Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional UNEFA.
Núcleo Anzoátegui – Sede San Tome.

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

Profesora:
Bachiller:
Betty Velázquez
Gabriel García

C.I 27.076.553

Ing. De petróleo

7mo Semestre D-01


Mayo de 2020
1- Que Función Tiene El Marco Teórico En Una Investigación Y Cuáles Son Los
Pasos Que Se Llevan A Cabo Para Su Construcción

 Funciones del marco teórico

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse u prueba en ¡a realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
 Las funciones del marco teórico de una investigación incluyen aclarar
conceptos, exponer antecedentes, delimitar dicha investigación y respaldar la
confiabilidad de la información.
 Establece una especie de glosario de los términos más relevantes y
significativos de la investigación en curso.
 La revisión bibliográfica que debe hacerse para elaborar el marco teórico
permite descubrir las teorías y los supuestos que previamente se han levantado
con relación al estudio en cuestión.
 Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin el marco teórico no
tiene sentido el problema, no se puede proceder a elaborar un diseño
metodológico con el cual probar las hipótesis.
 Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de
recolección más apropiada. Impide que se colecten datos inútiles que hacen
más costosa la investigación y dificultan su análisis.
 Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.
En la medida en que los contenidos el marco teórico se corresponda con la
descripción de la realidad, será más fácil establecer las relaciones entre esos
dos elementos, lo cual constituye la base del análisis.
 Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que
no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.
 El marco teórico permite la posibilidad de que dicho estudio pueda ser
replicado en otras circunstancias. Como se expresa en forma escrita, es un
documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado y
mejorado.
 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Estructura del marco teórico

 Antecedentes de la Investigación.

 Bases Teóricas

 Definición de Términos Básicos.

¿Cómo elaborar un marco teórico?

La construcción del marco teórico es un proceso muy difícil pero con estos pasos se
podrá lograr fácilmente:

1. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la


bibliografía u otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así
como extraer y recopilar de ello la información de interés

2. Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco teórico, ya que está
constituida de los siguientes elementos:

 Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones realizadas


anteriormente y que guardan relación con tu problema en estudio.

 Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen un


enfoque determinado que explican el problema planteado.

3. Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales de tu


investigación. Esto dependerá de la naturaleza y características del problema
planteado y deberán explicar las interacciones de las variables de estudio.

4. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las bases
conceptuales de tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás revisar aspectos
teóricos, contextuales o legales que te posibiliten de un conocimiento amplio del tema.

5. Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde puedas hacer tus


propias interpretaciones de la teoría.
2- Al Hablar De Teoría En Un Proyecto De Investigación, Que Viene Hacer, Cuál Es Su
Función Y Como Se Construye

 TEORÍA O BASES TEORICAS

Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen,


relacionan y explican fenómenos de interés. Las teorías son un marco de referencia del
conocimiento, guían el proceso de investigación y deben ser robustas (superar las
pruebas en contra). La teoría es un aspecto fundamental en el desarrollo del
conocimiento científico, es decir, la ciencia requiere del desarrollo de teoría. Para tal
efecto, en el proceso de la investigación científica, la teoría se convierte en el marco
teórico de dicho proceso.

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones


que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado.

 Para Elaborar Las Bases Teóricas De La Investigación Se Sugiere Considerar Los


Siguientes Aspectos:

• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

• Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.

• Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.

• Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de


citar textualmente a un autor.

 FUNCIONES DE LAS BASES TEÓRICAS

 La función más importante de una teoría es explicar; decir el por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno.

 Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un


fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se encuentra
organizado.

 Otra función de la teoría asociada con la explicación es la de predecir: hacer


inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno, dadas ciertas
condiciones.
 Las funciones de la teoría son la descripción de los fenómenos objeto de
estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales

Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno al que hace referencia.

Describir: implica varias cuestiones como: definir el fenómeno, sus características y


componentes y definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en
que pueden manifestarse, mientras que la explicación tiene dos acepciones.

 Explicar: significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.

3- Elaboración Del Marco Teórico


MARCO TEÓRICO

 ANTECEDENTES

En la Cuarta edición, del libro el Pozo ilustrado de Efraín E. Barberii, se expone que; En
ocasiones, el manejo, tratamiento y disposición del agua no requieren de instalaciones
especiales. Sin embargo, se dan situaciones en las que el volumen de agua producido
diariamente es muy alto. Las características del agua y del petróleo pueden facilitar emulsiones
que requieren de tratamientos mecánico, químico, térmico o eléctrico para lograr la adecuada
separación de los dos fluidos y obtener un crudo que corresponda a las especificaciones de
calidad requeridas. La presencia de sal en asociación con el agua y el petróleo es de ocurrencia
natural en muchos estratos geológicos. De la concentración de sal en solución dependerá la
selección del tratamiento que deba emplearse para despojar el petróleo de la sal que
contiene. La sal es indeseable en el crudo por sus propiedades corrosivas y las implicaciones
operacionales y económicas que ello significa para las refinerías

El manejo y disposición del agua asociada con la producción de petróleo es una fase que a
veces puede resultar muy compleja, especialmente si el volumen de agua es muy grande y si el
agua es salada o salmuera. En ocasiones, una buena opción operacional y económica es
inyectar el agua al yacimiento.

Mark Wolf Gerente de la Línea de Productos para Tecnología de Procesos, Mission Products,
del National Oilwell Varco Wolf, afirma en su investigación que; El tipo de equipo que se
utiliza para manejar la producción de agua sobre la superficie puede ser bastante simple. Casi
todas las baterías de tanques estarán equipadas con un tanque de agua salada. Cuando se
llena el tanque de agua salada, el operador puede llamar a una serie de empresas de
disposición de agua salada que enviarán camiones para descargar el tanque y transportar el
agua al pozo de disposición de agua salada más cercano. El sistema básico funciona bien en los
pozos que nunca ven mucha agua en primer lugar, pero el tanque y el sistema de camiones
lamentablemente se convierte en inadecuado cuando ese corte de agua comienza a
incrementarse paulatinamente.
Javier de Viana indica en su proyecto “Disposición y tratamiento del agua producido que
forma parte del proyecto ambiental de ARPEL” que; Las aguas producidas han estado
presentes en la capa freática asociada al petróleo y al gas que se producen, durante cientos de
millones de años. Ha tenido amplio contacto con las varias formaciones rocosas y ha disuelto
exitosamente a ciertos compuestos. Para determinar el tratamiento óptimo, previo al método
de eliminación elegido y, ciertamente, para determinar el método de eliminación a emplear, se
requiere un análisis preciso del agua producida. El análisis es nuestro medio primario para
detectar problemas actuales y potenciales, por lo que debería realizarse en forma rutinaria
para todas las aguas producidas.

El presente documento conforma parte del proyecto ambiental de ARPEL. Subvencionado


por la agencia canadiense para el desarrollo internacional(A.C.D.I) y dirigido por el
departamento de servicios de dirección internacional de petro-canada

Pabel Imar Lema Copa publico una investigación en el 2013 llamado “Pozos Disposal “ en
donde describe que, El agua de producción está definida como el fluido asociado a la
producción de hidrocarburos en general; la misma que es separada y tratada antes de su
disposición por inyección o en superficie. Para tratar el corte de agua cuando este es excesivo y
costoso no sólo por el volumen de fluido bombeado que causa problemas de separación,
tratamiento y disposición de agua en superficie, sino además porque origina disminución en la
producción de crudo y otros problemas como corrosión, formación de escamas y energía del
yacimiento.

 BASES TEÓRICAS
Producción de petróleo y fluidos asociados

La producción del petróleo comienza tan pronto se perfora el pozo inicial de


exploración y continua a través del desarrollo del campo. La producción requiere que
los fluidos ingresen al interior del pozo y puedan salir a la superficie, donde son
procesados, separados y transportados al mercado. Como se sabe una característica de
la extracción de hidrocarburos es la producción de agua (llamada agua de formación o
de producción), la cual representa más del 50% de la producción total dependiendo de
la zona de extracción (presencia de acuíferos) o por declinación de la presión de
reservorio. La cantidad de agua que se puede aceptar en cualquier pozo productor
varía considerablemente, pueden ser desde muy pequeñas inicialmente hasta varias
veces el volumen de petróleo en etapas posteriores de la vida del yacimiento. En la
mayoría de los casos la producción de agua durante la vida del pozo es inevitable, y se
prevé que los volúmenes aumenten dramáticamente una vez que ocurra la irrupción
del agua, y luego aumenten cada vez más lentamente hasta alcanzar el límite
económico de los campos. Esta condición ha obligado a generar diversas técnicas de
disposición del agua de formación..

Disposición del agua


La cantidad de agua que acompaña al petróleo producido de los pozos puede ser de
características sencillas, cuya separación por asentamiento en tanques se logra
fácilmente. En ocasiones, el manejo, tratamiento y disposición del agua no requieren
de instalaciones especiales. Sin embargo, se dan situaciones en las que el volumen de
agua producido diariamente es muy alto. El manejo y disposición del agua asociada
con la producción de petróleo es una fase que a veces puede resultar muy compleja,
especialmente si el volumen de agua es muy grande y si el agua es salada o salmuera.
Esto ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías tanto para su disposición como para
su aprovechamiento, en ocasiones una buena opción operacional y económica es
inyectar el agua a un pozo profundo completado en un acuífero. Para dicho fin, el agua
es tratada en plantas denominadas PIAS (Planta de Inyección de Agua Salada) para
remover sus principales contaminantes como los aceites, grasas, bacterias y sólidos
presentes en el agua de inyección, los cuales son evaluados para definir el método o
tecnología más adecuada para su remoción.

Métodos de disposición de agua de producción

Los métodos más comunes de disposición de efluentes generados por la extracción y


desalado de petróleo son:

• Descarga controlada en la superficie: El agua producida es usada para rociar los


caminos en el invierno y su contenido salino aprovechado para derretir el hielo y la
nieve a la temperatura cercana al punto de congelamiento. La descarga sobre la
superficie se descarga en algunas zonas áridas del mundo en donde el agua es rociada
sobre los caminos para controlar el polvo. Es practicada en algunas zonas como en los
estados septentrionales de los Estados Unidos de Norte América

• Descarga controlada en aguas superficiales. Se ejerce el control sobre la cantidad de


sales disueltas totales en el fluido, en el uso del agua.

• Evaporación.- En las zonas áridas donde la tasas de evaporación son altas, el agua
producida se coloca en fosas y se deja para que se evapore. El agua se purifica por la
evaporación pero las sales y los sólidos disueltos permanecen en la fosa de
evaporación. Eventualmente se deberán disponer de estos sólidos en forma segura.

• Descarga controlada en ambientes marinos costeros.- Comprende principalmente un


control del contenido del petróleo y del punto de descarga. Los objetivos principales
son evitar las aguas muertas o estancadas y las zonas pesqueras.

• Descarga en aguas profundas (sin mareas).- Las descargas desde plataformas han
sido comunes. Los controles en donde se han aplicado, han sido dirigidos
principalmente al contenido del petróleo.

• Inyección por el espacio anular.- La inyección de agua por el espacio anular de pozos
productivos en varios campos. Esencialmente, es lo mismo que la inyección en pozo
somero poco profundo pues el fluido se dirige a la primera zona permeable debajo de
la tubería de revestimiento. Además, los controles de la cementación de la primera
tubería de revestimiento no se adecuan a la disposición de las aguas, y la tubería de
revestimiento se perforó hace buen tiempo y podría estar desgastada hasta el punto
de falla.

• Inyección en pozo poco profundos.- Es popular en algunas zonas el riesgo de


contaminación de las capas freáticas poco profundas y de aguas potables subterránea
aumenta obviamente a medida que disminuye la profundidad de inyección.

• Inyección para mantenimiento de presión, recuperación secundarla.- Los fluidos son


reinyectados para apoyar la recuperación adicional de petróleo del campo.

• Inyección en pozo profundo- La inyección de agua a zonas profundas, a través de un


pozo inyector a profundidades mayor de 600 pies que no sean zonas productoras es un
método muy popular.

Sistema de Inyección del agua de formación en pozos inyectores

El proceso de inyección de agua abarca todas las operaciones y equipos requeridos


para el tratamiento y bombeo del agua de formación hacia los pozos inyectores. Esto
contempla una serie de instalaciones que pretenden mejorar la calidad del agua y
prolongar la vida útil de tuberías, accesorios, tanques, bombas y arena receptora. La
inyección de todas las aguas producidas es la única manera de evitar impactos en las
aguas superficiales causados por la alta salinidad, alta temperatura, y alto contenido
de metales en esta aguas, depositar las aguas de producción al subsuelo sin
contaminar las aguas subterráneas por minimizar costos por eso debemos estar
atentos con nuestros técnicos para que realicen una buena inyección.  Este es uno de
los métodos mayormente utilizados para disposición de aguas de producción.

Para la inyección del agua de formación son reacondicionados aquellos pozos que
dejaron de ser económicamente productivos o que fueron abandonados por sufrir
algún colapso cerca de los reservorios, y en muchos de los casos es construido un pozo
para inyección en acuíferos de agua salada disponibles en el área. Para la etapa de
inyección se debe realizar el monitoreo de agua producida, lo que contribuirá a
conocer la calidad del agua que se dispone en el subsuelo, y tener una evaluación de la
potencial afectación del agua subterránea (acuíferos de agua con nata) por el proceso
de inyección del agua producida.

Objetivo de la inyección del agua.

El principal objetivo de inyectar en un acuífero confinado el agua de formación es no


descargar la misma a cuerpos de agua dulce, ríos y suelos a fin de evitar la
contaminación ambiental, lo cual terminaría con la fauna acuática y alteraría las
características de la capa vegetal; además este método tiene como propósito
fundamental permitir manejar los altos volúmenes de agua obtenidos en la producción
y garantizar un eficaz proceso de producción de crudo.Anteriormente el vertido directo
del agua al medio ambiente, ocasionó la contaminación de cuerpos de agua con una
serie de productos tóxicos que se encuentran presentes: trazas de hidrocarburos,
metales pesados, alto contenido Salino, residuos de productos químicos usados en
tratamiento de deshidratación de crudos, control de incrustaciones y corrosión.

Pozo para disposición de agua

Pozos mediante los cuales se realiza la inyección de las aguas de producción a una
formación subterránea profunda diferente y aislada de la formación productora.

El agua de formación producida actualmente es confinada (inyectada) mediante pozos


denominados “inyectores”, los sólidos presentes en el agua ya sean en suspensión y/o
en solución, al no recibir un tratamiento adecuado se van acumulando en las tuberías
de conducción y bajo superficie en la cara de la formación receptora
consecuentemente afectando su vida operable. De ahí que es indispensable un sistema
adecuado de tratamiento de agua de formación, previo a su inyección a fin de reducir
la cantidad de sólidos suspendidos totales, hasta valores menores a 2 ppm, pH de 7
para evitar su precipitación y un contenido de aceite de 0.5 ppm para evitar la
contaminación.

Fig.Nro.7. Pozo para la disposición de agua salada.


Fuente: Internet
Condiciones fundamentales para la inyección

● Descartar la reutilización de las aguas en recobro secundario o un reúso en


superficie.

● Evitar el contacto de los fluidos de inyección con acuíferos de agua fresca que se
utilizan o son potencialmente aprovechables para consumo humano.
● Garantizar la integridad de los pozos inyectores controlando y monitoreando la
calidad del agua inyectada.

Para que un proyecto de inyección sea exitoso se deben considerar también los
siguientes aspectos fundamentales del mismo. Primero, la selección del intervalo de
inyección, lo cual es un aspecto de suma importancia para minimizar el riesgo de que
se produzca contaminación de otros estratos o acuíferos. Segundo, la calidad del agua
a ser inyectada debe ser tal que permita una operación adecuada del sistema, es decir,
se debe proveer un tratamiento del agua, tal que se minimice el taponamiento de la
formación receptora, de forma que el mismo ocurra en un periodo de tiempo
razonable.

Infraestructura para la inyección y tratamiento de los fluidos

Las operaciones del campo dependen de los sistemas de inyección, de la


compatibilidad y del tratamiento de los fluidos. Los equipos de inyección son un
elemento de gran importancia económica en la selección final del fluido de inyección;
en ocasiones, el manejo, tratamiento y disposición de los afluentes no requieren de
instalaciones especiales. Sin embargo, se dan situaciones en las que el volumen de
agua producido diariamente es muy alto, y por lo tanto si se requiere de ellas. Por
ejemplo las llamadas Plantas de Inyección de Agua Salada (PIAS), son facilidades de
superficie, ubicadas en las estaciones de descarga, que facilitan el manejo e inyección
del agua de formación hacia los pozos inyectores, para su confinamiento en el
subsuelo. Entre los equipos utilizados en las PIAS, los cuales facilitan el proceso de
inyección, se tienen:

Tendido de Líneas de Inyección: En la batería de producción se requiere instalar


tanques de gran capacidad para recepcionar el agua producida antes de la derivación
hacia el pozo inyector; luego construir la línea de inyección de agua, desde la batería
hasta el pozo inyector (en esta fase se realizarán pruebas de presión hidráulica). Esta
línea será tendida por el mismo derecho de vía de la línea de producción anterior.

Bombas: El agua a reinyectar será impulsada por bombas que actúan como booster,
para mantener la presión en toda la línea desde la batería hasta el pozo y se realizarán
pruebas de bombeo. Finalmente, se instalará el sistema de instrumentación en
tanques, líneas y bombas de envío, y se realizarán pruebas del sistema.

Tanques de asentamiento: Son depósitos destinados al almacenamiento del agua de


formación, para que sólidos suspendidos en ella decanten, evitando así daños a los
equipos de bombeo y a los pozos receptores.

Planta de inyección de agua salada


La planta de agua salada tiene como propósito recolectar, almacenar e inyectar el agua
salada a pozos que ya han sido explotados, esta agua es generada como consecuencia
del proceso de tratamiento de crudo que se suscita en una estación de deshidratación
del petróleo. La planta de inyección de agua salada (P.I.A.S.) cuenta con 3 áreas bien
definidas para el cumplimiento de los objetivos de producción y calidad. Estas áreas
son:

Área de tratamiento de crudo: en esta área ocurren los procesos de separación,


calentamiento, deshidratación del crudo; esto es con la finalidad de poder separar el
crudo del gas y el agua salda. En esta área intervienen elementos importantes para el
proceso de tratamiento como: múltiples de producción, separadores, calentadores,
tanques de lavado.

Área de almacenamiento: luego de haber separado el agua del crudo , el agua es


transferida por medio de tuberías a los tanques existentes en las (P.I.A.S), para
posteriormente mandar esa agua hacia el área de bombeo.

Área de bombeo: consta de motores- bombas utilizadas para la transferencia de agua


salada almacenada en el patio de tanques, donde finalmente será inyectada a pozos
que ya han sido explotados y rehabilitados para la recepción de dicha agua.

Fig.Nro.8. Esquema del proceso de deshidratación del crudo y generación del agua
salada.
Fuente: Internet
Agua de formación

El agua de producción esta definida como el fluido asociado a la producción de


hidrocarburos en general; la misma que es separada y tratada antes de su disposición
por inyección o en superficie. La producción de agua en pozos de petróleo y de gas es
un factor limitante que controla la vida productiva de un pozo. Esta es conocida como
salmuera, o agua congénita o producida, es contaminante y es atrapada en los
intersticios de los sedimentos durante la deposición de estos. Las aguas de formación
resultan ser más salinas que la de mar entre 3 y 10 veces. El agua de mar contiene un
promedio de 3.5 por ciento o 35 000 ppm de NaCI. El agua producida contiene gran
variedad de sales disuelta (como cationes y aniones), sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, contenido de petróleo, gases, compuestos orgánicos.

Los volúmenes de agua asociados a la producción de crudo tienden naturalmente a


incrementar con el tiempo, a medida que los yacimientos son explotados. La
producción excesiva del agua de formación es costosa no sólo por el volumen de fluido
bombeado que causa problemas de separación y disposición, sino además porque
origina disminución en la producción de crudo y otros problemas como corrosión,
formación de escamas y energía del yacimiento. Sin embargo, un poco de agua a veces
es necesario para barrer el yacimiento.

Calidad requerida del agua de producción para el proceso de inyección.

Cuando se va utilizar el agua de producción para ser inyectada al yacimiento, para


distintos fines, es necesario que la misma cuente con ciertos parámetros que permitan
regular su calidad. Estos parámetros van a depender, por una parte, de las
propiedades fisicoquímicas del agua y por la otra de las propiedades hidrológicas y
mineralógicas de la formación receptora. Debido al hecho de que dichas aguas han
estado en contacto con los minerales de las rocas, contienen sales disueltas, con un
predominio neto de Cl -, Na +, Ca++, SO4=, cuya concentración y naturaleza dependen
de las propiedades particulares del yacimiento. También pueden encontrarse otros
contaminantes en solución, tales como: arsénico, cromo, bario, mercurio, estroncio,
radio, plomo, potasio, magnesio, hierro y antimonio.
Los parámetros claves para determinar la calidad del agua son la concentración de
estos minerales en el agua de formación y su repercusión en el índice de estabilidad de
la misma, el cual predice la tendencia de las aguas salinas a formar escamas.
Adicionalmente, existen otros parámetros de gran importancia como lo son los sólidos
suspendidos en el agua y el tamaño de las partículas, cuyas especificaciones
dependerán de los valores de permeabilidad y del tamaño del poro de la formación.
Un alto contenido de estos, puede ser el principal causante de taponamiento en los
yacimientos.
Calidad pobre del agua de inyección genera graves problemas   en los pozos, los cuales
requerirán constantes trabajos costosos de reacondicionamiento tales como:
achicamiento, limpieza, acidificación y fracturamiento para mantener un nivel
aceptable de inyectividad. Los problemas que origina la inyección de un fluido de baja
calidad son:

● Elevadas presiones de inyección


● Reducción de la eficiencia de barrido.
● Taponamiento de la formación y reducción de la inyectividad.
● Incremento de los trabajos de reacondicionamiento de los pozos de inyección.

 GLOSARIO DE TERMINOS

Campo: proyección en superficie del conjunto de yacimientos de hidrocarburos con


características similares y asociados al mismo rasgo geológico.

Completaciòn: es la preparación de un pozo para ponerlo en producción


económicamente. Después que un pozo es entubado y cementado, cada horizonte
productivo es puesto en contacto permanente con el pozo, permitiendo el flujo de
fluidos del reservorio hacia la superficie a través de la tubería de producción y el
equipo apropiado para controlar la tasa de flujo. El contacto con cada horizonte puede
ser alcanzado directamente (a hueco abierto) o por cañoneo a través de la tubería de
revestimiento. Otra definición.- Trabajos posteriores a la perforación que tienen por
objeto poner el pozo en condiciones de producir.

Corte de agua: representa el porcentaje de agua que se produce con un barril de


petróleo.

Formación: se refiere a estratos rocosos homogéneos de cualquier tipo, usados


particularmente para describir zonas de roca penetrada durante la perforación.

Reacondicionamiento: son todas las labores que se llevan a cabo para cambiar o
transformar el estado de un pozo productor.

Reparación: trabajos que se hacen únicamente en las instalaciones de superficie o de


subsuelo de los pozos con fines de corregir inconvenientes o desperfectos mecánicos
que disminuyan o impidan la producción de pozos.

Petróleo: una mezcla líquida de muchas sustancias, principalmente compuestas de


hidrógeno y oxígeno. El petróleo crudo varía en apariencia desde incoloro hasta
completamente negro, tiene una capacidad calorífica entre 18,300 a 19,500 Btu por
libra y una gravedad específica entre 0.78 y 1.00 (correspondiente a 50° API y 10° API,
respectivamente). De acuerdo a su gravedad se clasifican en:

Crudo Liviano > 30° API.

Crudo Medio 22-30°API.


Crudo Pesado < 22° API.

Pozo: hoyo que ha sido terminado apropiadamente con los aditamentos requeridos,
para traer a la superficie la producción de gas y/o petróleo de un yacimiento.

Yacimiento: Superficie debajo de la cual existen uno o más reservorios que estén
produciendo o que se haya probado que son capaces de producir hidrocarburos.

También podría gustarte