Está en la página 1de 35

Política Internacional - Resumen

UNIDAD Nº 1: RELACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA


INTERNACIONAL

1.- Política Internacional.

Abarca una realidad más amplia que la de la política exterior, pues se refiere a la acción
exterior de un estado y al conjunto de las relaciones internacionales que constituyen el sistema de
estados.
Por otro lado, la política internacional es una realidad y al mismo tiempo es una disciplina
científica que tiene como objeto: estudiar la relación entre estados.
“Se ocupa de la relación entre estados y es la suma de todas las políticas internacionales”.
Arenal

2.- Relaciones Internacionales.

Son las relaciones humanas (sociales, políticas, económicas y culturales) que constituyen el
nivel de interdependencia de la Sociedad Internacional. Dicha Sociedad hace referencia al conjunto
de relaciones estables de tipo cooperativo, las cuales se mantienen a través de la aceptación de
reglas comunes para la regulación de esas relaciones, tanto entre estados como entre personas, que
sueñan con la unidad de la especie humana.
“Es la ciencia que se ocupa de la Sociedad Internacional”. Arenal

3.- Globalización.

Es un proceso histórico que existió siempre como: “desde que el hombre emigró hay
globalización”, creando una internacionalización que manifiesta la pérdida de la autonomía de los
estados nacionales.
Dicho proceso comienza en el siglo XV y se acelera con la Revolución Industrial, la cual crea
un Sistema Internacional regido por un solo mercado. De esta manera los países industriales
incorporaron este sistema de comercio mundial imponiendo así la “agenda de la globalización” en
función de sus intereses.
La globalización es un creciente proceso de tendencia homogeneizadora a escala planetaria,
potenciado por las innovaciones científico – tecnológica que impactan en todos los aspectos de la
vida humana, ya sea en la política económica, financiera, socio – cultural, y también sobre todos los
actores, desde el Estado – Nación, las entidades Supranacionales, las provincias, los municipios,
afectando a su vez a las organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y empresas
privadas.
Sus factores determinantes son:
1- Revolución Científico – Tecnológica: informática, telecomunicaciones, biotecnología e
Internet
2- Cambio Organizacional: del Fordismo al Toyotismo.
3- Políticas Públicas: acordes al proceso de globalización del Consenso de Bretton Woods al
Consenso de Washington.

4.- Política Exterior.

Es la forma en que un Estado se proyecta o inserta al mundo, manteniendo relaciones con


otros estados, es decir, a la formulación, implementación y evaluación de las opciones exteriores
desde el interior de un Estado.

5.- El Poder.

Es un medio, fortaleza o capacidad que provee la “habilidad de influir en el comportamiento


de otros actores, de conformidad con los objetivos propios”, plantea David Jablonsky.
La escuela realista considera al Poder como la capacidad que posee A para obligar a B a
realizar un acto determinado. Esta visión de relación la impone el “poder estructural”, pues este le
1
otorga al Estado el medio para decidir como se deben hacer las cosas, en otras palabras impone las
reglas de juego en la Política Internacional, aunque ello va a depender en la medida en que ese
Estado sea capaz de ejercer su influencia sobre otros.
Dicho Poder Estructural ejerce 4 tipos de controles distintos pero relacionados entre sí como:
la Seguridad, Producción, Crédito y Conocimiento.

6.- Interés Nacional.

“Es la forma en que un Estado delimita cual será su papel en el mundo de acuerdo a sus
capacidades”. Liendo Ignacio
Para Hartmann son aquellas cosas que los estados tratarían de proteger o conseguir frente a
otros, aunque ello puede variar de un estado a otro o de una época a otra. Dicho interés Nacional se
divide en 2 tipos de intereses: vitales y secundarios.
Los vitales son aquellos por los que el estado esta dispuesto a luchar, en cambio los
secundarios son aquellos que se quieren lograr individualmente sin estar dispuesto a luchar.
Roskin afirma que el interés nacional se inicia con el realismo pesimista de Maquiavelo. Este
reside en el corazón de la profesión militar y diplomática, calculando el poder necesario para
conducir al estado sobre una estrategia nacional. Por ello los estados deben tomar medidas para
protegerse y asegurar su supervivencia.

7.- ¿Interés nacional o intereses sectoriales?

Morgenthau define 2 tipos de intereses, uno nacional (vital) y otros sectoriales


(secundarios). El vital se refiere a la propia vida el estado y es necesario preservarlo para sobrevivir
y prosperar. Dicho interés hace referencia a la Seguridad, la Independencia, la protección de
Instituciones, el Pueblo y los valores. En cambio, los sectoriales no son de carácter importante,
aunque estos pueden crecer en la mente de los gobernantes hasta que parezcan ser vitales.
Los intereses nacionales pueden cambiar, y el adversario de hoy puede ser el aliado de
mañana. Los pensamientos de interés nacional tienen un componente geográfico, es decir, un país
en donde sus recursos pueden tener una importancia especial para el interés nacional. Aunque el
verdadero interés nacional es aquel que está limitado a nuestra propia nación. La viabilidad esta
ligada al interés nacional, y el poder es el nexo vinculante, pues si una estrategia es inviable, el
poder es insuficiente para llevar a cabo ese interés nacional.

8.- Objetivos Nacionales.

Son los intereses y aspiraciones vitales que la nación busca satisfacer, es decir, el bien
común. Los objetivos nacionales son los propósitos que la nación buscara alcanzar en determinados
períodos de tiempo.
Para formular dichos objetivos es necesario estudiar la realidad nacional y establecer,
replantear y actualizar los objetivos nacionales.
Los objetivos nacionales tienen como función: marcar el inicio de la política nacional, orientar
la acción en sucesivos gobiernos, aglutinar esfuerzos de la población en general, evaluar el
desempeño del gobierno y guiar la planificación en la política nacional.

9.- Su relación con los intereses nacionales.

Los objetivos nacionales son elecciones dentro de las necesidades existentes. Los intereses
nacionales son opciones que se toman para la acción, y ambos tratan de expresar los deseos
colectivos de toda una nación para la satisfacción de necesidades de tipo nacional.

10.- La relación entre Política Interna y Política Exterior.

Putnam: plantea que dicha relación va a depender de la cooperación que realicen los
gobiernos en el plano internacional (exterior) y los intereses internos (domésticos) que ellos
representan, es decir, la cooperación exterior puede avanzar, limitarse o retroceder, y esto va a
depender de la capacidad de poder de apoyo de los actores domésticos en la negociación. Por lo
tanto, la interrelación entre realizadores de políticas de estado y los grupos de intereses de la
sociedad civil, son factores indispensables porque ellos van a garantizar (o ser un obstáculo) un
2
mayor poder de influencia en el ámbito internacional. Este modelo teórico se denomina “Juego de
Dos Niveles”.

11.- Política Interméstica.

Es el espacio de intersección entre la política domestica (local) y la política internacional


(exterior). No en todos los casos esta presente. Ejemplo: la coyuntura internacional favorece la
exportación de soja Argentina a China y a países de Europa debido a su alta rentabilidad, aunque el
precio de esta va a depender de lo que determine el Comercio de Chicago. Lo que origina que
nuestro país se tenga que adecuar a las leyes del mercado para poder sostener su economía,
aunque ello signifique dejar de lado otro tipo de cereales y productos como la carne o el trigo, y por
otro lado, sufrir la degradación de suelos como: de productos químicos que alteran la salud de los
pobladores que se encuentran en cercanías de los campos sojaleros.

3
UNIDAD Nº 2: LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL Y SUS
ACTORES

1.- Actores internacionales.

Hacen referencia a aquella unidad del sistema internacional (entidad, individuo, grupo) que
goza de ciertas habilidades como: movilizar recursos y ser autónomos, lo cual le permite alcanzar
sus objetivos, tomar decisiones y ejercer la influencia sobre otros actores del sistema.

2.- Jerarquía de los actores.

Esta jerarquía se hace en función del grado potencial de los estados, en donde los más
poderosos establecen las reglas de juego, pues disponen de recursos y son capaces de movilizarlos

3.- Actores estatales y no estatales.

Mansbach define 6 tipos de actores internacionales, entre los cuales 3 de ellos son actores
públicos o gubernamentales como: AGI, ESTADO Y AGNC, y los 3 restantes son actores privados o
no gubernamentales como: ANGI, AING E INDIVIDUOS.

AGI: actores interestatales gubernamentales, ejemplo: UNESCO.


ESTADO: en referencia a la actuación del gobierno central.
AGNC: actores gubernamentales no centrales, en referencia a la actuación de los gobiernos locales
(municipales, locales)
ANGI: actores no gubernamentales interestatales, ejemplo: ONG en protección de los Derechos
humanos; “Amnistía Internacional”
AING: actores intraestatales no gubernamentales, ejemplo: partidos políticos, sindicatos.
INDIVIDUOS: personas que por su prestigio personal, ejercen una actividad destacada en la
escena internacional, ejemplo: científicos, artistas.
OTROS: la opinión pública internacional.

Merle: por otro lado, defina 3 tipos de actores: ESTADO, ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES Y FUERZAS TRANSNACIONALES.

1. ESTADO: es el actor privilegiado o casi único, este es soberano y se constituye por 3 elementos:
territorio, población y gobierno. La diferencia entre los estados se puede dar por: su edad,
población, territorio, ricos o pobres, tamaño militar y económico.

2. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: es una asociación de estados establecida mediante


un acuerdo por 3 o más estados, manteniendo objetivos comunes, y cada de uno de ellos cuanta
con órganos institucionales propios.
Fines: económicos; militares y de seguridad; sociales culturales y humanitarios; técnicos o
científicos. Pero su función principal es crear un marco de cooperación entre los estados, para así
crear ventajas mutuas o minimizar los conflictos.
Podemos distinguir 2 tipos: Organizaciones Universales, que se encuentran abiertas a la
participación de todos los estados del sistema, u Organizaciones Restringidas, que limitan de
modo geográfico a los estados miembros.

3. FUERZAS TRANSNACIONALES: hacen referencia a todos aquellos actores privados que influyen
en el sistema internacional. Son movimientos privados que tienden a imponer su punto de vista en
el sistema internacional. Existen 2 tipos: ONG (no lucrativas) y Empresas Multinacionales
(lucrativas)
A. ONG: son movimientos constituidos por particulares, pertenecientes a diferentes países
con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos. La financiación pública puede accionar la
dependencia de poderes públicos, lo que hace limitar su autonomía y libertad de opinión. Fines:
ayuda humanitaria, defensa del medio ambiente, promoción de los derechos humanos y ayuda al
desarrollo.

4
B. EMPRESAS MULTINACIONALES: son organizaciones privadas con fines de lucro,
establecidas en 2 o más países, pues operan a escala planetaria promoviendo el proceso de
globalización.

4.- Poder Nacional.

Hace eferencia a la elaboración y utilización del poder político, económico y psicológico del
estado – nación, junto con sus fuerzas armadas durante la guerra y la paz, para servir a los
objetivos nacionales. El poder es dinámico, no permanente y es inmune a los cambios.

Componentes del poder: estos pueden ser naturales y sociales. Los 1° se refieren a la cantidad
de personas en una nación y con su ambiente físico. Los 2° se refieren a las formas en que el pueblo
de una nación se organiza, y la manera en que ellos alteran su entorno.

1° NATURALES: geografía, población y recursos naturales.

Geografía: la ubicación, el clima y el tamaño de una nación están vinculados a la política exterior
de un estado, y si alguno de ellos es alterado, se reflejará significativamente en su poder nacional.
Ejemplo: los estados más pobres o débiles se encuentran situados en las zonas de los trópicos o en
las frígidas.

Población: una gran población es un requisito fundamental, pero no una garantía automática de la
fuerza, ya que las tendencias de crecimiento de la población y la disminución pueden tener efectos
significativos en el poder nacional.

Recursos naturales: estos son esenciales para una nación, pues le permiten hacer o soportar una
guerra, operar una base industrial, o para recompensar a otros actores internacionales a través del
comercio. Estos recursos están desigualmente distribuidos alrededor del mundo y cada vez son más
escasos (agua, carbón, petróleo, tierras cultivables, etc)

2° SOCIALES: económicos, militares, políticos y psicológicos.

Económicos: el desarrollo económico de una nación se deriva de los determinantes sociales del
poder, ya sea de la modernización política y la educación formal, o la movilidad geográfica y social.
Este tipo de poder puede ser debilitado, si un país sufre de una alta inflación, una gran deuda
externa o de un crónico balance de pago del déficit.

Militares: la fuerza militar es el indicador para el poder nacional, pues la derrota significa el
descenso o el fin del poder de una nación. Aunque este poder necesita permanentemente del
liderazgo, la moral y la disciplina para poder sobrevivir. Por otra parte, la tecnología es vital para los
militares, pero no significa que con ello se pueda ganar una guerra.

Políticos: si un gobierno es ineficiente no puede llevar a la nación el potencial del poder nacional,
es decir, que va a depender del uso racional y estratégico de sus gobernantes en cuanto a la
utilización de sus recursos materiales y humanos en pos de los intereses nacionales. Por lo tanto, la
habilidad administrativa y de gestión son cruciales para que una nación realice su completo potencial
de poder.

Psicológica: consiste en la volunta, moral, carácter, actitud y grado de integración nacional, pues
estos son necesarios para que un estado alcance sus objetivos internos o externos.

5.- Orden Internacional.

Es el conjunto de reglas de juego que regulan las relaciones entre los actores, dadas las
características de ese sistema y la forma adoptada por su estructura.
Se va a ajustar a partir de 1945, y el mismo lo determinan las potencias imperialistas, en ese
entonces EE.UU. y la URSS. Aquí el mundo va a quedar ordenado desde un punto de vista
económico como un sistema unipolar, en lo diplomático – militar como un sistema bipolar, y en
lo jurídico – institucional como un sistema multipolar.
El sistema internacional es descentralizado, carece de un gobernante, y así el orden estará
dado por aquel o aquellos actores que de mayor poder dispongan.
5
6.- Tipos de Orden Internacional.

Podemos distinguir 5 tipos de orden según Liska.

1° “Imperial”: hace referencia a la existencia de una potencia tanto material como culturalmente
preponderante.

2° “La pugna por la primacía”: el orden se va a dar por la lucha entre los principales aspirantes
al rol imperial.

3° “Equilibrio de poderes”: es la distribución del poder entre varios estados o potencias


hegemónicas.

4° “Represiones Institucionalizadas”: donde todos los actores de la comunidad internacional,


actuarían como control de las acciones del resto de los actores, pero dentro de un sistema
institucionalizado (siendo ello una utopía, algo imposible)

5° “Ausencia total de un poder centralmente ordenante”: el papel de “ordenador” le compete


a aquel o aquellos actores que de mayor poder disponen. Cuando las relaciones entre los actores de
mayor poder llegan a una mutua anulación de sus capacidades ordenadas, se deriva una situación
en la que se carece de un poder central.

Por otra parte, Dallanegra diferencia estos tipos de orden en 2 clases:

A. Orden en sí: hace referencia a un proceso de disputa entre 2 o más actores interesados en
establecer un orden, ejemplo: el 1° y el 3°.

B. Orden de transición: es el resultante de las situaciones dadas por las interacciones dentro
de este tipo de orden de transición, el cual deriva en un “orden en si”, ejemplo: 2° y 5°.

7.- Sistema Internacional.

Conjunto de interacciones entre los diferentes actores internacionales, es decir, un conjunto


de entidades políticas independientes (tribus, estados, ciudades, naciones o imperios) que
interactúan con frecuencia y conforme a procesos regularizados.
Dicho sistema esta constituido por un conjunto de ACTORES, cuyas relaciones generan una
configuración de poder (ESTRUCTURA) dentro de la cual se produce una red compleja de
interacciones (PROCESOS) de acuerdo a determinadas reglas.

6
UNIDAD Nº 3: EL ESTADO COMO EJE ARTICULADOR DE LA POLÍTICA
INTERNACIONAL

1.- El Estado como actor de la Política Internacional.

El estado es considerado como el actor privilegiado o casi único en la política internacional.


Pero también existen otros actores internacionales como: AGI (actores gubernamentales
interestatales como la UNESCO), ANGI (actores no gubernamentales como Amnistía Internacional),
AGNC (actores gubernamentales no centrales como comunidades autónomas), AING (actores
intraestatales no gubernamentales como grupos privados del ámbito nacional) y el individuo
(actores como científicos, artistas, etc)
El estado es un actor fundamental porque tiene el monopolio de la fuerza pública, tiene
organización política, representa la institucionalización del poder legítimo, y en lo económico impone
las reglas de juego.

2.- El sistema Westfaliano.

El tratado de Westfalia de 1648 es el punto de partida de un nuevo mundo, en el que cada


monarca sería soberano en su territorio, sin depender de una autoridad externa o superior a la del
monarca (Emperador o Papa)
La Paz de Westfalia impuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional, con el
fin de lograr cierto equilibrio entre los estados europeos en donde ningún estado podía imponerse
sobre otro.
De esta manera, se aceptaron: el principio de soberanía territorial, el principio de no
injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad ente los estados independientes de su tamaño o
fuerza. La Paz de Westfalia dio fin a los conflictos militares como consecuencia de la Reforma
Protestante y la Contrarreforma desde los tiempos de Martín Lutero.

3.- Soberanía estatal.

La soberanía le permite a un estado diferenciarse de cualquier otro actor porque goza de un


status legal único. La soberanía se refiere al uso del poder de mando, el cual implica la
existencia de un tipo de gobierno independiente. La soberanía incorpora la noción de legitimidad
en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la
coerción para imponerse sobre los demás, es decir, que implica la transformación de la fuerza en
poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
Dicho principio esta proclamado en la Carta de las Naciones Unidas. Otra característica que le
permite a un estado diferenciarse de otros actores internacionales es su territorio (terrestre, aéreo y
marítimo)

4.- Limitaciones al concepto clásico de soberanía estatal.

Soberanía significa que no está sometido sin su consentimiento a ninguna autoridad ni


organismo que le imponga una obligación.
En el terreno jurídico, la relación entre estados soberanos esta determinada por una serie de
principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, en donde se destacan 3 principios:

1° El principio de igualdad entre los estados (Art. 21);

2° El principio de la no intervención (Art. 27);

3° El principio de no recurrir a la fuerza (Art. 24).

En realidad desde el funcionamiento de las naciones unidas, los principios han sido siempre
vulnerados. “El estado sólo es soberano dentro del campo mismo de la esfera en que debe
desarrollar su actividad. Fuera de esa esfera, la soberanía no existe”.

7
5.- El papel del Estado en un mundo globalizado.

El papel del estado esta siendo ejercido por las fuerzas transnacionales, es decir, el
estado – nación cumple con la función de “gestor” perdiendo la capacidad de “actor”. Son muy pocos
los estados que tienen la capacidad de actor y el manejo de la soberanía. En este nuevo orden
distinguimos el sector privado (transnacional) como el principal interesado en la disminución del rol
del estado y el principal generador de la “reforma del estado”.
Las empresas o bancos que antes estaban bajo el control del estado – nación, hoy
presionan sobre este generándole reglas. De esta forma los estados les proveen de seguridad
jurídica a los inversores y empresas que muestran un interés o se encuentran radicadas en el
estado, pero al mismo tiempo no proporcionan seguridad a sus ciudadanos.
El estado como actor soberano o autónomo por excelencia de las relaciones internacionales
de los últimos 3 siglos ha entrado en crisis. La globalización es un proceso de cambio que ha
desplazado fuera del estado a los actores esenciales del mismo, como: ONGS, empresas, grupos
religiosos, financieros, fondos del pensión, etc.

6.- Intervenciones humanitarias.

Hacen referencia a la injerencia en un estado soberano por uno o varios estados u


organizaciones internacionales, mediante la fuerza armada y sin su consentimiento con el objetivo
de proporcionar a la población civil protección ante la violación masiva y sistemática de sus derechos
humanos o bien ante situaciones de emergencia derivadas de una guerra civil. Dicha intervención no
debe afectar su integridad territorial, sino aliviar la situación de la población civil del estado.
Algunos plantean que existen criterios de humanidad que, en determinadas circunstancias,
prevalecen sobre el principio de soberanía de los estados. Aunque otros afirman que dichos
criterios son utilizados como excusas para justificar una intervención armada.

8
UNIDAD Nº 4: LA PRIMER POSGUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN
INTERNACIONAL EMERGENTE

1.- El Mar de Fondo de las Relaciones Internacionales y los Tiempos del


Siglo: El nacimiento del siglo XX y los Tiempos Trágicos de la 1° G. Mundial.

Europa estuvo siempre cerca de la guerra, pero no mundial. La histeria entre los estados
europeos llega a su mayor tensión por varios sucesos:

 Francia y Alemania se enfrentan a causa de Marruecos (nacionalismo);


 Segunda crisis de Marruecos (1911) y a causa de esto un año más tarde arden los Balcanes
bajo el efecto de ambas guerras.

La crisis del verano de 1914 lleva a Europa al abismo: el 28 de junio de 1914 es asesinado el
archiduque heredero Francisco Fernando por un ataque terrorista en Sarajevo, todas las potencias
europeas entran en guerra. La 1° G. Mundial es la cuna del siglo XX.

Se pasa de un nacionalismo a un imperialismo, pues las potencias comienzan a extender


su territorio a finales del siglo XIX, conquistando y colonizando a varios territorios africanos, de
oriente próximo, asiáticos y americanos. Aquí el imperialismo refleja la política nacional en las
relaciones internacionales, exaltando la superioridad de la raza, sus principios políticos, económicos
y religiosos. Este imperialismo produce con el tiempo un enfrentamiento entre las naciones europeas
debido a que las mismas necesitan expandir sus territorios porque sus industrias necesitan de
nuevas materias primas para seguir desarrollándose.

La carrera armamentista: la intensidad de fuego superior a la del adversario es fundamental para


abatirlo en cualquier guerra. Por eso los industriales empiezan una carrera por mayor y mejor
armamento.

2.- El Nuevo Orden Internacional Emergente: los 14 puntos del Presidente


Wilson. Los tiempos de desorden. Versalles y la era de la Seguridad
Colectiva.

El presidente de los EE.UU. Woodrow Wilson en un discurso ante el Congreso, el 8 de enero


de 1918, lanza el “Programa de Paz Mundial”, en donde redacta 14 puntos:

1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro;


2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales,
excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los
intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos,
cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de
los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio
desarrollo con la ayuda de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en
1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio Austrohúngaro.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y
arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el
principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el
Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13.Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.

9
14.La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y
la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

Con este discurso, lo que pretendía Wilson, era de que las naciones europeas en conflicto
detuvieran el fuego y dieran paso a la reconstrucción del continente, sus propuestas permitían
desvanecer el fantasma de la guerra de todo el planeta.

A pesar de los diversos tratados e intentos en contra de la guerra y los conflictos armados,
surgían otros desórdenes en los ámbitos económico, político y social como: la inflación, convulsiones
monetarias, paro estructural, inestabilidad política, los bolcheviques en Rusia, el fascismo en Italia,
el nazismo en Alemania, etc.

3.- El Pacto de las Naciones.

El pacto de la Sociedad de las Naciones (SDN) obedece a la lógica del momento. Pueden
ser miembros de la SDN cualquier estado, que se gobierne libremente. Hacían una suma de 47
miembros en 1920, y 60 en 1936.
El pacto prevé un Consejo compuesto por las potencias vencedoras: Francia, Gran
Bretaña, Italia, EE.UU. y Japón.
Su artículo 16 expresa que: si un miembro realiza un acto bélico en contra de los
compromisos asumidos, se considera que ha cometido un mal a todos los miembros.

4.- La Paz de Versalles.

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que
oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el
28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. A pesar de que el armisticio
fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se tardó seis meses
de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado
entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas
disposiciones requerían que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de
haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, desarmarse, realizar
importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado
fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente
pisoteado a mediados de los años treinta con el auge del nazismo, que aprovechó el clima de
victimismo creado en la sociedad alemana tras la firma de este tratado para llegar al poder.

5.- Observaciones alemanas y rechazo americano.

Alemania estaba indignada con lo establecido en el tratado de Versalles, pues fue


obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras
(principalmente entre Gran Bretaña y Francia) y su territorio europeo fue considerablemente
reducido. Algunos de estos territorios habían pertenecido siempre a Alemania y el pueblo alemán vio
en esto, con justa razón, un hecho fatídico para la nación, es por ello que se decidió a contradecir y
a pedir una reformulación de lo establecido en el Tratado de Versalles, pero EE.UU. rechazo su
proyecto.
Aunque fueron consideradas por la propaganda alemana “el robo más escandaloso que jamás
se haya cometido”, lo cierto es que se trataba de territorios recientemente conquistados por el II
Reich: Alsacia-Lorena a Francia en 1871 y Schleswig a Dinamarca en 1864.
Cuando Polonia recuperó su independencia, sencillamente se le devolvieron sus territorios
históricos, poblados por una mayoría polaca. En suma, se puede afirmar sin la menor duda que las
pérdidas territoriales nada tenían de robo. Se trataba de la devolución del botín obtenido por
Alemania en sus anteriores guerras de agresión.

10
6.- La incógnita soviética.

Rusia pretendía una política exterior la cual se introdujera en las clases proletarias de
Francia, Inglaterra y Alemania divulgándoles sus tradiciones revolucionarias, y así creando
movimientos obreros en contra de las exigencias del capitalismo. De esta manera, Francia e
Inglaterra se negaron inmediatamente a reconocer el nuevo poder y a tomar en consideración sus
propuestas, pero en cambio Alemania acepto negociar con Rusia.
El régimen soviético quería mantener relaciones “normales” con las otras potencias, pero al
mismo tiempo, controlaría por medio de la Internacional Comunista la actividad de los partidos
comunistas nacionales con el fin de desestabilizar a los gobiernos de esas potencias.

7.-Estados Unidos y el regreso al aislamiento.

Después del pronunciamiento de Wilson, EE.UU. no estaba aislada y permaneció muy activa
en las relaciones internacionales aunque practicando una diplomacia nacionalista, dirigida a la
defensa de sus intereses, es decir, que se encerró al mismo tiempo que pretendía crear la
estabilidad mundial.
EE.UU. pretendía crear una paz separada para poner fin al estado de guerra con Alemania, y
por otra parte generar cierto control en los armamentos mundiales, por ello lanzó el tratado sobre la
limitación de los armamentos navales o tratado de las 5 potencias en 1922 por EE.UU., Gran
Bretaña, Japón, Francia e Italia. Aunque dicho tratado tenía como objetivo específico repartirse a
través de las potencias anglosajonas el control de ciertos espacios marítimos.

8.- El ocaso de la Seguridad Colectiva. El asunto de Manchuria.

Tras la euforia de los años 20, los años 30 son las tormentas económicas y políticas y el fin
del sueño de la seguridad colectiva. Ello es así porque en el año 1929 se produce el crack de Wall
Street, el cual sacudió la bolsa de Nueva York hacia la Gran Depresión, y también las bolsas del
mundo. El exceso de producción, el desarrollo sin control del crédito especulativo, la distribución de
dividendos sin relación con el valor real de las empresas, se había creado un mundo de ilusión.
Cuando ocurre el incidente de Manchuria en 1931, la democracia pierde la partida. El
ejército japonés responsabilizó a los disidentes chinos del ataque, justificando así la anexión de la
región china de Manchuria por parte de Japón.
El gobierno japonés se comprometió con la Sociedad de Naciones a retirarse, el ejército
establecería posteriormente el estado títere de Manchukuo en febrero de 1932. Japón
posteriormente se retiró de la Sociedad de Naciones en 1934. Lo cierto es que Japón estaba
interesado en ese territorio chino por su riqueza en carbón y hierro.

9.- La primera oleada de descolonización. Palestina bajo Mandato Británico

Desde 1916 Palestina aparece como un factor esencial de la estrategia británica, pues se la
considera una protección suplementaria del canal de Suez y como un refuerzo de las posiciones
británicas en Egipto. Pero el territorio estable que imaginaban los ingleses resulta ser un país con
permanentes conflictos judeo-árabes.
En 1918 se introduce en Palestina una organización sionista, la cual tiene como objetivo
sentar las bases para la libre determinación del pueblo judío.
El sionismo es un movimiento político internacional de liberación, el cual propugnó desde
sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Israel, más precisamente en
Palestina (Tierra Santa o Tierra Prometida)
El jefe de los sionistas tranquiliza a los funcionarios británicos al decirles que su única
ambición era el desarrollo de una entidad judía en una Palestina británica.

Informe King – Crane: por otra parte, el pueblo árabe comienza a mostrar su desconfianza hacia
el movimiento sionista, y a partir de aquí comienzan a surgir conflictos entre las partes. Debido a
esta controversia en Palestina, el presidente Wilson interviene y propone realizar un informe
consultando a los sirios sobre este movimiento.
Dicho informe se llamo: “King – Crane”, lo cual hacia referencia a los nombres de los 2
estadounidenses encargados de la consulta popular. El informe representa un conjunto de
argumentos contra el Sionismo, pues se considera que la creación de un estado judío va en contra
de los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías en Palestina.
11
En 1922 la SDN aprueba los acuerdos de San Remo y confía oficialmente a Gran Bretaña el
mandato sobre Palestina a través de la declaración Balfour, la cual aseguraba un hogar nacional
judío, es decir, un estado con aspectos políticos, administrativos y económicos que aseguren al
pueblo judío y a la respectiva inmigración judía en el mismo.
De esta forma se logra crear un casi estado judío, pues no tenía un territorio determinado
ni soberanía internacional, pero sí un sistema escolar y una milicia armada.

La comisión Peel: entre 1921 y 1929 las relaciones judío – árabes se estabilizan y se regulan entre
los sionistas y árabes. En el año 1933 con la llegada del nazismo al poder en Alemania, el pueblo
Palestino recibe una inmigración judía que alcanza el 30% de su población.
En 1936 Gran Bretaña envía otra comisión precedida por Peel, el cual propone una división
pura y simple en 2 estados, uno árabe y otro judío.

El Libro Blanco del 1939: otra comisión es enviada para delimitar las fronteras entre árabes y
judíos, pero luego el gobierno se da cuenta que ello es irreal, pues choca con dificultades
administrativas, políticas y financieras, estableciendo que sólo un entendimiento entre judíos y
árabes puede restablecer la paz en Palestina.
El famoso “libro blanco” defiende la preparación de Palestina para la independencia y no el
hogar nacional judío, siendo la inversa de la declaración de Balfour. Y tras este libro, la asociación
del sionismo y de los británicos se rompió y el proyecto sionista en Palestina no podía triunfar.

10.- Del Imperio Británico a la Comonwealth.

La Mancomunidad de Naciones (Comonwealth), es una organización compuesta por 53


países independientes que, comparten lazos históricos con el Reino Unido. Su principal objetivo es la
cooperación internacional en el ámbito político y económico, y desde 1950 su membresía no implica
sumisión alguna hacia la corona británica. La reina Isabel II del Reino Unido es la cabeza de la
organización y, según los principios de la Mancomunidad, "símbolo de la libre asociación de sus
miembros".
De esta manera, Gran Bretaña impulsó esta mancomunidad de naciones para poder
organizar todos sus territorios a través del globo. Mediante esta asociación, G. Bretaña ya no tenía
que lidiar con la distancia entre los dominios y el reino, la presencia de pueblos de color y no
europeos, y los conflictos con el parlamento.

12
UNIDAD Nº 5: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
LAS CONFRONTACIONES

1.- Tiempos de Ideología: La Revolución Rusa.

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con
la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó
finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar
Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república
liberal.
La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos
cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich
Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el
Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada,
arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato
gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones.
Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del
proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la
tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el
Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky.
Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las
ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo empezó a desarrollarse un movimiento
consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio
como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la
tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la
caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista
del mundo (Revolución de Octubre).
Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas
de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas
que los rusos sufrieron durante la 1° Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás.
Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos.
Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados.
Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de
Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

El Fascismo Italiano

El fascismo en Italia fue un movimiento político del siglo XX que surgió en el Reino de Italia
al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Nació en parte como reacción a la Revolución Bolchevique de 1917 y a las fuertes peleas
sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como polémica
respecto a la sociedad liberal-democrática que salió maltrecha de la experiencia de la Primera
Guerra Mundial.
El Fascismo es una gran movilización de fuerzas materiales y morales, el cual se propone
gobernar la nación. Aspira a la reorganización nacional y política de Italia.
Entre las capas sociales más descontentas, emergieron las organizaciones de
excombatientes, los cuales estaban frustrados por no haber obtenido suficiente reconocimiento a
los sacrificios, la valentía y el desprecio al peligro demostrados a lo largo de los duros años de
combate en el frente. Fue este el contexto en el que el 23 de marzo de 1919 Benito Mussolini
fundó en Milán el primer fascio de combate.
El nuevo movimiento expresó la voluntad de «transformar, con métodos revolucionarios
si es necesario, la vida italiana», autodefiniéndose partido del orden y consiguiendo de este
modo ganarse la confianza de las capas de población más ricas y conservadoras, contrarias a
13
cualquier agitación y reivindicación sindical, en la esperanza de que la fuerza de choque de los
fascios de combate se opusiera favorablemente a las revueltas promovidas por socialistas y católicos
populares.
A este nuevo movimiento le faltaba una base ideológica bien definida, y la intención de
Mussolini, era crear un fascismo que representara una «tercera posición».

La Italia Fascista exaltaba la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprimía la


discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del
centralismo. Utilizaba hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder,
Benito Mussolini en el que se concentraba todo el poder.
Aprovechaba los sentimientos de miedo y frustración colectiva para desplazarlos contra un
enemigo común, al cual volcar toda la agresividad de forma irracional, logrando la unidad y
adhesión de la población.
El componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los
intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato
vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un
ejército.
El nacionalismo económico, con autarquía y dirección centralizada se adaptaron como en
una economía de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929. No obstante, no hubo en
ningún sistema fascista ni planes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de la
propiedad privada ni alteraciones radicales del sistema capitalista más allá de la intervención del
mercado.

2.- Tiempos de crisis y grandes depresiones. El Advenimiento de Hitler y el


nuevo camino hacia la guerra.

La gran crisis, como en la guerra, hizo desaparecer los regímenes políticos más frágiles. Era
una época sarcástica, de exclusión y de un repliegue nacionalista que expresan una crisis de
valores y una gran necesidad de seguridad. El 1939 fueron pocos los países que resolvieron la
crisis en términos económicos.
Por otra parte, Stalin les ofrece a los occidentales una alternativa a los problemas sin solución
de los países capitalistas.

3.- El advenimiento de Hitler. La Alemania de Hitler y los conflictos en


Europa.

La palabra nazi se utiliza para todo lo que se relaciona con el régimen que gobernó Alemania
de 1933 a 1945 con la llegada al poder del partido nacionalsocialista. (NSDAP)
El nazismo es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará
importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el
Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929.
En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos
económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra
Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de
manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.
Los veinticinco puntos del NSDAP no varían desde su creación como Partido Obrero
Alemán: expulsar a los judíos, establecimiento y defensa de un cristianismo positivo, gobierno en
beneficio del interés general sobre el particular, imponer el orden y acabar con el tratado de
Versalles.
Una fe ciega en un líder, Hitler, y un enemigo mortal al que echar todas las culpas, los
judíos. El grupo ya hacía tiempo que llevaba forjando todo un mito en torno a la raza aria. Un
mito sobre sus orígenes, sobre su fuerza y su vigor y, ante todo, sobre su superioridad respecto a
las demás razas.
El nacionalsocialismo resulta una ideología fascista en la medida en que se caracteriza por
dar gran importancia al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional, razón por
la cual se creó el Frente Nacional del Trabajo, una especie de sindicato de todos los trabajadores
alemanes y cuyo director era el mismo Führer.
Tratándose de un gobierno totalitario, otras características típicas son las de presentar un
fuerte liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por defender un imperialismo visceral

14
que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. A la pregunta de qué es el
nazismo, muchos alemanes en aquella época respondían: la voluntad del Führer.
De esta forma, el pueblo alemán, absorbido por la pobreza y la humillación de perder en la
1° G. Mundial, vio en Hitler una nueva razón par luchar, para trabajar, para levantar al país y
recuperar su autoestima y su espíritu. Alemania en tan sólo 8 años montó el ejército más moderno
del mundo, el mejor equipado y entrenado que se pueda imaginar.

4.- El Japón Imperial y los retos en Asia.

Japón entró en el siglo XX, con el firme propósito de imitar el sistema económico de las
potencias occidentales, incluyendo el colonialismo, como forma de mantener su propio desarrollo, y
se ocupó entonces del continente asiático.
En 1984, Japón inició la 1° Guerra Sino-Japonesa siendo un ataque sorpresa sobre China,
la cual tuvo que cederle Taiwán, las Islas Pescadores y de Liao-dong.
En la década del ´30, la posición política de los militares en Japón era más dominante. El
poder político estaba controlado por el Ejército y la Armada, hasta el punto que en 1932
asesinaron a un Primer Ministro por interferir en los asuntos militares. En definitiva, la clase política
era consciente que emitir en público una opinión desfavorable hacia las fuerzas armadas significaba
arriesgarse a morir en manos de un ultranacionalismo en un arranque patriótico.
De esta forma, Japón en 1931, invadió Manchuria, la cual en 1932 la convirtió en
Manchukuo, estado independiente bajo el mando japonés.
La 2° Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad a China
desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de 1937, Japón, después de haber ocupado
Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Después
de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shangai finalmente cayó ante los
japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nanjing, cayó poco después. Las fuerzas
japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la
Masacre de Nanking, matando unos 300.000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon
oficialmente la guerra por la misma razón: ambos temían que una declaración de guerra alienaría
a Europa y a los Estados Unidos.
La creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como
una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos
frentes. Al final, los japoneses fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del
general Georgi Zhúkov en la Batalla de Khalkhin Gol.
Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón
miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados
Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales
Neerlandesas.
La Armada Imperial Japonesa lanzó su ataque a Pearl Harbor en 1941. El ataque sorpresa
a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido a la Flota del Pacífico de la Armada de los
Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona. El ataque destruyó a 13 buques de
guerra y 188 aeronaves, dejó a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses muertos.
De esta manera, Japón despertó a un “gigante dormido”, pues el ataque a Pearl Harbor y las
circunstancias diplomáticas que la rodearon se convertiría en otro de los factores que impulsarían la
decisión del gobierno estadounidense de Harry Truman en 1945 de atacar Japón lanzando Bombas
Atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki para forzar la rendición incondicional y, después, en la
justificación norteamericana frente a las posteriores recriminaciones por parte del gobierno post-
guerra japonés sobre dicho ataque.

5.- Tiempos de enfrentamientos: La Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia
mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.
Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.
Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60
millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial
comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente
asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por
una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra
China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia.
15
La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como
respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países
agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. Los países aliados estaban formados por: Gran
Bretaña, Francia, Estados Unidos y la URSS, mientras que las fuerzas del Eje conformaban a
Alemania, Italia y Japón.

6.- Tiempos Gloriosos: La Gran Alianza y la preparación de la posguerra.


Las conferencias de Yalta y Postdam. Los dos mesianismos.

La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra


Mundial: Stalin, Churchill y Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de
Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.
Los acuerdos de Yalta fueron polémicos incluso antes del encuentro final en Potsdam. Tras
la muerte de Roosevelt, Churchill y él fueron acusados de no haber aceptado un control
internacional sobre los países liberados por la URSS. Más aún, ningún otro gobierno fue consultado o
le fueron notificadas las decisiones tomadas allí.
El acuerdo oficial estipulaba: La declaración de la Europa liberada, permitiendo elecciones
democráticas en todos los territorios liberados.
El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres
potencias como un "requisito para la futura paz y seguridad".
Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones
aliadas en el curso de la guerra". Estadounidenses y rusos acordaron una cifra de 22 mil millones de
dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra
definitiva.
Alemania fue dividida en cuatro sectores, uno para cada aliado, para evitar una nueva alza
del movimiento nazi. En Alemania bajo el consejo aliado nació el nuevo organismo de naciones
unidas que reemplazaría a la antigua SDN (sociedad de naciones), la actual ONU.

La Conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam, Alemania (cerca
de Berlín) entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Los participantes fueron la Unión
Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a
las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones
eran: Stalin, Clement Attlee y Harry Truman, respectivamente.
Los objetivos de la conferencia incluían el establecimiento de un orden de posguerra,
asuntos relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra.

 Devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi desde 1937 y
separación de Austria;
 Persecución de los criminales de guerra nazis.
 La rendición para Japón.

Esto llevaría más tarde a un mundo bipolar en la Guerra Fría, donde por primera vez el
comunismo y el capitalismo se separan de una forma física.

16
UNIDAD Nº 6: LA SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN
INTERNACIONAL EMERGENTE

1.- La división del Mundo. La Guerra Fría.

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX hasta el fin
de la URSS y la caída del comunismo entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado
en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-
comunista, liderado por la Unión Soviética (China se iría distanciando del bloque soviético para ir
creando su comunismo independiente)
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico,
militar e informativo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se
denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes
de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o
satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a
desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e
ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda
mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el
planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda
Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y
1991 (disolución de la Unión Soviética).

"Guerra fría es el estado de tensión entre potencias o bloques en el que cada una de
las partes adoptaba una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario,
sin llegar a las acciones de una guerra caliente."

Algunos sostienen que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la 1° Guerra
Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio Ruso, por un lado, y el Imperio
Británico y los Estados Unidos por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo
comenzó en 1917, tras el triunfo de la Revolución Rusa, de la que Rusia emergió como el primer
país comunista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las
relaciones ruso-americanas.

2.- Berlín y la cuestión alemana. La Contención en Europa y el rearme


alemán.

Tras el final de la guerra Berlín fue ocupada militarmente en cuatro zonas. En 1948, los
Aliados del Oeste establecen la República Federal de Alemania, RFA, y por el este, la Unión
Soviética crea a la República Democrática Alemana, RDA en 1949. De esta forma se realizaba una
división y un bloqueo de la capital de Alemania: Berlín.
En 1961, la RDA construye un muro para separar las dos partes de Berlín, con el fin de
acabar con la emigración masiva de alemanes del este hacia el oeste.
La Alemania Oriental, conocida como República Democrática Alemana (RDA) fue una
república socialista de Europa Central que se estableció en el territorio alemán ocupado por la Unión
Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial y existió entre 1949 y 1990.
La Alemania Occidental, conocida como República Federal Alemana (RFA) era un país de
Europa central que formaba parte de la Unión Europea (UE). Surgió de las partes ocupadas por
Francia, Estados Unidos y Reino Unido, al final de la Segunda Guerra Mundial y existió entre 1949 y
1990.
A partir de 1949 la Alemania Occidental se convirtió en un país capitalista con una economía
orientada al "mercado social" y además contó con un gobierno parlamentario democrático. Pese a
poseer un gobierno democrático, Alemania estaba fuertemente influenciada por los EE.UU. y su
política exterior. En la década de 1950, Alemania del Oeste vivió un llamado "Milagro Económico"
y su economía creció fuertemente. La República Federal de Alemania pudo rearmarse gracias a la
influencia de la OTAN.

17
3.- La Doctrina Truman y la contención en el Mediterráneo.

La Doctrina Truman establecía que los Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres
que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores",
siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban,
ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco
de izquierda política.
El presidente Harry S. Truman hizo la proclamación de esta doctrina en su comparecencia
ante el congreso el 12 de marzo de 1947. La doctrina se promulgó específicamente con el ánimo de
proporcionar soporte intervencionista a gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman
insistió en que si Grecia y Turquía no recibían la ayuda que necesitaban, podían caer
inevitablemente en el comunismo, siendo el resultado un efecto dominó de aceptación del
comunismo en la región.
Tras su promulgación se concedieron 400 millones de dólares en ayuda económica y militar
para Turquía y Grecia.

4.- La construcción del campo socialista.

Durante la posguerra inmediata, la Unión Soviética reedificó y ensanchó su economía, al


mantener su control estrictamente centralizado. La Unión Soviética ayudó la reedificación de la
posguerra en los países de Europa del Este al girar ellos en estados soviéticos de satélite.
Durante este período, la Unión Soviética se perfeccionó tanto científica como
tecnológicamente, logrando en el año ´56 un gran crecimiento en todos los aspectos. De esta
manera, logró albergar más estados a su unión de repúblicas soviéticas y así competir con el
capitalismo.

5.- El tratado de paz con Japón.

El Tratado de Paz las Fuerzas Aliadas y Japón, fue oficialmente firmado por 49 naciones el 8
de septiembre de 1951 en San Francisco, California. Este entró en vigor el 28 de abril de 1952.
Este tratado sirvió oficialmente para terminar la Segunda Guerra Mundial, terminar
formalmente la posición de Japón como un poder imperial y asignar la compensación a civiles
Aliados y antiguos prisioneros de guerra que habían sufrido crímenes de guerra japoneses. Este
tratado hizo el uso extenso de la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos
Humanos para articular los objetivos de los Aliados.
Este tratado expresaba los efectos de la relación de Japón con los Estados Unidos y su papel
en la arena internacional, para que de esta manera se limen las asperezas y se olviden los conflictos
ocasionados a finales de 1945 entre estas potencias.

6.- El deshielo (1955-1962)

Más allá de las formulaciones de la política exterior de las grandes potencias, la muerte de
Stalin abrió un período en el que aparecieron signos de distensión entre Moscú y Washington: la
firma del Armisticio en 1953, que ponía fin a la guerra de Corea, los acuerdos de Ginebra que
ponían fin a la guerra de Indochina en 1954, la reconciliación entre la URSS y Yugoslavia que
culminó con la visita de Kruschev a Tito en 1955 o la firma del Tratado de Paz con Austria en
1955, que significó la evacuación de las tropas de ocupación y su neutralización.
Estos signos de distensión no impidieron que las superpotencias afirmaran, de forma brutal si
era necesario, su hegemonía en sus respectivas áreas de influencia. Pero si significó un período de
coexistencia pacífica entre las partes.

7.- Guerra Fría, Periferia y Descolonización.

El reparto de Palestina y la primera guerra árabe israelí.

La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida como Guerra de la Independencia, fue


el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos
árabes. Para los árabes palestinos, esta guerra marcó el comienzo de lo que ellos denominan Nakba
("Catástrofe").
18
Las Naciones Unidas acordaron la partición de la histórica región de Palestina, bajo control
británico desde 1917, en dos Estados: uno árabe y otro judío, resolución aceptada por los judíos y
que los Estados árabes rechazaron.
El Mandato Británico de Palestina expiraba el 15 de mayo de 1948. Seis horas antes, durante
la tarde del 14 de mayo, fue proclamada por David Ben-Gurion la independencia de Israel en Tel
Aviv, reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El
mismo día de la retirada británica de Palestina, tropas libanesas, sirias, iraquíes, egipcias y
transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del
recién proclamado Estado judío.
En 1949 Israel firmó armisticios con Egipto, el Líbano, con Transjordania y Siria. Tras la
contienda, Israel aumentó su territorio en cerca de un 23% más de lo asignado inicialmente por las
Naciones Unidas.
El último acuerdo firmado entre Israel y Siria puso fin a la guerra. Israel había resultado
indiscutible vencedor. Los judíos se mantenían en la zona que les fue concedida en el plan de
partición de 1947.

8.- La guerra de Corea y la contención en Asia.

La Guerra de Corea fue una escalada de choques fronterizos entre dos regímenes coreanos
rivales, cada uno apoyado por potencias extranjeras, con el fin de derribar al otro mediante tácticas
políticas y militares. En cierto modo, es posible referirse a este conflicto como a una guerra civil.
A la vez, fue parte de una guerra no oficial entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
conocida como Guerra Fría. Desde este punto de vista fue el enfrentamiento de dos bloques para
obtener más influencias ideológicas en el oriente; para continuar expandiéndolas por toda Asia.
El conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista) se
desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953.
La guerra de Corea fue la primera confrontación armada de la Guerra Fría, y estableció un
modelo para muchos conflictos posteriores. Esto creó la idea de una guerra limitada, donde las dos
superpotencias lucharían en una guerra que podría involucrar armas nucleares. La guerra también
expandió la Guerra Fría, la cual en ese momento solo le concernía a Europa.
Alrededor de 1.000.000 de coreanos murieron en el conflicto. La guerra dejó a la península
dividida permanentemente en un guarnecido estado comunista pro-soviético en Corea del Norte y
uno capitalista pro-estadounidense en Corea del Sur. Las tropas de Estados Unidos aún permanecen
en la frontera actualmente, así como un gran número de Coreanos. Esta es la frontera más
fuertemente defendida en la Tierra.

9.- La Contención en América Latina.

El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para


adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo
a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.
La Organización de los Estados Americanos es una organización internacional de carácter
regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de ámbito
americano.
La organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo
sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los
pueblos del hemisferio.

10.- La guerra de Suez y la penetración soviética en el Mediterráneo.

La Guerra de Suez, fue una contienda militar librada sobre territorio egipcio en el año 1956,
al aliarse el Reino Unido y Francia con Israel para atacar a Egipto.
El Canal de Suez, financiado por Francia y Egipto, comenzó a operar en 1869,
convirtiéndose rápidamente en un enlace vital entre Gran Bretaña y su colonia más importante, la
India. Dada esta relevancia, Gran Bretaña compró su participación al gobierno egipcio. El canal
conservó su importancia incluso tras la independencia de la India, puesto que se transformó en la
principal ruta para transportar petróleo desde el Golfo Pérsico a Europa, resultando, por tanto, vital
para todas las economías de Europa Occidental.

19
El oficial del ejército egipcio Nasser encabezó en 1952 un golpe de estado contra el gobierno
del rey Faruk I de Egipto, reemplazando las políticas pro-europeas de éste último con una nueva
política panarabista. En junio de 1956 Nasser fue elegido presidente y, como parte de su nueva
política, implantó en el país lo que denominó el Nacionalismo Socialista Árabe.
Con Nasser a la cabeza de Egipto, desató una campaña anti-occidental, por lo que busco
nacionalizar el Canal de Suez (hasta ese momento en posesión anglo-francesa), afectando los
intereses económicos británicos y franceses, firmando a su vez acuerdos de ayuda mutua con Siria y
Jordania.
La influencia del presidente Nasser en el mundo árabe y sus proclamas anti-israelíes eran tan
significativas, que afectaba a la seguridad de Israel, y provocaba la antipatía de Gran Bretaña y
Francia. Nasser nacionalizó el canal el 26 de julio de 1956, lo que irritó considerablemente a Francia
y al Reino Unido, principales accionistas del Canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que
por él circulaba.
Estados Unidos y la Unión Soviética estaban en contra de la intervención de la triple
alianza, entre Gran Bretaña, Francia e Israel, por distintas razones.
La Unión Soviética se había convertido en uno de los principales aliados de Siria y buscaba
incrementar su popularidad en el mundo árabe.
Estados Unidos, por su parte, alegó no haber sido informado de la invasión por sus
aliados, y la administración de Eisenhower tenía que demostrar al mundo que no permitiría esa
clase de comportamientos por parte de sus aliados.
La amenaza económica de Estados Unidos, unida a la amenaza de agresión de la
Unión Soviética (que dijo planear usar "modernas armas de destrucción" contra Londres y París),
fue determinante para la retirada de los aliados del Sinaí.
La retirada de los tres aliados se completó a principios de 1957. Israel había conseguido sus
objetivos principales de asegurar el paso libre de barcos en los Estrechos del Tirán y el final de las
incursiones guerrilleras dentro de su territorio. Reino Unido y Francia no consiguieron evitar la
nacionalización del canal de Suez y perdieron influencia, mientras que Estados Unidos se convirtió
en pieza clave en el Medio Oriente.

11.- La descolonización de Asia y la Conferencia de Bandung.

La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría


de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes
independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán,
Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia.
Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el
objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al
colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así
como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética.
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados
independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no-alineamiento con la
política internacional de las dos grandes potencias. El Movimiento de los Países No Alineados
integró a países como la Cuba revolucionaria o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener
una posición de independencia respecto a la URSS.

12.- La primera guerra de Indochina y la Conferencia de Ginebra.

Las Conferencias de Ginebra fueron las negociaciones entre Francia y Vietnam para decidir
el futuro de las naciones que componían la Indochina francesa. Transcurrió en 1954 durante la
Guerra de Indochina entre el gobierno de Francia y el de la República Democrática de Vietnam.
Esta conferencia resultaba de vital importancia para las pretensiones francesas de seguir
dominando Vietnam dentro de la Unión Francesa.
En esta conferencia se aprobaron los Acuerdos de Ginebra que tenían, entre otros, los
siguientes puntos:
 La independencia de Camboya de la Unión Francesa;
 La independencia de Laos de la Unión Francesa;
 La progresiva descolonización de Francia hasta entregar todo el poder a las autoridades
locales de los respectivos países en 1957.
 La celebración de un referéndum en los dos Vietnam para decidir por voto popular su
separación definitiva o su reunificación.

20
13.- La descolonización de África.

La descolonización de África es un proceso de independencia de las naciones africanas que


tuvo lugar, principalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, aunque Liberia, fundada libre a
mediados del siglo XIX, puede ser considerada el primer estado africano descolonizado.
La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del
periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera
Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en
el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica,
mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de
Independencia de Argelia (1954-62) y la Guerra colonial portuguesa fueron las más violentas.
En 1958, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción
de Guinea, la cual decidió su independencia en un referéndum; dos años más tarde, todas las
colonias francesas se independizaron.

14.- Las Naciones Unidas y las crisis del Congo.

La Crisis del Congo fue un período de desórdenes durante el desarrollo de la primera


república del Congo democrático, que se inició con la independencia nacional contra la tutela de
Bélgica. La crisis adoptó formas diversas, entre las que hay que destacar las luchas anticoloniales,
los enfrentamientos tribales, una intervención para el mantenimiento de la paz por parte de las
Naciones Unidas, y una guerra fría cuando el país sirvió de escenario para la lucha de influencias
en África entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
La ABAKO, encabezó las demandas de independencia más tenaces y proponía un estado
federal. A partir de 1955, Bélgica tomó la iniciativa de descolonizar el Congo. Se preveía la
independencia entre 1980 y 2000, pero la independencia de las colonias francesas y las revueltas
del 4 de enero de 1959 aceleraron dicho proceso. El 30 de junio de 1960 se proclamó la República
Democrática del Congo. El país compartía el nombre con la República del Congo al oeste, una
colonia francesa que también alcanzó su independencia en 1960.
Dos importantes desapariciones marcaron la crisis: la del Primer ministro del Congo, y la
del Secretario General de la ONU.
A pesar de la proclamación de la independencia política, el nuevo estado sólo contaba con
un pequeño número de oficiales nacionales. El 5 de julio de 1960, el ejército se rebeló contra los
oficiales blancos y atacó diferentes intereses europeos. Se produjeron muchos desmanes, asesinatos
y violaciones. Estos hechos causaron una enorme preocupación en Occidente, ya que en el Congo
vivían unos 100.000 europeos, y estos acontecimientos minaron la credibilidad de un nuevo
gobierno, incapaz de controlar a su propio ejército.
Estos hechos desembocaron inmediatamente en una intervención militar en el Congo por
parte de Bélgica, con el objetivo (o la excusa) de asegurar la seguridad de sus ciudadanos. Este
regreso de las fuerzas armadas belgas era una flagrante violación de la soberanía nacional de
la nueva nación, ya que la ayuda belga no había sido solicitada por el gobierno.

15.- Las crisis cubanas.

La crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre la Unión Soviética
y los Estados Unidos a finales de 1962, y es una de las mayores crisis entre ambas potencias
durante la Guerra Fría.
Los orígenes del conflicto residen en la decisión del Partido Comunista soviético de apoyar
más directamente al gobierno de Cuba al mando de Fidel Castro, debido al antecedente que se
creó con la operación fracasada de Bahía de Cochinos, que dio muestras inequívocas de que Estados
Unidos no iban a permitir un gobierno pro-soviético a escasos kilómetros de sus costas.
La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias
pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde
donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando
así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en
Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético
Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles,
con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares.
Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles
nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una

21
invasión a la antilla caribeña, además, también debería realizar el desmantelamiento de las
bases de misiles nucleares estadounidenses en Turquía.
Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy
aceptó. De esta forma se puso término a la crisis sin dar muestras de debilidad ni de derrota por
ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió
a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar,
por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; traspasando los enfrentamientos
a terceros países como ocurrió en Corea y en Vietnam.
En este momento se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el
Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis.

22
UNIDAD Nº 7: LA GUERRA FRÍA Y SUS DIFERENTES NIVELES DE
ESTRUCTURACIÓN

1.- La distinción y la crisis de las Alianzas.

Moscú – Pekín, el gran cisma comunista.

Lo que parecía ser una alianza firme y duradera entre las dos grandes naciones Comunistas
se quebró casi en sus comienzos, no duro mas de una década. Para 1965 se podía decir que la
URSS y China se hallaban en un estado de franca hostilidad, que tuvo su punto frío en forma de
enfrentamientos armados en la frontera común. Una ideología compartida, la marxista-leninista y un
objetivo común, la revolución mundial y la lucha contra “el imperialismo occidental”, no fue
suficiente armazón para superar la rivalidad entre las dos naciones.
Cuando las divergencias empezaron a salir a la luz, muchos en Occidente pensaron que era
una estrategia pactada y que la fisura en las relaciones chino- soviéticas era falsa y destinada a
engañar a los países occidentales.
Las relaciones entre Pekín y Moscú parecían al principio bastante fuertes. Tan solo unos
meses después de ganar la Guerra Civil y establecer la Republica Popular, Mao viajo a Pekín y firmo
con Stalin un Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua por 30 años. Al mismo tiempo la
URSS concedía a China un crédito de 300 millones de Dólares para comprar maquinaria Agrícola e
Industrial.
Sin embargo en la cuestión de la ideología y del papel de cada cual en el mundo marxista, iba
a estar la semilla de la discordia.

Los Soviéticos querían que los Chinos se desarrollasen conforme a su modelo y aceptasen
una posición subordinada en el liderato del mundo comunista. Los Soviéticos comenzaron a tratar
a China, país de 800 millones de habitantes, como trataban a Bulgaria o Checoslovaquia, como un
estado satélite.
Los Chinos por su parte, creían que su modelo de revolución era tan valido, incluso mas, que
el soviético y que era mucho mas aplicable a una gran parte del Tercer Mundo.
Es pro ello que los chinos se consideraban como una de las grandes culturas y civilizaciones
del mundo y no estaban dispuestos a aceptar el ocupar un lugar secundario.
De esta manera, la relación entre China y Rusia llegó a su fin, debido a que cada uno tenía
una idea propia del marxismo y no pretendía ser subordinado por el otro. No hubo
enfrentamientos armados entre ellos.

2.- La Alianza Atlántica y las discrepancias del general De Gaulle.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una organización


internacional política y militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del
Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y
Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia,
Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión
Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Mediante los medios logísticos de los países
aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar.

El general De Gaulle fue un militar, político y escritor francés, presidente de la República de


1958 a 1969, figura de referencia en la historia contemporánea de Francia y Europa.
Cuando el 7 de marzo de 1966, el general De Gaulle retiró a Francia de la estructura de
comando integrada de la OTAN, eso fue un logro importante. Todas las tropas estadounidenses y los
cuarteles generales de la OTAN tuvieron que abandonar Francia. De hecho, no fue una decisión
repentina. Lentamente Francia se había ido retirando de la estructura integrada desde años antes. Y
cuando Francia hizo estallar sus artefactos nucleares, De Gaulle anunció que serían utilizados para
proteger a Francia, lo cual no fue lo que se dice agradable para Estados Unidos escuchar. Pero De
Gaulle fue cauteloso al afirmar que Francia seguiría siendo parte de la OTAN –sólo una parte
soberana de la OTAN, sin que hubiera tropas francesas bajo comando estadounidense.

23
3.- El Pacto de Varsovia: la doctrina Breznev.

Pacto de Varsovia, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países
del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo soviético, su objetivo expreso era contrarrestar la
amenaza que suponía el establecimiento, en 1949, de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana.
El ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los estados socialistas de Europa del
Este, a excepción de Yugoslavia sobre la que, pese a todo, se ejerció una poderosa influencia, es
decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana,
Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como
observador. Fue firmado en la capital polaca el 14 de mayo de 1955, siendo Nikita Jrushchov primer
secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Los miembros del Pacto de Varsovia acordaron: la cooperación en tareas de mantenimiento
de la paz, la inmediata organización en caso de ataque previsible, la defensa mutua en caso de
que alguno de los miembros fuera atacado, y el establecimiento de un Estado Mayor conjunto para
coordinar los esfuerzos nacionales.
La Doctrina Brezhnev fue una doctrina política soviética, introducida por Leonid Brezhnev
en 1968, la cual establecía: cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el
desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten no sólo en un problema del
país concerniente, sino un problema común que concierne a todos los países comunistas.
Esto significaba efectivamente que a ningún país le estaba permitido abandonar el Pacto de
Varsovia, y la doctrina fue usada para justificar las invasiones de 1968 a Checoslovaquia. La
Doctrina Brezhnev fue remplazada por la Doctrina Sinatra en 1988.

4.- Washington – Moscú: la era de las negociaciones.

Estas negociaciones se llevaron a cabo porque era hora de poner fin a los proyectos
nucleares. Pasada la crisis de los misiles en Cuba, Kennedy y Jrushchov quisieron llegar a un
acuerdo, pero esto se produce recién en el período de Nixson y Breznev. Este hecho se explica
mejor en los tratados que firman, como: Los Tratados SALT y Los Tratados START, entre otros.

Los Tratados SALT: los acuerdos SALT I y II (conversaciones sobre limitación de armas
estratégicas) fueron los firmados al final de cada una de las negociaciones llevadas a cabo entre
Estados Unidos y la URSS para limitar las armas nucleares estratégicas y frenar la carrera
armamentística.
Los tratados SALT I (1969-1972) y SALT II (1972-1979) son considerados como los éxitos
de las políticas de Kissinger junto con el ABM tratado sobre misiles antibalísticos.

Los tratados START: (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas) era un tratado entre EE.
UU. y la Unión Soviética que consistió en autolimitar el número de misiles nucleares que poseía cada
superpotencia. Fue propuesto por el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan, e
inicialmente se llamó simplemente START.
El START II, es un acuerdo firmado por George H. W. Bush y Boris Yeltsin en enero de 1993,
que prohibía el uso de los ICBMs de cabezas múltiples (MIRV).

5.- Berlín como laboratorio de la distensión.

Berlín al estar dividida en RFA y RDA, existía una competencia entre el Este y Oeste, así
Berlín se convierte en el “test” de una eventual colaboración de los dos campos con vistas al
establecimiento de un nuevo orden europeo.
Así se toman los primeros pasos entre los 3 occidentales (EE.UU., Francia y Gran Bretaña) y
la Unión Soviética. Con la aprobación del gobierno federal y del gobierno comunista por el otro lado.
De esta manera se logra establecer un “modos vivendi” sobre Berlín, es decir, sobre le foco
europeo más importante de crisis desde el fin de la 2° G. Mundial.

6.- La política hacia el este del Canciller Brandt.

En 1969 Brandt es designado como el cuarto canciller en la historia de la República Federal


de Alemania (RFA) con el apoyo de los liberales.

24
Impulsó la apertura hacia la Alemania Oriental, negociando así el mutuo reconocimiento de
las dos Alemanias. Este proceso, conocido como "Ostpolitik" (política del este), además acercó la
RFA a Polonia, la Unión Soviética (URSS) y los demás estados socialistas del este de Europa. Brandt
se convirtió en primer líder de Alemania Occidental en visitar la antigua Alemania Oriental en 1971.
Esta política le valió en 1971 el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo se mantuvo fiel a la OTAN y a la Comunidad Económica Europea. En junio de
1973 en Bonn (a la sazón capital de la RFA), Brandt se reunió con el Presidente de Francia
afirmando que la cooperación de ambos gobiernos debía desembocar en la formación de una unión
política europea.

7.- Washington – Pekín: el retorno de China.

En el año 1972, se realiza un encuentro chino – americano en al cumbre, el cual simboliza el


acercamiento de ambos países. El mensaje de EE.UU. consistía en que la intervención americana en
los conflictos periféricos en Asia había concluido, es decir, se levantaron las restricciones a los viajes
de los ciudadanos americanos a China y se suspendieron los sondeos de las sociedades petrolíferas
americanas en el mar de China. A través de la diplomacia del Ping – Pong se simbolizaría la
distensión chino – americana.

8.- Washington – Moscú – Pekín: los límites de la doctrina Nixon –


Kissinger.

En el ´73, Kissinger declara que los acuerdos firmados por Nixon y Breznev, entre los cuales
estaba la prevención de la guerra nuclear, suponían una modificación total de la estructura de la
política exterior de posguerra. Era el fin del mundo bipolar y la creación de una nueva estructura
de paz.
De esta forma se crea la idea de un mundo pentagonal, dominado por: EE.UU., Unión
Soviética, China, Japón y Europa Occidental, aunque Japón y Europa aún no están del todo
preparados para soportar tanta responsabilidad, pues dependen militarmente de EE.UU.

9.- Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión: el Tercer Mundo


en las Relaciones Internacionales.

La Guerra de los Seis Días.

La Guerra de los Seis Días fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición
árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967. Tras la
exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas de interposición en el
Sinaí, el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel,
temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Jordania
respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había
conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la
Ciudad Vieja) y los Altos del Golán.
La Guerra de los Seis Días se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas entre
Israel y sus vecinos árabes, tras la creación del Estado de Israel (1948) en la Palestina del
Mandato británico. Estos seis días de 1967 concitaron la atención mundial y resultaron claves en la
geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, extensas y se han hecho notar hasta
hoy día, teniendo una influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores.

10.- La retirada británica del este de Suez.

La retirada británica forzada de la guerra en el canal de Suez fue una comprobación


desalentadora de que ya no era más que una potencia subordinada a los dos grandes poderes de la
época, Estados Unidos y la Unión Soviética. El primer ministro británico, Anthony Eden, presentó
la dimisión por la participación de su país en la guerra.
En Israel, la retirada forzosa dejó un sentimiento mixto, ya que aunque el ejército israelí
no había encontrado ningún obstáculo serio en su avance por el Sinaí y su consiguiente victoria
militar, demostró cuanto valía como fuerza militar y potencia en la región, a pesar de que ninguno
de los objetivos políticos de la guerra había sido alcanzado.
25
Nasser se alzó como el claro beneficiado de la guerra. Aunque militarmente sólo había
obtenido fracasos, políticamente salió reforzado ya que el canal continuó nacionalizado como
propiedad egipcia y, ante los ojos de la opinión pública árabe, se había opuesto al Reino Unido, y,
sobre todo, a Israel sin haber sido derrocado del poder. Nasser en ese entonces fue aclamado como
un héroe en el mundo árabe.
Sin un cambio de actitud por ninguna de las partes, era evidente que la crisis entre Israel y
Egipto no tardaría en repetirse. En junio de 1967, tras un nuevo bloqueo egipcio de los estrechos de
Tirán, estalló la Guerra de los Seis Días, continuación natural de esta guerra.
No se obtuvo la paz, sino que se volvió a la misma situación antes del inicio del conflicto y las
fuerzas de emergencia de Naciones Unidas tomaron posesión a lo largo de la frontera de ambos
países, cuyo objetivo era el de asegurar el cumplimiento del cese de las hostilidades.

11.- Vietnam: la guerra americana

La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados
de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos,
hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto
general de la Guerra Fría.
Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el
apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Frente de Liberación Nacional, y de
suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar de
los Estados Unidos.
En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia,
Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos,
Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de
las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos.
En 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas
sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del
Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.
Para los EE.UU., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto
envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos, lo
que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de
la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980.

12.- La guerra de octubre.

La Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países
árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra
total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia
de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel
coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de
armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la
Guerra de los Seis Días en 1967.

13.- El petróleo como arma: la reivindicación del Tercer Mundo.

La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, a raíz de la
decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (que agrupaba a los
países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más
petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kipur (guerra de
octubre), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus
aliados de Europa Occidental.
La OPEP era un grupo de trece países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros
grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 17 de septiembre de 1960
para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los
precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de
comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países del Tercer Mundo. Limitaba sus
actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente

26
y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de los 70 empezó a
mostrar su fortaleza.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del
petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas
permanentes para frenar su dependencia exterior.
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares
estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente
Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y
sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba
bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para
provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro
el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema Bretton Woods, que había estado en vigor desde
el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en
diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.
La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el
mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del
petróleo, que se pagaba en dólares. La desvalorización del dólar provocó la inquietud de los
productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus
tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que
había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el
control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos
entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.
La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían
fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo.

14.- Chipre: de la crisis constitucional a la intervención turca.

El líder greco-chipriota, Makarios, contrario a la igualdad intercomunal, buscó eliminar el


derecho a veto de los turco–chipriotas a través de la modificación de la constitución. El rechazo
de éstos provocó diversos actos de violencia en el año 1963, hasta el ´67.
Consecuentemente, los turco-chipriotas se vieron obligados a dejar sectores de la isla,
aislarse en enclaves y dejar sus puestos laborales. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la
instalación de una fuerza de paz en la isla, todavía desplegada en la misma.
El 15 de julio de 1974 se efectúa en la isla un golpe de estado contra el gobierno de
Makarios. Éste fue liderado por un grupo de militares griegos y grecochipriotas.
Esto espantó a Turquía que temía por la minoría turcochipriota que se había comprometido
defender por el tratado de garantías que había dado origen al estado chipriota. Por ello, llevó a cabo
una masiva invasión del sector norte de Chipre a través de la denominada Operación Atila
(también denominada por los turcos “Operación de Mantenimiento de la Paz”).
Consecuentemente, el 37% de territorio quedó en manos turcas y, entre 140.000 y 160.000
grecochipriotas tuvieron que huir de la parte norte de la isla.
Desde entonces, la vuelta de los refugiados a sus tierras y a sus propiedades es reclamada
por los grecochipriotas. Turquía, por su parte, respondió con la proclamación en 1975 del “Estado
Federado Turco de Chipre” y en noviembre de 1983 con una declaración de independencia
convirtiéndose en la República Turca del Norte de Chipre.

15.- La iniciativa del Presidente Sadat.

El presidente egipcio, Anuar el Sadat, resaltó ante el presidente Carter que el problema
palestino es el punto central del conflicto del Oriente Próximo, y expuso las condiciones árabes
para llegar a un arreglo pacífico en la zona.
Carter propuso esta serie de encuentros con los líderes de los países implicados en el
conflicto como un paso previo a la reanudación de las sesiones de la conferencia de paz de
Ginebra.
Sadat hizo referencia a las recientes declaraciones de Carter en favor de una patria propia
para el pueblo palestino, y dijo que ese era el problema central del conflicto, a la vez que pidió que
los palestinos se conviertan en una «comunidad de ciudadanos» en lugar de un grupo de
refugiados.

27
La fórmula que presumiblemente se utilizará para resolver este problema será la de vincular
a los palestinos a la delegación jordana. Por otra parte, los Estados árabes parecen dispuestos a
firmar un acuerdo con Israel que garantice la «paz permanente» en la región.
Las conciliadoras declaraciones hechas por Sadat se interpretan en Estados Unidos como un
gesto de los árabes hacia el presidente Carter, en el que reconocen una intención mediadora y
anuncian su deseo de acudir a la conferencia de Ginebra. Sadat admitió la existencia de «signos
esperanzadores» de un próximo acuerdo, aunque anunció que si los intentos actuales fallan, los
árabes recurrirán a un «plan alternativo ».
Sadat, que elogió el interés humanitario de que hace gala el presidente Carter, le pidió que
aplicara este mismo interés en la resolución del problema palestino.

16.- La guerra civil en el Líbano.

El Líbano era hasta los años 70 el centro financiero de Oriente Próximo, que le valió el
sobrenombre de «la Suiza de Oriente Próximo». Esta opulencia monetaria fue rota por el terrible
enfrentamiento civil entre libaneses.(1975–1990), que destruyó un equilibrio político ejemplar. Las
luchas internas y los conflictos con Israel —que invadió el país en 1982 — aún perduran.
En 1982 Israel invadió el sur de Líbano para expulsar las guerrillas de la Organización para
la Liberación de Palestina, dirigidas por Yaser Arafat. En mayo de 1983, Israel y Líbano
alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Sin embargo, el tratado de paz no llegó a ser
ratificado y, en marzo de 1984, bajo presión de Siria, Líbano canceló el acuerdo.

17.- La revolución islámica en Irán.

La revolución iraní de 1979 fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el


derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahlevi y la consiguiente instauración de la República
islámica actualmente vigente en Irán. Por ello, suele calificarse a la revolución de islámica,
aunque en realidad fue un movimiento amplio y heterogéneo que progresivamente fue siendo
hegemonizado por el clero chiita bajo el liderazgo del ayatolá Jomeini.
La Revolución iraní introdujo una novedad en la historia del siglo xx, al ser la primera
revolución contemporánea que no tuvo sus raíces en la ilustración europea, como sería el
caso de las revoluciones de corte nacionalista, liberal o socialista, herederas más o menos directas
de la tradición revolucionaria inaugurada por la Revolución francesa.
El éxito de la revolución iraní inspiraría y patrocinaría la formación de organizaciones
yihadistas como Hezbollah en el Líbano.
En el aspecto económico, la Revolución iraní conjugada con la guerra con Irak fue el
detonante de la Segunda Crisis del petróleo que se produjo entre 1979 y 1981.

18.- La Intervención soviética en Afganistán.

La Invasión soviética de Afganistán, fue un conflicto armado de nueve años que implicó a
las fuerzas soviéticas en apoyo del gobierno marxista del Partido Democrático Popular de
Afganistán (PDPA) contra los insurrectos fundamentalistas islámicos, muyahidines principalmente.
Estos últimos encontraron ayuda de una gran variedad de fuentes, incluyendo los Estados
Unidos de América, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas, en el contexto de la
Guerra Fría. Este conflicto fue simultáneo a la Revolución iraní de 1979 y a la Guerra Irán-Irak.
Ante la imposibilidad del gobierno afgano de controlar por si solos a las fuerzas rebeldes
dirige una petición al gobierno de la Unión Soviética para el envío de contingentes militares,
apoyado en lo establecido por el Tratado de amistad, buena vecindad y colaboración, concertado
entre Afganistán y la URSS el 5 de diciembre de 1978; se basaba en el derecho de todo Estado;
suscrito en el artículo 51 de la Carta de la ONU, a la autodefensa individual o colectiva.
Los rebeldes, por otro lado, forman una alianza y se unen en sub-grupos unidos por
pertenecer a una etnia o contexto comunes. Además, tanto China como Estados Unidos los
apoyan enviándoles grandes cantidades de armamento a través de Pakistán. EEUU proporciona
soporte a los rebeldes de forma clandestina, jamás reconocerá su implicación directa en el conflicto.
Al inicio de la guerra proporcionan material obsoleto de la primera guerra mundial, e incluso más
antiguo, a fin de que sea imposible relacionar el material entregado con los EEUU. Más adelante
acaba proporcionando material bastante más avanzado.
Durante el gobierno de Reagan en los EEUU, se aumenta considerablemente el envío de
armas y fondos para los bastiones rebeldes situados en territorio de Pakistán e Irán.
28
Este renovado vigor de los rebeldes y el advenimiento de la Perestroika llevaron a
Gorbachov a ordenar el retiro de las tropas soviéticas. A principio de 1989, se retiraron los últimos
soldados del ejército rojo. La guerra dejó profundas heridas en la sociedad soviética primero y rusa
después.

19.- La guerra Irán – Irak.

La Guerra Irán-Irak fue una guerra disputada entre los años 1980 y 1988 y finalizada sin
un claro vencedor. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las
rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos
estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de
Shatt al-Arab.
Ya en 1971, Irak había roto relaciones diplomáticas con Irán, debido a conflictos
territoriales. Además, Irak estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la nueva
República Islámica de Irán con el ayatolá Ruhollah Jomeini al frente, contra el régimen baazista laico
de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos chiíes.
Sin embargo, la principal razón de la guerra fue la creencia del presidente de Irak, Saddam
Hussein, de que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución
iraní de 1979, que derrocó al Sah Mohammad Reza Pahlevi, y que el apoyo que conseguiría por
parte Occidental le permitiría obtener una fácil victoria, reconquistando Shatt al-Arab y la
provincia iraní de Juzestán para Irak.
Hacia 1988, Irán e Irak se vieron empujadas mutuamente a aceptar la resolución de paz
598 al ver que no podían ganar la guerra, adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el
20 de julio de 1987.
La guerra se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes), y casi dos millones de
heridos, además de numerosos gastos materiales, que dejaron la economía de ambos combatientes
en una situación muy precaria.
Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como tomar un trago de veneno. Una
de las causas por las que la guerra duró incluso cuando los dos países estaban exhaustos, es el
continuo aporte de armas que hicieron los países occidentales a ambos países.

29
UNIDAD Nº 8: LA POSGUERRA FRÍA Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
EMERGENTE

1.- Tiempos oscuros. Del Sistema de Yalta a la posguerra fría.

Los últimos años del sistema de Yalta.

Tras 2 años de negociaciones, al acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y la


Cooperación en Europa fue firmada en Helsinki en el ´75, muchos afirmaban que este documento
iba a distender los conflictos, pero la utilización de una fraseología sin sentido entre Este y Oeste
permitió que salgan a flote los verdaderos problemas, como por ejemplo: la aplicación de la
soberanía limitada a Europa del este. A partir de aquí, comienzan una serie de operaciones
engañosas, y el comienzo del fin del sistema de Yalta.
El deterioro de las relaciones Este – Oeste había acabado con las nuevas negociaciones sobre
la limitación de armamentos estratégicos, generándose una vuelta a la carrera de armamentos.
En 1983, Reagan propuso liberal al mundo de la amenaza de la guerra nuclear, mediante un
programa de investigación para la neutralización de los misiles soviéticos, y a partir de aquí se
hablaba de un escenario futurista: la guerra de las estrellas.
En el ´84 se trata de concientizar al mundo sobre la posible “destrucción mutua
asegurada”, y de allí generar cierta tranquilidad a través de la defensa.
Pero lejos de hacer desaparecer el arma nuclear, se crea la Iniciativa de Defensa
Estratégica, que consiste en el reforzamiento cuantitativo y cualitativo del arsenal nuclear.

2.- La caída del Muro.

En la RDA comenzaron a surgir ciertas huidas generalizadas de alemanes que mediante


convenios internacionales sobre Derechos Humanos se resguardaban en las embajadas de los países
vecinos para luego ingresar en la RFA.
El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989. La apertura del muro, conocida en
Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad
de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países
del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria,
que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la
Alemania Oriental. El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia
de prensa, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas
fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso
permitiendo el paso.
Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el título "¡El
Muro está abierto!", muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control
y exigieron pasar al otro lado. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana
siguiente. Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera a la mañana
siguiente, 10 de noviembre.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste,
cuando el muro de abrió oficialmente el 10 de noviembre. La mayoría de los bares cercanos al muro
daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. Cuando se conoció la noticia de la
apertura del muro, se interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados
entonaron espontáneamente el Himno de Alemania.
El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los
medios a su disposición (picos, martillos, etc.).
Para reunificar definitivamente a Alemania, fue necesaria una nueva constitución, que fue
adoptada por el conjunto del pueblo alemán que había recuperado “la libertad de sus decisiones”.
Una vez que Alemania se unificó, la RDA dejó de existir, como así también sus dirigentes soviéticos
y tratados y acuerdos con la unión soviética. De esta forma Alemania comenzó a llamarse RFA, es
decir, igual que Alemania del Oeste, siguiendo asociada a la OTAN y a la CEE.

30
3.- La invasión de Kuwait.

La Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Irak y una coalición internacional,
compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión
de Irak al emirato de Kuwait. También se la conoce como Operación Tormenta del desierto,
nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la guerra es
llamada "La Madre de todas las batallas".
Las medidas de Irak, comienzan con el exilio de Emir Jaber y el príncipe heredero a Arabia
Saudita, mientras instalaba un gobierno provisional del Kuwait libre. Lo extraño fue que el mundo
árabe hizo oídos sordos a los pedidos de ayuda lanzados por Kuwait.
Irak tras semanas de agresión, convocó a los países árabes productores de petróleo a que
redujesen sus producciones para que el barril de crudo aumentara de 15 dólares a 25. tanto Irak
como Irán habían salido de una guerra de 8 años que había debilitado sus economías, y por tener
objetivos similares se aliaron para exigir un alza de productos petrolíferos.

Irak manifestó los motivos por los cuales invadió Kuwait, y ellos son: 1° Kuwait era acusado
de preparar una invasión hacia Irak, y 2° de robar el petróleo iraquí en la zona fronteriza. El golpe
iraquí atentaba contra los grandes consumidores occidentales de petróleo.
Pero la situación se agravó cuando Irak comenzó con la invasión a Kuwait el 2 de agosto de
1990, la cual fue inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas. Y este
conflicto generó en poco tiempo una suba del 170% del barril, lo cual generaba repercusiones sobre
los precios e ingresos disponibles provocando la inflación y la recesión mundial.
Saddam Hussein, comenzó con una serie de intentos para llamar aún más la atención de las
potencias y sobre todo hacer que estas no atacasen su territorio, pues capturo a 11.000 civiles y los
mantuvo como rehenes, lo cual le significó una muy mala jugada ya que la Sociedad Internacional lo
juzgó como “estado terrorista”.
Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria
para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a que las tropas Iraquíes abandonaran Kuwait
dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y
terrestres dentro de Irak, Kuwait, y la frontera de Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de
la zona de Irak-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las
causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.

4.- Transformaciones en Europa.

Al hundirse el sistema de Yalta, Europa del Este pareció desgarrarse por todas partes al
descubrirse intereses nacionales contradictorios, tradiciones históricas distintas, e identidades
étnicas y lingüísticas oficialmente ignoradas por el comunismo. Tres federaciones del Este de
Europa estallaron: Yugoslavia, la Unión Soviética y Checoslovaquia.

Las guerras de sucesión yugoslavas: a mitad de los años ´80, la Yugoslavia modelo de
“autogestión” económica, se hunde!, pues no escapa al “efecto Gorbachev”, pero a partir de aquí las
diversas repúblicas se oponen diametralmente, y así Eslovenia y Croacia emprenden el camino de la
democracia pluralista, y Servia se encierra en el nacional – comunismo.
A finales de los ´80 comienzan una serie de conflictos armados entre éstos países
desapareciendo la Federación Yugoslava. Pelos los combates ganaron Bosnia – Hezergovina, que era
la república étnicamente más compleja, ya que estaba poblada por un 39% de musulmanes, un
32% de servios y un 18% de croatas. En las elecciones del ´90 se creó un gobierno de coalición
representando a los 3 pueblos. Sarajevo, su capital, se convierte en ciudad símbolo.

La separación de checos y eslovacos: Checoslovaquia era un estado federal, ya que en el ´69


surgen 2 repúblicas que representan a 10 millones de checos y a 5 millones de eslovacos.
La distancia cultural entre ambos era menor, los 2 pueblos tienen el mismo pasado astro-
húngaro, y también la misma afiliación religiosa al catolicismo. Y no habían tenido conflictos
armados. El divorcio amistoso fue pronunciado en el 93. pero estaba presente la tristeza política de
checos y eslovacos que no fueron consultados. A fines del 93 quedaron establecidos 2 estados
independientes: la República Checa y Eslovaquia.

El fin de la unión soviética: el 19 de agosto el ´91, un golpe de estado había sido anunciado en
Moscú. Desde el ´90, con le hundimiento de la economía, la independencia de los Estados bálticos y
el malestar del ejército generaban un estado en vías de implosión.
31
El proceso de revolución en Rusia se aceleraba, tal es el caso, que el 1 de julio del ´91 los
estados de la URSS ponen fin al tratado de “amistad, cooperación y asistencia mutua”, es decir, el
pacto de Varsovia deja de existir. Mas adelante Gorbachev, levanta el acta de muerte de la URSS
en diciembre de 1991. Yeltsin triunfa y le partido comunista desaparece como centro privilegiado
del poder.
A partir de aquí se crea la CEI (Comunidad de Estados Independientes) que no era más
que un simple club, esta conformado por: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán,
Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán y Ucrania.

5.- Ondas de choque en el Tercer Mundo.

La onda de choque producida por el fin de la Guerra Fría favoreció la búsqueda de la paz en
Oriente Próximo, al menos en el plano árabe – israelí, puesto que el asunto libanés parecía
trágicamente oculto por la “rehabilitación” de Siria tras la guerra del Golfo.
En el ´92 las negociaciones para mantener la paz estaban estancadas, de habían dedicado 5
sesiones a los encuentros bilaterales en Madrid y luego en Washington, entre israelíes, y por
separado, sirios, libaneses y jordano-palestinos. En ese mismo año, se abren en Moscú
conversaciones multilaterales destinadas a ampliar el debate sobre los problemas regionales de
interés común, como: control de armamentos, seguridad regional, cooperación económica, reparto
de recursos hidráulicos, medio ambiente, problemas de los refugiados, etc.
Las relaciones israelo-pelestinas son la prueba para el nuevo orden mundial. Israel plantea
que una desmilitarización parcial del estado palestino solucionaría su seguridad.
En le 94, la OLP reconoce a Israel el derecho a vivir en paz y en seguridad, y renuncia al
terrorismo para alcanzar sus objetivos políticos, Israel reconoce a la OLP (Organización para la
Liberación de Palestina) como “representante del pueblo palestino”. De esta manera, las tropas
militares de Israel se retiran de la banda de Gaza.
En el 94, Jordania se convierte en el segundo estado árabe en poner fin a la guerra con
Israel, lo cual crea una paz global en Oriente Próximo.

32
UNIDAD Nº 9: PROYECCIONES

Agenda Internacional:

1. Principales Debates y paradigmas.


2. EE.UU.
3. Europa.
4. China.
5. Japón.
6. Países en desarrollo.
7. Agenda “transnacional”

El espacio interméstico es la confluencia entre la política doméstica y la política


internacional, es decir, un 3° espacio entre estos 2.
Hasta el ´71, todos los países del mundo debían, desde sus bancos centrales, tener oro, o
sea oro-dólar, siendo el referente del circulante de la economía de cada país.
En el mismo año, comienza un fuerte proceso de sobre producción, fuertes demandas del
sector proletario, etc, es decir, un tremendo gasto público que crecía cada vez más, en donde aquí
EE.UU. se muy presionado y cambia el patrón del oro por el dólar, y lo logra por la creación del
FMI y el B. Mundial que él creo en el sistema internacional.
La guerra de Afganistán es el comienzo del fin del socialismo, también por la crisis del
petróleo del ´73, aquí el imperio soviético no puede sostener estas sublevaciones debido a que no
ingresó a la micro-tecnología de las industrias empresariales.
El día 9 del 11 termina el siglo XX corto, en el año 1989, cambia el mundo, es el comienzo
del fin de la guerra fría, siendo el fin del orden de Yalta. Se produce la reconstrucción del Sistema de
Yalta, siendo una reconfiguración del orden mundial.

El nuevo orden mundial comienza el 9/11 del ´89 y culmina el 11/9 del 2001, desde
aquí comienza una reconfiguración del orden mundial.
En el año ´61 se construye el Muro de Berlín. Aquí Rusia no puede hacerle frente al
levantamiento islámico. A partir de aquí se produce una guerra en la cual la URSS pierde, el
ejército rojo no puede dominar los levantamientos del medio oriente. A partir de aquí los países
satélites de la URSS comienzan a caer y así culmina en el ´89.
Irak e Irán entre el ´80 y ´89 se enfrentan en la 1° Guerra del Irak. EE.UU. tiene 2
enemigos, la URSS y el islamismo, aquí Saddam ayuda a EE.UU. para frenar a la URSS.
Aquí Hussein traiciona a EE.UU. invadiendo a Kuwait, la cual había sido una provincia de Irak.
Se produce una coalición internacional la cual aprueba a EE.UU. para invadir a Irak, Argentina
envía 2 naves al Golfo llevadas por el Sec. De relaciones internacionales Di Tella, influenciado este
por Carlos Escudé.
Aunque fue una victoria arrasante la de EE.UU., no terminó con Hussein, porque este le
servía para seguir frenando a Irán.
Bajo un espacio aéreo determinado y terrenal, la sociedad internacional estableció que el sur
de Irak este bajo control yanqui, en donde en este espacio viven los chiítas, aunque en realidad
este freno es para depender de Israel, el cual mantiene un fuerte vínculo de alianza.

La frontera entre Irak e Irán mantiene en el extremo sur la 3° reserva más importante de
petróleo, aunque EE.UU. no la puede explotar porque el ejército del MAADI mantiene una fuerte
inestabilidad entre los estados.
La CIA funda la OSS y luego la NSA. La 2° es la clave, porque es la agencia de seguridad
internacional de EE.UU., la CIA y la NSA están subordinadas a esta. Estas 3 asociaciones dominan el
poder democrático de EE.UU., y el Presidente es una persona que ejerce el liderazgo público, pero
que a la hora de tomar decisiones importantes no tiene cabida.
Aquí hay leyes secretas entre estas 3 asociaciones, aunque el Congreso puede o no apoyar
a estas asociaciones.
Otra estructura importante es la FED un banco privado que es como el Banco Central, este
está por encima del tesoro de EE.UU. y por último es el estado el que se encarga de las relaciones
internacionales.
Desde 1947 en adelante se trata un objetivo, el cual es la supremacía global, a partir de aquí
hay un nuevo orden mundial. Se habla de un “Lonely Superpower” un solo poder.
33
Se habla de un “CAOS” global, es decir, un “COMING ANARQUÍA”, la anarquía que viene!
La combinación de estos 2 discursos da la idea del “estado fallido” o “la lucha contra el terrorismo”.
Peor existe una 3° visión llamada “el choque de civilizaciones”, el texto de Hungilton,
estos conflictos se generan entre los cortes entre una civilización y otra, es decir, en los límites de
un estado y otro.
Existe un autor que plantea que Europa sería el futuro dominador del mundo. De la mano de
Bill Clinton, EE.UU. se posicionó como un estado impulsor de las nuevas tecnologías ayudado por
China e India (BRICS). Pero el último Clinton se parece bastante a Bush, bombardea a Afganistán.
En Rusia se produce una gran catástrofe geopolítica, sufre muchísimo, siendo una gran
humillación para su patria, aunque hoy en día comienza a restablecerse como imperio por medio del
petróleo y el gas, pues los comoditis son cada vez más caros, aquí controla Europa y al ejido de
los antiguos satélites rusos.
Europa a partir del ´45 comienza a tratar de crear una cooperación entre los 2 más grandes
Francia y Alemania, con el tratado del carbón y el acero en le ´51, luego otra visión en el ´56 y
hasta hoy en día.
Japón va a ser un desafío importante para EE.UU., ya que crece muchísimo
tecnológicamente, pero tanto Japón y Europa dependen del poderío militar de EE.UU. para su
seguridad. Y es un portaviones de los yanquis, hacia el poderío de China.
China en 1911 se desmembra y comienza a tratar de generarse como estado, aunque hasta
el ´45 se dejen de pelear entre ellos, y Mao comienza su mandato. Taiwán es otro portaviones de
EE.UU. La china comunista comienza a crecer después de los ´60 con la muerte de Mao. Siendo un
mercado descomunal, hoy es una potencia mundial. Desde 1979 no paró de crecer
económicamente!

Después de la posguerra fría, que dura desde el 9/11 del ´89 al 11/9 del 2001, comienza un
nuevo orden mundial, al que Bush llama “Guerra contra el terrorismo”. EE.UU. primero invade
Afganistán y luego a Irak. Clinton antes había generado una “economía de estúpidos”.
La crisis financiera actual comenzó en el 2007, con la crisis de las hipotecas “Suprime” y
luego la crisis financiera de septiembre de 2008.
Todos los analistas comienzan a hablar de un orden multipolar. Loa BRICS potencian el
deterioro hegemónico de EE.UU.
Los atentados del 11 de septiembre fueron un vector fundamental para poner en marcha una
nueva agenda que es la Supremacía y la seguridad absoluta justificados por el “excepcionalismo”
que hace referencia al “pueblo elegido”.
El terrorismo es hacer política a través de la violencia internacional. Desde 1945 en adelante
el T. Internacional comprende los movimientos de las FARCS en el ´61, Sendero Luminoso
(mahomista – revolución agraria) en el ´80.
Cuando en 1948 se crea el estado de Israel, todos los países vecinos le hacen la guerra
porque no están de acuerdo con la declaración “242”.

Aquí surge la OLP, la FATAH y el septiembre negro, el líder de ello es Yaser Arafat, el
objetivo de este es expulsar a Israel hacia el mar.
La OLP no es necesariamente terrorista, la FATAH es el bazo armado de la OLP, y S.
negro es un terrorista internacional.
El estado laico nacional: HAMAS opera en le franja de gasa, y HERBOLAH opera en Líbano,
buscan el mismo objetivo, y cómo mínimo un estado palestino basado en la “SHARIA” siendo la ley
musulmán. Ambos están enfrentados por la revolución islámica de Irán.
PAN-ARABISMO que tiene una cercanía con la Unión Soviética, Egipto, Líbia, Siria e Irak,
fundamentalmente los otros son las petromonarquías: Arabia Saudita y los petro-estados que son
enclaves particulares como Kuwait. Los 2 últimos están asociados con EE.UU. y Gran Bretaña.
El 1° quiere una reunificación de los no alienados, para reforzar el idioma árabe y no el
musulmán. Aunque ello fracasa porque se vuelve inviable, hay muy poco pluralismo.
Pero existe una nueva posibilidad que es el islamismo político, en donde trata de crear
organismos políticos en donde el dogma sea el islámico, ello triunfa en el ´79 en Irán.
Aunque dentro del islamismo se producen 2 organizaciones violentas que son HAMAS y
HERBOLAH entonces EE.UU. apoya a Irak para frenar a estas organizaciones.

Aunque antes habían apoyado al islamismo político radical como ALKAEDA para frenar el
avance soviético. La “lógica del cardúmen” hace referencia a una gira de ALKAEDA en varios
países de oriente medio por medio de la violencia porque había conflictos islámicos de acuerdo a la
religión.

34
35

También podría gustarte