Está en la página 1de 45

- 1-

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA
Escuela Profesional de Agronomía

PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DEL EMBOLSADO Y DESBELLOTE EN EL RENDIMIENTO Y

CALIDAD DE RACIMOS DE BANANO (Musa sp.)CV. “MOQUICHO” EN EL

DISTRITO DE PUMAHUASI”

Ejecutora : MONTOYA ESPINOZA, Susana.

Asesor : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos Miguel

Co-asesor : Ing. PAREDES ARCE, Manuel

Lugar de ejecución : Distrito de Daniel Alomía Robles -

Pumahuasi

Periodo de ejecución : Agosto 2018 – enero 2019

TINGO MARÍA – PERÚ

2018
- 2-

INDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….5

II. REVISIÓN LITERARIA…………………………………………………………...7

2.1.Origen del banano ..................................................................................7

2.2.Taxonomía ..............................................................................................8

2.3.Condiciones agroecológicas ...................................................................8

2.3.1 Clima .........................................................................................8

2.3.2. Suelo .........................................................................................9

2.4.Descripción botánica ............................................................................ 10

2.4.1. Sistema radicular ................................................................... 10

2.4.2. Rizoma, cormo o bulbo .......................................................... 10

2.4.3. Sistema foliar ......................................................................... 11

2.4.4. Inflorescencia o bellota .......................................................... 12

2.4.5. Fruto ...................................................................................... 12

2.5.Fenología del banano ........................................................................... 14

2.5.1. Fase vegetativa ..................................................................... 14

2.5.2. Fase floral .............................................................................. 14

2.5.3. Fase de fructificación ............................................................. 15

2.6.Manejo del banano ............................................................................... 15

2.6.1. Control de malezas ................................................................ 15

2.6.2. Fertilización ........................................................................... 16

2.6.3. Deshije ................................................................................... 17

2.6.4. Deshoje ................................................................................. 19

2.6.5. Deschante o deschipe ........................................................... 19


- 3-

2.6.6. Enfunde de los racimos ......................................................... 20

2.6.7. Encintando de los racimos ..................................................... 25

2.6.8. Desflore ................................................................................. 26

2.6.9. Desmane ............................................................................... 27

2.6.10.Desbellote ............................................................................... 28

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………...30

3.1.Ubicación del campo experimental ....................................................... 30

3.2. Ubicación geográfica ........................................................................... 30

3.3. Materiales ........................................................................................... 30

3.3.1. Material vegetativo .................................................................. 30

3.3.2. Herramientas y equipos........................................................... 31

3.4. Diseño estadístico .............................................................................. 31

3.4.2. Tratamientos en estudio .......................................................... 31

3.4.3. Diseño experimental ................................................................ 32

3.4.4. Análisis de variancia ................................................................ 32

3.4.5. Modelo aditivo lineal ................................................................ 33

3.4.6. Croquis del campo experimental ............................................. 33

3.4.7. Características del campo experimental.................................. 34

3.5. Metodología ........................................................................................ 35

3.5.1. Limpieza del terreno ................................................................ 35

3.5.2. Elección de las plantas de banano .......................................... 35

3.5.3. Distribución de los bloques y tratamientos .............................. 35

3.5.4. Enfunde del banano ................................................................ 36

3.5.6. Desflores del banano................................................................ 36

3.5.7. Desbellote ............................................................................... 36

3.6. Variables a evaluar ............................................................................. 36


- 4-

3.6.1. Evaluación del desarrollo del racimo ....................................... 36

3.6.2. Evaluación de los componentes de rendimiento ...................... 37

3.6.3. Evaluación de los componentes de calidad............................. 38

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..................................................... 39

V. PRESUPUESTO.…………………………………………………………….…..40

VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 42
- 5-

I. INTRODUCCIÓN

El banano tiene una importancia fundamental para las economías de


muchos países en desarrollo; en términos de valor bruto de producción, el
banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo después del
arroz, trigo y el maíz; es un alimento básico y un producto de exportación,
como producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las
economías de muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos,
entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún, Costa de Marfil
y Filipinas. Es la fruta fresca más exportada del mundo en cuanto a volumen y
valor (ARIAS, et al., 2004).

La calidad de la fruta del banano es muy importante para la exportación,


por ello se requiere de sumo cuidado en la etapa de producción del banano, se
requiere protección del racimo para tener una mejor presentación en la calidad.

El embolsado sería una alternativa para la mejora de la calidad del


racimo del banano. Este embolsado es la segunda etapa del cultivo, que a
partir del cual se requiere de mucho cuidado durante todo el periodo de
fructificación(que la fruta pueda estar sana sin ningún daño de insecto, que no
tenga ningún aspecto desfavorable, protegida de la insolación, del daño de
viento, etc). Con el embolsado se puede lograr una protección completa de ello.

En cuanto al rendimiento los productores requieren una mayor


producción en sus bananos, y para mejorar el rendimiento del banano se
requiere realizar algunas prácticas agrícolas como el desbellote; que puede
ayudar en el llenado de los dedos de las manos del racimo y puede acortar el
tiempo de cosecha.

En la comercialización del banano variedad moquicho, el mercado está


dando mucha importancia a la calidad de la fruta(frutos bien formados, sin
marcas, maduración uniforme, de buena presentación), en lo cual la mayoría
de los productores de la zona no pueden lograr la buena calidad de sus
racimos; ante ello se está considerando el enfunde y desbellote del racimo que
- 6-

estarían proporcionando una buena calidad de la fruta, mejor peso de mano y


precocidad en la cosecha.

Por lo indicado en el presente proyecto de investigación se evaluará el


efecto de tales tratamientos en la calidad y rendimiento de la fruta que sirva de
base para los productores de banano de la zona; planteando la hipótesis que
por lo menos un tratamiento en estudio debe influir en la calidad de la fruta.

Objetivo general

1. Evaluar el efecto del embolsado y desbelloteen el rendimiento y


calidadde racimos de banano (Musa ssp.) Var. “Moquicho” en el
distrito de Pumahuasi.

Objetivos específicos

1. Evaluar el efecto del embolsadoen el rendimiento y calidad de


racimos de banano (Musa ssp.) Var. “Moquicho” en el distrito de
Pumahuasi.

2. Evaluar el efecto del desbellote en el rendimiento y calidad de


racimos de banano (Musa ssp.) Var. “Moquicho” en el distrito de
Pumahuasi.
- 7-

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Origen del banano

Los bananos que conocemos actualmente tuvieron su origen en las


regiones del Sudeste de Asia y del Pacífico en cuyos bosques pueden
encontrarse aun ejemplares ancestrales diploides, no comestibles y con
semillas. A lo largo de los años varias subespecies diploides de Musa
acuminata Colla se cruzaron de formaespontánea dando lugar a la producción
de numerosos híbridos interespecíficos. Algunos de estos tenían un genoma
triploide, con esterilidad femenina. Los pobladores locales descubrieron que
tales plantas tenían frutos comestibles y podían ser propagadas
vegetativamente por retoños y de esta manera se seleccionaron cruces
superiores comestibles de Musa acuminata Colla que luego fueron cultivados,
propagados y distribuidos localmente como cultivo de subsistencia.Los
diploides y triploides seleccionados de Musa acuminata Colla fueron llevados
por el hombre a las áreassecas monzónicas (India, Filipinas) donde crecía en
forma silvestre otra especie, Musa balbisiana, diploide y seminífera,
produciéndose una hibridación que dio lugar a cruces diploides y triploides
seleccionados de Musaacuminatax Musa balbisiana. Estas hibridaciones
generaron plantas con un mayor nivel de endurecimiento y tolerancia a la
sequía, además de inducir a una mayor resistencia a las enfermedades, un
mayor valor nutricional y un mayor contenido en almidón, dando origen a
híbridos apropiados para su consumo previa cocción (Musabalbisiana). En
contraste con los cultivares puros de Musa acuminatade mayor dulzor, más
apropiados para consumo como fruta fresca (Subgrupo Musa cavendishii,
plátanos comestibles crudos). Por lo tanto la MusaacuminatayMusa
balbisianaya sea separadamente o mediante formación de híbridos han dado
origen a todos los plátanos comestibles y tienen un amplio rango de
distribución. Se cree que las bananas fueron llevadas desde Indonesia hacia
Madagascar a través del Océano Índico, hacia el año 500 a.C. y desde allí a
África del Este, Zaire y África Occidental (MINAGRI, 2014).
- 8-

2.2. Taxonomía

Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Liliopsida
Orden : Zingiberales
Familia : Musaceae
Género : Musa
Especie : Musa sp. (VALLEJO, 2012)

2.3. Condiciones agroecológicas


2.3.1. Clima

a. Altitud

Se recomienda alturas sobre el nivel del mar entre 0 a 300


metros. Noobstante, el banano se adapta a alturas que alcanzan hasta los
2,200 msnm (TORRES, 2012).

b. Requerimiento de agua

Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos


debido a su naturaleza herbácea y a su gran superficie foliar expuesta a la
evapotranspiración. Aproximadamente, el 85-88% del peso del banano está
constituido por agua; por lo tanto, requiere un suministro mensual durante todo
el año de aproximadamente 1,200 a 1,300 m3/ha (TORRES, 2012).

c. Precipitación

Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que


tengan niveles de precipitación que oscilen entre 2,000 y 3,000 mm muy bien
distribuidos a lo largo del año. Se considera que 100 mm mensuales de lluvia
son satisfactorios (TORRES, 2012).
- 9-

d. Luminosidad

El banano requiere de buena luminosidad con un óptimo entre


1.000 a 1.500 horas luz al año.El banano se cultiva en condiciones de variada
iluminación. Aunque, una cierta reducción de la iluminación, no interrumpe la
salida de las hojas de la bananera; sin embargo, alarga considerablemente su
ciclo vegetativo, por lo que esta planta prefiere zonas de sol y despejadas de
nubes. Bajo condiciones de baja luminosidad, día sombrío y frio; el ciclo
vegetativo se alarga notablemente y pasa de 8.5 meses (en plantaciones bien
expuestas a la luz), hasta 14 meses en plantas que crecen en la penumbra
(TORRES, 2012).

e. Temperatura

Requiere de temperaturas relativamente altas que varían


entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. Su mínima
absoluta es de 15.60 y su máxima de 37.80 grados centígrados. Exposiciones
a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo,
además de daños irreversibles en la fruta (ANACAFE, 2003).

f. Vientos

El viento es un factor a tener muy en cuenta al momento de


establecer una plantación de banano, debido a su naturaleza herbácea, sus
hojas laminares y su sistema radical superficial. No se recomienda aquellas
zonas que estén expuestas a velocidades de viento mayores a 20 km/hora
(TORRES, 2012).

2.3.2. Suelo

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son


aquellos que presentan una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco
arcillo limoso y franco limoso; además deben poseer un buen drenaje interno y
alta fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 m.Por otro lado deben
poseer buenas propiedades de retención de agua, los suelos arcillosos con un
- 10 -

40% no son recomendables para el cultivo. El Ph del sueldo para el banano es


de 6,5; pudiendo tolerar Ph de 5,5 hasta 7,5 (GÓMEZ, 2008).

2.4. Descripción botánica

2.4.1. Sistema radicular

Posee raíces superficiales se distribuye en una capa de 30 a 40


cm y se encuentra mayor concentración de raíces en la capa de 15 a 20 cm
(GÓMEZ, 2008).

Las raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y se


vuelven amarillentas y duras, su diámetro oscila entre 5 y 8 mm, la longitud
varía y puede llegar de 2,5 a 3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m de
profundidad. El poder de penetración de las raíces del banano es débil, su
distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo
(GÓMEZ, 2008).

2.4.2. Rizoma, cormo o bulbo

El cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, su


contextura es corta, gruesa y carnosa, con mucho contenido de agua. Juega un
papel vital por las reservas energéticas que almacena. Se origina de una yema
vegetativa de la planta madre que da origen al pseudotallo y al penacho foliar.
La yema floral da origen al tallo verdadero y al racimo con sus frutos.En la zona
interna del bulbo se originan las raíces y varias yemas vegetativas que dan
origen a los hijos. Las yemas axilares, que se encuentran en la unión de la hoja
y del cormo, se transforman para poder producir hijos. Toda yema tiene la
capacidad para desarrollarse y producir un nuevo tallo normal. En su región
externa, el cormo está formado por entrenudos cortos marcados por las
cicatrices de las hojas que lo atravesaron durante su desarrollo.Las yemas
donde se genera el crecimiento del simpodio o futuro hijuelo tienden a ubicarse
en la parte media superior del cormo, factor que incide en que los hijos broten
cada vez más cerca de la superficie del suelo. Normalmente 2 a 3 yemas son
las que originan los nuevos hijos. Crecen casiperpendicularmente a la
- 11 -

superficie del rizoma y se enderezan luego rápidamente, en respuesta a su


geotropismo negativo (TORRES, 2012).

2.4.3. Sistema foliar

a. Vainas foliares

Las vainas foliares se originan en el cormo y están


conformadas por la prolongación y modificación de las hojas; las cuales están
insertadas en el rizoma creciendo de forma helicoidal, conformando vainas
envolventes que se traslapan a lo largo dando origen al pseudotallo. Éste
almacena sustancias hídricas amiláceas y crece de adentro hacia afuera a
medida que van apareciendo las hojas (TORRES, 2012).
El pseudotallo, inicialmente es de color blanco, tornándose
verde al exponerse a la luz solar. Es cilíndrico, recto, rígido. Anatómicamente
tiene la misma estructura del cormo, pero se diferencia en el espesor de la
corteza que se reduce ostensiblemente; como en la composición del sistema
vascular que solamente está formado de haces que serán parte del sistema
foliar. La longitud del pseudotallo y su grosor están en relación directa, en
primer término, con el tipo de clon; y luego, con el vigor de la planta, resultado
de su estado de crecimiento. El pseudotallo puede medir 5 m de alto y 40 cm
de diámetro, medido este último a un tercio de altura de la planta (TORRES,
2012).

b. Pseudopeciolos

El pseudopeciolo es el extremo superior o distal de la vaina


foliar que se estrecha y se adelgaza hacia el limbo o lámina foliar. La cara
cóncava (envés) de la vaina se hace más pronunciada y se “abarquilla” por
crecimiento de los bordes, constituyendo un verdadero canal conductor de
agua. Los alvéolos o canales aeríferos típicos de la vaina persisten, pero,
dispersos en otra forma y son más angostos. Los haces de fibras quedan más
juntos, lo que le da mayor rigidez, haciéndolos robustos y aptos para soportar
el peso del limbo, que en algunos clones es de consideración. Cada vaina es
más larga que la anterior, por lo que los peciolos están
regularmenteescalonados. La separación entre los peciolos sedenomina en
- 12 -

forma equivocada “entrenudos” ya que en realidad no lo son. En una planta con


crecimiento normal puede haber una separación de 156° entre peciolos de las
hojas sucesivas (Soto, 2008, citado porTORRES, 2012).

c. Lamina foliar

La lámina foliar o limbo es una lámina delgada, muy verde en


su cara superior y más o menos verdosa en la inferior. Está surcada por una
nervadura estriada formada por las venas mayores que resaltan en la cara haz
y están espaciadas de 5 a 10 mm. Se extiende de la vena media hasta la
margen casi perpendicular al eje, hay otras venas menores no tan definidas.
Los estomas son menos frecuentes en la superficie del haz que en la del
envés, aunque, en algunos clones, como el “gran enano”, presentan mayor
densidad (estomas por área de la hoja) en ambas superficies (Soto, 2008,
citado por TORRES, 2012).

2.4.4. Inflorescencia o bellota

La inflorescencia o bellota se origina de los brotes florales, cuyo


crecimiento dentro del pseudotallo, sufre un proceso de transformación que da
paso a un número predeterminado de dedos y manos; que inician su desarrollo
propiciando que emerja la bellota o inflorescencia entre las hojas de la planta.
Las flores femeninas y las masculinas quedan expuestas. Las flores femeninas
dispuestas en grupos de dos filas apretadas y sobrepuestas entre sí, se les
conoce con el nombre de mano; cuya distribución es en forma helicoidal a lo
largo del eje floral. Al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se
conoce con el nombre de “racimo”. Las flores masculinas quedan ubicadas al
final del racimo (parte apical), conformando la estructura comúnmente conocida
como “cucula” (TORRES, 2012).

2.4.5. Fruto

El fruto es carnoso y suave, compuesto por tres carpelos que son


los últimos órganos florales que aparecen, fusionándose rápidamente para
formar el estilo y el estigma. Es de forma angulosa cuando es joven y
- 13 -

progresivamente cilíndrica a medida que va aumentando de grosor por la


acumulación de almidón (TORRES, 2012).

El desarrollo del fruto o banano es partenocárpico, es decir, sin


polinización. Al inicio, el ovario crece en longitud y en diámetro. Durante la
primera semana del desarrollo del fruto hay poco aumento en la pulpa; sin
embargo, dos semanas más tarde, el número de células en la pulpa aumenta
considerablemente en proporción (Soto, 2008, citado porTORRES, 2012).

El tiempo necesario para el desarrollo de la fruta es de 70 a 90


días (10 a 13 semanas). En lugares con temperaturas bajas entre 20 °C y 26
°C y períodos largos de luminosidad, el desarrollo puede tardar de 98 a 112
días (14 a 16 semanas). Las condiciones vegetativas antes de la floración,
influyen de manera predominante en el desarrollo de la fruta. Por ejemplo, la
evolución de la inflorescencia se ve bloqueada por el exceso de agua, que
ocasiona un alargamiento del intervalo de fructificación-cosecha (TORRES,
2012).
La relación pulpa-cáscara se incrementa permanentemente
durante todo el desarrollo del fruto. En cuanto al aumento de calibración, se
considera que es casi constante desde la segunda hasta la séptima semana,
intensificándose durante las tres semanas anteriores a la cosecha. Los factores
climáticos como, temperatura, luminosidad, son determinantes para el
desarrollo del calibre y peso del fruto. La fruta aumenta su peso linealmente
hasta los 80 o 90 días, que es cuando se corta para exportar. Luego, sigue un
aceleramiento del crecimiento, sobrepasando los límites tolerables en cuanto a
grado para la exportación, y se inicia la maduración (TORRES, 2012).
- 14 -

Figura 1. Descripción botánica del banano.

2.5. Fenología del banano

Comprende de tres fases: Vegetativa, floral y de fructificación.

2.5.1. Fase vegetativa

Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio ocurre la


formación de raíces principales y secundarias, desarrollo de pseudotallo e
hijos (GUERRERO, 2010).

2.5.2. Fase floral

Tiene una duración aproximada de tres meses a partir de los seis


meses de e tres meses a partir de los seis meses de la fase vegetativa. El tallo
- 15 -

floral se eleva del cormo a través del pseudotallo y es visible hasta el momento
de la aparición de la inflorescencia (GUERRERO, 2010).

2.5.3. Fase de fructificación

Tiene una duración aproximada de tres meses y ocurre después


de la fase floral, en esta fase se diferencia las flores masculinas y las flores
femeninas (dedos) y hay una disminución gradual del área foliar y finaliza con
la cosecha, el tiempo desde inicio de la floración a la cosecha del racimo es de
81 a 90 días (GUERRERO, 2010).

Figura 2. Fases fisiológicas del banano (TORRES, 2012).

2.6. Manejo del banano

2.6.1. Control de malezas

Antes de la siembra se puede aplicar un herbicida pre-emergente.


A las 4 semanas luego de la siembra se recomienda hacer plateos de las
plántulas con machete. Este control mecánico deberá hacerse hasta que la
- 16 -

planta tenga 12 semanas de edad. Cuando la plantación tiene doce semanas


se puede aplicar Paraquat, en los surcos de siembra, con sumo cuidado de no
quemar las hojas de las plantas. De las 12 a las 20 semanas en adelante, se
puede aplicar cualquier glifosato, utilizar las dosis de 125-150 cc/bomba (0.60–
0.35 L/ha). Cuando las plantas están pariendo (aproximadamente entre 28 y 30
semanas) se hacen aplicaciones localizadas con Glifosatos. Para el control de
malezas de hoja ancha dentro de las plantaciones se deberá emplear machete
ya que no es recomendable el uso de 2,4 D Amina, porque causa daños
severos por su efecto hormonal (ANACAFE, 2003).

2.6.2. Fertilización

La fertilización se recomienda según la edad de la planta y la


época del año, teniendo en cuenta la fisiología del cultivo; las plantas jóvenes
requieren menor cantidad de nutrientes. Esta práctica cultural debe hacerse
con aplicación de abonos orgánicos, para mejorar las propiedades
principalmente físicas, químicas y biológicas. En el cultivo de banano, los
programas de fertilización al suelo deben hacerse, previo análisis de suelo y
complementado con análisis foliar, reconociendo las diferencias por suelo,
cultivares, edad del cultivo y otros factores (VEGAS y ROJAS, 2011).

 Fertilización de nitrógeno
Los suelos con alto contenido de materia orgánica por lo
general requieren menos N (>8% M.O.) pero siempre requieren nitrógeno. Esto
ha sido una de las mayores limitantes de la producción orgánica de banano a
nivel de exportación. La dosis requeridas 350-600 kg N/ha/año dependiendo
de la textura del suelo, los suelos arenosos requieren más N y aplicado a más
frecuencia (GAUGGEL y AREVALO, 2010).
 Fertilización de fosforo
Las dosis dependen del tipo de suelo, en suelos calcareos y
arcillosos (suelos con propiedades verticas) se requiere entre 75 a 150 kg de
P/ha. En suelos ácidos como ultisoles y oxisoles tambien se requieren dosis
altas. En suelos francos, franco arenosos y con pH de ligeramente acido a
neutro usualmente se requieren 50 kg de K/ha. La xperiencia indica que es
- 17 -

importante aplicar fosforo en las tres primeras generaciones a las dosis


indicadas dependiendo del tipo de suelo (GAUGGEL y AREVALO, 2010).

 Fertilización de potasio
La mineralogia y la cantidad de arcilla tiene una gran
influencia en la biodisponibilidad de K y del P . En banano los suelos ricos en
Iita fijan significativamente K lo mismo que los suelos arcillosos ricos en
esmectita. Las dosis requeridas son las siguientes: Suelos ricos en ilitas entre
750 a 1200 kg de K/ha/año. En suelos arcillosos esmectiticos 650 a 900 kg de
K/ha. En suelos francos de mineralogia mixta, friables 550 kg/ha/ano. La fuente
más común de fertilizante es el KCL pero en suelos salinos y/o sódicos se debe
usar sulfato de potasio y evitar los cloruros. La absorción de K al igual que la de
P se ve altamente influenciada por la compactación y masividad de los suelos
por lo que trabajar con suelos con propiedades morfológicas y físicas es muy
importante. Las aplicaciones foliares en forma de quelatos y metalosatos son
muy deseables principalmente en la época seca y/o fría (GAUGGEL y
AREVALO, 2010).

2.6.3. Deshije

El deshije o poda de hijuelos es una práctica cultural muy


importante, a través de la cual seleccionamos el hijuelo (uno o dos) más
desarrollado, permitiendo poder establecer una secuencia apropiada de
crecimiento de la “madre”, “hijo” y “nieto”, que asegure una producción
permanente; caso contrario dejar que el número de hijuelos sea alto trae como
consecuencia una competencia entre la madre y los hijuelos en la absorción de
todos los nutrientes en el suelo, originando un retardo en la producción y la
presencia de fruta pobre. El deshije se tiene que realizar cada 8 semanas
utilizando para ello un machete (VEGAS, 2013).

a. Deshije de formación

Se realiza cuando los hijos han alcanzado un metro de altura


o bien al momento del "belloteo" o de la "floración" de la planta madre. El
criterio del operario es muy importante debido a que dicha labor está
- 18 -

condicionada por diversos aspectos, como: el sistema de siembra, la densidad


de población, la orientación del hijo primario, el número de plantas por unidad
productiva; los cuales son factores determinantes en la conservación de la
secuencia de la producción (TORRES, 2012).

 Un hijo
En este caso se selecciona únicamente un hijo
denominado “primario” y se eliminan los hijos restantes.

 Dos hijos

Se seleccionan dos hijos, generalmente los más


desarrollados, los cuales deben estar en posición opuesta alrededor de la
planta “madre”. Los hijos restantes, al igual que en el caso anterior, se
eliminan.

 Tres hijos
En este sistema, conocido también como “pata de gallina”
o “hexagonal”, se seleccionan tres hijos, los que deben estar ubicados en forma
triangular alrededor de la planta “madre”, los hijos restantes se eliminan. Este
sistema solo es recomendable en plantaciones con una baja población de
plantas o cuando la bellota (racimo) no haya emergido, ya que no se sabe a
qué lado caerá. Luego, que la bellota haya emergido, se eliminan dos hijos,
quedando uno para la producción, evitándose así que el hijuelo dañe el
racimo(TORRES, 2012).

b. Deshije de mantenimiento

Esta práctica conocida también como “frecuencia de deshije”,


se realiza cada dos meses para mantener los hijos de formación ya
seleccionados. En total son seis deshijes al año (TORRES, 2012).

c. Formas de deshije

Una vez seleccionado el o los hijos que se van a mantener, se


elimina el punto de crecimiento de los demás, utilizando preferiblemente el
- 19 -

“sacabocado”; caso contrario se hace con el uso de un machete. El


procedimiento para eliminar el “punto de crecimiento” es el siguiente: Una vez
seleccionado el hijo o hijos a eliminar, se corta el pseudotallo en forma diagonal
a una altura de 10 cm de la superficie del suelo, evitando causar heridas en la
planta madre, luego se coloca el “sacabocado” en la porción central del
pseudotallo y se presiona con las manos o con el pie hacia abajo, el
“sacabocado” se introduce unos 20 cm y se procede a retirarlo, saliendo con
una masa de tejidos adherida a su superficie que contiene el “punto de
crecimiento”. Esto se realiza con la finalidad de que este hijo no rebrote y
obligue a repetir la tarea (SILVA, 2016).

2.6.4. Deshoje

Esta actividad consiste en la eliminación de hojas con diversos


fines. Cuando se hace con la finalidad que pueden causar daño al crecimiento
del racimo se le denomina deshoje de protección, cuando se deslaminan,
despuntan o eliminan hojas afectadas con sigatoka o aquellas que ya no son
funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son hojas
dobladas y secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia
fisiológica, se denomina deshoje sanitario.El corte que se realiza en las
diferentes hojas debe ser a ras del pseudotallo, para evitar la acumulación de
agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas utilizadas
deben desinfectarse (ANACAFE, 2003).

La práctica del deshoje y despunte fitosanitario debe realizarse en


lo posible en forma semanal o quincenal, teniendo en cuenta el grado de daño
de la hoja. Para esta labor se utilizan el machete y el podador cuando la planta
es adulta (VEGAS, 2013).

2.6.5. Deschante o deschipe

Esta práctica consiste en el retiro de las vainas o chantas


superficiales de los pseudotallos. Deben retirarse únicamente las vainas que
estén completamente secas y se desprendan fácilmente al tirarlas. Nunca
- 20 -

deben eliminarse vainas verdes, desgarrándolas o rasgándolas, porque por las


heridas ocasionadas puede penetrar la Bacteriosis, al igual que otros agentes
infecciosos(VIZCAINO, 2013).

El deschante es una práctica común en todas las plantaciones de


plátano. Consiste en eliminar todo el tejido viejo (chante) que se acumula en el
tallo. Sin embargo es una práctica que no se hace en plantaciones sanas
(libres de plagas y bien fertilizadas), pues una planta robusta bota el chante
naturalmente. Si se decide deschantar es importante hacerlo de abajo hacia
arriba, para no dañar el tejido vivo de la base, solo con la mano o con un
cuchillo (YÁNEZ, 2017).

2.6.6. Embolsado de los racimos

Los frutos pueden ser afectados por insectos – plaga que


manchan la cascara (Trips), corroen la cascara (Colaspis) y la aristas de los
frutos (Trigona), como por pájaros y murciélagos, entre otros, hasta el punto de
volverlos no aptos para la comercialización. Por lo tanto, cuando la fruta es
para exportación o para mercados especializados que exigen control de
calidad, la práctica del enfunde es casi obligatoria. El embolse en la etapa del
belloteo, se realiza cuando se tiene problemas de Trips. En caso contrario lo
más apropiados y económico es hacerlo dos semanas después del belloteo,
aprovechándose de esta ocasión para eliminar la bellota, brácteas y flores. La
práctica del embolsado no solo protege a los frutos del ataque de las citadas
plagas, sino que también crea un microclima especial que favorece la
apariencia de los frutos en coloración, brillo, grosor y longitud, y el racimo
alcanza más rápido la época de su corte (ROSALESet al., 2004).

El embolsado es una práctica obligatoria para todos los


productores de plátano de exportación. El embolsadoprotege a la fruta de los
daños causados por los insectos, evita la contaminación del racimo con plantas
enfermas, protege el racimo del sol (mantiene la fruta de color verde oscuro),
- 21 -

acelera el tiempo de cosecha, pues el racimo se mantiene a una temperatura


fija. Para el embolsado se utilizan bolsas de 90 cm de ancho por 130 cm de
largo. Esta práctica se realiza cuando el racimo ya está abierto pero las flores
al final los dedos no están completamente secas. Si las flores están secas,
estas se desprenden y manchan la fruta. La fruta manchada no califica para
exportación (TUMBACO et al., 2015).

Se pueden presentar dos tipos de embolse: Embolse prematuro o


temprano y embolse tardío.

a. Embolse prematuro o temprano

Se realiza cuando se presentan ataques de plagas que le


causan daños a la superficie de la fruta dándole mala presentación.Esta bolsa
se coloca a todo racimo que haya doblado la bacota o bellota y se encuentre
apuntando al suelo. Las manos aún no han abierto.Estas bolsas normalmente
van impregnadas con insecticida y generalmente son de color azul. La bolsa se
amarra arriba de la cicatriz de la hoja placentaria para evitar que se deslice.
Igualmente ésta debe sobrepasar de 4 a 6 pulgadas a la última mano para que
al producirse el llenado del racimo, ninguna mano quede sin protección
(MONTERO, 1998).

b. Embolse tardío

Este embolse se realiza cuando la última mano está definida,


esto es, aproximadamente entre los 14 y 15 días después de abierta la bellota.
Estas bolsas son de color blanco y también son perforadas. La forma de
colocarlas es igual que la anterior. El tamaño recomendado para la bolsa
plástica es de 40 pulgadas de ancho por 72 de largo con 0,5 milímetros de
grueso. En algunas fincas o partes de ella donde los racimos son medianos se
pueden usar bolsas de 60 y 66 pulgadas de largo (MONTERO, 1998).

Terminado el embolse se procede a podar (desmanar) las


manos inferiores (falsa + dos en los racimos grandes y falsas + tres en los
pequeños), pero dejando un dedo (espuela). Esta “espuela” sirve para evitar el
- 22 -

avance de enfermedades que entran por el corte producido en el pinzote, hacia


las manos superiores. Una vez terminado el embolse se pone la cinta
(amarrada en la punta del racimo) del color correspondiente a la semana del
embolse (ABOBOREIRA, 1994).

El embolsado de los racimos del banano tiene como objetivo


aumentar el peso del racimo y diámetro de los dedos. Asimismo evita daños
por roces, ataques de insectos y mejora la apariencia de los frutos en cuento a
la coloración y brillo. La colocación de la bolsa al racimo se realiza
aproximadamente a los 2 meses de la parición, distando aún más de 2 meses,
desde su colocación hasta que se produce la recolección, en algunos casos, la
bolsa colocada no se cierra por la parte inferior del racimo y es habitual realizar
un tratamiento de insecticida dirigido a la piña antes de su colocación (RAMOS,
et al., 2010).

Embolsar los racimos de plátano, se justifica solamente


cuando el cultivo es tecnificado y el precio de venta del plátano compensa el
costo y la puesta de la bolsa. La razón de embolsar los racimos es buscando
la protección de los frutos de las picaduras de los insectos, los cuales
finalmente demeritan la presentación de los frutos. Al decidir el embolse de los
racimos, es muy importante tener en cuenta los riesgos de accidentalidad del
operario al realizar esta labor y el reciclaje posterior de las bolsas, ya que el
plástico no es biodegradable y contamina el suelo, el agua y el aire al ser
quemados. Se tienen dos épocas definidas para hacer esta labor: de forma
prematura, realizándola a los 8 a 15 días de haber parido la planta ó en forma
tardía, de los 16 a los 30 días de la aparición de la bellota; la decisión de la
época de embolse, depende del nivel de daño de los frutos por insectos. La
labor de embolse es acompañada con frecuencia de la labor de desflore,
la cual consiste en eliminar manualmente los vestigios florales ubicados en el
ápice de los frutos, con el fin de evitar daños en el fruto por la enfermedad
conocida por punta de cigarro, la cual ocurre por el microclima que crea la
bolsa alrededor del racimo y las variaciones climáticas en la región (MORALES,
2010).
- 23 -

El embolsado consiste en colocar, sobre el racimo, una bolsa


que proteja el fruto del daño ocasionado por insectos y otros animales, por el
roce de las hojas o por la aplicación de productos químicos. Esta práctica
innovadora, que surgió en Guatemala en 1956 y se le atribuye a Carlos
Gonzales Fajardo, ya se ha extendido a todas las plantaciones de exportación
y se considera esencial para aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de la
fruta. La bolsa crea un microclima que mantiene una temperatura alta alrededor
del racimo y evita que éste se dañe con el frío. Según el estudio, en un período
de 24 horas, la temperatura dentro de la bolsa aumenta un promedio de 0.5°Cy
en las horas más cálidas puede aumentar en 7°C. Este microclima puede
reducir el intervalo desde la floración hasta la cosecha en muchos días (entre 4
y 14 días, dependiendo del tipo de bolsa y de las condiciones ambientales), y
aumentar el peso de los racimos (VEZINA y BAENA, 2016).

Existen dos tipos de embolsado: el tradicional (en el cual se


coloca la bolsa en la última mano horizontal, cuando las brácteas se han caído)
y el embolsado temprano (cuando todavía no se ve ninguna mano). Esta última
práctica requiere eliminar las brácteas caídas que se atascan en el interior de la
bolsa e impiden lograr los beneficios de la técnica si no se eliminan a tiempo. El
embolsado temprano se recomienda cuando hay problemas de trips. El
embolsado también se puede asociar a la desfloración, a la eliminación de
manos falsas y al rotulado. Otras prácticas que pueden proteger el racimo y
mejorar la calidad de la fruta, incluyen la doble bolsa, el embolsado semi-
temprano, el embolsado individual de manos, los protectores de racimo daypa y
los protectores de cuello (VEZINA y BAENA, 2016).

La operación consiste en cubrir el racimo con una funda de


polietileno transparente y perforado. Esta labor se realiza cuando la bellota o
inflorescencia (comúnmente llamada cucula por los productores) se encuentra
recién descolgada y su punta está mirando al suelo, así se logrará producir
frutas de mejor calidad para la exportación; para evitar acumulación de agua
sobre el racimo, la funda debe formar una especie de embudo invertido. Para
- 24 -

ello, el amarre debe ser firme y por arriba de la cicatriz dejada en el punto de
unión de la hoja “corbata” sobre el pedúnculo (TORRES, 2012).

Se ha comprobado que la colocación de fundas de polietileno


sobre el racimo aumenta la calidad de las frutas, por las siguientes razones:
Reduce los daños de cicatrices por roce de hojas, reduce el daño de frutas
quemadas por el sol, en los bordes y áreas de baja densidad de la plantación,
disminuye los daños por hongos e insectos, crea un microclima dentro de la
funda que aumenta el peso de la fruta y su verdor, reduce el tiempo de las
frutas colgando en la plantación (TORRES, 2012).

La labor del enfundado consiste en colocar al racimo joven,


apenas saliendo la bellota una plástica perforada y tratada. En algunos lugares
hubo unos resultados como libre de daños por insectos, aves y por lo tanto de
mejor presentación y llenado. Esta labor presenta ventajas como: Aumenta la
velocidad de crecimiento de los frutos, al mantener a su alrededor una
temperatura más alta y durante más tiempo; también permite a los frutos
principalmente los de la primera gaja, alcanzar mayor longitud, diámetro y
peso; de igual manera se evitan ostensibles daños relacionados con
raspaduras y quemaduras en la superficie por rozamiento con las hojas, daños
de los pajaros y ardillas; el embolsado disminuye considerablemente el ataque
de ciertas plagas, como Colaspis, Trigona y trips y enfermedades como mal de
cigarro (MONTERO, 1998).

El uso de embolse ayuda a rebajar la incidencia de daños por


quemazones en las frutas donde la gota de agua actúa como lente
concentrando la luz solar y dañando substancialmente la apariencia de los
dedos. Las bolsas ayudan a que los cambios en las temperaturas entre día y
noche sean menores, mejoran el tiempo de brotación a cosecha, lo mismo que
el proceso de formación y maduración pues acercan la temperatura a los 29 o
30 0C, considerada ideal para el desarrollo óptimo de la fruta, lo que significa
rendimientos mejorados para el productor.El embolse protege contra la
recepción directa de la fruta de una gran cantidad de esporas de
microorganismos que generan enfermedades post-cosecha. Estos están
ampliamente difundidos y se desarrollan en las flores, en las brácteas y hojas
de plátano que se están descomponiendo. Las esporas son transportadas por
- 25 -

el viento o esparcidas por la lluvia sobre la fruta.Se ha identificado que el uso


de bolsas transparentes o incoloras respecto a las azules, mejora el
rendimiento de la fruta por la calidad de la luz que afecta la fruta pues la bolsa
incolora permite mayor expansión de los dedos, sin afectar la dureza y firmeza
(MONTERO, 1998).

El embolsado lleva a un cambio en el microclima que en


algunos momentos se asocian con la presencia de la enfermedad punta de
cigarro, es conveniente prevenir el daño de la fruta haciendo una aspersión con
un fungicida como thiabendazole, antes de embolsar.Por efectos de daños que
se puede causar a la flor al embolsar, se sugiere hacer esta práctica
inmediatamente ha brotado la bellota y no han abierto aún las brácteas, que
sirven de protección a los incipientes dedos en formación y a las flores, daño
físico que sirve de punto de entrada a la mayor parte de los hongos asociados
a la punta de cigarro.Un factor causante de muchas de las enfermedades
fungosas asociadas es el hecho de que las brácteas se mantengan dentro de la
bolsa, realizando su proceso de descomposición dentro de ella y sirviendo de
medio de cultivo para muchos hongos que afectan la calidad. Una práctica
recomendable para rebajar la incidencia de punta de cigarro en rechazos, es
retirar de las bolsas todos los excedentes de brácteas, muchas se cierran y no
permiten la caída al suelo de las mismas(MONTERO, 1998).

2.6.7. Encintando de los racimos

Esta práctica se realiza dos semanas después del belloteo y sirve


para conocer la edad de la fruta y establecer el momento más apropiado para
el corte de los racimos. También es una manera de contabilizar el número de
plantas que pueden ser cosechadas en un momento determinado. Para tal
efecto se usan las citas de diferentes colores, cada color corresponde a una
semana calendario.En algunos lugares se ha venido trabajando con cintas de
ocho colores bien definidos para evitar confusiones cuando se decoloran por la
acción de los rayos solares. Las cintas además pueden utilizarse para amarrar
la funda plástica en la parte superior del racimo, preferiblemente en la cicatriz o
- 26 -

nudo anterior a la primera mano, para que la funda no baje. La cinta debe
quedar libre y visible para facilitar el trabajo del cosechador (ROSALESet al.,
2004).

Se encinta para determinar el grado de madures de la fruta,


decidir que racimos están listos para ser cosechados y para conocer cuántos
racimos serán cosechados cada semana. Para esta práctica se utilizan cintas
de nueve colores distintos. La secuencia que se usa es la siguiente: azul, gris,
verde, amarillo, morado, blanco, anaranjado, negro y rojo. Cada color simboliza
una semana. Es decir, que el racimo se cosecha nueve semanas después de
que se puso la cinta. Hasta hace pocos años se colocaba la cinta en la parte
superior del racimo o amarrada al mismo tallo de la planta. Pero en la
actualidad la cinta se coloca en la parte inferior de la funda, solo como una
marca que es perfectamente visible (TUMBACO et al., 2015).

Cuando se coloca la funda al racimo, se le coloca también una


cinta de color que, además de facilitar el amarre de la funda al racimo, su
función principal es servir de control de edad de la fruta. Se manejan 8 colores
de cintas diferentes (rojo, marrón, negro, verde, azul, blanco, amarillo y lila o
morado) y se usa un color por semana, de esa forma cosechan semanalmente
los racimos de un mismo color. Con esta labor se evita tener gran cantidad de
fruta vieja colgando en las plantaciones. Además, sirve para contabilizar las
frutas que produce la plantación cada semana, poner en práctica el sistema de
estimación de disponibilidad de frutas para exportación y ayuda a controlar el
grado (TORRES, 2012).

2.6.8. Desflore

Es una labor que consiste en retirar las flores cuando estén


paralelos a piso y su coloración sea entre habana y café, esta labor evita el
- 27 -

desgarre de la fruta y la diseminación de enfermedades transmitidas por


insectos hongos (HERNAN, 2013).

El desflore consiste en la eliminación de las flores femeninas


presentes en el racimo, siendo fácilmente removidas entre los 8 y 12 días de
emisión de la inflorescencia (LÓPEZ, 2014)

Esta labor consiste en eliminar los residuos florales, el desflorado


debe recoger la funda hacia arriba y pasar la mano muy suavemente por las
flores que deben desprenderse sin mayor esfuerzo, las que nocaigan deben
dejarse para un segundo pase días después, lo que implica que esta operación
se debe realizar varias veces hasta eliminar todas las flores, ya que en ellas
hay una acumulación de néctar que atrae insectos, especialmente “trips”, por lo
que su eliminación reduce la población de éstos. Para que el desflore sea
eficiente y no provoque daños a las frutas, se sugiere realizarlo en dos o tres
etapas, durante los primeros 15 días de crecimiento del racimo, dependiendo
de la facilidad con que las flores se desprendan. El látex que sale durante las
etapas de desflore, dentro de los 15 días señalados, no se adhiere sobre las
frutas y, en consecuencia, no provoca “mancha de látex”. En contraste, si el
desflore se realiza después de pasada dos semanas, a partir de la emergencia
del racimo, el látex es viscoso y pegajoso, y puede ser causa de manchas que
conlleven al rechazo de frutas en la empacadora (TORRES, 2012).

2.6.9. Desmane

El objetivo fundamental de esta práctica es el de favorecer el


llenado e incrementar el tamaño y peso de los frutos, aspectos que son de
singular importancia en la producción de fruta con destino a la exportación y
mercados especializados. Teniendo en cuenta que el tamaño de los racimos
guarda una relación muy estrecha con las condiciones de clima, suelo y uso de
alunas prácticas agronómicas, el número de manos que lo conforman va a
variar de una región a otra e inclusive dentro de un mismo lote. Por lo tanto, si
se va a recurrir a la práctica del desmane puede realizarse las siguientes
alternativas: Mano falsa más una, donde se eliminan las dos últimas manos;
- 28 -

mano falsa dos, donde se elimina las tres últimas manos y mano falsa más
tres, donde se eliminan las últimas cuatro manos. Al finalizar la práctica del
desmane es conveniente que en la última mano o “mano falsa” se deje el fruto
más desarrollado conocido como “cacho de gallo”, al cual se le atribuye la
función de inducir un proceso rápido de cicatrización y evitar la pudrición del
raquis del racimo (ROSALES et al., 2004).

Al momento del desmane se deja un dedo después de esa cuarta


o quinta mano que sirve para detener cierta pudrición secundaria que puede
afectar nuestra última mano. A esto se le denomina dedo marcador
(LARDIZABAL, 2007).

2.6.10. Desbellote

La eliminación de la flor masculina, comúnmente denominada


“destore”, consiste en eliminar la bellota (cucula); y se debe realizar a 25 cm
por debajo del dedo testigo. Aproximadamente, se hace a la cuarta semana de
enfundado el racimo, lo que permitirá que éste aproveche de manera óptima
los nutrientes. Con esta actividad, a realizar en forma manual, se obtiene el
llenado de dedos en menos tiempo, mejorando el peso del racimo(TORRES,
2012).

Esta es una de las prácticas que mejora en una forma apreciable


el llenado de los frutos. Puede realizarse dos semanas después del belloteo, al
momento del enfunde del racimo. Debe hacerse preferiblemente en forma
manual; pero si por alguna circunstancia ello no es posible y hay que recurrir al
empleo de alguna herramienta, esta debe desinfectarse al pasar de un racimo
a otro para evitar la transmisión de enfermedades como la Bacteriosis
(ROSALES et al., 2004).

Después de colocar la bolsa o varios días después según la


zona se quiebra o corta la bellota de 10 a 12 cm de la última mano. Este
quiebre debe hacerse en forma manual porque si se hace con machete puede
transmitir algún tipo de enfermedad. Si el desbellote se hace a tiempo se
- 29 -

disminuyen las probabilidades de incidencia de casos de moko transmitido por


insectos colectores de néctar. También se puede lograr un aumento de peso en
el racimo. Al eliminar la bellota se reducen los daños en frutos incipientes por
hongos causantes por punta de cigarro. De igual manera se le disminuye peso
al racimo evitando así la caída de la planta (MONTERO, 1998).

El desbellote consiste en eliminar la bellota 3 – 6 cm debajo de


la mano falsa del racimo. Es recomendable hacerlo con la mano y no usar
herramientas para evitar pérdida de tiempo en desinfectar; además se corre el
riesgo de diseminar la enfermedad del Moko, tipo “SFR”, si está presente en la
zona. Se ha logrado establecer que esta práctica estimula la precocidad y
mejor desarrollo del racimo cuando el desbellote es hecho a tiempo (DÁVILA et
al., 1983).

Eliminar la bellota del racimo (desbacote) junto con el encinte y


embolse del racimo son labores comunes realizadas por aquellos productores
que mercadean el plátano por calidad, favoreciendo con ello el incremento en
peso del racimo y previniendo el ataque de enfermedades y plagas que son
atraídos por el néctar de las flores. Esta labor se realiza alrededor de una
semana después de que ha quedado al descubierto la última mano que
conforma el racimo y se realiza manualmente, con una horqueta o machete o
media luna. Al desbacotar se debe evitar hacer presión de las flores sobre la
bolsa, pues la lesión que se causa es fuente de generación de enfermedades
fungosas. Por esto no es recomendable la práctica sugerida de quebrar la
bacota con una horqueta de madera (CONTRERAS, 2015).

Esta es una labor que debe realizarse una vez que se formó la
última mano. Su efecto se manifiesta en un mejor llenado de los frutos que
conforman el racimo, trayendo como consecuencia un incremento en el peso
de las mismos. El incremento en el peso de los racimos puede llegar a superar
los 3 Kg (VEGAS, 2013).

El desbellote es la separación manual de la bellota del racima,


cerca de la última mano, dos semanas después de su inflorescencia. Con estas
- 30 -

prácticas se puede provenir el ataque de plagas, se mejora la calidad del


racimo y se le quita peso a la planta. Arránquela manualmente haciendo una
ligera presión de esta hacia arriba, hasta reventarla (DOMINGO y MONTOYA,
2012).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del campo experimental

La presente investigación se llevará a cabo en el caserío de


Huamancoto, distrito de Daniel Alomia Robles – Pumahuasi, provincia de
Leoncio Prado en la región de Huánuco. Este distrito tiene un clima cálido
húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 18 0C – 25 0C y la humedad
relativa es de 77.5 %; también se observan periodos estacionales bien
definidos como periodos de lluvias en los meses de enero, febrero y marzo, en
estos meses se presentan con mayor intensidad las precipitaciones pluviales; y
periodos de sol comprenden los meses de abril a diciembre, siendo los meses
de junio, julio y agosto los de mayor calor (CAMPERO, 2008). La tesis se
realizará entre los meses agosto del 2018 y enero del 2019.

3.2. Ubicación geográfica

Latitud sur : 9°10'00”


Long : Oeste75°54'30"
Altitud : 1000 m. s. n. m. (ROBLES, 2003).

3.3. Materiales

3.3.1. Material vegetativo

El material vegetativo que se usará para los muestreos será


plantas de banano de la variedad “Moquicho”.
- 31 -

3.3.2. Herramientas y equipos

 Bolsas de polipropileno
 Cintas de colores
 Machete
 Lima de afilar
 Motoguadaña
 Escalera tipo A
 Cintas de colores
 Vernier
 Cinta métrica
 Cuaderno de apuntes
 Lapicero
 Cámara fotográfica
 Balanza

3.4. Diseño estadístico

3.4.1.Componentes en estudio

Los componentes en estudio son los siguientes:

 Racimos sin enfundar con bellota


 Racimo sin enfundar sin bellota
 Racimo enfundado con bellota
 Racimo enfundado sin bellota

3.4.2. Tratamientos en estudio

Los tratamientos en estudio son los siguientes:


- 32 -

Cuadro 1: Descripción de los tratamientos en estudio.

Tratamiento N 0 de
Descripción
en estudio plantas

T1 Racimo sin embolsar y con bellota 36

T2 Racimo sin embolsar y sin bellota 36

T3 Racimo embolsado y con bellota 36

T4 Racimo embolsado y sin bellota 36

3.4.3. Diseño experimental

Para este trabajo se usará el diseño completamente al azar


(DCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones.

3.4.4. Análisis de variancia

Se determinará el análisis de variancia (Ftab. = 0.01 y 0.05);


además se hallará las diferencias de medias de los tratamientos en estudio
mediante la prueba de Duncan (α= 0.05).

Cuadro 2. Esquema del análisis de variancia.

Fuentes de variación Formula Grados de libertad

Bloques (t-1) 3
Error experimental (r˳- t) 12

Total (r˳ - 1) 15
- 33 -

3.4.5. Modelo aditivo lineal

Yij= µ + Ƭi+Eij

Dónde:

Yij = Es la calidad y rendimiento del racimo obtenido en la


j-ésima repetición a la cual se aplicó el i-ésimo embolsado y
desbellote.
µ = Es el efecto de la media general.
Ƭi = Es el efecto del i-ésimoembolsado y desbellote.
Eij = Es el efecto aleatorio del error experimental
obtenidos en la j-ésima repetición a la cual se aplicó eli-ésimo
embolsado y desbellote.

Para:

i = 1, 2, 3, 4 embolsado y desbellote.
j = 1, 2, 3, 4 repeticiones.

3.4.6. Croquis del campo experimental

a. Campo experimental

57 m

T1 T4 T2 T3

T2 T3 T1 T4

57 m

T3 T2 T4 T1

T4 T1 T3 T2
- 34 -

Figura 3. Croquis del campo experimental.

b. Croquis de una parcela experimental

N0 plantas
a evaluar

Figura 4. Croquis de la parcela experimental.

3.4.7. Características del campo experimental

A. Dimensiones del campo experimental


 Largo : 57 m
 Ancho : 57 m
 Área total del experimento : 3249 m2
 Total de plantas de banano : 400

B. Parcelas
 Número total de parcelas : 16
 Número de parcelas por tratamiento : 04
 Largo de parcela : 15 m
 Ancho de parcela : 15 m
- 35 -

 Área de la parcela : 225 m2


 Número de plantas por parcela : 25

3.5. Ejecución del experimento

3.5.1. Limpieza y demarcación del terreno

Antes de la instalación del experimento se procederá a la limpieza


del terreno donde se realizará el control de malezas, el deschipe, deshije y
deshoje; también la demarcación del terreno que se realizará de manera
manual, para las labores anteriores se utilizará machete o motoguadaña,
algunas estacas y rafia para señalar todo el campo experimental.

3.5.2. Muestreo de suelo

El muestreo de suelo se realizará en forma de zigzag dentro


delcampo experimental a una profundidad de 30 cmaproximadamente; luego se
realizará una mezcla homogénea a las sub muestras para obtener 1 kg de
muestra que será llevada al laboratorio de Análisis de Suelos de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva para su análisis físico y químico.

3.5.3. Fertilización
La fertilización se realizará de acuerdo al análisis de suelo y se
implementará un programa de fertilización.

3.5.4. Elección de las plantas de banano

Para la elección de las plantas de banano se tendrá que elegir las


plantas que tengan homogeneidad en cuanto a tamaño y posteriormente se
llevará a marcar cada una de ellas.

3.5.5. Distribución de los tratamientos

Cada tratamiento se distribuirá al azar y marcaremos con una


cinta de color cada tratamiento; se elegirá 25 plantas para cada tratamiento de
las cuales sólo 9 plantas será la parcela neta.
- 36 -

3.5.6. Embolsado del banano

Posteriormente a la distribución de los tratamientos se realizará el


embolsado del banano; en el momento en que la bellota haya cuajado y esté
en dirección al suelo; la bolsa será sujetada en la parte superior del racimo y
quedará suelta en la parte inferior; y se colocará una cinta indicando la edad o
semana del racimo. El embolsado del banano se realizará a las 25 plantas por
cada tratamiento.

3.5.7. Encintado
El encintado se realizará justo después de haber colocado la
bolsa al racimo, esto indicará la edad del racimo y se cambiará de color de
acuerdo a la semana en que sea embolsado.

3.5.8. Desflores del banano

El desflore se realizará a los 15 días después de haber cuajado la


bellota, esta labor se realizará durante 15 días consecutivos; para ello se
levantará la bolsa de abajo hacia arriba con sumo cuidado y se procederá a
retirar las flores manualmente.

3.5.9. Desbellote

El desbellote se realizará cuando se forma la última mano del


racimo, puede cortarse manualmente o utilizando un machete desinfectado, se
cortará a 25 cm de la última mano.

3.6. Variables a evaluar

3.6.1. Evaluación del desarrollo del racimo

 Fecha de floración

La floración indica el inicio de las evaluaciones,


considerándose como tal la salida de la inflorescencia al exterior. Esta
evaluación nos servirá para ver en cuanto tiempo será la cosecha del racimo.
- 37 -

Esta evaluación se realizará en forma visual de 9 plantas por cada tratamiento


y registraremos la fecha de la salida de la inflorescencia.

 Diámetro de dedos

Para evaluar este variable se tendrá que utilizar un vernier


que nos permitirá tener la medida exacta del diámetro de los dedos. Esto se
realizará en el primer mes la primera evaluación, en el segundo mes la
segunda evaluación y en el tercer mes se evaluará cada semana; teniendo así
6 evaluaciones de diámetro en cada tratamiento.

 Fecha de cosecha
Se tomará en cuenta la fecha de cosecha para ver el efecto
del desbellote en cuanto a la precocidad del racimo.

3.6.2. Evaluación de los componentes de rendimiento

 Tamaño de racimo

Para evaluar el tamaño del racimo utilizaremos una cinta


métrica, esto se realizará al finalizar en el momento de la cosecha. El racimo
será medido desde finalizar el pedúnculo hasta la última mano.

 Peso del racimo

Se evaluará el peso de los racimos de cada tratamiento para


ello se utilizará una balanza.

 Peso de las manos

Para evaluar esta variable se tendrá que sacar las manos de


los racimos y posteriormente pescar cada una de ellas.

 Peso de los dedos de las manos

Los dedos de cada mano serán pesados para obtener el


rendimiento de cada mano y racimo.

 Número de manos en cada racimo

Se evaluará la cantidad de manos que tendrá cada racimo al


finalizar el tiempo de la cosecha, esto se hará en cada tratamiento de estudio.
- 38 -

 Número de dedos por mano

Se contabilizará cuantos dedos que se obtendrán en cada


mano del racimo, esto también se realizará al finalizar el desarrollo del racimo.

3.6.3. Evaluación de los componentes de calidad

 Diámetro de dedos

Para evaluar la calidad de la fruta se tendrá que obtener el


diámetro de los dedos de las manos de los racimos de los tratamientos. Los
dedos serán elegidos de la parte media del racimo.

 Longitud de dedos

Para la longitud de los dedos utilizaremos una cinta métrica,


también se medirá a cada dedo de las manos de los racimos para ver el efecto
del enfunde y del desbellote.

 Número de dedos afectados

Se tendrá que evaluar la cantidad de dedos que serán


afectados por diversos factores que afectan a la calidad, como insectos, aves,
entre otros.
- 39 -

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 3. Actividades a realizar durante todo el proyecto.

Meses 2018
Actividades
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Selección de la parcela x
Obtención de los materiales a usar x
Delimitación de las parcelas
x
experimentales
Selección de plantas de banano x
Deshierbo y deshoje x x x
Deschipe x x x
Enfunde x
Desflore x
Desbellote x
Cosecha x x
Visita a los jurados x
Evaluaciones x x x x
Tabulación de datos x
Redacción x
- 40 -

V. PRESUPUESTO

Cuadro 4. Presupuesto de todo el proyecto

Valor Costo
Total
Rubro unidad cantidad unitario parcial
(S/.)
(S/.) (S/.)

1. Actividades
Deshierbo y deshoje Jornal 3 30.00 90.00
Deschipe Jornal 3 30.00 90.00
Enfunde y encinte Jornal 2 30.00 60.00
Desflore Jornal 2 30.00 60.00
Desbellote Jornal 1 30.00 30.00
Cosecha jornal 3 30.00 90.00
420.00

2. Materiales de campo
Machetes Unid. 2 10.00 20.00
Cinta métrica m 100 0.10 10.00
Cintas de colores Unid. 8 3.00 24.00
Motoguadaña Unid. 1 350.00 350.00
Lima Unid. 1 9.00 9.00
Vernier Unid. 2 90.00 180.00
Escalera tipo A Unid. 1 300.00 300.00
Bolsas de polipropileno Unid. 100 0.90 90.00
Cámara fotográfica Unid. 1 500.00 500.00
Cuaderno de apuntes Unid. 1 5.00 5.00
Lapicero Unid. 2 1.00 2.00
1490.00

3. Material de gabinete
Computadora Alquiler 1 300.00 300.00
Impresiones Unid. 4 100.00 400.00
700.00
- 41 -

4. Otros
Almuerzo Unid. 15 5.00 75.00
Gasolina Galones 30 13.00 390.00
465.00

Subtotal 3075.00

Imprevistos (15 %) 461.25

Costo total 3536.25


- 42 -

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. ABOBOREIRA M. 1994. Principales labores del cultivo de banano. Costa


Rica. 30 p.

2. ANACAFE, 2003. Cultivo de banano. (En línea):


https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_banano#Cont
rol_de_malezas. Consultado el 08 de junio del 2018.

3. ARIAS P. DANKERS C. LIU P. PILKAUSKAS P. 2004. La economía


mundial del banano. FAO. Romas. 47 p.

4. CAMPERO J. 2008. Estudio diagnostico provincial Leoncio Prado –


Huánuco – Perú. (En línea):
https://www.monografias.com/docs111/diagnostico-provincia-
leoncio-prado-huanuco-peru/diagnostico-provincia-leoncio-prado-
huanuco-peru.shtml#presentaca. Consultado el 15 de agosto del
2018.

5. CONTRERAS J. 2015. Labores de protección y mantenimiento de


racimos. (En línea):https://agroietal3.wordpress.com/labores-de-
proteccion-y-mantenimiento-de-racimos/. Consultado el 15 de
junio del 2018.

6. DÁVILA M. ABARCA D. ARÁUZ D. OBANDO M. MARTINEZ R. MUÑOZ


C. 1983. El plátano. IICA. Nicaragua. 37 p.

7. DOMINGO R. MONTOYA P. 2012. Manual para el cultivo de banano en


zona cafetera. Universidad Católica de Oriente – UCO. Colombia.
22 p.

8. GAUGGEL C. AREVALO G. 2010. Fertilización en banano. San


Salvador. 17 p.
9. GÓMEZ A. 2008. Manual de manejo de las diferentes etapas de
producción de banana de exportación. Colombia. 100 p.
- 43 -

10. GUERRERO M. 2010. Guía técnica del cultivo deplátano. El salvador. 24


p.

11. HERNAN J. 2013. Cultivo de banano. (En línea):


https://cultivodeplatano.com/2013/06/10/cartilla-del-cultivador-de-
platano-pagina-10-2/.Consultado el 15 de junio del 2018.

12. LARDIZABAL R. 2007. Producción del plátano en alta densidad. Cuenta


del desafío del milenio. Honduras. 38 p.

13. LÓPEZ J. 2014. Efecto fisiológico de la práctica del desflore y el


guantelete en el racimo de banano, finca la tagua del grupo
bananeras de Uraba del municipio de Turbo, corregimiento de
nueva Colonia Comunal San Jorge. Colombia. 26 p.

14. MINAGRI, 2014. Tendencias de la producción y el comercio de la


banana en el mercado internacional y nacional. Perú. 73 p.

15. MONTERO H. 1998. Paquete de capacitación enmanejo de post-


cosecha y comercialización del plátano. (En línea):
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_s
pa/icon/25861/cd/html/creditos.html. Consultado el 13 de junio del
2018.

16. MORALES H. 2010. Embolse de racimo de plátano. (En línea):


http://www.platanodelquindio.com/2010/09/embolse-de-
racimos.html. Consultado el 13 de junio del 2018.

17. RAMOS L. PÉREZ L. LÓPEZ J. ALBERTO P. REYES J. DOMINGUEZ


E. PERERA S. LEDESMA M. 2010. Evaluación del embolsado de
racimos de plátanos como barrera física frente a pulverizaciones
insecticidas. Gobierno de Canarias. España. 9 p.

18. ROBLES E. 2003. Provincia de Leoncio Prado, distrito de Daniel Alomia


Robles.(Enlínea):http://www.peruhuanuco.com/leoncio_prado_dist
rito_danielalomiarobles.html. Consultado el 16 de junio del 2018.
- 44 -

19. ROSALES F. BELALCAZAR S. y POCASANGRE L. 2004. Producción y


comercialización de banano orgánico en la Región del Alto Beni.
Bolivia. 53 p.
20. SILVA C. 2016. Escuela de campo para agricultores y agricultoras del
cultivo de banano orgánico 2016. Ministerio de la producción.
Perú. 34 p.

21. TORRES S. 2012. Guía práctica para el manejo de banana orgánico en


el valle de Chira. Perú. 72 p.

22. TUMBACO A. PATIÑO M. TUMBACO J. ULLOA S. 2015. Manual de


cultivo de plátano de exportación. Ecuador. 60 p.

23. VALLEJO J. 2012. Diseño de una planta procesadora de plátano


(Mussaparadissiacasp) para la obtención de tres productos en el
sector de Santo Domingo de los Tsáchilas. Universidad de las
Américas. Ecuador. 157 p.

24. VEGAS y ROJAS, 2011. Fertilización y manejo integrado de plagas y


enfermedades en el cultivo de banano orgánico. Agrobanco.
Tumbes – Perú. VEGAS U. 2013. Manejo integrado de banano
orgánico. Agrobanco. La libertad – Perú. 25 p.

25. VEZINA A. y BAENA M. 2016. Embolsado. (En línea):


http://www.promusa.org/Embolsado. Consultado el 13 de junio del
2018.

26. VIZCAINO D. 2013. Guía de buenas prácticas agrícolas de banano.


Ecuador. 81 p.

27. YÁNEZ A. 2017. Alteraciones que no permiten cumplir con los


estándares de calidad del banano para exportación en la hacienda
María Antonieta. Ambato – Ecuador. 79 p.

………………………………………. ……………………………………….
- 45 -

Montoya Espinoza, Susana Ing. Miranda Armas. Carlos M.


Tesista Asesor

También podría gustarte