Está en la página 1de 13

Plan de estudios

 Al finalizar con éxito cada semestre obtendrás un título de


Diplomado en el área de conocimiento de ese periodo.

 Semestre 1: Diplomado en Dramaturgia y Modelos


Interpretativos.
 Semestre 2: Diplomado en Ciencias Teatrales.
 Semestre 3: Diplomado en Gestión de la Actividad de las
Artes Escénicas.

Al superar los 3 semestres lograrás las siguientes titulaciones:

 Maestría en Teatro y Artes Escénicas, otorgado por UNIR


México y que cuenta con el reconocimiento de validez oficial de
estudios RVOE por la SEP.
 Máster en Estudios Avanzados de Teatro, título propio
europeo con valor curricular, otorgado por la Universidad
Internacional de La Rioja, España.
Primer semestre
1.1

Denominación de la asignatura: Sistemas de Interpretación Actoral

Maestría a la que pertenece: Maestría en Teatro y Artes Escénicas

Créditos ECTS: 9

Ciclo en mapa curricular ideal: Primer semestre

Presentación
Esta asignatura pretende estudiar la evolución de los métodos
empleados para el desarrollo del trabajo actoral, analizar los
modelos interpretativos presentes a lo largo de la historia del teatro
y observar las transformaciones sufridas por los procesos de
formación en las distintas corrientes teatrales. A través del estudio
de las herramientas y su sistematización por parte de los referentes
de las distintas épocas, se pretende estimular al alumno para que
profundice e investigue en torno a la evolución de la interpretación
actoral desde el principio del teatro hasta nuestros días.
Objetivos:
 Conocer la evolución de la interpretación a lo largo de la
historia de teatro.
 Adquirir conocimientos básicos sobre los conceptos y estilos
de la interpretación.
 Estudiar las similitudes y las diferencias entre la interpretación
tradicional y la interpretación moderna.
 Analizar y valorar la aplicación de un sistema interpretativo a
la escenificación.
 Conocer lo procedimientos y analizar el trabajo de dirección de
actores por parte del director. Dar conocimientos en la materia de
interpretación para analizar, estudiar e investigar.
CONTENIDOS
Tema 1. La interpretación en la historia del teatro
 La evolución de la interpretación a lo largo de la historia
 Los conceptos y estilos de interpretación
 La tradición y la actualidad

Tema 2. La evolución de la interpretación en la gran reforma teatral


 Introducción
 La evolución de la interpretación en la gran reforma teatral
 El sistema de Stanislavski
 El actor marioneta de Craig
 La biomecánica de Meyerhold

Tema 3. Cambios en los conceptos de interpretación en los años 50-


70 del siglo XX
 La segunda gran reforma teatral
 Brecht y el actor activista
 El teatro pobre y el actor santo de Grotowski
 El actor formal y la forma pura de Kantor
 Otras formas de actuar: el Living Theatre

Tema 4. ¿Qué es la técnica de interpretación?


 ¿Qué es una técnica?
 Escuelas y métodos
 La necesidad de una técnica personal

Tema 5. La verdad escénica


 La imaginación
 La emoción
 La naturalidad y la cotidianidad

Tema 6. El monólogo interno y el diálogo


 Imágenes y pensamientos
 El orden del monólogo interno
 ¿Cómo se construye el diálogo en la escena?

Tema 7. El método de acciones físicas del análisis activo (1ª parte).


La narrativa de la obra y el personaje
 Lectura del texto y las obligaciones del director de escena
 El territorio de la obra
 El territorio del personaje

Tema 8. El método de acciones físicas y del análisis activo (2ª parte)


 ¿Qué es la acción física?
 Los cambios en la acción
 Los motores en la acción

Tema 9. Brecht y el trabajo de los actores


 El efecto de distanciamiento
 El gestus
 La música en Brecht
 El pequeño organón para teatro
 El teatro épico

Tema 10. Otros modelos actorales


 Creación colectiva
 El director y la creación colectiva
 Políticas del cuerpo
 Tramas de la memoria
 El teatro trascendido: teatralidad y performatividad en México

Tema 11. Vanguardias


 Ismos
 Teatro del absurdo
 Artaud
 Performance art
Tema 12. La contemporaneidad
 El modelo actoral contemporáneo
 Teatro posmoderno
 Teatro posdramático
 Latinoamérica
METODOLOGÍA
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el
objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes
capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
 Diálogo e interacción virtual con profesor.
 Participación activa durante la clase virtual.
 Formulación de preguntas sobre los temas y problemas
planteados en la sesión virtual.
 Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la
sesión virtual.
 Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo
web.
 Análisis y solución de problemas con exposición de ideas
mediante el chat.
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
 Realizar un ensayo sobre la interpretación actoral.
 Lectura, análisis y reporte de textos especializados sobre la
forma escénica del actor.
 Análisis de la técnica interpretativa de un actor reconocido.
 Realizar una división de una escena de un texto clásico en
función de cada personaje por separado.
 Interacción en foro sobre la incidencia de las técnicas de
Brecht en la actualidad.
 Realizar una escena (grabar en vídeo y entregarlo) con dos
actores en el que se muestre un efecto de distanciamiento.
DESCARGAR PROGRAMACIÓN
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto,
con estas otras:
 Estudio personal
 Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas
herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el
profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de
dudas de índole estrictamente académico a través de las
denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas
sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la
asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de
alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan
aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los
medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que
deba ajustarse el alumno.
 Examen final online
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio
de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula
virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR,
biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido
elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para
consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Tema 1
 Para estudiar este tema se recomienda la lectura del material
básico expuesto en el aula virtual.
Tema 2
 Para estudiar este tema deberás leer los siguientes fragmentos
de estas obras:
O. Aslan: El actor del siglo XX: pp. 86-93 Reacciones contra la
mala teatralidad.
Ade Teatro Revista nº 87: El actor meyerholdiano, por Béatrice
Picon-Vallin. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
Tema 3
 Para estudiar este tema deberás leer el siguiente fragmento de
esta obra:
ADE Teatro, nº128 - Jerzy Grotowski: «Respuesta a Stanislavski» -
pp. 102-111.
Tema 4
 Para estudiar este tema deberás leer los siguientes fragmentos
de estas obras:
Jaques Copeau. Hay que rehacerlo todo - Escritos sobre el teatro -
Educación del actor, pp. 285-290. Publicaciones de la ADE - Teoría
y práctica del Teatro. nº 19. Disponible en el aula virtual bajo
licencia Cedro.
 El método de actors studio. El actor frente a sí mismo. pp. 37-
60. Editorial Fundamentos. Disponible en el aula virtual bajo
licencia Cedro.
Actores y actuación, Vol. III. p. 113. Adolfo Marsillach, sobre las
escuelas de interpretación. Disponible en el aula virtual bajo licencia
Cedro.
Jerzy Grotowski. Hacia un teatro pobre. pp. 9-21. Edición Siglo XXI
editores. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
Tema 5
 Para estudiar este tema deberás leer los siguientes fragmentos
de estas obras:
Peter Brook, El espacio vacío. pp.118 y 119. Disponible en el aula
virtual bajo licencia Cedro.
Michael Chejov. Lecciones para el actor profesional. Fragmentos
sobre la atmósfera y los sentimientos, pp. 62-64. Disponible en el
aula virtual bajo licencia Cedro.
Tema 6
 Para estudiar este tema deberás leer la siguiente obra:
Tío Vania, de Antón Chejov. La primera escena de la obra, entre
Marina y Astrov.
Tema 7
 Para estudiar este tema se recomienda la lectura del material
básico expuesto en el aula virtual.
Tema 8
 Para estudiar este tema se recomienda la lectura del material
básico expuesto en el aula virtual.
Tema 9
 Para estudiar este tema deberás leer el siguiente fragmento de
esta obra:
El pequeño organón para teatro de Bertolt Brecht. Artículos 47 a 64
ambos inclusive. Editorial Don Quijote.
Tema 10
 Para estudiar este tema se recomienda la lectura del material
básico expuesto en el aula virtual.
Tema 11
 Para estudiar este tema se recomienda la lectura del material
básico expuesto en el aula virtual.
Tema 12
 Para estudiar este tema se recomienda ver los siguientes
vídeos:
Black Rider de Burroughs/Waits/Wilson
Dans la solitude des champs de coton. Patrice Chéreau
Angel of Death de Jan Fabre

Bibliografía complementaria
Artaud, A. (1932). El teatro de la crueldad. Barcelona: Edhasa.
Aslan, O. (1979). El actor del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
Barba, E. (1995). Más allá de las islas flotantes. Iztapalapa:
Escenología.
Barba, E. y Savarese, N. (2012). Un diccionario de Antropología
teatral. México: Colecciones Escenología. Universidad
Veracruzana.
Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.
Brecht, B. (2006). Teatro completo. Trad. Miguel Sáenz. Madrid:
Cátedra.
Brook, P. (1986). El espacio vacío. Barcelona: Península.
Diderot, D. (1994). La paradoja del comediante. Madrid: Siglo
Veinte.
Ewen, F. (2001). Bertolt Brecht: su vida, su obra, su época. Buenos
Aires: Adriana Hidalgo.
Gordon, E. (1987). El Arte del teatro - Textos de humanidades p.
183-208. Colección Escenologia. México: Primer diálogo.
Gordon, E. (2011). El arte del teatro. Madrid: Asoc. Directores de
Escena.
Grotowski, J. (1999). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XX
editores.
Hethmon, R. H. (2014). El método de Actors Studio: conversaciones
con Lee Strasberg. Madrid: Editorial Fundamentos.
Hormigón, J. A. (2012). El legado de Brecht. Madrid: ADE.
Kantor, T. (1984). El teatro de la muerte. Buenos Aires: Ediciones
de la Flor.
Meyerhold, V. (2008). Teoría Teatral. Madrid: Editorial
Fundamentos.
Ruffini, F. (octubre 1993). Novela pedagógica. Un estudio sobre los
libros de Stanislavski. Revista Máscara. Año 3 Nº. 15.
Stanislavski, C. (2002). La construcción del personaje. Madrid:
Alianza Editorial.
Stanislavski, K. (1980). El trabajo del actor sobre el papel. Buenos
Aires: Quetzal.
Stanislavski, K. y Ceballos, E. (1994). Ética y disciplina de
Stanislavski - selección y notas de Edgar Ceballos. México:
Escenología Grupo Edit. Gaceta.
Stanislavski. K. (1980). El trabajo del actor sobre el papel. Buenos
Aires: Quezalt.
Stanislavski. K. (2013). Mi vida en el arte. Barcelona: Alba
editorial.
Strasberg, L. (1990). Un sueño de pasión. El desarrollo del
método. Barcelona: Icaria Editorial.
VV.AA. (1998). «1898-1998 Brecht», ADE Teatro. Revista de la
Asociación de Directores de Escena de España, 70-71.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La calificación se compone de dos partes principales:
Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter online y
obligatorio. El examen se valora sobre 10 puntos.
Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en
las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la
asignatura.
La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el
examen equivale al 30% y la nota obtenida en la evaluación
continua equivale al 70%. La nota final debe sumar mínimo 7 puntos
para aprobar la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN %

Ensayo sobre interpretación actoral 5

Lectura y análisis de textos especializados 15

Análisis de técnica de un actor 15

Realizar división de escena por personajes 15


SISTEMA DE EVALUACIÓN %

Participación en foro mediante plataforma educativa 5

Realizar escena con efecto de distanciamiento 15

Examen final online 30


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu
tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo
las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros,
para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada
asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual
del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar
la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas
del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR
y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte
del temario debes trabajar cada semana.
3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana.
Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el
material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este
resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante
del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te
tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las
secciones del tema que contienen material complementario.
5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test).
En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades
correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes
obtener con cada una de ellas.
6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso
(sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la
fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar
las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu
tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus
virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te
explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en
cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus
virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas
herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales
virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
 Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula
Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del
curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
 Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu
tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre
puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que
encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
 ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de
debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos
enriquece a todos.
 Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu
esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos
resultados. ¡No dejes todo para el último día!

También podría gustarte