Está en la página 1de 25

The Emerging Field of Emotion Regulation An Integrative Review

James J. Gross
El campo emergente de la regulación de las emociones estudia cómo los individuos influyen en
qué emociones tienen, cuándo las tienen y cómo las experimentan y expresan. Esta revisión
adopta una perspectiva evolutiva y caracteriza la emoción en términos de tendencias de
respuesta. La regulación de la emoción se denota y se distingue del afrontamiento, la
regulación del estado de ánimo, la defensa y la regulación del afecto. En la disciplina cada vez
más especializada de la psicología, el campo de la regulación de las emociones atraviesa las
fronteras tradicionales y proporciona un terreno común. Según un modelo de proceso de
regulación de la emoción, ésta puede regularse en cinco puntos del proceso generativo de la
emoción: (a) selección de la situación, (b) modificación de la situación, (c) despliegue de la
atención, (d) cambio de las cogniciones y (e) modulación de las respuestas. El campo de la
regulación de las emociones promete nuevos conocimientos sobre cuestiones antiguas
relativas a la gestión de las emociones por parte de las personas.

Conquista tus pasiones y conquistarás el mundo.

-Proverbio hindú

Sólo bajo la influencia de los maestros y las leyes... se observará la cortesía, se respetará la etiqueta y se restaurará
el orden.

-Hsun Tzu (3er. siglo a.C., DeBary, Chan y Watson,

1960, p. 118)

La principal utilidad de la prudencia o autocontrol es que

nos enseña a ser dueños de nuestras pasiones.

-Descartes (1649/1955, p. 427)

¿Cómo debemos gestionar nuestras emociones? ¿Debemos atenderlas o despreciarlas?


¿Estimarlas o despreciarlas? ¿Alentarlas o reprimirlas? Cada cultura responde a estas
preguntas de forma diferente, pero hay un tema común: necesitamos ejercer cierta medida
de control sobre nuestras emociones. En ningún lugar es más fuerte este sentimiento
intervencionista que en Occidente. Uno de los principios centrales de la filosofía occidental
es "la sabiduría de la razón contra la traición y las tentaciones de las pasiones" (Solomon,
1976, p. 11)

Sin embargo, incluso dentro de la tradición occidental, las opiniones difieren en cuanto al
grado de control de las emociones. Algunos filósofos, como Séneca (trans., 1963) y Ryle
(1949), han visto las emociones como desviaciones problemáticas del funcionamiento
adecuado y, por tanto, necesitadas de una corrección severa. Otros, como Aristóteles (trans.,
1941) y Hume (1739/1969), han visto las emociones bajo una luz más positiva, y por tanto
menos necesitadas de una regulación estricta. Este ambivalente legado occidental se refleja
en dichos contradictorios como "El que mantiene la cabeza fría prevalece" y "Deja que tus
sentimientos te guíen".
En las últimas dos décadas, se ha abierto un nuevo y apasionante capítulo en el antiguo
debate sobre cómo debemos gestionar las emociones: la investigación psicológica ha
empezado a centrarse explícitamente en la regulación de las emociones. La investigación
sobre la regulación de las emociones se originó en la psicología del desarrollo (Gaensbauer,
1982) y ahora está floreciendo tanto en la literatura infantil como en la adulta (por ejemplo,
Campos, Campos y Barrett, 1989; Gross, 1998). En este artículo, reviso el campo emergente
de la regulación de las emociones. En primer lugar, oriento al lector hacia una perspectiva
evolutiva que considera las emociones como tendencias de respuesta. En segundo lugar,
defino la regulación de las emociones y la distingo de otros conceptos relacionados. En
tercer lugar, muestro cómo la regulación de las emociones atraviesa los límites
subdisciplinarios tradicionales de la psicología. En cuarto lugar, propongo un modelo de
proceso de regulación de las emociones que facilita el análisis del número potencialmente
abrumador de tipos de regulación de las emociones. En quinto lugar, considero varios
desafíos importantes que el campo aún necesita abordar. Concluyo que todavía no tenemos
respuestas completas a la mayoría de las preguntas sobre cómo se regulan las emociones.
No obstante, sostengo que la investigación psicológica sobre la regulación de las emociones
promete proporcionar los modelos teóricos y los hallazgos empíricos necesarios para
responder a las preguntas fundamentales sobre cómo podemos y debemos gestionar
nuestras emociones.

¿Qué es la emoción?

Cualquier debate sobre la regulación de las emociones presupone la comprensión de lo que


es la emoción. Y no sirve cualquier definición. Por ejemplo, Carver y Scheier (1990) ven la
emoción como la lectura de un sistema que controla el ritmo de disminución de la
discrepancia entre un objetivo y la realidad (véase también Hsee y Abelson, 1991, para una
posición similar) La emoción positiva señala una tasa de reducción de la discrepancia que es
más rápida de lo esperado; la emoción negativa señala una tasa más lenta de lo esperado.
Aunque el individuo puede llevar a cabo acciones que conduzcan a una disminución de la
emoción negativa (por ejemplo, asignar más recursos a la tarea; Carver, Lawrence y Scheier,
1996), la regulación de la emoción se considera un subproducto accidental de dicha acción,
más que un fin en sí mismo. Por esta razón, la concepción de la emoción de Carver y Scheier
(1990) proporciona un terreno relativamente inhóspito para el estudio de la regulación de la
emoción

Las emociones como tendencias de respuesta

Otras perspectivas piden a gritos un análisis de la regulación de las emociones. William


James (1884,1894), por ejemplo, consideraba las emociones como tendencias de respuesta
fisiológica y de comportamiento adaptativo que son provocadas directamente por
situaciones evolutivamente significativas. Aunque los individuos suelen expresar estas
tendencias de respuesta emocional, no siempre lo hacen. La visión de James de las
emociones como tendencias de respuesta permite que los individuos puedan modular sus
tendencias de respuesta emocional, como cuando silban en lugar de huir por miedo. Las
discrepancias entre las tendencias de respuesta emocional y la conducta manifiesta suscitan
preguntas sobre cómo, por qué y cuándo los individuos pueden intentar regular sus
tendencias de respuesta emocional.
En la actualidad, los investigadores siguen basándose en la perspectiva de respuesta-
tendencia de James. Como se muestra en la Figura 1, muchos investigadores
contemporáneos conciben las emociones como secuencias de respuesta flexibles (Buck,
1994; Frijda, 1986; Scherer, 1984) que se activan cada vez que un individuo evalúa una
situación que ofrece retos u oportunidades importantes (Tooby y Cosmides, 1990). Las
tendencias de respuesta emocional tienen una duración relativamente corta e implican
cambios en los sistemas conductual, experiencial, autonómico y neuroendocrino (Lang,
1995). Es importante destacar que las tendencias de respuesta emocional pueden ser
moduladas, y es esta modulación que determina la forma final de la respuesta emocional
(Gross, 1998).

Fig
1

Históricamente, las emociones se consideraban estados de activación inespecíficos y


perturbadores (Hebb, 1949; Young, 1943). Los análisis más recientes hacen hincapié en las
funciones que cumplen las emociones (Keltner y Gross, en prensa). Aunque las emociones
abordan diferentes problemas adaptativos (Ekman, 1992), generalmente facilitan la toma de
decisiones (Oatley &Johnson-Laird, 1987), preparan al individuo para dar respuestas motoras
rápidas (Frijda, 1986) y proporcionan información sobre la correspondencia en curso entre el
organismo y el entorno (Schwarz y Clore, 1983). Además de sus funciones intraorganísmicas,
las emociones también cumplen funciones sociales. Nos informan sobre las intenciones de
comportamiento de los demás (Fridlund, 1994), nos dan pistas sobre si algo es bueno o malo
(Walden, 1991) y guían nuestro comportamiento social (Averill, 1980; Keltner y Buswell,
1997).

El entusiasmo por los análisis funcionales de la emoción no debe hacernos olvidar la


observación de James de que las tendencias de respuesta emocional a menudo necesitan ser
moduladas. De hecho, la noción de tendencia de respuesta es inherente a la idea de que la
tendencia de respuesta es sólo uno de los muchos determinantes del comportamiento. En el
análisis de la regulación de las emociones que sigue, me baso en la perspectiva de James
sobre la respuesta a la emoción. En primer lugar, sin embargo, aclaro varias distinciones
importantes entre términos que a menudo se utilizan indistintamente.

Relaciones con constructos relacionados


Se han hecho todo tipo de distinciones en un intento de poner orden en el "caos conceptual
y de definiciones" que caracteriza la investigación sobre la emoción (Buck, 1990, p. 330).
Muchas de estas distinciones son idiosincrásicas. Sin embargo, algunas distinciones tienen
una vigencia más amplia, incluyendo las que se hacen entre afecto, emoción, episodios de
emoción y estado de ánimo

En algunos contextos, afecto y emoción se utilizan indistintamente. En otros, el afecto se


utiliza para referirse a los componentes experienciales (Buck, 1993; MacLean, 1990) o
conductuales (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 1994; Kaplan y Sadock, 1991) de la
emoción. Siguiendo a Scherer (1984), utilizo el afecto como categoría superordinada para los
estados de valor, incluyendo emociones como la ira y la tristeza, episodios de emoción como
una pelea en un bar y la entrega de malas noticias a un amigo cercano, estados de ánimo
como la depresión y la euforia, estados disposicionales como el gusto y el odio, y rasgos
como la alegría y la irascibilidad (Chaplin, John y Goldberg, 1988).

Las distinciones más importantes entre los miembros de la familia del afecto son las que
existen entre la emoción, los episodios de emoción y el estado de ánimo. Mientras que las
emociones se desarrollan en un periodo de tiempo relativamente corto, los episodios de
emoción son más extensos tanto en el tiempo como en el espacio (Frijda, 1993; Stein,
Trabasso y Liwag, 1993). Los episodios de emoción, también denominados tramas (Ekman,
1984), guiones (Tomkins, 1984) y encuentros adaptativos (Lazarus, 1991a), incluyen a cada
uno de los protagonistas y todos los acontecimientos de una determinada escena emocional
(Forgas, 1982). Por ejemplo, la emoción de la ira implica cambios agudos en la postura, los
movimientos faciales, el tono de voz, la expresión verbal, la experiencia y la respuesta
autonómica. El episodio de emoción de ira incluye todo esto, así como el instigador, el
contexto social y toda la secuencia de respuestas y recriminaciones que surgen en la
interacción en curso (véase Averill, 1982)

Las emociones también pueden distinguirse de los estados de ánimo (Parkinson, Totterdell,
Briner y Reynolds, 1996). Un rasgo distintivo es la duración (Nowlis y Nowlis, 1956); el estado
de ánimo es el "clima emocional generalizado y sostenido", y las emociones son "cambios
fluctuantes en el 'clima' emocional" (APA, 1994, p. 763). Un segundo rasgo distintivo es que
las emociones suelen tener objetos específicos y dan lugar a tendencias de respuesta
conductual relevantes para estos objetos (Frijda, 1993; lsen, 1984; Lazarus, 1991a). Por el
contrario, los estados de ánimo son más difusos (Morris, 1989), y aunque pueden dar lugar a
amplias tendencias de acción como el acercamiento o la retirada (Lang, 1995), los estados de
ánimo sesgan la cognición más que la acción (Davidson, 1994; Fiedler, 1988). Recientemente,
varios investigadores han formulado una visión jerárquica que integra las emociones y los
estados de ánimo (Diener, Smith y Fujita, 1995; Watson y Clark, 1992). Este punto de vista
sostiene que las emociones específicas son elementos de orden inferior dentro de categorías
de estados de ánimo de orden superior. En el contexto de la regulación de las emociones,
sin embargo, las diferencias en las tendencias de respuesta que se asocian con los estados
de ánimo y las emociones sugieren la necesidad de mantener esta distinción. Por lo tanto,
me centraré principalmente en la regulación de la emoción más que en el afecto, los
episodios de emoción o el estado de ánimo.
¿Qué es la regulación de las emociones?
Desde tiempos inmemoriales, las personas se han preguntado cómo gestionar sus
emociones. Sin embargo, sólo en las últimas dos décadas el campo de la regulación de las
emociones ha empezado a surgir como un ámbito de investigación relativamente
independiente. Ahora que disponemos de una definición práctica de emoción, podemos
abordar el tema de la regulación de las emociones. En las siguientes secciones, considero
dos precursores del estudio contemporáneo de la regulación de las emociones. A
continuación, utilizo una perspectiva de respuesta-tendencia para definir la regulación de la
emoción.

Precursores del estudio contemporáneo de la regulación de las emociones

La tradición psicoanalítica es un importante precursor del estudio contemporáneo de la


regulación de las emociones. Esta tradición hace hincapié en dos tipos de regulación de la
ansiedad (S. Freud, 1926/1959). El primero se refiere a la ansiedad basada en la realidad, que
surge cuando las demandas situacionales abruman al ego. En este caso, la regulación de la
ansiedad consiste en evitar tales situaciones en el futuro, incluso hasta el punto de una
excesiva constricción conductual. El segundo tipo de regulación de la ansiedad se refiere a la
ansiedad basada en el yo y el superyó, que surge cuando los impulsos fuertes presionan
para expresarse. En este caso,la regulación de la ansiedad consiste en restringir la expresión
de impulsos que el ego juzga que crearán altos niveles de ansiedad en el futuro. La defensa
del ego es el término general que se da a los procesos que regulan estos dos tipos de
ansiedad, así como otros afectos negativos dolorosos (Paulhus, Fridhandler y Hayes, 1997).

Normalmente, las defensas del ego operan fuera de la conciencia (Erdelyi, 1993). Los
individuos tienen estilos defensivos característicos que difieren en la distorsión de la
realidad, el deterioro, el consumo de energía y la no satisfacción innecesaria de los impulsos
(Fenichel, 1945; A. Freud, 1946; Haan, 1977; Vaillant, 1977). Los investigadores de la
regulación de las emociones siguen preocupados por reducir la experiencia de las
emociones negativas mediante el control conductual o mental. Sin embargo, el enfoque se
ha ampliado para incluir los procesos conscientes e inconscientes que aumentan o
disminuyen la experiencia o la expresión de las emociones negativas o positivas (Mayer y
Salovey, 1995; Parrott, 1993). Metodológicamente, los enfoques correlacionales y
experimentales han tomado el lugar del método clínico. Los investigadores siguen
considerando que las dificultades con la regulación de las emociones son fundamentales
para la psicopatología (Cicchetti, Ackerman y Izard, 1995; Gross y Muñoz, 1995); sin
embargo, ahora prestan más atención a los procesos normativos de regulación de las
emociones.

La tradición del estrés y el afrontamiento es un segundo precursor importante de la


investigación contemporánea sobre la regulación de las emociones. El principio organizador
de esta tradición es que los organismos producen respuestas psicofisiológicas similares
respuestas psicofisiológicas similares a diversos retos (Selye, 1956; véase también Sapolsky,
1994).

Los primeros investigadores se centraron en las respuestas a los desafíos físicos, como el frío
o el hacinamiento. Los investigadores posteriores ampliaron su enfoque para incluir las
respuestas a los desafíos psicológicos, como hablar en público o los exámenes. Aunque la
investigación sobre el estrés psicológico y el afrontamiento tiene sus raíces en la tradición
psicoanalítica, se distingue por su preocupación por los procesos de afrontamiento
adaptativos y conscientes, y por centrarse en las variables situacionales más que en las
personales (Parker y Endler, 1996). El afrontamiento se define como "los esfuerzos cognitivos
y conductuales para manejar demandas específicas externas y/o internas que se perciben
como una carga o una superación de los recursos de la persona" (Lazarus & Folkman, 1984,
p. 141) Los investigadores han distinguido entre el afrontamiento centrado en el problema,
que tiene como objetivo resolver el problema, y el afrontamiento centrado en la emoción,
que tiene como objetivo disminuir la experiencia de la emoción negativa.

Los investigadores de la regulación de las emociones se han inspirado en gran medida en la


tradición del estrés y el afrontamiento. Sin embargo, al examinar emociones específicas, han
tratado de hacer distinciones más finas entre las interacciones entorno-organismo de lo que
es posible utilizando la rúbrica más amplia del estrés. Los investigadores de la regulación de
las emociones también han hecho hincapié en que tanto las emociones positivas como las
negativas pueden ser reguladas, y que tanto la expresión como la experiencia de la emoción
pueden ser objeto de atención.

Aunque las definiciones tradicionales de afrontamiento se solapan con las concepciones


contemporáneas de regulación de las emociones, el afrontamiento y la regulación de las
emociones no son en absoluto redundantes. El afrontamiento incluye acciones no
emocionales realizadas para lograr objetivos no emocionales (Scheier, Weinbtraub y Carver,
1986), así como acciones realizadas para regular las emociones. La regulación de las
emociones incluye procesos que pueden o no gravar los recursos del individuo, así como
procesos que no se consideran tradicionalmente en la literatura sobre el afrontamiento,
como el mantenimiento o el aumento de las emociones positivas (pero véase Folkman,
1997).

Definición de la regulación de las emociones


¿Qué es, pues, la regulación de las emociones? La regulación de las emociones se refiere a
los procesos por los que los individuos influyen en qué emociones tienen, cuándo las tienen
y cómo experimentan y expresan estas emociones. Los procesos de regulación de las
emociones pueden ser automáticos o controlados, conscientes o inconscientes, y pueden
tener sus efectos en uno o más puntos del proceso generativo de la emoción (que describo
en una sección posterior). Dado que las emociones son procesos multicomponenciales que
se desarrollan en el tiempo, la regulación de las emociones implica cambios en la "dinámica
de las emociones".

La regulación de la emoción implica cambios en la "dinámica de la emoción" (Thompson,


1990), o la latencia, el tiempo de aumento, la magnitud, la duración y el desplazamiento de
las respuestas en los dominios conductuales, experienciales o fisiológicos. La regulación de la
emoción también implica cambios en la forma en que se interrelacionan los componentes de
la respuesta a medida que se desarrolla la emoción, como cuando se producen grandes
aumentos en la respuesta fisiológica en ausencia de una conducta manifiesta.

Esta perspectiva de la regulación de las emociones trata el sistema nervioso como múltiples
subsistemas de procesamiento de información parcialmente independientes (por ejemplo,
Fodor, 1983; Gazzaniga, 1985; LeDoux, 1989; Maclean, 1975; Malmo, 1975; Panksepp, 1982).
Los subsistemas funcionan con diferentes entradas y a menudo proporcionan diferentes
salidas, incluso con la misma entrada. Imaginar una provocación puede producir ira, incluso
cuando sabemos que no hay ninguna amenaza (Lang, 1979). Del mismo modo, ver una
cucaracha en nuestra sopa puede producir sentimientos de asco y miedo a la enfermedad,
incluso cuando sabemos que la cucaracha ha sido esterilizada (Rozin y Fallpn, 1987). Los
subsistemas neuronales interconectados se vigilan mutuamente en distintos grados y están
en continua interacción bidireccional excitatoria o inhibitoria.

La noción de que existen vínculos bidireccionales entre los centros límbicos que generan la
emoción y los centros corticales que la regulan es importante. Nos obliga a ir más allá de los
modelos simples de control descendente (Head, 1921; Jackson, 1884) a modelos que
enfatizan la sintonía emocional de los centros cerebrales superiores (Derryberry y Tucker,
1992), así como el control descendente más tradicional.

Me centro en cinco aspectos de esta definición de la regulación de las emociones. En primer


lugar, los individuos aumentan, mantienen y disminuyen las emociones negativas y positivas
(Parrott, 1993). Todos estos procesos están incluidos en mi definición de regulación de la
emoción. En segundo lugar, los circuitos neuronales de la emoción no parecen superponerse
completamente (LeDoux, 1994; Panksepp, 1982; 1998). Esto sugiere que los circuitos
implicados en la regulación de estas emociones también pueden no superponerse
completamente, y que puede haber diferencias importantes en los procesos de regulación
de la emoción a través de las emociones. En tercer lugar, esta definición de la regulación de
las emociones hace hincapié en la regulación en el yo. Otras definiciones incluyen los
intentos de influir en las emociones de los demás (por ejemplo, Gross y Levenson, 1993;
Masters, 1991; Thompson, 1994). Ahora creo que este doble uso es desafortunado, ya que
mezcla dos conjuntos potencialmente muy diferentes de motivos, objetivos y procesos. En
cuarto lugar, los ejemplos prototípicos de la regulación de las emociones son conscientes,
como la decisión de cambiar un tema de conversación molesto o aplacar la risa ante las
travesuras inapropiadas de un niño.

Sin embargo, se puede imaginar la actividad reguladora de las emociones que se produce
sin conciencia, como ocultar la decepción ante un presente poco atractivo (Cole, 1986) o
apartar la atención de un material potencialmente molesto (Boden y Baumeister, 1997). Los
debates anteriores han distinguido categóricamente entre procesos conscientes e
inconsciente (Masters, 1991; Mayer y Salovey, 1995). Yo prefiero pensar en un continuo
desde la regulación consciente, esforzada y controlada, hasta la regulación inconsciente, sin
esfuerzo y automática (Shiffrin y Schneider, 1977). En quinto lugar, no hago suposiciones a
priori sobre si la regulación de las emociones es buena o mala (Thompson y Calkins, 1996).
Esto evita la confusión que se creó en la literatura sobre el estrés y el afrontamiento al
predefinir las defensas como inadaptadas y el afrontamiento como adaptativo (Parker y
Endler, 1996).

Por lo tanto, las estrategias cognitivas que amortiguan las emociones negativas pueden
permitir a los profesionales médicos operar con éxito (Lief y Fox, 1963; Smith y Kleinman,
1989). Sin embargo, las mismas estrategias pueden utilizarse para deshumanizar al enemigo
y neutralizar la angustia empática que podría interferir con el asesinato sancionado por el
Estado (Bandura, 1977)

Relaciones con constructos relacionados


Los constructos relacionados con la regulación de las emociones incluyen el afrontamiento,
la regulación del estado de ánimo, la defensa y regulación del afecto. El afrontamiento se
distingue de la regulación de las emociones por su enfoque principal en la disminución de la
experiencia de las emociones negativas y por su uso de la interacción prolongada
organismo-situación -o episodio de emoción- como la unidad preferida de análisis. Los
estados de ánimo se distinguen de las emociones por sus tendencias de respuesta
conductual menos definidas. Así, en comparación con la regulación de la emoción, la
regulación y la reparación del estado de ánimo se ocupan más de alterar la experiencia de la
emoción que la conducta de la emoción (Forgas, 1995; Parkinson et al., 1996; Thayer, 1996).
Al igual que el afrontamiento, las defensas suelen centrarse en la regulación de la
experiencia de las emociones negativas, especialmente la ansiedad. Las defensas suelen ser
inconscientes (Bond, Gardner, Christian y Sigal, 1983) y se estudian como diferencias
individuales estables más que como procesos.

El constructo de regulación del afecto se ha utilizado de diversas maneras (por ejemplo,


Taylor, Bagby, & Parker, 1997; Westen, 1994). En consonancia con la concepción amplia del
afecto descrito anteriormente, la Figura 2 representa la regulación del afecto como algo
superior al afrontamiento, la regulación de la emoción, la regulación del estado de ánimo y
los procesos egodefensivos tradicionales. Estos constructos estrechamente relacionados
tienen límites permeables, pero yo conceptualizo la regulación de la emoción como una de
las principales formas de regulación del afecto.

Regulación de las emociones entre

Subdisciplinas psicológicas
La

regulación de las emociones atraviesa los límites tradicionales de las subdisciplinas. Como se
muestra en la figura 3, cada uno de los principales campos de la psicología contribuye a la
comprensión de la regulación de las emociones. regulación de las emociones. Por lo tanto, el
campo de la regulación de las emociones ofrece una base común importante en una época
de fraccionamiento y especialización. En las siguientes secciones, considero la regulación de
las emociones desde la perspectiva de la psicología biológica, cognitiva, del desarrollo,
social, de la personalidad, clínica y de la salud. Reconociendo que cada sección podría
convertirse en una revisión completa, ilustro, en lugar de revisar completamente, las
contribuciones que estos siete subcampos han hecho o podrían hacer al estudio de la
regulación de las emociones.

Psicología biológica

Un reto al que se enfrenta la psicología biológica en general, y la disciplina aliada de la


neurociencia afectiva en particular (Davidson y Sutton, 1995; Panksepp, 1991; 1998), es
dilucidar el sustrato neural de la regulación de las emociones. Los investigadores piensan
ahora que las vías bidireccionales (Mega y Cummings, 1994) entre el córtex prefrontal y las
estructuras subcorticales generadoras de emociones modulan la actividad subcortical
(LeDoux, 1987; MacLean, 1990; Ploog, 1992) e impregnan de significado emocional el
procesamiento de la información cortical (Damasio, 1994).

Las pruebas que implican a la corteza prefrontal en la regulación de las emociones provienen
tanto de estudios de lesiones como de desarrollo. Los individuos que tienen lesiones que
afectan a la región prefrontal tienden a ser emocionalmente impulsivos y a estar mal
regulados afectivamente (por ejemplo, Kolb y Taylor, 1990; Rolls, Hornak, Wade y McGrath,
1994; Stuss y Benson, 1986; Tucker, Luu y Pribram, 1995).

En cuanto al desarrollo, también se ha informado de una correlación entre los cambios


estructurales en lacorteza prefrontal que tienen lugar hacia el final del primer año y la
aparición de formas rudimentarias de regulación de las emociones (Dawson Panagiotides,
Klinger y Hill, 1992; Diamond, 1991).
Sin embargo, hay mucho que aprender sobre la naturaleza precisa de los mecanismos
centrales (por ejemplo, Diamond, 1991) y periféricos (por ejemplo, Fabes y Eisenberg, 1997;
Porges, 1995) que median en la regulación de las emociones. ¿Los impulsos emocionales
están regulados por los mismos mecanismos que proporcionan control sobre otros impulsos
predominantes (APA, 1994; Lion, 1992)? ¿O las estructuras reguladoras son específicas no
solo de varias clases de impulsos (por ejemplo, emocionales, apetitivos, aversivos) sino
incluso de las emociones individuales en sí mismas? Han surgido indicios de especificidad,
pero los

investigadores aún tienen que ponerse de acuerdo sobre cuestiones tan básicas como si la
corteza prefrontal izquierda o derecha está cargada preferentemente con la regulación de la
emoción negativa frente a la positiva (p. Ej., Dawson et al., 1992; Fox, 1994b; Tucker y col.,
1995). La regulación eficaz requiere retroalimentación del sistema monitoreado, y existen
múltiples fuentes internas y externas de información sobre la respuesta emocional
(Pennebaker y Roberts, 1992). Sin embargo, se sabe poco sobre cómo se representan las
tendencias de respuesta emocional en varios niveles del neuroeje. ¿Cómo podrían estas
representaciones influir en la regulación de las emociones? ¿Es la capacidad de etiquetar
verbalmente las tendencias de respuesta emocional necesaria para ciertas formas de
regulación de las emociones (Feldman Barrett, en prensa; Lane, Ahern, Schwartz y Kaszniak,
1997; Taylor et al., 1997)? Las respuestas a preguntas sobre las bases neuronales de la
regulación de las emociones proporcionarán una base biológica muy necesaria para futuros
análisis teóricos y empíricos.

Psicología Cognitiva

Desde hace mucho tiempo fría para la emoción, la psicología cognitiva ha comenzado a
mostrar una apreciación de la rica interdigitación de los procesos cognitivos y afectivos o,
como dicen Lewis y sus colegas, la "fuga cognitivo-emocional" (Lewis, Sullivan y Michalson,
1984). Los investigadores han demostrado dependencias complejas entre los procesos
afectivos y los procesos cognitivos como la resolución de problemas (p. Ej., Clore, 1994; Isen,
Daubman y Nowicki, 1987), el aprendizaje (p. Ej., Mineka, Davidson, Cook y Keir, 1984;
Ohman, 1986 ) y la memoria (por ejemplo, Blaney, 1986; Cahill, Prins, Weber y McGaugh,
1994; Christianson, 1992).

La investigación directamente relacionada con la regulación de las emociones ha sido


limitada. Sin embargo, Wegner y sus colegas han comenzado recientemente a aclarar los
fundamentos cognitivos de una forma de regulación de las emociones (Wegner, Erber y
Zanakos, 1993). Han demostrado que los intentos de regular las emociones negativas a
través de la supresión del pensamiento producen aumentos paradójicos en el estado de
ánimo negativo si la carga cognitiva es alta. Wegner (1994) plantea la hipótesis de que
cuando los recursos cognitivos son limitados, el sistema operativo consciente que busca los
contenidos mentales deseados son superados por un sistema de monitorización menos
costoso cognitivamente. Estera señala los contenidos mentales indeseables. Varios estudios
recientes han evaluado las consecuencias cognitivas de la regulación de las emociones de
forma más directa. En dos estudios, Richards y Gross (en prensa) encontraron que la
supresión de emociones afectaba la memoria de la información auditiva que se había
presentado durante una tarea de visualización de diapositivas que provocaba emociones. En
un estudio complementario, Baumeister (en prensa) encontró que tanto la supresión de
emociones como la exageración afectaban el desempeño en tareas cognitivas posteriores,
como la resolución de anagramas. Debido a que la regulación de las emociones implica
tanto la asignación de la atención como el procesamiento cognitivo, la psicología cognitiva
está especialmente equipada para investigar estos procesos.

Psicología del desarrollo

Reconociendo que la autorregulación es el fundamento del comportamiento organizado


(Maccoby, 1980), los psicólogos del desarrollo han prestado considerable atención a la
regulación de las emociones (p. ej, Bridges & Grolnick, 1995; Eisenberg & Fabes, 1992a; Fox,
1994a; Garber & Dodge, 1991).

Un descubrimiento clave son las diferencias temperamentales en la emoción y la regulación


de la emoción (Derryberry y Rothbart, 1997). Algunos niños tienen umbrales más bajos para
el afecto negativo o positivo que otros que otros (por ejemplo, Davidson, 1992; Derryberry y
Rothbart, 1984; Fox, 1989). Asimismo, algunos niños tienen mejores capacidades de
regulación de las emociones como la de autocalmarse, que otros (Rothbart y Derryberry,
1981). Bajo la rúbrica de la referencia social de referencia social, los investigadores han
considerado cómo comportamiento expresivo de las emociones de los adultos altera el
comportamiento comportamiento de los niños (Bandura, 1992; Campos y Stenberg, 1981), y
Block (1971) ha descrito la la importancia de la inversión de los padres en el en el control del
ego. Desde una edad temprana, la orientación no verbal de los padres en el control del ego.
(Dunn & Brown, 1991; Hooven, Gottman, & Katz, 1995). Una cuestión importante es cómo
las sugerencias reguladoras de las emociones de los demás interactúan con los factores
temperamentales para dar forma a lo que los niños se dicen a sí mismos cuando están solos
(Kopp, 1982; Luria,

La interacción entre las tendencias de respuesta y las capacidades de regulación se ha


explorado en el contexto del apego (por ejemplo, Belsky y Rovine, 1987; Dozier y Kobak,
1992; Thompson, 1990) y la competencia social (Eisenberg et al., 1995; Rubin, Coplan, Fox y
Calkins, 1995). Los psicólogos del desarrollo también han explorado las concepciones en
desarrollo de los niños y las capacidades de regulación de las emociones de los niños (p. ej,
Meerum Terwogt y Stegge, 1995). Esta literatura se ha centrado en la comprensión
emergente de los niños que pueden -y a menudo deben- controlar sus emociones (por
ejemplo, Cole, Zahn-Waxier, & Smith, 1994; Harris, 1989; Kopp, 1989; Saarni, 1990). Los
psicólogos del desarrollo se han centrado principalmente en la infancia y la infancia.
Recientemente, los teóricos del ciclo vital también han comenzado a estudiar los procesos
de regulación de las emociones. Por ejemplo, Carstensen y sus colegas han descubierto que
la importancia de los objetivos de la emoción aumenta con la edad (Carstensen, 1995) y que
el control emocional puede aumentar con la edad (Gross et al., 1997). Un importante es
trazar el curso del desarrollo de la de la regulación de las emociones a lo largo de la vida. de
la vida.
Psicología Social

La psicología social puede parecer irrelevante para una concepción de la emoción que da
prioridad a las tendencias tendencias de acción internas. Sin embargo, las tendencias de
respuesta están inextricablemente ligadas al contexto social (Buck, 1984, 1994); las
investigaciones clásicas sobre autoridad (Milgram, 1974) y la desindividuación (Zimbardo,
1969) han revelado hasta qué punto las las respuestas emocionales pueden ser moldeadas
por el contexto social. Más recientemente, los psicólogos sociales social han explorado los
fundamentos sociales de los procesos de los procesos emocionales en estudios de culturas
independientes frente a las interdependientes (por ejemplo, Markus & Kitayama, 1991;
Weisz, Rothbaum y Blackburn, 1984). Al considerar el contexto social, los investigadores de la
emoción, los investigadores trascenderán los modelos internos o de la emoción y
desarrollarán modelos más sofisticados que enfatizan tanto los factores de "empuje" como
los de "atracción" (Ekman, 1972; Kappa (Ekman, 1972; Kappas, 1996).

Estos modelos son claramente necesarios para comprender las bases reguladoras de la
emoción de importantes procesos sociales importantes, como la conducta de ayuda, la auto-
manipulación, la interacción marital y la reducción de la disonancia. disonancia. Por ejemplo,
el modelo de alivio del estado negativo de Cialdini y Cialdini y sus colegas (Cialdini, Darby, &
Vincent, 1973) sostiene que el comportamiento de ayuda de ayuda está motivada por el
deseo de reducir la propia tristeza propia tristeza (véase Batson & Shaw, 1991; Cialdini y Fulz,
1990). Pero, ¿cuándo un individuo individuo altera una situación para disminuir la emoción
negativa de otra persona -comportamiento expresivo que es molesto (Hoffman, 1981) en
lugar de desviar la atención (Shaw, Batson y Todd, 1994)? La desventaja social, o las acciones
tomadas para excusar el fracaso o magnificar el crédito por el éxito (Berglas & Jones, 1978),
pueden ser enmarcadas como una compensación entre la acción óptimamente efectiva y la
regulación anticipatoria de la emoción (Baumeister & Scher, 1988). Para sentirse orgulloso, o
para evitar sentir vergüenza, los individuos pueden introducir obstáculos o retirar el esfuerzo,
disminuyendo así la probabilidad objetiva de éxito. Los procesos de regulación de las
emociones también ocupan un lugar destacado en la interacción marital: Gottman (1993)
sugirió que los estilos de interacción conyugal se elaboran para lograr una determinada
proporción de emociones positivas y negativas. El poder motivador de la reducción de las
emociones negativas también es relevante para los procesos de disonancia cognitiva,
descritos originalmente como esfuerzos realizados para reconciliar dos cogniciones
lógicamente inconsistentes (Festinger, 1957). Aunque normalmente se enmarca en términos
cognitivos de la disonancia se puede conceptualizar en términos de en términos de los
intentos de los individuos por de disminuir las emociones negativas generadas por
discrepancias relevantes para uno mismo (véase Abselson, 1983; J. Cooper & Fazio, 1984;
Steele, 1988; Swann, 1987; Tesser y Cornell, 1991). Dado que la regulación de las emociones
la regulación de las emociones es casi siempre un asunto social la psicología social
desempeñará un papel vital en investigación sobre la regulación de las emociones.

Psicología de la Personalidad

La psicología de la personalidad se centra en la agencia (Bandura, 1982). Una perspectiva


agéntica reconoce el papel de los factores sociales, como los descritos en la sección anterior,
pero hace hincapié en el papel activo que desempeñan los individuos en la configuración de
su propio comportamiento y del mundo que les rodea. Gran parte de la investigación
inspirada en esta perspectiva se ha centrado en las percepciones de control del entorno
(Rothbaum et al., 1982; Seligman, 1975); ahora se sabe que la eficacia de afrontamiento
percibida afecta a una amplia gama de resultados, como la ansiedad y la depresión (para una
revisión, véase Bandura, 1997).

Recientemente, los análisis del control sobre los de los acontecimientos externos se han
complementado con análisis del control de los procesos psicológicos internos. control sobre
los procesos psicológicos internos como los pensamientos y las emociones (Bandura, 1997;
Logan y Cowan, 1984; Wegner y Pennebaker 1993). El estudio de los procesos de regulación
de las emociones forma parte natural de esta investigación.

Pero la psicología de la personalidad es más que el estudio de los procesos básicos de la


personalidad. También se ocupa de las diferencias individuales. La comprensión de los
procesos de regulación de la emoción requiere una concepción de trabajo de lo que se está
regulando en una persona concreta en un momento determinado.

La investigación sobre las diferencias individuales en la emoción se ha centrado en la


expresión emocional (por ejemplo, Gross y John, 1997, 1998; Kring, Smith y Neale, 1994), en
la experiencia (por ejemplo, Feldman, 1995; Lane y Schwartz, 1987; Larsen y Ketelaar, 1991) y
en la respuesta fisiológica (por ejemplo, Fox, 1989; Goldsmith, 1993; Porges, 1995), así como
en las interrelaciones entre los sistemas de respuesta (por ejemplo, Cacioppo et al., 1992).
Desgraciadamente, la consideración de las diferencias individuales en la regulación de las
emociones se complica por el gran número de términos que se han utilizado (John, 1990).
Estos incluyen el control emocional (Roger y Najarian, 1989), la regulación del estado de
ánimo negativo (Catanzaro y Mearns, 1990), la represión (Weinberger, 1990) y la rumiación-
distracción (Nolen Hoeksema, 1993). Los constructos relacionados incluyen la
monitorización-desaparición (Miller, 1987), la búsqueda de sensaciones (Zuckerman, 1979),
el pensamiento constructivo (Epstein y Meier, 1989), el optimismo (Scheier & Carver, 1985),
la impulsividad (Eysenck y Eysenck, 1969), inhibición conductual (Kagan, Reznick y Snidman,
1988), la restricción (Tellegen, 1985), ambivalencia sobre la expresividad expresividad
emocional (King y Emmons, 1990), retraso de la gratificación (Mischel, 1974), alexitimia (G. J.
Taylor et al., 1997), niveles de conciencia emocional emocional (Lane, Quinlan, Schwartz,
Walker y Zeitlin, 1990), el estilo de afrontamiento (Carver, Scheier, & Weintraub, 1989), el
control del ego (Block & Block, 1980) y la inteligencia emocional (Salovey, Hsee y Mayer,
1993). Algunos constructos, como la rumiación, se centran en procesos de regulación
específicos. Otros constructos, como la inteligencia Otros constructos, como la inteligencia
emocional, incluyen diversos procesos como "la valoración y expresión verbal y no verbal de
la emoción, la regulación de la emoción en el y en los demás, y la utilización del contexto
emocional en la solución de problemas" (Mayer). contexto emocional en la resolución de
problemas" (Mayer & Salovey, 1993, p. 433). Esta riqueza de constructos atestigua la
importancia de las diferencias individuales en la la regulación de las emociones. Sin
embargo, una importante contribución será especificar más los procesos de regulación de la
emoción que subyacen a cada de estos constructos de diferencias individuales.

Psicología Clínica

Los procesos de regulación de las emociones son fundamentales para la salud mental;
pueden apoyar o perturbar la capacidad de trabajar, relacionarse con los demás y disfrutar
de relacionarse con los demás y de disfrutar de uno mismo (Gross y Muñoz, 1995). De hecho,
la desregulación de las emociones está implicada en más de la mitad de de los trastornos del
Eje I del DSM-IV y en todos los trastornos del Eje II (APA, 1994; Gross y Levenson, 1997;
Thoits, 1985). En los adultos, la desregulación desregulación de las emociones se asocia a
problemas clínicos incluyendo los atracones (por ejemplo, Lingswiler, Crowther, & Stephens,
1989), el abuso del alcohol (por ejemplo, M. L. Cooper, Frone, Russell y Mudar, 1995; Marlatt,
1985; Sayette, 1993), y por supuesto de la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo (p.
ej, Barlow, 1986; Beck, Rush, Shaw y Emory, 1979). En los niños, las dificultades para regular
la depresión y la ansiedad están relacionadas con los trastornos de la depresión y la
ansiedad se relacionan con los trastornos de interiorización, mientras que las dificultades
para regular la ira se relacionan con los trastornos externos (por ejemplo, Caspi, Henry Caspi,
Henry, McGee, Moffitt y Silva, 1995; Rubin et al., 1995). Dentro del rango normal de
funcionamiento, la mala regulación de las emociones junto con con altos niveles de emoción
negativa predice una menor competencia social y una menor aceptación y agrado de los
compañeros (Eisenberg & Fabes, 1992b). Un enfoque compartido sobre la regulación de las
emociones de las emociones une a la psicología clínica y del desarrollo en el estudio del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad (Barkley, 1997; Hinshaw, Simmer y Heller,
1995), el síndrome de Down (Thompson, 1991) y el maltrato infantil (Cicchetti et al., 1991).

La desregulación de las emociones -en particular los niveles elevados de de hostilidad mal
regulada- tiene efectos que que se extienden más allá del individuo desregulado. Los
miembros vulnerables de la familia, como los recientemente hospitalizados por esquizofrenia
(Kavanagh 1992) o depresión (Coiro & Gottesman, 1996), tienen un riesgo elevado de
recaída si su entorno familiar se caracteriza por niveles elevados de expresión de emociones
negativas. Las intervenciones para ayudar a los individuos, las parejas y las familias a
modificar y familias a modificar los patrones ineficaces de regulación de regulación de las
emociones son la base de la psicoterapia. Estas intervenciones intervenciones se dirigen a los
patrones de regulación de las emociones que van desde los que influyen en la situación (por
ejemplo, Lewinsohn, Muñoz, Youngren y Zeiss, 1986) o el modo en que se interpreta la
situación (p. ej, Dodge, 1991; Ellis, 1962) hasta los que alteran la respuesta emocional en sí
misma (por ejemplo, Deffenbacher 1994; Novaco, 1975). Muchas escuelas de terapia
enseñan que las dificultades en la regulación de las emociones deben reexperimentarse en la
terapia (Cicchetti et al., 1991; Greenberg y Safran, 1987) donde el terapeuta puede ayudar al
paciente a desarrollar la capacidad de regular las emociones de nuevas maneras (Averill &
Nunley, 1992; Folkman & Lazarus, 1988). Establecer lo que constituye una regulación
"apropiada" de las emociones es un reto importante. regulación de las emociones es un reto
importante para los clínicos que deben ayudar a los pacientes a examinar cuáles son sus
objetivos implícitos de regulación de las emociones de la emoción implícitas, lo que les
gustaría que fueran, y cómo cómo pueden alcanzar estos objetivos de la mejor manera
posible.

Psicología de la Salud

Los psicólogos de la salud han mantenido durante mucho tiempo que el mal manejo de las
emociones negativas puede causar enfermedad (Alexander & French, 1946; Dunbar, 1954;
Friedman, 1990). Algunas pruebas apoyan ahora apoyan esta afirmación. La hostilidad
crónica y la inhibición de la ira de la ira se asocian a la hipertensión y a las enfermedades
coronarias (por ejemplo, Dembroski, Mac- Dougal, Williams, Haney, & Blumenthal, 1985;
Jorgensen, Johnson, Kolodziej y Schreer, 1996; Julkunen, Salonen, Kaplan, Chesney, &
Salonen, 1994; T. W. Smith, 1992; pero véase Suls, Wan, & Costa, 1995). La inhibición de las
emociones también puede exacerbar dolencias menores (Pennebaker, 1990; Pennebaker,
Kiecolt-Glaser, & Glaser, 1988) y puede incluso acelerar la progresión del cáncer (Fawzy et al.,
1993; Gross, 1989; Spiegel Bloom, Kraemer y Gottheil, 1989). El tema que une estos hallazgos
es que el control estricto de las de las emociones negativas puede afectar negativamente a
la salud física.

¿Cómo puede afectar el control emocional a la salud física? Un posible mecanismo es la


respuesta fisiológica sostenida que excede las demandas metabólicas (Folkow, 1987;
Steptoe, 1981; R. B. Williams, 1986). En relación con la expresión emocional natural, la
supresión conduce a un aumento de la activación simpática a pesar de una disminución
concomitante de la actividad somática (Gross y Levenson, 1993; 1997). Sin embargo, existe
una gran diferencia entre los cambios agudos en el tono simpático y la patología
clínicamente significativa. Esta brecha debe ser salvada por estudios que relacionen las
consecuencias a corto y largo plazo de la regulación de las emociones. Un segundo
mecanismo posible es la supresión inmunitaria. El aumento de la activación del sistema
nervioso simpático parece inhibir selectivamente ciertos aspectos de la respuesta inmunitaria
(por ejemplo, Maier, Watkins y Fleshner, 1994). En principio, la regulación selectiva a la baja
de los parámetros inmunitarios podría, a a largo plazo, conducir a una mayor incidencia de
enfermedad. Sin embargo, también en este caso, hay que hacer mucho más de los
investigadores puedan sacar conclusiones firmes. conclusiones firmes. Dada la miríada de
formas de regulación de las emociones de regulación de las emociones, el importante papel
de las de la emoción, el importante papel de las diferencias individuales y regulación de las
emociones, y las múltiples vías de la salud, documentar las consecuencias a largo plazo
consecuencias a largo plazo para la salud de las distintas formas de la regulación de las
emociones es una tarea tan ardua como es importante.

Procesos de regulación emocional

Las emociones codifican dependencias de respuesta a situaciones que han demostrado ser
valiosas a lo largo de milenios (Tooby y Cosmides, 1990).

Sin embargo, como demuestra ampliamente la revisión anterior, las tendencias de respuesta
emocional no siempre son apropiadas para las situaciones que enfrentamos ahora. Los
entornos físicos y sociales contemporáneos difieren dramáticamente de aquellos que dieron
forma a nuestras emociones. Las respuestas que sirvieron bien a nuestros antepasados a
menudo no se adaptan bien a las exigencias modernas. Por ejemplo, los avances
tecnológicos han magnificado las consecuencias que nuestras respuestas emocionales tienen
para nosotros y los demás: un impulso de rabia que antes hubiera herido ahora mata, gracias
a la disponibilidad inmediata de pistolas. Estas consideraciones sugieren la importancia de la
regulación de las emociones. Pero, ¿cómo deberíamos conceptualizar el número
potencialmente abrumador de procesos involucrados en la regulación de las tendencias de
respuesta emocional?

Un enfoque consiste en explicar exactamente lo que hacen las personas cuando intentan
regular una emoción o estado de ánimo en particular. Por ejemplo, Rippere (1977) preguntó
a los participantes qué pensaban que debería hacer una persona si se sentía deprimida.
Thayer y sus colegas (Thayer, Newman y McClain, 1994) preguntaron a los participantes en
términos más generales qué es lo que hacen para cambiar sus estados de ánimo. En una
línea similar, Parkinson y sus colegas (Parkinson et al., 1996) identificaron más de 200
estrategias de regulación del estado de ánimo utilizando métodos de entrevista y
cuestionario. El enfoque descriptivo utilizado por estos investigadores genera informes de
comportamientos que van desde el ejercicio hasta la bebida y la búsqueda de apoyo social.
Tiene la ventaja de estar cerca del fenómeno de interés. Sin embargo, cuando el enfoque es
amplio —en los procesos afectivos que incluyen el estado de ánimo y la emoción— hay un
número infinito de actos conductuales que podrían calificar como reguladores del afecto.
Aunque la descripción del comportamiento es un primer paso importante, eventualmente
puede resultar ser un nivel de análisis demasiado bajo.

Un segundo enfoque consiste en categorizar los esfuerzos de regulación de las emociones


sobre la base del componente de la emoción dirigido a la regulación, como la experiencia, la
expresión o la fisiología (por ejemplo, Walden y Smith, 1997). Este enfoque tiene la ventaja
de la parsimonia. Sin embargo, tiene la desventaja de agrupar diversas formas de lograr el
cambio en cada dominio. Por ejemplo, la inhibición de la conducta expresiva de emociones
puede lograrse cambiando la forma en que uno piensa sobre una situación o relajando los
músculos faciales (Gross, 1998). La agrupación de estos procesos oculta importantes
diferencias en las causas, las consecuencias y los mecanismos de acción subyacentes. Este
enfoque también tiene la responsabilidad de que las personas a menudo intentan cambiar
múltiples aspectos de la emoción a la vez en lugar de solo un aspecto como, por ejemplo,
cuando quieren que la emoción desaparezca por completo. Aunque la especificación del
sistema de destino es importante, también puede que no sea el nivel de análisis adecuado.

Un tercer enfoque consiste en realizar un análisis conceptual de los procesos que subyacen a
diversos actos reguladores de las emociones (véase Frijda, 1986, para una discusión más
detallada en este sentido). En la concepción de respuesta-tendencia de la emoción
representada en la Figura 1, las tendencias de respuesta emocional se generan una vez que
los estímulos han sido evaluados como importantes. Luego, una vez que se han generado las
tendencias de respuesta emocional, se pueden modular de varias formas. Dentro de este
marco, se puede considerar que los actos reguladores de las emociones tienen su impacto
principal en diferentes puntos del proceso generativo de las emociones. Por supuesto, lo que
las personas hacen para regular sus emociones, como salir a un bar con amigos para
distraerse de una pelea molesta con un compañero de trabajo, a menudo implica múltiples
procesos regulatorios. Sin embargo, un enfoque orientado a procesos puede acercarnos más
a la comprensión de las causas, consecuencias y mecanismos subyacentes que los otros dos
enfoques.

Distingo cinco conjuntos de procesos reguladores de las emociones: selección de


situaciones, modificación de situaciones, despliegue de atención, cambio cognitivo y
modulación de respuesta. Esta es una elaboración de la distinción bidireccional que he
ofrecido anteriormente entre la regulación de la emoción centrada en el antecedente, que
ocurre antes de que se genere la emoción, y la regulación de la emoción centrada en la
respuesta, que se produce después de que se genera la emoción (Gross, 1998; Gross y
Muñoz, 1995). Para orientar al lector, describo brevemente estas cinco formas de regulación
de las emociones antes de entrar

Distingo cinco conjuntos de procesos reguladores de las emociones: selección de


situaciones, modificación de situaciones, despliegue de atención, cambio cognitivo y
modulación de respuesta. Esta es una elaboración de la distinción bidireccional que he
ofrecido anteriormente entre la regulación de la emoción centrada en el antecedente, que
ocurre antes de que se genere la emoción, y la regulación de la emoción centrada en la
respuesta, que se produce después de que se genera la emoción (Gross, 1998; Gross y
Muñoz, 1995). Para orientar al lector, describo brevemente estas cinco formas de regulación
de las emociones antes de entrar en más detalle a continuación.

La primera es la selección de situaciones, que se muestra en la Figura 4 con una línea


continua hacia la Situación 2 (S2) en lugar de la Situación 1 (SI). Una vez seleccionada, una
situación puede adaptarse para modificar su impacto emocional. Esto constituye una
modificación de la situación. Es importante destacar que las situaciones difieren en términos
de cuánto pueden modificarse, desde un caso límite hipotético de una situación sin espacio
para el cambio (denotado por Seis) hasta una situación con un potencial de cambio modesto
(S2x, S2y, S2z). Las situaciones también varían en complejidad, desde un caso límite
hipotético de una situación con un aspecto (al) hasta una situación con múltiples aspectos
(al, a2, a3, a4, a5). El despliegue de atención puede usarse para seleccionar en qué aspecto
de una situación se enfoca una persona. Incluso después de que una situación ha sido
seleccionada, modificada y atendida selectivamente, todavía es posible alterar su impacto
emocional. El cambio cognitivo se refiere a seleccionar cuál de los muchos significados
posibles (ml, m2, m3) se le asignará a una situación. Es este significado (m2) el que da lugar a
las tendencias de respuesta emocional, incluidas las tendencias conductuales, experienciales
y fisiológicas. La modulación de la respuesta se refiere a influir en estas tendencias de
respuesta una vez que se han provocado, lo que se ilustra en la Figura 4 por la disminución
de las tendencias de respuesta conductual (B en lugar de B).

El modelo de proceso de regulación de las emociones que se muestra en la Figura 4 tiene


claras limitaciones. Primero, situaciones, aspectos y significados son términos que han
demostrado ser notoriamente resistentes a la definición. Lo que se ofrece es un conjunto de
distinciones de trabajo entre procesos regulatorios que no me han servido para navegar por
la enmarañada literatura pertinente a la regulación emocional. En segundo lugar, las
tendencias de respuesta pueden modularse en más formas sutiles que aumentarlas y
disminuirlas; La Figura 4 ilustra las posibilidades en lugar de agotarlas. En tercer lugar, puede
haber importantes asimetrías en el control entre los dominios de respuesta. Por ejemplo,
puede ser más fácil modular directamente el comportamiento expresivo de la emoción que
la experiencia de la emoción. Cuarto, este esquema recuerda situaciones externas. Sin
embargo, quiero incluir también "situaciones" internas, en cuyo caso el despliegue
atencional puede usarse para seleccionar y modificar situaciones imaginadas. Quinto, las
respuestas emocionales a menudo modifican situaciones, particularmente situaciones
interpersonales. Las emociones también pueden dar lugar a cambios cognitivos y de
atención. Por tanto, las respuestas emocionales pueden verse como el punto de partida para
la próxima iteración de la secuencia S-O R que se muestra en la Figura 4. Ciertamente,
podrían introducirse vías de retroalimentación. En sexto lugar, la regulación de las
emociones puede ocurrir en paralelo en múltiples puntos del proceso generativo de las
emociones, y es probable que los procesos reguladores se ajusten dinámicamente. Séptimo,
reflejando las limitaciones actuales en nuestro conocimiento, este esquema guarda silencio
con respecto a temas importantes como

(a) los mecanismos que sirven a los diferentes procesos reguladores de las emociones, (b) las
relaciones entre los procesos reguladores de las emociones, (c) la eficacia relativa de las
diferentes formas de emoción. regulación, y (d) las interdependencias entre las tendencias de
respuesta conductuales, experienciales y fisiológicas. Con estas salvedades sobre la mesa,
paso a una discusión de las cinco formas de regulación de las emociones que se muestran
en la Figura 4.

Selección de la Situación
La selección de situaciones se refiere a acercarse o evitar ciertas personas, lugares u objetos para
para regular las emociones. Algunos ejemplos son tomar una ruta diferente a la tienda para evitar a
un vecino que cuenta chistes ofensivos o buscar a un amigo con el que se pueda llorar a gusto (véase
Aspinwall y Taylor, 1997). Para entender la la selección de situaciones, hay que apreciar las
características de las situaciones que suelen hacer que la gente se emocione (Scherer, Wallbott y
Summerfield, 1986). También hay que tener en cuenta las preferencias de los individuos en materia
de entretenimiento (Zillmann, 1988), la entrega de regalos (Luomala y Laaksonen, 1997), y las
diversas agrupaciones de buenas y malas noticias (Linville y Fischer, 1991). Situación de la situación
supone el conocimiento de las características probables de las situaciones remotas y de las
respuestas emocional esperable ante estas características. Sin embargo, las situaciones son
complejas, y a menudo tienen múltiples capas de de significado emocional. El autoconocimiento es
necesario para tomar decisiones acertadas sobre qué situaciones y cuáles evitar, sobre todo cuando
cuando los beneficios a corto plazo de la regulación de las emociones se contraponen a los costes a
largo plazo.
Los esfuerzos de una persona tímida por disminuir la ansiedad evitando situaciones sociales pueden
proporcionar un alivio a corto plazo a costa de un aislamiento social a largo plazo (Leary, 1986). Del
mismo modo, la búsqueda de emociones de un buscador de sensaciones puede conducir a una
lesión (Zuckerman, 1979). Debido a la complejidad de estas compensaciones, la selección efectiva de
la situación puede requerir la ayuda de otras personas, desde noticias (Linville y Fischer, 1991).
Situación de la situación supone el conocimiento de las características probables de las situaciones
remotas y de las respuestas emocionales emocional esperable ante estas características. Sin
embargo, las situaciones son complejas, y a menudo tienen múltiples capas de de significado
emocional. El autoconocimiento es necesario para tomar decisiones acertadas sobre qué situaciones
situaciones y cuáles evitar, sobre todo cuando cuando los beneficios a corto plazo de la regulación
de las emociones se contraponen a los costes a largo plazo. Los esfuerzos de una persona tímida
Los esfuerzos de una persona tímida por disminuir la ansiedad evitando situaciones sociales pueden
proporcionar un alivio a corto plazo a costa de un aislamiento social a largo plazo (Leary, 1986). Del
mismo modo, la búsqueda de emociones de un de un buscador de sensaciones puede conducir a
una lesión (Zuckerman, 1979).
Debido a la complejidad de estas compensaciones, la selección efectiva de la situación puede
requerir la ayuda de otras personas, desde los padres hasta las parejas y los terapeutas. De hecho,
una potente clase de intervenciones cognitivo-conductuales consiste en que las situaciones que hay
que buscar como evitar, como cuando un terapeuta ayuda a un paciente deprimido a planificar
actividades agradables (Lewinsohn et al., 1986). Otra clase importante de intervenciones cognitivo-
conductuales implica la ayuda en el control de estímulos, que se refiere a la regulación de la
conducta mediante la selección anticipada de estímulos selección de estímulos (Kanfer y Gaelick,
1986), como por ejemplo cuando un individuo evita las señales de comida para no para no comer
cosas no deseadas (Schachter, 1968)

Modificación de la situación
Una situación potencialmente emotiva ya sea un neumático pinchado de camino a una cita
importante o la música alta de la puerta de al lado a las 3:00 de la mañana- provoca inevitablemente
una emoción. Uno puede convertir una reunión en una telefónica, o convencer a un vecino de que
reduzca el volumen de una fiesta ruidosa. una fiesta ruidosa. Los esfuerzos activos para modificar
directamente directamente la situación para alterar su impacto emocional constituyen una forma
importante de regulación de las emociones. En la literatura sobre el estrés y el afrontamiento, estos
esfuerzos se denominan "centrados en el problema". de estrés y afrontamiento como afrontamiento
centrado en el problema problema (Lazarus y Folkman, 1984) y por
Rothbaum et al. (1982) como control primario. Los límites con la selección de la situación no son
siempre son claros, ya que los esfuerzos robustos por modificar una situación puede hacer que surja
una nueva situación. una nueva situación. Otra cuestión de límites interesante es distinguir las
consecuencias directas de la expresión de emociones de las de la regulación de las mismas. Las
expresiones emocionales tienen importantes consecuencias sociales y pueden alterar drásticamente
interacciones en curso (Keltner y Kring, 1998). Si Si la pareja de uno se muestra repentinamente
triste, esto puede cambiar la trayectoria de una interacción airada, ya que uno de una interacción
airada, ya que uno hace una pausa para expresar su preocupación o incluso retroceder.
Así pues, las expresiones emocionales son un potente medio para de cambiar la interacción social en
curso, y los esfuerzos de regulación de las emociones de la situación deben distinguirse de las
consecuencias directas de la expresión de emociones de las emociones no reguladas (véase Gross,
en prensa).
Despliegue atencional
El despliegue atencional es uno de los primeros procesos de regulación de la emoción que aparecen
(Rothbart, Ziaie, & O'Boyle, 1992). Las estrategias para cambiar el foco atencional se pueden agrupar
de forma general en las categorías de distracción, concentración y rumiación. La distracción centra la
atención en aspectos no emocionales de la situación (Nix, Watson, Pyszczynski, y Greenberg, 1995) o
aleja la atención de la situación de la situación inmediata (Derrybeny y Rothbart, 1988), como
cuando un bebé desplaza su mirada del estímulo que provoca la emoción para disminuir la
estimulación (Stern, 1977; Stifter & Moyer, 1991). La distracción también puede implicar un cambio
de enfoque interno, como cuando los individuos se desvinculan de los objetivos elusivos cambiando
la atención a otros más trazables (Mclntosh, 1996). Los trenes asociativos indeseables pueden
interrumpirse diciendo "¡para!" (Meichenbaum, 1985) o invocando pensamientos (Fraley & Shaver,
1997) o recuerdos (Josephson, Singer, & Salovey, 1996) que son inconsistentes con el estado
emocional indeseable. Como ejemplo, el afrontamiento represivo puede consistir en desviar desviar
la atención de los estímulos potencialmente amenazantes (Boden y Baumeister, 1997; Krohne,
1996). En estos casos, el despliegue atencional puede utilizarse de forma efectiva para seleccionar
nuevas situaciones (internas), lo que ilustra los límites permeables entre las estrategias de
regulación de las emociones. La concentración -ya sea en el trabajo, la jardinería, la escalada o el
arte- tiene la capacidad de absorber recursos cognitivos (Erber y Tesser, 1992; una tarea bien elegida
puede crear un estado trascendente que Csikszentmihalyi (1975) llama flujo.
La concentración también puede utilizarse para llamar la atención sobre los desencadenantes de las
emociones. Este es el corazón del método de actuación, en el que un actor recuerda un incidente
emocional
para representar esa emoción de forma convincente (Stanislavski, 1965). Wegner y Bargh (1998) han
denominado a este arranque controlado de emoción. Al igual que los ejemplos de distracción
anteriores, este de distracción, este uso de la concentración puede considerarse una versión interna
de la selección de la situación.. La rumiación también implica una atención dirigida, pero en este
caso la atención se dirige a los sentimientos y a sus consecuencias. Rumiar las emociones negativas,
características de la de la depresión, conduce a una mayor duración y gravedad de los síntomas
depresivos (Just & Alloy, 1997; Nolen-Hoeksema, 1993). Del mismo modo, Borkovec y sus colegas
(Boikovec, Roemer y Kinyon, 1995) han demostrado que la preocupación -o el centrar la atención en
posibles amenazas futuras- conduce a una ansiedad duradera. Una cuestión interesante es cómo
representar mejor las complejas compensaciones entre los costes y beneficios a corto y a corto y
largo plazo de las distintas formas atencionales de regulación de las emociones.

Cambio cognitivo

Incluso después de que se hayan atendido las características de la situación, una respuesta
emocional no es en absoluto una conclusión inevitable.

La emoción requiere que las percepciones estén dotadas de que los individuos evalúen su
capacidad para manejar la situación. Los investigadores de la emoción con orientación
cognitiva han descrito los pasos cognitivos necesarios para transformar una percepción en
algo que provoque emoción (por ejemplo, Scherer, 1988; C. A. Smith y Ellsworth, 1985). Los
psicólogos de la personalidad han descrito las evaluaciones de los individuos con respecto a
su capacidad para manejar la situación percibida (por ejemplo, Bandura, 1997; Folkman &
Lazarus, 1988). El cambio cognitivo cambio consiste en modificar estos pasos o evaluaciones
cognitivas (Frijda, 1986). Defensas psicológicas clásicas como la negación, el aislamiento y la
intelectualización entran en estas categorías. La tendencia a interpretar los acontecimientos
más de lo que se justifica también puede incluirse (S. E. Taylor y Armor, 1996; S. E. Taylor y
Brown, 1988). Otra forma de cambio cognitivo que ha recibido atención es la comparación
social descendente, que consiste en comparar la situación propia con la de una persona
menos afortunada, alterando así la propia interpretación y de las emociones negativas
(Taylor y Lobel, 1989; Wills, 1981). El refrenamiento cognitivo puede ser una forma
particularmente potente de cambio cognitivo, como cuando uno experimenta un fracaso con
respecto a un objetivo pero lo replantea como un éxito -o al menos un no acontecimiento-
con respecto a otro objetivo (véase Carver et al., 1996). Una forma de cambio cognitivo que
ha recibido especial atención es la reevaluación. Se trata de transformar cognitivamente la
situación para alterar su impacto emocional. Se ha demostrado que si se lleva a los
participantes a reevaluar las películas con valores negativos, se reduce la experiencia de
emociones negativas (Cantor y Wilson, 1984; Dandoy y Goldstein, 1990; Gross, 1998; Langer,
Janis y Wolfer, 1975; Lazarus y Alfert, 1964). Sin embargo, en el contexto de las películas
extremadamente desagradables, la disminución de la respuesta fisiológica no siempre e
evidentes (Gross, 1998; Steptoe y Vogele, 1986), quizás porque se necesita muy poco
procesamiento cognitivo para traducir estas imágenes en respuestas emocionales (Lang,
1979; LeDoux, 1994). Esta explicación lleva a la predicción de que en situaciones más
complejas las reevaluaciones deberían tener un mayor impacto en la respuesta emocional. Y
así es: Stemmler (1997) ha demostrado que la reevaluación disminuye la respuesta fisiológica
en una situación interpersonal interpersonal en la que los participantes son acosados
verbalmente por un experimentador. Estos estudios de manipular las estrategias de cambio
cognitivo con el fin de investigar el proceso proceso de generación de emociones.

Modulación de la respuesta

La modulación de la respuesta se refiere a influir directamente en la respuesta fisiológica,


experiencial o conductual. A diferencia de los procesos de regulación de la emoción
descritos anteriormente, la modulación de la respuesta se produce en una fase tardía del
proceso de la emoción, después de que se hayan iniciado. Los intentos de regular los
aspectos fisiológicos y experienciales de la emoción son comunes. Se pueden utilizar
fármacos para tratar respuestas fisiológicas como la tensión muscular (ansiolíticos) o la
hiperreactividad simpática (betabloqueantes). El ejercicio (Thayer et al, 1994), la
biorretroalimentación _(biofeedback) (Schwartz, 1975) y la relajación (Suinn y Richardson,
1971; Wolpe, 1958) también pueden utilizarse para disminuir los aspectos fisiológicos y
vivenciales de las emociones negativas como la ansiedad, y la terapia de relajación
progresiva de Jacobsen (1938) es ahora un componente integral de las terapias cognitivo-
conductuales (Barlow, 1986). Como es ampliamente apreciado, el alcohol (p. ej, Hull y Bond,
1986), los cigarrillos (por ejemplo, Brandon 1994; Gilbert, 1979), la cocaína (por ejemplo,
Khantzian, 1985), e incluso la comida (por ejemplo, Lingswiler et al., 1989) también pueden
utilizarse para modificar la experiencia emocional. Sin embargo, la forma más común de
regulación de la emoción puede ser la regulación de la conducta emotivo-expresiva (Gross,
Feldman Barrett, & Richards, 1998). En general, los estudios han demostrado que iniciar una
conducta de expresión de la emoción aumenta ligeramente la sensación de esa emoción
(Izard, 1990; Matsumoto, 1987). Un número menor de estudios han examinado la supresión
de la conducta, comportamiento emocional en curso. Sin embargo, los resultados obtenidos
hasta la fecha sugieren que la inhibición de la conducta expresiva disminuye la experiencia
autodeclarada de algunas emociones (por ejemplo, el orgullo, la diversión) pero no otras
(por ejemplo, el asco, la tristeza) mientras que aumenta la respuesta del sistema nervioso
simpático (para una revisión véase Gross y Levenson, 1997). Al ver lo que que ocurre cuando
se interrumpen las tendencias de respuesta, los investigadores obtendrán una mejor
comprensión de los procesos emocionales básicos (Rinn, 1984). La investigación sobre la
modulación de la respuesta proporciona, por tanto, una herramienta importante para
comprender mejor la coherencia de la respuesta presumida por la perspectiva de la
tendencia de respuesta.

Retos pendientes

Esta revisión demuestra el poder integrador poder del constructo de la regulación de las
emociones.

Se reúnen preocupaciones aparentemente dispares bajo un mismo marco conceptual,


agudizando los puntos de convergencia y divergencia entre procesos aparentemente no
relacionados. Esta revisión también demuestra el poder generativo del constructo de la
regulación de las emociones. En las secciones anteriores, he abordado en una serie de
cuestiones empíricas. A continuación considero tres desafíos que el que el campo aún tiene
que abordar. ¿Puede distinguirse realmente las emociones? ¿Cuáles son los objetivos de
regulación de los individuos? ¿Cómo se relaciona la regulación de las emociones con otras
formas de autorregulación?

La emoción y la regulación de la emoción

Como se muestra en la Figura 4, los procesos de regulación de las emociones

están estrechamente entrelazados con los procesos de generación de emociones. De hecho,


algunos teóricos sostienen que la regulación de la emoción se considera mejor como parte
de la emoción (Frijda, 1986). Después de todo las emociones adultas casi siempre están
reguladas

(Tomkins, 1984), y los centros cerebrales generadores de emociones de la emoción parecen


estar limitados por la corteza prefrontal corteza prefrontal (Stuss y Benson, 1986). Por otro
lado, tanto el sentido común como la concepción de respuesta-tendencia de la emoción
sugieren la necesidad de distinguir entre emoción y regulación de la emoción

Desenmarañar los procesos generadores y reguladores de la emoción representa un enorme


desafío (Mayer y Salovey, 1995).

La regulación de la emoción debe inferirse cuando una respuesta emocional habría


procedido de una manera, pero en cambio se observa que procede de otra. Este tipo de
inferencias están plagadas de dificultades. Por ejemplo, una cara inexpresiva en alguien que
suele expresar y gesticula salvajemente ante la más mínima excusa puede puede ser rica en
significado, pero la misma falta de expresión en alguien que rara vez muestra algún signo de
emoción es menos sugestiva de la regulación de las emociones. La regulación de las
emociones requiere, por tanto, un formidable nivel de certeza sobre la emoción en su estado
no regulado. Sin esto, las discusiones sobre la regulación de las emociones se convierten en
post predicciones que pueden explicar cualquier patrón de resultados (Kappas, 1996). Esto es
especialmente cierto cuando se invoca la regulación de la emoción para explicar una falta de
emoción donde la emoción podría ser esperada, es decir, cuando se invocan dos procesos
ocultos, emoción y la regulación de la emoción, se invocan para para explicar una falta de
respuesta (Frijda, 1986). Dado que la certeza sobre cuándo y cómo se han regulado las
emociones de las emociones es baja, los umbrales para inferir la regulación de las emociones
debe ser alta.

Objetivos de regulación de las emociones

Al igual que otros objetivos, los objetivos de regulación de las emociones pueden
enmarcarse en distintos niveles de abstracción.6

Los objetivos pueden ir desde lo específico, como no dejar que los amigos vean la diversión
de uno con sus bromas obscenas, hasta lo más general, como comportarse de forma
comportarse de forma cariñosa con los demás. Estos objetivos pueden ser ser conscientes y
muy destacados, como por ejemplo no mostrar nerviosismo al conocer a los padres de su
prometida por primera vez. Estos objetivos también pueden ser menos importantes, por
ejemplo, cuando tener éxito en un trabajo que requiere el cumplimiento de reglas de
sentimiento específicas (Hochschild, 1979) o reglas de exhibición (Ekman, 1972). Es
importante destacar que los objetivos de regulación de las emociones a menudo son
específicos del contexto, como por ejemplo el estado emocional de un interlocutor previsto
(Erber, Wegner y Therriault, L996). Los objetivos también pueden variar según la emoción.
Como cultura, los estadounidenses tienen una larga historia de preocupación por la gestión
de la ira (Stearns y Stearns, 1986; Tavris, 1982), pero otras emociones, como la sorpresa,
están menos reguladas. Una complejidad adicional de los objetivos de regulación de las
emocionesfrente a otros objetivos importantes cambia a lo largo de la vida. Carstensen
(1995) ha argumentado, por ejemplo que los objetivos de regulación de las emociones
aumentan importancia en relación con otras metas sociales a medida que de tiempo (por
ejemplo, a medida que se acerca la muerte).

¿Cuáles son los objetivos típicos de la regulación de las emociones?

Los individuos a menudo buscan disminuir las emociones negativas y aumentar las positivas.
En ejemplo, los auxiliares de vuelo limitan los sentimientos hostiles hacia los pasajeros
desagradables (Hochschild, 1983), y los estudiantes universitarios aumentan los sentimiento
positivos mediante el intercambio social (Clark & Isen, 1982; Langston, 1994). Estos objetivos
se entienden fácilmente en términos hedonistas: las personas están motivadas para evitar el
dolor y buscar el placer. Pero la regulación de las emociones es más amplia de lo que
sugiere una simple explicación hedonista. La regulación de las emociones también implica
aumentar o iniciar las emociones negativas y disminuir o detener las emociones positivas
(Masters, 1991; Parrott, 1993; Wegner y Bargh, 1998). Por ejemplo, los cobradores pueden
aumentar su ira para ayudar a cobrar cuentas morosas (Sutton, 1991), y los portadores de
malas noticias pueden limitar las emociones positivas mientras dan sus noticias inoportunas
(Tesser, Rosen, & Waranch, 1973). Un relato empírico de los objetivos de regulación de las
emociones de los individuo. Esta explicación permitiría un análisis más completo de los
costes y beneficios de la regulación de las emociones. un análisis más completo de los costes
y beneficios de las diferentes formas de regulación de las emociones de regulación de las
emociones, ya que se utilizan al servicio de diversos objetivos. Este análisis también ayudaría
a arrojar luz sobre cómo factores como la fatiga (Baumeister y Heatherton, 1996) y la carga
mental (Wegner, 1994) comprometen diferencialmente la capacidad de un individuo de un
individuo para alcanzar objetivos reguladores específicos.

Regulación de las emociones y otras formas de de autorregulación

Los impulsos emocionales no son en absoluto los únicos impulsos con los que debemos
luchar. ¿Cómo se relaciona la regulación de las emociones con la regulación de los estados
de ánimo (Carver y Scheier, 1990; Morris y Reilly, 1987; Thayer, 1996), los impulsos apetitivos
(Mischel, 1974; Polivy, 1990) y otras respuestas prepotentes (Baumeister y Heatherton,
1996)? Son los impulsos de respuesta -y los procesos por los que se modulan- muy similares,
como sugieren la concepción de Block y Block (1980) sobre el control del ego y las recientes
discusiones sobre impulsividad (Newman et al., 1993)? ¿o deben mantenerse las distinciones
entre las diversas formas de autorregulación?

En el ámbito del afecto, los modelos de regulación de la emoción de la emoción y la


regulación del estado de ánimo pueden llegar a ocupar su lugar en los modelos superiores
de regulación del afecto. Sin embargo, dado que todo comportamiento es de los afectos en
un sentido amplio, creo que puede ser útil mantener un enfoque más estrecho, como el que
proporciona la la regulación de las emociones. También puede ser necesario distinguir entre
los procesos que regulan la emoción y los que regulan las respuestas aprendidas como la
pulsación de teclas (Logan, Schachar y Tannock, 1997), la lectura (J.M.G. Williams, Mathews,
& MacLeod, 1996), o los estereotipos (Devine, 1989). Presumiblemente, el conjunto
coordinado de de tendencias de respuesta postuladas en la emoción está presente de forma
simplificada, en el contexto de estas respuestas aprendidas. Sin embargo, está menos claro
si los procesos que regulan los impulsos emocionales deben distinguirse de los que regulan
los impulsos asociados hambre, la sed, la agresividad y la excitación sexual (Buck, 1985;
Loewenstein, 1996). Los famosos "estudios de malvavisco" de Mischel (1996) sobre la
capacidad de los niños pequeños para retrasar la gratificación destacan el papel de los
procesos atencionales como la distracción y la abstención o refrenamiento, que también son
relevantes para la regulación de las emociones. Del mismo modo, Shiftman (1984) describió
estrategias cognitivas utilizadas para la abstinencia de fumar que también podrían utilizarse
utilizarse en la regulación de las emociones. ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos de
regulación de las familias de impulsos, que van desde los apetitivos a los agresivos y
emocionales? Esta cuestión seguramente atraerá la pérdida de peso, el abuso de sustancias,
la agresividad, regulación de las emociones de las formas de autorregulación.

Conclusiones

La sabiduría ha sido definida como "la armonía de la razón y las pasiones" (Solomon, 1976, p.
412). Pero, ¿qué es esta escurridiza armonía y cómo se puede conseguir? A lo largo de los
siglos, algunos han sostenido que la que la sabiduría sólo es posible cuando se silencian las
emociones y la razón la razón (por ejemplo, Séneca, 40-50/1963).

Otros han adoptado el punto de vista contrario, como lo hizo Hume, que afirmaba que "la
razón es, y debe ser sólo la esclava de las pasiones" (1739/ 1969, p. 462). En las últimas
décadas, los investigadores de la emoción que utilizan la concepción de respuesta-
tendencia de William James (1884) han favorecido la opinión de que las emociones . no sólo
sirvieron a nuestros antepasados, sino que también nos sirven a nosotros. Así, se dice que las
emociones representan la sabiduría acumulada de los tiempos" (Lazarus, 1991b, p. 820),
preparándonos para responder a a los retos y las oportunidades (Frijda, 1986) y nos
proporciona información sobre lo que es importante y cómo nos va con respecto a nuestros
nuestros objetivos (Clore, 1994; Damasio, 1994).

Pero los acontecimientos que nos atenazan emocionalmente no son siempre son los que
deben centrar nuestras energías, y las respuestas de comportamiento que que nos provocan
las emociones no siempre son las que que se necesitan para alcanzar los objetivos a largo
plazo (Gross, en prensa). En las últimas décadas se ha abierto un nuevo y apasionante
capítulo en el en el debate en curso sobre cómo lograr la armonía adecuada entre la razón y
las emociones. La ciencia psicológica ha empezado a ofrecer información empírica sobre los
intentos de los individuos de influir en las emociones que tienen, cuándo las tienen y cómo
las experimentan y expresan. Hasta la fecha, los investigadores suelen Hasta la fecha, los
investigadores han examinado las estrategias de regulación La ciencia psicológica ha
empezado a ofrecer información empírica sobre los intentos de los individuos de influir en
las emociones que tienen, cuándo las tienen y cómo las experimentan y expresan. y cómo
experimentan y expresan esas emociones. y cómo las expresan. Hasta la fecha, los
investigadores suelen Hasta la fecha, los investigadores han examinado las estrategias de
regulación de las emociones de las emociones de forma aislada, a menudo sin sin ofrecer
una definición explícita de la emoción. En esta En esta revisión, he esbozado una perspectiva
evolutiva que considera las emociones como tendencias de respuesta y he sugerido varios
puntos en el proceso de la emoción en los que la emoción podría ser regular la emoción.
Esta perspectiva sugiere que el bienestar puede ser más probable cuando (a) regulamos los
antecedentes de las emociones de manera que nos comprometamos emocionalmente con
aquellas actividades que tienen un valor duradero, (b) atendemos y experimentamos
nuestras emociones de una manera rica y diferenciada de manera que que nos demos
cuenta de los cambios sutiles en la respuesta de respuesta, y (c) cultivar la capacidad de de
modular los componentes de la respuesta emocional de respuesta emocional de diversas
maneras, con una apreciación plena de las consecuencias inmediatas y a largo plazo (Frijda,
1988).

Esto abre un camino intermedio entre silenciar las emociones y sólo escucharlas. La
cooperación entre la razón y la emoción hace que nuestras acciones estén en consonancia,
motivando y sosteniendo la acción hacia proyectos a largo plazo frente a de los
contratiempos temporales, ayudándonos a decidir qué batallas merece la pena emprender y
cuáles evitar (Batson, Shaw y Oleson, 1992). En esta fase inicial, nuestra comprensión teórica
y empírica de la de la regulación de las emociones es todavía bastante incierta, y los detalles
de cómo podría lograrse esa integración de la razón y la emoción siguen siendo oscuros.

No obstante, esta revisión del campo emergente de la regulación de las emociones sugiere
que una inversión en este campo se verá ampliamente recompensada a medida que los
modelos teóricos y los resultados empíricos necesarios para dar mejores respuestas a las
viejas sobre cómo pueden -y deben- gestionarse las emociones para optimizar
funcionamiento humano.

También podría gustarte