Está en la página 1de 3

PASIVO-ACTIVO GUIA SUGERIDA PARA UNA TOMA DE DECISIÓN

Margot Holaday
Traducido por Sofía Czalbowski.

Con estrategias extraídas de múltiples fuentes, incluyendo la devolución de los


estudiantes, esta guía se ofrece como una ayuda para que los estudiantes
puedan mejorar su habilidad al codificar. Todos los ejemplos, a menos que sea
especificado, son de este estudio o de la tabla 11 de Exner, 1993, pág. 110-112.

1. Examine la respuesta completa y base su codificación final teniendo en cuenta


el contexto (Exner, 1978, 1993). Leer el protocolo en voz alta mientras se
codifica como un recordatorio de lo que el sujeto realmente dijo y quiso
significar, más que “pensando” para sí mismo lo que habrá querido decir
(Ritzler & Sciara, 1996). Use un diccionario, un tesauro, los textos de Exner,
ejemplos del libro de tareas.. y las 208 palabras codificadas en la Tabla 1 para
tener una idea de cómo se codifica habitualmente esta palabra fuera del
contexto y en respuestas de práctica (Exner, 1993, 1995).

2. Imagine un continuo de energía de actividad que va de lo activo a lo pasivo, y


en la mitad correspondiente a lo activo, la energía fluye desde un nivel de una
actividad extremadamente vigorosa hasta un nivel de energía moderado. Del
lado de lo pasivo, “hablando” representa el nivel más alto de lo que todavía
considera pasivo y todos los movimientos considerados pasivos son iguales o
poseen menos energía que “hablando” .Si se le hubiera enseñado al grupo
lego este simple concepto, probablemente hubiera sido más fácil para ellos
codificar mascullar o balbucear, mirar con curiosidad (curiosear), y piar. Ahora
considere donde caerá la palabra en ese continuum si el entrevistado hubiera
usado la misma palabra pero en un contexto diferente. Esta estrategia sirve
como un recordatorio que hasta la palabra “hablando” puede ser influida por el
contexto. Es activa si el entrevistado dice “Es un hombre hablando
alocadamente bajo la influencia de drogas alucinógenas”, pero es pasivo si
dice “dos mujeres hablando” o “hablando tan suavemente que nadie puede
oírlas”.

3. Codifique como pasivo todos los movimientos estáticos o congelados en la


mancha descriptos como dibujos, pinturas, estatuas, fotografías o semejantes.
“Un hombre corriendo muy rápido” es activo, “la fotografía de un hombre
corriendo muy rápido” es pasivo.
4. Codifique todas las respuestas que se refieran a la energización de los
músculos en su preparación para la acción (Ritzer & Sciara, 1996). Lo
significativo en esta comunicación es el grado de la tensión muscular
involucrada. Aunque algo no se esté moviendo todavía, está juntando energía
para prepararse para la acción. (B.A. Ritzer, Comunicación personal , 30 de
Octubre de 1996). Algunos ejemplos de estas palabras de preparación son
“yendo a...”, “tratando de...”, “a punto de ...” y “preparándose para...”. Codificar
estas oraciones depende la actividad nombrada “Se está quedando dormido”
es pasivo, “está por ganar la lucha” es activo.

5. Codifique toda palabra de movimiento ligada a los verbos “sentir” o “parecer”


usando la designación de Rorschach (1921-1981) de extensores o flexores
como una guía (Ver Piotrowski, 1957). Algunas decisiones son fáciles “Ella
parece irritada”, es activo. porque la energía amenazante sale directamente
hacia afuera de la mancha. “Ella parece pacífica” es pasiva porque el nivel
bajo de energía es sustentado por la figura dentro de la mancha. “El se siente
nervioso y decidido” es activo y demuestra fuerte energía. “El se siente (o
parece) complacido o aislado” es pasivo y quieto. Cuando la energía es alta,
dirigida hacia una meta, o es una energía extrema focalizada hacia fuera la
persona en la mancha es vista como pareciendo o sintiendo enojo,
agresividad, irritación, euforia, determinación, felicidad, hostilidad, jovialidad,
lujuria, resolución o siniestro, la respuesta es codificada como activa. Cuando
la tensión de energía está constreñida dentro de la persona vista en la
mancha, o viene de una posición victimizada, flexionada (o doblada) o
estática, es codificada como pasiva. En estas instancias la persona en la
mancha es descripta como que parece o se siente asombrada, divertida, mal
aturdida, desilusionada, confusa, acosada, impaciente, miserable, entumecida,
pacífica perpleja, atormentada y problematizada (Todos estos ejemplos son de
Exner, 1993, Tabla II).

6. Casi todas las veces codifique las palabras que indiquen actividad mental
como pasivas, como: considerando, pensando, planeando, proyectando,
ponderando, imaginando, reflexionando y recordando.

7. La mayoría de las veces codifique las palabras que indiquen movimiento


intencional dirigido a un objetivo o actividad muscular voluntaria, como activo,
como por ejemplo: pegando, corriendo, saltando y aullando.

8. La mayoría de las veces, codifique como pasivo aquellas palabras que


indiquen movimiento no-intencional o actividad muscular involuntaria como:
respirar, inclinarse, parpadear, formarse, menstruar, rezumarse, encogerse,
roncar, derretirse y nevar.
9. La mayoría de las veces codifique como pasivo cuando algo diferente que no
se ve en la mancha ha causado el movimiento que se ve. Esto es cuando hay
un antecedente catalizador de alguna forma y el entrevistado describe las
consecuencias no al acto en sí mismo. Por ejemplo: quemándose, sangrando,
cayendo, llorando, colgando, lastimado, una pelota rodando, deslizándose, un
fuego humeando o agua derramándose. También es pasivo cuando el
personaje principal en la mancha es quemado, le disparan o está asustado
“Una bailarina activa con una túnica que vuela” es M activo, m pasivo. “Una
túnica volando en el viento” es m activo (Ritzer & Schiara, 1996).

10. Observe el comportamiento no verbal del entrevistado. Como hemos dicho


anteriormente, señales con las manos y otro lenguaje corporal a menudo
cambian el sentido de las palabras enunciadas. Uno de mis más jóvenes
entrevistados dijo “Es un pájaro con las altas extendidas” que suena como
pasivo y postural pero al mismo tiempo aletea vigorosamente con los hombros
y demostrando un accidentado aterrizaje. “Ve? Justo aquí”, codificar es más
fácil cuando recordamos anotar todos los comportamientos del sujeto y puede
clarificar sus comunicaciones verbales.

11. Lea la literatura clásica para entender los conceptos de Rorschach (1921-
1991) acerca de los movimientos extensores y flexores como han sido
discutidos y elaborados por Piotrowski (1957) y Schachtel (1966) y Beck
(Beck et al., 1961). Estos textos son útiles para entender codificación e
interpretación especialmente para estudiantes que sólo han aprendido el
sistema comprehensivo. Si ellos hubieran entendido el concepto de flexor,
entonces deberían acordar que encogiendo (energía fluyendo hacia adentro)
debería ser codificado como pasivo.

12. Pregunte: Cuánta energía requiere el movimiento o la postura vista y en qué


forma o hasta qué medida es gastada esa energía? (Schachtel, 1996, p. 210).
A pesar de que Schachtel tuvo la intención de utilizar esta pregunta para
ayudar a determinar si hay o no movimiento, también puede ser útil para
pasivo o activo, especialmente cuando una palabra típicamente activa es
usada para comunicar un sentido pasivo.

13. Cuando todos lo demás falla, los estudiantes deberían sentirse cómodos
pidiendo ayuda.

También podría gustarte