Está en la página 1de 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE

LUCANAMARCA-PROVINCIA DE
HUANCASANCOS-AYACUCHO

AREA TECNICA MUNICIPAL DE AGUA


SANEAMIENTO
PLAN DE CAPACITACIÓN A ORGANIZACIONES
COMUNALES (JASS) EN GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................3
I. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN................................................................................................................4
1.1. DIAGNÓSTICO.........................................................................................................................5
II. PÚBLICO OBJETIVO.........................................................................................................................6
III. OBJETIVOS...................................................................................................................................6
3.1. Objetivo...................................................................................................................................6
3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................6
IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LAS JASS....................................................6
V. INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO......................................................................................8
VI. ENFOQUES DEL PLAN..................................................................................................................8
6.1. Enfoque de género en desarrollo............................................................................................9
6.2. Enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)..............................................9
6.3. Enfoque de Interculturalidad................................................................................................10
6.4. Enfoque de Derecho al Agua y al Saneamiento.....................................................................10
VII. METODOLOGÍA.........................................................................................................................10
VIII. CONTENIDOS TEMÁTICOS.........................................................................................................13
IX. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN..............................................................................................14
X. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN...............................................................18
10.1. Públicos objetivos a los que se dirigen las actividades de Capacitación en gestión..........18
10.2. Roles esperados de los actores involucrados....................................................................19
10.2. Mezcla educativo comunicacional.....................................................................................20
10.3. Organización.....................................................................................................................21
XI. CRONOGRAMA..........................................................................................................................22
XII. PRESUPUESTO...........................................................................................................................23

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

PRESENTACIÓN

Es política de la Municipalidad Distrital Santiago de Lucanamarca, teniendo los altos índices DCI y la
anemia en los niños menores de 5 años es cumplir las funciones en materia de agua y saneamiento
de “monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores
de servicios de saneamiento en su ámbito de jurisdicción” y lo realiza a través de las Área Técnica
Municipal de Agua y Saneamiento - ATM. En ese sentido, se ha definido que la estrategia más
adecuada para cumplir con esta función es del fortalecimiento de competencias, buscando elevar el
nivel de desempeño de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS del distrito de
Santiago de Lucanamarca, a fin de mejorar las condiciones óptimas de los servicios de saneamiento,
de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1280 y su Reglamento.

El plan de capacitación a organizaciones comunales de JASS es producto del procesamiento de la


información sobre infraestructura e indicadores de gestión de servicios de saneamiento del Sistema
de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que da cuenta de los principales problemas a resolver
en la prestación de los servicios de saneamiento. Asimismo, se convertirá en la herramienta que
propicie cambios en las JASS y como consecuencia de ello en mejorar la calidad de vida de la
población.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los planes institucionales
vigentes para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el distrito de Sancos, contiene
el primer capítulo relativo a la justificación del plan, donde se realiza un análisis de la problemática y
los beneficios que traería la solución de los mismos; un segundo capítulo, donde se indica el público
objetivo a quien está dirigido el plan; el tercer capítulo, correspondiente a los objetivos del plan, los
cuales tienen que ver con el fortalecimiento de las competencias de las JASS; el cuarto capítulo,
precisa el conjunto de competencias y capacidades de las JASS que se tienen que fortalecer; el quinto
capítulo, presenta el conjunto de indicadores y medios de verificación que se obtendrían como
resultados del proceso de capacitación; el sexto capítulo, corresponde a la descripción de cómo serán
incorporados en el plan los enfoques establecidos por PNSR; el séptimo capítulo, es la metodología
para el proceso de capacitación, donde se describe el procedimiento para la implementación del plan
y las técnicas de aprendizaje a desarrollar; el capítulo ocho, indica los contenidos temáticos a
desarrollar para el fortalecimiento de competencias y capacidades; el capítulo nueve, son las
actividades de la capacitación; el capítulo diez, donde se detalla la organización para la
implementación del plan; el capítulo once, es el cronograma, donde se detallan las actividades a
desarrollar y los días en que se realizarán y finalmente el capítulo doce, presenta el presupuesto
donde se precisan los costos por actividad y el presupuesto total.

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

La Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca, Provincia de Huanca Sancos, Departamento


de Ayacucho, en el año 2015 inició la elaboración del “Diagnóstico de abastecimiento de agua y
saneamiento en el ámbito rural”; y como producto de ese trabajo articulado con la Institución
Prestadora de Servicios de Salud - IPRESS “Santiago de Lucanamarca” ubicada en la capital distrital,
se identificó que las organizaciones comunales de JASS de los centros poblados: Carmen de Alanya,
Uritupampa, Sullcaray y Lucanaccasa , jurisdicción del distrito Santiago de Lucanamarca, presentan un
alto porcentaje (42%) de Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAS en niños menores de 5 años.

Según el diagnóstico realizado la situación antes señalada es originada por varios factores, el mal uso
de los servicios de agua y saneamiento así como la deficiente práctica de adecuados hábitos de
higiene existentes en cada CCPP tal como lo reporta la Institución Prestadora de Servicios de Salud -
IPRESS “Santiago de Lucanamarca”, por ello siendo consiente el Gobierno Local que una de sus
responsabilidades señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades es administrar los servicios
básicos instalados en su jurisdicción, es que en cumplimiento de sus funciones ha diseñado el
presente “Plan de capacitación a organizaciones comunales de JASS en gestión de los servicios de
Saneamiento” a ser implementado en dos centros poblados señalados líneas arriba, con el objetivo
de mejorar las competencias de gestión de los servicios de Saneamiento.

Así mismo el presente documento corresponde a la actividad capacitación a OC de JASS en gestión de


los servicios de Saneamiento, producto Servicio de capacitación a organizaciones comunales de JASS
en gestión de servicios de saneamiento rural del PP0083- PNSR “Programa Nacional de Saneamiento
Rural”, por lo que su implementación es indispensable para la entrega del producto y el consecuente
logro del resultado final: reducción de la desnutrición crónica y morbilidad infantil en niños menores
de 5 años, por incidencia de enfermedades diarreicas agudas - EDAS en el área rural.

I.1. DIAGNÓSTICO

Teniendo como base la información registrada en el aplicativo informático del MVCS-PNSR; el


presente plan de capacitación se implementara en organizaciones comunales prestadoras de
servicios de saneamiento de los 04 centros poblados priorizados. Al respecto se tiene que todos ya
cuentan con organizaciones que administran, operan y mantienen los servicios de saneamiento como
uno de los aspectos primordiales para la mejora de la calidad del servicio.

Cuadro N° 01
Nivel de organización
Nivel de organización
Organización
N° CCPP Comunal/
Libro de Libro Padrón
Operador CD Completo
actas caja usuarios

1 Carmen de A lanya SI SI SI SI
JASS
2 Señor de Luren de Uritupampa SI SI SI SI
JASS
3 Sullcaray SI SI SI SI
JASS
4
4 Lucanaccasa SI SI SI SI
JASS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Con respecto al responsable de la operación del sistema para garantizar una dotación de agua clorada
a la población, tenemos: Cuadro N° 02
Responsable de Operación
Monto mensual
N° CCPP OCSAS Operador
Operador

1 Carmén de Alanya NO --
JASS
2 Señor de Luren de Uritupampa NO --
JASS
3 Sullcaray NO --
JASS
4 Lucanaccasa NO --
JASS

Cuadro N° 03
Cuota familiar y nivel de pago
Monto
Forma determinación N°
N° CCPP OCSAS cuota
cuota usuarios
familiar

1 Carmen de Alanya JASS 2.00 Propuesta CD 190

2 Señor de Luren de Uritupampa JASS 1.00 Taller 90

3 Sullcaray JASS 2.00 Taller 21

4 Lucanaccasa JASS 2.00 Taller 50

También es importante identificar el tipo de sistema de agua y sistema de cloración con que cuentan
los centros poblados priorizados ya que esto nos permitirá tener claro que materiales elaborar para el
desarrollo de los temas a capacitar y las acciones a tomar para fortalecer las competencias de las OC
y operadores de los servicios de saneamiento. Cuadro N° 04

Tipos de sistema de saneamiento


N° CCPP TIPO DE SISTEMA DE AGUA ELIMINACION DE EXCRETAS

Carmen de Alanya Sistema de agua potable por gravedad Pozo ciego –campo abierto
1
sin tratamiento

Señor de Luren de Uritupampa Sistema de agua potable por gravedad Pozo ciego – campo abierto
2
sin tratamiento

Sullcaray Sistema de agua potable por gravedad Arrastre hidráulico con


3
sin tratamiento biodigestor

4 Lucanaccasa Sistema de agua potable por gravedad Arrastre hidráulico con

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

sin tratamiento biodigestor

Cuadro N° 05
Sistema de Cloración
Estado Estado Realiza Porque no
N° CCPP Tipo de sistema
físico Operativo cloración realiza

1 SAN ANTONIO DE JULO autocompensante bueno Opera normal si

2 LA MERCED DE TIO Autocompensante bueno Opera normal si

3 Sullcaray Autocompensante bueno Opera normal si

4 Lucanaccasa Autocompensante bueno Opera normal si

II. PÚBLICO OBJETIVO

El plan de capacitación está dirigido a los integrantes del consejo directivo, los fiscales y los
operadores de los 04 Centros Poblados de la jurisdicción del distrito de Santiago de Lucanamarca,
Provincia de Huanca Sancos, región de Ayacucho; los mismos que representan al 20% del total de
centros poblados que cuentan con sistema de agua en la jurisdicción del distrito, priorizando los
sistemas operativos.

Según el diagnóstico de abastecimiento de agua y saneamiento para el ámbito rural, cuya


información se encuentra registrada en el aplicativo informático del Programa Nacional de
Saneamiento Rural - PNSR la población objetivo a ser intervenida con el presente plan de
capacitación durante el año 2020 se distribuye de la siguiente manera:
Cuadro N° 06
Población Objetivo
Nivel de organización
OC/
N° CCPP Operadores CD Completo/ Órgano de Operadores de Total
Funcionarios Fiscalización SAS

1 Carmen de Alanya 4 1 1 6
JASS
2 Señor de Luren de Uritupampa 4 1 1 6
JASS
3 Sullcaray 4 1 1 6
JASS
4 Lucanaccasa 4 1 1 6
JASS
Total capacitados 24

OBJETIVOS
II.1. Objetivo
 Fortalecer las competencias y capacidades de las OC de JASS para la prestación de los
servicios de saneamiento en el Distrito.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

II.2. Objetivos Específicos


 Fortalecer la competencia de las OC de JASS para administrar y gestionar con eficiencia y
sostenibilidad los servicios de saneamiento en su localidad.
 Fortalecer la competencia de las JASS para operar y mantener la infraestructura de agua
y de la disposición de excretas, de acuerdo a los lineamientos del PNSR
 Fortalecer la competencia de las JASS para garantizar la cantidad y la calidad del agua
para el consumo humano, de acuerdo a los lineamientos del PNSR

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LAS JASS

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Programa de Nacional de Saneamiento Rural PNSR-
MVCS, se fortalecerán tres competencias básicas en las OC de JASS con sus respectivas capacidades
para la prestación de los servicios.

Competencia 1: JASS administran y gestionan con eficiencia y sostenibilidad los servicios de


saneamiento en su localidad.

CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES CAPACIDADES ACTITUDINALES

Identifican los derechos y obligaciones Ejercen liderazgo y se comunican Lideran la gestión de los
de las OC y usuarios de los servicios de asertivamente. servicios en su localidad.
saneamiento. Elaboran, ejecutan, monitorean y evalúan el Facilitan la participación de la
Reconocen la importancia de la equidad POA y el presupuesto requerido para la mujer en la gestión.
de género en la gestión. prestación, la ampliación y la renovación del Tienen disposición al diálogo.
Identifican las funciones del consejo servicio. Asumen compromisos para el
directivo y de cada uno de sus Incorporan en el POA actividades de mejor funcionamiento y gestión
integrantes. protección de las fuentes. de la OC.
Identifican los instrumentos necesarios Calculan la cuota familiar para cubrir los Ejercen sus funciones con
para la organización y gestión de la OC y costos de Administración, Operación y honestidad y transparencia.
su utilidad. Mantenimiento de dichos servicios, la  
Reconocen la metodología aprobada por reposición de equipos y rehabilitaciones
la SUNASS para el cálculo de la cuota menores.
familiar. Manejan correctamente el libro de actas de
Identifican los roles y funciones de las la asamblea general, libro de actas del
instituciones para la gestión de los consejo directivo, libro de recaudos, libro de
servicios de saneamiento. caja, padrón de asociados, libro de
Identifican los indicadores de inventario.
sostenibilidad de los servicios de agua y Adecuan y aplican el estatuto y reglamento
saneamiento. para la prestación del servicio, incorporando
Reconocen la importancia de informar a los principios de la GIRH y la nueva cultura
los usuarios las características del del agua
servicio y manejo de los recursos Coordinan con instituciones locales para
económicos. actividades conjuntas.
Identifican técnicas para la resolución de Preparan y presentan la rendición de cuentas
conflictos. y las características del servicio en asamblea
Reconocen técnicas de comunicación comunal y facilitan la información a la
asertiva y de liderazgos para la gestión. municipalidad.

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Competencia 2: JASS operan y mantienen la infraestructura de agua y de la disposición de excretas,


de acuerdo a los lineamientos del PNSR
CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES CAPACIDADES ACTITUDINALES

Reconoce las partes del sistema de agua Planifica las actividades de operación y Asume compromisos para la
potable de su localidad, la función que mantenimiento en el POI. operación y mantenimiento de
cumplen para su correcto Se organiza para garantizar las actividades la infraestructura de agua.
funcionamiento. de OyM de los servicios de saneamiento. Asume compromisos para la
Reconoce las partes del sistema de Contrata su operador/a y monitorea sus vigilancia del sistema de
saneamiento de su comunidad, la responsabilidades. disposición de excretas.
función que cumplen para su correcto Se organiza para la vigilancia del buen uso y
funcionamiento. mantenimiento del sistema de disposición de
Identifica las actividades para la excretas.
operación y mantenimiento del Sistema Se organiza para la vigilancia del buen uso y
de agua potable. mantenimiento de las conexiones
Identifica las actividades para la domiciliarias.
operación y mantenimiento del Sistema
de disposición de excretas.

Competencia 3: JASS garantizan la cantidad y la calidad del agua para el consumo humano,
de acuerdo a los lineamientos del PNSR.
CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES CAPACIDADES ACTITUDINALES

Reconocen la relación de la calidad del Saben explicar la importancia del consumo Asumen compromiso de
agua con la salud. de agua clorada para la salud. proveer agua clorada de
Reconocen los parámetros de la calidad Coordinan con salud para la caracterización acuerdo a los parámetros
del agua cruda (fuente), y del agua de la fuente de agua. establecidos por el sector
tratada (cloro residual) del sistema para Incorporan en el POA acciones de limpieza, salud.
consumo humano. desinfección y cloración del SAP. Valoran la importancia de la
Reconocen la importancia de la limpieza, Se organizan para garantizar la limpieza y limpieza y desinfección del SAP.
desinfección y cloración del SAP. desinfección. Valoran la importancia de
Identifican los protocolos a seguir para la Monitorean el cumplimiento de la cloración clorar el SAP.
limpieza, desinfección y cloración del del SAP realizado por el operador. Asumen compromiso de aforar
SAP. Monitorean mensualmente el cloro residual las fuentes de agua.
Identifican la importancia y el (fiscal). Asumen compromisos para
procedimiento de realizar el aforo. Registran el nivel de cloro residual del socializar los principios de la
Reconocen los principios de la GIRH y su sistema. GIRH y la nueva cultura del
aplicación en la prestación de los Realizan el aforo de la fuente de agua. agua.
servicios.
Identifica los valores de la nueva cultura
del agua y su importancia en la
prestación de los servicios

IV. INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO


Cuadro N° 07
Indicadores de Proceso y Resultados

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

V. ENFOQUES DEL PLAN


INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE RESULTADO

1. 100% de OC reconocidas por la Municipalidad.


100% de OC que han participado 2. 100% de OC que ejecutan el POA
en módulo de capacitación sobre 3. 100% de OC con instrumentos de gestión actualizados (*)
administración de los servicios de 4. 80% de OC que cobran la cuota familiar.
saneamiento 5. 80% de OC con cuotas familiares que cubre los costos de
administración, operación, mantenimiento y reposición del SAP.
6. 80% de OC que realizan rendición de cuentas cada semestre.

100% de OC que han participado 7. 80% de SAP que cuentan con operario ejecutando labores de
en módulos de capacitación sobre operación, mantenimiento del SAP.
operación y mantenimiento del 8. 80% de SAP que cuentan con más de 18 horas de servicio de agua.
SAP

9. 80% de OC que ejecutan las actividades de limpieza, desinfección


100% de OC que han participado
contemplada en el POI.
en módulos de capacitación sobre
10. 100% de SAP con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5
calidad del agua para consumo
mg/lt.
humano

Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:

 Género en Desarrollo
 Gestión Integrada del Recurso Hídrico
 Interculturalidad
 Derecho humano al agua y al saneamiento
V.1. Enfoque de género en desarrollo

Durante el desarrollo de las actividades de capacitación se promoverá la participación equitativa de


varones y mujeres, procurando que los CD de las tenga como mínimo dos (2) integrantes que sean
mujeres.

La definición e implementación de ejemplos, dinámicas, juegos, etc. que se empleen en el proceso de


capacitación a los CD y operadores de los dos centros poblados jurisdicción del distrito de Santiago de
Lucanamarca consideraran los roles de género de manera que tanto varones y mujeres participen
activamente durante las actividades de capacitación.

Asimismo, los lugares y horarios de capacitación serán consensuados y elegidos en la primera reunión
con el público objetivo de cada CCPP, escuchando y respetando la opinión de varones y mujeres; los
mismos que pueden ser modificados posteriormente y de acuerdo al consenso llegado con cada
grupo en las diferentes sesiones de capacitación.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

En las actividades de capacitación se prestará igual importancia a las opiniones e interés de varones
como mujeres, generando diversos espacios de participación y brindándoles confianza para
expresarse.

V.2. Enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

Entendiendo que la gestión integrada de los recursos hídricos por cuencas es un proceso que
promueven en el ámbito rural de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua, con los recursos naturales vinculados a este, orientado a
lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los eco sistemas.

Por tanto, debido a que los sistemas de agua potable dependen estrictamente de una fuente de agua,
se ésta superficial o subterránea, es necesario que con cada CD de los CCPP priorizados se tomen las
acciones provisorias para garantizar el suministro del líquido vital a los hogares rurales de los centros
poblados priorizados.

Estas acciones deben considerar desde el cuidado y mantenimiento de las cabeceras de cuenta y
micro cuenca hasta la adecuada operación, mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

Por ello en consideración a este enfoque, la implementación del plan, considerará la promoción del
adecuado uso operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, para lo cual se
elaborarán spots radiales que serán reproducidos en los dos centros poblados priorizados a través de
las radios locales con mayor audiencia.

V.3. Enfoque de Interculturalidad

En las actividades de capacitación la municipalidad considerará las expresiones culturales de cada


uno de los centros poblados donde se intervendrá, respetando sus costumbres, prácticas culturales,
formas de expresión, lengua predominante. Asimismo los ejemplos, dinámicas o juegos que se
utilicen en el proceso de capacitación se adaptaran en base a la realidad de cada centro poblado.

V.4. Enfoque de Derecho al Agua y al Saneamiento

La municipalidad distrital de Santiago de Lucanamarca en coordinación con las OC de JASS de los dos
centros poblados priorizados orientará las actividades de capacitación al cuidado y uso racional del
agua potable apta para el consumo humano, promoviendo la reducción del desperdicio del recurso
en los hogares.

Desde la municipalidad y en coordinación con las JASS se organizaran faenas comunales para la
limpieza, desinfección y pintado de las estructuras de los sistemas en cada uno de los 02 centros
poblados a fin de involucrar a la población en cuidado de sus sistemas.

En los dos centros poblados el responsable del ATM conjuntamente con las JASS y operador del
sistema realizaran visitas domiciliarias a los hogares con la finalidad de verificar que los servicios de

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

agua y saneamiento no presenten fugas y se realicen las reparaciones necesarias e inmediatas para
reducir el desperdicio del recurso involucrando a los integrantes del hogar a fin de que a futuro sean
ellos mismos quienes realicen estas actividades.

VI. METODOLOGÍA

Considerando que el público primario para el presente plan de capacitación lo constituyen 4


Consejos Directivos de las JASS, 4 órganos de fiscalización 4 operadores de sistemas de agua y
saneamiento, de los dos (04) centros poblados priorizados donde los y las participantes son
personas adultas, que tienen sus propios estilos de vivir y pensar, sus experiencias previas,
responsabilidades , motivación y que su participación en las actividades del presente plan de
capacitación será voluntaria, se ha creído conveniente emplear la metodología participativa basada
en el enfoque constructivista “Aprender – Haciendo”, para asegurar que los conocimientos y
experiencias que se generen como parte de la implementación del plan tengan una aplicación
práctica por parte de los participantes.

Antes de desarrollar el proceso de capacitación es importante que el facilitador considere que los
adultos tienen características y exigencias específicas.

 Participan voluntariamente.
 Tienen sus propias experiencias previas y en base a ello interpretan o entienden lo nuevo.
 Tienen un tiempo limitado.
 Tienen otros compromisos importantes y quieren aprovechar al máximo su tiempo.
 Son conscientes de la etapa que viven y buscan establecer un vínculo claro entre lo aprendido
y su situación, ya que aprenden con una finalidad práctica.

Además debe recordar que nuestro cerebro solo procesa una cantidad limitada de información, por
lo que cada persona filtra la información que recibe conforme a sus experiencias y motivaciones. Por
ello las actividades de capacitación que se desarrollen deberán permitir la construcción del
conocimiento, las sesiones serán prácticas permitiendo que aprendan haciendo y descubriendo más
que oyendo y memorizando dado que:

 Lo que oímos, lo olvidamos.


 Lo que vemos, lo recordamos.
 Lo que hacemos, lo sabemos.
 Lo que descubrimos, es nuestro para siempre.

Consideraciones a tener en cuenta para la implementación del Plan de Capacitación

 Crear un ambiente agradable y de confianza.


 Evitar distracciones o perturbaciones.
 Partir de los saberes previos de los participantes.
 Vincular la información nueva con las ya conocidas.

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

 Presentar la información de manera ordenada y atractiva visualmente.


 No sobrecargar demasiado a los participantes con la información.
 Al finalizar un taller los participantes solo recuerdan algunos puntos clave, por eso la
actividad se debe estructurar a 5 puntos claves que los participantes DEBEN conocer al final
de la capacitación.
 Si brinda algún refrigerio a los participantes, debe retomar la sesión/taller con una dinámica
de animación, luego realice juegos especialmente preparados para el tema o trabajos de
grupo que les permitan moverse o discutir temas.
 Se tomará en cuenta las fechas festivas de cada CP para el desarrollo de las actividades de
capacitación.
 Si es un taller de capacitación o sesión demostrativa ubique las sillas en semicírculo de
manera que todos los participantes puedan visualizar lo que se va desarrollar.
 Los talleres tendrán una duración de 2 horas.
 Para la realización de cualquier actividad de capacitación considerada en el presente
documento se elaborará un plan de facilitación.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Cuadro N° 08
Esquema de un Plan de Facilitación
ACTIVIDAD DEFINICIÓN METODOLOGÍA ESPACIO RESPONSABLE
Reunión Es un espacio de Consta de: Local de la Responsable del
intercambio de 1.- Preparación de la reunión Municipalidad / ATM
ideas, saberes, -Identificación de actores que participaran Local comunal
establecimiento en la reunión.
de acuerdos. -Diseño de objetivos.
Tendrá una -Preparación de material a usar en la
duración de 1 reunión.
hora 2.- Durante la Reunión.
- Bienvenida y presentación de los
participantes.
- Presentación de los objetivos y temas a
tratar en la reunión.
-Intercambio de ideas.
-Identificación de acciones comunes.
-Establecimiento de acuerdos y
compromisos.
3.- Cierre de la reunión.
-Lectura de los acuerdos y compromisos.
-Firma de los acuerdos y compromisos.
-Copia de los acuerdos y compromisos a los
participantes.
-Fecha de próxima reunión
Talleres Es un espacio de Consta de: Local comunal o Responsable del
aprendizaje 1.- Preparación del taller: I.E. auditorio de ATM
dosificado, lógico - Diseño de los objetivos la municipalidad
y secuencial de un - Diseño de los contenidos y mensajes claves.
proceso de - Metodología a usar (juegos, dinámicas,
enseñanza, que trabajos de grupo)
debe ser 2.- Planificación del taller detallando
complementado horarios, actividades, materiales,
con otras responsables y recursos necesarios,
actividades. debiendo considerar:
Los talleres -Fase inicial
contaran con sus *Bienvenida y presentación de participantes.
respectivos * Establecer reglas de convivencia.
diseños * Recoger las expectativas de los
metodológicos y participantes
su paquete de * Presentar los objetivos del taller.
materiales Fase Central
educativo * Presentación de los temas a desarrollar.
comunicacionales * Dinámica para el recojo de saberes previos
acorde con los * Receso
temas a *Dinámica motivadora
desarrollar. * Juegos para desarrollar el tema.
Tendrán una *Exposición de ideas claves.
duración de 2 Fase Final
horas *Plan de Acción
*Conclusiones
*Dinámica de evaluación
3.- Elaboración de materiales: papelógrafos,
tarjetas, juegos, etc.

Sesiones Es una actividad Consta de: Centro Responsable del

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

ACTIVIDAD DEFINICIÓN METODOLOGÍA ESPACIO RESPONSABLE


demostrativ educativa, en la 1.- Antes de la sesión demostrativa: Poblado/ local ATM
as cual los - Identificar el lugar idóneo conforme al comunal si lo JASS
participantes tema a desarrollar para realizar la sesión, Por amerita la
aprenden a poner ejemplo si es limpieza de la UBS deberá sesión
en práctica los identificarse una UBS accesible para realizar
temas señalados la sesión.
en el plan de - Adquisición y/o elaboración de los
capacitación. materiales que se requieren para la práctica-
demostrativa.
2.- Durante la sesión demostrativa:
- Realizar la presentación
- Presentar los objetivos de la sesión
-Describir paso a paso el procedimiento a
realizar.
- Brindar los mensajes claves.
3.- Después de la sesión demostrativa
- Verificación del aprendizaje, mediante
preguntas y respuestas.
- Verificación de los materiales utilizados
-Devolución de los materiales utilizados

VII. CONTENIDOS TEMÁTICOS


Cuadro N° 09
Contenidos Temáticos a Organizaciones Comunales

Contenidos Temáticos a Organizaciones Comunales


Competencia 1: Competencia 2: Competencia 3:
Administra los servicios de saneamiento con Brinda asistencia técnica y Supervisa y fiscaliza la gestión de las
eficiencia y sostenibilidad a través de las capacitación a las organizaciones organizaciones comunales, de acuerdo a
organizaciones comunales comunales, de acuerdo a los los lineamientos del PNSR
lineamientos del PNSR
Lineamiento para la Gestión del Servicio de Operación, mantenimiento y La GIRH y la cultura del agua
Saneamiento en el ámbito Rural reparación de los sistemas de Principios de la GIRH.
Lineamientos y normativa (Decreto legislativo agua y saneamiento en el ámbito Aplicación en la prestación de los servicios.
1280, Programa presupuestal 0083, Ley 27867, rural Valoración de la nueva cultura del agua.
Ley 27972).
Competencias y funciones sectoriales (Estado, Agua potable Gestión de Riesgos en la prestación de los
MVCS, PNSR, SUNASS, OTAS, GR). Opciones técnicas. servicios
Competencias y funciones sectoriales (Rol del Partes y funciones. Importancia de la Gestión de Riesgos.
MINSA y del Ministerio de Educación. Operación y mantenimiento del Participación en la implementación de Plan
SAP. de Respuesta Rápida para garantizar el
Las OC y la prestación de los servicios de Disposición sanitaria de excretas acceso agua segura del GL.
saneamiento en el ámbito rural Opciones técnicas.
Derechos y obligaciones según el Decreto Partes y funciones. Calidad del agua de consumo humano
Legislativo 1280. Operación y mantenimiento. Parámetros microbiológicos.
Estructura de la OC (Consejo Directivo, Fiscal, Vigilancia de los servicios de Parámetros químicos.
Asamblea General). saneamiento Limpieza, desinfección y cloración del SAP
Funciones de los integrantes del Consejo Importancia de la vigilancia de los Importancia del consumo de agua segura.
Directivo, Fiscal y Asamblea General. servicios de saneamiento. Limpieza y desinfección del SAP-
Rendición de cuentas de la prestación de los Uso y aplicación del estatuto y Protocolo.
servicios de saneamiento reglamento en la vigilancia de los Opciones técnicas de cloración.
Importancia de la rendición de cuentas. servicios de saneamiento. Caracterización de las fuentes de agua.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Experiencias positivas de la rendición de Cloración del agua para consumo humano


cuentas. – Protocolo.
Protocolo para la rendición de cuentas.
Reporte de la rendición de cuentas JASS al
ATM.
Reporte de la rendición de cuentas del ATM a
la DRVCS.
Administración de los servicios del agua y
saneamiento en ámbito rural
Instrumentos de gestión.
 Planificación (Plan Operativo Anual y
Presupuesto Anual).
 Normativos (Estatuto).
 Regulación (Reglamento).
Administrativos (Libro padrón de asociados,
libro de actas de la Asamblea General, libro de
actas de Consejo Directivo, libro de
inventarios, libro de caja y libro de recaudos).

VIII. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Para lograr los objetivos propuestos se han definido las siguientes actividades de capacitación:

Modulo I:
Administración de los servicios de saneamiento
ESTRATEGIA CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS TIEMPO DE

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

DURACIÓN
METODOLÓGICA
ESTIMADO
Lineamiento para la Gestión del Servicio de Saneamiento en el ámbito rural
Lineamientos y normativa (Decreto legislativo 1280, Programa presupuestal
0083, Ley 27867, Ley 27972).
Competencias y funciones sectoriales (Estado, MVCS, PNSR, SUNASS, OTAS, GR).
Competencias y funciones sectoriales (Rol del MINSA y del Ministerio de
Educación).
Las OC y la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural
Taller de Derechos y obligaciones según el Decreto Legislativo 1280.
1/2 día
capacitación Estructura de la OC (Consejo Directivo, Fiscal, Asamblea General).
Funciones de los integrantes del Consejo Directivo, Fiscal y Asamblea General.
Rendición de cuentas de la prestación de los servicios de saneamiento
Importancia de la rendición de cuentas.
Experiencias positivas de la rendición de cuentas.
Protocolo para la rendición de cuentas.
Reporte de la rendición de cuentas JASS al ATM.
Reporte de la rendición de cuentas del ATM a la DRVCS.
Administración de los servicios del agua y saneamiento en ámbito rural
Instrumentos de Gestión.
Planificación (Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual).
Taller de Normativos (Estatuto).
1/2 día
capacitación Regulación (Reglamento).
Administrativos (libro padrón de asociados, libro de actas de la Asamblea
General, libro de actas de Consejo Directivo, libro de inventarios, libro de caja y
libro de recaudos).
Adecuación de estatuto y reglamento
Importancia y elaboración de estatuto y reglamento.
Adecuación de estatuto y reglamento.
Aprobación del estatuto en Asamblea General.
Actualización de los instrumentos de gestión de la JASS El tiempo
Libro padrón de asociados. que se
Libro de actas de la Asamblea General. requiera
Asistencia Libro de actas de Consejo Directivo. hasta
técnica* Libro de inventarios. lograr las
Libro de caja. competenc
Libro de recaudos. ias
Lineamientos para la elaboración del POA de la OC
Importancia y elaboración de POA de la OC.
Elaboración del presupuesto del POA de la OC.
Aprobación del POA en Asamblea Comunal.

Modulo: II
Operación y mantenimiento del SAP
ESTRATEGIA TIEMPO DE
METODOLÓGIC CONTENIDOS TEMÁTICOS: DURACIÓN
A ESTIMADO

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de agua y saneamiento


en el ámbito rural

Agua potable
Opciones técnicas.
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento del SAP.
Disposición sanitaria de excretas
Taller de
Opciones técnicas.
capacitación 2 días
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento.

Vigilancia de los servicios de saneamiento


Importancia de la vigilancia de los servicios de saneamiento.
Uso y aplicación del estatuto y reglamento en la vigilancia de los servicios de
saneamiento.

Operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de agua y saneamiento


en el ámbito rural

Agua potable
Opciones técnicas.
Jornada de
Partes y funciones. 1 día
campo
Operación y mantenimiento del SAP.
Disposición sanitaria de excretas
Opciones técnicas.
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento.

Módulo III:
Calidad del agua para consumo Humano
ESTRATEGIA TIEMPO DE
CONTENIDOS TEMÁTICOS
METODOLÓGICA DURACIÓN
La GIRH y la cultura del agua
Principios de la GIRH.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Aplicación en la prestación de los servicios.


Valoración de la nueva cultura del agua.

Gestión de Riesgos en la prestación de los servicios


Importancia de la Gestión de Riesgos.
Participación en la implementación de Plan de Respuesta
Rápida para garantizar el acceso agua segura del GL.
Taller teórico – 1 día
práctico Calidad del agua humano
Parámetros microbiológicos.
Parámetros químicos.

Limpieza, desinfección y cloración del SAP


Importancia del consumo de agua segura.
Limpieza y desinfección del SAP - Protocolo.
Opciones técnicas de cloración.
Caracterización de las fuentes de agua.
Cloración del agua para consumo humano – Protocolo.

Operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de


agua y saneamiento en el ámbito rural

Agua potable
Opciones técnicas.
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento del SAP.
Disposición sanitaria de excretas
Jornada de campo
Opciones técnicas. 1 día
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento.
Limpieza, desinfección y cloración del SAP
Importancia del consumo de agua segura.
Limpieza y desinfección del SAP - Protocolo.
Opciones técnicas de cloración.
Caracterización de las fuentes de agua.
Cloración del agua para consumo humano – Protocolo.
Asistencia Técnica Operación, mantenimiento y reparación del SAP local El tiempo que se
(*) requiera hasta
Agua potable lograr las
Opciones técnicas. competencias
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento del SAP.
Disposición sanitaria de excretas
Opciones técnicas.
Partes y funciones.
Operación y mantenimiento.
Limpieza, desinfección y cloración del SAP
Importancia del consumo de agua segura.
Limpieza y desinfección del SAP - Protocolo.
Opciones técnicas de cloración.
Caracterización de las fuentes de agua.

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

Cloración del agua para consumo humano – Protocolo.

IX. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La municipalidad distrital de Santiago de Lucanamarca, considera que para lograr los objetivos e
indicadores propuestos en el presente documento es indispensable que sea el CD de la JASS y
operadores de los sistemas de los dos (4) centros poblados: Caracha y Sancos; los actores centrales
de su propio desarrollo.

En ese sentido las actividades comunicacionales están orientadas a crear una visión común y
articulada del problema con y entre las JASS y operadores de los (4) sistemas de agua y saneamiento
ubicados en centros poblados priorizados generando acuerdos y compromisos con ellos y las diversas
organizaciones e instituciones locales vinculadas a los temas de agua y saneamiento para el adecuado
desempeño de sus funciones.

IX.1. Públicos objetivos a los que se dirigen las actividades de Capacitación en gestión

Para una mejor efectividad en la implementación del plan de capacitación, la municipalidad distrital
de Santiago de Lucanamarca ha identificado los públicos según la realidad y el diagnóstico realizado,
los mismos que a continuación se detallan:

Público Primario: Dos CD de las JASS, 4 órganos de fiscalización y 4 operadores de sistemas de agua y
saneamiento de los dos (4) centros poblados priorizados.

Si bien nuestro público objetivo para el plan de capacitación lo constituyen 4 CD de las JASS, 4
órganos de fiscalización y 4 operadores de sistemas de agua y saneamiento, es necesario indicar que
se considerará JASS capacitada a la JASS donde han participado como mínimo 4 integrantes del CD, 1
fiscal y 1 operadores por CP en un 80% de las actividades de capacitación, procurando la participación
de varones y mujeres en consideración al enfoque de género mencionado anteriormente.

Aliados Estratégicos: Lo constituyen representantes y autoridades de las organizaciones sociales,


comunales y religiosas, representantes de los programas del Estado: Juntos, Cuna Mas, Qaliwarma,
representantes de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPRESS), educación existentes
en cada uno de los centros poblados priorizados, que se beneficiarían de las actividades de
capacitación de manera indirecta.

Los líderes comunitarios, así como las autoridades locales ubicadas en el ámbito de intervención,
también se constituyen en aliados estratégicos dado que pueden contribuir a divulgar la información,
reforzar los mensajes claves en cada uno de sus espacios como las asambleas comunales y/o en las
actividades de cada una de sus organizaciones, además de actuar como entes fiscalizadores de las
funciones que debe cumplir la JASS en su CCPP.

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

IX.2. Roles esperados de los actores involucrados

Tomando en cuenta que los actores sociales (CD JASS y representantes de las organizaciones
existentes en los centros poblados) son los gestores del presente plan de capacitación, se esperaría
que desempeñen los roles siguientes:

Gobierno Regional:

 Apoya y respalda la implementación del plan de capacitación a los 4 CD de las JASS, 4 órganos
de fiscalización y 4 operadores de sistemas de agua y saneamiento de los dos (4) CCPP
priorizados para el año 2020.

Gobierno Local:

 Lidera la implementación del plan de capacitación mediante el desarrollo de las diversas


actividades de capacitación en cada uno de los centros poblados.
 Financia la implementación del plan de capacitación elaborado por el ATM
 Propicia y facilita la implementación del plan de capacitación con personal con experiencia en
temas de capacitación social e interculturalidad.
 Realiza el monitoreo y evaluación de la implementación del plan en base a los indicadores de
proceso e indicadores de resultados e informa al gobierno regional.

CD de las JASS, fiscal y operadores de sistemas de agua y saneamiento:

 Aceptan y respaldan la implementación del plan de capacitación como herramienta para


mejorar la administración, operación y mantenimiento de sus sistemas de agua y
saneamiento.
 Participan activamente en todas las actividades educativo comunicacionales que contempla
el plan de capacitación.
 Apoyan en la promoción y difusión de los mensajes claves en los diversos espacios públicos
que se generan en cada uno de los CCPP priorizados.

1.2. Mezcla educativo comunicacional

Para el logro de los objetivos del presente plan de capacitación se ha establecido una mezcla
comunicacional donde la comunicación interpersonal y grupal es prioritaria, la misma que será
complementada con la producción de información y actividades de comunicación.

Estrategia de comunicación interpersonal y grupal

Esta se realizará a través de reuniones, talleres, sesiones demostrativas, pasantías a experiencias


exitosas donde se desarrollarán los contenidos temáticos señalados líneas arriba, para lo cual se
utilizará información actualizada y material educativo acorde con la realidad de los centros poblados

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

priorizados. Además el facilitador/a durante las sesiones deberá promover la participación equitativa
de varones y mujeres y el respeto a su cultura.

Estrategia de producción de información

Esto se realizará mediante la adaptación de los materiales educativos proporcionados por el ente
rector, para lo cual se respetarán los mensajes claves y las dimensiones de tamaño y tipo de letra en
el caso de materiales impresos.

Carteles con mensajes claves:

Serán elaborarán banners con un tamaño mínimo de 60 cm por 40 cm con una base de madera, a fin
de que sean colocados en los centros poblados priorizados con los mensajes claves a posicionar. Los
mensajes serán cortos y concretos.

Spot radial con mensajes claves:

La municipalidad distrital de Santiago de Lucanamarca, realizará una adaptación de los spots


proporcionados por el ente rector – PNSR, para lo cual tomará en cuenta las particularidades de los
dos (4) CCPP priorizados. Para ser difundidos a través de emisoras radiales y/o altoparlantes en
horarios de 6:00 am - 8:00 am y de 4:00 pm – 6:00 pm por ser estos los más sintonizados según el
sondeo rápido realizado por el responsable del ATM.

Juegos didácticos:

Se elaboraran como mínimo 5 juegos para todo el proceso de capacitación los mismos que pueden
ser juegos de cartas, dados, rompecabezas, ludos, etc., los mismos que se utilizaran durante los
talleres de capacitación a fin de generar la participación de los asistentes.

Concursos:

La municipalidad distrital de Santiago de Lucanamarca en los últimos meses de implementación del


plan, organizará un concurso de JASS entre los dos (4) CCPP, lo cual permitirá incentivar la
participación y la práctica de los temas desarrollados a lo largo de la capacitación. El Concurso de
denominará “Operando y Manteniendo adecuadamente mis sistema de agua y saneamiento mi
comunidad estará libre de enfermedades”, participarán todos las JASS de los CCPP que hayan
participado en más del 80% de las capacitaciones. La municipalidad gestionará los premios así como
la participación del jurado evaluador.

Para determinar al ganador, se realizará una visita a todos los componentes del sistema de agua y
saneamiento de manera inopinada y se aplicará la técnica de observación, para lo cual se considerará
como mínimo:

 Limpieza y pintado de las estructuras del sistema.


 Condiciones de las estructuras del sistema.

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

 Cloración del agua.


 Documentos de gestión.
 Orden y limpieza de los documentos de gestión.
 Avances y cumplimiento del POA de la JASS.
 Otros que la municipalidad estime conveniente en las bases del concurso

IX.3. Organización

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje y participación de los consejos directivos, la capacitación se


desarrollará de manera descentralizada en cada uno de los Centros Poblados focalizados, así mismo
se ha identificado el lugar de concentración teniendo en cuenta las facilidades de acceso y las
condiciones necesarias para el desarrollo de la capacitación, como local, luz eléctrica y alimentación.

Asimismo, las jornadas de campo se realizarán en cada zona de manera descentralizada en cada uno
de los Centros Poblados focalizados a fin de facilitar la práctica de operación, mantenimiento,
limpieza, desinfección y cloración del SAP.

LUGAR DE SAP ELEGIDO PARA LA


JASS PARTICIPANTES/ OG
CONCENTRACIÓN JORNADA DE CAMPO
Carmen de Alanya Carmen de Alanya
Señor de Luren de Uritupampa
Señor de Luren
Lucanaccasa Local Comunal
Uritupampa
Lucanaccasa
Sullcaray Tambo de Sullcaray
Sullcaray

Para el acompañamiento a las JASS, se plantea trabajar con 1 JASS, las mismas que muestran
mayores condiciones para convertirse en JASS modelo a nivel del distrito de Lucanamarca, y servir a
futuro como lugares de capacitación in situ para las demás JASS. Estas JASS serían la siguiente:

 JASS LA MERCER DE TIO

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

X. CRONOGRAMA

N° ESTRATEGIA/ACTIVIDAD JASS DURACIÓN E F M A M J J A S O N D


1 Coordinar la logística para los eventos (local, alimentación, materiales). 2 días
Coordinar con la JASS para realizar las actividades que se desarrollarán.
2
Módulo I, Módulo II y Módulo III 3 días
3 Convocar a consejos directivos, fiscales y operarios 2 días
Módulo I: Administración de los servicios de saneamiento
Taller de capacitación sobre:
 Lineamiento para la Gestión del Servicio de Saneamiento en el ámbito rural.
4 Caracha y Sancos 1 días
 Las OC y la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural
 Rendición de cuentas de la prestación de los servicios de saneamiento
5 Taller de capacitación sobre Administración de los servicios del agua y saneamiento en ámbito rural 1 día
Asistencia técnica:
 Adecuación de estatuto y reglamento
6 Caracha y Sancos 1 día
 Actualización de los instrumentos de gestión de la JASS
 Lineamientos para la elaboración del POA de la OC
Módulo II: Operación y mantenimiento del SAP
Taller de capacitación sobre operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de agua y
7 saneamiento en el ámbito rural. Caracha y Sancos 1 día
 Protección y mantenimiento de cuencas hidrográficas
Jornada de campo para la práctica de operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de agua y
8 2 días
saneamiento en el ámbito rural.
Módulo III: Calidad del agua para consumo humano
Taller de capacitación sobre:
 La GIRH y la cultura del agua para consumo humano
9  Gestión de Riesgos en la prestación de los servicios Caracha y Sancos 1 días
 Importancia de la limpieza, desinfección y cloración del SAP.

10 Asistencia técnica en Operación, mantenimiento y reparación del SAP local


Acompañamiento a JASS modelo para adecuación y manejo de instrumentos de gestión

 Adecuación de los estatutos y reglamentos


11 Caracha 1 día c/visita
 Elaboración del POA y Cálculo de cuota familiar según metodología de la SUNASS.
 Manejo de los instrumentos administrativos
 Operación, mantenimiento, limpieza, desinfección y cloración de agua

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA
Creado por Decreto Ley Nº 15410 - Fecha 29 de enero de 1965

XI. PRESUPUESTO
5. 2.3.11.11 Alimentos y bebidas para consumo

humano 100.00 100.00 100.00 100.00 400.00

5.23.1 99.12 Productos químicos 600.00 600.00 700.00 600.00 2500.00

5004470 Capacitación en  Consejo 5. 2.3.13.11 Combustibles y carburantes 150.00 100.00 150.00 100..00 500.00
gestión para gobiernos Directivo 4
capacitada 5. 2.3.1 99.1 99 Equipos e implementos de seguridad 500.00 1000.00 500.00 1000.00 3000.00
locales y operadores
5.23.21.22 Viáticos y asignación por comisión de

servicio 200.00 200.00 200.00 200.00 800.00

5.2.3.2 7. 11 99 Servicios Diversos 1000.00 500.00 1000.00 500.00 3000.00

SUB TOTAL S/ 2550.00 2500.00 2650.00 2500.00 10,200.00

24

También podría gustarte