Está en la página 1de 22

Unidad 3.

Acción psicosocial en la Salud

Paso 4 .análisis del caso las ollas

Presentado por.

Brenda Smith Bautista CC 1098687698

Jennifer Muñoz Páez

Sandra Patricia Sáenz

Katlin Johanna Marín

Yuliana Andrea parra

Grupo N° 403032_37

Presentado a: Tutora.

Gloria Esperanza Torres Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Acción Psicosocial y Salud

Programa de Psicología

2019
Introducción

Durante la siguiente actividad se evidencia el trabajo practico donde se evidencia un caso

que nos permite adquirir  nuevos conocimientos y afianzar los conocimientos ya adquiridos

en nuestra formación profesional, así mismo lograr apropiarnos de las temáticas planteadas

en el curso, en este sentido poder aterrizar y contrastar la información adquirida con las

realidad individual en el campo de la salud, de esta manera adquirí los elementos necesarios

para consolidar, potenciar el aprendizaje e incrementar nuestra capacidad intelectual como

herramientas al desarrollo de nuestras competencias para la formación integral como seres

humano y profesional.

Todo esto a partir de interiorización y reflexión de las lecturas así mismo la identificación

de los factores de riego y factores protectores en el estudio de caso en el simulador virtual

“Consumo de Drogas”, teniendo en cuenta la dimensión individual, social, psicológica y

ambiental; así mismo la elaboración de un plan de acción  con estrategias para cada

necesidad, esto,  con el fin de encontrar posibles acciones que permitan mitigar los factores

de riesgo detectados en  el caso. 


Objetivos

 Objetivo principal

 Lograr que como estudiantes fortalecer las competencias para la evaluación

diagnostica de las diferentes problemáticas sociales que se presentan en la sociedad.

 Objetivos específicos

 Lograr realizar las posturas críticas y reflexivas del rol como psicólogo a través de

un caso psicosocial presentado.

 Interpretar conceptos, modelos y herramientas propias de la psicología de la salud

para efectuar diagnósticos psicosociales.

 Lograr la comprensión de las dimensiones sociales, psicológica, medio ambiente y

salud y posteriormente formular un plan de acción con el fin de proponer

intervenciones comunitarias que mejoren la calidad de vida de las comunidades.


Matriz 1. Descripción del Caso Las Ollas.

Descripción de la problemática La principal problemática se evidencia en el alto

consumo de sustancias psicoactivas  ya que esta

genera  alto  porcentaje de personas en estado de

indigencia que han perdido todo, lo cual genera 

afectaciones y consecuencias principalmente en la

salud física y mental, como de aspectos sociales y

económicos.  
Zonal: (Rural o Urbana) Urbana
Nombre de la institución Centro de atención Nueva Vida
Caracterización de la Edad: personas de todo tipo, de edad  niños, jóvenes,

adultos,
población (edad, sexo,

Sexo: hombre y mujeres


condiciones socio económicas,

Condiciones socioeconómicas: todos los estratos


Problemáticas en salud. etc).
sociales, problemas de salud genera todos

principalmente enfermedades como cáncer sida, VIH,

herpes, depresión, suicidio violación entre otras

múltiples alteraciones generando una mala calidad de

vida.
Problemas asociados -violencia familiar
-falta de programas de prevención a las drogas

-Ansiedad depresión.

-Limitaciones educativas y laborales.

.pobreza extrema

-mala calidad  de vida.

-Exclusión.

Matriz 2. Análisis del caso desde las Teorías en Salud.

  Creencias Comportamientos Actitudes


Teoría de Creencias en Establecer medidas como El acercamiento y Generar un ambiente de

Salud trabajo social y apoyo acompañamiento por parte de motivación e interés,

espiritual, han sido factores la comunidad, es un factor posibilita que tanto

que buscan llegar y atraer a que posibilita el interés de quienes consumen, como

las personas que consumen cooperar en la rehabilitación y las demás personas de la

las sustancias psicoactivas, la formación de estrategias comunidad, se vean

sin embargo, no son para restablecer las medidas participes en la

suficientes para la de salud, que favorezcan a fomentación de

rehabilitación y generar quienes son consumidores y a prevención de estas

una mejor condición de las personas cercanas.   sustancias y de

vida a dichas personas. promoción en la salud.


Prevención a factores de
riesgo como el consumo de Manejo y gestión de

sustancias psicoactivas riesgos a través de


Terapias motivacionales.
trabajando desde modelo de estrategias para evitar
Atención preventiva.
corte cognitivo conductual, molestias a nivel
Personal capacitado para la puesto que el elemento individual en la salud, la
prevención de cognitivo calidad de vida y el
drogadicciones bienestar de los
(opinión), a través de su
Más interés por partes las individuos,
reforzamiento determinará la
entidades territoriales de actitud en su expresión Y quienes les rodean
salud realizando campañas ,estas estrategias se deben
materializada hacia el
para poder desarrollar
consumo de sustancias centrar en la promoción
actividades interactivas
psicoactivas
de hábitos y Prácticas
dirigidas desde la niñez ,
por consiguiente, su
en las que se  resalte la Saludables y de

forma cómo desde cada actitud acerca de un autocuidado para evitar al

entorno se puede fortalecer máximo conductas de


objeto, es necesario
factores protectores y riesgo que aumenten la
que atienda a la información
preventivos donde se les vulnerabilidad al
que se
den a conocer desde las
consumo de sustancias
escuelas como las le trasmite, que comprenda el
psicoactivas.
sustancias psicoactivas argumento
.
generan
y sus conclusiones

descontroles directos en el
y que, al experimentar
sistema nervioso o anticipar los beneficios

central, que desencadenan que van aparejados con

procesos que afectan


el nuevo punto de vista,

directamente la conciencia,
acepte cambiar su
orientación y demás
Opinión y su actitud.
funciones psíquicas del
"(Martín-Baró, 1985:
individuo, teniendo
251).
repercusiones directas en el

comportamiento individual

Y colectivo.

Teoría de la Acción Las personas quienes son La conducta de ejercer un Las actitudes se asocian

Razonada/Acción consumidoras de control o manejo de lo que con las creencias acerca

planeada (TAR/TAP) estupefacientes no siempre conlleva a consumir de los resultados de la

son conscientes del daño sustancias psicoactivas, se conducta y con la

en la salud que esto les puede dar en las personas evaluación de los

causa, sobre todo cuando según lo que asimilan en el mismos; también se

recién caen en esta entorno, la forma en como los asocian con la percepción

práctica, por lo tanto, para pares demuestren un interés que tiene la persona

generar un cambio en en que se realice el cambio y acerca de lo que piensan

dichas personas, lo en que se brinde apoyo, sus pares significativos


principal es que estos promueve que dichas de la importancia de

acepten que están siendo personas crean que pueda ser poner en práctica el

afectados y alterados. posible y que se presentaran comportamiento

los recursos necesarios para (creencias normativas) y


Actividades donde se
ello. con la motivación de la
fomente positivamente los
persona para complacer
beneficios de no consumir
(estar de acuerdo) o no a
sustancias psicoactivas
esos pares.
y a tener expectativas

favorables

acerca de los beneficios

que se pueden obtener con

su no uso,

teniendo en

Cuenta además a las

personas que están en su

entorno (amigos,

familiares, etc.)

valorando de manera

Positiva el hecho de que

ellos quieran recuperarse


La Teoría de la Al tener la intención de Llevar a cabo conductas a Realizar motivaciones

ejercer un cambio que partir de reforzadores, por medio de estímulos


Autoeficacia promueva el promueve que se estipulen reforzadores, contribuye

restablecimiento de la pautas que conduzcan al logro a que las personas que

salud, se requiere que las de habilidades que fomentan desean rehabilitarse

personas involucradas la transformación con ejecuten diversas

tengan la convicción de resultados adecuados, de acciones constantemente

que se puede elaborar el modo que se realicen acciones porque se ha generado

cambio, de que existen las en pro del objetivo que se una postura de

medidas que posibilite la haya propuesto, es así, como convicción en que se

restauración positiva que el comportamiento se va puede llevar a cabo un

conlleve a un buen modificando, contribuyendo a buen resultado si se

resultado. los factores saludables. esfuerzan por ello.

Trabajar con con ellos Talleres donde se les enseñe Programas que incluyan

desde la Persuasión Social formas de establecerse la realización de

la cual consiste en metas atractivas y actividades físicas en

convencer a una persona desafiantes realizar con ellos forma regular , estos

que posee las habilidades y un ejercicios de autoanálisis comportamientos

capacidades necesarias en el que determinen de saludables brinda muchos

para desarrollar manera objetiva sus fortalezas beneficios psicológicos y

efectivamente una y debilidades con el propósito emocionales, Puede

determinada  tarea. Cuando de tomarlas en consideración ayudarles a controlar la

a una persona se le en este proceso de fijación de depresión o la ansiedad es

persuade verbalmente, metas de dejar atrás el una estrategia saludable

tiende a realizar más consumo de sustancia para sobrellevar el


esfuerzo y a mantenerlo psicoactivas.. consumo de sustancias

más tiempo que cuando psicoactivas

duda de sí misma, esto con

el fin de que puedan lograr

su meta de salir de las

drogas.

Teoría de la Se podrían realizar Actividades y talleres donde Realizar observaciones

motivación a la programas donde se les se les motive producir desde la psicología , de

Protección (TMP) motive a la parte cambios en su ambiente, a forma indirectas, para

deportiva, y participación que sean capases de luego construir

con la comunidad ya que seleccionar la información de deductivamente un

esto exige un compromiso su entorno, procesarla y cuerpo de proposiciones

físico, psicológico y social. transformarla de acuerdo a las que enuncian hipótesis

El estudio de la necesidades que se les con funciones

motivación, también exige presentan, realizando los descriptivas, predictivas

tomar en consideración la comportamientos pertinentes y, fundamentalmente,

interconexión que se en su proceso de adaptación explicativas acerca de los

produce entre los diversos continúa. fenómenos psicológicos,

factores que intervienen en concebidos y

el proceso de decisión, que denominados desde el

tiene como resultado una consumo de sustancias

acción concreta, y que se psicoactivas

expresa y manifiesta en un
contexto sociocultural que

define las oportunidades y

límites del comportamiento

puesto en acción (Maehr y

Zusho, 2009).

Factores  -Ambiente toxico

Predisponentes:  -Crianza de pares con adicciones

 -Pobreza
(elementos, estímulos o
 -Deserción escolar
factores que
 -Afectaciones emocionales y motivacionales.
predisponen para la

adopción del  -Influencia social

comportamiento  Estar vinculado con pares desviantes

 Estar expuesto con frecuencia a situaciones familiares de conflicto y


problema)
violencia y al consumo de sustancias ilícitas y alcohol en el hogar
 
 La impulsividad. La impulsividad esta mediada por muchos factores

(incluso genéticos) pero como rasgo de personalidad se asocia a conductas de

mayor consumo y riesgo. Así mismo la impulsividad, como falta de

control

 Tolerancia heredada. Resulta que cuando el cerebro identifica la droga

como el entorno habitual y hay tolerancia

 Alteración innata o adquirida de los receptores dopaminérgicos, si hay

menor número de ellos se aumenta el riesgo a la adicción


 Inicio del consumo en edades tempranas

 Ser hijo de padres adictos aumenta el riesgo de padecer una adicción por

 Tener otras adicciones (juego, sexo, etc…) predispone también a un mayor

riesgo para las adicciones a “sustancias”

 Las experiencias de trauma y abuso en la infancia también aumentan el

riesgo.

 Problemas psicológicos (depresión, ansiedad…)

 Los factores económicos, sociales y culturales también influyen

Factores  -Atención de pares

Reforzadores:  -Apoyo psicosocial

(Elementos o factores  -Prevención del consumo de sustancias psicoactivas por medio de charlas y

que acentúan o talleres.

refuerzan el  Apoyo social con un entorno emocional adecuado. Buena integración en el

mantenimiento de la mismo.

 Buenas estrategias de afrontamiento. Alto auto control.


conducta problema)
 Infancia correcta con buenas figuras de apego y vigilancia paterna. Una

disciplina consistente y con límites, sin dejar de lado el afecto.

 Correcta educación sobre drogas y adicción.

 Rasgos de personalidad resilientes y baja impulsividad.

 Ausencia de trastornos mentales (o estar estabilizado/en tratamiento)


 

Análisis del caso desde las teorías den salud

Teoría de Salud Objetivo Principal Acciones en Salud (desde la Articulación con otras acciones
Ejes de Acción
educación 
y

comunicación en

salud)
  Enfrentar el tema Objetivos: Promover el Fortalecer los factores

de consumo de desarrollo e protectores. Y buscar las


  Favorecer que la
sustancias implantación del herramientas necesarias
familia tome
 
psicoactivas como Programa en para mitigar cada una de
conciencia de que
Problemática un problema de Prevención hacia el las problemáticas que se
tiene una amplia
población “Las Ollas” salud pública y así fortalecimiento de presenta en la
capacidad de
reducirlo a través los factores comunidad de las Ollas.
influencia sobre los
de prevención y protectores con
hijos en materia de Promover espacios
tratamiento. miras a lograr la
prevención de reflexivos para el
Especialmente reversión de los
conductas de riesgo crecimiento de
fortalecer la elementos de riesgo
y, entre ellas, la del habilidades relacionadas
prevención encaminados a:
consumo de drogas al fomento de hábitos
primaria para  *  Educar a la
y Facilitar a la saludables.
evitar que más Primera Infancia,
familia estrategias y
Interés, atención y apoyo
personas hagan adolescentes,
parte de este recursos que jóvenes y adultos de entidades

problema. permitan su mayores a tomar gubernamentales para

Además, la actuación de un decisiones atender este problema de

reintegración modo adecuado en adecuadas y adicción, es necesario la

social. lo que respecta a la rechazar estilos de intervención de

educación y a la vida dirigidos a profesionales en el tema.


Implementación
prevención de usar drogas,
de políticas Fortalecimiento en las
conductas de riesgo alcohol y
públicas frente al nuevas oportunidades en
en los hijos. cigarrillos.
problema de cuanto a educación,

consumo de     trabajo e incorporac

sustancias
*Contacto directo
psicoactivas,
con las personas
antes, durante y
consumidoras de
después de que se
sustancias
presente
psicoactivas e

involucrar a su red

familiar

Promoción de

programas

comunitarios con

objetivos
pertinentes y

evaluación.

 *  Una prevención

adecuada, por

medio de

profesionales,

ayuda social y

comunitaria hacía

para concientizar y

prevenir esta

problemática.

 * Más atención

médica y

psicológica para

intervenir y ayudar

a aquellas personas

que están

sumergidas en el

mundo de la

drogadicción y que

lo necesitan.

 * Empoderar a la

comunidad sobre
este problema, que

conozcan la

naturaleza del

mismo y evitar se

discriminen las

personas con

problemas de

adicción, de lo

contrario sean un

soporte emocional

y de apoyo social.
La teoría de Principal Programas de Los psicólogos y

autoeficacia promoción y terapeutas especializados

prevención para en temas de adicciones


Influir en el
lograr juegan un papel
Fue propuesta proceso de adicción
fundamental en el
Impactar
por Bandura en a las sustancias
proceso de
positivamente en la
1977 como un psicoactivas a
rehabilitación, ya que
población
modelo unificador través de efectos
ayudan a detectar los
para explicar el desde que están en
motivacionales y problemas emocionales
cambio los colegios.
emocionales, ya que y de personalidad que
conductual. Él
estos son -Realizar charlas están asociados al
define la
educativas donde se consumo de drogas,
capaces de la
expectativa de
aborde el tema de además los neurólogos y
autoeficacia como modulación drogas y sus psiquiatras su trabajo es

“la convicción de reactividad efectos. necesario ya que sin

que uno puede biológica ante ellos sería muy difícil


-construcción de
ejecutar estímulos evaluar el daño físico y
actividades
satisfactoriamente funcional que han
estresantes, dado a alternativas para la
la conducta causado las drogas en el
que
prevención del uso
requerida para cerebro del enfermo, sus
mayor auto-eficacia de drogas
producir un repercusiones, así como
mayor esfuerzo para
resultado” tales como el las secuelas orgánicas y

(Bandura, abandonar el habito deporte, recreacion, de comportamiento que

de adicción a las y otros, ya que pueden tener en la vida


1977 p. 103,
drogas estos pueden cotidiana, una vez que se
original en inglés),
desarrollar un alcance un nivel
mientras que a la
conjunto de importante en el proceso
expectativa Específicos
cualidades en las de recuperación.
de resultado la
personas .
conceptualiza Trabajo
-Regular los in contribuyendo
como la interdisciplinario, el
despertar
tentos de abandonar trabajo exitoso de los
estimación que
la adicción a las el interés
hace la centros de adicciones es
sustancias en contribuir al la rehabilitación total de
persona acerca de
psicoactiva que son mejoramiento de sus pacientes, y esto se
que una conducta
perjudiciales para la las condiciones de logra con un programa
puede llevar a la
salud vida de una interdisciplinario
producción
De un -Determinar el comunidad y para

determinado esfuerzo y la
adquirir la
resultado. persistencia
confianza para

en el cumplimiento hacerlo.

de comportamientos
-Mas oportunidades
favorecedores,
de estudio y
autoimpuestos
profesión .

o prescritos por

profesionales

médicos.

- Influir en la

rapidez y magnitud

de la recuperación

después de traumas

físicos y

enfermedades

incapacitantes

debido al consumo

de las sustancias

psicoactivas.
Conclusiones

Se concluye de la unidad que es importante realizar la aplicación de los instrumentos y el

análisis de contenidos propuestos para el desarrollo de esta fase, donde se evidencia todos

los factores de salud que están asociados para el desarrollo del caso.

Las teorías expuestas permiten analizar el comportamiento que presentan los consumidores

de sustancias psicoactivas en sus respectivas fases, puesto a que muchos en medio de las

circunstancias son conscientes del daño que se están causando, sin embargo, no tienen la

suficiente fuerza de voluntad para cambiar del todo, por lo que, los modelos dados dan a
conocer que dicho cambio se da poco a poco y en sus respectivas fases o procesos. Por lo

tanto, el caso dado en esta fase sobre “Las Ollas” deja en evidencia que este procedimiento

lleva tiempo y requiere de un acompañamiento en el cual se maneje la drogadicción, por lo

cual, llevar a cabo las estrategias de intervención que permitan la prevención de consumo

de drogas, es un proyecto que posibilita que los demás niños y adolescentes caigan en esta

problemática.
Referencia bibliográfica

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual

Moderno. Bogotá. D.C. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2819/pdfreader/psicologia-social-de-la-salud

Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá. D.C. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3186157

Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Acción Psicosocial en salud. [Archivo de

video].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22603 

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change.

Psychological Review, 84, 191-21https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwjghLDIrofiAhXIwVkK

HarmDX8QFjABegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php

%2FAnuarioPsicologia%2Farticle%2Fdownload

%2F61115%2F88849&usg=AOvVaw26Ha9-F3wdy8DAZf7wKI_Z

Sandí, L; Díaz, A. Síntomas de rebeldía, depresión y aislamiento asociados al consumo de

drogas en adolescentes costarricenses. Acta Pediátrica Costarri-cense 1995; 9: 99-

102.https://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/7n1-2/art2.pdf

También podría gustarte