Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Medellín
Departamento de Ciencias Forestales

CONCEPTOS BÁSICOS
DE CLIMATOLOGÍA

GUILLERMO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ


Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Forestales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - Sede Medellín
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA

1.1 DEFINICIONES

La Climatología y la Meteorología son dos ciencias estrechamente


relacionadas y es común que sus objetos de estudio y de trabajo se
confundan en el lenguaje corriente.

El Clima, en sentido general, es la expresión de las características de la


atmósfera cerca de la superficie terrestre en un lugar o región determinada.
La Climatología es por lo tanto, la ciencia que se ocupa del estudio del clima,
su origen y dinámica; no solamente trata de los fenómenos atmosféricos, sino
también de las influencias del relieve, de las superficies de agua y de los
efectos en el desarrollo de las plantas y animales.

Los fenómenos que ocurren estrictamente en la atmósfera se denominan


Meteoros y pueden ser acuosos (lluvia, granizo, niebla), luminosos (halos,
coronas, radiaciones), eléctricos (rayos, auroras polares) y aéreos (viento). La
Meteorología es la ciencia que se ocupa de la estructura, composición y
dinámica de la atmósfera terrestre y por lo tanto de los meteoros.

El clima es una manifestación del comportamiento de la atmósfera que está


determinada principalmente por la acción de los fenómenos meteorológicos
que ocurren en ella en un determinado lugar y tiempo. El clima de un lugar
es la resultante de la acción conjunta de varios elementos y fenómenos
meteorológicos: el calor, la humedad, los vientos, la insolación etc. Es
fluctuante (dinámico) y no constante ó estático; presenta características
promedias, pero también está compuesto de diferentes estados y evoluciones
desde un estado a otros.

El clima varía de un lugar a otro, de manera que cuando se estudia o


interpreta un determinado clima se está haciendo referencia a un espacio
geográfico específico con límites precisos.

Es corriente que el concepto de "clima" se confunda con el de "tiempo". Si en


un momento cualquiera se determinan los valores de los elementos que
definen al clima, se estará expresando las condiciones del tiempo ó del
"estado del tiempo"; por ejemplo, los informes radiales y televisivos que se
emiten diariamente tratan del "estado del tiempo" a una hora determinada en
un lugar específico, y no las "condiciones climáticas" ó el "estado del clima".

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 1


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Puede decirse que el tiempo es la expresión de los elementos del clima en un


instante relativamente corto: "está lloviendo", "la temperatura a las 3:00
p.m. fue de 28°C", "los vientos del huracán en la mañana del sábado eran de
15 m/s", etc. son expresiones que corresponden a la valoración del tiempo
atmosférico.

1.2 LA ATMOSFERA

1.2.1 Capas de la Atmósfera

El planeta Tierra está rodeado por una gran masa gaseosa que es retenida
por la acción de la fuerza de gravedad, denominada "atmósfera". Se ha
establecido de manera general que la atmósfera terrestre alcanza 1.000 Km
de altura desde la superficie, pero en realidad se trata de un límite impreciso
ya que está comprobada la existencia de gases atmosféricos en intercambio
con gases raros y polvo interplanetario más allá de este valor. De todas
formas, a partir de los 30 Km la masa de gases atmosféricos no alcanza el 1%
de la masa total, por lo que la capa de interés para la meteorología va desde
la superficie hasta unos 140 Km de altitud.

Según la temperatura que presentan, la atmósfera terrestre se divide en


cuatro regiones o capas (véase Figura 1):

Troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera y tiene una amplitud de


aproximadamente 18 Km a nivel del ecuador y de unos 8 Km hacia los polos.
Es la capa que absorbe la mayor cantidad de radiación solar. La
temperatura del aire aumenta en la troposfera con la altitud a razón de 6 a
8°C por kilómetro de elevación. La troposfera se caracteriza por tener la
mayor parte de la masa atmosférica, movimientos verticales muy marcados y
apreciable contenido de vapor de agua, nubes y otros fenómenos
meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa.

Estratosfera: Situada sobre la troposfera, llega hasta una altitud de 55 Km.


Hasta los 20 Km de altitud, la estratosfera presenta una temperatura
constante y por ello se le da el nombre de capa isotérmica, pero luego la
temperatura aumenta lentamente con la altitud, hasta los 32 Km, y
finalmente de manera rápida hasta el límite superior llamado estratopausa.
La temperatura final que alcanza a nivel de la estratopausa es similar al de la
superficie terrestre y ello ocurre por causa de la absorción de la radiación
ultravioleta del Sol que hacen las partículas de ozono.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 2


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Mesosfera: Se sitúa sobre la estratosfera, entre los 55 Km y los 80 Km de


altitud. La temperatura decrece con la altitud hasta alcanzar menos de 95°C
bajo cero. Su límite superior se denomina mesopausa.

Figura 1. Perfil atmosférico altitudinal y variaciones de la temperatura


(tomada de Strahler, 1975)

Termosfera: Se considera la capa superior de la atmósfera y va desde los 80


hasta aproximadamente los 140 Km de altitud. Se caracteriza por un
aumento progresivo de la temperatura con la altitud. Los rayos ultravioleta y
los rayos "X" emitidos por el Sol ocasionan que las moléculas de un gran
número de gases se separen quedando libres los átomos que los constituyen,
creándose capas ionizadas (ionosfera) que tienen la propiedad de reflejar las
ondas radioeléctricas, hecho de gran interés para las radiocomunicaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 3


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

1.2.2 Composición de la Atmósfera

La atmósfera terrestre hasta aproximadamente unos 80 Km de altitud, es


básicamente un fluido gaseoso compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%)
y cantidades menores de argón, neón, helio, xenón, radón y kriptón.
Además, la atmósfera contiene cantidades variables de vapor de agua, CO2,
CO, SO2 y P2O4 entre otros y algunas concentraciones de aerosoles en
suspensión (arcilla, sales marinas).

La mayor concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre se encuentra en


una faja situada entre 30 y 35 Km de altitud (alta estratósfera); allí el oxígeno
absorbe una proporción de la energía radiante y se produce una reacción que
genera átomos de ozono que rápidamente se descomponen para volver a
constituir átomos de oxígeno, de tal manera que se produce un ciclo oxígeno-
ozono-oxígeno que tiene como insumo parte de la energía radiante del Sol.
Ese proceso fotoquímico es continuo y por ello la faja altitudinal donde
ocurre se denomina "capa de ozono".

La importancia de la capa de ozono radica en que ella elimina radiaciones del


espectro solar que son biológicamente dañinas, hasta el punto que la vida en
la Tierra no hubiera podido evolucionar sin su presencia.

La atmósfera no está nunca completamente seca, ya que contiene cantidades


variables de vapor de agua fundamentalmente en la troposfera a altitudes
inferiores a 6 Km. Este vapor de agua proviene de la superficie terrestre por
evaporación del agua desde las superficies líquidas y por la transpiración de
animales y vegetales. De manera general, la concentración de vapor de agua
decrece con la altitud.

El anhídrido carbónico (CO2) es debido a la respiración animal y vegetal, a la


descomposición y la combustión de los materiales que contienen carbono y a
las erupciones volcánicas. Juega un papel importante en la concentración de
CO2, los procesos industriales y la combustión de hidrocarburos de origen
fósil. El CO2 es absorbido por los vegetales durante los procesos fisiológicos
de construcción de la materia orgánica.

1.2.3 Transferencia de Calor en la Atmósfera

Radiación solar y terrestre: El planeta Tierra hace parte del sistema


planetario que tiene su epicentro en el Sol, que es la fuente primaria de toda
la energía disponible para los procesos naturales que ocurren en la superficie
terrestre. Es prácticamente despreciable la energía que llega a la Tierra
proveniente de las estrellas y de otros astros celestes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 4
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Todos los cuerpos en función de su temperatura pierden calor por


irradiación. Dada la gran temperatura del Sol, su masa está en permanente
transformación hacia formas de energía que se liberan al espacio sideral, en
cantidades que equivalen a la cifra extraordinaria de 3,85 x 1023 kilovatios
por segundo.

Al límite superior de la atmósfera de la Tierra la radiación solar llega con una


energía de 1,94 calorías/cm2/minuto(1), conforme a estimaciones hechas por
satélites de la NASA (Agencia Nacional Aeroespacial de los Estados Unidos).
El 99% de tal radiación ocurre en longitudes de onda comprendidas entre
0,15 y 4,0 μ(2), distribuida así: 9% radiación ultravioleta, 45% radiación
visible y 45% en la banda del infrarrojo (Figura 2). Por lo anterior se dice que
la radiación solar es básicamente de onda corta.

Figura 2. Espectro de radiación solar y terrestre (tomada de Hufty,


1984)

(1) Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de
agua desde 14,5°C hasta 15,5°C a presión atmosférica normal. La constante solar se
acepta de 2,0 cal/cm2/minuto = 2 langleys (ly)/minuto.

(2) Una micra (μ) es a la milésima parte de un milímetro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 5


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Pero tal energía no llega a la superficie terrestre ya que antes debe atravesar
atmósfera (Figura 3). En promedio, solo el 43% de la energía es absorbida
por la superficie terrestre y la cantidad restante o bien es reflejada y
difundida por la atmósfera y el suelo o es absorbida por la atmósfera.

La capa de ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta. El


vapor de agua es el único componente atmosférico capaz de absorber la
radiación visible, aunque en ciertas condiciones los polvos atmosféricos
también absorben esta radiación lo que da el color rojizo característico al
firmamento en ciertos momentos del día.

Figura 3. Distribución de la radiación solar (tomada de Hufty, 1984)

Como parte de la radiación solar es difundida en todas las direcciones por el


suelo y la atmósfera, una parte se dirige al espacio exterior y otra a la
superficie terrestre, cual es conocida como radiación difusa que es de hecho
la única que llega a la superficie en días completamente nublados y que
proporciona la claridad.

En síntesis, la radiación total que llega a la superficie terrestre, denominada


radiación global, es la suma de la radiación directa que sobrepasa la capa
atmosférica y la radiación difusa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

La radiación de onda corta emitida por el Sol que es absorbida por la


superficie del globo se transforma en calor, de manera que la temperatura
promedia de la superficie terrestre es de aproximadamente 15°C; entonces, la
Tierra como cuerpo físico también emite radiación pero en longitudes de
onda que van de 4,0 a 80,0 μ, Figura 3, o sea del tipo onda larga, con mayor
intensidad en las 10 μ (infrarrojo).

La entrada de radiación solar y los procesos que ocurren en la atmósfera,


conjuntamente con la radiación terrestre emitida, establecen un balance de
radiación que, de no ser así, se produciría un calentamiento o enfriamiento
de la superficie terrestre con consecuencias dramáticas para la vida animal y
vegetal.

El vapor de agua y el CO2 atmosférico absorben la radiación de onda corta


terrestre lo que produce calentamiento del aire y por lo tanto radiación de
onda larga, que en parte es dirigida al espacio exterior y en parte de nuevo a
la superficie terrestre. De esta manera, la superficie no solo recibe radiación
solar de onda corta sino también radiación de onda larga desde la atmósfera.
Durante la noche la radiación solar es nula y entonces la Tierra emite energía
al espacio, lo contrario a lo que sucede en el día.

Otros procesos de intercambio de calor: No solamente la superficie


terrestre y la atmósfera determinan el intercambio de calor en la Tierra.
Existen dos fenómenos muy importantes que intervienen en este proceso: la
conducción y la convección.

En el proceso de conducción, el calor pasa de un cuerpo más caliente a uno


mas frío sin que haya transferencia de materia (Figura 4); las moléculas más
calientes y rápidas chocan a las mas frías y lentas acelerándolas. Este
proceso es importante sólo en capas finas de aire (de pocos centímetros)
sobre la superficie terrestre, ya que los gases son malos transmisores de
calor por conducción.

En la convección, las masas de aire con temperaturas altas se desplazan


ascendentemente sustituyendo las masas frías superiores, y estas a su vez
entran a ocupar el espacio dejado por las primeras (Figura 5). Este fenómeno
da lugar a las llamadas "células convectivas" de gran interés en la
meteorología.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 7


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Figura 4. Representación esquemática del proceso de conducción


(tomada de Eslava, 1993)

Figura 5. Representación esquemática de un modelo de célula


convectiva (tomada de Eslava, 1993).

Redistribución de la energía en la atmósfera: La radiación que proviene


del Sol proporciona la energía necesaria para la generación de corrientes
atmosféricas y oceánicas que cumplen la función de distribuir la energía en
toda la superficie planetaria (Figura 6).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 8


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Figura 6. Redistribución en la Tierra de la energía solar por corrientes


atmosféricas y oceánicas (tomada de Strahler, 1975).

En la franja latitudinal comprendida entre los 35°N y los 35°S, dada la


incidencia perpendicular de la radiación solar, se produce un exceso de
energía ya que la radiación recibida es mucho mayor que la emitida por la
Tierra. Por el contrario, entre los 35° N ó S y los polos se da un déficit de
energía. El balance a nivel global se da gracias a las corrientes atmosféricas
y oceánicas.

Reflexión de la radiación por la superficie terrestre: La radiación solar


que llega a la superficie terrestre puede ser total o parcialmente reflejada o
absorbida dependiendo de la naturaleza de la superficie que la recibe.

Se denomina albedo de una superficie (Figura 3) la relación entre la cantidad


de energía global (directa y difusa) reflejada por la superficie y la cantidad de
energía global incidente. El albedo se suele expresar en porcentaje y se mide
con un piranómetro orientado hacia la superficie.

Algunos valores de albedo se muestran en la Tabla 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 9


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Tabla 1. Valores promedio de albedo para algunas superficies


(adaptada de Lima (1986) y Hufty (1984).

SUPERFICIE ALBEDO (%)

Mar en calma 2-5


Mar agitado 2 - 10
Superficies de agua continentales 5 -10
Suelo desnudo (seco, claro) 20 -25
Suelo desnudo (húmedo, oscuro) 8 - 15
Pasto (bajo, verde, no mojado) 25 - 35
Pasto (bajo, verde, mojada) 15 - 20
Pasto alto, verde 15 - 20
Pantano 15 -20
Bosque de coníferas 5 - 10
Bosque mixto de coníferas y latifoliadas 10 - 15
Bosque de latifoliadas 15 - 20
Bosque tropical 5 -15
Bosque de eucaliptos 20
Nieve fresca 80 - 95
Nieve sucia 50 - 70

Se sabe que la radiación reflejada equivale aproximadamente al 16% de la


radiación global.

Un sistema o cuerpo que presente un albedo alto tiene poca capacidad de


absorción de energía, por lo cual su almacenamiento energético será
pequeño. Por otra parte, si a un sistema o cuerpo se le cambia su naturaleza
cambiará de valor de albedo y se modifica su capacidad de almacenamiento
energético; ello ocurre por ejemplo cuando se deforesta una superficie.

1.3 FACTORES DEL CLIMA

El clima de cualquier lugar está definido por varios factores independientes


de las características propias de la atmósfera. Tales factores son
básicamente la latitud geográfica del lugar que se considere, la altitud, la
proporción entre las tierras y mares de ese lugar, la continentalidad, la
distancia al litoral, la topografía y las corrientes oceánicas.

Los factores climáticos en consecuencia, son agentes que inciden en la forma


en que se manifiestan los elementos climáticos. Dos lugares pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 10
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

presentar climas completamente diferentes solo por el hecho de estar


situados a una latitud distanciada ó por estar uno cerca del mar y el otro en
medio del continente.

De esta manera, al estudiar el clima de un determinado lugar, se deben


considerar los factores climáticos que inciden sobre él, lo que resulta de
especial interés (y cuidado) cuando se va a establecer similitudes o
diferencias entre lugares situados en regiones distintas o cuando una teoría
o afirmación que es válida para un lugar de estudio se quiere aplicar a otro.

1.3.1 Influencia de la Latitud

La latitud de un lugar determinado define la duración del día y la noche, y


por lo tanto de la duración e intensidad de la incidencia de la radiación solar
sobre la superficie.

La duración del día y la noche varía a lo largo del año dependiendo de la


latitud por causa de la traslación de la Tierra, con su eje inclinado, en torno
a la eclíptica. De esta manera durante una parte del año el hemisferio norte
o sur estará mas iluminado que el opuesto y aún durante los solsticios es
mayor la radiación que recibe la zona ecuatorial que las altas latitudes.

1.3.2 Influencia de los Continentes y de las Superficies de Agua

El agua tiene mayor calor específico(3) y mayor conductividad térmica que las
superficies sólidas (la litosfera); esto quiere decir que las superficies de agua
(y la hidrosfera en general) requieren mayores cantidades de energía para
aumentar su temperatura que las superficies continentales. Esto hace que
los cuerpos de agua almacenen gran cantidad de energía pero aumentando
relativamente poco la temperatura en comparación con los continentes, los
cuales, de menor calor específico, aumentan drásticamente su temperatura
en el día cuando hay radiación, pero la pierden rápido en las noches.

En consecuencia, los océanos y cuerpos de agua a pesar de ser grandes


receptores de energía mantienen temperaturas muy constantes y
notablemente más bajas que los continentes.

Como resultado de lo anterior, existirá menos variabilidad climática en un


lugar oceánico que en uno terrestre, aún cuando estén a la misma latitud y

(3) Calor específico: Cantidad de calor necesaria para aumentar en 1°C la temperatura de
una sustancia por unidad de masa. Cada sustancia tiene su propio calor específico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 11


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

muy cercanos entre sí. Esta influencia es importante sobre todo en relación
con la temperatura del aire.

1.3.3 Influencia de la Distancia al Litoral

Durante el día los vientos soplan, de manera general, desde los océanos a los
continentes trayendo consigo aire mas frío y húmedo; en la noche el proceso
se invierte recibiendo la tierra, por sustitución de masas, aire más cálido y
seco.

De esta manera, un lugar cercano a un litoral tendrá condiciones de


temperatura y humedad más constantes que otro que se halle distante de la
costa, teniendo en cuenta, claro está, la dirección de los vientos costeros.

1.3.4 Influencia de la Topografía

Las montañas, las cadenas montañosas y aún los sistemas colinados están
sometidos a diferentes intensidades de insolación en sus cuatro puntos
cardinales. Dependiendo de la pendiente de la superficie, de la latitud a que
se encuentre y de la época del año, una cara puede tener mayor incidencia
de radiación que las demás y ello genera variaciones de temperatura en
espacios muy cortos, se afecta la distribución de vientos y de humedad
atmosférica.

Por otra parte, las cadenas montañosas generan efectos distintos sobre las
condiciones climáticas de un lugar si su orientación es sur-norte o este-
oeste, si están cerca al litoral o distante de él, si están a favor de la entrada
de los vientos u opuestos a su dirección.

1.3.5 Influencia de la Altitud

Como se discutió antes en la troposfera la temperatura decrece con la


altitud, dado que con la altura la densidad del aire es menor y la presión
atmosférica también menor.

La variación diaria de la temperatura es mayor en las altas altitudes que en


las bajas. Durante el día en un lugar alto la capa atmosférica que tiene que
atravesar la radiación solar es menor y por lo tanto la temperatura recibida
es alta y de gran intensidad lumínica; pero en las noches la temperatura baja
considerablemente al no recibir radiación. En un lugar bajo, por lo
contrario, los procesos de recepción, almacenamiento y transferencia de calor
hacen que la temperatura sea alta y de menor variación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 12


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

1.4 CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

El sistema de circulación general de la atmósfera se puede interpretar como


un modelo de célula de aire en movimiento. Dadas las condiciones de alta
radiación en las zonas ecuatoriales, las capas de aire más superficiales se
calientan de manera considerable, se dilatan y se elevan; al ascender esta
masa de aire, el espacio desalojado lo ocupa aire superficial que proviene de
latitudes tropicales hasta polares, que a su vez es sustituido por las primeras
masas que se han movido desde el ecuador a los trópicos, se han enfriado y
han descendido. Este movimiento continuo (ascenso desde zonas
ecuatoriales - desplazamiento por lo alto a latitudes mayores - enfriamiento y
descenso - desplazamiento de altas altitudes a zonas ecuatoriales), es el que
conforma una célula básica de circulación atmosférica.

En cada uno de los hemisferios norte y sur pueden identificarse, en


principio, tres células del tipo anterior (Figura 7):

• El aire asciende en el ecuador y desciende aproximadamente a los


30° de latitud (N ó S).
• El aire desciende a los 30° de latitud (N ó S) y asciende a los 60°.
• El aire asciende a los 60° de latitud y desciende aproximadamente el
los 90°.

Figura 7. Sistema general de circulación atmosférica (tomada de


Strahler, 1975)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 13
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Donde las corrientes de aire descienden (polos y 30° de latitud de ambos


hemisferios), se presentan regiones de altas presiones atmosféricas, y donde
las masas de aire tienden a ascender (ecuador y 60°) se dan cinturones de
bajas presiones. El aire predominantemente ascendente en las zonas
ecuatoriales, genera la región llamada "calmas ecuatoriales" caracterizada
por mares en calma debido a perturbaciones generadas por vientos
intermitentes.

Ahora, considerando que la Tierra es un planeta en movimiento de oeste a


este en torno a su eje polar, las tres células referidas sufren una distorsión
en su dirección, por causa de la fuerza de Coriolis, y los vientos de superficie
se conforman de la siguiente manera: (1) la célula ecuatorial - 30° en sentido
este - oeste en ambos hemisferios conformando los llamados vientos alisios
del noreste y del sureste, (2) la célula 30° - 60° en sentido oeste - este con
predominio de vientos en ese sentido, y (3) la célula 60° -90° nuevamente en
sentido este - oeste, conformando los llamados vientos polares.

Estas condiciones básicas de circulación general de la atmósfera, se afectan


localmente por la influencia de tierras y mares y muy especialmente la
topografía.

1.4.1 Brisas de Mar y de Tierra

Como se mencionó en la sección 1.3.2, las temperaturas diferenciales entre


los continentes y las masas oceánicas, generan sistemas de circulación
locales también en forma de células. Durante el día el aire más caliente
sobre la superficie de las tierras se eleva y lo sustituyen vientos provenientes
de los mares (brisas del mar). En las noches el aire sobre las superficies de
las tierras está más frío que el aire sobre el mar y el proceso de la célula es
inverso, constituyendo las brisas de tierra (Figura 8).

Estas células son bastante regulares particularmente en las zonas


ecuatoriales e intertropicales, los vientos de superficie que produce alcanzan
velocidades hasta de 21 m/s, influencian zonas hasta de 150 Km desde el
litoral a los continentes y afectan una capa atmosférica de unos 1.200 sobre
la superficie.

1.4.2 Brisas de Valle y Montaña

En zonas montañosas en los continentes, por causa de la temperatura


diferente que alcanzan las masas de aire situadas en las laderas de las
cordilleras y en el fondo de los valles, se presentan movimientos de aire
(también en forma de células) ascendentes desde el valle a las laderas en el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 14
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

día (brisas del valle) y desde las laderas al valle en las noches (brisas de
montaña). Véase Figura 9.

Figura 8. Sistema de circulación de brisas entre el mar y la tierra: (A)


en la mañana es pequeña la diferencia de temperatura y presión entre la
tierra y el mar y por ello el viento está en calma, (B) en el día el Sol
calienta la tierra y el aire sobre ella más rápido de lo que sucede en el
mar y se generan las brisas de mar, (C) en la noche la tierra está más fría
que el mar y se producen las brisas de tierra (adaptada de Eslava, 1993).

Las brisas del valle se inician aproximadamente a las 10:00 a.m., alcanzan
su máxima velocidad entre la 1:00 - 3:00 p.m. y terminan hacia las 6:00 p.m.
Forman en las horas de la tarde la nubosidad característica en las cimas o
picos de las laderas.

Figura 9. Brisas del valle y de montaña (adaptada de Eslava, 1993)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 15


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

1.4.3 Frente de Convergencia Intertropical (ITCZ)

Como ya se había indicado, a la región ecuatorial confluyen los vientos


alisios del nordeste y del sureste; tales masas de aire cargadas de humedad
al reunirse forman una banda amplia (de varios cientos hasta miles de
kilómetros) en torno al cinturón ecuatorial, que genera especiales
condiciones meteorológicas que determinan fuertemente el clima en la
superficie. Tal banda se conoce por "Frente de Convergencia Itertropical"
(ITCZ) y es de especial interés para la climatología y el estado del tiempo en el
territorio colombiano por estar éste entre aproximadamente los 4° de latitud
sur y los 13° de latitud norte (Figuras 10 y 11).

Figura 10. Situación atmosférica en América de Sur en enero y posición


aproximada del ITCZ (adaptada de Eslava, 1993).

Dado que el ecuador térmico(4) se desplaza entre la franja de los 23°30' de


latitud norte y sur, debido al movimiento de traslación de la Tierra en torno
al Sol, las células que se originan en la zona ecuatorial por calentamiento de
las masas de aire, presentan también un desplazamiento al hemisferio norte
o sur según la época del año. Por ejemplo cuando el ecuador térmico se

(4) Se denomina Ecuador Térmico la línea imaginaria envolvente al planeta en sentido


longitudinal sobre la cual recaen perpendicularmente los rayos solares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 16
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

encuentra en su máxima posición al norte, la célula ecuador - 30°N se ve


forzada a acortarse y plagarse contra la célula contigua, y esta otra con la
siguiente; del otro lado, la célula ecuador - 30°S puede ampliarse y
extenderse y sus vecinas al sur podrán hacer lo mismo; el efecto conjunto se
asemeja al fuelle de un acordeón.

Figura 11. Situación atmosférica en América de Sur en julio y posición


aproximada del FIT (adaptada de Eslava, 1993).

Lo anterior se traduce en que la confluencia de los alisios y el FIT tengan un


desplazamiento regular al norte y al sur durante el período anual, siguiendo
de alguna manera el ecuador térmico. En realidad se ha encontrado que en
Suramérica el FIT oscila entre aproximadamente los 20° de latitud norte y
sur y que sigue el movimiento aparente del Sol (el ecuador térmico) con un
rezago de 5 a 6 semanas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 17


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Cuando el núcleo del FIT en algún momento del año está posicionado sobre
cualquier territorio, las condiciones climáticas prevalecientes del tiempo son
de alta nubosidad y lluvias. Los territorios que quedan a lado y lado del FIT,
por el contrario, presentan condiciones de tiempo soleado, altas
temperaturas y bajas humedades en el aire (tiempo seco).

Por razones de la forma del FIT (véase Figuras 10 y11), su fluctuación en el


territorio colombiano va desde aproximadamente los 0° de latitud en enero -
febrero hasta los 10° de latitud norte en julio - agosto, y su paso dos veces
por sobre todo el territorio colombiano origina de manera general los dos
períodos de lluvia (comúnmente denominados inviernos) intercalados con los
dos períodos de menores precipitaciones (comúnmente denominados
veranos), aunque su efecto no solo se refleja en la precipitación sino en todos
los demás elementos del clima.

Puede decirse que el FIT es el principal causante de las condiciones


climáticas sobre el territorio colombiano desde el punto de vista
macrorregional, ya que localmente pueden haber variaciones que se aparten
de esa situación general por causas orográficas, de influencia litoral, entre
otras.

1.5 EL FENOMENO DE EL NIÑO Y DE LA NIÑA

En los últimos años se ha venido hablando insistentemente del Fenómeno de


El Niño y sus efectos se han sentido en muchas partes del planeta,
incluyendo a Colombia donde las consecuencias han llegado a ser
catastróficas con secuelas que tocan desde la productividad agrícola y
pecuaria del pequeño campesino hasta la economía global de todo el país
principalmente por sus implicaciones energéticas.

El fenómeno de El Niño - Oscilación del Sur (ENOS) era apenas insinuado en


la literatura especializada a mediados de la década de los setenta; su
existencia se hizo muy evidente entre 1977 y 1981 y desde ese entonces se
ha intensificado su estudio y comprensión, así como el modelamiento para
efectos de predicción.

El Niño no es nada nuevo. Se sabe que su ocurrencia es de escala geológica


(miles a millones de años) y los primeros reportes de climatologías anormales
atribuibles a El Niño datan de la época de la conquista del continente
americano por los españoles.

El ENSO, también conocido en el lenguaje corriente como "Fenómeno del


Pacífico", es un evento natural que tiene su origen en variaciones térmicas y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 18
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

flujos de energía que ocurren entre el mar y la atmósfera en el océano


Pacífico a nivel de la zona ecuatorial.

La fase oceánica del ENSO es El Niño y consiste en el calentamiento anómalo


de hasta 4°C de las aguas superficiales del centro y del este del océano
Pacífico ecuatorial. El calentamiento de una masa tan enorme de agua en
una vasta extensión indica el almacenamiento de energía radiante en
altísimas proporciones, y ello genera desbalances entre los flujos de energía
radiante entrante y saliente, que de alguna manera propician perturbaciones
extensas y prolongadas sobre el sistema general de circulación atmosférica.

A la fase de calentamiento de las aguas oceánicas, que es propiamente la fase


de El Niño del ENSO, le sigue una fase fría o de disminución anómala de la
temperatura que es conocida como La Niña,

Durante el ENSO se producen fuertes sequías en Africa, en la porción


tropical de América del Sur, en Australia; contrariamente, en otros lugares
tales como el suroeste de los Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil se
producen fuertes lluvias que llegan a causar inundaciones.

En Colombia, El Niño se manifiesta por un fuerte período de sequía,


disminución de la precipitación total, desaturación de agua del suelo,
disminución y extinción de los caudales en las corrientes y disminución de la
evapotranspiración.

Parece haber coincidencia entre los investigadores que El Niño tiene una
ocurrencia periódica promedia de 4 años, pudiendo estar entre 2 y 7.
También, que las implicaciones no siempre son de la misma magnitud.

Los modelos de predicción hasta ahora logrados parecen funcionar bien, pero
aún se trabaja en su refinamiento. El sistema Internet mantiene varias
páginas de seguimiento y actualización constante de los indicadores del
ENSO(5).

1.6 ELEMENTOS DEL CLIMA

Todas las propiedades de la atmósfera que en su conjunto determinan el


estado físico del tiempo o del clima en un lugar determinado sobre la
superficie terrestre para un instante o un período de tiempo dado, es lo que
se denomina elemento climático.

(5) Véase por ejemplo http://www.wmo.ch/nino/updat.html y sus conexiones.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 19
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

La atmósfera por ser una mezcla de gases tiene muchas propiedades o


condiciones que se expresan de cierta manera en cualquier momento para
determinar el clima. Tales propiedades son cambiantes, presentan
evoluciones y son parametrizables por valores promedios y variaciones. Las
principales propiedades son: temperatura del aire, presión atmosférica,
movimiento del aire (vientos) humedad del aire, evaporación, radiación y
precipitación.

1.6.1 Temperatura del Aire

La temperatura del aire, es la temperatura del aire libre a una altura


estandarizada internacionalmente entre 1,25 y 2,0 m sobre el nivel del suelo.

La temperatura del aire es una medida del calor sensible existente en la capa
atmosférica en contacto con la superficie.

Se expresa en una escala de grados Celsius (°C) comúnmente llamados


centígrados, que tiene por valores fijos los 0°C, punto de fusión del agua
líquida en hielo, y los 100 °C, punto de ebullición del agua.

En ciertos países se emplea la escala de grados Fahrenheit (°F), cuyos puntos


fijos son 32°F (punto de fusión) y 212°F (punto de ebullición).

La conversión de °F en °C y viceversa se hace por las expresiones:

°C = 5/9 (°F - 32) °F = 32 + (9/5)°C

Para que los termómetros den una temperatura del aire representativa deben
estar protegidos de la radiación del sol (radiación directa), del cielo (radiación
difusa), de la tierra (radiación terrestre) y de cualquier otro cuerpo radiante.
Para ello, los termómetros se ubican dentro de garitas de madera de color
blanco, ventiladas, a la altura establecida, protegidos de la lluvia y
orientados con la puerta al norte en el hemisferio norte y al sur en el
hemisferio sur.

Los termómetros se fabrican en tubos de vidrio, dentro de los cuales se


coloca al vació un líquido expandible con el calor; se utilizan el mercurio, el
alcohol etílico (sobretodo para bajas temperaturas) y mezclas de mercurio y
talio (para temperaturas muy bajas). La escala graduada se marca sobre el
tubo antes de calibrar el termómetro.

Se fabrican instrumentos que registran sobre papel los valores de


temperatura en la estación; tales instrumentos se denominan "termógrafos" y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 20
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

el papel impreso "termograma". Otros instrumentos de desarrollo más


reciente almacenan los datos en medio magnético o los transmiten vía radio a
los centros de procesamiento.

Temperatura media diaria (Td): Está estandarizado que la temperatura


media diaria se determine por la siguiente expresión:

Td = (T07 + T13 + 2T19)/4

Donde Td es la temperatura media diaria calculada, T07 es la temperatura


leída a las 07:00 horas, T13 es la temperatura leída a las 13 horas y T19 es la
temperatura leída a las 19 horas.

La temperatura media mensual (Tm) se calcula como la sumatoria de todas


las Td dividida por el número de días que tenga el mes correspondiente; y la
temperatura media anual (Ta) como la sumatoria de todas las Tm divida entre
12.

La temperatura anual multianual o las mensuales multianuales son las que


se calculan como el promedio de varios años de registro o,
correspondientemente, como el promedio del mismo mes registrado durante
varios años. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda que
los valores multianuales provengan de por lo menos 30 años de registro para
que puedan ser considerados normales y permitan cálculos estadísticos
confiables. Los valores multianuales son los de mayor interés para
interpretar las condiciones climáticas de un sitio.

Temperatura máxima (Tmax): La temperatura máxima registrada en una


estación se determina con un termómetro de mercurio en tubo de vidrio
(Figura 12) puesto en la garita; tal termómetro tiene la particularidad de
presentar una estrangulación en la salida del depósito de mercurio, de
manera que la columna del líquido pueda expandirse en la medida que
aumenta la temperatura, pero que no pueda contraerse una vez la
temperatura comience a descender, así quedará marcada y fija la máxima
temperatura ocurrida en la estación durante el día.

El termómetro se coloca con una ligera inclinación de 2° sobre la horizontal y


con el depósito en la parte de abajo, de manera que el mercurio no suba por
causa de vibraciones y movimientos.

La temperatura máxima ocurre normalmente luego de que se presenta la


posición más cenital del Sol sobre la estación, entre la 1:00 y las 3:00 p.m.
La lectura se realiza a las 5:00 p.m. e inmediatamente se sacude fuertemente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 21
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

el termómetro en sentido del depósito para que el mercurio regrese a su


depósito e inicie nuevamente el registro.

Figura 12. Termómetros de máxima y mínima de August (tomada de


Osorio, 1936).

Existen también instrumentos registradores, almacenadores en medio digital


y de transferencia de información por vía radio de las temperaturas
máximas.

La temperatura media máxima mensual (Tmax-m) se calcula como la sumatoria


de todas las Tmax registradas en un mes específico dividida entre todos los
días que tenga el mes. Similarmente, la temperatura media máxima anual
(Tmax-a) se calcula como la suma de todas las Tmax-m registradas en el año
dividida entre 12.

La temperatura máxima absoluta de un mes o año particular es el valor


máximo registrado en el mes correspondiente o en todo el año.

Temperatura mínima (Tmin): La temperatura mínima que pueda ocurrir en


una estación se presenta poco antes de la salida del Sol, entre las 4:00 y las
7:00 a.m., una vez la superficie terrestre y el aire sobre ella se han enfriado
durante toda la noche.

Su determinación se realiza mediante un termómetro de tubo de vidrio con


alcohol (Figura 12), ya que esta sustancia es más adecuada para bajas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 22
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

temperaturas. Tal termómetro tiene la particularidad de contener en su


interior un esmalte sólido que flota entre el alcohol, de manera que con el
calor al dilatarse el alcohol la columna asciende entre las paredes del tubo y
el índice de esmalte sin arrastrarlo consigo; pero cuando la temperatura
desciende, el alcohol se contrae, regresa al depósito y cuando toca la parte
superior del índice de esmalte lo arrastra por adhesión (el alcohol no empuja
al índice al ascender, pero sí lo hala al descender). De esta manera quedará
marcada y fija la mínima temperatura ocurrida en la estación durante el día.

El termómetro se coloca horizontal en la garita de madera. La lectura se


realiza a las 5:00 p.m.

Existen también instrumentos registradores, almacenadores en medio digital


y de transferencia de información por vía radio de las temperaturas mínimas.
La temperatura media mínima mensual (Tmin-m) se calcula como la sumatoria
de todas las Tmin registradas en un mes específico dividida entre todos los
días que tenga el mes. Similarmente, la temperatura media mínima anual
(Tmin-a) se calcula como la suma de todas las Tmin-m registradas en el año
dividida entre 12.

La temperatura mínima absoluta de un mes o año particular es el valor


mínimo registrado en el mes correspondiente o en todo el año.

1.6.2 Presión Atmosférica

La presión atmosférica sobre una superficie dada es la fuerza que la


atmósfera ejerce, en razón de su peso, por unidad de superficie. Se
determina mediante el uso de barómetros de mercurio.

La unidad mas utilizada para medir esta fuerza es el "bar" que es igual a 105
Newtons/metro2 4. Los barómetros se gradúan en milibares (mb) (milésima
parte de un bar) debido a que las variaciones de presión son muy pequeñas.

Muchos barómetros están graduados en milímetros de mercurio, que es otra


de las unidades empleadas para medir la presión. Como se había explicado
antes, la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie está en relación a
la capa atmosférica que ejerce fuerza sobre ella, o sea que está en relación
con la altitud. A una temperatura estándar de 0°C la presión atmosférica
ejercida sobre la superficie en función de la altitud, medida en términos del
peso de una columna de mercurio, se comporta así:

4 (6) Un Newton equivale a la fuerza necesaria para acelerar una masa de 1 Kg contra la
gravedad, en el espacio de un metro en un segundo (m x Kg x s-2).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 23


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Altitud (m.s.n.m.) Longitud en mm de la columna de Hg

O 760,0
500 714,0
1.000 670,6
2.000 591,7
3.000 522,1
4.000 460,7
5.000 406,5

La relación entre las dos unidades está dada por las siguientes expresiones:

1 mb =0,750062 mm Hg 1 mm Hg = 1,333224 mb

La lectura directa que se hace en el barómetro debe corregirse por


temperatura, por altitud y por latitud, de manera que el valor se estandarice
para la densidad del mercurio a una temperatura de 0°C, una altitud de 0
m.s.n.m. y una latitud de 45°. Para ello existen tablas apropiadas.

Los instrumentos registradores de presión atmosférica se denominan


"barógrafos" (Figura 13).

Figura 13. Barógrafo tipo Qualimetrics Hi-Q (tomada de Ben Meadows


Company, 1977.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 24


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Otro tipo de barómetros de uso común son los llamados "barómetros


aneroides" (Figura 14), que consisten de una cápsula metálica hermética en
la cual se ha hecho un vacío total o parcial, y que tiene un resorte finamente
calibrado que evita que la cápsula se aplaste por causa de la presión
atmosférica. En todo momento se establece un equilibrio entre la fuerza del
resorte y la fuerza de la presión atmosférica, equilibrio que se registra
mediante una aguja sobre una escala graduada en mm Hg. La ventaja del
barómetro aneroide radica en que es portátil y de fácil manejo; sirve también
para determinar la altitud (altímetro) de cualquier lugar.

Figura 14. Barómetro aneroide tipo Swit "Scientist"(tomada de Ben


Meadows Company, 1977).

1.6.3 Movimiento del Aire

El aire en superficie está en permanente movimiento (excepcionalmente se


encuentra en completa calma) y por ello presenta velocidades y direcciones
variables en todo punto sobre la superficie terrestre, lo que se denomina
turbulencia.

La velocidad y dirección del viento se ha estandarizado en su observación a


una altura de 10 m sobre la superficie.

La dirección se determina a partir del punto cardinal desde donde sopla no


hacia el que se dirige, en unidades de azimut (0° a 360°) leídas en la brújula,
pero la precisión de la lectura se aproxima al detalle de los cuatro puntos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 25


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

cardinales principales y de los cuatro intermedios, a saber N, NE, E, SE, S,


SW, W y NW.

Para determinar la dirección automáticamente se dispone de veletas


registradoras (Figura 15).

Figura 15. Veleta y anemógrafo de cazoletas (tomada de Ben Meadows


Company, 1997).

La velocidad se determina mediante el empleo de instrumentos denominados


anemómetros o anemógrafos (registradores) y por otros contadores de
velocidad del tipo cazoletas que registran el número de pulsaciones de la
cazoleta pivote por unidad de tiempo. Las unidades más comunes son los
metros por segundo (m/s) o kilómetros por segundo (Km/s). Se emplea
también el nudo (knot) que equivale a 0,515 m/s.

Hablando de velocidad del viento, se dice que hay calma cuando la velocidad
es inferior a un nudo.

Se utiliza la escala Beaufort para denominar las clases de velocidad del


viento, según se indica a continuación.

Con base en los datos de dirección y velocidad obtenidos en la estación, se


producen tablas de frecuencias, perfiles de variación y rosas de los vientos
que describen estas variables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 26


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Tabla 2. Escala de Beaufort para la velocidad del viento.

FUERZA NOMBRE VELOCIDAD DEL CARACTERISTICAS


BEAUFORT VIENTO
Nudos m/s
0 Calma <1 0-0,2 Calma, el humo se eleva verticalmente.
1 Ventolina 1-3 0,3-1,5 El humo se mueve pero no las veletas.
2 Brisa muy débil 4-6 1,6-3,3 El viento se percibe en el rostro, las hojas
se agitan, la veleta se mueve.
3 Brisa débil 7-10 3,4-5,4 Hojas y ramitas agitadas constantemente,
se despliegan las banderolas.
4 Brisa moderada 11-16 5,5-7,9 Se levanta el polvo y hojitas de papel,
ramas agitadas.
5 Brisa fresca 17-21 8,0-10,7 Los arbustos se balancean, se forman
olitas en los estanques.
6 Viento fresco 22-27 10,8-13,8 Grandes ramas se agitan, los cables aéreos
silban, se imposibilita el uso del paraguas.
7 Viento fuerte 28-33 13,9-17,1 Los árboles enteros se agitan, la marcha
en contra del viento es penosa.
8 Viento duro 34-40 17,2-20,7 El viento rompe las ramas, es imposible la
marcha contra el viento.
9 Viento muy duro 41-47 20,8-24,4 El viento daña ligeramente las viviendas
(arranca cañerías, tejados, chimeneas).
10 Temporal 48-55 24,5-28,4 Arboles arrancados, importantes daños en
las viviendas.
11 Borrasca 56-63 28,5-32,6 Extensos destrozos.
12 Huracán > 63 32,7 ó más Estragos graves y extensos.

1.6.4 Humedad

Aunque el agua está presente en cantidades mas o menos grandes en la


atmósfera, generalmente sucede que es invisible por encontrase en forma de
vapor de agua, pero es frecuente que se condense y forme nubes que son
masas densas de gotitas de agua en suspensión.

El vapor de agua entra a la atmósfera por los procesos de evaporación y


transpiración; luego forma masas nubosas que al precipitarse cierran el ciclo
hidrológico en su fase aérea. La principal fuente de agua atmosférica son los
océanos. La Meteorología comprende la porción aérea del ciclo hidrológico, la
Hidrología la fase terrestre (continental) y la Oceanografía la fase marina.

En la mezcla de gases que es la atmósfera, cada gas ejerce su propia presión,


de manera que la presión atmosférica es la suma de las presiones parciales
ejercidas por cada gas, incluyendo el vapor de agua. La presión que ejerce el
agua se denomina "tensión de vapor".

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 27


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

La tensión de vapor es mayor en las bajas altitudes y disminuye con la


altura.

Si se considera una capa atmosférica cercana a la superficie terrestre que se


encuentra a una temperatura dada, la adición paulatina a ella de vapor de
agua, por evaporación y transpiración, llegará a un punto en que la cantidad
de vapor contenida es máxima. Se dice tal capa atmosférica está "saturada"
y la tensión ejercida por el gas vapor de agua se denomina "tensión de vapor
saturante".

La tensión de vapor saturante es entonces, una función de la temperatura de


la capa atmosférica. Así, el aire tropical puede contener una mayor cantidad
de vapor de agua que el aire frío polar, ó a nivel del mar la cantidad de vapor
de agua será mayor que por ejemplo a 2.000 m.s.n.m que posee una capa
atmosférica más fría.

Si se introduce una cantidad suplementaria de vapor de agua a una masa


atmosférica ya saturada, a una temperatura determinada, se produce la
condensación del vapor y este fenómeno tiene dos caminos: si la masa
sobresaturada está en el espacio aéreo y encuentra pequeñas partículas muy
finas de polvos, arcillas o sales, los llamados "núcleos de condensación", se
formarán gotitas de vapor de agua que conforman las nubes y que pueden
crecer en tamaño hasta que la fuerza de sustentación no sea capaz de
mantenerlas gravitando y se precipitan a tierra. Por otra parte, si la masa
saturada está en contacto con la superficie y los objetos, se formará sobre
ellos una delgada película o gotitas de agua líquida, que se conoce como
"rocío". La temperatura a la cual se produce el rocío se llama "temperatura
del punto de rocío".

El rocío se forma de manera general cuando en la noche, al bajar la


temperatura, el vapor de agua se sobresatura; pero esa misma cantidad de
vapor de agua unas horas antes durante el día, cuando la temperatura es
mas alta, no alcanza a condensarse.

Se utiliza la palabra "humedad" para designar el contenido de vapor de agua


en un volumen dado de aire. Y el término "humedad relativa" es la relación
entre la masa de vapor de agua contenida en un volumen dado de aire y el
que podría contener el mismo volumen si estuviese saturado a la misma
temperatura. Se expresa esta última en porcentaje.

Los instrumentos utilizados para medir la humedad o el contenido de vapor


de agua en la atmósfera se llaman "higrómetros", que se basan para su
funcionamiento en la propiedad que tienen ciertas materias orgánicas para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 28
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

variar sus dimensiones de acuerdo a la humedad en que estén expuestas. El


material orgánico más empleado son los cabellos humanos cuya longitud
depende de la humedad. El higrómetro de cabellos está diseñado para
transmitir por poleas hasta una aguja registradora esta variación en
longitud, previa calibración de la escala.

Otro método utilizado para determinar la humedad es el psicrómetro que es


un instrumento compuesto por dos termómetros colocados uno al lado del
otro. Uno de ellos mide simplemente la temperatura del aire (termómetro
seco) y el otro está provisto de una muselina o algodón que se mantiene
húmeda gracias a una mecha que se mantiene en contacto con un pequeño
depósito de agua (termómetro húmedo). Véase Figura 16. Para determinar
la humedad relativa se lee primero el termómetro seco y luego el húmedo, y
luego se utilizan las tablas psicrométricas que darán el valor de humedad
buscado.

En el termómetro húmedo lo que se está logrando es que el agua al


evaporarse arrastra consigo calor latente y la temperatura registrada será
inferior a la del termómetro seco. La diferencia en temperaturas (diferencia
psicrométrica) permite la confección de las tablas psicrométricas.

Figura 16. Higrómetro tipo Taylor (todmada de Ben Meadows Company,


1997).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 29


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

1.6.5 Evaporación

La evaporación es el proceso físico de conversión del agua líquida a vapor.


La energía necesaria para la evaporación del agua proviene de (1) la
radiación, (2) la conducción y (3) la convección. Para la obtención de un
gramo de agua evaporada, se requiere la adición al agua líquida de
aproximadamente 580 calorías. La evaporación depende entonces de la
temperatura del agua, de la presión de vapor, de la densidad del aire, de los
vientos y de la temperatura del aire.

Si la humedad relativa del aire es del 100% la evaporación no ocurre ya que


se dará la condensación; pero si el aire se está removiendo continuamente
por la acción de los vientos (turbulencia), la evaporación puede darse aunque
la humedad esté en el punto de saturación. Se habla en este caso del "efecto
secante del aire".

La medida de la evaporación es una de las más difíciles en Meteorología, ya


que es complicado registrar todas las condiciones naturales en las que ocurre
este proceso.

Se llama "evaporímetro" ó "atnómetro" todo dispositivo que permita medir la


pérdida de agua de una superficie saturada; el más común y adoptado
internacionalmente es el "tanque de evaporación Clase A" (Figura 17) que
consta de un cilindro de lámina de hierro galvanizado, no pintado, abierto
por encima, con diámetro interior de 120,7 cm y altura de 25,4 cm. Se
coloca sobre el suelo en una plataforma de madera. El tanque se llena hasta
una altura 5 cm por debajo de su borde superior.

Figura 17. Tanque de evaporación Clase A (tomada de Ben Meadows


Company, 1997).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 30


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

El tanque consta de un dispositivo tipo reglilla que permite medir los


descensos del agua al evaporarse; a las lecturas diarias de evaporación se les
debe descontar los aumentos por precipitación. El tanque puede estar
acoplado a un sistema de relojería para obtener registros impresos
(evaporígrafo).

Existe otro instrumento para determinar esta variable denominado


"evaporímetro Piche" (Figura 18), que consta de un tubo de vidrio de 30 a 35
cm de largo y de 1 cm de diámetro interno, cerrado en su parte superior y
abierto en la inferior. La parte inferior se tapa con un papel de filtro de 0,5
mm de espesor y 30 mm de diámetro; luego el agua humecta el papel que
tiene una superficie libre, expuesta a la evaporación, de 13 cm2. El tubo
graduado convenientemente, se llena de agua y se instala verticalmente con
el papel en su parte inferior en una caseta abrigada. La disminución en la
columna de agua dentro del tubo da una medida de la evaporación en la
estación. Los resultados se expresan en mm de lámina evaporada.

Figura 18. Evaporímetro Piche (tomada de Osorio, 1936).

1.6.6 Radiación

El estudio de la radiación supone varias medidas. Una de ellas es la


"insolación" o "brillo solar" que es el número de horas-sol ocurridas en la
estación en el día o en cualquier espacio de tiempo determinado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 31


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

El instrumento apropiado se llama "heliógrafo", siendo el mas común el


Heliógrafo de Campbel-Stockes (Figura 19), el cual consta de una esfera de
vidrio de aproximadamente 10 cm de diámetro que concentra los rayos
solares sobre una lámina de cartulina azul, graduada con las horas del día,
de manera que el papel se queme ligeramente por causa de la acción de los
rayos solares concentrados sobre él.

Figura 19. Heliógrafo de Campbel-Stockes (tomada de Osorio, 1936).

El heliógrafo consta de un dispositivo de inclinación de la esfera de vidrio


para ajustar periódicamente la posición aparente del Sol sobre la estación, de
manera que los rayos caigan perpendicularmente sobre la cartulina.

Las cartulinas suelen ser de reposición diaria y su análisis se realiza


contando el número de horas en que aparece una seña visible de radiación.

El heliógrafo sólo mide el número de horas de insolación o brillo solar; la


energía radiante tanto directa como difusa se determina con un instrumento
llamado "piranómetro" el cual determina la radiación sobre la estación en las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 32
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

diferentes bandas del espectro de radiación; es extremadamente sensible,


delicado y costoso por lo que únicamente se emplea en actividades de
investigación.

El "actinómetro" mide en calorías la radiación que incide en un lugar.


Consta de dos termómetros de mercurio, uno con el bulbo plateado para
reflejar la energía y el otro con el bulbo negro para absorberla. La lectura
simultánea permite conocer las calorías por cm2 que inciden en la estación.

1.6.7 Precipitación

Existen básicamente tres tipos de precipitación, discriminados según las


causas físicas que las forman:

Precipitaciones tipo ciclónicas o frontales: Son las que se forman como


consecuencia del levantamiento de masas de aire cálidas que al ascender se
condensan, forman sistemas nubosos y se precipitan. Son propias de áreas
de bajas presiones atmosféricas, como es el caso de la región ecuatorial.

Precipitaciones tipo convectivas: Es causada por el ascenso de aire más


liviano que el aire frío circundante, lo que forma células convectivas de
circulación atmosférica locales. Las diferencias en la temperatura del aire
resultan como consecuencia de calentamientos diferenciales de la superficie
terrestre o de está y cuerpos de agua (áreas marinas, lagos, depósitos
artificiales, etc.). Generan aguaceros, lluvias y lloviznas de carácter local, de
intensidad variable y de corta duración.

Precipitaciones tipo orográficas: Son causadas por el ascenso de masas de


aire que por la acción de los vientos son obligadas a chocar contra barreras
montañosas; al ascender se enfrían, se condensan y producen
precipitaciones.

Cualquiera sea el tipo de precipitación que suceda sobre un lugar, el proceso


obedece a que el vapor de agua en una atmósfera saturada se condensa
sobre pequeñas partículas de polvo arcilla o sales (núcleos de condensación)
para formar gotitas que se mantienen en suspensión hasta que su
crecimiento, por colisión y coalescencia, aumenten su peso hasta el punto de
que no resistir la atracción de la fuerza de gravedad y se precipiten a tierra.

La precipitación puede ser tipo "llovizna" cuando las gotas no tienen


diámetros mayores de 0,5 mm y caen de manera uniforme sólo cuando el
viento está en calma. La "lluvia" se caracteriza por gotas mayores a 0,5 mm
de diámetro. La "nieve" está compuesta de cristales de hielo de forma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 33
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

estrellada que agregan en forma de copos. El "granizo" es la precipitación en


forma de gránulos de hielo que pueden tener entre 0,5 hasta mas de 5 cm.

La cantidad de precipitación que llega al suelo durante un período de tiempo


se expresa en términos de la altura del agua que cubriría una superficie
plana sin considerar las pérdidas por infiltración en el suelo o por
evaporación. La unidad de medida es entonces la longitud sobre la superficie
de la capa de agua precipitada sin importar que sea líquida, nieve o granizo,
normalmente centímetros o milímetros.

El instrumento para la determinación de la precipitación se denomina


"pluviómetro" en el caso de lectura directa, o "pluviógrafo" si permite un
registro continuo. En cualquier caso consta de un cilindro abierto por
encima con boca colectora de diámetro variable, según la casa fabricante,
entre 20 y 25 cm (Figura 20).

Figura 20. Pluviómetros (tomada de Ben Meadows Company, 1997).

Los pluviómetros tienen la particularidad de tener como cuerpo colector un


tubo graduado de área diez veces menor que el área de captación, de tal
manera que 1 mm de lámina de lluvia llena el colector 1 cm (aunque en la
escala se lea 1 mm); esto para que la lectura tenga una precisión de décimas
de milímetro. Además cuentan con un embudo entre el cuerpo de captación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 34


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

y el cuerpo colector de manera que el agua colectada no se evapore y se


obtenga una dato de precipitación errado.

En general, para cualquier pluviómetro incluyendo los de fabricación casera,


se puede establecer que la lámina de precipitación (h) en milímetros es igual
al volumen colectado (v) dividido entre el área interna de la boca colectora,
todo en las mismas unidades:

h (mm) = v (mm3) / s (mm2).

Los pluviómetros se leen diariamente en la estación climatológica a una hora


determinada y los datos se consignan en planillas especiales.

La precipitación tiene tres características:

Cantidad (lámina precipitada): Consiste de la altura de la lámina


registrada en el instrumento en la estación. Se mide en unidades de longitud
(milímetros, centímetros o pulgadas).

Duración: Es el tiempo que duró un evento de lluvia determinado entre un


momento inicial y otro final. También, es el tiempo (días, meses o año) para
el cual se expresa un valor de precipitación. Se expresa en unidades de
tiempo (minutos, horas, días, meses o el año).

Intensidad: Es la velocidad con que cae el agua precipitada durante un


evento de lluvia. Se calcula como la razón entre la cantidad y la duración;
así por ejemplo, si un aguacero produjo una lámina precipitada de 10,9 mm
y su duración fue de 3 horas 30 minutos, la intensidad será:

I =10,9 mm/3,5 horas

I = 3,11 mm/h

I = 0,051 mm/min

Como resulta lógico, durante un evento de lluvia hay distintas intensidades y


por ello en el análisis de lluvias se trabaja con intensidades para intervalos
de tiempo (15', 30', 45' etc.). Este análisis solo puede hacerse a partir del
pluviograma que produce el pluviógrafo (Figura 21).

Los registros de precipitación se suman por semanas, décadas (de días), por
meses y por años. Los valores multianuales, anuales o mensuales, son los
de mayor interés para la caracterización del clima de un lugar. También es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 35
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

de gran interés conocer la variabilidad y la frecuencia estadística de ciertos


percentiles.

Figura 21. Modelo de hoja con registro pluviográfico (tomada de


Aparicio, 1993).

1.7 TIPOS DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS

Los elementos del clima se observan, registran y se almacenan para su


utilización en muchos campos de la actividad humana, y de manera
particular en la agricultura, a partir de las observaciones que se hagan en
sitios especiales donde se instalan los instrumentos; tales sitios se
denominan genéricamente "estaciones" y son de varios tipos:

Estaciones sinópticas: Son aquellas donde se efectúan observaciones


meteorológicas para el estudio del tiempo y sus evoluciones en muy corto
período de tiempo. Utilizan además de los instrumentos en tierra, equipos de
radiosonda los cuales son globos inflados con gases livianos que portan
instrumental perecedero y que asciende hasta cierta altura en la atmósfera
transmitiendo continuamente datos de temperatura y humedad, entre otras
variables. Son utilizadas para efectos de pronóstico, para aeronavegación y
para la navegación marítima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 36


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Estaciones climatológicas: Son estaciones en tierra que tienen la función


de acopiar datos meteorológicos para el estudio del clima en largo tiempo.

Estaciones agroclimatológicas: Contienen instrumentos comunes a las


climatológicas pero también instrumentos particulares para cubrir las
necesidades de información del sector agropecuario y forestal.

Las estaciones se clasifican según el número de equipos y el propósito que


cumplan así:

Primer Categoría: Se instalan para hacer estudios detallados de las


condiciones climatológicas con el fin de emplearlos en proyectos
agropecuarios y forestales. Están equipadas con todos los instrumentos
meteorológicos (Tabla 3) tanto de lectura directa como de registro y tienen un
área de 12 x 12 m.

Segunda Categoría: Son estaciones menos completas en su instrumental


(Tabla 3) que las anteriores por razones económicas.

Tercera categoría: Son estaciones básicas para determinar los principales


elementos climatológicos.

Puestos pluviométricos y pluviográficos: Son simplemente lugares donde


se instala el equipo correspondiente para la observación de esta variable. Se
instalan en sitios distantes o marginales donde es de interés observar el
comportamiento de la precipitación, normalmente con la colaboración de
finqueros y campesinos.

Las estaciones climatológicas se deben establecer en un terreno nivelado


(plano) y cubierto de césped bajo. Debe ser representativo del territorio
donde se desea observar el comportamiento del clima; por lo tanto se deberá
evitar la influencia de bosques, edificios y construcciones; no deberá estar
cerca de laderas escarpadas, en cimas de colinas aisladas, acantilados o
barrancos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 37


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIMATOLOGÍA
Guillermo Vásquez Velásquez - Profesor Asociado

Tabla 3. Tipos de estaciones e instrumental instalado en cada una.

ÌNSTRUMENTO ABREVIATURA EMPLAZAMIENTO CATEGORIA


1A 2A 3A PVG PVM
Actinógrafo ACG Libre X
Anemógrafo ANG Libre X
Evaporígrafo EVG Caseta X
Evaporímetro EVM Caseta X X X
Tanque evaporación TEV Libre X X
Heliógrafo HLG Libre X X X
Higrómetro HIM Caseta X X X
Higrógrafo HIG Caseta X X
Pluviógrafo PVG Libre X X X X
Pluviómetro PVM Libre X X X X X
Psicrómetro SIC Caseta X XX X
Termógrafo TEG Caseta X X
Termómetro máximas TMX Caseta X X X
Termómetro mínimas TMN Caseta X X X
Veleta VEL Libre X X
Geotermómetros (2, 5, GTM Libre X
10, 20, 25 y 50 cm)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -Sede Medellín 38


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES

También podría gustarte