Está en la página 1de 8

Caso Práctico: Emprendimiento Unidad 3

FRANCIA ELENA MUÑOZ GARCIA

Presentado a docente: LUYFER DAVID OSORIO CASTAÑEDA

Corporación universitaria de Asturias

Programa EMPRENDIMIENTO

Cali, Colombia

2018
Tabla de contenido
La bibliografía nos habla de Logros y fracasos de una de las empresas farmacéuticas más
admiradas del mundo Merck 3
Ideas Innovadoras , Cambios realizados por Merck, en los Aspectos Financieros de
procesos de Producto y de Distribución 3
Comienzan los Problemas 5
Un Modelo Empresarial Diferente 6
Merck y el Futuro 7
Referencias Bibliograficas. 8
CASO PRÁCTICO

Tras la lectura del resumido “Merck”, proporcionado dentro de la bibliografía de la unidad,


tienes que ser capaz de analizar, conforme al esquema seguido de clasificación de las ideas
innovadoras, los cambios realizados por Merck en los aspectos financiero, de procesos, de
producto y de distribución. Así llegarás a conocer cuál ha sido su propuesta de valor en el
mercado.

RESPUESTA:

La bibliografía nos habla de Logros y fracasos de una de las empresas


farmacéuticas más admiradas del mundo Merck. En el competitivo mundo de las
farmacéuticas, la frase de George W. Merck puede resultar una visión poco realista,
pero es esa exactamente la imagen que durante décadas ha distinguido a Merck del
resto de las grandes farmacéuticas. Esa frase adquiere mayor vigencia hoy en día,
en que existe una percepción generalizada en un amplio sector de la sociedad de los
Estados Unidos de que la industria farmacéutica obtiene unas ganancias excesivas.
Esta percepción ha provocado que en el seno de la sociedad haya un profundo
debate sobre la necesidad y conveniencia de limitar las ganancias y las actividades
de la industria más lucrativa del país de manera que propicie mayores beneficios a
los ciudadanos.

para mi concepto no hay mayor beneficio que tener buena salud y disfrutar de
la buena vida que DIOS nos regala sin mirar que la industria farmacéutica
obtenga ganancias excesivas pues los medicamentos siempre los vamos a
necesitar ya que no somos cuerpos gloriosos.

Más allá de si las empresas farmacéuticas deben ser consideradas como héroes o
villanos, Merck ha sido percibida de manera diferente, no sólo porque se ha
destacado como una empresa pionera en la investigación científica que ha patentado
importantes medicamentos. También Merck se ha destacado por su compromiso en
destinar grandes sumas de dinero a I+D, por su ejemplar conducta al no usar su
inmenso poder para oponerse a los medicamentos genéricos, por su política
empresarial de brindar excelentes condiciones laborales a sus empleados, y su
política filantrópica de donar patentes y medicamentos.

Durante siete años consecutivos, entre 1987 y 1993, la empresa figura en el primer
lugar de la lista de la prestigiosa revista de negocios Forbes como “la empresa más
admirada del mundo”. También Merck es la única empresa que ha aparecido, desde
que el premio fuera creado en 1997, en todas las listas anuales de las mejores
cincuenta empresas

IDEAS INNOVADORAS, CAMBIOS REALIZADOS POR MERCK EN LOS ASPECTOS


FINANCIEROS DE PROCESOS DE PRODUCTO Y DE DISTRIBUCIÓN.
 La producir de nuevos medicamentos coincide con un rápido declive del precio de sus
acciones y de sus ganancias, mientras que a su vez tiene que afrontar la extinción de
los derechos de uso de sus patentes más lucrativas.

 cuando George Merck lleva ya seis años al frente del negocio familiar en Estados
Unidos, compra unos 120 acres de tierra boscosa y pantanosa en Rahway, Nueva
 Jersey, para desarrollar la principal planta manufacturera de la empresa(actualmente
en ellos se ubica la sede principal) y más tarde establece otra planta en San Luis,
Missouri.

 Las medidas legales adoptadas, así como las condiciones económicas y sociales
prevalecientes en el país, no sólo permitieron que Merck tuviese un gran desarrollo
corporativo sino también sus futuros rivales como Abbott, Bayer, Bristol–Mayers,
Pfizer, Eli Lilly o Squibb. La primera guerra mundial coincide con este florecimiento
comercial de la empresa. Pero tras su desenlace negros nubarrones se ciernen sobre
su futuro ante el creciente sentimiento anti-germano que recorre el país. Se habla de
americanizar las empresas alemanas y de confiscarlas como reparación por los costos
de la guerra. Merck está en la mira de las autoridades federales, y a pesar de que
George Merck es ciudadano americano, el gobierno se hace con el control del 80% de
las 10.000 acciones de la empresa matriz alemana. George se ve obligado a vender su
20% de participación en la empresa. Pero cuando en mayo de 1919 la empresa se
vende en pública subasta, Merck derrota las aspiraciones de otras cuatro empresas y
logra obtener el control del total al pagar unos 3,75 millones de dólares.

 En 1925 George W. asume la dirección de la empresa, Merck tenía ventas anuales de 6


millones de dólares. Determinado a transformar el negocio familiar, y a pesar de los
consejos de su padre, adoptará dos medidas que serán fundamentales en la
transformación de la empresa en un gran conglomerado industrial. El primer paso
dado por Merck se inicia con la fusión con Powers-Weightman-Rosengarten, que
duplica el tamaño de la empresa y suma importantes productos como la quinina.

 En la década de los 30, Merck da otro paso revolucionario para una empresa
farmacéutica al crear su propio laboratorio y departamento de investigación científica.
En esa época trabajar en farmacéuticas, no estaba bien visto por la comunidad
científica y académica pero Merck comienza a reclutar a los mejores especialistas y
científicos para que se integren en su Instituto. También les insta a que publiquen sus
trabajos en importantes revistas científicas y colaboren con instituciones académicas y
centros de investigación. Esa política tendrá importantes resultados para la empresa.
En 1950 y 1952 los científicos de Merck que desarrollan la cortisona y la
estreptomicina obtienen el Premio Nobel. En total unos 24 científicos vinculados a la
empresa han obtenido dicho galardón.

 En 1953, siguiendo la política de fusiones, adquieren la centenaria Sharpe & Dohme


por 50 millones de dólares. Esta farmacéutica, conocida por sus agresivas técnicas de
ventas y sus vacunas, aumentó aún más el tamaño de Merck. Al extremo de que en
1957, año de la muerte de Merck, la empresa tenía ventas por valor de 188 millones
de dólares, y ya cotizaba en Bolsa. También implicó a pesar de las sinergias que se
esperaban, el choque de dos culturas laborales antagónicas. La empresa creció tanto
que la familia Merck tuvo problemas para gestionarla y en 1955 pierde su control al
verse obligada a nombrar al abogado de Harvard John T. Connors como su primer CEO.
La gestión de Connors al frente de Merck se prolonga por 10 años, hasta 1965. Entre
sus principales logros cabe destacar la modernización de la empresa, al adoptar
instrumentos corporativos como la gestión por objetivos y la planificación estratégica
que convertirán a Merck en una gran corporación.

 Vagelos rehízo completamente Merck. Durante más de una década, Merck figura
como una de las mejores empresas del mundo. Las evaluaciones de las más estrictas y
exigentes publicaciones y autoridades financieras se deshacen en elogios sobre el
modo de gestión de la empresa, la calidad de sus productos, sobre las condiciones y
calidad de su fuerza laboral. La empresa obtiene el reconocimiento y el respeto de la
comunidad financiera, de los ciudadanos, de la comunidad científica y médica. Cuando
en 1987 Merck desarrolló y donó la patente Mectizan a varias organizaciones
internacionales y ONG, esta buena acción también fue idea de Vagelos. Este gesto
solidario de donar miles de dosis de Mectizan, un efectivo medicamento para combatir
la ceguera del río, causada por la picadura de un mosquito que afectaba a miles de
personas en África, hizo que Merck alcanzara uno de sus momentos de mayor
prestigio internacional. La donación se hace de manera discreta y con poca publicidad
por parte de la empresa, y fue distribuida a través del Banco Mundial y de la
Organización Mundial de la Salud. Cuando Vagelos se retiró a la edad obligatoria de 65
años, Merck indudablemente era la primera empresa farmacéutica del mundo,
número uno en ventas, por la calidad de su fuerza laboral. La buena estrella le sonríe
por algún tiempo a Merck cuando Ray Gilmartin asumió el cargo de CEO en 1994.

 Comienzan los Problemas


Gilmartin se había formado en la Escuela de Negocios de Harvard y tenía más de 18 años de
experiencia desempeñando altos cargos en varias empresas fabricantes de equipos y sistemas
de diagnóstico médico. Algunas personas consideran que desde su llegada a Merck varios
aspectos limitaron su gestión en la empresa. Gilmartin nunca había trabajado en Merck y no
conocía su cultura laboral, no era el candidato de Vagelos para el cargo, tampoco era un
científico y desconocía el ambiente de los laboratorios, pues nunca había trabajado en una
farmacéutica. La gestión de Gilmartin coincide con una serie de eventos fortuitos que afectan
el buen funcionamiento de Merck. Muchos de estos acontecimientos fueron el resultado de
decisiones tomadas por Vagelos que generan la falsa percepción de una mala gestión de
Gilmartin. En primer lugar, la llegada al poder del presidente Clinton en 1994, con sus planes
de reforma del sistema sanitario, hizo que comenzara a cambiar la visión general de las
empresas farmacéuticas al percibir los intentos de mayores controles por parte del Gobierno
Federal.
DEBEMOS TOMAR CONSIENCIA DE QUE CUANDO NO CONOCEMOS LA CULTURA LABORAL DE
UNA EMPRESA Y NO ESTAMOS PREPARADOS PARA DESEMPEÑAR UN CARGO Y SI SE
DESCONOCE EL AMBIENTE DE LO QUE SE MANEJA EN LA COMPAÑÍA CORREMOS CON EL
RIESTO DE FRACASAR EMPRESARIALMENTE,

Para poder afrontar los cambios que se avecinaban, Merck optó por ofrecer retiro anticipado a
todos aquellos empleados mayores de 50 años que llevasen más de 25 años trabajando para la
empresa. La medida hizo que más de 2.000 empleados se acogieran a tal beneficio, lo que
supuso un desembolso de 775 millones de dólares para sus arcas. Además, provocó un duro
golpe a la moral de sus empleados y trajo un clima de incertidumbre laboral ante el cual
muchos empleados optaron por irse a trabajar con sus competidores. Con ello la empresa
perdió una valiosa y considerable cantidad de su fuerza laboral que había dedicado años a la
investigación. Además, entre 1994 y 2000, se marcharon o retiraron de la empresa muchas de
las personas del llamado “dream team” de la época de Vagelos, lo que supuso otro revés para
a la gestión de Gilmartin.

BUENO SI HABLAMOS DE SU PROPUESTA DE VALOR EN EL MERCADO PODEMOS DARNOS


CUENTA QUE:

Un Modelo Empresarial Diferente

“Merck hace descubrimientos, no produce medicamentos” - Ray Gilmartin. En el periodo de


veinte años comprendido entre 1980 y 2000, la proeza de Merck en el ámbito de la
investigación y el desarrollo no tiene comparación en la industria. En 1993 Ernst &Young
mientras preparaba su Índice de empresas farmacéuticas, utilizó como modelo de su estudio a
Merck al evaluar el gasto en I+D, los ingresos y otros elementos que constituían las mejores
prácticas dentro de las empresas farmacéuticas y de tecnología biomédica. Los resultados de
los criterios evaluados colocaron a Merck en un sitial único. La empresa no sólo creó nuevas
clases de tratamiento sino que desarrolló revolucionarios medicamentos que le colocaron en
una posición de liderato en el mercado e incluso como el único suministrador de algunos
importantes productos. En la mayoría de los casos, Merck contribuyó con los principales
medicamentos para el tratamiento del colesterol, el asma, la hipertensión y la osteoporosis. A
partir de 1960, Merck produjo los más importantes medicamentos que existen en el mercado,
en un nivel en el que sus competidores poco o casi nada tuvieron que aportar.

El afán de la gente de Merck por la investigación no sólo se plasmaba en nuevos


medicamentos y fármacos; otra importante aportación fue el Manual de Merck. Un gigantesco
y voluminoso compendio médico que contiene una descripción de todas las enfermedades y
dolencias que sufre el hombre y sus posibles tratamientos médicos. Merck fue la primera
empresa que se acogió voluntariamente, en 1983, a la ley llamada Orphan Drug Act y se
comprometió a fabricar aquellos medicamentos que son requeridos por un puñado de
personas en el mundo que sufren de extrañas y raras enfermedades. Dicha ley iba encaminada
a frenar la práctica de muchos fabricantes que optan por no producir los tratamientos por que
no suponen un gran beneficio económico para las empresas. También Merck fue una de las
dos primeras empresas que firmaron un acuerdo con el Council Of Institutional Investors, una
organización que protege los derechos de los accionistas de las empresas al investigar las
prácticas de gestión corporativa. Las prácticas de venta de Merck tienen fama de ser más
limpias y claras que la del resto de sus competidores. Su conducta respecto a los
medicamentos genéricos es menos hostil. Incluso, la empresa goza de buena reputación entre
activistas y familiares de víctimas del SIDA. El modelo de gestión de Merck es tan admirado y
temido que desde 1950, en ciertos.

Merck y el Futuro
El principal reto que confronta Merck en estos momentos en que la ciencia misma ha
cambiado por la manera en que se descubren los medicamentos, se modifican y se aplican
sobre el cuerpo humano, es encontrarse a sí misma sin renunciar a su pasado. Porque a pesar
de sus detractores, Merck continúa desarrollando un papel modélico y vanguardista con
relación a sus políticas laborales y su labor humanitaria. Se ha especulado mucho sobre la
conveniencia de si la empresa debe fusionarse con otra de las “grandes” o cambiar su modelo
de gestión y su “viejo estilo”. Algunos especialistas del sector consideran que Merck no debe
fusionarse, y para ello citan un estudio publicado en elBusiness Week en octubre de 2002. En
dicho estudio, se analizaron unas 302 fusiones realizadas entre 1998 y 2001, y entre sus
conclusiones se observó que muy pocas empresas lograron crear las sinergias por las que en
un principio apostaron al fusionarse. Más importante aún, los autores del estudio encontraron
que transcurrido un año de la fusión, el promedio del nivel de rendimiento de las ganancias se
estancaba y las empresas empezaban a ser mal percibidas por el S&P Index y otros
indicadores. La experiencia aportada por las fusiones de Pharmacia, Monsanto con Pfizer,
Bristol Myers y Squibb o Glaxo ha llevado a la comunidad financiera a mayor escepticismo
sobre su viabilidad. A pesar de ciertos aspectos que nos pueden dar una imagen negativa y
pesimista sobre el futuro de Merck, no debemos perder de vista que más allá de las visiones
encontradas, Merck sigue siendo un gigante con una fuerza laboral de más de 78.000 personas
y presencia en más de 40 países, cuyas ventas anuales superan los de 48.000 millones de
dólares. Aunque ya no las encabeza, Merck sigue estando en las principales listas mundiales
sobre las más importantes empresas mundiales. La empresa sigue ofreciendo la misma calidad
en sus productos, sus empleados siguen teniendo el mismo alto nivel profesional y continúan
trabajando con el mismo compromiso y dedicación. En verdad, lo único que Merck necesita
son nuevos medicamentos que devuelvan la confianza en sus laboratorios.
Referencias Bibliograficas.

 Enunciado Caso Práctico


 Lecturas proporcionadas por la Corporación Universitaria de Asturias
 Video Clase Virtual licenciado  Antonio Manzanera 

También podría gustarte