Está en la página 1de 34

3 3.

Salud Ocupacional
La salud ocupacional tiene que ver con todo lo relacionado con prevención de accidentes y enfermedades
que se relacionan con el trabajo que desempeña, además la legislación colombiana exige que todo
ambiente de trabajo sea sano y seguro sin importar la actividad económica que se desarrolle.
Es importante para un regente de farmacia aplicar los conceptos de salud ocupacional porque así promoverá
su salud, la de su entorno y demás trabajadores, siendo ejemplo, promoviendo estilos de vida saludable y
generando ambientes más seguros y productivos y por ende empresas con mayor rentabilidad.

Propósitos de Formación
A partir del estudio y la realización de las actividades de formación propuestas en la unidad, usted podrá:
• Aplicar principios de salud ocupacional e identificar su importancia para crear ambientes laborales
119
sanos.
• Participar en el comité de salud ocupacional de la institución a la que pertenece y colaborar con
actividades que allí se propongan.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Criterios de evaluación
• Define los conceptos de la relación salud-trabajo y su importancia en la creación de ambientes
laborales sanos de acuerdo a la legislación que se aplica en el campo de la salud ocupacional.
• Identifica los aspectos claves de la legislación que se aplica en salud ocupacional.
• Clasifica los factores de riesgos ocupacionales en la empresa con el fin de generar medidas de
prevención que ayuden a disminuirlos.
• Aplica medidas de prevención de factores de riesgo ocupacional para sí mismo y sus compañeros de
trabajo.
• Define el concepto de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y ergonomía.
• Determina las causas y consecuencias de los accidentes y enfermedades laborales y su implicación
para la institución a la que pertenece de acuerdo con el estudio de panorama de factores de riesgo.
• Identifica y reconoce la importancia de usar los elementos de protección personal para evitar accidentes
laborales y enfermedades.
• Enumera las condiciones básicas de higiene y seguridad en los ambientes laborales de acuerdo a la
legislación nacional.
• Identifica la importancia y funciones del comité paritario de salud ocupacional.
• Define qué es un programa de salud ocupacional y los subprogramas que lo componen.
Módulo
Contenidos

Sesión 15. Conceptos Generales de Salud Ocupacional

objeto
que tiene por
O cupa cion al, es la ciencia nes de salud física,
La Salud ndicio
optimizar las co res, en los sitios donde
promocionar y bajado
cial de los tra nde ejecuta
sicológica y so bores o en la organización do evitando
s la ad o,
desempeña su ndo la cultura del autocuid s riesgos a
jo, gene ra olo de lo
su traba egiénd
su salud, y prot
el deterioro de .
to
que esté expues

120
“La disciplina de la salud ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto
grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitar el
desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener los trabajadores de manera
adecuada sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo”. Tomado de OMS (Organización Mundial de la Salud).

La salud ocupacional permite:

• Mejorar las condiciones ambientales del sitio de trabajo


• Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Fomentar un estilo de vida y trabajo saludable.
• Prevenir las alteraciones de la salud relacionadas o derivadas del trabajo.
• Conservar, mantener y preservar la salud de los trabajadores en sus sitios de trabajo,
protegiéndolos contra los factores de riesgo que les puedan generar Accidentes de trabajo y
Enfermedad por causa Laboral.

2. Relación salud-trabajo
Necesariamente, existe una estrecha relación entre la salud y el trabajo; la calidad de vida de una
sociedad se ve reflejada en la oportunidad que tienen sus miembros para satisfacer las necesidades
básicas, cuando tales necesidades no son cubiertas, se evidencia una alteración en el bienestar de
la sociedad.
Módulo

Es importante destacar, que debe existir equilibrio entre los aspectos físicos, mentales y sociales
en las personas, pues cuando estos se alteran, afectan directamente a toda una comunidad, que
inmediatamente desmejora su calidad de vida, pues esta se relaciona con la oportunidad de
generar o producir.
Es de esperar que un trabajador no se enferme durante su etapa productiva, ni que la labor que desempeña,
ni los productos, ni los instrumentos, ni maquinarias con los que trabaja, menos en las circunstancias en
que desempeña su labor le hagan daño a su salud.

Se pude decir que esta relación entre el trabajo y la salud ha cambiado mucho en los últimos tiempos.
La salud física se veía afectada en mayor medida, hoy las condiciones de trabajo, las exigencias y falta de
oportunidades, tienen mayor incidencia en el aspecto mental, por ende las enfermedades que sufren los
trabajadores son de tipo psíquico, las causan incapacidad y afectan más la producción y la economía de un
país; se sabe del estrés, que en un alto porcentaje de los trabajadores experimenta día a día en su espacio
laboral, y se refleja en el ausentismo al trabajo, porque son más las exigencias, más las responsabilidades,
menos la estabilidad y menos la remuneración.

121

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

Figura 98. Estrctura de la Seguridad Social en Colombia

AFP: Administradoras de Fondos Pensionales (porvenir, colpensiones, protección, ING)


Módulo

EPS: Entidad Promotora de Salud (selvasalud, famisanar, nueva eps, sanitas, capitalsalud)

ARL: Administradoras de Riesgos Laborales (positiva, sura, colmena)

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud (hospitales, clínicas, centros de salud)


3. Normatividad
A continuación se presenta un resumen de las normas vigentes que debemos tener en cuenta y
que están relacionadas con el trabajo que vamos a desempeñar como Tecnólogos en Regencia de
Farmacia:

Ley 1562 de 11 de julio de 2012


Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de Salud Ocupacional.

Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas


y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida


como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
122 condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo.

Parágrafo. El uso de las anteriores definiciones no obsta para que no se mantengan los derechos
ya existentes con las definiciones anteriores.

Artículo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato


de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de
un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
Módulo

superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.

2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme


a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados.
Para tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para
trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud
ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores


dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas
que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra
un riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro
del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de


Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.
123
6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso
para la institución.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación
será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a)


del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen
también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal
efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del
Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

Parágrafo 1°. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos trabajadores se


adoptarán todas las obligaciones del Sistema de Riesgos Laborales que les sean aplicables y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

Parágrafo 2°. En la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social en


coordinación con el Ministerio del Trabajo en relación con las personas a que se refiere el literal
Módulo

b) del presente artículo, podrá indicar que las mismas pueden afiliarse al régimen de seguridad
social por intermedio de agremiaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, por profesión, oficio o
actividad, bajo la vigilancia y control del Ministerio de Salud y Protección Social.

Parágrafo 3°. Para la realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional


en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador dependiente y la afiliación
del contratista al sistema correrá por cuenta del contratante y el pago por cuenta del
contratista; salvo lo estipulado en el numeral seis (6) de este mismo artículo.

Ley 9 de 1.979
El artículo 80 de esta ley menciona textualmente: “Para preservar, conservar y mejorar la salud
de los individuos en sus ocupaciones la presente Ley establece normas” define las características
de cómo son las condiciones ambientales y los lugares de trabajo. Entre estas están las medidas
sanitarias del consumo de agua, alimentos, disposición de residuos y sustancias peligrosas, uso y
almacenamiento de plaguicidas, obligaciones de los empleadores, trabajadores y disposiciones
generales, tendientes a promover y proteger la salud de las personas, adopción de medidas de
control para evitar accidentes y enfermedades profesionales, realizar programas educativos sobre
los riesgos para la salud a que están expuestos los trabajadores y dentro de las obligaciones de los
trabajadores están, adoptar durante la ejecución de su trabajos, todas las medidas preventivas,
elementos de protección y de control , conservar el orden y el aseo durante la ejecución de
sus trabajos, cumplir con el reglamento de higiene y seguridad industrial; colaborar con la
124 implementación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgo.

También menciona, que las edificaciones para el trabajo, cumplirán con una adecuada distribución
de sus dependencias y zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente delimitadas
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

para una operación higiénica establecida. Refiere que se brindarán todas las medidas para evitar
todo tipo de riesgos que se puedan presentar y poner en peligro la vida de las personas, para
lo cual, describe cómo deben ser las condiciones ambientales, agentes químicos, biológicos, los
valores límites permisibles, riesgos eléctricos, físicos, lugares de trabajo, máquinas y herramientas.
Además hace referencia a los elementos de protección personal, que está obligado el empleador
a dotar a sus trabajadores.

Resolución 2400 de 1979


Se refiere a las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad a todos los establecimientos de
trabajo y aplica a la totalidad de las viviendas y edificaciones del territorio nacional, sin interesar
cualquier otro tipo de disposición o régimen especial que se tenga. Establece obligaciones en los
patrones para dar cumplimiento con los programas establecidos y obligaciones en los trabajadores,
para que cumplan con las disposiciones establecidas y dar informe a superiores sobre condiciones
del ambiente defectuosas, al uso de los elementos de protección personal. Hace recomendaciones
para que los establecimientos destinados al trabajo, puestos de trabajo, pasillos corredores, baños
o servicios sanitarios para el personal, cumplan con la norma y determina cómo debe ser la
ventilación, suministro de agua, pisos, paredes, orden y aseo en cada uno de los lugares de
trabajo. En el capítulo III, establece las normas generales sobre los riesgos físicos, químicos y
biológicos, En el capítulo IV ruidos y vibraciones. En los siguientes capítulos, se refiere a la
Módulo

ropa de trabajo, equipos y elementos de protección personal, código de colores, normas para la
prevención de incendios, manejo, transporte y almacenamiento de explosivos. Dicta normas para
la seguridad de máquinas y equipos en general, tuberías conductos y herramientas en general,
normas de los trabajos con soldaduras, pinturas, demolición y remoción de escombros, andamios
y escaleras, excavaciones, trabajo en túneles y subterráneos, y todas aquella disposiciones que se
deben cumplir en el área especialmente de la construcción.

Decreto 614 de 1.984


Implementó el “Plan Nacional de Salud Ocupacional”, el cual se creó con el propósito de garantizar la
efectiva coordinación entre las distintas entidades públicas relacionadas con la prevención y el mejoramiento
de las condiciones de trabajo, y la unidad de acción del gobierno en Salud Ocupacional. Este decreto
determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. (Derogado en
un 90%).

Presenta definiciones en Salud Ocupacional: Higiene industrial como (identificación, evaluación y control
de factores ambientales que puedan afectar la salud de los trabajadores. Seguridad Industrial (actividades
destinadas a la identificación y control de las causas de accidentes de trabajo) Medicina del trabajo
(actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud de los trabajadores, evaluar
su capacidad y ubicarlos en lugares de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas. Riesgo
potencial (riesgo de carácter latente susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar
los mecanismos de control. También habla sobre el programa de salud ocupacional, los subprogramas
y contenidos de cada uno de ellos, la responsabilidad de los trabajadores participando en la ejecución, 125
vigilancia y control, por medio del Comité de Salud Ocupacional y participar de las actividades del programa
de salud ocupacional.

Ley 100 de 1.993

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Reglamenta el Sistema de Seguridad Social Integral. (Pensiones, Salud, Riesgos Profesionales, Servicios
Sociales complementarios)

Resolución 2013 de 1.986


Reglamenta la organización y funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, hoy
actualmente Comité Paritario de Salud Ocupacional, según artículo 63 del decreto 1295 de 1.994. Es
de obligatorio cumplimiento en las empresas. La resolución describe las funciones de este comité, entre
las cuales y más importantes está la de vigilancia y control de las actividades que se desarrollan en salud
ocupacional, cómo debe estar conformado, de acuerdo al número de trabajadores que tenga la empresa,
quiénes lo integran y cómo se eligen, funciones del presidente y secretario del comité y la periodicidad en
sus reuniones. Dentro de las funciones también, menciona que el comité debe realizar inspecciones a los
lugares de trabajo, para identificar condiciones peligrosas o conductas peligrosas que puedan poner en
peligro la integridad de los trabajadores, recibir sugerencias y solicitudes de los trabajadores en materia
de salud ocupacional, con el fin de proponer mejoras ante la administración de la empresa y colaborar
en la investigación de accidentes de trabajo para determinar sus principales causas, y sugerir medidas
preventivas.

Además, son obligaciones de los trabajadores. Elegir libremente y por votación a sus representantes,
Módulo

informar al comité las situaciones de riesgo, manifestar sugerencias para el mejoramiento de las condiciones
de salud, cumplir con las normas y el reglamento de higiene y seguridad industrial.

Resolución 1016 del 31 de Marzo de 1989


Esta resolución establece la organización y funcionamiento de los programas de salud ocupacional en las
empresas. Describe que el programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, ejecución
y evaluación de las actividades que se desarrollan, tendientes a preservar, mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores.

La resolución también menciona, que el programa de salud ocupacional debe desarrollarse de


acuerdo a la actividad económica que desarrolla la empresa y será específico de acuerdo a los
riesgos y el número de trabajadores. Debe tener un cronograma de actividades actualizado y
disponible para las autoridades de vigilancia y control.

Se describe el compromiso de la empresa en aportar recursos humano, físicos y financieros para el


desarrollo de este programa. Menciona las actividades que se deben desarrollar dentro de los tres
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, en donde se deben desarrollar, entre otros,
los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro a los trabajadores, desarrollar sistemas
de vigilancia epidemiológicos, organizar un servicio de primeros auxilios oportuno, facilitar la
rehabilitación, reubicación de trabajadores con incapacidades temporales o permanentes y el
subprograma de higiene y seguridad industrial, que menciona la importancia de elaborar un
126 panorama de riesgos al interior de la empresa, Inspeccionar y comprobar el correcto manejo de
las máquinas y equipos, uso de los elementos de protección personal y analizar e investigar las
causas de los accidentes de trabajo.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

En cuanto a la rama preventiva o control de las emergencias, menciona que la empresa debe estar
preparada para las emergencias, elaborar un plan de emergencias y capacitar a su personal en los
tema de brigadas de emergencia y primeros auxilios.
También, reglamenta la obligación de tener dentro de este programa el Comité Paritario de Salud
Ocupacional y su registro ante las autoridades.

Decreto 1295 de 1.994


Este decreto en el capítulo I, presenta la definición y objetivos del Sistema General de Riesgos
Profesionales (SGRP). El SGRP es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger, y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión, o como consecuencia del trabajo
que desarrollan, fijar prestaciones económicas y pagar a los afiliados las prestaciones de atención
en salud . El decreto forma parte de la Ley 100 de 1993.

El artículo 3 hace referencia al campo de aplicación y características del sistema. Se aplica a todas
las empresas que funcionen en el territorio nacional con las excepciones previstas en el artículo
279 de la ley 100.
• Todo empleador debe afiliarse al sistema de Riesgos Profesionales.
• La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria.
Módulo

• El empleador que no afilie a sus trabajadores además de las sanciones legales, será responsable
de las prestaciones que se otorgan.
• La selección de la ARP es libre y voluntaria por parte del empleador.
• La cobertura al sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación,
• Los empleadores solo podrán contar con una sola ARP
En cuanto a las prestaciones asistenciales, y prestaciones económicas Todo trabajador que sufra un
accidente y/o enfermedad profesional tendrá derecho a que sea asistido, atendido, remunerado e
indemnizado por la ARP. El Sistema general de riesgo deberán suscribir convenios con instituciones
prestadoras de servicios. (IPS).
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o enfermedad profesional tendrá derecho a las siguientes
prestaciones:
• Subsidio por incapacidad temporal
• Indemnización por incapacidad permanente parcial
• Pensión de invalidez
• Pensión de sobrevivientes
• Auxilio funerario

El capítulo II, da las definiciones sobre accidente de trabajo, enfermedades profesionales, excepciones.
Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador un lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la muerte.

El Capítulo IV hace mención al tema de afiliaciones, donde refiere que son afiliados al sistema general de 127
riesgos profesionales de carácter obligatorio todos los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros,
vinculados mediante contrato de trabajo. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen
fuente de ingresos para la respectiva institución y cuyo requisito es para culminación de sus estudios.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Refiere obligaciones del empleador. Pagar oportunamente, procurar el cuidado integral de la salud de
los trabajadores y del ambiente de trabajo, cumplimiento del PSO, reportar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, registrar ante el ministerio el COPASO
Obligaciones de los trabajadores. Procurar el cuidado integral de su salud, suministrar información veraz
y completa sobre su estado de salud, velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas con del
empleador, cumplir las normas y reglamentos e instrucciones de los programas de Salud Ocupacional y
el PSO.

El capítulo IV clasifica los riesgos, de acuerdo a la actividad económica, la clase de riesgo se da por las
tablas de riesgos, se adoptara la cotización mínima o máxima.
Clase I Riesgo mínimo
Clase II Riesgo bajo
Clase III Riesgo medio
Clase IV Riesgo alto
Clase V Riesgo máximo

El artículo 35, contempla los Servicios de Prevención: La afiliación al Sistema de Riesgos profesionales le
da derecho a la empresa a recibir por parte de la ARP:
Módulo

• Asesoría Técnica básica para el diseño del PSO.


• Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
• Capacitación al COPASO.
• Fomento de trabajo y estilos de vida saludable.
Re-incorporación al trabajo: terminado el periodo de incapacidad temporal y si el trabajador
recupera su capacidad. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador en el cargo que
desempeñaban antes o en otro para el cual esté capacitado

Controversia sobre la Incapacidad permanente parcial: Cuando susciten controversia deberán ser
resueltas por las juntas de calificación de invalidez, los costos serán de quien lo solicite en caso en
que la decisión sea favorable al trabajador la ARP, reembolsará las sumas pagadas.

Los grados de incapacidad permanente parcial, invalidez o invalidez total debidas a riesgos
profesionales se hará de acuerdo al “manual de invalidez” y la “Tabla de evaluación de incapacidades.

Reubicación del trabajador: Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado
parcialmente en el cargo que desempeña o proporcionarle otro cargo compatible con sus
capacidades y habilidades.

Pensión de invalidez. Se considera inválida la persona que por causa de origen profesional, hubiese
128 perdido más del 50% de su capacidad laboral.

El capítulo V: en el artículo 56, habla que “La prevención de riesgos profesionales, es


responsabilidad de los empleadores” y además de establecer y ejecutar en forma permanente
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

el PSO, son responsable de los riesgos originados en los ambientes de trabajo. Las ARP por
delegación del estado ejercen vigilancia y control en la prevención de los riesgos.
En el artículo 63, da nueva denominación al Comité Paritario de Salud Ocupacional que se rige
según Resolución 2013/83:
• Se aumenta a dos años periodo de vigencia
• El empleador se obliga a proporcionar cuando menos cuatro horas semanales de la jornada
de trabajo para el funcionamiento del comité.

Además habla de la protección y seguimiento que se debe dar en las empresas clasificadas como
alto riesgo.

El capítulo IX hace referencia a Sanciones por incumplimiento en el sistema General de Riesgos


a los empleadores que contemplan las sanciones previstas en Código Sustantivo del trabajo,
legislación laboral vigente y la Ley 100/93, además de reconocer y pagar todas las prestaciones
consagradas en este decreto y para el trabajador el incumplimiento de todas las normas de
prevención de riesgos y que se le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para dar
por terminado el contrato laboral por justa causa.

Decreto 1832 de 1994


Módulo

En el presente decreto adopta la tabla de enfermedades consideradas como de origen profesional


y se incluye el estrés como causa de enfermedad profesional y describe los casos en los cuales se
considera que la causa es el estrés.
Decreto 1834 de 1994
Este decreto crea el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, quienes son sus integrantes y su
funcionamiento.

Decreto 2644 de 1994


Define, la tabla única para el pago de la indemnización, a la cual tiene derecho el trabajador, según se haya
calificado su pérdida de la capacidad laboral.
Decreto 692 de 1995
Establece el manual único para la calificación de invalidez, define los términos de deficiencia, discapacidad,
minusvalía y da las instrucciones generales para el uso del manual.

Decreto 1530 de 1996


Menciona que cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo se podrá clasificar en diferentes
riesgos. Dice que se deben realizar programas y planes de acción conjunta con el fin de hacer prevención
por parte de la ARP y la empresa. Este documento se firma por el representante legal de la empresa y
representante ARP.
129
En cuanto a las afiliaciones dice que la ARP será responsable del pago de las prestaciones a los trabajadores
afiliados en el momento de ocurrir un accidente y/o enfermedad profesional. Y/o secuelas.
En cuanto a contratación de los programas de salud ocupacional por parte de las empresas, dice que para

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


el diseño y desarrollo de PSO de las empresas, estas podrán contratar con cualquier persona natural
que reúna las condiciones de idoneidad profesional para desempeñar labores de salud ocupacional y
debidamente certificados.
La empresa usuaria que utilice los servicios de empresas temporales, deberán incluir a los trabajadores
dentro de su PSO. Suministrar inducción y reinducción de riesgos, elementos de protección personal,
condiciones de medicina, higiene y seguridad industrial. NOTA: el cumplimiento de lo ordenado no
constituye vínculo laboral alguno.

Decreto 2090 de 2003


Este decreto amplia las actividades consideradas como de alto riesgo en el anterior decreto derogado y
redefine las pensiones especiales de vejez, condiciones y requisitos para tener derecho a esta pensión
especial de vejez y demás.

Decreto 1607 de 2002


Modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales
existente en el decreto 2100 de 1995 y adopta la clasificación industrial internacional. Establece que la
ARP es quien clasifica la empresa, y define la clase de riesgo según su actividad económica.

Resolución 4059 de 1995


Módulo

En esta resolución se establece el formato único para el reporte de accidente y enfermedad profesional,
será obligatorio para todas las empresas y se establece un plazo de 48 horas hábiles, para el reporte a las
entidades de riesgos profesionales y salud simultáneamente, a las cuales se encuentre afiliado el trabajador.
Esta información servirá para generar estadísticas e información en la investigación de los accidentes de
trabajo y al empleador para dirigir sus programas de salud ocupacional.
Resolución 1401 de 2007
Trata de la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, ordena investigar todos los
incidentes y accidentes en los 15 días siguientes al suceso, pide adoptar metodología diseñada
bien sea por la ARP o la misma empresa, para establecer causas básicas e inmediatas y aplicar
medidas correctivas. Pide hacer seguimiento, de las acciones tomadas, remitir los informes de
investigación a la ARP y si se trata de un accidente grave, llevar archivos de investigaciones y
medidas implementadas, seguimiento, indicadores y tenerlos a disposición del Ministerio de la
Protección Social y ARP.

Define accidente Grave como aquel que trae como consecuencia una amputación de cualquier
segmento corporal, fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito);
trauma craneoencefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, lesiones severas de mano, tales
como aplastamiento o quemadura, lesiones severas de columna vertebral con compromiso de
médula espinal, lesiones oculares que comprometan la agudeza o campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.

130 El equipo investigador de incidente y accidente de trabajo, debe estar conformado como
mínimo por el jefe inmediato o supervisor o del área donde ocurrió el accidente o incidente, un
representante del COPASO y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional.
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá participar
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

un profesional con Licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como también el
encargado de diseño de normas, procesos y /o mantenimiento.

Resolución 2346 de 2007


La presente resolución “regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales” Además refuerza la obligatoriedad de realizar
las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas y de retiro a los trabajadores, las cuales serán
realizadas por un médico especialista en salud ocupacional y refiere “El médico debe respetar
la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al empleador el certificado médico,
indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar
para que el trabajador pueda desempeñar la labor”. Por tal motivo a partir de la vigencia de la
resolución, las empresas no podrán tener en sus archivos historias ocupacionales.

Resolución 3673 de 2008


“Establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas” donde define trabajos en altura
a las labores que se desarrollan por encima de 1.5 metros y define cuáles son los equipos y
especificaciones de los mismos, describe la capacitación requerida por el trabajador que desarrolla
esta función y las condiciones físicas y psicológicas, de las persona que pueden realizar estos
trabajos.
Módulo
Actividad de Aprendizaje No. 13

Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta
por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio
indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones

131

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Módulo
Sesión 16. Riesgos

ad de que ocurra
Riesgo es la posibilid
ne rad o por una situa-
un suceso, ge
sea capaz de des-
ción de trabajo que
a la salud e integridad
atar algún daño
en los materiales
del trabajador, daño
ció n del ambiente
o equipos o altera
fuera de él.
donde se labora o

1. Factor de riesgo

Cuando un riesgo se plasma o está dentro del accionar de las personas, en los elementos de
trabajo, en los materiales con los que se trabaja o en el ambiente en que se trabaja, ésta situación
permanente se puede convertir en un factor de riesgo que es esa posibilidad de producirse un
accidente o una enfermedad profesional que si se detecta a tiempo puede eliminarse o controlarse.
132
2. Clasificación de los factores de riesgo
bas Factor de riesgo
1. Ambiente o microclima: se presentan en todos - Temperatura extrema (calor o frío)
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

los ambientes, alteran la comodidad por aumento - Niveles de luz natural inadecuados
o disminución de las condiciones. - Aireación natural deficiente
- Humedad y lluvias
- Electricidad atmosférica
- Presiones barométricas anormales
2. Contaminantes del ambiente - Ruido y vibraciones
a. De tipo físico: son manifestaciones de la - Electricidad estática
naturaleza, que pueden presentar daño - Radiaciones ionizantes (RX, gamma, alfa, beta)
orgánico. - Radiaciones no ionizantes(ultravioleta,
infrarrojos, microondas, láser, radiofrecuencias)

- Líquidos
- Sólidos
b. De tipo químico: son sustancias que - Aerosoles (Humos, polvos, gases, vapores, etc.)
según su estado, naturaleza, condición - Líquidos
física o química y presentación pueden
causar daño al ambiente o enfermedades
a los trabajadores. - Bacterias, virus, hongos, esporas.
- Ácaros, artrópodos.
c. De tipo biológico: son microorganismos - Personas y animales enfermos o sanos que
o sustancias contaminantes que pueden transmiten enfermedades.
estar en los sitios de trabajo que pueden - Basuras
transmitir enfermedades a los - Vegetales irritantes o tóxicos
Módulo

trabajadores. - Vectores
3. Insalubridad locativa y ambiental deficientes: se - Acumulación de basuras
distinguen porque originan molestias o - Productos en mal estado
enfermedades al trabajador debido a la ineficaz - Falta o mal estado de servicios sanitarios. -
disposición final. Falta de alcantarillado o en mal estado.
- No existen elementos de aseo o no son
apropiados.
- Ropas de trabajo sucias o en mal estado.
- Abastecimiento de aguas inapropiado.
4. Producidos por sobrecargas fisiológicas: tienen - Posiciones y posturas inadecuadas del cuerpo.
b. De tipo químico: son sustancias que - Aerosoles (Humos, polvos, gases, vapores, etc.)
según su estado, naturaleza, condición - Líquidos
física o química y presentación pueden
causar daño al ambiente o enfermedades
a los trabajadores. - Bacterias, virus, hongos, esporas.
- Ácaros, artrópodos.
c. De tipo biológico: son microorganismos - Personas y animales enfermos o sanos que
o sustancias contaminantes que pueden transmiten enfermedades.
estar en los sitios de trabajo que pueden - Basuras
transmitir enfermedades a los - Vegetales irritantes o tóxicos
trabajadores. - Vectores
3. Insalubridad locativa y ambiental deficientes: se - Acumulación de basuras
distinguen porque originan molestias o - Productos en mal estado
enfermedades al trabajador debido a la ineficaz - Falta o mal estado de servicios sanitarios. -
disposición final. Falta de alcantarillado o en mal estado.
- No existen elementos de aseo o no son
apropiados.
- Ropas de trabajo sucias o en mal estado.
- Abastecimiento de aguas inapropiado.
4. Producidos por sobrecargas fisiológicas: tienen - Posiciones y posturas inadecuadas del cuerpo.
que ver con el esfuerzo físico y las posturas de - Turnos nocturnos
trabajo, también con el grupo de trabajo
rotatorio y el turno nocturno que altera el ritmo
fisiológico del organismo.

5. Producidos por sobrecargas síquicas Tareas monótonas, repetitivas, divididas, sin valor,
conformados por condiciones de trabajo que inestabilidad laboral, demasiadas
causan tensión nerviosa y los que prohíben el responsabilidades, inseguridad laboral,
desarrollo del pensamiento y la iniciativa. autoritarismo, procedimientos peligrosos, malas
relaciones interpersonales
133
6. Medidas deficientes de seguridad hacen que a. Mecánica: tienen que ver con maquinaria
ciertos elementos del objeto, de las herramientas peligrosa sin protección.
o de las instalaciones, se conviertan en amenazas - Herramientas defectuosas.
para la integridad física provocando accidentes, - Motores y transmisores de fuerza sin

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


por mal estado, falta de protección en equipos, protección.
ambiente o lugares. - Vehículos sin mantenimiento preventivo.
- Sistemas de protección deficiente, de control
obstruido o eléctrico en mal estado.

b. Físico – Químico: sustancias o elementos


peligrosos, cortocircuitos causantes de incendio y
causantes de explosiones.

c. Instalaciones y superficies de trabajo en malas


condiciones: techos, paredes, ventanas, escaleras,
plataformas, áreas de circulación, de
almacenamiento, de máquinas, desagües,
instalaciones eléctricas.

d. Procedimientos peligrosos: trabajos de altura o


subterráneos, entre máquinas, áreas encerradas,
circuitos vivos, estímulos inadecuados,
protección inadecuada de sistemas y falta de uso
de elementos de protección del trabajador.

e. Elementos en lugares inadecuados: sitios sucios


y desorganizados, hacinamiento de equipos,
Módulo

anaqueles no anclados y sobrecargados,


acumulación de elementos inservibles.

Tabla 14. Clasificación de los factores de Riesgo


Luego de precisados los factores de riesgos es necesario valorarlos, esto se hace para obtener
datos que nos permitan realizar acciones encaminadas a solucionarlos ya sea controlándolos o
eliminándolos.

En la parte de higiene es posible obtener datos concretos, confiables, mientras que en el campo
de la seguridad es imposible, ya que no se cuenta con equipos que valoren con precisión y es
necesario valernos de los diferentes criterios de los técnicos que evalúan y hacen los estudios.
Existen fórmulas que determinan estos riesgos con sus diferentes variables.

3. Panorama de factores de riesgos


La presentación de este informe de factores de riesgos, donde se plasman los problemas existentes,
es lo que da lugar al Panorama de Factores de Riesgos que es un proceso dinámico, una radiografía
general del ambiente donde se trabaja, el número de personas que están expuesta al riesgo de
sufrirlo, daño a la salud y el grado de peligrosidad de los mismos. Este da origen o pautas para
elaborar el Programa de Salud Ocupacional de la entidad donde se labora.
134
Para la elaboración del mismo se deben tener en cuenta algunos requisitos

1. Estar de acuerdo con la clase de proceso, oficios, materia prima, máquinas, equipos y con la
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

organización división del trabajo.


2. Obtener un estudio completo del entorno del trabajo en conjunto con las áreas de medicina,
higiene y seguridad y demás que tengan que ver con salud ocupacional.
3. El panorama debe ser flexible, fácil de actualizar y permitir una adecuada orientación de las
actividades de prevención posteriores.
4. Debe proponer soluciones acordes a los posibles daños.
5. Organizar programas preventivos de acuerdo a las necesidades y evaluar periódicamente los
riesgos por medio de un sistema de vigilancia.

Se necesita tener un vasto conocimiento de los procesos de la empresa, actividades y tareas


críticas, así como las causas de enfermedad más comunes en la empresa, los accidentes más
frecuentes y el ausentismo con el fin de identificar los factores de riesgo.

Un panorama de riesgos, debe permitir responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué factores de riesgos existen en la empresa?


• ¿Cuál es la proporción del riesgo?
• ¿A qué personas o estructuras puede afectar?
• ¿Por que existen y cuáles sistemas de control aplicables?
Módulo

• ¿Cuál es el posible daño?


• ¿Qué tan posible es su control?
Formato de inspección de panorama de riesgo
Método de Control Existente
Sección Factor de Fuente de N° de Tiempo de
Riesgo generación Expuestos Exposición Fuente Medio Persona

Medidas Trabajo en 6 2 horas Escalera de Capacitación


Despacho de deficientes altura al bajar tres pasos en en prevención
medicamento de seguridad medicamentos buen estado de accidentes y
del estante. trabajos en
alturas

Oficina Sobrecarga Trabajo 2 8 Dotar de pad Capacitar en


fisiológica repetitivo, mouse y higiene
digitar factura o ubicación del postural y
formulas teclado y pausas activas
mouse de mínimo cada
frente a la hora o media
pantalla del hora.
computador
Tabla 5. Formato de Inspección de panorama de riesgo
135
Tabla 14. Clasificación de los factores de Riesgo

El panorama de factores de riesgo hace posible el diseño y desarrollo de una política preventiva, cuyo
objetivo es el de mejorar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


El formato de inspección de panorama de riesgo es el inventario inicial de los factores de riesgos y de sus
efectos, cuya acción continua y sistemática permite mantener un conocimiento actualizado y dinámico de
las condiciones de trabajo a lo largo del tiempo.

4. Concepto de Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

El que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares
de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador

El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
Módulo

El que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
No se considera accidente de trabajo:
• El que es provocado deliberadamente por el trabajador.
• El que es consecuencia de un acto delictuoso.
• El que resulte de desobedecer órdenes del patrón.
• Violar normas expresas de seguridad.
• El que acontece estando bajo efectos del licor u otras drogas de abuso.

Los patronos están obligados ante la ARP, a informar todo accidente que sufran sus trabajadores,
dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia del suceso.

Los trabajadores están obligados a informar de inmediato a sus superiores cualquier lesión
accidental que sufran, por leve que parezca.

5. Incidente de trabajo

136 Incidente es aquel evento donde ocurren alteraciones en el proceso de trabajo, violaciones de una
norma de trabajo, sin que se presenten lesiones en los trabajadores, se consideran premonitorios
de accidentes de trabajo, por lo tanto se debe tener en cuenta para su información e investigación
en algunos casos.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

6. Enfermedad profesional

Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, el medio en que se desarrolla la
actividad laboral, y que haya sido determinada como Enfermedad profesional por el Gobierno
nacional.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes


a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El Decreto 1832 de agosto de 1994, adopta la tabla de enfermedades Profesionales, para el país
y se incluyen 42 diagnósticos o grupos de diagnósticos. En los casos en que una enfermedad no
figure en la Tabla de Enfermedades Profesionales, pero que se demuestre la relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad Profesional, conforme
a lo establecido en la norma.

7. Elementos de protección personal


Módulo

Al existir factores de riesgo en los procesos productivos como ruido, radiaciones, gases, humos,
vapores, golpes, manejo de materiales calientes o cortantes, etc., obligan a proteger al trabajador
del contacto con los mismos para evitarles daños a la salud.
Antes de ir a otra fuente, el control se realiza en la fuente productora del riesgo o en el medio de
propagación, nada se haría protegiendo al trabajador sin arreglar el daño o equipo que lo produce.
Cuando éstas no son técnicamente factibles o como medida complementaria, se utilizan los elementos de
protección personal que no evitan ni controlan el riesgo, únicamente minimizan el contacto con el mismo”.
El empleador debe dotar de todos los elementos de protección personal (EPP) necesarios, a sus trabajadores,
con el fin de evitarles accidentes o daños su salud además que los empleados están en la obligación de
utilizar estos elementos.

De acuerdo al oficio existen estos elementos de protección personal:

Cabeza
Cascos de diferentes clases y materiales según la necesidad, uso industrial,
protector químico, protección eléctrica, protector de fuego.

137

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Cara y ojos
Máscara o careta, gafas protectoras y anteojos.

Nariz y boca
Tapabocas desechables, mascarillas contra polvo, humo y niebla, respiradores
de media cara o cara completa contra gases y vapores.
Módulo

Oídos
Protector o tapón auditivo de silicona moldeable, premoldeado, de
espuma o plástico, protector de orejera
Manos
Guantes de cuero y carnaza, dieléctricos, de malla metálica,
hilazas, género de punto, de caucho, látex, etc.

Pies
Botas de cuero para uso industrial, de caucho, botas con puntera de
acero y botas dieléctricas, botas con puntera de acero y dieléctricas,
138 botas tipo soldado, etc.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

Protección de caídas
Arnés pectoral, arnés corporal, arnés de suspensión.

Otros protectores
• Uniformes antifluídos (para salas de cirugía, partos etc.).
• Impermeables contra agua, químicos, pesticidas, etc.
• Protectores de carnaza para soldadura.
• Trajes completos en nómex o keylar, para protección de radiaciones y quemaduras.
• Trajes tyvek, para protección de procesos en cuartos fríos, pinturas, polvos radiactivos, etc.
Módulo
Actividad de Aprendizaje No. 14

Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje


propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones

139

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Módulo
Sesión 17. Conceptos de Higiene y seguridad industrial

Definición
La Higiene y seguridad industrial es la parte de la salud ocupacional que se encarga de la
identificación, reconocimiento, evaluación y control de todos aquellos factores de riesgo que
pueden afectar la salud de los trabajadores

Objetivo Principal

• Salvaguardar la vida y la preservación de la salud y la integridad física de los trabajadores.

En este sentido, la seguridad y la higiene industrial, puede ser vista como el conjunto de
conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las
causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio de su
actividad laboral. Se debe destacar por lo tanto que, la seguridad y la higiene industrial son
instrumentos de prevención de los riesgos.
140

1. Medicina preventiva
La medicina preventiva hace referencia a todos los cuidados que se deben tener para evitar
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

enfermedades.

Tiene como objetivo realizar las siguientes actividades:

• Promover estilos de vida y trabajo saludables.


• Educar a patronos y empleados en promoción de la salud.
• Prestar servicios de primeros auxilios.
• Promover la recreación y el deporte.

2. Medicina del trabajo


Dirigida al conocimiento de aspectos propios de la salud de los trabajadores, por los tanto debe hacer:

• Exámenes de ingreso.
• Evaluaciones especiales.
• Exámenes de retiro.
• Investigaciones de enfermedad laboral y mortalidad en el trabajo.
Módulo

3. Higiene y seguridad industrial

El objetivo es identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo que pueden perturbar
la salud del trabajador, para esto debe elaborar:
• Panorama de factores de riesgo.
Es el estudio mediante el cual se reconocen, localizan, y cuantifican los factores de riesgo o
peligros, a los cuales están expuestos los funcionarios en sus áreas de trabajo. Los estudios se
realizan por edificio y pueden ser solicitados a la Sección de Salud ocupacional, directamente
por el trabajador. Luego del análisis, se elabora un documento que es entregado al área de salud
ocupacional.

• Reglamento de seguridad industrial.


Donde se tiene en cuenta el decreto 614 de 1984, y la ley 1562 de 2012

• Mediciones ambientales.
Para observar riesgos y peligros.

• Evaluaciones de puestos de trabajo.


Son los desplazamientos que los funcionarios de la Sección de Salud Ocupacional realizan hacia
un sitio de trabajo para verificar las condiciones y/o estado que se encuentra éstos en cuanto a la 141
Higiene y la Seguridad Industrial. La visita puede ser solicitada directamente por el funcionario.

• Visitas de inspección.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Es la primera revisión que se hace de las situaciones. A partir de ésta se pueden derivar visitas
de control, mediciones y recomendaciones que se consignan en un documento de control. Las
áreas de trabajo de la empresa pueden pedir inspección en cualquier momento, además pueden
considerar que alguna situación presentada en el área de trabajo es riesgosa para la salud de las
personas o para los bienes de la Institución; ésta se hará mediante solicitud escrita o llamada
telefónica explicando claramente la razón de su solicitud.

• Investiga accidentes y enfermedades profesionales.


Todo suceso considerado accidente de trabajo es investigado por el área de Salud Ocupacional.
No es solicitado.

• Dar conceptos técnicos sobre elementos de trabajo, de protección personal, instalaciones y


remodelaciones.
El Ministerio de la Protección Social define que se debe garantizar a todos los trabajadores un
programa continuo de capacitación que incluya comunicaciones escritas, audiovisuales o similares

• Proponer sistemas de control.

El Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial del área de Salud Ocupacional programa las visitas
Módulo

de control de acuerdo a las visitas de inspección que se realizaron durante el semestre inmediatamente
anterior para verificar el cumplimiento de las recomendaciones señaladas. No es solicitada.
Sesión 18. Comité paritario de salud ocupacional (COPASO)

COPASO
ario de Salud –
El Comité Parit dond e em presa-
trabajo
es un grupo de re s de
s y administrado
rios, trabajadore ra ctúa n en el
nales inte
Riesgos Profesio os pa ra m an tener
objetiv
marco de unos mejores
sa lud del tra bajador en las
la ico socia les.
s y ps
condiciones física

Cómo debe integrarse:

Como su nombre lo dice debe ser paritario, es decir compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los trabajadores, su número dependerá de la cantidad de
142 trabajadores que tenga la empresa y su elección se hará democráticamente.

• El período de los miembros será de dos (2) años. Al cabo de los cuales podrán ser reelegidos.
• El presidente del Comité será designado por el empleador y el Comité en pleno elegirá al
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

secretario de entre la totalidad de los miembros.


• Todos los integrantes del comité deben recibir capacitación básica en salud ocupacional y
específica, según las condiciones de trabajo y salud d la empresa.
• El empleador deberá proporcionar a los integrantes del COPASO, mínimo cuatro (4) horas
semanales dentro de la jornada laboral para el cumplimiento de sus funciones.

Estructura del Comité


El número de representantes por cada una de las partes depende del número de trabajadores:

No. Trabajadores Representante

10 a 49 1

50 a 499 2

500 a 999 3
Módulo

1000 o más 4

Tabla 15. Estrutura del Comité


Con menos de 10 trabajadores ya no haría parte del COPASO si no como vigía ocupacional.

Como se Elige el Comité:

• Los representantes de los trabajadores se eligen por libre votación.

• El empleador nombra sus propios representantes

• Los registros de los escrutinios deben archivarse para las entidades competentes

Registro del comité:


El comité paritario de salud ocupacional se debe registrar ante el ministerio de trabajo y seguridad social
y tiene una vigencia de 2 años. Debe tener:
143
• Documentación para legalizar la inscripción:

• Original y dos copias del acta de constitución del comité paritario de salud ocupacional.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


• Original y dos copias del formato de registro del comité, (diligenciados completamente y firmas en
original)

• Carta de presentación de la empresa

Obligaciones del Empleador

• Designar sus representantes al comité paritario de salud ocupacional.

• Promover y facilitar la elección de los representantes.

• Nombrar al presidente del comité.

• Proceder a legalizar y registrar el comité

Obligaciones de los empleadores


Módulo

• Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el trabajo

• Implementar los reglamentos e instrucciones ordenados por el empleador.


Funciones del COPASO

144
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

• Proponer la adopción de medidas que procuren y mantengan la salud en los lugares y


ambientes de trabajo
• Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional
• Vigilar el desarrollo de las actividades del programa de salud ocupacional.
• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer medidas correctivas.
• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,
equipos, aparatos.
• Estudiar y considerar las sugerencias de los trabajadores
• Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores.
• Solicitar informes sobre accidentalidad y enfermedades laborales
• Elegir al secretario del comité
• Mantener un archivo de las actas de cada reunión
• Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional

Funciones del Presidente del COPASO


• Presidir y orientar las reuniones
Módulo

• Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones
• Convocar por escrito a los miembros del comité.
• Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
• Tramitar las recomendaciones aprobadas.
• Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los trabajadores
de la empresa acerca de las actividades del mismo

Funciones del secretario del COPASO

• Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones programadas.


• Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y
aprobación del comité
• Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el comité y Suministrar toda la
información que requieran el empleador y los trabajadores.

Para tener en cuenta al participar en el COPASO:

Actividades de Vigilancia y Control

Velar por el desarrollo de acciones del programa de salud ocupacional organizado para la empresa. 145

Efectuar visitas de inspección a los sitios de trabajo e informar al empleador la existencia de factores de
riesgo y proponer medidas para el control.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


Intervenir en el análisis e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, a fin de
formular medidas de prevención y control.

Actividades de Promoción

Proponer la adopción de medidas de prevención, control y desarrollo de actividades destinadas a mantener


y promover la salud de los trabajadores y mejorar de las condiciones de trabajo.

Sugerir y participar en actividades de capacitación en Salud Ocupacional, para diferentes grupos de


trabajadores.

Actividades Administrativas

Participar con las entidades gubernamentales de Salud Ocupacional en actividades de promoción,


seguimiento y control que organice la empresa.

Escuchar las inquietudes y sugerencia de los trabajadores, representarlos y hacerlas llegar al comité de
Salud Ocupacional.
Módulo

Notificar a los trabajadores sobre las acciones desarrolladas por el COPASO.

Asistir puntualmente a las reuniones programadas por el comité y demás actividades que este realice y
elaborar actas de todas las reuniones.
Motivar a los trabajadores para que participen en todas las actividades de Salud Ocupacional que
se organicen en la empresa.

Cada miembro del COPASO debe comprometerse a llevar a cabo actividades de seguimiento de
los trabajos propuestos y dejar constancia de lo visto.

Comité de Convivencia Laboral

RESOLUCION 652 (30 abril de 2012)


Por la cual establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en las
entidades públicas o privadas. Prevenir conductas de abuso laboral.

Resolución 2646 de 17 de julio de 2008 (art. 3)


Identificación, evaluación, intervención y monitoreo permanente a exposición a factores de riesgo
psicosocial. (Patologías derivadas del estrés).
146
Resolución 2646 de 17 julio de 2008: (art. 14)
Conformar el comité de convivencia laboral y establecer un procedimiento confidencial,
conciliatorio y efectivo para prevenir conductas de acoso laboral.
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

Actividad de Aprendizaje No. 15

Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje


propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones
Módulo
Anotaciones
Evaluación final acumulativa
Actividad Evaluativa No. 4

Módulo Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


147
Glosario

A
Adiposo: grasiento, lleno de grasa.
• Analgésico: que priva del dolor.
• Antifluídos: material no absorbente de líquidos con el que se elabora vestimenta quirúrgica.
• Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el
crecimiento de los gérmenes.
• Antipirético: contra la fiebre.
• Arteriolas: es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de
las arterias y libera la sangre hacia los capilares
• Aséptica: que participa de las condiciones de la asepsia, libre de gérmenes patógenos.
• Autocuidado: atención y prevención hacia el propio organismo.
148 • Automedicación: Consumo de medicamentos sin prescripción u orden médica.

B
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

• Bipedestación: posición de pie.


• Broncoaspirar: situación en la que algún líquido pasa a la vía respiratoria y no a la vía
digestiva, también se puede devolver de la vía digestiva a la vía respiratoria por posiciones
inadecuadas.


C
Calibre de vasos: es el tamaño por dentro de los vasos sanguíneos para que pase la sangre,
así, el orden de mayor a menor calibre va; arterias, venas, arteriolas y vénulas y capilares.
• Capilares: Vasos sanguíneos de menor diámetro
• Carnaza: parte de la piel que toca la carne.
• Caustico: Dícese de la sustancia que corroe o quema los tejidos. Existen numerosos
productos domésticos e industriales con propiedades cáusticas (lejía, ácido clorhídrico,
etc.) y su ingestión provoca quemaduras bucales, dolores muy intensos del aparato
digestivo, vómitos, diarrea sanguinolenta
• Cefalea: Síntoma que se refiere al dolor localizado en la cabeza.
• Cianosis: Coloración azul negruzca o lívida de la piel.
• Collarín cervical: Se utiliza para apoyar y proteger el cuello contra los impactos sacudidas
y vibraciones. Se recomienda su uso cuando se requiere una inmovilización parcial o de
Módulo

bajo control de la región cervical


• Compresa: lienzo de material absorbente con varios dobleces, de uso médico. Paño.
• Compresión: Acción y efecto de comprimir.
• Contaminado: alteración nociva de un organismo por efecto de residuos procedentes de
la actividad humana o por la presencia de determinados gérmenes microbianos.
• Contracción muscular: Es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y
se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo
estímulo de extensión.


D
Decúbito: posición del cuerpo cuando descansa en un plano horizontal
• Dérmico: relativo a la piel.
• Destilar: vaporizar los líquidos por medio del calor para separar las partes más volátiles, enfriando
luego estas para volverlas a liquidar.
• Dieléctrico: dícese del cuerpo aislador de la electricidad.
• Distal: punto más lejano con relación al cuerpo.


E
Edematizar: inflamar, infiltrar líquido seroso el tejido celular. 149
• Electrocardiograma: Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se
obtiene mediante un examen.
• Emesis: episodio de vómito

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional


• Empírico: basado en la experiencia, sin teoría ni razonamiento.
• Endógeno: dícese del elemento que nace en el interior del órgano que lo engendra.
• Epitelial: relativo al epitelio. Tejido de la piel.
• Eritema: enrojecimiento de la piel producido por procesos inflamatorios o inmunológicos, que
normalmente son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario. Puede haber
muchas causas de eritema: exposición al calor, picaduras de insectos, infecciones, alergias.
• Ergonomía: estudio del cuerpo humano con respecto al medio ambiente artificial que lo rodea.
• Extravasar: es la salida de un líquido del vaso que lo contiene
• Exógeno: dícese del órgano que se forma en el exterior de otro.


F
Facies: rostro, cara.
• Fascia: membrana que cubre el músculo.
• Férulas: Aparato de madera, metal, cartón u otros elementos, rígido o flexible, que se aplica para
mantener en su posición partes movibles o desplazadas, especialmente huesos fracturados o
luxados.
• Filete: moldura estrecha. Lonja de carne magra.
• Fisura: fractura longitudinal de un hueso. Grieta.
Módulo

• Flictena: lesión cutánea elemental que consiste en una ampolla o vesícula formada por la epidermis
levantada llena de suero, como las producidas en quemaduras.
• Fungicida: sustancia capaz de destruir los hongos dañinos.

G
Gérmenes: Un germen, también denominado microrganismo o microbio, es un ser vivo
que únicamente se podrá visualizar a través de un microscopio. El germen puede ser
patógeno o no serlo, entre estos pueden estar virus y bacterias.


H
Hematoma: ó equimosis, también llamado coloquialmente, moretón, magulladura, es un
cambio en la coloración de la piel causado por la ruptura de vasos sanguíneos debajo de
esta producido por un golpe.
• Hemodinámico: relativo a la circulación.
• Herbicidas: Cualquier sustancia química que permite destruir las hierbas perjudiciales o
alterar su crecimiento.
• Híper: prefijo que indica exceso o superioridad.
150 • Hipertonía: Aumento del tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento
pasivo de los músculos
• Hipo: prefijo que significa inferioridad.
• Hipoalérgico: que produce reacción alérgica escasa o nula.
• Hipoglicemia: bajada de la glucosa en sangre (glicemia), por debajo de 60 miligramos/
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional

decilitro, puede ser agudo o crónico.


• Homogenizado: elemento cuyas partículas integrantes tienen igual naturaleza.


I
Inoculación: Introducción de microrganismos (virus o bacterias) vivos, muertos en un
organismo de forma accidental por picadura o voluntaria.
• Insecticidas: Sustancia o preparado químico utilizado para destruir insectos.


J
Jirón: Movimiento brusco de una parte del musculo.


L
Lacerar: lastimar, magullar, dañar, perjudicar.
• Liofilizado: deshidratado algo al vacío.
• Lote de Medicamento: Código con el que se marca cada medicamento desde su fabricación.
Módulo


M
Metabólico: relativo a los cambios fisiológicos entre el organismo vivo y el medio exterior.

N
Necrótico: viene de la palabra necrosis, que significa la muerte patológica de un conjunto de
células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que
o se puede reparar o curar.


O
Oclusión: se refiere al estado de algo comúnmente abierto y que se encuentra obliterado o cerrado


P
Pápula: es un tipo de lesión en la piel caracterizada por una elevación definida con contenido.
• Paraplejia: parálisis que solo ataca los miembros inferiores.
• Patológico: relativo a la enfermedad, anormal.
• Predial: relativo al pie.
• Plaguicidas: Son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas.
• Prodrómico: malestar que precede a una enfermedad. 151
• Profuso: que es muy abundante, copioso
• Proximal: punto más cercano con relación al cuerpo.
• Prurito: sensación cutánea desagradable de intensidad muy variable que provoca una necesidad
de rascarse para obtener alivio.

Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional



R
Recapsular: volver a empacar en cápsula.
• Rutilante: brillante, resplandeciente.


S
Sed estación: posición sentada.
• Sepsis: contaminación por gérmenes nocivos.
• Shock: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo
un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere
tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.
• Sedentarios: Carencia de actividad física fuerte como el deporte.
• Stock: término usado para determinar la cantidad de existencia e cualquier elemento o medicamento.
Inventario.

T
Módulo

• Tela Adhesiva o Micropore: son cintas que permiten fijar apósitos o gasas, o cubrir pequeños
roces de piel.
• Torunda: material biodegradable elaborado de algodón, de forma esférica.
• Tracciones: Tracción significa halar sobre una parte del cuerpo, casi siempre, la tracción utiliza
fuerza mecánica (algunas veces generada por pesas y poleas) para ejercer tensión sobre
una articulación o hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado, con el fin
de colocarlo de nuevo en posición e inmovilizarlo.


V
Vasoconstricción: Es el estrechamiento (constricción) de vasos sanguíneos por parte
de pequeños músculos en sus paredes. Cuando los vasos sanguíneos se constriñen, la
circulación de sangre se restringe o se torna lenta.
• Vénulas: Las vénulas son pequeñas venas que conducen la sangre desde los capilares
hacia las venas

152
Aplicación de Procedimientos de Primeros Auxilios y Salud Ocupacional
Módulo

También podría gustarte