Está en la página 1de 22

Entre el poder del acero y el sonido del tren

La vía norteamericana

de Glenda Miralles
En el mundo occidental, desde mediados del siglo XVIII, se inicia una etapa de
profundas transformaciones, que dan origen a las sociedades industriales . El proceso,
que recibe genéricamente el nombre de Revolución Industrial es observado, por algunos
analistas, como un proceso a largo plazo y de carácter multidimensional y no como un
acontecimiento a corto plazo y de progresión unidireccional. Por ello, el caso de Estados
Unidos será abordado no sólo desde las particularidades que presenta la vía
norteamericana, sino que la misma será enmarcada en el contexto de la industrialización
occidental.
De alguna manera, se trata de superar la historia–acontecimiento (que significa
considerar los hechos como datos aislados), a la luz del complejo entramado social que
permite visualizar conflictos, contradicciones y el movimiento dialéctico1 de los
procesos económicos, sociales y políticos. En este sentido, el capítulo transitará por dos
caminos: por una parte, la visualización de las distintas etapas de la industrialización
norteamericana y, por la otra, el análisis de los aspectos centrales y particulares de dicho
proceso, haciendo hincapié en las características de cada una de las regiones de Estados
Unidos.
Un artículo sobre esta temática debe considerar dos importantes momentos de la
historia de Estados Unidos. Uno, en el año 1776, momento en el que los
establecimientos coloniales en América continuaban siendo prolongaciones marítimas
de la expansión europea; y otro, en los inicios del siglo XX, cuando al estallar la
Primera Guerra Mundial, se había convertido en la mayor potencia industrial del
mundo. Entre estas dos etapas, el país inició el recorrido de su propia expansión
económica, la cual es mucho más que el aumento industrial de su producción o el
incremento de su población o los beneficios de su extenso territorio: implica, además,
transformaciones en todas las relaciones económicas y sociales que llevarán a la
creación de una nueva sociedad.

Transitando el camino hacia la industrialización


Un agradecimiento especial a la Mg. Graciela Iuorno por poner a mi disposición su biblioteca y la
bibliografía sobre la temática específica, lo que ha permitido enriquecer el análisis del caso industrial
norteamericano.
1
movimiento dialéctico: plantea la evolución del proceso económico a través de oposiciones
sistemáticas que se superan unas a otras: hay una tesis (afirmación de algo), una antítesis (la negación) y
una síntesis (o superación de la oposición anterior).
Durante el siglo XVIII, las colonias norteamericanas disponían de una estructura
política estable -instituciones, educación, riquezas y prácticas comerciales y
gubernamentales- derivada de una clase comercial próspera, como lo fue la aristocracia2
regional. No obstante, existían barreras que obstaculizaban el crecimiento: la mano de
obra cara, la existencia de propietarios de tierras y comerciantes más pobres que en
Gran Bretaña y la inexistencia de Bancos y, por consiguiente, de un sistema financiero
estable. Durante ese período, la economía se basó fundamentalmente en la tierra: las
explotaciones agrícolas familiares predominaban en la zona norte y las grandes
plantaciones esclavistas, en el sur. La producción industrial fue limitada y sólo se
desarrolló, apenas, en unidades domésticas o en talleres artesanales. Sin embargo, esta
situación se revierte luego de la revolución independentista (1775-1783), que liberó al
territorio del mercantilismo británico y le otorgó estabilidad política para desarrollarse y
expandirse comercialmente.
Siguiendo a Douglass North, quien es retomado en el texto de Barbero (2001:
172-175), se puede caracterizar cada una de las etapas por las que transitó Estados
Unidos hasta llegar a la ‘cúspide’ de la industrialización. De este modo, afirma que,
durante el curso del siglo XIX, no se identifica con claridad una etapa de “despegue”,
debido a que la economía y la industria crecieron en forma sostenida, aunque con más
celeridad luego de la guerra civil (llevada a cabo entre 1861 y 1865). En esta línea, a
diferencia de lo que plantea North, para Adams (1986) la extensión del territorio,
combinada con un deficiente sistema de transportes, impidió el surgimiento del mercado
nacional, de la especialización regional y de las economías de escala.
Entre 1780 y 1820, transcurre la etapa denominada “primeras tentativas
industriales”, en la que comienza la mecanización, sobre todo en la industria textil,
dando inicio a la expansión de formas tradicionales y modernas de producción. Las
posibilidades de desarrollo industrial se vieron estimuladas por la ruptura comercial con
Gran Bretaña, lo que originó nuevas prácticas comerciales y nuevas rutas para el
intercambio. El boom del algodón proporcionó materias primas para el sector más
dinámico de la industria y contribuyó al desarrollo de la actividad comercial, del
transporte, del sistema financiero y de la acumulación de capitales.
Entre 1820 y 1860, transcurre “la era de la industrialización”; la industria
manufacturera se afirma en una serie de sectores con el liderazgo de la industria textil.

2
aristocracia: élite o grupo de individuos que se destaca por su condición de “nobles”.
La región más dinámica, en la que se concentró la actividad industrial, fue la del
nordeste, favorecida por sus particularidades en cuanto a la población, la urbanización y
la disponibilidad de energía y servicios. El desarrollo industrial y la difusión del sistema
de fábrica se vieron estimulados por la construcción de los ferrocarriles, que comienza
en 1830 y se acelera hacia la década del ´40. Durante los años 1840-1860, la
industrialización se basó en la producción de bienes de consumo; en primer lugar, la de
textiles de algodón, seguida por la del calzado y del cuero y la de máquinas. 3 En ese
período, la industria del hierro fue todavía limitada. A principios del siglo XIX, el
comercio de cereales y artículos manufacturados creció rápidamente, y surgen centros
comerciales como Chicago y Cleveland.

Gráfico 1: Distribución de la producción industrial mundial (en porcentajes)

Fuente: Adams (1986)

Entre 1860-1914, se desarrolló el período de afirmación de los Estados Unidos


como nación industrial, se profundizaron las transformaciones estructurales que se
habían iniciado en las décadas anteriores, se aceleró el proceso de industrialización, la
industria incrementó su participación en el producto nacional a expensas de la
agricultura y el mercado interno se amplió gracias al crecimiento de la población,
convirtiéndose en un mercado de masas como consecuencia de la extensión de la red
ferroviaria y de la difusión del uso del telégrafo. El gráfico 1 da cuenta del recorrido que
algunos países europeos y Estados Unidos llevaron a cabo en el camino de la
industrialización. Así, uno de los datos a resaltar es el lugar que ocupó Norteamérica en
la distribución de la producción industrial hacia los años veinte del siglo XIX y el lugar
que comenzó a consolidar hacia fines del mismo siglo.

3
La industria textil generó fuertes eslabonamientos hacia atrás y hacia delante. En el primer caso,
impulsó la fabricación de máquinas textiles que, a su vez, son el punto de partida de la industria
mecánica. Hacia delante, porque derivó en la industria del vestido, que ocupó un lugar relevante en la
expansión manufacturera.
Paralelamente, se desarrollaron cambios notables y el liderazgo industrial de los
sectores productores de bienes de consumo cede el lugar a los productores de bienes de
capital. Desde fines del siglo XIX, las ramas que más crecieron fueron las del hierro y el
acero, la mecánica, la industria automotriz y la refinación de petróleo. Declina el peso
de la región nordeste a favor de la zona de los Grandes Lagos -principalmente en las
ramas del hierro, acero y automotriz- y se incorporan nuevas regiones, como el oeste y
sudoeste con la producción de petróleo.

Las particularidades de la vía estadounidense

A diferencia de los países europeos, la industrialización en Estados Unidos, se


basó casi exclusivamente en el mercado interno. La fuerza del mercado no solamente
radicó en el número de habitantes, sino también en su capacidad de demanda y en la
integración de la población al mismo. El proceso de urbanización y la política de
distribución de la tierra favorecieron la conformación de un amplio estrato de
propietarios rurales, que crearon una fuerte demanda. El carácter masivo del mercado
fue un requisito para el desarrollo de la producción y la distribución en gran escala.
Desde 1815 -con una aceleración brutal en la década de 1840-, Estados Unidos
asistió al mayor movimiento de inmigración de la historia moderna. Sistemáticamente
organizada, en un principio, para paliar la falta de mano de obra, la inmigración toma
dimensiones y características tales que alterarán el conjunto de las condiciones de la
acumulación del capital.

Gráfico 2: Cantidad de inmigrantes ingresados en Estados Unidos (1820-1920)

Fuente: Adams (1986)

En ese flujo ininterrumpido que atraviesa el siglo XIX norteamericano, sólo la


brecha abierta por la guerra civil delimita dos períodos diferentes. “Brecha” relativa, ya
que la inmigración no cesa y posee el papel de liberar la fuerza de trabajo negra del Sur
e imponer la hegemonía del Nordeste industrial para asegurar el desarrollo de la
acumulación del capital. (Ver Grafico 2)
En este sentido, se pueden diferenciar dos grandes oleadas. La primera se llevó
a cabo entre 1815-1860, en la cual ingresaron al país cinco millones de personas, en su
mayoría procedentes de Europa del Oeste y del Norte -desplazamiento de población y
campesinos por la Revolución Industrial, especialmente de Irlanda- y se asentaron en la
costa Este de Estados Unidos. Esta población proporcionó la primera reserva de mano
de obra, tan reclamada por el capital norteamericano. La segunda oleada se produce
entre 1880-1915, en la cual quince millones de nuevos inmigrantes, provenientes del
este y sur de Europa, descienden en la costa Este4 de Estados Unidos, mientras que los
inmigrantes asiáticos se establecen en la zona oeste del país. A diferencia de la oleada
anterior, ésta se compone de trabajadores sin ninguna especialización y sin contacto con
los manufactureros y el trabajo
industrial.
Cuadro Nº 1: Población total de Estados Unidos,
El cuadro 1 detalla el gran discriminada por zona rural/zona urbana – 1790-
1910
aumento de población que tuvo Estados
Población Población Población
Unidos, no sólo por la elevada tasa de Total Urbana Rural
1790 3.929.214 201.655 3.727.559
crecimiento vegetativo5, sino también, y
1820 9.638.453 693.255 8.945.198
como más arriba describimos, por los
1850 23.191.876 3.543.716 19.648.160
movimientos inmigratorios. Esta rápida
expansión de la población a principios 1880 50.155.783 14.129.735 36.026.048

del siglo XIX fue lo que proporcionó la 1910 91.972.266 41.998.932 49.973.334

mano de obra adicional, el estímulo Fuente: North, D. (1978) en Berenblum, R.;


necesario a la inversión que la industria Barbero, M.I. y Saborido, J. (2001) Historia
Económica y Social General Ed. Macchi, Buenos
necesitaba y una demanda comercial Aires.

considerada. Después de la guerra civil, esto ya no será tan cierto, ya que diversos
factores afectan al crecimiento industrial y el volumen de la masa laboral se va
adaptando constantemente a la demanda industrial, debido a las fluctuaciones de la
inmigración.

4
Recordemos que, en esos años, la frontera se encuentra cerrada y el oeste está en manos de
especuladores de la tierra y el hierro.
5
crecimiento vegetativo: la expansión demográfica en base a la reproducción de los sujetos.
Por otro lado, el constante proceso de innovación tecnológica y organizativa
explican, también, los altos índices de crecimiento de la economía. La competitividad
de la industria se basó en su eficiencia y en su elevada productividad y derivó en la
utilización de métodos de producción de capital intensivos. Para algunos autores, el alto
costo de la mano de obra -debido a su escasez- fue el factor para adoptar tecnología que
permitiera ahorrar fuerza laboral, lo que generó una mayor tasa de inversión en la
economía norteamericana.
Las innovaciones tecnológicas consistieron en mejoras de las técnicas en uso y
contribuyeron a desarrollar lo que se denomina american system. La fabricación de
bienes finales mediante el sistema de piezas intercambiables otorgó ventajas a la
producción norteamericana de máquinas-herramientas e impulsó el avance industrial en
el siglo XIX. Asimismo, la producción de bienes estandarizados6, destinados al mercado
de masas, facilitó la utilización de maquinarias para su producción.
Pese a que, por cuestiones geográficas, había disposición de recursos -tierra,
madera, petróleo, oro, hierro y carbón-, la explotación de éstos requería una adición
cada vez mayor de ciencia y tecnología. La maquinaria, la ciencia y la inventiva
capacitaron al hombre a multiplicar por mil su productividad (Morison. et al., 1997). En
este caso, las explotaciones agrícolas del Oeste introdujeron maquinaria, como las
segadoras, para hacerle frente a las grandes superficies. En lo que respecta a la
fundición de acero, iban por detrás de Gran Bretaña. “Los EEUU conservaron y
ampliaron su primacía histórica en el campo tecnológico y ésta es una de las razones
básicas que explican su actual riqueza.” (Adams, 1986: 140). Para muchos analistas,
estos avances permitieron explicar la emigración desarrollada hacia la zona Oeste, por
lo que los empresarios debieron recurrir a máquinas más avanzadas para paliar la
ausencia de esa mano de obra. Dichas economías constituyen uno de los ejemplos de la
función empresarial de reducción de los costos mediante la combinación de capital,
trabajo y recursos naturales. En este sentido, algunas industrias ocuparon lugares claves
en el proceso de cambio: la industria textil, en las décadas de 1820 y 1830; la ferroviaria
y la siderúrgica, entre 1850 y 1890; y la del automóvil a comienzos del siglo XX.
En esa línea, es importante resaltar dos cuestiones. Por un lado, el crecimiento
del producto nacional, ya que éste se debió a una organización eficaz de la economía,
cuyo cambio más importante fue el crecimiento relativo de las industrias

6
estandarizados: productos confeccionados según un patrón o modelo común, sin originalidad,
producidos en serie.
manufactureras y de servicios a expensas de la agricultura. Por otro lado, la creciente
especialización de los diversos tipos de actividad económica: el sector industrial precisó
de edificios, maquinarias y mano de obra especializada, que provocaron el surgimiento
de nuevas actividades profesionales en los campos de la contabilidad, la educación, la
ingeniería y la medicina.
En las primeras décadas del siglo XIX, las vías de comunicación por excelencia
fueron los ríos y los canales, aunque las grandes distancias entre las regiones
dificultaban las comunicaciones por la carretera terrestre. Los barcos se convirtieron en
el nexo entre las explotaciones agrícolas del Oeste, los plantadores del Sur y los
mercados de Nueva Orleáns, hasta su sustitución por los ferrocarriles después de la
guerra civil.
Los procesos de industrialización, en Europa y en los Estados Unidos, se dieron
en forma paralela a la modernización del sistema de transportes, que constituyó un
fuerte estímulo al desarrollo industrial. El desarrollo de éstos y de la navegación a vapor
permitió abaratar sensiblemente los costos de transporte. Otro de los elementos centrales
en la revolución de las comunicaciones -en la cual Gran Bretaña y Estados Unidos
fueron los países pioneros- fue la invención del telégrafo-teléfono, en 1939-1940. Su
importancia radicó en su uso en materia política-militar y en la coordinación de los
mercados financieros y comerciales. (Ver Gráfico 3)

Gráfico 3: Teléfonos en el mundo en 1912

Fuente: Hobsbawm (2005)

En lo que respecta a los ferrocarriles, los primeros fueron construidos hacia 1830
en la zona Este: Boston, Baltimore y Charleston. Entre el ´30 y el ´40, se construyeron
ramales secundarios de alcance local, así como líneas para el transporte del carbón; y,
hacia 1850, el ferrocarril alcanzó el Medio Oeste, Indiana e Illinois, cada uno con una
extensión de 3200 km. de carril. Surgieron, paralelamente, nudos ferroviarios y centros
de navegación, como Chicago, y el comercio del Oeste se fue desplazando
progresivamente del Mississippi y de Nueva Orleáns, concentrándose a lo largo de las
líneas ferroviarias que conducían a Nueva York y Europa.
Luego de la Guerra Civil (1869), se realizó el tendido de la Union Pacific (desde
Nebraska hasta Utah) y el Central Pacific (desde California a Utah), que se unieron en
Promontory Point (Utah). Hacia 1910, se había completado prácticamente el trazado
ferroviario de Estados Unidos, con una longitud total de 385.000 km. (Ver mapa).
El descenso de los costos de transporte se tradujo en un incremento sostenido de
la actividad comercial. Sin embargo, el impacto del ferrocarril fue más allá de las
comunicaciones, debido a que se transformó en el impulsor del desarrollo industrial.
Fue generador de eslabonamientos hacia atrás, favoreciendo el desarrollo de las diversas
ramas de la producción que debieron hacer frente a la demanda creciente de hierro,
acero, carbón y maquinarias y vagones. La minería del carbón, la producción de hierro y
acero y la industria mecánica constituyeron los sectores más directamente afectados,
pero los eslabonamientos hacia atrás no se limitaron a ellos, incidieron en muchas ramas
industriales proveedoras de bienes. Un dato interesante a destacar es que, en Gran
Bretaña, la Revolución Industrial precedió al ferrocarril; mientras que, en Estados
Unidos, el ferrocarril llegó junto con la industrialización y se convirtió en una parte
integrante de ella.
El tema del impacto del ferrocarril en la industrialización norteamericana dio
lugar a fuertes controversias. Las interpretaciones tradicionales sostienen que el
ferrocarril fue un factor decisivo en el crecimiento de la economía norteamericana y que
el desarrollo de la agricultura y la industria no hubieran sido posibles sin él. Hacia 1960,
esta visión fue cuestionada por el historiador Fogel, que argumentó –a partir de un
análisis cuantitativo- que no existió una relación de causalidad entre la construcción de
los ferrocarriles y el desarrollo económico y que su función pudo haber sido
desempeñada por los sistemas de transporte fluvial preexistentes. Pese a las diferencias,
existe cierto consenso en admitir que, hasta 1860, la demanda generada por el sector
ferroviario tuvo una incidencia limitada en el desarrollo de la industria del hierro, ya
que, hasta entonces, una parte significativa de dicha demanda se cubría con las
importaciones, aunque esta tendencia se revertió con el correr de los años.
Parafraseando7 a Adams, las mejoras introducidas en el transporte facilitaron el
desplazamiento de algodón, cereales, productos manufacturados y de los emigrantes,
pero a menudo eran resultado y no la causa del creciente comercio. De alguna manera,
los ferrocarriles sólo simbolizaron y promovieron el desarrollo americano durante un
cierto tiempo, a fines del siglo XIX. En la etapa anterior y en el Este, el transporte
fluvial tuvo, probablemente, mayor importancia y todas las grandes ciudades del siglo
fueron levantadas a lo largo de cursos navegables.
A comienzos del otro siglo, las mejoras en los transportes permitieron y
alentaron importantes transformaciones en Estados Unidos, ya sea en cuanto al
comercio exterior con Europa, como hacia el comercio interior entre las distintas
regiones. Esto produjo una eficaz especialización regional y una creciente
productividad. Sin embargo, y volviendo a las controversias que se presentaron en el
análisis del tema, para Willi Adams (1986), el papel desempeñado por la
industrialización misma fue decisivo a la hora de estudiar los cambios que se produjeron
en Norteamérica y no por el sistema de transporte desarrollado.
En otro orden, un cambio notable es el que se desarrolla en lo que respecta a la
propiedad y control de la industria. A excepción de los ferrocarriles, la industria
americana en 1850 estaba en manos de pequeños propietarios, que transformaban las
materias primas con destino al consumo local. En 1914, por el contrario, la industria
estaba dominada por un reducido número de gigantescas firmas industriales con un
control oligopólico e incluso monopólico de los mercados nacionales y con una
creciente influencia en ultramar.

LA EDAD DE LOS INVENTOS


Durante el período que va de 1860 a 1890, se extendieron, en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, alrededor de
440 mil patentes. Algunos ejemplos a los que se puede hacer referencia son:
. En 1846, Elías Howe inventa la máquina de coser.
. En 1856, la Western Union Company organizó la red de hilos telegráficos.
. El teléfono fue la atracción, cuando en 1876 Alexander G. Bell concibe este instrumento de las comunicaciones.
. En 1867, Sholes inventó la máquina de escribir. Gracias a esto, se produjo un cambio importantísimo en la
impresión de periódicos, libros y revistas.
. En 1880 Edison, Stanley y Brush ponen en acción la dínamo en el tranvía, el tren elevado y el tren subterráneo.
. Thomas Edison, en 1880, dio al mundo la lámpara incandescente.
. Los transportes también fueron sorprendidos por la invención: en 1908, Langley, los hermanos Wright y Curtis
elevan el aeroplano.
De este modo, la maquinaria, la ciencia y la inventiva capacitaron al hombre para multiplicar por mil su
productividad.

7
parafraseando: diciendo lo mismo pero con otras palabras.
Durante este período, se desarrolla la concentración de la industria y los
transportes en grandes unidades, tomando la forma de pool8, trust9, corporación o
sociedad anónima y compañía tenedora o holding10. Su principal objetivo fue eliminar
la competencia y producir grandes economías en la fabricación, transporte, colocación
de productos, administración y finanzas. Modelo de ello fue la Standard Oil Company,
considerada la “más grande y rica organización industrial del mundo”. A ella se le suma
la U.S. Steel, la Western Union y la American Telephone, por nombrar algunas.
El papel de los banqueros en Nueva York lleva a la creación del “trust del
dinero”; la Casa Morgan11 es el primer ejemplo paradigmático. En este sentido, el auge
de la Banca Comercial agrega otro ingrediente a la vía industrial norteamericana. Hasta
fines del siglo XIX, la financiación del comercio internacional estuvo en manos de
banqueros privados; pero, a partir de entonces, comenzó a ser asumida por los bancos
comerciales
Cuadro Nº 2 : Crecimiento económico comparativo de los principales países
más industriales – 1870-1913

importantes del Gran


Bretaña Estados Francia Alemania Rusia Japón
país. Junto a e Unidos
Irlanda
ello, la Bolsa del
Norte
de New York 1. Índice de
Producción per
creció capita
a: 1870 58 41 37 37 20 17
rápidamente. b: 1913 91 100 67 74 30 29

En referencia a 2. Índice PNB

esto, se lee en a: 1870 17 17 15 14 16 6


b: 1913 40 100 29 46 47 15
un documento: 3. Tasas anuales
de crecimiento 0,9 2,1 0,2 1,1 1,4 1,0
“El nacimiento (1870-1913)

de los bancos, Fuente: Elisalde (1990)

8
pool: acuerdo entre varios productores con el objeto de eliminar la competencia entre sí.
9
trust: reunión de varias empresas productoras de un mismo producto con el fin de conseguir mayor
influencia y control en el mercado, gracias a la concentración de los medios de producción.
10
holding: compañía financiera que compra con su propio capital social parte del capital social de otras
empresas, con lo que se asegura el control de los directorios de esas sociedades o, por lo menos, una
influencia decisiva.
11
En 1880, la Casa Morgan formó una asociación con el Ferrocarril Central de Nueva York, extendiendo
su influencia por todo el Sur, hasta el lejano Oeste. Así también monopolizó las manufacturas de aperos
agrícolas y surgió con la Internacional Harvester Company, ayudó a financiar a la American Telephone
and Telegraph, La General Electric, etc. Controló una gran cantidad de grandes bancos y se unió con las
tres mayores compañías de seguros (Morison, S. et. al. 1997: 459).
representa una fuerza poderosa para aumentar el capital activo de una nación. La
experiencia de la utilidad de estas instituciones ha hecho que se multipliquen en los
Estados Unidos.” (Hamilton, 1791 en Boorstin. 1997:157)
A modo de síntesis parcial, se puede afir-mar que el éxito de este proceso de in-
dustrialización se debió a la disponibilidad de recursos na-turales, a la existencia de un
inmenso mercado inter-no y al extraordinario aumento de la población. A esto se le
suma una constante innovación tecnológica y organizativa y, en este orden, es
fundamental el papel jugado por el ferrocarril, que le otorgó fuertes ventajas
comparativas en relación con los países europeos.
Finalmente, y en relación con el cuadro Nº 2, se puede afirmar que, a lo largo del
siglo XIX y a medida que Estados Unidos crecía en riqueza y poderío económico-
político, disminuía la influencia que los países europeos ejercían sobre el territorio. En
este sentido, su expansión devino por la favorable interacción de los diferentes sectores
de la economía nacional, que trabajamos hasta este momento.

Algunas cuestiones regionales. ¿Quién lleva la delantera?

El amplio territorio norteamericano obliga a un análisis particular de cada una de


las zonas y a las posteriores relaciones interregionales que se suscitan, en lo que
respecta al período de industrialización. Por ello, y desde una mirada regional, se puede
afirmar que dicho proceso se concentró en la región del Nordeste, que mantuvo su
primacía durante todo el siglo XIX.
La primera zona industrial fue la de Nueva Inglaterra, principal centro de
desarrollo de las fábricas textiles y mecánicas hasta la década de 1860. Fue la zona más
poblada, urbanizada y la que más disponía de servicios comerciales y financieros. Con
el correr de los años, el eje se fue desplazando hacia la zona de los Grandes Lagos,
donde se desarrollaron las nuevas actividades industriales (siderurgia).
Los primeros años del siglo XIX nos permiten dar una caracterización de la
región nordeste basada en una economía agrícola y comercial; pero cuando a partir de
1840-1850 comienzan a llegar masivamente los cereales del Oeste, la agricultura se
contrajo, debido a que muchas granjas que se hallaban alejadas de los núcleos urbanos
fueron abandonadas y las más cercanas a los centros poblados se dedicaron a la
producción de frutas, hortalizas y productos lácteos. Más al Norte, el recurso por
excelencia fue la madera, fundamentalmente para satisfacer la construcción naval. Tal
vez por estas circunstancias naturales, se desarrolló un comercio muy activo y los
navíos de Boston y Nueva York surcaron todos los mares. El tráfico marítimo no
alcanzaría su apogeo hasta 1850; Gran Bretaña fue el país donde primero se produjeron
los cambios hacia una tecnología marina industrializada. Sin embargo, el comercio se
iba concentrando en Boston y, conjuntamente con la construcción de las vías férreas,
ayudó a que se convirtiera en la metrópoli de la región.
En cuanto a la industria algodonera, se puede decir que consistía en una
fabricación doméstica casera y se utilizaban máquinas de hilar y tejer movidas por
energía hidráulica. El primer complejo fue construido en Waltham (Massachusetts), que
con logró que las ciudades fabriles como Lowell y Lawrence experimentaran un notable
desarrollo. Los mercados del Sur y del Oeste se ampliaron con rapidez por los
transportes y la llegada de inmigrantes, dinamizando el proceso.
En Nueva Inglaterra, hacia fines del XIX, se elaboraron tejidos de lana, zapatos
y maquinaria textil, fundando la necesidad de técnicas para la instauración de
maquinarias relacionadas con la actividad. No obstante, este proceso tuvo sus límites a
corto plazo: las grandes industrias de la Segunda Revolución Industrial –acero,
productos químicos, maquinaria pesada y automóviles- no se desarrollaron en Nueva
Inglaterra porque carecían de la materia prima necesaria (esto correspondió a las
ciudades del interior de los Apalaches12).
En el decenio 1850-1860, las fundiciones norteamericanas producían enormes
cantidades de hierro para los ferrocarriles y con los aranceles proteccionistas impedían
el acceso del británico. La gran transformación se lleva a cabo a mediados del siglo con
la aparición del acero barato.13
En aquellas décadas, Nueva York había superado a sus rivales costeras – Boston,
Filadelfia y Baltimore-. Los comerciantes se adueñaron del comercio entre el Sur y
Europa y de gran parte del Oeste y sobre esto levantaron la superestructura financiera
que en 1900 había hecho, de Wall Street14, “La Meca15” y el símbolo del capitalismo.
La supremacía de Pittsburgh en la industria del hierro y el acero se basó en su favorable
situación geográfica, que permitió un abastecimiento barato de carbón, mineral de

12
Apalaches: cadena montañosa del Noreste de América del Norte.
13
Los más importantes productores de acero en América, Garnegie, se hallaban en condiciones de instalar
el equipo más avanzado y complejo debido a la creciente demanda de las ciudades y los ferrocarriles.
14
Wall Street: Hace referencia a la calle de Nueva Cork que concentra una gran cantidad de bancos.
15
La Meca: ciudad de Arabia Saudita que es el principal centro religioso del Islam, cuna de Mahoma,
hacia donde todo musulmán debe ir en peregrinación aunque sea una vez en su vida. En el texto, se usa
metafóricamente para indicar “lugar sagrado” del capitalismo.
hierro y caliza. Chicago también creció a un ritmo importante porque canalizaba la
producción del Medio Oeste y las praderas occidentales y tenía conexiones con el Este
por su situación geográfica. En 1900, se convirtió en el mercado de cereales y el centro
de industrias cárnicas mayores del mundo.
Mirando hacia otros puntos, el Sur y el Oeste fueron, en esencia, productores
agrícolas. Ambos abastecieron a las industrias y a las poblaciones del Nordeste y fueron
mercados de consumo para la producción industrial, por lo cual desempeñaron una
importante función en el desarrollo norteamericano. Aun cuando la revolución
económica siguió centrada en el Nordeste, su repercusión se sintió en todas las zonas y
el Sur no quedó ajeno a esto.
Específicamente, el Sur fue el principal productor de algodón y su exportación
en bruto a Gran Bretaña dio vida a la sociedad sudista y a la esclavitud, como así
también permitió generar un activo comercio fluvial de maíz y carne de cerdo, que
desde el Oeste eran transportados por el Mississippi a partir de 1810. Los beneficios de
este comercio también fueron compartidos por los mercaderes y fabricantes del
Nordeste, que proporcionaron bienes y servicios al Sur y al Oeste, lo que enriqueció a
ciudades como Nueva York y Boston
Luego de la Guerra de Secesión, la agricultura de la región entró en decadencia y
la zona se transformó en la parte más deprimida del territorio. Esto se debió,
principalmente, al impacto de la industrialización del Norte y a las propias deficiencias
de la región. Para muchos, el hecho de que el Sur no lograra industrializarse antes del
conflicto incidió “fatalmente” tanto en su capacidad bélica como en sus oportunidades
de prosperidad.
La esclavitud y el sistema de plantaciones podrían explicar el fracaso sureño. Se
puede sumar a esto la escasa demanda de maquinarias -por la dificultad para mecanizar
el cultivo- y de productos manufacturados locales de los plantadores –que, por lo
general, lo adquirían en Europa o en el Norte-. Era inexistente una política para
fomentar la industria, por lo tanto, no surgieron ciudades importantes, excepto Nueva
Orleáns.
La guerra y la industrialización del Norte modificaron su posición. La esclavitud
fue reemplazada por un régimen de aparcería, especie de arrendamiento en el que los
propietarios de las tierras recibían una parte de las cosechas, y una modalidad de
embargo preventivo sobre ellas, forma de compra a crédito en los almacenes en cuya
virtud los comerciantes adelantaban a los agricultores las provisiones que necesitaban,
con la garantía de sus cosechas. Después de la guerra, los pequeños arrendatarios apenas
podían subsistir. A medida que aumentaba la producción del algodón, los precios caían
y la tierra se esquilmaba.
La situación del Sur experimentó una modificación importante debido a que el
gobierno federal, ya dominado por los intereses comerciales del Norte, promulgó una
legislación bancaria y arancelaria que incidía negativamente sobre aquéllos. Los
aparceros y comerciantes sudistas cayeron en manos de grandes empresas del Norte, lo
que produjo que muchos negocios importantes del Sur quedaran en manos de Wall
Street.
El capital constituyó el problema más difícil para que el Sur alcanzara su riqueza
y poder, debido fundamentalmente a que no tenía excedentes y por la inexistencia de
una política financiera que atrajera inversionistas. Sin embargo, gradualmente, el Sur,
volvió su mirada al mercado mundial a través de las exportaciones. Durante los ochenta,
ingresó, a la zona, dinero desde el Norte y del extranjero, que fue volcado a ampliar su
red ferroviaria. Las exportaciones de algodón en bruto a Gran Bretaña, hacia fines del
siglo XVIII, dieron vida a esta región y a la esclavitud, como así también generaron un
comercio activo con el resto de las regiones, que la proveían de alimentos, bienes y
servicios. Esto explica la concepción de que, para algunos autores, EE.UU. se
industrializó sobre la base de las exportaciones.
La industria textil de Carolina del Norte y del Sur y de Georgia diferían de las
del Norte. Hilanderías pequeñas, financiadas con capital local, administradas por
empresarios locales, apoyadas por el orgullo local y con mano de obra blanca. En el
caso específico de la industria textil, hacia fines de la década del ochenta, cien
hilanderías tenían casi medio millón de husos; veinte años después, cuatrocientas
hilanderías poseían cuatro millones de husos.
Hacia 1920, la industria textil se había trasladado al Sur; Carolina del Norte,
Carolina del Sur y Georgia se encontraban en segundo, tercero y cuarto lugar entre los
Estados textiles de la nación. Asimismo, la industria del tabaco disfrutó de las ventajas
de la materia prima, los bajos costos del transporte y la mano de obra barata (negra). La
actividad se concentró en las ciudades de Richmond y Louisville. Durante este período,
se comienza a desarrollar la industria del carbón y el acero, concentrada en Birmingham
y Alabama, y una industria de la madera que lentamente comenzó a devastar los
bosques de pinos de Louisiana y Mississippi. Texas y Oklahoma no quedaron atrás,
hacia los primeros años del siglo XX, fueron parte del imperio del petróleo.
El oeste fue poblado a lo largo del siglo XIX, en un proceso de permanente
expansión de la frontera, la frontier.16 Durante todo ese siglo, los límites se fueron
moviendo constantemente hacia ese punto con la compra de Louisiana (1803), la
adquisición de Texas, Nuevo México y California (1845-48), el tratado de Oregón que
limitó la frontera con Canadá (1846) y la compra de Alaska (1867). La frontera actuó
como una fuente de abastecimiento del Este, al que envió pieles, cueros, oro, minerales
y productos alimenticios a cambio de productos manufacturados y de servicios. Fue
también una zona de atracción para los capitales del Este, ya que el sistema de
propiedad de la tierra, que favorecía las explotaciones familiares, creó una extensa clase
media rural con fuerte capacidad de demanda.
Durante la década del ´30, la política contra los indios, llevada hasta sus últimas
consecuencias por el gobierno federal de Jackson, condujo al traslado forzoso de unos
cien mil indios a miles de kilómetros de sus lugares de origen.
De alguna manera, la densidad de los asentamientos en el oeste, las modalidades
de empleo de la tierra y la velocidad a la que se desplazaron las sucesivas fronteras han
de contemplarse como resultado de la relación existente entre la problemática de la
colonización del Oeste y la demanda de los productos que de allí procedían. La región
de los Grandes Lagos y el valle superior del Mississippi eran muy fértiles, disponían de
agua en abundancia y de facilidades para el transporte, de ahí su rápida colonización.
No obstante, a medida que la colonización se alejaba de esta área y se aproximaba a las
Rocosas17, las tierras eran cada vez más altas y el clima, más duro para el cultivo.
Cabe destacar que el ritmo de este desarrollo no fue de modo alguno uniforme.
En un primer momento, las tierras eran muy baratas y su cultivo era extensivo; pero, a
medida que mejoraban las comunicaciones con las áreas metropolitanas, los precios de
la tierra se encarecían, se modificaba su uso y aumentaba la intensidad de los cultivos.
En California, los ranchos de ganado dieron paso a los cultivos y, hacia los primeros
años del siglo XX, a los frutales. Por su parte, en el Medio Oeste, los cereales fueron
sustituidos por los productos lácteos y éstos por los hortícolas.

16
Para los norteamericanos, frontier no significa únicamente la línea de desplazamiento extremo de los
asentamientos blancos, sino también la zona de transición, a menudo ancha, existente entre la región
despoblada, o la tierra de los indígenas, y las zonas de colonización ya estructuradas. (Adams, W., 1986:
129).
17
Montañas Rocosas: cordillera del Oeste de América del Norte.
La New guide to the West de Peck (1837) describe el movimiento en el Medio
Oeste como un proceso de sedimentación cultural en el que la naturaleza virgen daba
paso lentamente a la civilización:
“Los primeros en llegar fueron los pioneros cuyas familias, para
subsistir dependían básicamente del crecimiento espontáneo de la
vegetación y de los recursos de la caza (…) La siguiente oleada de
inmigrantes compró tierras, añadió un campo a otro, desbrozó los
caminos, construyó rústicos puentes (…) plantó ocasionalmente
huertas (…) escuelas, tribunales, ofreciendo la imagen y las formas
de una vida civilizada, sencillas y frugal. Irrumpió la tercer oleada.
Llegaron los capitalistas y los empresarios (…) la pequeña aldea
creció hasta convertirse en pueblo o en ciudad, surgieron grandes
edificios (…) se pusieron de moda los tejidos de algodón, las sedas,
los sombreros (…)” (Adams,1986: 133).

El tipo de sociedad que se desarrolló fue resultado de la combinación de la


política de los poderes públicos y de una serie de factores económicos y geográficos.
Dado que la mayor parte de la tierra pasó a manos de federales, el gobierno dispuso de
una excelente oportunidad para moldear la sociedad conforme a sus deseos; pero,
naturalmente, su capacidad de lograr este objetivo estaba limitada por el laissez faire18
imperante, por la inexistencia de maquinaria administrativa competente y por el poder
de los intereses creados. En el Medio Oeste, se conformaron explotaciones familiares de
entre diez y cuarenta hectáreas –acción fomentada por el gobierno a través de la
distribución de tierras-; mientras que, en California, se explotaron extensos ranchos
ganaderos y grandes centros frutícolas, por el negativo éxito de la política de tierras.

Esquema 1: Representación del flujo comercial interregional

NORDESTE

Manufacturas textiles Navíos


Herramientas Productos manufacturados
Servicios financieros Servicios financieros

MEDIO-OESTE SUR
Cereales y Carne

18
laissez faire: dejar hacer.
NORDESTE

Alimentos baratos
Pieles, cuero, oro Algodón en bruto
Ahorro Ahorro

MEDIO-OESTE SUR
Dinero
Fuente: Perren (2006)

Volviendo la mirada, el tema de la frontera ha tenido diversos significados. Los


historiadores políticos siguen discutiendo en torno a los efectos democratizadores de las
instituciones fronterizas. Los Estados del Oeste se fueron amoldando a sus electores,
haciendo hincapié en el sufragio universal y en los cargos electivos. Las instituciones
norteamericanas que recibían la influencia del Oeste eran más progresivas que las de
Europa y eran muy elogiadas por los radicales europeos. Por su parte, los historiadores
sociales han estudiado los efectos, actitudes y hábitos de la frontera. Económicamente,
también tuvo efectos sobre la industrialización norteamericana. Abasteció al Este de
pieles, cueros, oro, minerales y productos alimenticios, a cambio de productos
manufacturados y servicios. También, los inversores del Este obtuvieron grandes
dividendos del mercado inmobiliario del Oeste, que cada vez controlaban más. Por otra
parte, el movimiento de mano de obra hacia el Oeste contribuyó a reducir la tensión
industrial en el Este, fomentándose la emigración de agricultores que, de otro modo,
hubiera acabado con la industria. Dicha situación provocó subida de salarios en el Este,
una suavización de las tensiones laborales y un vacío, que llenó la inmigración europea.
Con el tiempo, el Oeste se convirtió en una región de importante demanda de
manufacturas de los Estados del Norte. Se convirtió en polo de expansión económica
cuando, en 1848, se descubre oro en California.
La producción media per capita, en el Sur y en el Oeste, muestra el bienestar
general de los agricultores allí establecidos. Sin embargo, luego de la guerra, el sistema
de aparcería y
las fábricas ins-
taladas en Caro-
lina y Georgia
no les permitían
una situación
óptima. Aunque
Atlanta tuvo una
vida comercial
muy activa, el
Sur, en general,
no inició su
recuperación
hasta 1900, momento en que los precios del algodón tuvieron un alza y los cultivadores
perfeccionaron sus métodos. En el Oeste, el nivel de vida creció rápidamente; la
industrialización y una agricultura mejorada contribuyeron a elevar las rentas. Con los
transportes, se accedió al mercado nacional y se invirtió en maquinarias con el fin de
acrecentar la producción. Los salarios pagados en la industria y en el comercio del Este
aumentaron con mayor rapidez que los salarios agrícolas, y constituyeron la causa
principal del crecimiento del producto nacional. Algunos oficios preindustriales (como
los tejedores a mano) desaparecieron, pero los artesanos solían adquirir nuevos
conocimientos o se convertían en capataces de las nuevas industrias. En síntesis,
durante el siglo XIX se lleva a cabo una recíproca relación beneficiosa entre la
agricultura y la industria y, si esta última se desarrolló con mayor rapidez que aquella,
no fue debido a sus propios méritos iniciales, sino al favorable medio en que se halló
inmersa.
El efecto más visible de la industrialización fue el auge de las grandes ciudades,
pero también la suciedad y la miseria. A pesar de ello, tanto los inmigrantes como los
norteamericanos se sentían atraídos por las ciudades. Hacia 1830, en el Sur nos
encontramos con una oligarquía19 mercantil, un puñado de hombres que habían amasado

19
oligarquía: gobierno de unos pocos en interés de ellos mismos. Control del Estado por una élite
excluyente, que representa el dominio de una clase o sector de intereses socioeconómicos.
ya fortunas comparables con Europa, y, en los estratos más bajos de la sociedad, había
hecho su aparición un pequeño proletariado. En el Sur, la sociedad estaba integrada por
una combinación de plantadores, esclavos y blancos pobres. En el Oeste, la propiedad
de la tierra estaba distribuida más igualitariamente que en el Sur. En cuanto a la minería
o la cría de ganado en la frontera, los pequeños empresarios fueron pronto eliminados
por las grandes empresas, que disponían del capital necesario para embarcarse en
grandes operaciones. De aquí que haya que matizar la famosa imagen de Tocqueville20
de una América igualitaria, sobre todo cuando la industrialización agravó aún más las
desigualdades.

Progreso económico, ¿progreso político?

Tradicionalmente, Estados Unidos ha confiado menos en una amplia


planificación nacional y más en el mercado. No obstante, el grado de intervencionismo
gubernamental ha variado con el tiempo. A principios del siglo XIX, si bien el Estado
apenas interfería en las actividades de los hombres de frontera, sí ejercía control sobre el
comercio y la industria de los Estados del Este. Por su parte, los gobiernos estatales
reglamentaban los salarios y los precios, supervisaban la calidad y las condiciones de
trabajo, los monopolios locales, etc. Al decir de Adams, la aplicación de estas
disposiciones era superficial y precaria, pero el aparato existía.
Estas manifestaciones locales de intervencionismo público fueron completadas
con la introducción de tarifas aduaneras, debido a la oleada de tejidos baratos británicos
que amenazó a la incipiente industrial textil norteamericana. Paralelamente a esta
política, el gobierno federal procuró generar ingresos mediante la venta de tierras
públicas en la zona oeste. El volumen de ingresos obtenidos le permitió promover el
desarrollo gracias a los incentivos para la construcción de carreteras, canales y
ferrocarriles, mediante subsidios federales o donaciones de tierra.
A mediados de siglo, este intervencionismo comienza a ceder: las
comunicaciones ya habían sido completadas, la economía avanzaba y la expansión del
mercado privado de capitales hacía, en muchos casos, innecesarios los subsidios
federales o estatales a gran escala.

20
Alexis Tocqueville: (1805-1859) historiador y político francés que se consagró a reconstruir la
evolución de Francia y de América hacia la democracia.
La Constitución de Estados Unidos (1787) fue producto de la negociación de las
fracciones burguesas: la del Sur, la del Oeste (agraria) y la del Este (financiera). Los
portavoces de las clases pobres dieron, a la primera Constitución, un carácter
marcadamente descentralizado. Pero los capitalistas (comerciantes y plantadores)
estaban interesados en un gobierno federal fuerte, que finalmente obtuvieron mediante
la sanción de la ley suprema.
La política económica de Hamilton -federalista a cargo de la cartera económica
bajo el gobierno de Washington (1789-1797)- produjo una división en la clase
dominante, por su inclinación hacia los sectores industriales. Los terratenientes sintieron
que el peso del capital industrial y financiero podía desequilibrar el poder político
alcanzado hasta ese momento, por lo cual se opusieron y le quitaron el apoyo que, en
algún momento, supieron darle.
Bajo la dirección de Jefferson -elegido presidente en 1801- se materializa la
alianza de los terratenientes/plantadores del Sur, junto con los pequeños productores
rurales. Thomas Jefferson consideraba que todos los hombres eran igualmente libres e
independientes y tenían derecho a la vida, la libertad, los medios de adquirir
propiedades y la obtención de la felicidad y la seguridad, principios que se desprenden
del primer artículo de la Declaración de Derechos de Virginia, redactada por Jefferson
en 1776. Para muchos analistas, formaba parte de una corriente del liberalismo -
anticapitalista- fundada en principios como, por ejemplo, que los ciudadanos fueran
autoempleados antes que aceptar el trabajo asalariado, y su visión sobre la propiedad de
la tierra se orientaba hacia un modelo basado en la ocupación personal o familiar,
criticando a los sistemas agrarios basados en haciendas y latifundios. Así también
cuestionó la especulación financiera y los derechos de patentes.
Sin embargo, el mayor cuestionamiento al poder financiero se encuentra en la
política diseñada por Jackson (1828-1937) al plantear una alianza antifederalista o
anticapitalista, formada por campesinos y trabajadores asalariados, quienes, sumados a
los terratenientes, se sentían afectados por las políticas influyentes de comerciantes y
banqueros. El poder lo fueron hegemonizando los dueños de las propiedades, quienes
ejercitaron ese lugar en “nombre del conjunto de la Nación”. La consolidación de esta
clase dio lugar a la denominada “democracia jacksoniana”, que se sustentó en la
frontera móvil y la esclavitud. No obstante su proclama de haber constituido una
“democracia de pequeños productores”, opuesta a los nuevos grupos de poder, terminó
aceptando las relaciones del “renovado capitalismo”: libertad de mercado, libre
competencia, producción para la ganancia, etc. Fue con estas condiciones que se
desenvolvió un notable progreso industrial y, con él, una prometedora “aristocracia
manufacturera” (Elisalde, R. 1990: 48-49).
Con sus antecedentes jacksonianos, era natural que el movimiento agrarista
tratara de llevar adelante la democracia y de completar la obra que los padres de la
patria dejaron sin terminar. El problema de la época era poner freno a la ambición
plutocrática21 y conservar la democracia (compañías comerciales). Del Oeste, surgieron
las inteligencias políticas del siglo y de allí nacieron las grandes ideas democráticas que
servirían de base al liberalismo en tiempos posteriores. El objetivo de este gran
movimiento era completar la obra de Jackson y crear un mecanismo político que diese,
a la democracia, vigor suficiente para resistir los golpes de la Revolución Industrial.
Pero aun cuando el nivel y la competencia de la intervención gubernamental
fueran a menudo penosamente bajos, puede afirmarse que los orígenes del moderno
Estado burocrático americano deben buscarse en el siglo XIX, resultado de la inevitable
reacción a los males que acompañaron a la industrialización y la urbanización. Se fue
estableciendo un aparato administrativo que corrigió innumerables abusos, acumuló
experiencia y creó precedentes que fueron vitales para el futuro.
En la década de 1850, el cambio económico tuvo una repercusión enorme sobre
los acontecimientos políticos. Cada vez más las líneas de fuerza de la economía se
desplazaban sobre un eje Este-Oeste y no Oeste–Sur. Desde luego, floreció el comercio
del Mississippi, el ferrocarril central de Illinois unió el Sur con el Noreste y el algodón
siguió desempeñando un papel significativo en el comercio Norte-Sur. Pero el algodón
ya no era el rey. El Nordeste, que producía suficiente alimento para sus propias
necesidades, constituía el mercado más importante para el granjero del Oeste y el
Noroeste, que ya no dependía tanto del Sur, apartó la mirada de las plantaciones
trabajadas por esclavos22 y la dirigió hacia el imperio de interminables praderas y
grandes planicies.

21
plutocrática: que se orienta o defiende la plutocracia: el gobierno o la preponderancia de los más ricos.
22
Durante la presidencia de Lincoln (1861-1865), se lleva a cabo la Proclamación de Emancipación de
los esclavos. Aunque sólo los liberó en áreas de la Confederación no controladas por la Unión, hizo que
abolir la esclavitud en los estados rebeldes fuera un objetivo oficial de la guerra. Esto dio ímpetu a la
adopción de las 13ª y 14ª enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, las cuales abolieron la
esclavitud y establecieron la imposición federal de derechos civiles.

También podría gustarte