un kilometro, por ser una especie de vuelos cortos dentro de la fronda del
árbol. Así lo marca el patrón de distribución de la plaga en cada valle productor de la región
donde las áreas bajas registran un mayor grado de infestación en comparación a las laderas
y áreas altas. También son reconocidos como focos de infestación los sitios próximos a
bodegas, empaques o áreas habitadas con huertos de traspatio o abandonados.

Foto 3.Valle productor de manzana donde la infestación se concentra en la parte baja del mismo.

2.2 Ciclo biológico estacional y hábitos


Toda estrategia de control de plagas tiene implícito el conocimiento profundo de la
biología del insecto. Las acciones de control siempre están dirigidas a un estado biológico
en particular y solo serán efectivas sí se aplican en el momento oportuno en que está
presente y expuesto. En la actualidad se recurre a diversos esquemas de control como
sistemas predictivos que pronostican el nacimiento de larvas de primer estadio; el sistema
de confusión del apareo con dispensadores de feromonas previo al vuelo de adultos, la
liberación de Trichogrammas que parasitan los huevecillos, la aspersión del virus de la
granulosis CpGV y las labores de limpieza del huerto que destruyen sitios de hibernación y
larvas diapaúsicas. En síntesis, todos los estados biológicos son susceptibles de ser
impactados, siempre y cuando se conozca con oportunidad su presencia dentro del huerto.

En la Figura 1 se presenta esquemáticamente el ciclo de vida de la palomilla de la


manzana Cydia pomonella L. con relación a la fenología del manzano y su ambiente
climático estacional.
5

Figura 1. Eventos biológicos estacionales de Cydia pomonella L. y su relación con la fenología del manzano

La diapausa
La palomilla y su hospedero el manzano describen una biología paralela y
sincronizada. Ambas son especies de climas fríos caracterizados por una etapa de reposo
invernal que en los insectos se llama diapausa (ver figura 1). La plaga pasa todo el otoño e
invierno como larva invernante refugiada en grietas inserciones de ramas, bajo las
cascarillas de los troncos, en basura del huerto, postes de cercos y bodegas. Para ello teje un
capullo de seda dentro del cual inverna (Foto 4) . Se denomina diapausa hibernal al
fenómeno en el cual la larva desarrollada L5 es inducida a entrar en reposo por efecto del
fotoperiodo. A finales del verano las larvas en desarrollo obedecen a un reloj biológico de
13 horas luz: 11 obscuridad (fotoperiodo crítico) que les indica que los días se acortan
(fotofase) y que el invierno está próximo. El insecto es inducido a entrar en diapausa como
una estrategia adaptativa que le permitirá sobrevivir bajo condiciones desfavorables de frío
y ausencia de alimento. La diapausa ocurre en la Sierra de Arteaga, Coahuila entre el 18 de
agosto al 28 de febrero.
6

Foto 4. Capullos de seda con larvas L5 en diapausa hibernal en bandas de cartón corrugado sobre troncos de
manzano. La flecha indica una larva muerta por enfermedad.

Durante la diapausa la larva está expuesta a numerosos factores de mortalidad


principalmente depredadores como pájaros, larvas de cléridos, parasitoides, enfermedades
como el virus de la granulosis y por el efecto del invierno. Se ha estimado en la región una
mortalidad de un 85 % de las larvas invernantes siendo su principal regulador varias
especies de aves. La flecha en la foto 4 indica una larva muerta durante el invierno. No
obstante el 15% de individuos sobrevivientes son capaces de construir en la primavera una
nueva generación que causará daño económico al cultivo.

Durante la etapa de diapausa es posible implementar algunas medidas de prevención


para destruir sitios de refugio, exponer las larvas al efecto del frío y de sus enemigos
naturales. Se recomienda en la medida de lo posible labores de limpieza en el huerto,
control de malezas, encalado de troncos, destrucción de residuos de cosecha, limpieza de
bodegas y empaque (Foto 5). Como una medida dirigida a larvas próximas a invernar,
también se recomienda el bandeo de troncos con cartón corrugado de 10 cm de ancho,
colocados a finales de agosto y principios de septiembre (Foto 6 y 7). Las canaletas del
cartón corrugado alojarán a las larvas diapaúsicas para luego destruirlas mecánicamente o
con tratamientos insecticidas dirigidos a las bandas en los meses de noviembre a febrero.
7

Foto 5. Destrucción de residuos de cosecha y basura del huerto.

Foto 6. Bandas de cartón corrugado para captura masal de larvas


invernantes.
8

Foto 7. Larvas invernantes colectadas en bandas de cartón corrugado en un día de trabajo, para reducir
infestaciones en el siguiente ciclo.

El rompimiento de la diapausa hibernal


La diapausa sigue un curso predecible y sincronizada con el reposo invernal del
manzano por lo que el rompimiento de ambos ocurre al inicio de la primavera. Durante la
primera quincena de marzo las larvas invernantes L5 cambian al estado de pupa, evento
conocido como "rompimiento de diapausa" el cual coincide con el estado fenológico de
punta plateada en las yemas del manzano (Foto 8 ) e indica el arranque del ciclo biológico
una vez terminado el reposo invernal.

Foto 8. Punta plateada en manzano indicando el rompimiento del reposo invernal, el cual coincide con el
rompimiento de diapausa de la palomilla.
9

No todas las larvas rompen diapausa en el mismo tiempo por lo que dicho proceso
puede prologarse durante toda la primavera (Figura 2), como resultado de inviernos
benignos. Lo anterior provoca varios picos de emergencia de adultos durante los meses de
Abril y Mayo, situación que obliga al productor a realizar hasta dos tratamientos para
controlar la primera generación, dado que las palomillas no emergerán en una sola fecha,
tal y como sucede en lugares fríos como el estado de Washington USA.

Figura 2. Proceso de rompimiento de diapausa de Cydia pomonella L. durante febrero, marzo y abril de
1991 en San Antonio de las Alazanas, Arteaga, Coah,

La pupa de la generación invernante .


La pupa es de color café claro, tipo exareta la cual muestra a través de su envoltura
las placas alares y la segmentación del cuerpo. Dura en dicho estado 200 unidades calor y
permanece en su capullo de seda con aparente inmovilidad, pero en su interior se están
originando cambios fisiológicos que darán origen a una palomilla. Próxima a la emergencia
adquiere un color obscuro y finalmente rompe la epidermis a la altura de la cápsula cefálica
por donde sale el adulto (Foto 9).
10

Foto 9. Pupa de palomilla de la manzana. Las dos pupas del lado derecho presentan mortalidad.

El vuelo de primavera: Generación invernante.


El vuelo de primavera consiste en la emergencia de adultos (palomillas)
provenientes de la población invernante. Ocurre desde finales de marzo, registrando su
evento pico durante abril y concluye a principios de mayo (Figura 3). La única forma de
detectar este evento es mediante la instalación de trampas de ala cebadas con feromona
sexual coldlemone las cuales deben ser colocadas en el huerto a partir del 15 de marzo
(Foto 10 ).

Foto 10. Trampa de ala cebada con feromona sexual con el registro del vuelo pico de adultos machos en la
noche anterior.
11

Figura 3. Registro de vuelos típicos de primavera y verano de la palomilla de la manzana.

La amplitud en los periodos de captura es una consecuencia de las diferentes fechas


en que ocurrió el rompimiento de diapausa. Sin embargo, todos los individuos provienen de
la población invernante y construirán a través de su descendencia la población de la primera
generación. La importancia de detectar oportunamente el vuelo de primavera se debe a que
su inicio (primeras capturas) o su evento pico son los puntos de referencia biológicos o
Biofix a partir de los cuales se implementan o pronostican las medidas de control
(Cuadro1).

El pico de máxima captura es utilizado como biofix o punto de inicio para predecir
eventos biológicos de la plaga que pueden ser impactados por la acción de control:

1) Predicción de L1 a las 120 unidades calor para el control con insecticidas


sintéticos o microbiales. (Azinfos Metíl, Carbaril o Virus de la granulosis,
Bacillus thuringensis).

2) Predicción del inicio de oviposturas a las 50 unidades calor para la liberación de


Trichogramma spp

3) Predicción de L5 a las 280 unidades calor para implementar el bandeo de


troncos con cartón corrugado.
12

Cuadro 1. Biofix o puntos de referencia biológicos para implementar medidas de


control.

El vuelo pico generalmente coincide con la floración del manzano a finales de


marzo y principios de abril por lo que este evento fenológico del cultivo es un buen
indicador para la revisión detallada de las trampas colocadas en un huerto.(foto 11). Pueden
presentarse de dos a tres picos secundarios en los 30 días siguientes, por lo que es necesario
su monitoreo para reforzar las acciones de control. El vuelo es crepuscular inicia con la
puesta del sol siempre y cuando la temperatura ambiente sea igual o mayor a 15 °C, por lo
tanto en noches frías o lluviosas no se registrarán capturas en la trampa. Con la emergencia
y vuelo de los adultos se inicia la etapa de "pre-oviposición".
Consiste en la maduración de los órganos sexuales, la emisión de feromona por parte de la
hembra, la cópula o apareo sexual y concluye con el inicio de la oviposición. Se requieren
50 U.C. contabilizadas a partir del pico de máxima emergencia de adultos. El adulto es una
pequeña palomilla de 1 cm de longitud con alas plegadas al cuerpo de tono grisáceo.
Presenta ondas alternas de color blanco y negro y en el ápice de las alas se presenta una
mancha de tono cobrizo obscuro (Foto 12).
Foto 11.Floración del manzano, conteniendo los estadios de: botón rosa, flor rey y flor total, momento en que
ocurre el vuelo pico de la palomilla de la manzana.
13

Foto 12. Adultos de Cydia pomonella L. Foto tomada de Publication 3340, University of California. Por Jack
Kelly Clark.

La oviposición , incubación y eclosión de huevecillos


El periodo transcurrido entre la oviposición de un huevecillo y la eclosión como
larva de primer estadio se llama incubación y dura 70 U.C. Cada hembra fecundada es
capaz de ovipositar de 70 a 120 huevecillos en forma individual, cerca de un racimo de
frutos, en el envés de las hojas, ramillas o sobre un fruto. Son en forma de escama,
aplastados, de un color hialino translucido a crema, su diámetro es de un milímetro y se
alcanza a apreciar un punto negro correspondiente a la cápsula cefálica de la larva (Foto
13). Dado su tamaño, color, forma y su distribución en la fronda del árbol resulta difícil su
detección por lo que su presencia pasa desapercibida. No obstante se puede predecir su
presencia contabilizando de 50 a 120 U.C. a partir del vuelo pico de adultos. Por tal razón
es factible pronosticar a partir del vuelo de adultos el momento en que se debe de reforzar
el programa de liberación de Trichogrammas, dirigido a la etapa de incubación. Las
liberaciones de avispitas fuera de este periodo son totalmente inútiles.
14

Foto 13. Huevecillos y larva recién eclosionada (L1) de palomilla de la manzana Cydia pomonella L. Foto
tomada de la publicación 3340 de University of California por Jack Kelly Clark.

Una vez que el huevecillo ha sido incubado eclosiona como larva de primer estadio
(L1), evento que es predecible al acumularse 120 U.C. contadas a partir del pico de vuelo
de adultos. La larva es de color crema hialina, no mayor a un mm de longitud con la cabeza
y placa protoráxica de color negro y su presencia también pasa desapercibida dentro de la
fronda del árbol. Inmediatamente después de la eclosión la larva de primer estadio inicia un
proceso de búsqueda de un fruto para lo cual se ve forzada a caminar por el follaje, peciolos
o la superficie del fruto por períodos de tiempo que van de 6 a 24 horas. En dicho estado
está expuesta a la deshidratación, enemigos naturales y las aspersiones de insecticidas
pronosticadas bajo el sistema de predicción. Por tal razón este es el momento oportuno para
ejercer acciones de control contra la L1 a través de la contaminación de su ambiente con
una película residual de un insecticida que actúa por contacto e ingestión, o la aspersión de
un insecticida microbial como Bacillus thuringiensis o el virus de la granulosis.

Desarrollo larval .
Esta etapa de la biología del insecto comprende desde que la larva de primer estadio
encuentra un sitio de penetración hasta que la larva completa su desarrollo y abandona el
fruto dañado (L1 - L5). Su duración es de 160 U.C. pasando por cinco estadios larvales
dentro del fruto donde estará protegida de toda acción de control. La larva es capaz de
parasitar frutos que van desde un centímetro de diámetro hasta la cosecha. El punto de
penetración preferente es el cáliz de la manzana (Foto 14), pero también pueden penetrar
por otros sitios. Una vez traspasada la epidermis de la manzana muda al segundo estadio e
inicia una galería en dirección a las semillas, de las cuales se alimenta y traspasa de un
lóculo a otro.
15

Foto 14 Foto 15
Foto 14. Manzana recién penetrada por larva de primer estadio mostrando daño en el cáliz.
Foto 15. Larva de segundo estadio formando una galería en dirección a la zona de semillas.

Dentro del fruto la larva está protegida de enemigos naturales, clima adverso y de la
aplicación de insecticidas y su desarrollo concluye a mediados del mes de junio. La larva
completamente desarrollada es de un centímetro de longitud, de tono rosado con la cápsula
cefálica de color café. Foto 16 y 17.

FOTO 16 FOTO 17

Foto 16. Larva de quinto estadio. Foto 17. Pre-pupa iniciando el cocón de seda
16

La pupa
Al concluir su alimentación abandona el fruto para buscar un refugio en sitios
obscuros bajo las cascarillas de la corteza, bifurcaciones de ramas, basura orgánica en la
base del tronco o en el área de goteo; donde teje su capullo de seda y se transforma en pupa
en menos de siete días. Esto es válido en un 95-98% de la población, dado que existen
larvas que son de diapausa obligada, la cual es controlada genéticamente por lo que una
pequeña porción de la población entra en diapausa como L5 desde el mes de junio y
permanece en ese estado hasta la primavera del siguiente año. Este mínimo porcentaje de la
población es de carácter univoltino ya que solo desarrolla una generación por año.

La pupa es de color café claro y se torna de un color más oscuro cuando está
próxima a emerger como adulto. Se mantiene dentro del capullo de seda y en su interior se
generan una serie de cambios morfológicos para dar origen a una palomilla alada, al
transcurrir 200 U.C. desde L5 hasta emergencia de adultos.

El vuelo de verano: Segunda generación


Con la emergencia de los nuevos adultos concluye la generación invernante que a su
vez dará origen al vuelo de verano o segunda generación, proceso que nuevamente será
detectado en las trampas con feromona sexual en el mes de junio y julio. Cabe señalar que
el tamaño de la población de adultos en el vuelo de verano estará en función de la
efectividad de las acciones de control implementadas contra la primera generación. De esta
forma la detección en verano de vuelos pico menores a los de primavera reflejan que las
acciones de control fueron oportunas y efectivas. En cambio picos mayores evidencian
ineficiencias en el control al permitir la sobrevivencia de larvas que tuvieron éxito al
parasitar un fruto y alcanzar el estado adulto durante el verano.

Durante la segunda generación o vuelo de verano el ciclo biológico de la palomilla


seguirá e mismo curso con las etapas de preoviposición, incubación y desarrollo larval
hasta alcanzar "L5" la cual entra en diapausa en agosto-septiembre por efecto del
fotoperiodo. El cambio a pupa no ocurrirá hasta la primavera del siguiente año.

La inducción a diapausa facultativa


Al menos el 85 % de las larvas de quinto estadio de la segunda generación no
cambian a pupa y entran a hibernar. A este proceso se le denomina diapausa facultativa y es
inducida por un fotoperiodo de 13:11 horas luz a partir del 20 de agosto. La larva se
anticipa a las condiciones adversas al detectar que los días son más cortos conforme se
aproxima el otoño. La diapausa facultativa es un estado de letargo que permite al insecto
sincronizar su ciclo biológico con los ritmos estacionales de su hospedero y la etapa
invernal para sobrevivir y perpetuarse de un año a otro. El fotoperiodo actúa como un
switch que corta el ciclo biológico para inducir a las larvas a diapausa (Figura 4).
17

Figura 4. Influencia del fotoperiodo en la diapausa de la palomilla de la manzana. Fotoperiodo crítico trece
horas luz: once horas obscuridad lo cual ocurre el 25 de agosto para Arteaga, Coahuila

Además de los tipos de diapausa "obligada" y "facultativa" ya citados, existe un 15


porciento de la población larval que son insensibles al fotoperiodo. Como consecuencia de
esta característica no obedece a su reloj biológico y cambian a pupa para dar origen a una
tercera generación. También son llamadas generaciones suicidas, pero pueden sobrevivir y
completar su ciclo en cosechas tardías en los meses de septiembre y octubre,
principalmente en cultivares tardíos como Rome Beauty y perón. Por la misma razón, su
entrada a diapausa también será tardía; y no coincidirá en su rompimiento con el grueso de
la población.

La síntesis del ciclo biológico permite detectar las siguientes conclusiones y sus
consecuentes acciones prácticas.

1. Existen dos generaciones por ciclo agrícola lo que obligará al productor a realizar al
menos dos acciones de control dirigidas a cada evento.
2. El estado biológico más fácil de monitorear es el adulto con el uso de trampas de ala
con atrayente sexual. El objetivo es detectar oportunamente las actividades del vuelo de
primavera y el vuelo de verano que servirán de referencia biológica para hacer el
pronóstico de aplicaciones (Biofix) o la colocación de dispensadores de feromona.
3. El estado susceptible de ser controlado con insecticidas es la larva de primer estadio
antes de que logre penetrar un fruto. Su detección visual es sumamente difícil por lo que
dicho estado tiene que ser pronosticado.
4. Los vuelos de primavera y verano pueden ser controlados con el uso de feromonas para
confusión del apareo.
18

5. Los estados larvales dentro de fruto están protegidos contra cualquier acción de control
por lo que es inútil aplicar insecticidas a dicha etapa.
6. Se puede implementar acciones de control mecánico con el uso de bandas de cartón
corrugado al momento de la salida de larvas de quinto estadio, en los meses de junio y
agosto. Esta acción sólo reduce la incidencia en generaciones subsecuentes pero hay
que reconocer que ya hubo un daño anterior, lo cual impacta económicamente la
rentabilidad del cultivo.

Requerimientos térmicos de C. pomonella L.


Todos los insectos son organismos poiquilotérmicos (de sangre fría) por lo tanto
dependen de la temperatura ambiente para regular la velocidad de su ciclo biológico .De
esta forma a temperaturas altas habrá mayor desarrollo y los ciclos serán más cortos en su
duración mientras que a bajas temperaturas el ciclo de vida será más largo. Este proceso se
da dentro de ciertos límites a lo cual se denomina el rango de temperaturas efectivas de
desarrollo. Específicamente para la palomilla de la manzana este rango está definido por el
Umbral de Temperatura Inferior (UTI) que es de 12°C y el Umbral de Temperatura
Superior (UTS) que es de 34°C. A temperaturas menores al UTI o superiores al UTS no
hay desarrollo por lo que el insecto entra en un letargo temporal hasta que se establezcan
las temperaturas propicias y se reactive su fisiología.

Por lo anterior la duración del ciclo de vida es una función de la temperatura la cual se
expresa en unidades calor. La palomilla de la manzana posee los siguientes requerimientos
térmicos (García, 1980).

Cuadro 2. Requerimientos térmicos de la palomilla de la manzana Cydia pomonella L


(García, 1980).
3. EL SISTEMA DE PREDICCIÓN POR UNIDADES CALOR
Como todas las actividades agrícolas el manejo eficiente de una plaga de importancia
económica dependen de la oportunidad con que se tomen las acciones de control. La
palabra oportunidad significa ejercer la acción cuando está presente el estado susceptible de
ser controlado, que para la palomilla de manzana significa el momento en que los
huevecillos están eclosionando (L1). Definir la oportunidad de acción no es obra de la
casualidad, de una corazonada o un sentimiento si no de un programa minucioso de
monitoreo biológico y climático.

El sistema de predicción pronostica la fecha en que nacerán al menos el 80% de las


larvas de primer estadio, momento en el cual se debe realizar la aspersión de insecticidas
antes de que penetren al fruto lo cual se alcanza a las 120 U.C. después del vuelo pico. Para
lograr este objetivo se toma como referencia el vuelo pico de adultos (Biofix) en las
generaciones de primavera y verano por lo que es indispensable la instalación de trampas
con feromona sexual 1x (monitoreo biológico). Se basa en el principio de que el insecto
depende de la temperatura ambiente para satisfacer sus requerimientos térmicos. Por lo que
incluye un monitoreo climático consistente en el registro diario de la temperatura máxima y
mínima y su transformación a unidades calor lo cual permite establecer el avance del ciclo
biológico para un tiempo dado.

3.1 ¿Como implementar un sistema de predicción?

Figura 5. Modelo de Haynes y Tummala 1976 que ilustra los componentes básicos de un sistema de
manejo integrado de plagas.

Haynes y Tummala (1976) presentan un modelo con los componentes básicos de un


sistema de manejo integrado de plagas el cual se ilustra en la Figura 5 y se describe
ampliamente adaptado al control de la palomilla de la manzana.
El modelo de Haynes y Tummala (1976) al igual que la predicción tiene como ejes
centrales el monitoreo que alimenta de datos al sistema para tomar la decisión de control.
20

El monitoreo climático

Dado que el desarrollo de la palomilla está en función de la temperatura es necesario


contar con un monitoreo de la temperatura máxima y mínima diaria. Se recomienda llevarlo
a nivel de finca instalando en cada huerto termómetros de máximas y mínimas o
higrotermógrafos mantenidos bajo resguardo en una garita de madera para evitar que la
radiación solar incida directamente en su bulbo y marque erróneamente la temperatura del
cristal y no la del ambiente (Foto 18). El termómetro de máximas y mínimas consiste en
una columna de mercurio en forma de U donde la columna de la derecha marcará la
temperatura máxima y la columna de la izquierda indicará la temperatura mínima del día.
Las lecturas se toman diariamente a las 8:00 a.m. registrando el dato de temperatura que se
presenta en la base de cada marcador. Posteriormente se borran las lecturas colocando
ambos marcadores sobre las columnas de mercurio.

Foto 18. Garita de madera con termómetro de máximas y mínimas.

La información climática obtenida diariamente o a intervalos semanales alimenta el


modelo de predicción el cual transforma los datos en unidades calor para determinar la
fecha óptima de aplicación la cual debe ocurrir al completarse 120 U.C. después del evento
pico.

El monitoreo biológico
Consiste en el registro diario de capturas para detectar un evento clave de la
biología del insecto que servirá de referencia para pronosticar la ocurrencia del estado
susceptible de ser controlado. De todos los estados biológicos de la palomilla, el vuelo de
adultos es el de mayor facilidad para monitorear. Basta colocar cada 5 a 10 hectáreas una
trampa con feromona sexual. Las trampas se colocan dentro de la fronda del árbol a una
21

altura de 2 metros, a partir del inicio de la floración, extendiéndose el monitoreo hasta la


cosecha. Cada tercer día se deberá de inspeccionar la trampa, contar el número de adultos
machos capturados y registrarlos en una bitácora bajo el parámetro de palomillas por
trampa por día. Este ejercicio de monitoreo proporciona información relevante sobre
primeras capturas, vuelo pico de cada generación y la presencia de picos secundarios.
Después de cada revisión es necesario retirar los adultos capturados y dar mantenimiento a
la trampa (Foto 19 ).

El evento clave a detectar es el vuelo pico de primavera de la generación invernante


(abril) y el vuelo pico de verano de la segunda generación (junio - julio) (Foto 10). A partir
de dichos eventos se pronostica la fecha en que se acumularán 120 U.C. necesarias para que
ocurra el apareamiento, oviposición, incubación y la eclosión del huevecillo. En ese
momento se tendrán larvas de primer estadio susceptibles de ser controladas con un
insecticida que actúe por contacto o ingestión como Azinfos metil, Permetrina, Fosmet,
Deltametrina, Bacillus thuringuiensis, virus de la granulosis de la palomilla, Clorpirifos,
Tebufenozide, etc.

Foto 19. Revisión y mantenimiento de la trampa de ala.

El modelo de predicción
Opera con los datos que le son alimentados al modelo a través del monitoreo
biológico y climático para predecir el tiempo óptimo para aplicar medidas de control.

Para esto se necesita conocer:


1. Los requerimientos térmicos de la palomilla ya citados en el capítulo de biología del
insecto. Específicamente se usan los requerimientos térmicos de emergencia de adultos
a larva de primer estadio que son de 120 U.C.
2. Los umbrales de desarrollo del insecto que son: UTI = 12 °C y UTS =34 °C.
22

3. Un método de cálculo de unidades calor que transforma los datos del monitoreo
climático. Generalmente se usa el método del seno doble estimado por medios días. En
este escrito se presenta una tabla precalculada con este método para auxiliar a cada
productor a que haga su estimación con sus datos a nivel de finca. Para ello se
presentará un ejemplo de cálculo usando los datos de la tabla.
4. Un punto de inicio para contabilizar la unidades calor ( Biofix ) que implica; conocer el
día del vuelo pico a partir del cual se contabilizan 120 U.C. para hacer la aplicación del
insecticida.

El proceso de análisis e interpretación de la información a nivel regional y de finca


debe ser manejado por personal calificado que sea capaz de emitir alertas oportunas para la
aplicación de insecticidas de acuerdo a las diferentes áreas agroclimáticas de la región. Esta
función en la Sierra de Arteaga, Coah. la realiza el personal técnico de la Junta Local de
Sanidad Vegetal.

El sistema de información
Una vez procesada la información climática y biológica a través del sistema de
predicción se tienen las fechas de aplicación pronosticadas para cada región agroclimática.
Por lo tanto es necesario tener medios de información rápidos y expeditos para hacer llegar
las alertas a todos los productores de la región usando medios de comunicación masivos
como hojas desplegables, visitas técnicas, notas periodísticas, mensajes de radio, etc.

Esta información la puede cubrir la Unión Regional de Productores de Manzana, el


Comité Estatal de Sanidad Vegetal o la entidad o buffet técnico responsable de recabar y
analizar los datos de monitoreo biológico y climático.

La alerta tiene que precisar en que zonas se requiere una acción de control y señalar
en cuales no es necesaria o que deberán de esperar una alerta posterior por tratarse de zonas
agroclimáticas diferentes. La alerta debe llegar al usuario de 2 a 3 días antes de su fecha de
acción para que le permita adquirir los insumos, calibrar equipos de aspersión y programar
a los operarios.

El plan de acción
Consiste en la recomendación técnica para implementar la acción de control por lo
cual debe llevar la siguiente información:

1. Fecha de aplicación para una región específica de acuerdo a la acumulación de 120


U.C. a partir del vuelo pico.
2. Pesticidas recomendados y de uso autorizado en el cultivo del manzano, dosificación
por hectárea y volumen de agua para su cobertura (Cuadro 4)
3. Equipo, forma de aplicación recomendada y precauciones de manejo.
4. Uso de adherentes y/o mezclas con otros agroquímicos dirigidos a otros problemas
fitosanitarios que requiera el huerto.
23

El impacto en la plaga
Como consecuencia de una acción oportuna se debe esperar una buena efectividad
de control, lo cual se traduce a:
1. Una reducción en el porcentaje de frutos dañados hasta llegar a menos del 1%.
2. Una disminución en la actividad de la plaga en términos de un registro menor de
capturas de una generación a otra a través del tiempo.

Lo anterior implica un esquema estricto de evaluación de cada acción de control y la


determinación de fallas o posibles correcciones a considerar en un esquema de
mejoramiento continuo del plan de manejo. Se recomienda una inspección de frutos
dañados expresado en porcentaje a los 15 días después de la fecha en que fue alertado el
tratamiento insecticida.

La investigación
Provee el soporte técnico y científico para el desarrollo de modelos, estudios de
biología de insectos, pruebas de efectividad de plaguicidas, diseño de esquemas de
monitoreo. Propone y valida el plan de acción y hace los ajustes al sistema dentro de un
esquema de mejora continua. Comunica y vincula su trabajo con el sector productivo. Esta
función le corresponde a las Universidades, el INIFAP y patronatos que promueven la
Investigación como Fundación Produce A.C.

3.2 ¿Cómo implementar un sistema de predicción a nivel de finca?


Teóricamente es preciso señalar que las unidades calor acumulados en un día
corresponden al área circunscrita entre la curva que describe la temperatura diaria y los
umbrales de desarrollo (Figura 6). Es preciso ofrecer al productor una manera sencilla para
contabilizar su registro de calor acumulado. Por lo que utilizando el programa
computacional Degree Day se desarrolló una tabla precalculada con valores de unidades
por medios días.
24

Figura 6. Curva típica de temperatura diaria, umbrales de desarrollo de la palomilla y acumulación de calor
en áreas sombreadas por medios dias.

Una tabla precalculada posee en su margen lateral al rango de temperaturas


máximas que pueden ocurrir en una región dada; la tabla que se ejemplifica va de 13 a 36
°C. En el margen superior se presenta el rango posible de temperaturas mínimas que oscila
entre –3 hasta 14°C (Tabla 1). Al interior de la tabla se encuentra el registro de calor
acumulado por medios días lo que significa que un día es dividido en periodos de 12 horas.
Expresa las unidades calor (U.C.) entre un intervalo que va de una temperatura mínima
registrada a las 7 a.m. y una temperatura máxima alcanzada a las 2 p.m., correspondiente al
primer medio día. El segundo medio día transcurre entre la temperatura máxima ya
registrada y la temperatura mínima que se espera registrar a las 7 a.m. del día siguiente,
completándose el calor acumulado de un día en dos periodos de 12 horas.
Para ejemplificar el registro de unidades calor se presenta el siguiente cuadro con
datos de temperaturas máximas y mínimas observadas durante cinco días (12 al 17 abril).
25

Cuadro 3. Estimación de Unidades Calor utilizando la tabla precalculada con


registros de cinco días transcurridos a partir del Biofix.

En dicho cuadro se presenta la acumulación de calor por medios días, la suma por
días completos y el valor acumulado después de transcurridos cinco días. Se considera el
día 12 de abril como punto de inicio por ser la fecha en que se registró el Biofix o pico
máximo de captura de adultos en la trampa con feromona sexual. Este será el día para
iniciar el conteo de las unidades calor.

A partir del registro del Biofix, se pronosticará la fecha en la que se acumularán 120
U.C., para lo cual se requiere el siguiente cálculo.
1. Fecha del Biofix = 12 de abril
2. Requerimientos de U.C. para eclosión = 120
3. Unidades calor acumuladas al 17 de abril = 34.75
4. Unidades calor por acumular (diferencia) = 120 – 34.75 U.C. = 85.25
5. Unidades calor promedio diario = U.C. acumuladas = 34.75 = 6.95 U.C.
# de días 5 días
6. Fecha pronosticada para aplicar = U.C. por acumular = 85.25 = 12.26 días para
U.C. promedio diario 6.95 acumular 120 U.C.

El resultado indica que en 12.26 días se acumularán 120 U.C. por lo que la
aplicación se realizará el 28 al 29 de abril. Las aspersiones de plaguicidas realizadas antes o
después de esta fecha pronosticada no son efectivas ya que la larva de primer estadio no
26

estará expuesta. No obstante cuando se traten huertos de gran extensión donde se requieran
de 4 a 5 días para su aspersión, se recomienda adelantar dos días la fecha de aplicación y
por efecto residual impactar a la población de larvas de primer estadio.

Cuadro 4. Insecticidas autorizados contra la palomilla de la manzana Cydia pomonella


L

¿Qué aplicar?
La respuesta a esta pregunta corresponde a la elección correcta del plaguicida, su
dosificación y la cantidad de agua necesaria para lograr la cobertura de todo el follaje.
También considera el efecto residual con respecto a los días de uso previo a la cosecha o su
efectividad contra otras plagas del manzano. En el cuadro 4 se presenta un listado de
insecticidas de uso autorizado en el cultivo de manzano los cuales han mostrado ser
efectivos contra Cydia pomonella L.

Todos los insecticidas citados en el cuadro 4 son efectivos para el control de la


palomilla de la manzana, siempre y cuando se apliquen al momento en que el huevecillo
este eclosionando. El principio fundamental del control químico consiste en contaminar el
ambiente del insecto con una película de toxico. De este forma la larva de primer estadio
L1, se verá forzada a caminar o comer sobre una superficie contaminada, por lo que entra
en contacto con el toxico.

Entre las opciones que se ofrecen en el cuadro 4, los productores de la región


prefieren aquellas cuya formulación son las de polvo humectable P.H., para evitar daños de
russet o paño en el cultivar Golden Delicious. Entre estas se citan al Azinfos metil y
27

Fosmet. Otras opciones tienen efectividad adicional contra otras plagas, como el pulgón
lanígero Eriosoma lanigerum H. como el Clorpirifos etil.

El Bacillus thuringensis es una opción viable para los esquemas de agricultura


orgánica, pero su efecto residual es muy pobre, por lo que requiere un tratamiento para
cada vuelo pico, ya sea primario o secundario.

El Carbarilo puede usarse en primera generación con un efecto adicional de raleo


químico de frutillos, siempre y cuando coincidan la fecha pronosticada de aplicación y el
momento en que el fruto rey sea menor a 10 milímetros de diámetro. Además, el Carbarilo
puede ser asperjado en segunda generación hasta un día antes de la cosecha. La aplicación
de Endolsulfán la prefieren productores que tienen colmenas de abejas dentro de sus
huertos.

Los Piretroides como el Fenvalerato y la Permetrina son otras opciones


cuando se registra la presencia de picos de capturas continuos, con intervalos de 10 días,
donde se busca que el efecto de control se amplíe a un mayor plazo.

Las características de un buen pesticida contra Cydia pomonella L. son:

1. Poseer un excelente efecto larvicida por contacto e ingestión, ya que la larva de


primer estadio es el blanco principal de la aspersión.

2. Que el efecto residual se prolongue de 14 a 20 dias, para eliminar todas las


larvas que eclosionen en los días posteriores.

3. Que posea efecto adulticida para eliminar los picos secundarios de vuelo que
ocurren en cada generación.

Se recomienda usar 1000 litros de agua para cubrir una hectárea de árboles en
producción y utilizar un adherente como Bionex, ADH o Pinoleno, para fijar el tóxico en la
superficie foliar cuando existan probabilidades de lluvia.

Desventajas del uso de insecticidas bajo el sistema de predicción.

Las aspersiones de insecticida que se realizan en las fechas indicadas por el pronóstico
generalmente son efectivas, siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos que
exige el sistema de predicción:

1. Un estricto programa de monitoreo biológico y climático a nivel de finca y área


agroclimática, ya que es la información clave que alimenta al sistema. Si no existe
información, o es errónea e imprecisa, el pronóstico también será erróneo e impreciso,
con el consecuente daño al cultivo.
28

2. Requiere de productores cooperantes que tengan la disciplina y el compromiso de


recabar los datos de sus trampas y termómetros a nivel de finca. Sin datos, el sistema
no funciona. Ver formato 1 para toma de datos.

3. La efectividad del tratamiento está en función a la oportunidad con que se ejecute, por lo que es
necesario ajustarse a las fechas de alerta emitidas por la Junta Local de Sanidad Vegetal. Las
aplicaciones fuera de fecha no funcionan, porque el estadio susceptible de controlarse no esta
presente.

4. Los inviernos benignos provocan un proceso largo de rompimiento de diapausa que se refleja en
periodos largos de vuelo en la primavera. Por tal razón es común observar un pico de vuelo
principal y varios picos secundarios que requieren tratamientos adicionales.

5. Además, la lluvia puede lavar una aspersión si esta ocurre en las siguientes seis horas después
del tratamiento, por lo que en la mayoría de los casos se debe repetir la aplicación. También la
lluvia puede impedir el acceso de la maquinaria cuando el terreno esta pesado, por lo que afecta
la oportunidad del tratamiento. Esta situación ocurre, frecuentemente durante el vuelo de verano,
en los meses de junio y julio.

6. Otra de las desventajas se refiere al uso intensivo de pesticidas contra la palomilla de


la manzana, pues ocasiona la eliminación de la fauna benéfica como regulador de las
poblaciones de plagas secundarias.

Trabajos de investigación realizados en la UAAAN, revelan que el uso continuo de


Azinfos metil ha provocado la irrupción del picudo negro del manzano Amphidees latifrons
(Sharp), como plaga secundaria. No obstante, en un huerto experimental donde se cambió el
uso de pesticidas por la técnica de disrupción de la cópula durante tres ciclos agrícolas
continuos, los niveles de parasitismo se recuperaron de un 6.64% a un 56.5% lo que
permitió el control natural de la plaga (Sánchez et al. 2000).

En las figuras 7 y 8 se explica lo observado al presentar la dinámica poblacional del


picudo, con el correspondiente nivel de parasitismo en los ciclos agrícolas de 1998 y 2000. En
1998 el parasitismo fue prácticamente imperceptible, mientras que en el ciclo 2000 se logró
la recuperación de dos parasitoides que presentaron un efecto de denso - dependencia. Lo
anterior significa que la actividad de los parasitoides de la familia Pteromalidae (Foto 20 y
21) y la familia Tachinidae (Foto 22 y 23) es más efectiva, a mayor densidad de su hospedero,
siempre y cuando se retire el uso del insecticida para que se permita su acción de control
biológico.
29

Foto. 20 Avispita parasitoide la familia Pteromalidae Foto 21. Orificio de salida de la avispita
emergida del picudo Amphidees latifons Pteromalidae sobre un picudo parasitado.

Foto.22 Mosca Tachinida emergida de adultos Foto. 23 Picudo de la yema del manzano
del picudo Amphidees latifrons mostrando sobre su torax la pupa de la mosca
a Tachinidae.
30

Figura 7. Dinámica poblacional del picudo de la yema Amphidees latifrons y número de individuos
parasitados durante el ciclo 1998 en huerta manejada con insecticidas para el control de la
palomilla de la manzana.

Figura 8. Dinámica poblacional del picudo de la yema Amphidees latifrons y número de individuos
parasitados durante el ciclo 2000 dos años después de retirar el control químico.
31

Tabla 1. Tabla precalculada para valores de unidades calor por medios días.

Temperatura Temperaturas Mínimas


Máxima
32

Formato 1 . Para toma de datos del monitoreo biológico y climático a nivel de finca.

Fruticultor: ______________________________________________________________________
Huerta: ___ ______________________________________________________________________
Región o Cañón: __________________________________________________________________
Periodo de uso de trampas__________________________________a________________________

Fecha TEMPERATURA TEMPERATURA Trampa Trampa Trampa Trampa Palomillas/


Día/Mes MÁXIMA MÍNIMA 1 2 3 4 Trampa/
Noche
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Junta Local de Sanidad Vegetal de Arteaga, Coah Comité Estatal de Sanidad


Tel. 415-09-38 Vegetal del Estado de Coahuila
Blvd. Hinojosa ·708 Col. Lasalle (CESAVECO) Héctor Saucedo 1657-3
Col. Avícola Tel. 430-30-04
4. EL USO DE LAS FEROMONAS SEXUALES

La comunicación entre los insectos ocurre en forma química por medio de componentes
denominadas feromonas. El término proviene de dos vocablos griegos: “pherein” que
significa “llevar” y “hormon” que significa “estimular”. Por lo tanto son componentes
químicos de tipo hormonal producidos por un individuo (emisor) y que son liberados al
ambiente para condicionar el comportamiento de otro individuo (receptor) de la misma
especie. Las feromonas sexuales son semejantes a un perfume, esencia o fragancia que
emite la hembra para atraer al macho. La feromona sexual de la palomilla de la manzana
“Codlemone” cuyo ingrediente activo es (E,E)-8,10-Dodecadien-1-ol, es producida en
glándulas ubicadas en las alas de las hembras. La feromona es liberada por la hembra en el
ambiente del huerto y llevada en dirección del viento generando un gradiente odorífico que
es percibido por los machos, a través de los órganos sensoriales ubicados en sus antenas. La
respuesta inmediata del macho lo incita a realizar un vuelo dirigido hacia el emisor o fuente
siguiendo el rastro de la feromona (Figura 9). La comunicación química culmina con el
encuentro del macho con la hembra, el apareo sexual y la subsecuente ovipostura de
huevecillos, eclosión de larvas y el daño a la cosecha.

♂ ♀ APAREO
♂ ♀

FUENTE
RECEPTOR ♂ ♀ O DIRECCION
EMISOR DEL
VIENTO

♂ ♀
♂ TRAMPA
CAPTURA

Figura 9. Comunicación química entre hembras y machos, gradiente odorífico


secretado por la hembra y respuesta del macho al estimulo. Efecto
simulado que desarrolla una trampa cebada con feromona sexual sintética
para el monitoreo de machos.
34

4.1 Usos específicos de las feromonas


La tecnología moderna ha desarrollado la capacidad de identificar y aislar
químicamente la feromona sexual para posteriormente reproducirla en forma sintética. De
aquí se han derivado numerosos usos en el control de plagas, los que a continuación se
describen:

Monitoreo biológico.

Consiste en utilizar membranas y/o cartuchos de caucho impregnados con la


feromona sexual sintética colocados como cebos atrayentes en trampas de ala. La trampa
posee una cubierta de cartón y base con pegamento capaz de capturar y retener a los
machos atraídos por la feromona. Su uso principal consiste en el registro diario de capturas
para describir dinámicas poblacionales, detección de eventos pico del vuelo de primavera y
vuelo de verano. Además sirve para ubicar dentro del huerto áreas problema o punto de
invasión de la plaga. También se usa para verificar la efectividad de la técnica de confusión
de la cópula, ya que un registro de capturas indica que el efecto no se está dando la
información obtenida aunado al conocimiento de la biología del insecto permiten apoyar
criterios de decisión para el control de la plaga como se explica en la descripción de cada
estrategia de control.(Foto 24 )

Foto24. Revisión de trampa de ala cebada con un atrayente 1x de


codlemone .
35

Captura masal.

Consiste en colocar de 10 a 20 trampas de ala con feromona sexual por hectárea,


cuyo propósito es el de capturar masalmente la mayor cantidad de adultos machos. Es una
forma de reducir el apareo pero su efectividad es cuestionable y su costo es muy elevado,
por lo que no se recomienda su uso.

Atracticidas.

Los atracticidas han sido recientemente desarrollados en Europa y ensayados en la


República de Chile. Se presentan en un tubo metálico que dispensa una gota uniforme
colocada sobre la madera en el eje principal de cada árbol. El SIRENE es un atracticida que
produce gotas de 50 microlitros y contiene un 16% de Codlemone, un 5% de un insecticida
piretroide y el resto lo constituyen materiales inertes y filtradores de luz ultravioleta que
evitan la descomposición de la feromona.

Foto 25. Atracticida Sirene dispensando una gota de solución para el control de adultos machos
de la palomilla de la manzana. Tomada de González , 1998. Frutícola Vol. 19. No. 1

Los machos de la palomilla de la manzana son atraídos y mueren al contacto con la


gota por lo que también es un método que previene o disminuye el apareo. Es necesario
repetir las aplicaciones cada 5 o 6 semanas hasta cubrir el ciclo de cosecha. Esta táctica
debe formar parte dentro de un sistema integrado de manejo de plagas (González, 1998).

La técnica de confusión del macho ò de disrupción del apareo.


Este es un método novedoso en el control de la palomilla de la manzana. Consiste
en saturar el ambiente del huerto con numerosos rastros de feromona sexual sintética que
interfieren la comunicación y el encuentro entre el macho y la hembra. Al colocar de 200 a
300 emisores de feromona (Checkmate C.M.) por hectárea, cada dispositivo emitirá un
rastro de feromona, simulando al de la hembra. Los machos son atraídos en dirección de la
fuente pero en su trayecto encontrarán nuevos rastros que los distraen y confunden en su
36

búsqueda de la hembra. Dado el número de emisores colocados por hectárea en relación a


la población de hembras se establece un juego aleatorio donde es más probable que el
macho siga el rastro equivocado o tenga encuentros infructuosos con los dispositivos.
Finalmente el macho agota su energía, abandona la búsqueda y muere de 6 a 8 días (Figura
10).

Foto 26. Membranas del dispensador de feromona sexual de liberación prolongada Check Mate
CM.

La forma más sencilla de probar que el efecto de confusión se está dando es el de colocar
una trampa de ala, cebada con un cartucho de feromona sexual 10x. Mientras los
dispersores de feromona estén trabajando la trampa no debe registrar capturas dado que su
rastro también se perderá entre los rastros ficticios. Por añadidura se puede señalar que si el
adulto no encontró la trampa, que dura 6 semanas activa, tampoco encontrará a la hembra
que solo es receptiva en sus primeros 6 días de vuelo. De esta forma se rompe la cópula, la
hembra no es fecundada y por consecuencia no habrá oviposturas, ni larvas de primer
estadio que dañen los frutos.
37

Figura 10. Representación esquemática del proceso de confusión donde los machos
siguen rastros ficticios de dispensadores (D), sin encontrar la feromona de
la hembra mediante la técnica de disrupción de la cópula o confusión del
macho.

4.2 ¿Cómo implementar la técnica de confusión del macho?

En México ya existe disponibilidad de un dispensador de feromona con registro


autorizado por COFEPRIS. Check Mate C.M. es un dispositivo a base de membranas
permeables ( Foto 26 ) de lenta liberación que contiene de 220 miligramos de Codlemone.
En función a la temperatura ambiente es capaz de liberar 2 miligramos diarios de feromona
por lo que la duración de cada dispensador es de 140 ± 5 días, correspondientes al periodo
de protección desde floración hasta la cosecha.
38

Foto 27. Dispensador Check Mate CM colocado sobre una rama de manzano.

Para lograr el efecto de confusión se requiere colocar de 200 a 300 dispositivos por
hectárea, la dosis más alta se recomienda en huertas con antecedentes de daño de palomilla
o que se encuentren ubicadas en zonas de alta presión de la plaga (5-10 % de daño).

Experiencias regionales en la Sierra de Arteaga, Coah. han demostrado una buena


efectividad subdosificando a 200–250 dispersores por hectárea en zonas de muy baja
presión de plaga, por lo que se reduce el costo de tratamiento. No obstante es necesario
tener conocimiento pleno de la región y sus antecedentes de daño en los ciclos anteriores,
ya que en huertos con alta densidad de la plaga se incrementa la probabilidad de encuentros
entre el macho y la hembra.

Para dosificar correctamente el número de dispensadores es necesario conocer la


densidad de árboles por hectárea. Para lo cual se presenta en el Cuadro 5, un ejemplo a una
dosis convencional de 300 dispositivos por hectárea.

Cuadro 5. Ejemplo de dosificación de dispensadores de feromona para diferentes


densidades de árboles por hectárea.

DENSIDAD DE SECUENCIA DE INSTALACION FORMA GRAFICA


ARBOLES/ HA POR ARBOL ARREGLO ESPACIAL
300 Un dispersor por árbol ooooooooooooooooooooo
400 Poner 3 árboles si y 1 no oooxoooxoooxoooxoooxo
500 Poner 2 árboles si, 1 no ooxooxooxooxooxooxoox
600 1 si y 1 no oxoxoxoxoxoxoxoxoxoxo
750 Alternar 1 si, 1 no (1ª hilada) oxoxoxoxoxoxoxoxoxoxo
Con 1 si, 2 no (2ª hilada) oxxoxxoxxoxxoxxoxxoxx
900 1 si, 2 no oxxoxxoxxoxxoxxoxxoxx
1200 1 si, 3 no oxxxoxxxoxxxoxxxoxxxo
39

Colocación del dispositivo

El dispensador debe colocarse dentro de la fronda del manzano, un metro por abajo
de la rama más alta (Foto 27). Cada dispositivo posee un diseño apto para facilitar su
colocación, ya que viene sujeto a un gancho de plástico que se inserta en un tubo de
plástico sujeto a una garrocha de madera (Figura 11 y foto 28). Posteriormente se dirige la
apertura del dispositivo plástico hacia una rama y se presiona para insertarlo en ella.

Foto 28. Aplicador del dispensador Check Mate CM al momento del Biofix

¿Cuándo se aplican los dispensadores de feromona?


Dado que esta técnica previene el apareo, es necesario que se instalen antes del
vuelo de adultos de la generación invernante. Por tal razón se requiere instalar una trampa
cada 5 hectáreas a partir del 21 de marzo.

El “Biofix” o punto de referencia biológico para proceder a la instalación será el día


en que se registren las primeras capturas de adultos en las trampas y el cultivo esté en su
etapa de botón rosa. El registro de tres días consecutivos con capturas es señal suficiente
para iniciar la colocación. Es de vital importancia que la feromona esté colocada antes de
registrarse el vuelo pico de primavera que generalmente ocurre durante la floración. Una
instalación tardía puede significar que un gran porcentaje de hembras sean fecundadas con
el consecuente daño a la fruta. Es preciso recordar que ésta técnica no mata adultos, tan
solo los confunde y con ello rompe el apareo, además de no tener efecto letal en otros
estadios. Sí ya se registró el vuelo pico de adultos y aun no se han colocado los
40

dispensadores es preferible optar por otro método de control como la aspersión de


insecticidas dirigido a larvas y adultos.

Gancho de
plástico del
dispositivo

Abrazaderas

Garrocha de
madera o
aluminio de 2
m.

Laminilla o
dispensador
Tubo de
plástico de 5
mm de
diámetro.

Figura 11. Garrocha para colocar el dispensador Check Mate C.M. en ramas
del tercio superior del manzano.

.
Recomendaciones generales de uso
 El método funciona mejor en grandes superficies, áreas compactas mayores a 5
hectáreas.
 Debe ser apoyado por el uso de trampas con feromona sexual 10x que indicarán la fecha
del Biofix y verificarán la efectividad del método.
 Se debe conocer la duración del dispersor y su relación con altas temperaturas. La
duración promedio es de 140 días liberando dos miligramos diarios de codlemone.
 Los dispersores de feromona deberán colocarse antes de que inicie el vuelo de los
adultos por lo que hay que precisar el Biofix o tener referencias de periodos de
emergencia de años anteriores. El Biofix recomendado es al momento de la primera
captura.
 Su distribución debe ser uniforme. No dejar áreas intermedias sin tratar. A fin de
cuentas lo que se satura de feromona es el volumen espacial del huerto.
 Es necesario reforzar los bordes del huerto para prevenir los efectos de orilla a causa de
migraciones de adultos de áreas no tratadas. En los casos en que el huerto vecino tenga
41

antecedentes de daño es recomendable un anilleo con insecticidas durante mayo y


julio.
 No se recomienda el método en huertos con alta presión de plaga. Es preferible durante
un año abatir la población con insecticidas y usar la feromona en el siguiente año.

Ventajas de la técnica de confusión de la cópula


1. Reduce la dependencia del productor sobre el uso de plaguicidas.
2. No requiere equipo mecanizado para colocar los dispersores.
3. Permite frutos sin residuos tóxicos.
4. No genera resistencia.
5. Se promueve el restablecimiento de la fauna benéfica (depredadores y parasitoides).
6. A futuro permite la regulación natural de plagas secundarias (ácaros, pulgones,
picudos).
7. La lluvia no afecta la efectividad de los dispersores.
8. No representa riesgos al ambiente ni a los trabajadores del huerto.
9. Compatible con todas las estrategias de control.
10. No se requiere un monitoreo estricto después de la colocación de los dispersores. Basta
una revisión semanal.

Desventajas
1. Su costo es elevado (igual a 3 aplicaciones de insecticidas).
2. Se tiene mayor éxito en grandes superficies.
3. No funciona a altas densidades de la plaga.
4. No funciona después de la actividad pico de la plaga.
5. Puede requerir tratamientos complementarios de insecticidas.

Comparativamente, la técnica de la confusión de la cópula es igual de efectiva que el


método del pronóstico, cada una tiene sus ventajas y desventajas, lo importante es que el
usuario tenga conocimiento de ambas técnicas y utilice la que se acomode a sus posibilidades.

En el Cuadro 6, se muestra lo anteriormente expuesto comparando ambas técnicas con un


testigo sin control alguno.

Cuadro 6. Porcentaje de fruta sana observada a tres fechas de evaluación y a la cosecha


en la región manzanera de Arteaga. Coah. 1994.

TRATAMIENTOS FECHAS DE EVALUACION


21 MAYO 3 JUNIO 3 AGOSTO COSECHA
FEROMONA 100.00 A 99.87 A 99.94 A 99.85 A
(Checkmate C.M.)
PRONOSTICO 99.93 A 99.58 A 99.57 A 98.96 A
(Convencional)
TESTIGO 98.55 B 90.03 B 85.23 B 81.40 B

* Los tratamientos marcados con la misma letra son estadísticamente iguales de acuerdo a Tukey 0.05
42

Figura 12. Registro de capturas de adultos machos de Cydia pomonella en tres parcelas: con
feromona, sistema de pronóstico y testigos sin control.

En la Figura 12 se prueba el efecto de confusión de la técnica al no registrar la trampa capturas


en las parcelas tratadas con feromonas en comparación a la parcela tratada con el sistema de
pronóstico y con la parcela testigo .
5. CONTROL BIOLÓGICO DE LA PALOMILLA DE LA MANZANA

Una de las herramientas que está tomando más fuerza dentro de las estrategias del
manejo integrado de la palomilla de la manzana es el control biológico, que consiste en este
caso en la inundación de enemigos naturales durante cada generación de la plaga, para una
disminución inmediata de la plaga pero de poca duración. El control biológico permite que
la fauna benéfica se recupere , impide el desarrollo de resistencia a insecticidas de las
plagas, el trabajador del campo no sufre intoxicaciones y no contamina el ambiente. Esta
estrategia puede integrarse con la técnica de confusión de la cópula y con el sistema de
pronóstico, pero por si sola no controla a la palomilla de la manzana.

El enemigo natural más utilizado en México es el Trichogramma (Foto 29). Es una


avispita muy pequeña (0.5 mm), que pone sus huevecillos dentro de los huevecillos de la
palomilla de la manzana, lo que ocasiona que estos no completen su desarrollo a la etapa
larval y por lo tanto no existe daño en los frutos(Foto 30). Aunque el Trichogramma es
diminuto, este puede buscar plagas a distancias considerables. En cultivos muy plagados,
puede buscar con efectividad plagas sobre una extensión de 100 m² y en áreas de poca
infestación, puede extenderse en una superficie de 800 m². Actualmente la Junta Local de
Sanidad Vegetal se encarga de la distribución regional de Trichogramma spp.

Para que el Trichogramma funcione es necesario que estén presentes los huevecillos de
la palomilla de la manzana. Los huevecillos sólo se encontrarán presentes de las 50 a las 70
U.C., que corresponden a intervalo donde ocurre la oviposición hasta la eclosión de L1,
después de este periodo, la larva L1 penetrará en el fruto y cualquier acción de control será
inútil. Esto ocurre en cada generación de la palomilla. Es necesario resaltar que las
liberaciones fuera de este periodo no tendrán éxito ya que la avispita no encontrará
huevecillos de la palomilla para parasitarlos, además el potencial del control biológico es
limitado, ya que el parasitismo en huevecillos de la palomilla de la manzana no excede del
15% en cualquier generación (MacLellan, 1972).

También se puede utilizar para aumentar la efectividad de la técnica de confusión de la


cópula en la primera generación y como un tratamiento de anilleo en áreas de la huerta
donde se puedan tener migraciones de la palomilla (Mills, citado por CMISS, 1998.)

La cantidad de Trichogramma recomendada para liberar dentro de las huertas es variable


ya que la Junta Local de Sanidad Vegetal recomienda 45,000 avispitas por hectárea, que en
pulgadas cuadradas son 15 (Gónzalez, s/f).
44

Foto 29. Adultos de Trichogramma spp. (tomado Foto 30. Huevecillo de palomilla de la manzana
a De Beers et al 1993). parasitado por Trichogramma spp. (tomado De
a Beers et al 1993).

Recomendaciones para el uso correcto de Trichogramma


 Tome en cuenta que el Trichogramma viene en pequeños cartoncillos y que es material
vivo, extreme precauciones como:
- En el momento del transporte ponerlos en un recipiente a temperaturas frescas para
evitar la deshidratación.
- Si no se liberan a causa de mal tiempo es necesario guardarlos en hieleras o en el
refrigerador (en la parte más baja y con termostato ajustado para que no enfríe
mucho y así evitar la congelación).
- Revise si el material que adquirió es de buena calidad. La evidencia de que el
material está bien parasitado es el color negro brillante, el cual ocurre a los 4 días
después de la parasitación.
 En el momento de la liberación debe:
- Haga uno o dos hoyos pequeños en la bolsa para que las avispitas puedan salir
fácilmente.
- Coloque las bolsitas a una altura media de la planta.
- Ponga las bolsitas lo más cerca posible al tallo principal para protegerlo del sol,
lluvias, hormigas, etc.
- Las bolsitas deben colocarse protegidas a la dirección del viento predominante.
 Solo use el Trichogramma dentro del periodo de inicio de oviposición hasta la eclosión
de L1, que es de las 50 a 70 U.C., es poco el tiempo que tiene para utilizar el
Trichogramma, pero no servirá si lo utiliza antes o después de este intervalo de tiempo.
 Los insecticidas de amplio espectro son muy dañinos para el Trichogramma, por lo que
las aplicaciones de insecticidas deben realizarse ocho días antes y tres días después de
las liberaciones (Gónzalez, s/f)
6. EL USO DEL VIRUS DE LA GRANULOSIS CpGV (GRANUPOM M. R. )
PARA EL CONTROL DE LARVAS DE PRIMER ESTADÍO DE Cydia
pomonella L .

Los baculovirus son patógenos específicos de invertebrados que se emplean como


bioinsecticidas para el control de insectos plaga, particularmente en especies del orden
Lepidoptera (Black et al., 1997).

Foto 31. Larva de C. pomonella infectada por el virus de la granulosis. Nótese el derramamiento de la
hemolinfa y la consecuente muerte de la larva.
El granulovirus de C. pomonella (CpGV) aislado de huertas de manzana en México
(Tanada, 1964), fue virulento a dosis de 1 a 5 cuerpos de oclusión para larvas del primer
estadio. Esta alta patogenicidad y virulencia causa un daño total a la larva infectada,
principalmente debido a su capacidad poliorganotrópica (Foto 31). Después de la ingestión
del virus por la larva, el gránulo se disuelve en el intestino medio con pH alcalino (9.5-11)
y lanza los viriones que inician la infección en las células epiteliales, donde, se replica y se
extiende a través de los tejidos principales del cuerpo, conduciendo a la muerte del
hospedero (Federici, 1997; Thiem, 1997). Los viriones derivados de cuerpos de oclusión
(ODVs) pasan por la membrana peritrófica e infectan las células y núcleos del intestino
medio de las larvas (Figura 13).
46

Figura 13. Modo de infección del virus de la granulosis de la palomilla de la manzana


CpVG. En el intestino medio de una larva.

Para el caso particular del manzano ha recibido mayor atención el granulovirus


para su desarrollo como bioinsecticida debido a su potencial como agente de control
biológico contra la palomilla, a la vez que es inofensivo para otros organismos ,
incluyendo al ser humano. Debido a estas características, el granulovirus de C. pomonella
se utiliza con frecuencia en manzanos de los EUA y Europa (Hunter-Fujita et al., 1998;
Biache et al., 2000). Además de la eficiencia demostrada en campo permite compararlas
con insecticidas químicos en su capacidad de controlar el daño de C. pomonella en las
manzanas (Stará y Kocourek, 2003).

En México el control de C. pomonella se basa en la aplicación de pesticidas con el


sistema de pronóstico con resultados satisfactorios en cuanto a efectividad, sin embargo el
uso intensivo de plaguicidas ha repercutido en la eliminación de fauna benéfica, desarrollo
de resistencia, contaminación ambiental y problemas de salud en el consumidor. Por tal
razón el uso del granulovirus CpVG se convierte en una nueva opción para el control de la
palomilla de manzana.

Monitoreo de Adultos de C. pomonella para la Aplicación del Granulovirus.

Para implementar la aplicación de CpGV se utilizó el producto Granupom M. R.


dirigida a larvas neonatas. Para pronosticar la eclosión de las larvas de primer estadio se
recurrió al sistema de predicción por unidades calor a partir del punto de referencia
biológico (Biofix) establecido en el modelo grados-día para la palomilla de la manzana
(Sánchez et al., 2000). Una vez registrado el vuelo pico se pronosticó la acumulación de
47

120 unidades calor (UC), momento en el cual eclosionan los huevecillos de la palomilla de
la manzana. Durante el 2002 la UAAAN evaluó el insecticida microbial Granupom M. R.
a dosis de 600, 300 y 150 cc por hectárea en mezcla con azúcar no refinada. La efectividad
fue similar entre las tres dosificaciones con resultados equiparables al uso de insecticidas.
En el 2006 se evaluaron subdosificaciones y número de aplicaciones para proteger
el vuelo de la primera generación. La concentración alta (3.3 X1012 gránulos/ha) fue usada
para el tratamiento de 150 cc, del producto por ha, aplicado tres veces, mientras que los
otros tratamientos recibieron dosis inferiores (Cuadro 7). Considerando la persistencia del
virus en la naturaleza, las aplicaciones se realizaron en intervalos de 10 días coincidiendo
con los picos secundarios de la palomilla (1, 10, 20 de mayo de 2006).

14 70

12 60
Precipitacion
Capturas
10 50

Capturas/trampa/noche
Precipitacion mm

Aplicaciones
8 40

1ra
6 2ra 30
Biofix
4 20
ra
3
2 10

0 0
1 5 7 9 11 14 16 19 22 23 27 28 30 7 9 10 12 14 15 20

Figura 14. Fluctuación de adultos de C. pomonella L., Biofix y fechas de tres aplicaciones
a las 120 U.C. de la primera generación y precipitación pluvial (2006).

Fluctuación de adultos de C. pomonella

Durante el 2006 se presentó en Jamé, Arteaga una alta densidad poblacional de C.


pomonella caracterizada por seis eventos picos de captura en las trampas. Se tomaron los
tres primeros picos detectados los días 9, 19 y 27 de abril como referencias biológicas para
pronosticar las fechas de aplicación del CpGV y proteger los frutos de manzano durante la
primera generación. Durante el periodo de vuelo de adultos y eclosión de huevecillos se
presentaron días nublados con cuatro días de precipitación lo que favoreció la persistencia y
dispersión del virus (Fig. 14).
48

Daño acumulado al fruto causado por palomilla de la manzana en ocho fechas de


muestreo después de la aplicación del granulovirus.

Cuadro 7. Porcentaje acumulado de daño en frutos causado por larvas de Cydia pomonella
L. durante 8 fechas de muestreo en la primera generación en Jamé, Arteaga, Coahuila.
2006.
% Frutos dañados
Tratamiento Número Con daño Con daño profundo (> 5 mm)
mL Inicial superficial Sin Con larvas Total *
CpGV de frutos (1-5 mm) larvas Sanas Enfermas
TESTIGO 0.00 2.38 7.60 0.00
EXT. 1683 9.98 A
TESTIGO INT. 2462 0.00 1.38 5.12 0.00 6.50 A
75,35 1794 0.23 0.61 1.00 0.11 1.95 B
150,150 2342 0.26 0.47 0.21 0.04 0.98 B
150,75 2067 0.15 0.24 0.19 0.05 0.63 B
150, 150, 150 2438 0.08 0.25 0.20 0.08 0.61 B
150 1971 0.05 0.11 0.15 0.25 0.56 B
75 1907 0.16 0.00 0.26 0.00 0.42 B
75,35,35 1828 0.05 0.06 0.16 0.11 0.38 B
150,75,75 1938 0.00 0.10 0.06 0.15 0.31 B
75,75,75 2216 0.23 0.00 0.04 0.00 0.27 B
75,75 2095 0.05 0.05 0.09 0.00 0.19 B
x TESTIGOS 2072.5 0.00 1.88 6.36 0.00 8.24
x CpGV 2059.6 0.126 0.189 0.236 0.079 0.63
Total= Daño acumulado de frutos expresado en porcentaje.
* Los tratamientos marcados con la misma letra son estadísticamente iguales de acuerdo a
LSD (P ≤ 0.05).

La presencia del virus CpGV fue un factor determinante en la reducción de frutos


barrenados, independientemente del número de aplicaciones y las tres dosificaciones
evaluadas. Los resultados de los tratamientos con una sola aplicación a dosis de 150 cc y 75
cc donde se aplicó 1.65 X 1012 y 3.3 X 1012 de CpGV (Granupom®) fueron suficientes
para proteger los frutos de larvas de primer estadio (L1) durante el periodo de 35 días
(Cuadro 7). Éstas dosis se encuentran dentro de las preparaciones recomendadas que
generalmente oscilan entre 1011 gránulos/ha a 5X1013 gránulos/ha (Sheppard y Stairs, 1976;
Audemard et al., 1992; Charmillot, 1989).
49

6 600
490 UC
ADULTOS
5 Testigos* 500

CpGV**
280 UC
UC L1-L5
4 400
APLICACIONES
. … ra
% Daño

ra
1 2da 3

UC
3 300
120 UCA
L1
2 200
HUEVECILLOS
50 UC

1 Biofix 100

0 0
5 9 10 15 17 18 20 25 30 1 5 7 10 14 20 21 25 28 4 7 11 15 18 24 28 10 20 27

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

*La expresión del daño en las barras del testigo corresponden a la suma de los testigos interno y
externo.
** La expresión del daño en las barras del CpGV corresponde a la sumatoria de los 10 tratamientos
con granulovirus.

Figura 15. Acumulación de unidades calor, ocurrencia de eventos fenológicos de Cydia


pomonella L., fechas de aplicación de los tratamientos y ocurrencia del daño en los dos
testigos y en los tratamientos a base de CpGV.

El daño promedio de los 10 tratamientos a base de diferentes concentraciones de


CpGV fue de 0.63 % (Cuadro 7). Donde el daño más alto en frutos fue registrado en el
tratamiento con dos aplicaciones de 75 cc, 35 cc de Granupom® con un 1.95 % de frutos
barrenados y el daño más bajo se obtuvo en el tratamiento de dos aplicaciones de 75 cc, 75
cc de Granupom® con un daño de 0.19 % de frutos barrenados (Cuadro 7). Estos resultados
están por abajo de los obtenidos por Stará and Kocourek (2003), donde el daño a fruto fue
de 4.2 % en la parcela tratada con CpGV. Aún cuando ambos tratamientos presentan
igualdad estadística, desde el punto de vista económico la parcela con 1.95 % de daño por
arriba del nivel de daño económico para esta plaga; mientras que el tratamiento con 0.19 %
de daño está en el rango permitido para el cultivo del manzano.

Al evaluar el daño al fruto se consideró la dimensión de la galería y su profundidad


en las parcelas tratadas con CpGV. De esta manera se detectó daño superficial de 1 a 5 mm
en un porcentaje de frutos que osciló de cero a 0.26 % durante la primera generación de C.
pomonella (Cuadro 7). Lo anterior significa que el primer estadio llegó al fruto, ingirió el
virus en el mordisqueo inicial y murió bajo la epidermis, sin tener la posibilidad de
desarrollar la galería en dirección a los lóculos de semillas. Si bien es cierto que el
tratamiento logra su objetivo de matar a la larva, ésta deja un daño físico mínimo. En
cambio en el testigo interno y externo, sin aplicación de CpGV, no se detectaron frutos con
50

daño superficial y la larva por estar sana, siempre alcanzó la zona de semilla. . Los daños
mas profundos fueron encontrados en los testigos interno y externo que oscilo entre 6.50
% y 9.98 % de frutos barrenados (Cuadro 7).

Se observó que con el empleo de CpGV se aumenta la incidencia de entradas


superficiales en frutos, tal como lo reporta Jaques, (1994), esto refleja el efecto de CpGV
sobre las larvas neonatas de la palomilla muertas sobre y bajo la epidermis del fruto. Los
granulovirus (CpGV) matan a las larvas lentamente, ya que requieren de un periodo de
incubación que ocurre en las primeras 36 horas después de la ingestión, permitiendo que
causen daño superficial en la epidermis antes de morir, algunas penetran y mueren dentro
de la manzana (Falcon et al., 1968).

La efectividad de CpGV a una, dos o tres aplicaciones está más influenciada por la
oportunidad del tiempo de aplicación usando el sistema de predicción por unidades calor, el
cual consiste en realizar los tratamientos justo el día en que nacen las larvas de primer
estadio .Se requieren 120 UC a partir del primer evento pico del vuelo de adultos (Biofix).
Al respecto Jaques et al (1981), mencionan que los primeros estadios larvales de C.
pomonella se alimentan ligeramente por un corto periodo antes de entrar al fruto.

Los resultados obtenidos en este ciclo señalan que no existe diferencia entre
dosificaciones de CpGV (150, 75, 35 mL) y entre el número de aplicaciones requeridas
para el control de C. pomonella, siempre y cuando los tratamientos se asperjan a las 120
UC después de un vuelo pico.

Una sola aplicación o la dosis más baja de CpGV asperjada el día del nacimiento de
las larvas de primer estadio, fue suficiente para proteger los frutos de manzano. Por lo que
el uso de CpGV debe ir acompañado de un sistema de pronóstico.
7. REFERENCIAS

Audemard H., Burgerjon A., Baundry O., Bergere D., Breniaux D. 1992. Evaluation of
100 trials of carpovirusine, a granulosis virus preparation to control codling moth
Cydia pomonella L. in apple orchards. Acta Phytophatol. Entomol. Hung., 27: 45–
49.
Beer, E., J. F. Brunner, M. J. Wrilett, G. Warner, 1993. Orchard Pest Management: a
Resource Book for the pacific Nortwest.
Biache, G., M. Guillon, A.M. Waffelaert. 2000. Mise en evidence des effects differes du
virus de la granulose du carpocapse dans un programme de lutte integree. Acta
Hortic., 525: 277–281.
Black, B. C., L.A. Brennan, P.M. Dierks y I.E. Gard, 1997. Commercialization of
baculoviral insecticides. In: Miller, L.K. (ed.), The Baculoviruses. Plenum Press,
New York. pp. 341-387
Charmillot P.J. 1989. Control of the codling moth Cydia pomonella L. by means of the
granulosis virus. Rev. Suisse Vitic. Arboric. Hortic., 21: 43 – 47.
CMISS. 1998. Codling Moth Information Support System. Integrated Plant Protection
Center, Oregon State University; Agricultural Research Service of USDA.

Falcon, L. A.,W. R. Kane y R. S. Bethell. 1968. Preliminary evaluation of a granulosis


virus for control of the codling moth J. Econ. Entomol., 65: 1208-1213.

Federici B. 1997. Baculovirus pathogenesis. In: Miller, K.L. (ed.): The Baculoviruses.
Plenum Press, New York. pp. 33–60.
García, S.C. 1980. Método de combate de la palomilla del manzano mediante un sistema de
pronóstico de daño basado en la relación fenológica manzano-palomilla.
Cuauhtémoc, Chih. SARH. INIA. CIAN. CAESICH. Informe de Entomología.
Glen, D. M. and C.C. Payne. 1984. Production and field evaluation of codling moth
granulosis virus for control of Cydia pomonella in the United Kingdom. Ann.
Appl. Biol., 104: 87–98.
Gónzales Rangel, Ausencio. s/f. Liberación de Trichogramma sp. en el control de la
palomilla de la manzana. Triptico de la Secretaria de Fomento Agropecuario
González, H.R. 1998. Protección integrada de frutales pomáceos en Chile. Frutícola. Vol.
19. No. 1 pp 5 – 13.
52

Haynes, A.L., and Tummala, R.L. 1976. Development and use of predictive models in the
managment of cereal beetle populations. In Modeling for Pest Management.
USA/USSR. pp 53 –68.
http://www.ippc.orst.edu/codlingmoth/
Hunter-Fujita, F.R., P.F. Entwinstle, H.F. Evans, and N.E. Crook. 1998: Insect viruses and
pest management. John Wiley and Sons, Chichester, UK. United States. 620 p.
MacLellan, C. R. 1972. Codling moth populations under natural, integrated, and chemical
control on apple in Nova Scotia (Lepidoptera: Olethreutidae). The Canadian
Entomologist 104, 1397-1404.
Sánchez, V. V. M., G.P.A. Cerda, D.F. Martínez y F.J. Landeros. 2000. Manejo integrado
de la palomilla de la manzana Cydia pomonella L: Manual para productores.
UAAAN. Saltillo, Coah. 34 p.
Sheppard R.F., Stairs G.R. 1976. Effects of dissemination of low dosage levels of a
granulosis virus in populations of the codling moth. J. Econ. Entomol., 69: 583–
586.
Stará, J. and F. Kocourek. 2003: Evaluation of efficacy of Cydia pomonella granulovirus
(CpGV) to control the codling moth (Cydia pomonella L., Lep.: Tortricidae) in
field trials. Plant Protect. Sci. 39: 117–125.
Tanada, Y. 1964. A granulosis virus of the codling moth, Carpocapsa pomonella
(Linnaeus) (Olethreutidae). J. Insect. Pathol. 63: 378-380.
Thiem, M.S. 1997. Prospects for altering host range for baculovirus bioinsecticides. Curr.
Opin. Biotechnol. 8: 317–322.
Toprak, U., S. Bayram y M.O. Gϋrkan. 2005. Gross pathology of SpliNPVs and alterations
in Spodoptera littoralis Boisd, (Lepidoptera: Noctuidae) morphology due to
baculoviral infection. J. Agric. Sci. 11(1):65-71.
University of California. 1999. Integrated Pest Management For Apples and Pears
Publication 3340, 231 p.

También podría gustarte