Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.

DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL.


En un principio el cine era pensado como un medio documental y en muy poco
tiempo comenzó a adquirir tintes más personales y expresivos, propios de la
naturaleza curiosa del ser humano, hasta que este logró apropiarse y
familiarizarse con el nuevo medio comunicativo. Gracias a esto, el cine ha ido
creando, descubriendo y perfeccionando distintas técnicas que pasarían a
conformar su propio lenguaje, el cual, poco a poco se alejó de aquellas dramáticas
teatrales.
En la historia del cine comienzan a desfilar distintas figuras que aportarían su
propia visión de las capacidades y alcances que el, ahora conocido como séptimo
arte, podía ofrecer, ya sea en un sentido fantástico, histórico e incluso
propagandístico.
Alice Guy fue la primer cineasta en pensar el cine como un medio capaz de narrar
historias, abriendo el camino para la experimentación y creación de anécdotas que
impresionaron al público del momento. Posteriormente, el trabajo realizado por
Georges Méliès inspiró a otros filmes y marcó el nacimiento de técnicas que se
han continuado utilizando y perfeccionando aún hasta nuestros días, ni más ni
menos que los efectos especiales.
Las anécdotas fantásticas francesas e inglesas contrastaban con las temáticas
más casuales de la Escuela de Brighton, pero también con su forma de filmar y
guiar a sus actores; los segundos fueron quienes introdujeron los movimientos de
cámara y los planos distintos combinados de acuerdo a la distancia entre la
cámara y el objeto, que se observan en producciones como Fire! de James
Williamson.
En muy poco tiempo, la manera en que se hacía cine comenzó a cambiar, cada
vez se sofisticaba más y era capaz de contar las historias de una mejor manera,
más comprensible e impactante para el espectador. A medida que el cine se
expandía, evolucionaba y, por consiguiente, se iban añadiendo recursos que
lentamente construirían lo que hoy conocemos como lenguaje cinematográfico.
En Asalto y robo a un tren, considerada la primer película western y de temática
criminal, se logra una integración de todos estos elementos; el montaje como
medio para crear la narrativa, una mayor naturalidad de los actores, así como el
establecimiento de algunas reglas para estos frente a cámara, resultaron en un
aumento de la tensión y credibilidad de los acontecimientos; por consiguiente,
provocó que el dramatismo del guion pudiese cobrar vida en la pantalla.
Resulta relevante mencionar la toma final de este filme, donde se presenta en
primer plano (posteriormente conocido como plano americano) a un actor
disparando de frente a la cámara, pensar como un espectador en 1903 viendo esa
escena, resulta en un gran impacto, incluso comparado con el primer
acercamiento brindado por los hermanos Lumieré a la imagen en movimiento La
llegada del tren.
Es en la película de Edwin S. Porter donde el uso del lenguaje cinematográfico se
vislumbra como una herramienta capaz de, no sólo construir, sino sostener una
narrativa y producir emociones al público; pero es en El nacimiento de una nación
de D. W. Griffith en que este se consolida.
Poco menos de dos décadas después Charles Chaplin filma su primer
largometraje “The kid”, en el cual es posible observar una narrativa más compleja,
en un principio retrata una realidad cruda y dolorosa para posteriormente
decantarse hacia un sueño más introspectivo y onírico, todo esto utilizando la
comedia; además de una mayor naturalidad en las actuaciones, mejores enfoques
y una mayor variedad de planos.
Todos estos recursos, ya mejor instaurados en el mundo del cine, no resultan
azarosos o meramente estéticos; se utilizan para enfatizar, acompañar y
complementar la narración. Bastaría con mirar una de las escenas más dramáticas
de la película, el momento en que los servicios de orfanato buscan llevarse al
pequeño John; la secuencia del montaje y los primeros planos que acentúan las
expresiones sobrecogedoras de los protagonistas, así como la mirada fija de
Chaplin a la cámara, acentúa la tragedia y rompe la cuarta pared, haciendo
participe al espectador, apelando a su empatía y buscando una solución, una
ayuda desesperada en sus ojos.
En “The kid” se observa un tratamiento más interno y personal de la temática con
el uso de analogías para expresarlo y es con la llegada del surrealismo que la
exteriorización del inconsciente se vuelve el centro de la narrativa. La película
surrealista más sobresaliente de esta vanguardia es “Un perro andaluz”, escrita y
dirigida por Luis Buñuel y Salvador Dalí; en esta se recurre a la representación de
figuras oníricas, así como a la asociación libre de ideas, sin influencias externas,
coherencia ni racionalidad. Para lograr expresar esas ideas y figuras se recurre al
uso de cámaras lentas, secuencias sin sentido aparente, montajes paralelos que
se alternan, un tratamiento temporal que resulta confuso, al erotismo y humor
desvergonzado y el uso de metáforas e hipérboles. El objetivo final del cine
surrealista era la provocación, un poco el escándalo, la huida de la indiferencia y la
represión de los pensamientos más profundos e inconscientes.
El cine como medio comunicativo llegó para ofrecer al ser humano una
herramienta con posibilidades casi infinitas para que este exprese, cree y recree
cualquier pensamiento, escena o inquietud que le llegue a la cabeza. Durante el
periodo mudo se buscaron técnicas que permitieran suplir la ausencia del sonido y
que permitieran transmitir emociones, pensamientos y sueños a los espectadores;
pequeños aportes alrededor del mundo lo alimentaban y, posteriormente, se
crearía el lenguaje cinematográfico que, aún hoy en día, con un cine sonoro,
resulta el pilar de la construcción del cine.

Referencias.
Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama: España.
CUAED.unam.mx. (s.f.). Teoría e historia de los sistemas audiovisuales. Unidad 2.
Consultado de
https://salas.cuautitlan.unam.mx/lic_diseno/moodle/course/view.php?id=42&section=3

También podría gustarte