Está en la página 1de 77

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“LAS INDUSTRIAS LADRILLERAS Y SU IMPACTO


SOCIOAMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE NIEVERIA-HUACHIPA
DEL AÑO 2016”

AUTOR

ECHABAUTEZ QUISPE, PITER

ASESOR

ING. DELGADO ARENAS, ANTONIO LEONARDO

LÍNEA DE INVESTIGACION

Sistema De Gestión Ambiental

LIMA-PERÚ

2016
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Piter Echabautez Quispe con DNI N° 72293808 estudiante del octavo ciclo de la
universidad Cesar Vallejo, de la facultad de ingeniería, escuela de ingeniería ambiental. Como
autor de este documento académico, titulado: “las industrias ladrilleras y su impacto
socioambiental en la localidad de Nievería-Huachipa” y presentado como Trabajo de tesina para
el curso de metodología para la investigación.

DECLARO QUE

es fruto de mi trabajo personal, que no copio, que no utilizo ideas, formulaciones, citas
integrales e ilustraciones diversas, sacadas de cualquier obra, artículo, memoria, etc., (en
versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen, tanto en el
cuerpo del texto como en la bibliografía.

En tal sentido, soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es
objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden.

Lima, noviembre del 2016

---------------------------------------------

ECHABAUTEZ QUISPE PITER

DNI: 72293808
DEDICATORIA

A mis padres Angelina Quispe y


Humberto Echabautez, por
brindarme su amor, aprecio y apoyo
incansable en todos los momentos
de mi vida.

A mis seis hermanos por estar


pendiente de mí y brindarme su
afecto y apoyo en todas las
decisiones que tomo.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a DIOS, por la familia que tengo, por las
personas que me rodean y por el bienestar que me ofrece tener a él.

A mi familia en general por su aliento y creer en mí en que si puedo


logar mis objetivos.

A la universidad cesar vallejo por permitirme formar parte de los


estudiantes, de los mejores, y ser su representante en la sociedad.

A mis profesores desde nivel primario hasta la universidad, por


compartir sus conocimientos y esmeros en aportar en mi capacidad y
formación personal y profesional
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación surge a partir de la problemática observada en la


comunidad de Nievería Huachipa; una localidad de suelos muy arcillosos cuyo
aprovechamiento actual es para la elaboración de ladrillos en áreas muy extensas.
Como toda actividad el proceso de transformación de arcilla a ladrillo genera impactos
tanto ambientales y sociales, es por ello que este trabajo tiene como objetivo
determinar la relación que existe entra las industrias ladrilleras y los impactos
socioambientales en la mencionada zona. El trabajo se elaboró teniendo en cuenta el
método científico cuyo diseño es no experimental transversal y tipo de estudio es
descriptivo correlacional simple. Las técnicas e instrumentos utilizados para a
recopilación proceso y análisis de datos fueron la observación, matrices de análisis,
cuestionario, grafica de barras, programa estadístico SPSS 23, fotografías etc. Los
resultados obtenidos del trabajo fueron que la extracción de la materia prima causa
impactos significativos en el suelo y paisaje, así también el proceso de elaboración de
ladrillo genera contaminación atmosférica muy significativa durante su proceso de
cocinado u horneado. Con respecto al impacto social; los impactos de mayor
relevancia fueron la generación de empleo, afectación a la salud de los pobladores,
molestia en sus actividades diarios mayormente en el caso de higiene y limpieza.
Finalmente se concluyó que efectivamente existe una relación directa entre las
industrias ladrilleras y el impacto socioambiental.
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ÍNDICE pag.

1. INTRODUCCIÓN10
1.1. LA REALIDAD PROBEMATICA 10
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
1.2. JUSTIFICACIÓN 12
1.3. ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACCIONALES 13
1.4. PROBLEMA GENERAL 16
1.5. OBJETIVO GENERAL 16
1.6. HIPOTESIS GENERAL 16
1.7. ALCANCE 17
1.8. TEORIAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO18
1.9. MARCO METODOLÓGICO 21
1.9.1. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO 21
1.9.2. TIPO DE ESTUDIO 22
1.9.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 23
1.9.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 23
2. DESARROLLO 27
2.1. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 27
2.2. CONTRASTACIÓN DE HPOTESIS 55
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58
3.1. CONCLUSIONES58
3.2. RECOMENDACIONES 59
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
5. ANEXOS 64
ÍNDICE DE TABLAS

TÍTULOS PAG.

TABLA 1. INCLUSIÓN Y EXCLUSION DE LA MUESTRA.................................................25

TABLA 2. MUESTRA OBTENIDA.........................................................................................25

TABLA 3. VALIDEZ................................................................................................................26

TABLA 4. ALFA DE CROMBACH.........................................................................................26

TABLA 5. VALOR DEL ALFA DE CROMBACH POR CADA VARIABLE.........................27

TABLA 6. MATRIZ DE LEOPOLD.........................................................................................28

TABLA 7. PARÁMETROS DE LA VALORACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD..........29

TABLA 8. IMPACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS....................................................................30

TABLA 9. IMPACTOS SOCIALES..........................................................................................32

TABLA 10. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 1................................................................33

TABLA 11. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 2................................................................34

TABLA 12. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 3................................................................36

TABLA 13. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 4................................................................37

TABLA 14. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 5................................................................38

TABLA 15. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 6................................................................40

TABLA 16. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 7................................................................41

TABLA 17. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 8................................................................42

TABLA 18. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 9................................................................44

TABLA 19. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 10...............................................................45

TABLA 20. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 11...............................................................46

TABLA 21. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 12...............................................................48

TABLA 22. CORRELACION DEL IMPACTO SOCIAL CON CADA INDICADOR.............52

TABLA 23. CORRELACIÓN DEL VALOR E IMPACTO SOCIAL......................................53

TABLA 24. CORRELACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CON CADA VARIABLE......54

TABLA 25. CORRELACIÓN DEL VALOR Y EL IMPACTO AMBIENTAL........................55


ÍNDICE DE FIGURAS

TÍTULOS PAG.

FIGURA 1. POBLACIÓN DE NIVERIA HUACHIPA 2007....................................................24

FIGURA 2. PREGUNTA 1........................................................................................................33

FIGURA 3. PREGUNTA 2........................................................................................................35

FIGURA 4. PREGUNTA 3........................................................................................................36

FIGURA 5. PREGUNTA 4........................................................................................................38

FIGURA 6. PREGUNTA 5........................................................................................................39

FIGURA 7. PREGUNTA 6........................................................................................................40

FIGURA 8. PREGUNTA 7........................................................................................................42

FIGURA 9. PREGUNTA 8........................................................................................................43

FIGURA 10. PREGUNTA 9......................................................................................................45

FIGURA 11. PREGUNTA 10....................................................................................................46

FIGURA 12. PREGUNTA 11....................................................................................................47

FIGURA 13. PREGUNTA 12....................................................................................................48

FIGURA 14. GRÁFICO DE CONTROL DEL VALOR AMBIENTAL....................................49

FIGURA 15. GRÁFICO DE CONTROL VALOR SOCIAL.....................................................50


ÍNDICE DE ANEXOS.

TITULOS PAG.

ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA..............................................................................64

ANEXO 2. OPERACIONACIONALIZACION DE LAS VARIABLES...................................65

ANEXO 3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ESTRATIFICADA..........................................66

ANEXO 4. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO.................................................................67

ANEXO 5. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO.................................................................68

ANEXO 6. EL CUESTIONARIO............................................................................................69

ANEXO 7. UBICACIÓN DE LOS NUCLEOS URBANOS Y LAS LADRILLERAS............70

ANEXO 8. IMÁGENES DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN..............................................71


1. INTRODUCCIÓN
1.1 LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El desarrollo industrial en la localidad de Huachipa es muy notable, existen
fábricas e industrias de todo tipo. Según un reporte en el diario Gestión (2012)
“el polo industrial de Huachipa albergaría a 40 nuevas empresas entre las cuales
destacan industrias de sector textil, metalmecánico, reciclaje etc.”. Otro reporte
del mismo diario (2014) señala: “más de 30 empresas dejaran sus instalaciones
en ate, san juan de Lurigancho el Agustino y el Cercado de lima para mudar sus
operaciones industriales a la nueva zona para la industria, de acuerdo a la
empresa Bryson Hills, responsable de la habilitación y venta de terrenos, las
razones del inesperado éxito radica en que , a diferencia de otros cuenta con
zonificación y obras de infraestructura, luz, agua etc. ” si bien es cierto todo este
“boom” está localizado en una zona netamente industrial, existen otras
industrias ubicadas en las periferias, mayormente las industrias ladrilleras pero
estas se ubican en una zona urbanizada de la localidad de Nievería-Huachipa.
Son escasos las industrias que tienen en cuenta el entorno como parte de un
sistema de gestión, más aun implementar un sistema de gestión aun así algunas
industrias tienen una cierta sensibilidad ambiental y que se responsabilizan de
sus aspectos ambientales relevantes, es por ello que el presente trabajo tiene por
objetivo determinar el impacto socioambiental tanto positivo como negativo que
genera las industrias ladrilleras en su lugar de ubicación, desde el punto de
vista como poblador de la zona. Para ello la información obtenida
necesariamente será por medio de un cuestionario y visita a la zona en cuestión
para el recojo de información mayormente para determinar el impacto ambiental
que esta operación genera a su entorno y si dicha empresa tiene o realiza alguna
acción en minimizar sus impactos como parte de su responsabilidad social
corporativa.

11
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es muy común observar en nuestra capital peruana, contaminada tanto de
residuos sólidos, contaminación del agua, suelo y más aún visible es la
contaminación atmosférica. Sus fuentes de origen de la contaminación
atmosférica es en general por el parque automotor, sin embargo existen otras
industrias que agravan más aun la situación actual una de ellas es la industria
ladrillera, que en su mayoría y es muy notorio cuando se observa la
contaminación generada al aire, un caso más sobre este tema es lo que vive
cada día la comunidad de Nievería de Huachipa y que haciendo una
comparación con el departamento de cerro de Pasco, la cual tiene una mina
a tajo abierto en el centro de ciudad, es lo mismo lo que sucede en esta
localidad de estudio la diferencia es que esta es una minería no metálica,
pero que se encuentra en el centro de la comunidad. Existen
aproximadamente 5 industrias ladrilleras, con un desempeño laboral diario,
por lo tanto la contaminación e incomodidad forma parte de la vida de los
pobladores. En efecto dichas emisiones están causando un mal poblacional y
un mal ambiental. Debido a ello el trabajo de investigación buscará datos,
información más ahondada en la comunidad involucrada directamente. La
industria ladrillera viene laborando desde aproximadamente 45 a 50 años,
iniciándose con métodos tradicionales, pero como toda actividad fue
mejorando en calidad así también en tecnología, hoy en día se puede afirmar
que la contaminación es mucho más que en sus inicios, tanto por la cantidad
de industrias que están situadas como por la demanda de sus producto, se ha
visto trabajar de día y de noche. Muy aparte de las emisiones de gases
causados por la quema de ladrillo, el problema diario, visible y percibido por
los que transitan o viven en la zona es la gran cantidad de polvo
sedimentable expulsado por la chimenea, es fácil de apreciar las evidencias
de esto en los techos de las casas, en la pista, en las hojas de las plantas
incluso al momento de respirar se puede percibir el polvo.

12
1.2 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación incluye un aspecto importante dentro de la
investigación, la sociedad, que en muchas circunstancias no es tomado en
cuenta en la toma de decisiones al momento de poner en marcha un proyecto,
ejemplos de ello son las grandes proyectos paralizados como el proyecto
minero de conga (Cajamarca) y tía maría (Arequipa). Son proyectos que
simplemente no fueron diseñados con un buen estudio de impacto ambiental,
mas por tema de gobernanza ambiental. Dentro de las razones que fundamenta
este trabajo también es la poca legislación que se tiene acerca de las industrias
ladrilleras en este país, hace menos de 4 años se decretó una resolución
ministerial en la cual se definía los límites máximos permisibles de las
emisiones causadas por las ladrilleras, sin embargo se sabe que, las industrias
ladrilleras no solo causan ese tipo de impactos, por lo cual dentro de este
trabajo de investigación, se procura incentivar a formular nuevas legislaciones
de acuerdo al nivel de impacto que produce dentro del terreno de operaciones
de la industria. Por otro lado, este trabajo brindará información casi completa
para realizar estudios similares en donde involucre actividades, sociedad y
medio ambiente. El tipo de herramienta que se utiliza en la investigación puede
ser tomado en cuenta, para realizar identificaciones de impactos ya que
frecuentemente el uso de la matriz de Leopold está basado a este tema, además
de utilizar programas estadísticos para la correlación de las variables y definir
el nivel de relación que guarda entre una variable y otra puede ser tomado como
modelo en otras investigaciones, finalmente la encuesta, es muy común utilizar
en investigaciones de ciencias sociales, pero también es adaptado a este trabajo
para obtener información de la sociedad y su comportamiento por ello es una
encuesta de tipo cualitativa. Por otro lado, la estrategia utilizada dentro de la
metodología para relacionar entre las variables de estudio será elaborada
propiamente, con argumentos y aplicabilidad fundamentada y razonable, la cual
puede ser aplicable en otros estudios de evaluación de impactos ambientales.

13
1.3 ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES
En la revista científica cuaderno activa, Sánchez, M y Zapata, A. (2013) “impacto
ambiental y gestión de riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí”, cuyo
estudio indica que dicha actividad en algunos legales e ilegales ha ocasionado
impactos en los aspectos sociales, ambientales, económicos, laborales, de salud
pública y de seguridad en la zona, desde hace varias décadas. Además mencionan
que dichas industrias no cuentan con proyectos que puedan compensar la
problemática por deterioro social y ambiental que ella genera, dentro de los impactos
más significantes menciona: la mala disposición de residuos y de solventes,
proliferación de vectores causante de enfermedades, contaminación atmosférica,
daños al suelo y el agua. Finalmente concluye que las ladrilleras no cuentan con un
proyecto que puedan compensar la problemática por deterioro social y ambiental,
por su parte los ladrilleros informales revisten una mayor preocupación porque su
estructura, modo de operación, capacidad económica y nivel de cultura impiden
cumplir cualquier requisito.

Un estudio realizado por Condori, A. (2013) sobre “los impactos socioambientales


por la fabricación de ladrillos en Huancayo” la cual tenía por objetivo identificar los
impactos sociales y ambientales generados en el proceso de fabricación de ladrillos,
con un tipo de investigación descriptiva- no experimental transversal obtuvo los
siguientes resultados: la fabricación de ladrillos generó impactos sociales tales
como: perjuicios a la salud generación de trabajo y que en su mayoría los
trabajadores era menores de edad, además se confirmó ciertos impactos ambientales
como: infertilidad de las tierras agrícolas, contaminación del aire, alteración de la
fauna y flora, un aumento en nivel de ruido. Finalmente llegando a la conclusión: el
proceso de fabricación de ladrillos en dicha zona de estudio generó impactos
sociales fundamentalmente en las actividades económicas, así mismo afectó
significativamente a diversos ecosistemas.

Chamba, M. y Moreno, M. (2011) en su investigación para la tesis con el tema de


“impactos ambientales de las ladrilleras de la parroquia Malacatos, Cantón Loja y su
repercusión en la salud humana” indican que la elaboración del ladrillo constituye

14
una práctica tradicional que genera trabajo, por ende ingresos económicos a las
familias, no obstante a pesar de ser un trabajo artesanal produce impactos negativos
hacia los componentes físicos y bióticos, generando degradación de los ecosistemas
y a la vez está asociado a la generación de efectos nocivos a la salud de quienes
encuentran inmersos en la actividad a corto y largo plazo. Finalmente concluye
mencionando que al área de estudio está siendo afectada por la producción, tal es el
caso del factor aire a causa de la emisión de solidos sedimentables, MP y olores
desagradables, generando malestar e la población, además menciona que la afección
a la salud es sin duda el impacto de mayor valoración dentro del proceso de
elaboración de ladrillo, mientras que el impacto con menor influencia es la
generación de empleo, considerado como positivo pues permite a las familias
obtener ingresos económicos y por ende un estilo de vida estable.

Un estudio realizado por Valverde, M. Bances, E. Rojas, A. y Rodríguez, B.


(2004).
Sobre el “impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en el valle
del Alto Mayo- San Martin” cuyo objetivo principal fue buscar alternativas de
solución frente al uso excesivo de leña durante el proceso de quema de ladrillos, así
también identificar los impactos ambientales que generaban al medio ambiente
durante las fases de su operación. Llegando finalmente a conclusiones, que los
impactos identificados más severos presentan en el proceso de excavación afectando
a la calidad del suelo, flora y fauna, además dentro de los impactos severos al
ambiente es la emisión de gases de combustión y emisión de material particulado,
además agrega que un valor de importancia significativa durante el proceso es el
aspecto social, mejorando la calidad de vida generando empleo. Así también
mencionan que trae consigo riesgos a la salud por las inmisiones en poblados
cercanos, riesgos a la seguridad vial por las columnas de humos formados que
impiden la visibilidad en la carretera riesgos de contaminación paisajística.

En el trabajo de tesis realizado por Maza, M. (2011). Sobre la “Producción más


limpia para ladrilleras en la parroquia Sinincay” cuyo objetivo fue conocer los
problemas del sector ladrillero y validar un manual de producción más limpia para
ser puesto en práctica en la zona. El método utilizado fue de fuentes primarias, con
encuestas aplicados a los trabajadores y dueño de las ladrilleras y trabajos de campo.

15
Algunos resultados resaltantes que tengan enlace con el trabajo fueron: los impactos
que producen son considerados en los factores agua suelo y aire, siendo más
resaltante, el suelo, que obviamente no ha sido recuperado. Las áreas destinadas a la
actividad presentan un gran deterioro paisajístico por la atracción de la arcilla; y
existe una sobreexplotación del recurso suelo, eso provoca que en épocas de lluvia
generen deslizamientos que causan daño a los caminos de acceso a las fábricas. El
uso de la leña como combustible tiene un poder calorífico contrariamente a las
llantas y el aserrín que son contaminantes peligrosos. Los gases emitidos por las
llantas son altamente tóxicos para la salud de toda la población del sector ladrillero,
produciendo enfermedades de tipo respiratorio y en etapas críticas puede producirse
problemas de tuberculosis.

El trabajo de investigación elaborado por Chirinos, Y. (2015) sobre “problema


ambiental producido por las ladrilleras informales en la provincia de Arequipa” La
cual tiene como objetivo estudiar la problemática ambiental producida por ladrilleras
artesanales en la ciudad de Arequipa y distritos aledaños, realizar el diagnóstico
ambiental del proceso de fabricación artesanal de ladrillos, identificar cada uno de
los contaminantes que se generan a través del proceso de producción del ladrillo.
Dentro de las metodologías es el uso de la matriz de Leopold para valorar los
aspectos ambientales y también se usa la matriz de importancia para luego posterior
tener resultados. Los resultados obtenidos fueron que la producción de ladrillos
artesanales resulta relativamente positivo en el factor económico, ya que es una
fuente de ingresos para todos quienes están involucrados en la línea de producción.
En salud y seguridad existe un impacto negativo, afecta a quienes laboran. El aire es
afectado por los gases de la combustión de materiales no adecuados, esterilización
de las tierras. Finalmente, se concluye que las ladrilleras cumplen parcialmente con
las normas ambientales y la industria ladrillera artesanal se defiende bajo el esquema
de economía informal, con tecnologías obsoletas, no tiene eficiencias de sus
procesos, sin embargo apoya a la economía regional de familias de bajos recursos
socioeconómicos, pero contribuye con una importancia muy relevante a la emisión
de gases contaminantes para la ciudad y el efecto invernadero.

16
1.4 PROBLEMA GENERAL
 ¿Qué relación existe entre las industrias ladrilleras y su impacto socioambiental
en la localidad de Nievería- Huachipa en el año 2016?
Problemas específicos

 ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por las industrias ladrilleras en
la localidad de NieverÍa-Huachipa?
 ¿Qué impactos sociales causa la industria ladrillera en la localidad de Nievería-
Huachipa?
1.5 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la relación que existe entre las industrias ladrilleras y su impacto
socioambiental en la localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016.
Objetivos específicos

 Evaluar los impactos ambientales ocasionados por las industrias ladrilleras en la


localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016.
 Describir los impactos sociales que causan las industrias ladrilleras en la
localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016.

1.6 HIPOTESIS
 Existe una relación directa entre las industrias ladrilleras y su impacto
socioambiental en la localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016

Hipótesis específicos

 Las industrias ladrilleras generan diversos impactos ambientales significativos


en la localidad de Nievería-Huachipa.
 Las industrias ladrilleras causan diversos impactos sociales en la localidad de
Nievería-Huachipa.

17
1.7 ALCANCES
EL presente trabajo de estudio describirá y evaluará los impactos sociales y
ambientales como la generación de empleo, daños a la salud, contaminación etc.
Usando herramientas e instrumentos de recolección de información mediante,
cuestionarios, visitas a la zona de estudio buscando evidencias observables y recojo
de información de los involucrados en la comunidad aledaña de las industrias
ladrilleras como: paraíso, las moras y los geranios, 14 de febrero etc. Que son
asociaciones comunas dentro de la localidad de Nievería. Así también, se evaluará
los impactos con la matriz de Leopold y definir que impactos son más
significativos. Posterior a ello, se determinará la relación que tengan las variables –
las industrias ladrilleras - su impacto socioambiental, la investigación abarca
únicamente al estudio de las ladrilleras industriales de la zona, dejando de lado las
industrias artesanales. Debido a que las ladrilleras artesanales, se sitúan en zonas
más alejadas. Finalmente, la investigación es de tipo descriptivo correlacional, por
ello no se pretende realizar ningún experimento, ni alteración de las variables.

18
1.8 TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO

La industria ladrillera forma parte del grupo de la industria cerámica estas son:
la cerámica blanca y la cerámica roja. El primero engloba las siguientes líneas:
azulejos, baldosas, vajillas de loza, artículos para adorno y decoraciones, mientras
que el segundo incluye productos como ladrillos para construcción, revestimiento,
tejas, cañerías de desagüe etc. Y generalmente cuyas materias primas son: la sílice,
de acuerdo a la naturaleza pueden ser de cuarzo bruto o cantos rodados, l proceso
comprende la trituración, molienda en diferentes tipos de equipo. La arcilla son
rocas sedimentarias compuestas en silicatos de Al, Fe o Mg, alumina hidratada u
oxido férrico y dotadas comúnmente de plasticidad cuando están pulverizadas y
humedecidas. Así también, es importante determinar su composición ya que
determina la formación de los productos finales. La fabricación de ladrillos ha
existido desde tiempos del imperio babilónico y por los incas en las confecciones
de los huacos. Finalmente el caolín que es una material de partida para la
fabricación de porcelana. Todo el proceso de elaboración del producto consta de
una serie de pasos: trituración, molienda, transporte del material, etc. Se realiza
una descripción breve de los pasos más importante: Obtenida la materia prima se
realiza el proceso de mezclado con agua hasta lograr una suspensión fluida y
homogenizada: moldeo, para darle forma con la presión de un contra molde;
secado, para la eliminación de la humedad y gases; cocción, los objetos pasan por
el horno en donde se producen desprendimientos gaseosos, y de agua. Finalmente
es transportado al almacén o zona de embarque. Los residuos industriales como:
las emisiones gaseosas en la producción de los elaborados de cerámica, lo
efluentes líquidos; cuya infiltración pueda darse en algunas fases del proceso,
efectos en el suelo; cuya práctica sin técnicas deterioren los suelos generando
erosión y deterioro del paisaje; efectos en la flora y fauna, por altas
concentraciones de gases de combustión, polvo sólidos en suspensión, así también
en la toxicología en los seres humanos. (ARMAS, C Y ARMAS, C. 2001, p.
344-348).

19
Como ya se mencionó anteriormente toda actividad causa un impacto tanto
positivo como negativo durante cualquier hecho o acción que implique la
interrelación con la naturaleza. ARMAS, C Y ARMAS. C mencionan que: “un
impacto ambiental es cuando una acción o actividad produce alteración, favorable
o desfavorables en el medio o en algún componente del medio […] los dos agentes
componentes del concepto de medio ambiente: medio natural y medio socio-
cultural”. (2001, p. 47). El componente ambiental con relación a una puesta en
marcha se denomina “Los factores ambientales”, se pueden definir como las
consecuencias ambientales con relación a la puesta en marcha de un proyecto ya
sea en sus fases de construcción, de operación o a largo plazo. Dentro de los
factores ambientales se considera los agentes y los receptores del impacto
ambiental. El ambiente ecológico es un agente dinámico que cambia
continuamente de este modo se dividen los factores ambientales en dos grandes
grupos: factores geo biofísicos correspondientes al impacto sobre el medio natural
y factores socioeconómicos referente al medio social. El primer factor se clasifica
en siete subgrupos que son: contaminación atmosférica, contaminación de las
aguas, contaminación del suelo, sustancias radiactivas, ruido, recursos naturales,
factores biológicos. Mientras que los factores correspondientes al impacto
socioeconómico son: el territorio, alteración del paisaje, aspectos humanos y
socioculturales que está definido en la alteración de la calidad de vida o estilo de
vida, aspectos económicos como la generación de empleo, estabilidad económica
etc. (ARMAS, C Y ARMAS, C. 2001, p. 51-53).
En revista universitaria Lacandonia BELTRÁN, C. [et al.] Indica que “la mezcla,
moldeo y cocción en hornos, empleando combustibles y sistemas de combustión con
muy baja eficiencia térmica, generan dioxinas y furanos, distintas especies de
hidrocarburos volúmenes masivos de partículas, óxidos de carbono, óxidos de azufre
y de nitrógeno, contaminando la atmósfera, cuerpos de agua y suelo. […]. Así
también, indica que la materia principal para la elaboración de ladrillo es la arcilla,
la cual es extraída del suelo lo que genera gran deterioro del mismo” (2011, p. 90).
Tal como menciona dicha investigación, los impactos son significativos más aún si
existen varias industrias acumuladas en una sola zona como es el caso de la
comunidad de Nievería Huachipa.

20
Marco conceptual.

Contaminación atmosférica: se define como la condición atmosférica en la que


ciertas sustancias o energías alcanzan concentraciones o niveles lo suficientemente
elevadas, sobre su nivel ambiental normal como para producir riesgos, daños o
molestia a las personas ecosistemas o bienes. (Fundación Mapfre, 2007, p. 31)

Contaminación del agua: la manera como se contamina el agua se puede


clasificar desde diversas perspectivas así tenemos lo siguiente: por el tipo de
escurrimiento, por el tipo de contaminante, por el efecto físico o biológico y por el
tipo de impacto físico (COLLAZOS, J. 2014, p. 73)

Contaminación del suelo: es la adicción de elementos no pertenecientes a la


composición natural del suelo hasta sobrepasar los niveles de amortiguamiento,
generando así un efecto en su estructura. (ARMAS, C y ARMAS, C. 2001, p. 226)

Impacto ambiental: es cuando un fenómeno físico natural o accidental, proyecto,


programa o actividad económica genera modificación significativa en la calidad
ambiental, cuyos efectos positivos o negativos repercuten sobre la salud humana
los recursos naturales, la biodiversidad etc. (COLLAZOS, J. 2014, p. 85)

Medio social: comprende los grupos humanos; las relaciones de producción; las
infraestructuras, materiales construidas por el hombre y los sistemas creados por el
mismo. (ARMAS, C y ARMAS, C. 2001, p. 51)

Impacto positivo: cuando el impacto como tal produce beneficios netos en


términos netos de calidad ambiental para la sociedad, la vida humana, los animales
los recursos naturales (factores bióticos y abióticos). (COLLAZOS, J. 2014, p. 85)

21
Impacto negativo: cuando el efecto físico se traduce en reducción de la calidad
ambiental respeto a su límite o frontera normal. Las pérdidas se reflejan en su valor
natural, paisajístico, productividad ecológica, etc. debido a la acción del hombre
(COLLAZOS, J. 2014, p. 85)

1.9 MARCO METODOLÓGICO


En esta parte del trabajo es importante la elaboración de la matriz de
consistencia y su operacionalizacion de variables las cuales se pueden observar en
los anexos 1 y 2

1.9.1 Procedimiento del trabajo.


Los métodos e instrumentos utilizados para la recopilación de información con
respecto a los impactos sociales y ambientales que genera la industria ladrillera son
diferentes para cada uno de ellos estas fueron tomados en cuenta según el criterio
del investigador.

a. Recopilación de información del impacto ambiental.

Para el proceso de recojo de información y su posterior valoración para luego


definir el nivel de impacto según una escala, se utilizará una matriz de
análisis que es un instrumento muy común utilizado para los estudios de
impacto ambiental; la matriz de leopold. Según COLLAZOS, J “la matriz de
leopold aun cuando está considerado como un método cualitativo […] es
básicamente una matriz de causa-efecto. Sin embargo por constituir un
cuadro de doble entrada […] [entre] factores ambientales y las acciones del
proyecto. […] además dado que esta matriz permite el registro en cada
cuadricula de las interacciones, tanto de las magnitudes como del nivel de
significancias, su uso también se recomienda en la valoración cuantitativa.”
(2014, p. 219) Adaptado a la realidad problemática de la zona esta matriz
necesita ser ponderada o valorada de acuerdo al conocimiento del
investigador. Si bien es cierto dentro de la matriz también se puede realizar la

22
valoración social pero el grado del impacto es difícil detallarlo ya que para
las personas es distinto ya sea por su pensamiento, zona de establecimiento o
el beneficio que pueda tener sobre la existencia de las ladrilleras. Su
interpretación se realizara d acuerdo a la obtención de puntaje máximo y
definir cuál es el nivel de impacto que se está generando.

b. Recopilación de información del impacto social

Dentro del recojo de información acerca del impacto sociambiental que las
ladrilleras causan desde la percepción social se utilizara un instrumento muy
conocido que es cuestionario; “Tal vez sea el instrumento más utilizado para
recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir.” (HERNANDEZ, R. 2010, p. 217).
El cuestionario consta de preguntas abiertas, con cinco ítems de tipo a escala
de Likert “Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para
medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías”
(HERNANDEZ, R. 2010, p. 246) consiste en darle un valor número a una
afirmación que la persona elige la cual tiene un cierto orden es por ello que la
escala de toda la investigación es ordinal. La obtención de resultados luego
de la encuesta realizada será analizada con el programa SPSS de acuerdo a
los conocimientos del investigador y la inclusión de los datos de acuerdo a
los resultados que se quiera tener codificado, para luego representarlos
gráficamente o por valores para su posterior interpretación; como resultados
se mostraran gráficos de frecuencia, la correlación de Spearman y así
también los gráficos de control para la prueba de calidad de datos.

c. Limitaciones del trabajo.


Es importante mencionar ciertas limitaciones que se tuvo durante el recojo de
información, tanto del ámbito social y ambiental de esa manera para tener en
cuenta el alcance y hasta qué punto de la investigación se pudo completar; las
limitaciones que se presentaron son:
a. no se pudo realizar ningún tipo de análisis, ni un monitoreo rápido para
definir el grado de contaminación, la valoración es subjetiva de acuerdo a
los conocimientos del investigador.

23
b. El recojo de información con el cuestionario, depende mucho del grado
de conocimiento de las personas, así que el resultado depende de ello.
c. La aplicación del cuestionario no se empleó en ciertas zonas por la
peligrosidad de los núcleos y por ende salvaguardar la seguridad del
investigador.

1.9.2. Tipo de estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional


simple, debido a que la obtención de información es a nivel de observación e
investigación bibliográfica, así también es correlacional por que se evaluara
el grado de relación que guarda las variables. HERNANDEZ, R. Indica que
“los estudios descriptivos […] únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren. […] Los estudios correlaciónales tiene como
finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. ” (2006,
p. 122-123)

1.9.3. Diseño de investigación

La investigación es de diseño no experimental transversal; porque no se


pretende alterar ninguna variable y solo se realizara una sola vez; de la
misma manera HERNANDEZ, R. indica que “Los diseños de investigación
transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que
sucede.” (2006, p. 151)

1.9.4. Población y muestra

HERNANDEZ, R. menciona que “una muestra es un subgrupo de la


población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que
definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser
representativo de dicha población.”(2006, p. 173). El Centro poblado de
Santa María de Huachipa alberga varias comunidades dentro de su limites

24
una de estas es la comunidad de Nievería-Huachipa, así también dentro de
dicha comunidad existen pequeños núcleos urbanos de las cuales para el
trabajo de investigación se tomaran en cuenta a las comunidades que están
cerca a las industrias ladrilleras; teniendo así una población total de 5 560
habitantes en el año 2007.
FIGURA 1. POBLACIÓN DE NIVERIA HUACHIPA 2007

Fuente: OSEL LIMA NORTE DIPRE 2007 CESAL – CM


Elaboración: OSEL LIMA NORTE

Sin embargo para el trabajo de investigación es necesario tener la cantidad


actual aproximada para ello se realiza cálculos matemáticos para la
estimación de la población actual.

Según la: guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de


un relleno sanitario elaborado por la MINAM. Establece la formula siguiente
para determinar el crecimiento poblacional

Pf =Po(1+r )n

Donde:
Pf= población actual aproximado
Po= Población pasado
r= tasa de crecimiento (0,025)
n= diferencia de años

Pf =5560 ¿

25
pf =6944

La población actual aproximada es de 6 944 habitantes.

Como la población es una cantidad considerable se procede a obtener un número de


muestra representativa con la siguiente formula (COLLAZOS, J. 2014):

Z2 . p . q . N
n=
e2 ( N−1 ) + Z2 . p . q

Donde:
N = población
n = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza del 95% = 1,96
e = error de muestra del 5% = 0,05
p = evento favorable (0,94)
q = evento no favorable (0,06)

( 1,96 )2 ( 0,06 ) ( 0,94 ) ( 6 944 )


n= 2
0,052 ( 6 944−1 ) + ( 1,96 ) ( 0,06 ) ( 0,94 )

n=86
La cantidad de muestra de la investigación es 86 habitantes de la zona. La cual es
distribuida proporcionalmente para cada zona en una muestra probabilística de
aleatorio estratificado. En el anexo 3. Se especifica todos los núcleos urbanos de los que
no se consideró la muestra.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION DE LA MUESTRA.


INCLUSIÓN EXTRUCCIÓN
Personas mayores de 18 años Personas menores de edad
Urbanización que tenga habitantes Urbanización con habitantes menores
superiores a 100 individuos. de 100 individuos.
Personas que no forman parte directa de Personas que forman parte de la
las industrias: empleadores y empleados empresa como empleadores y
empleados

Tabla 1. INCLUSIÓN Y EXCLUSION DE LA MUESTRA

Tabla 2. MUESTRA OBTENIDA.

MUESTREO ESTRATIFICADO
MUESTRA IDEAL (Objetivo) MUESTRA REAL (estudio)
86 PERSONAS 69 PERSONAS.

26
Análisis de validez y confiabilidad del instrumento.
HERNANDEZ, R. indica que “la confiabilidad de un instrumento de medición se
refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales […] la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir” (2016, p. 277) es por ello la necesidad de un
instrumento de probar su confiabilidad y su validez.

a. Validez.
Validado por expertos: (ver anexo 4)
Tabla 3. VALIDEZ

Ing. Omar Vázquez Aranda 86%


Ing. Máximo Zevallos león 80%
Validez total. 83%

b. Confiabilidad

Tabla 4. ALFA DE CROMBACH

Resumen de procesamiento de Estadísticas de fiabilidad

casos

N % Alfa de
Casos Válido 16 100,0 Cronbach
Excluido 0 ,0 basada en
elementos
Total 16 100,0
Alfa de estandariz N de
a. La eliminación por lista se basa en
Cronbach ados elementos
todas las variables del procedimiento.
,813 ,813 12

Según: NUNNALLY, J.C (1967, p. 226). “en las primeras fases de la investigación un
valor de fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente. Con investigación básica se
necesita al menos 0.8 y en investigación aplicada entre 0.9 y 0.95.”. El cuestionario
aplicado dentro de esta investigación tiene una confiabilidad de 0.81 por lo tanto tiene
una alta fiabilidad.

27
A continuación en el grafico se presenta el alfa de Crombach por cada indicador:

Tabla 5. VALOR DEL ALFA DE CROMBACH POR CADA VARIABLE

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


Correlación
escala si el escala si el total de Cronbach si el
múltiple al
elemento se ha elemento se ha elementos elemento se ha
cuadrado
suprimido suprimido corregida suprimido

generación de
35,38 17,450 ,463 ,674 ,801
empleo
daños a la salud 34,75 15,533 ,538 ,875 ,792
malestar diaria 34,69 18,096 ,278 ,934 ,813
gases y polvo
34,44 16,796 ,606 ,972 ,790
(quemado)
Aguas
37,38 16,783 ,483 ,600 ,797
(mezclado)
Suelo (materia
34,50 17,467 ,420 ,844 ,803
prima)
Basura
36,94 14,462 ,832 ,984 ,761
(elaboración)
Ruido
36,00 16,533 ,326 ,787 ,817
(transporte)
favorece los
36,00 16,933 ,381 ,642 ,807
negocios locales
satisfacción de
vivir en la 37,13 15,450 ,676 ,883 ,778
localidad
afecta a las
actividades de 35,13 18,917 ,057 ,929 ,830
limpieza
actuar frente al
37,38 15,850 ,568 ,870 ,789
problema

2. DESARROLLO

2.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

28
Análisis de la matriz de leopold

29
Tabla 6. MATRIZ DE LEOPOLD

EVALUACIÓN DE IMPACTOS CAUSADOS POR UNA INDUSTRIA LADRILLERA

Probabilid magnitud impacto


Ambiente cará importa
acciones efectos ad de exten intens desarr reversibil Sub
ecológico cter ncia total
ocurrencia sión idad ollo idad total
Eliminación del suelo 0.9 1 2 2 2 6 -37.8
Suelo Compactación del suelo _ 0.5 0 0 1 0 3 -1.5 -41.1
Derrumbes y deslizamientos 0.3 1 0 0 1 3 -1.8
Extracción Generación de polvo 0.7 1 1 2 0 4 -11.2
de la materia Atmósfera Emisión de gases _ 0.7 2 0 2 1 6 -21 -35.2
prima Generación de ruido 0.5 0 0 2 0 3 -3
Cambios en la forma del paisaje 0.9 1 2 1 2 6 -32.4
paisaje _
Cambios en la estructura del paisaje 0.81 1 0 1 2 6 -25.2 -57.5
economía Generación de empleo + 0.81 1 0 2 0 4 +9.72 +9.72
Salud Agrava enfermedades respiratorias _ 0.7 1 1 1 1 5 -14 -14
Aumento de depósito material grueso 0.5 0 0 1 0 3 -1.5
Suelo _
Deposición de escombros 0.5 0 0 1 0 5 -2.5 -4
Estancamiento de las aguas. 0.5 0 0 1 0 4 -2
Elaboración Agua _
Alteración de la calidad del agua 0.3 0 0 1 1 5 -3 -5
de ladrillo
(mezclado, Emisiones de gases de combustión 0.9 2 2 2 1 6 -37.8
moldeado, Emisiones de polvo 0.8 1 1 2 0 4 -12.8 -70.4
Atmósfera _
secado, Formación de contaminantes secundarios 0.5 2 1 1 2 6 -18
quemado y Provocación de ruido 0.3 0 0 2 0 3 -1.8
enfriado) paisaje Deterioro del paisaje _ 0.5 2 1 0 2 6 -15 -15
salud Incremento de enfermedades respiratorias -_ 0.7 2 2 1 1 5 -21 -21
economía Generación de empleo + 0.81 1 1 2 0 4 +12.9 +12.9

Suelo Compactación del suelo _ 0.41 0 0 1 0 3 -1.2 -1.2


Generación de polvo 0.5 1 1 2 0 4 -8
Atmósfera
Transporte Emisiones de gases de combustión 0.7 2 0 2 1 6 -21 -38.6
_
de ladrillos Emisión de ruido 0.8 1 1 2 0 3 -9.6

Salud Aumento de enfermedades respiratorias - 0.7 2 2 1 1 5 -21 -21


economía Generación de empleo + 0.81 1 1 2 0 4 +12.9 +12.9
Fuente: (COLLAZOS, J. 2014) Elaboración propia

30
Tabla 7. PARÁMETROS DE LA VALORACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

PARAMETROS DE VALORACION CUANTITATIVA


Parámetro descripción Valoración Valoración cualitativa Impacto total
cuantitativa
Carácter Tipo de impacto (+) Impacto beneficioso
(-) Impacto perjudicial M= Ex+In+De+Rev
0,10 – 0,20 Muy poco probable
Probabilidad de Posibilidad mínima o máxima de que se dé 0,21 – 0,40 Poco probable IT= Ca*Pro*M*I
ocurrencia un determinado resultado. Frente a una 0,41 – 0,60 Probable o posible
acción. 0,61 – 0,80 Muy probable
0,81 – 1,00 cierta
0-20 No significativo

Magnitud: (extensión, intensidad, desarrollo, reversibilidad)


Extensión Área de influencia del impacto, en relación 0 Reducida
con el entorno 1 Media
2 amplia Menor
Intensidad Grado de incidencia de la acción sobre el 0 Baja 21-40 significancia
factor ambiental 1 Moderada
2 alta
Desarrollo Tiempo de manifestación del impacto 0 Impacto De largo plazo
1 Impacto Mediano plazo
2 Impacto inmediato 41-60 Medianamente
Reversibilidad Posibilidad de reconstrucción del factor 0 Reversible significativo
ambiental afectado 1 Recuperable
2 irrecuperable
1–3 componente ambiental con baja calidad y
no es relevante para otros componentes 61-80 Significativo
Importancia del impacto con relación al 4–5 Alta calidad pero no es relevante
importancia valor ambiental de cada componente que es 6–7 Alta calidad pero es relevante
afectad por el proyecto 81-100 Altamente
Componente relevante o de primera significativo
8 – 10 importancia para otros componentes
ambientales
Fuente: (COLLAZOS, J. 2014) Elaboración: propia

31
Resaltando los impactos relevantes que causa la industria en los diferentes factores
ambientales tenemos:

Tabla 8. IMPACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

IMPACTOS AMBIENTALES CON SIGNIFICANCIA CONSIDERABLE


Actividad Componente natural impacto
Extracción de la materia prima Suelo 41.1 Medianamente significativo
Paisaje 57.5 Medianamente significativo
atmosfera 35.2 Menor significancia
Elaboración del ladrillo atmosfera 70.4 significativo
Transporte atmosfera 38.6 Menor significancia

La extracción de la materia prima (arcilla, sílice y caolín) genera impactos ambientales en el


suelo ya que este componente es quitado del suelo en gran cantidad, así también las
maquinarias que se utilizan tales como: los cargadores frontales y volquetes generan
compactación del suelo y finalmente estos suelo quedan frágiles por el movimiento y la
misma extracción la cual posibilita que puedan generarse derrumbes o deslizamientos y así
aumentar el impacto en el entorno o población cercana.

Según COLLAZOS, J. “el valor paisajístico se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo
consideraciones orden estético, plástico y emocional. El tema paisajístico está relacionado a
la visibilidad de territorio, calidad paisajística (morfología, vegetación, disponibilidad de
agua), presencia humana, fragilidad o capacidad de absorción de cambios que se producen
en el medio”. (2104, p. 36).

En el tema del paisaje, es notorio que una eliminación y alteración de la superficie genera un
impacto paisajístico cambiando su relieve y topografía del área vulnerada por las
actividades, así también altera la estructura del paisaje que es la relación entre los distintos
ecosistemas o elementos presentes tales como su riqueza (número de elementos ecológicos)
su diversidad (variedad de elementos) y teselado (conformación espacial de los elementos).

Finalmente la emisión de contaminantes atmosféricos en esta etapa del trabajo de la industria


ladrillera viene dada por la generación de polvo causado por el mismo movimiento y
manipulación del suelo, así también la misma emisión de gases generados por los mismos
equipos de trabajo por el uso del combustible y finalmente la generación del ruido, aunque
este último tiene una área de influencia reducida pero un impacto inmediato en los
trabajadores y cuya exposición a un ruido con decibeles altos genera malestar en los
trabajadores.

32
Elaboración del ladrillo:

El impacto ambiental más sobresaliente que generan durante todas las fases de la
elaboración del ladrillo es en la atmosfera; según el resultado de la evaluación del impacto
este pondera el más alto 70.4, significa que es un impacto significativo en los componentes
bióticos y abióticos. Debido a que la atmosfera está en relación y contacto con todos los
demás componentes (suelo, agua, plantas, animales y humanos). La fundación Mapfre.
Menciona que “la calidad del aire en una zona y como consecuencia los efectos inducidos
sobre la misma son funciones directas de la cuantía de la emisión y de los fenómenos de
transporte y dispersión que tengan lugar en la atmosfera” (2007, p. 137). Cuando se refiere a
los fenómenos de transporte y dispersión, necesariamente relacionamos a lo que son los
factores meteorológicos. Es así que ESPERT .V y LOPEZ .A mencionan que “los factores
meteorológicos […] constituyen simples indicadores de la capacidad de dispersión de la
atmosfera, pero ninguno de ellos por separado puede definir adecuadamente tal capacidad
[…] los factores más importantes a pequeña escala son las direcciones y velocidad del viento
y las turbulencia […] estas determinan el grado de influencia que el transporte atmosférico y
las características del proceso de mezcla tienen sobre la dispersión de los contaminantes.”
(2004, p. 91-92).

Si especificamos que tipo de proceso es lo que genera un impacto tan significativo,


aclaramos que es la etapa de la transformación de la materia prima en ladrillo, el proceso de
quemado, en donde se utiliza como fuente de energía el gas natural, sin embargo eso solo
está implementado en pocas ladrilleras. Por lo tanto los demás utilizan materiales como:
llantas, aceite quemado, carbón de roca, aserrín, viruta de madera etc. Una combinación de
todo lo que se pueda quemarse. “los contaminantes secundarios se forman en la misma
atmosfera por reacción entre dos o más contaminantes primarios o con los constituyentes
normales del aire” (fundación Mapfre. 2007, p. 43). Es así que la formación de
contaminantes secundarios también es un impacto ambiental ya que es un impacto sinérgico
a mediano o largo plazo. Finalmente el proceso de mezclado y secado generan polvo

Transporte de materia prima y producto.

Para finalizar, el transporte tanto de la materia prima a las instalaciones y el transporte del
producto a lugares de almacenamiento. A pesar de obtener un resultado de menor

33
significancia según la valoración del impacto ambiental (38.6) estas generan emisiones de
material particulado, polvo emisión de gases por el consumo de energía y emisiones de
ruido. En este caso la generación del ruido, polvo y emisión de gases se convierte en una
fuente contaminante móvil y por lo tanto hace difícil alguna implementación de plan para
minimizar. La dispersión llega directamente a las urbanizaciones que se sitúan cerca de las
carreteras.

Tabla 9. IMPACTOS SOCIALES

IMPACTOS SOCIALES SEGÚN LA MATRIZ DE LEOPOLD


Actividad Generación de empleo salud
Extracción de la materia prima +9.72 -14
Elaboración de ladrillo +12.9 -21
Transporte +12.9 -21

El resultado obtenido sobre la generación de empleo muestra un impacto positivo que causa
la industria ladrillera, con una cierta mayor cantidad durante la elaboración de ladrillo y
transporte debido a que estas etapas requieren más personal, durante el, mezclado, moldeo,
quemado y descarga para su secado de los ladrillos. Así también en el transporte para la
descarga de los ladrillos. En cambio en la extracción de la materia solo se necesitan
operadores de los equipos razón por la cual genera menos empleo.

En cuando a la salud, netamente analizado como un impacto directo que causa las diferentes
etapas. Se obtiene un resultado de un impacto de menor significancia durante la elaboración
y transporte de ladrillos porque estas actividades se realizan más cerca a la población y
cuando se dispersa la emisión de contaminantes también abarca a mayor cantidad de
población. A diferencia de la extracción esta se realiza en un punto fijo y alejado de las
zonas urbanas. Uno de los criterios que grandemente influencia en la valoración de los
impactos es la IMPORTANCIA. Dentro de ello la población tiene un valor de 5 esto
significa que somos componentes de alta calidad pero no somos relevantes para los otros
componentes es por ello que el impacto en tema de salud es mínimo en la evaluación de la
matriz de leopold.

Finalmente, es necesario aclarar que en la matriz de leopold solo se evaluó los impactos que
genera una ladrillera, sin embargo, teniendo en cuenta que dentro del área de estudio existen
aproximadamente cinco ladrilleras, el impacto total es aún muy significativo y muchas de
estas industrias presentan dos tipos de chimeneas una para la salida de gases cuando se

34
utilice el gas natural y la otra cuando se utilice combustible como: aserrín y carbón de
piedra.

Análisis del cuestionario. (Anexo 5: cuestionario).

Para el análisis de las preguntas se tomó en cuenta las más relevantes.

Pregunta 1. ¿La industria ladrillera genera empleo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Estadísticos
Válido medianamente significante 29 42,0 42,0 42,0

significativo N 34
Válido 49,3 69 49,3 91,3

muy significativo 6
Perdidos 8,7 0 8,7 100,0

Total Media 69 100,03,67 100,0


Tabla 10. Moda 4 RESULTADOS DE LA PREGUNTA 1

Desviación estándar ,634


Varianza ,402

FIGURA 2. PREGUNTA 1

35
Elaboración propia

Según la encuesta el 49.3% del total de 69 personas encuestadas afirman que la existencia de
ladrilleras en la zona favorece al empleo o generan empleo de manera significativa, además
según la encuesta realizada manifiestan que las personas que trabajan o ingresan al trabajo
de manera informal, es decir no cuentan con los beneficios necesarios sin embargo es un
trabajo de fácil acceso ya que no piden ningún requisito para desempeñarse dentro de ella.

Pregunta 2. ¿Cree usted que la elaboración de ladrillos podría causar daños a la salud?

Tabla 11. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido medianamente significante 11 15,9 15,9 15,9

significativo 31 44,9 44,9 60,9

muy significativo 27 39,1 39,1 100,0

Total 69 100,0 100,0

N Válido 69

Perdidos 0
Media 4,23
Mediana 4,00
Moda 4
Desviación estándar ,710
Varianza ,504

36
FIGURA 3. PREGUNTA 2

Elaboración propia

Casi la mayoría de las personas encuestadas manifestaron que las industrias ladrilleras si son
responsables de causar daños a la salud; dentro del rango significativo y muy significativo.
Por otra parte es una información experimentada en campo, las enfermedades que
continuamente causa la tos, irritación a la garganta e irritación a los ojos. , una emisión
cuando el tipo de dispersión de la chimenea es de tipo fumigante causa mayor impacto.
Según ESPERT y LOPEZ “cuando la inversión térmica está muy cerca a la superficie esta
puede actuar como una autentica tapadera para la dispersión de contaminantes si la emisión
se genera dentro de la capa de mezcla […] el tipo de penacho es el fumigante” (2004, p.
134), así también la topografía es importante detallar. El lugar más afectado por esta
chimenea es el núcleo urbano de paraíso que se sitúa en la dirección por donde el viento se
traslada y por ende los gases de la ladrillera.

37
Pregunta 3: ¿La industria ladrillera genera algún malestar en su vida diaria?

Tabla 12. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 3

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido medianamente significante 7 10,1 10,1 10,1

significativo 34 49,3 49,3 59,4

muy significativo 28 40,6 40,6 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 4,30
Mediana 4,00
Moda 4
Desviación estándar ,649
Varianza ,421

FIGURA 4. PREGUNTA 3

Elaboración propia

38
El 49.3 por ciento equivalente a 34 personas de 69 indican que efectivamente las industrias
ladrilleras generan algún malestar en sus vidas diarias de distintas maneras, así también un
40, 6 porciento indican que el malestar es muy significativo; es decir que la inconformidad
de ver tanta contaminación de distintas maneras y la actividad que es diaria no es de agrado
para la mayoría de las personas, generalmente de las que se ubican cerca de las vías por
donde los transportes ladrilleros.
Pregunta 4. ¿Qué tanto cree usted que el proceso de quemado de ladrillos contamina el
aire?
Tabla 13. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 4

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido medianamente significante 1 1,4 1,4 1,4

significativo 25 36,2 36,2 37,7

muy significativo 43 62,3 62,3 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 4,61
Mediana 5,00
Moda 5
Desviación estándar ,521
FIGURA 5. Varianza ,271 PREGUNTA 4

Elaboración propia

Según el resultado de esta pregunta el 62.3 % de los pobladores indican que el quemado de
ladrillos genera una contaminación muy significativa, por otro lado, en el análisis de la
matriz también se llega a la conclusión de que la contaminación al aire es el factor con
mayor puntaje y valor.

Pregunta 5. ¿Qué tanto cree usted que la industria ladrillera altera el suelo?

39
Tabla 14. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 5

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido no significativo 6 8,7 8,7 8,7

Insignificante 42 60,9 60,9 69,6

medianamente significante 21 30,4 30,4 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 2,22
Mediana 2,00
Moda 2
Desviación estándar ,591
Varianza ,349

FIGURA 6. PREGUNTA 5

Elaboración propia

40
En esta pregunta se observa que el agua es uno de los elementos menos perjudicados por la
industria ladrillera; ya que el uso es necesario para el proceso y generalmente la calidad del
agua no es de gran interés. Una información obtenida de la población con respecto a esto es
que algunos núcleos urbanos no cuentan servicios de agua, por ello el polvo que emiten las
ladrilleras es la que se deposita en sus aguas y alteran su calidad.

Pregunta 6. ¿Qué tanto cree usted que la industria ladrillera altera el suelo?
Tabla 15. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 6

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido significativo 27 39,1 39,1 39,1

muy significativo 42 60,9 60,9 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 4,61
Mediana 5,00
Moda 5
Desviación estándar ,492
Varianza ,242

41
FIGURA 7. PREGUNTA 6

Elaboración propia

Esta pregunta presenta una información casi unánime acerca del nivel de impacto ya que
toda la comunidad está situada en un lugar muy arcilloso por lo tanto el suelo fue extraído y
totalmente alterado en diferentes puntos; según fuentes de la comunidad mayor, toda la zona
era una ascienda hace muchos años atrás pero la industrialización obligo a los dueños a
vender sus terrenos tanto el suelo y luego a ello fue vendido por lotes. Los resultados son
claros el suelo fue gravemente dañado y eliminado; impacto muy significativo.

Pregunta 7. ¿Cuánta basura genera la industria ladrillera según su observación?

Tabla 16. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 7

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido no significativo 3 4,3 4,3 4,3

insignificante 31 44,9 44,9 49,3

medianamente significante 29 42,0 42,0 91,3

significativo 6 8,7 8,7 100,0

Total 69 100,0 100,0


Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 2,55
Mediana 3,00 42
Moda 2
Desviación estándar ,718
Varianza ,516
FIGURA 8. PREGUNTA 7

Elaboración propia

Según los pobladores; con respecto a esta pregunta las industrias ladrilleras no generan un
impacto tan significativo, los desmontes que son restos de ladrillo en el proceso de quemado
son los únicos residuos que generan de manera apreciable.

Pregunta 8. Según su criterio ¿el transporte de ladrillo genera ruido, molestia o


fastidio?
Tabla 17. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 8

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

43
Válido insignificante 22 31,9 31,9 31,9

medianamente significante 35 50,7 50,7 82,6

significativo 12 17,4 17,4 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 2,86
Mediana 3,00
Moda 3
Desviación estándar ,692
Varianza ,479

FIGURA 9. PREGUNTA 8

Elaboración propia

Esta pregunta tiene un poco de controversia ya que el impacto es distinto en diferentes


puntos. En zonas cercanas a las vías el impacto generalmente estaba entre significativo y

44
medianamente significativo pero en lugares donde los vehículos no transitan el impacto es
insignificante. Los lugares con impacto medianamente significativo son encalada, las moras,
los geranios y las praderas.

Pregunta 9. ¿Considera que la presencia de las ladrilleras favorece a los negocios


locales?
Tabla 18. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 9

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido no significativo 3 4,3 4,3 4,3

insignificante 35 50,7 50,7 55,1

medianamente significante 28 40,6 40,6 95,7

significativo 3 4,3 4,3 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 2,45
Mediana 2,00
Moda 2
Desviación estándar ,654
Varianza ,428

Tomando en cuenta la opinión de la muestra de


población de Nievería Huachipa, las industrias ladrilleras favorecen un poco (insignificante
y medianamente significante), la venta de alimentos, almuerzos y menús son los que se
benefician con esta actividad. Es un punto favorable que tiene toda industria aparte de

45
FIGURA 10. PREGUNTA 9

Elaboración propia

Pregunta 10. ¿Está satisfecho de vivir en su localidad con la existencia de ladrilleras?


Tabla 19. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 10

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido no significativo 9 13,0 13,0 13,0

insignificante 34 49,3 49,3 62,3

medianamente significante 26 37,7 37,7 100,0


Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 2,25
Mediana 2,00
Moda 2
Desviación estándar ,673
Varianza ,453

46
FIGURA 11. PREGUNTA 10

Elaboración propia

Para interpretar esta pregunta se tiene que entender que lo insignificante es similar a nada y
que muy significativa que es el puntaje máximo es a siempre; entonces, según la
información obtenida de campo la población en su mayoría está un poco satisfecho y
medianamente incomodos, algunas personas mencionaban que es cómodo el sitio porque no
hay mucho vandalismo y algunas zonas urbanas denotan esa unión de la asociación. A parte
la sociedad formada las relaciones que hay en una sociedad hacen que se sientan cómodos,
otras personas manifestaban que si tuvieran dinero y le ofrecieran otro lugar para situarse sin
dudarlo se mudarían. El paisaje que se aprecia día a día es horrendamente pintado por el
humo de las ladrilleras esta también es un factor que tomaron en cuenta las personas que
respondieron la encuesta.
Pregunta 11. ¿Cuánto afecta la elaboración de ladrillos en sus actividades de limpieza?
Tabla 20. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 11

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido medianamente significante 26 37,7 37,7 37,7

significativo 41 59,4 59,4 97,1

muy significativo 2 2,9 2,9 100,0

Total 69 100,0 100,0

47
Estadístico.

N Válido 69

Perdidos 0

Media 3,65

Mediana 4,00

Moda 4

Desviación estándar ,538

Varianza ,289

FIGURA 12. PREGUNTA 11

Elaboración propia

De la información observada en el grafico podemos inferir que cerca del 60 por ciento
menciona que afecta de manera significativa, los motivos mencionados por los encuestados
fueron: el polvo que hay en sus pisos, mesas y camas es a causa de las ladrilleras, realizan la
limpieza como tres veces al día, mantienen todas sus ventanas y puertas bien cerradas para
evitar el ingreso del humo, las ropas que son tendidas al aire libre terminan llenas de polvo,
más aun si es de color blanco. Son algunos argumentos que se resaltan más al momento de
recopilar la información.

48
Pregunta 12. ¿Alguna vez tuvo la intención de actuar y advertir a la ladrillera sobre el
impacto que causa?
Tabla 21. RESULTADOS DE LA PREGUNTA 12

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido no significativo 27 39,1 39,1 39,1

insignificante 34 49,3 49,3 88,4

medianamente significante 8 11,6 11,6 100,0

Total 69 100,0 100,0

Estadísticos

N Válido 69

Perdidos 0
Media 1,72
Mediana 2,00
Moda 2
Desviación estándar ,662
Varianza ,438

49
FIGURA 13. Pregunta 12

Fuente propia
Esta pregunta no fue tomado en cuenta en ningún análisis, la utopía de esta pregunta esta en
definir si la gente ha actuado para defender sus derechos o simplemente dejan que las
industrias se aprovechen sin importar los derechos de la comunidad. El 49 por ciento de la
población afirma que si tuvieron la intención. Pero el dato sorprendente es el 39 por ciento
que no actuó frente al hecho, las comunidades alejadas de la ladrillera no actúan frente al
problema, otros mencionan que la industria ladrillera esta manipulado por grupo de personas
que amenazan a la comunidad, incluso algunas personas manifestaron que ir en contra de
dichas industrias es arriesgar la vida misma en especial si es la ladrillera Stark.

Análisis de los gráficos de control por núcleo urbano

50
FIGURA 14. Gráfico de control del valor ambiental

Según podemos apreciar por la tendencia de la línea todos los promedios por zona están
dentro de los límites de control tanto superior como inferior, no presenta ningún
comportamiento anormal o anómalo en ningún punto “no hay una violación de la regla” así
también se puede inferir que en las dos primeras urbanizaciones existe una mayor valoración
total con respecto al medio ambiente. Estas dos zonas se encuentran más cerca de la
industria ladrillera así también es la zona más afectada en cuanto a la contaminación
atmosférica. El 3 sigma es la distancia de los limites 3 veces el desviación estándar.

51
FIGURA 15. GRÁFICO DE CONTROL VALOR SOCIAL

Con respecto al valor ambiental se repite la misma tendencia con una cierta variación; así
también los datos están dentro de los límites de control superior e inferior; no se observan
problemas de tendencias, ni de patrones en los datos, ni de ciclos, ni de estratificación, ni de
cambios bruscos en el proceso. “no hay violación de regla”. Los datos mínimos pertenecen a
zonas más alejadas de la ladrillera. Ver anexo 6 (ubicación de las comunidades)

Análisis de correlación de Spearman


Para esta investigación se aplicó la correlación de Spearman, este tipo de correlación se
aplica cuando la muestra presenta un comportamiento no normal es decir no paramétrica, la
cual indica que la población de donde se obtuvo la muestra no presenta un comportamiento
normal. Según, CABRERA, E. “El coeficiente de correlación de Spearman es recomendable
utilizarlo cuando los datos presentan valores extremos, ya que dichos valores afectan mucho
el coeficiente de correlación de Pearson, o ante distribuciones no normales. No está afectada
por los cambios en las unidades de medida” (2009, 5 p.). De la misma manera ALEA,
VICTORIA. [Et al] indica que “el coeficiente de correlación de Spearman mide el grado de

52
correlación que existe entre los rangos que se asignan los valores de las variables analizadas.
Por ello, este coeficiente se puede calcular con datos ordinales.”(2000, p. 60)
De la misma manera CABRERA, E (2009). Establece los siguientes rangos de correlación:
Rango Relación
1.
0 – 0,25: Escasa o nula
0,26-0,50: Débil
0,51- 0,75: Entre moderada y fuerte
0,76- 1,00: Entre fuerte y perfecta 5
2.
Correlación negativa perfecta………………………….. -1
Correlación negativa fuerte moderada débil…………… -0,5
Ninguna correlación……………………………………. 0
Correlación positiva moderada Fuerte…………………. +0,5
Correlación positiva perfecta…………………………... + 1
La correlación entre el valor social (suma de todas las preguntas referente al tema social) y el
impacto social es valorado por la escala de Likert total: que sale a partir de la división con el
valor mínimo del cuestionario. De la misma manera con respecto a la correlación del valor
ambiental (suma de todas las preguntas referentes al tema ambiental) y el impacto ambiental.

Dentro del análisis hay que tener en cuenta en valor p, en el trabajo se muestra como (sig.
Bilateral) es decir “grado de significancia en una prueba bilateral o de dos colas”. SUAREZ,
R. Menciona que: “El p-valor nos proporciona el grado de credibilidad de la hipótesis nula:
si el valor de p fuese “muy pequeño” (inferior a 0,001), significaría que la hipótesis nula es
del todo increíble (en base a las observaciones obtenidas), y por tanto la descartaríamos; si el
valor de p oscilase entre 0,05 y 0,001 significaría que hay fuertes evidencias en contra de la
hipótesis nula, por lo que la rechazaríamos o no en función del valor que hubiésemos
asignado (a priori) a á. Finalmente, si el valor de p es “grande” (superior a 0,05), no habría
motivos suficientes como para descartar la hipótesis nula, por lo que la tomaríamos como
cierta.”. (2012, p. 442). Es decir si el valor p supera al 0.05 se acepta a hipótesis nula y si es
menor que esta cifra se acepta la hipótesis alterna.

53
Tabla 22. CORRELACION DEL IMPACTO SOCIAL CON CADA INDICADOR

Correlaciones

empleo salud molestia favor_neg satisfaccion afec_limpieza impact_social


**
Rho de Spearman empleo Coeficiente de correlación 1,000 ,500 -,099 ,047 -,046 ,256* ,635**

Sig. (bilateral) . ,000 ,419 ,703 ,705 ,034 ,000

N 69 69 69 69 69 69 69

salud Coeficiente de correlación ,500** 1,000 ,328** ,019 -,176 ,212 ,695**

Sig. (bilateral) ,000 . ,006 ,879 ,148 ,080 ,000

N 69 69 69 69 69 69 69
**
molestia Coeficiente de correlación -,099 ,328 1,000 -,060 -,033 -,015 ,383**

Sig. (bilateral) ,419 ,006 . ,627 ,786 ,903 ,001

N 69 69 69 69 69 69 69

favor_neg Coeficiente de correlación ,047 ,019 -,060 1,000 -,237* ,292* ,308**

Sig. (bilateral) ,703 ,879 ,627 . ,050 ,015 ,010

N 69 69 69 69 69 69 69
*
satisfaccion Coeficiente de correlación -,046 -,176 -,033 -,237 1,000 -,221 -,188*

Sig. (bilateral) ,705 ,148 ,786 ,050 . ,068 ,021

N 69 69 69 69 69 69 69

afec_limpieza Coeficiente de correlación ,256* ,212 -,015 ,292* -,221 1,000 ,478**

Sig. (bilateral) ,034 ,080 ,903 ,015 ,068 . ,000

N 69 69 69 69 69 69 69
** ** ** ** **
impact_social Coeficiente de correlación ,635 ,695 ,383 ,308 -,188* ,478 1,000

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,001 ,010 ,021 ,000 .

N 69 69 69 69 69 69 69
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración propia
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

54
Realizando una correlación de cada indicador social que es generada por la industria
ladrillera con el impacto social: podemos concluir que el nivel significancia (valor p) está
por debajo de los 0.05% el indicador de “satisfacción” presenta una relación inversamente
proporcional muy débil, para ello se realizará un ajuste de datos para tener todos los datos
dirigidos en un mismo sentido. Es decir, valor 1 de no significativo igual a 5 de muy
significativo y poder valorar en una general “valor social”
Con respecto a los indicadores de salud y empleo se puede concluir que estas guardan una
correlación entre moderada y fuerte con el valor ambiental; es decir tiene una mayor relación
directamente proporcional. Mientras que: favorecimiento a los negocios locales, molestia y
afección a la limpieza tienen una relación directamente proporcional débil.

Tabla 23. CORRELACIÓN DEL VALOR E IMPACTO SOCIAL

Correlaciones

valor social impacto social

Rho de Spearman valor social Coeficiente de correlación 1,000 ,706**

Sig. (bilateral) . ,001

N 69 69

impacto social Coeficiente de correlación ,706** 1,000

Sig. (bilateral) ,001 .

N 69 69

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En este análisis la correlación entre las dos variables está dentro de la correlación positiva
moderada y fuerte (0.7). Es decir, que ambos se relacionan de alguna manera. Por lo tanto si
existe la relación entre el valor ambiental que generan las industrias y el impacto social.

55
Tabla 24. CORRELACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CON CADA VARIABLE

Correlaciones

Basura
gases y Aguas Suelo (desmonte impact_
polvo (mezclad (materia elaboració Ruido ambient
(quemado) o) prima) n) transporte al

Rho de gases y polvo Coeficiente de


1,000 ,093 -,143 ,183 ,051 ,512**
Spearman (quemado) correlación

Sig. (bilateral) . ,446 ,241 ,133 ,674 ,010

N 69 69 69 69 69 69

Aguas Coeficiente de
,093 1,000 ,162 ,165 ,110 ,525**
(mezclado) correlación

Sig. (bilateral) ,446 . ,185 ,175 ,369 ,000

N 69 69 69 69 69 69

Suelo (materia Coeficiente de


-,143 ,162 1,000 ,235 ,126 ,633**
prima) correlación

Sig. (bilateral) ,241 ,185 . ,051 ,303 ,003

N 69 69 69 69 69 69

Basura Coeficiente de
,183 ,165 ,235 1,000 ,243* ,676**
(elaboración) correlación

Sig. (bilateral) ,133 ,175 ,051 . ,044 ,000

N 69 69 69 69 69 69

Ruido Coeficiente de
,051 ,110 ,126 ,243* 1,000 ,617**
(transporte) correlación

Sig. (bilateral) ,674 ,369 ,303 ,044 . ,012

N 69 69 69 69 69 69

impact_ambient Coeficiente de
,512** ,525** ,633** ,676** ,617** 1,000
al correlación

Sig. (bilateral) ,010 ,000 ,003 ,000 ,012 .

N 69 69 69 69 69 69

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)

56
Tabla 25. CORRELACIÓN DEL VALOR Y EL IMPACTO AMBIENTAL

Correlaciones

impacto
valor ambiental ambiental

Rho de Spearman valor ambiental Coeficiente de correlación 1,000 ,682**

Sig. (bilateral) . ,006

N 69 69

impacto ambiental Coeficiente de correlación ,682** 1,000

Sig. (bilateral) ,006 .

N 69 69

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El análisis de la correlación de valor ambiental (suma de todos los indicadores


ambientales) que presenta las industrias ladrilleras desde el punto de vista de la comunidad
en todo su proceso y el impacto que esta causa, es una correlación positiva moderada fuerte
(0.682). Es decir a mayor uso o relación con el valor ambiental mayor será el impacto que
genere la ladrillera.

2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

En el estudio realizado sobre las industrias ladrilleras y su impacto socioambiental en la


localidad de Nievería-Huachipa del año 2016 se planteó las siguientes hipótesis:
Hipótesis general.
“Existe una relación directa entre las industrias ladrilleras y su impacto socioambiental
en la localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016”. Se obtuvo como resultado que si
existe una relación directa con un nivel de significancia de valor p= 0.006 con el valor
ambiental y 0.001 en valor social con una correlación aproximadamente entre moderada
y fuerte positiva o directa. De igual manera, Un estudio realizado por Condori, A. (2013)
sobre “los impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo” cuyo
resultado fue que generó impactos sociales tales como: la generación de trabajo (p <
0,01), los perjuicios de la salud (p < 0,01), la vida intranquila (p < 0,01) y además se
confirmó ciertos impactos ambientales como: el aire contaminado que se respira (p <
0,01), el agua contaminada que se consume (p < 0,01), la alteración de la fauna (p <
0,01), la alteración de la flora (p < 0,01) y el incremento del ruido (p < 0,05). Por lo que

57
sí existe la relación de a mayor actividad industrial mayor impacto. Mantiene una
relación directa fuerte.

Hipótesis específicos.
En cuanto al primer objetivo específico que es: “Las industrias ladrilleras generan
diversos impactos ambientales significativos en la localidad de Nievería-Huachipa en el
año 2016”. Se obtuvo como resultado que los impactos son significativos en ciertas
actividades; como es el caso de la extracción de la materia prima en ella, los
componentes con más afectación son el suelo y el paisaje. Así también dentro del
proceso de elaboración la fase de quemado es la actividad que genera mayor impacto por
la emisión de diferentes tipos gases y polvo y cuyo ámbito de afectación se incrementa
con ciertos factores climáticos como el viento, temperatura y la turbulencia. De la misma
manera en el trabajo de investigación realizado por Valverde, M. Bances, E. Rojas, A. y
Rodríguez, B. (2004).
Sobre el “impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en el valle del
Alto Mayo- San Martin”. Llegaron a las conclusiones, que los impactos identificados
más severos presentan en el proceso de excavación afectando a la calidad del suelo, flora
y fauna, además dentro de los impactos severos al ambiente es la emisión de gases de
combustión y emisión de material particulado, Así también mencionan que trae consigo
riesgos a la salud por las inmisiones en poblados cercanos, riesgos a la seguridad vial por
las columnas de humos formados que impiden la visibilidad en la carretera riesgos de
contaminación paisajística. De igual modo: El trabajo elaborado por Chirinos, Y. (2015)
sobre “problema ambiental producido por las ladrilleras informales en la provincia de
Arequipa. Cuyo análisis de su matriz de leopold destacó que el aire es afectado por los
gases de la combustión de materiales no adecuados y también causa esterilización de las
tierras.

La segunda hipótesis por verificar es. “Las industrias ladrilleras si causan algún
impacto social en la localidad de Nievería-Huachipa en el año 2016” se obtuvo como
resultado que efectivamente las industrias ladrilleras causan diversos impactos tanto
positivos como negativos dentro del ámbito donde se ubica; los impactos positivos que
traes son la generación de empleo, de manera significativa y el favorecimiento a los
negocios locales de manera mínimamente significativa, así también, los impactos
negativos que son considerables son: daños a la salud, malestar en sus actividades diarias

58
como higiene y la limpieza, además, la mayoría de los pobladores no se interesan en
realizar alguna manifestación y actuar frente al impacto que las industrias generan. De
igual modo, el trabajo de tesis realizado por Maza, M. (2011). Sobre la “Producción más
limpia para ladrilleras en la parroquia Sinincay” indica que los gases emitidos por las
llantas son altamente tóxicos para la salud de toda la población del sector ladrillero,
produciendo enfermedades de tipo respiratorio y en etapas críticas puede producirse
problemas de tuberculosis. así también, Chamba, M. y Moreno, M. (2011) en su
investigación para la tesis con el tema de “impactos ambientales de las ladrilleras de la
parroquia Malacatos, Cantón Loja y su repercusión en la salud humana” indican que la
elaboración del ladrillo genera malestar en la población, además menciona que la
afección a la salud es sin duda el impacto de mayor valoración dentro del proceso de
elaboración de ladrillo, mientras que el impacto con menor influencia es la generación de
empleo, considerado como positivo pues permite a las familias obtener ingresos
económicos y por ende un estilo de vida estable.

59
3. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

3.9. CONCLUSIONES
Se determinó la relación que existe entre las industrias ladrilleras y su impacto
socioambiental, mediante matrices de análisis y encuestas; cuya interpretación indica
que ambas variables mantienen una relación directamente proporcional es decir una
relación directa entre moderada y fuerte. Además, Se avaluó los impactos
ambientales ocasionados por las industrias ladrilleras mediante la matriz de Leopold;
la interpretación de este señala que los impactos más significativos son en los
componentes de aire, paisaje y suelo, causados mayormente en la extracción de la
materia prima y el proceso de elaboración de ladrillo. Finalmente, Se describió los
impactos sociales que causa la industria ladrillera dentro de los más relevantes están:
generación de empleo, daños a la salud, malestar en su vida diaria y sus diferentes
actividades como la higiene y la limpieza.

60
3.10. RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar una investigación más profunda con respecto a la salud de las
personas que viven dentro del área de impacto causado por las ladrilleras, el tiempo
de operatividad que tienen las ladrilleras es muy probable que haya generado un
efecto a largo plazo.
 Se recomienda realizar análisis de la cantidad de material particulado y otros gases
para tener una cuantificación exacta.
 Se recomienda realizar estudios acerca de impacto a la salud de los trabajadores.
 Se recomienda que las industrias ladrilleras implementen programas de gestión
ambiental para prevenir, controlar y mitigar los impactos.
 Se recomienda determinar la cantidad de recursos que se utiliza diariamente en un
proceso normal, cuando la industria está en plena operación.

61
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. APAZA, Marisol Condori. Impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos


en Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2013, vol. 3, no 2.
Disponible en:
http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/download/196/194.
2. ARMAS, Carlos y ARMAS, Carlos. TECNOLOGIA AMBIENTAL: en nuestro
hogar la nave sideral tierra. CONCYTEC: Trujillo, 2001. 691 pp.
ISBN: 9789972943706
3. BRADLEY, Francisco. Efecto genotóxico y a la salud en personas expuesto a
contaminantes emitidos por ladrilleras en Durango, México. Tesis (para el grado de
maestro en ciencias en gestión ambiental). Durando: instituto politécnico nacional,
2008.
Disponible en: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/843/Tesis%20Final
%20Ladrilleros.pdf?sequence=1
4. CABRERA, Enrique. el coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Rev
haban cienc méd v.8 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2009.
ISBN: 1729-19X.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000200017
5. CHAMBA, María y MORENO, María. Impactos ambientales de las ladrilleras de la
parroquia Malacatos, Cantón Loja, y su repercusión en la salud humana. Tesis (título
de ingenieras en manejo y conservación del medio ambiente). Loja: universidad
nacional de Loja, 2011.
Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5772/1/Chamba
%20Quezada%20Mar%C3%ADa%20%26%20Moreno%20Aguilar%20Mar
%C3%ADa.pdf
6. COLLAZOS, Jesús. MANUAL DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 4. ta ed. San
marcos: Lima, 2014.
ISBN: 9786123151652
7. ESPERT, Vicent. Y LOPEZ, Amparo. Dispersión de contaminantes en la atmósfera.
México: alfa omega grupo editor, s.a. 2004, 215 pp.

62
ISBN: 8477219141
8. Estadística con SPSS v. 10.0 por ALEA, Victoria. [et al]. España: Universidad de
Barcelona. 2000.
ISBN: 8483382571
Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=f-
foUYc_ZawC&pg=PA71&dq=correlaci
%C3%B3n+de+spearman+en+variables+ordinales&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwip2JSTgafQAhWGSSYKHSryABMQ6AEIGzAA#v=on
epage&q=correlaci%C3%B3n%20de%20spearman%20en%20variables
%20ordinales&f=false.
9. Estimación de riesgos ambientales causados por la industria ladrillera por Moreno
Munguía Paola, [et al.]. En Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, 29. AIDIS, 2004. p. 1-4.
10. Estudio exploratorio del impacto ambiental generado por la industria ladrillera del
municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, por Beltrán César Gómez, [et al.].México.
Lacandonia, 2011, vol. 5, p. 89-96.
11. Evaluación preliminar del impacto ambiental por la producción artesanal de ladrillo:
cambio climático, eficiencia energética y calidad del aire: segunda etapa, Informe
Final del Convenio de Colaboración INE/ADA-110071. Versión Actualizada Junio
2012. Por Cárdenas B. [et al.]. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y el
Instituto Nacional de Ecología. México D.F. 2012, 54 pp.
12. FANGAMA, Ismail. Environmental Impact of Red Brick Manufacturing on the Bank
of the Blue Nile at Soba West, Khartoum, Sudan. Original Research Article:
Department of Botany and Environment, College of Forestry and Range Science,
Sudan University of Science and Technology (SUST), Sudan. 2015. Volume, 4
Number, 4.
ISSN: 23197706
Disponible en: http://www.ijcmas.com/vol-4 4/Ismail%20Mohamed%20Fangama
%20Abdalla.pdf
13. Fundación Mapfre. Manual de Contaminación Ambiental, España: Fernández ciudad,
S.L. 2007, 569 pp.
ISBN: 8471009579
14. HERNANDEZ, Robert. FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Maria del Pilar.
Metodología para la investigación. 5ta ed. México D.F. Mc Graw Hill. 2010. 607 pp.
ISBN: 9786071502919
15. HERNANDEZ, Robert. FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología
para la investigación. 4ta ed. México D.F. Mc Graw Hill. 2010. 839 pp.

63
ISBN: 9701057538
16. Impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en el vale de alto mayo-
san Martín por Valverde vera Mirtha [et al.]. Tesis (en facultad de ecología). San
Martín: universidad nacional de san Martín, 2004.
17. La experiencia de las personas que elaboran artesanalmente ladrillo y que afecta su
salud, en un parque ladrillero de Durango, México por Barragán Ledesma Laura. [et
al.]. universidad autónoma de Yucatán, 2015. vol. 2, No 3 pp. 104-115.
Disponible en:
http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/4
3/v2n3%20Original%2003
18. LÓPEZ, Carlos. Diagnóstico sobre la utilización de combustibles en el proceso de
producción de ladrillos en la ciudad de Iquitos, región Loreto-2014. Tesis (título de
ingeniero en gestión ambiental). Iquitos: universidad nacional de la amazonia
peruana, 2014.
19. MAZA, Maritza. Producción más limpia para ladrilleras en la parroquia Sinincay.
Tesis (título de biólogo). Cuenca: universidad del Azuay. 2011.
Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/167/1/08088.pdf
20. MINAM. Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de
relleno, sanitario manual.
21. Ministerio de producción. Guía de buenas prácticas para ladrilleras artesanales, 2010,
67 pp.
Disponible en: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/AMBIENTE/guia-
de-buenas-practicas-ladrilleras-artesanales.pdf
22. Nunnally, J.C. 1967, Psychometric Theory, McGraw Hill, New York.

23. Observatorio Socio Económico Laboral de Lima Norte. DIAGNOSTICO


SITUACIONAL Y EJES DE DESARROLLO DE CAJAMARQUILLA,
JICAMARCA Y NIEVERIA: LA «POBREZA» COMO FACTOR DE
DESARROLLO EN AREAS PERI-URBANAS DE LIMA METROPOLITANA.
Lima, 2008. 192 pp.
ISBN: 9786034516045
24. Problemática ambiental producido por las ladrilleras informales en la provincia de
Arequipa por Chirinos Zegarra Ybeth. [et al.]. tesis (maestría en ingeniería
industrial). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, 2015.

64
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/133044441/problematica-ambiental-
ladrilleras-arequipa-docx
25. Programa nacional aire limpio. Detrás de los ladrillos: una gestión integral para el
sector informal. Lima, 2009.
26. RAMIREZ, Brenda. Estudio de impacto ambiental en el proceso de elaboración de
ladrillo en la comunidad del chote. Tesis (para aprobar el examen demostrativo de la
experiencia recepcional en el programa de ingeniería ambiental). Poza rica:
universidad veracruzana, 2011.
Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29499/1/RamirezBarbosa.pdf
27. RIZWANA, Khan and HARISH, Vyas. A study of impact of brick industries on
environment and human health in Ujjain city (India). Journal of Environmental
Research And Developmen: Govt. Kalidas Girls College, Ujjain (INDIA), 2008. Vol.
2 No. 3.
Disponible en: http://www.jerad.org/ppapers/dnload.php?vl=2&is=3&st=421.
28. ROJAS, Oscar y VILLABONA, Carlos. Elaboración plan de manejo ambiental en la
ladrilleras bautista Cáceres LTDA. Tesis (título de especialista en ingeniería
ambiental). Bucaramanga: universidad industrial de Santander, 2007.
Disponible en:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7610/2/125220.pdf
29. SANCHEZ, Mauricio y ZAPATA, Alberto. Impacto ambiental y gestión del riesgo
de ladrilleras en la vereda los Gómez de Itagüí [en línea]. Colombia: tecnológico de
Antioquia, 2013 [fecha de consulta: 05 de setiembre de 2016]. ISBN: 20278101
Disponible en: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/115.
30. SARABIA, José y PASCUAL, Marta. Curso básico de estadística para economía y
administración de empresas. Santander: servicio de publicaciones de la universidad
de Cantabria. 2005, 519 pp.
ISBN: 9788481029710.
31. SUAREZ, Nelson. La revolución en la toma de decisiones estadísticas: el p-valor.
Telos, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 439-446.
ISBN: 13170570.
32. Terrenos en nueva zona industrial al este de Lima cuestan US$ 120 por metro
cuadrado. GESTIÓN: Lima, Perú, Lunes, 08 de diciembre del 2014 (en sección:
empresas)

65
66
MATRIZ DE CONSISTENCIA. “LAS INDUSTRIAS LADRILLERAS Y SU IMPACTO SOCIOAMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE NIEVERIA-HUACHIPA”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES ITEMS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS Variable 1: A NIVEL NACIONAL: TIPO: Descriptivo


GENERAL: GENERAL: GENERAL:  APAZA, Marisol Condori. Impactos correlacional simple
¿Qué relación D Existe una Las industrias  Extracción de la socioambientales por la fabricación de
existe entre las e relación directa ladrilleras materia prima ladrillos en Huancayo. Apuntes de Ciencia DISEÑO: no
industrias t entre las  Traslado de la & Sociedad, 2013, vol. 3, no 2. experimental-
ladrilleras y su e industrias Dimensiones: materia  carácter  Impacto ambiental producido por la transversal
impacto r ladrilleras y su  mezclado  Probabilid fabricación de ladrillos en el vale de alto POBLACION Y
socioambiental m impacto  la materia  Moldeado ad de mayo-san Martín por Valverde vera Mirtha MUESTRA:
en la localidad de in socioambiental prima.  Quemado u ocurrencia [et al.]. San Martín: universidad nacional de
Nievería- a en la localidad de  Procesos de horneado  Magnitud san Martín, 2004. POBLACION:
Huachipa en el r Nievería- Elaboración  transporte de  importanci  LÓPEZ, Carlos. Diagnóstico sobre la pobladores de
año 2016? la Huachipa en el ladrillos. ladrillos a utilización de combustibles en el proceso Nievería-Huachipa
r año 2016 de producción de ladrillos en la ciudad de (6944 habitantes)
el Iquitos, región Loreto-2014. Iquitos: MUESTRA:
Problemas a Hipótesis universidad nacional de la amazonia comunidades cercanas
específicos: ci específicos: peruana, 2014. a la industria ladrillera,
-¿Cuáles son los ó -las industrias muestra obtenida 86
impactos n ladrilleras habitantes.
ambientales q generan diversos  Eliminación de A NIVEL INTERNACIONAL: TECNICAS E
generados por las u impactos suelos  CHAMBA, María y MORENO, María. INSTRUMENTOS:
industrias e ambientales Variable 2:  Generación de Impactos ambientales de las ladrilleras de Encuesta: cuestionario
ladrilleras en la e significativos en la polvo, ruido y la parroquia Malacatos, Cantón Loja, y su Fichas: matriz de
localidad de xi localidad de Impacto gases  No repercusión en la salud humana. Loja: análisis
NieverÍa- st Nievería- socioambienta  Alteración del significativ universidad nacional de Loja, 2011. SPSS 23
Huachipa? e Huachipa. l paisaje o  Estimación de riesgos ambientales TÉCNICA DE
e  Alteración de  Insignifica causados por la industria ladrillera por PROCESAMIENTO DE
n - Dimensiones: la calidad del nte Moreno Munguía Paola, [et al.]. En DATOS: evaluación de
-¿Qué impactos tr Las agua  Mediana Congreso Interamericano de Ingeniería la matriz de Leopold;
sociales causa la e ind  Impactos  Generación de mente Sanitaria y Ambiental, 29. AIDIS, 2004. p. 1- medidas de
industria la ust ambiental empleo significativ 4. correlación, gráficos de
ladrillera en la s rias es.  Daños a la o  Estudio exploratorio del impacto ambiental control y grafica de
localidad de in lad  Impactos salud  significativ generado por la industria ladrillera del barras en SPSS 23.
Nievería- d rill sociales  comodidad o municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, por
Huachipa? u era ciudadana  Muy Beltrán César Gómez, [et al.].México.
st s significativ Lacandonia, 2011, vol. 5, p. 89-96.
ri cau o
a san
s div
la ers
d os
67
ri im
ll pac
e tos
r soc
a iale
s s
y en
s la
u loc
i alid
m ad
p de
a Nie
ct ver
o ía-
s Hu
o ach
ci ipa
o .
a
m
bi
e
n
t
al
e
n
la
lo
c
al
id
a
d
d
e
N
ie
v
e

a-

68
H
u
a
c
hi
p
a
e
n
el
a
ñ
o
2
0
1
6.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES
Objetivos
específicos:
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL
-evaluar los
impactos
La industria ladrillera pertenece al grupo de la industria
ambientales de Se realizara un análisis visual y descriptivo de los
ocasionados por
la cerámica roja; las materias primas que son extraídas en procesos generales que involucra la elaboración de
las industrias
general son
ladrilleras en sílice,
la arcilla y kaolines. Los procesos para su ladrillo desde la extracción hasta su almacenamiento. De
zona.
VARIABLE 1 elaboración se inician con un mezclado, amasado, moldeo acuerdo a su tiempo de trabajo y cantidad de
Las industrias y cocción u horneado en cada etapa del proceso se generan trabajadores que se requiera y los equipos que se usan
ladrilleras ciertos residuos industriales tales como las emisiones en sus procesos; para así valorar de acuerdo a su:
-describir los
impactos Efluentes, efectos en el suelo, en la salud etc.  carácter
gaseosas.
sociales que  Probabilidad de ocurrencia
(ARMAS,
causan Clas
y ARMAS C. 2001, 344-348 p.)  Magnitud
industrias importancia
ladrilleras en la
Los impactos pueden
urbanización. ser favorables o desfavorables en el De acuerdo a la percepción del investigador así también
medio (social) o en algunos componentes del medio; teniendo en cuenta la percepción de los pobladores que
VARIABLE 2 considerando los dos agentes DE
ANEXO 2. OPERACIONACIONALIZACION componentes
LAS VARIABLES del concepto viven cerca a las ladrilleras se procederá a valorar los
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Impacto medio ambiente tenemos: medio natural (atmosfera, impactos que las ladrilleras causan. Usando la matriz de
sociambiental litosfera, biosfera, hidrósfera) y medio social comprende leopold y el cuestionario para luego poder definir su 69
los grupos humanos (ARMAS, C y ARMAS C. 2001, 48- nivel de impacto que causa: desde no significativo hasta
51 p.) muy significante; con sus 5 ítems.
70
ANEXO 3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ESTRATIFICADA

N° zona núcleo urbano población población muestreo


(2007 actual estimada estratificado

1 14 DE FEBRERO 258 322 4


2 ALTO HUAYCO 38 47 1
3 CABALLERIZA 8 10 0
4 CORAZON DE JESUS 90 112 1

5 EL PARAISO DE HUACHIPA 264 330 4

6 HARAS EL HUAYCO (fuera de 739 923 11


área de influencia)
7 HUACHIPA 17 21 0
8 HUAYCO GRANDE 132 165 2
9 HUERTA 14 17 0
10 LA ENCALADA DE HUACHIPA 363 453 6

11 LA UNION 69 86 1
12 LAS BRISAS DEL PARAISO 621 776 10

13 NIEVERIA- LAS MORAS DE HUACHIPA 254 317 4


HUACHIPA
14 LAS PRADERAS DE HUACHIPA 575 718 9

15 LOS ANGELES DE HUACHIPA 84 105 1

16 LOS GERANIOS DE HUACHIPA 549 686 8

17 MEDIA LUNA 100 125 2


18 PINAZO 18 22 0
19 SAGITARIO 6 7 0
20 SANTA ROSA DE HUAYCOLORO 236 295 4

21 STA. CRUZ DE HUACHIPA 339 423 5

22 STA. ISABEL DE HUACHIPA 435 543 7

23 UNION PERÚ 332 415 5


24 VIOLETA CORREA 19 24 0
TOTAL 5560 6944 86

71
ANEXO 4. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

72
ANEXO 5. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

73
ANEXO 6. EL CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

NOMBRE DEL CIUDADANO:…………………………………………………… edad: …………. Sexo:


…………. LOCALIDAD:………………………………………

N PREGUNTAS NS I MS S MS
TEMA: “LAS INDUSTRIAS LADRILLERAS Y SU IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
°
1 Considera que la industria ladrillera genera empleo
EN LA LOCALIDAD DE NIEVERIA- HUACHIPA 2016”
2 Cree usted que la elaboración de ladrillos podría causar
1 daños
NS SUa No
la salud
significativo
HONESTIDAD ES IMPORTANTE. ¡GRACIAS POR PARTICIPAR!
23 LaI industria ladrillera genera algún malestar en su vida
Insignificante
diaria
3 MS Medianamente significativo
4 Que tanto cree usted que el proceso de quemado de
4 S Significativo
ladrillos contamina el aire
5 MS Muy significativo
5 Que tanto cree usted que la industria ladrillera
contamine el agua
6 Que tanto cree usted que la industria ladrillera altera el
suelo
7 Cuanta basura genera la industria ladrillera según su
observación
8 Según su criterio el trasporte de ladrillos genera ruido,
molestia, o fastidio.
9 Considera que la presencia de las ladrillera favorece a los
negocios locales
10 Está satisfecho de vivir en su localidad con la existencia de
ladrilleras
11 Cuanto afecta la elaboración del ladrillo en sus actividades de
limpieza
12 Alguna vez tuvo la intención de actuar y advertir a la ladrillera
sobre el impacto que causa

74
ANEXO 7. UBICACIÓN DE LOS NUCLEOS URBANOS Y LAS LADRILLERAS

URBANIZACIONES
14 DE FEBRERO 1
EL PARAISO 2
LA ENCALADA 3
LAS BRISAS 4
LAS MORAS 5
LAS PRADERAS 6
LOS GERANIOS 7
STA. ROSA 8
HUAYCOLORO
STA. CRUZ 9
STA. ISABEL 10

75
9

1
8

7 4
10
3
5

Comunidades de estudio N
Ubicación de ladrilleras.

76
ANEXO 8. IMÁGENES DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN.

77

También podría gustarte