Está en la página 1de 71

Lecciones de vida

Tu realidad a través del bienestar,


la autosuperación y el mindfulness

ISMAEL CALA
Dirección editorial: Michel D. Suárez
Selección y edición: Bruno Torres Sr.
Colaboración: Elsa Tadea García y Sandra Rodríguez
Diseño de arte: Gsus Monroy

© 2016 Ismael Cala

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Esta obra


puede reenviarse libre y masivamente a cualquier
persona, en formato digital, siempre que se respete
íntegramente su contenido y autoría.

Cala Enterprises Corporation


501 Brickell Key Drive, Suite 400
Miami, Florida 33131
Estados Unidos
Phone: +1 (305) 603-7780
info@calapresenta.com
www.IsmaelCala.com
ÍNDICE

Introducción 5

I. Espiritualidad y emociones 6

El mapa de las emociones 7


¿Laguna o manantial? 9
¡No a la gente negativa! 11
Consejos para controlar la ira 13
La verdadera suerte 15
Ser como el bambú 17
Dinero: ¿bondad o maldad? 19
Dos caminos 21

II. Liderazgo 24

El puente hacia la felicidad 25


¿Obstáculos u oportunidades? 27
Vida laboral: ¿acomodarse o explorar? 29
Crecer en liderazgo de vida 31
Ordena tu tiempo 33
A veces toca decir "no" 35
Para una escucha inteligente 37

III. Cuerpo sano, mente sana 40

Viviendo en armonía 41
Gula: ciencia y religión coinciden 43
Vejez y plenitud 45
Controla el estrés 47
Corre y ¡respira! 49
Equilibrio ineludible 51
Por una salud perfecta 53
¡Miremos a las nubes! 55

IV. Amor, voluntad, virtudes... 58

La virtud de ser creíble 59


Sin fecha de caducidad 61
Hacer, amar, esperar 63
Motivarse es vivir 65
Mente y destino 67
INTRODUCCIÓN

Regalar es siempre un placer. Si tienes este libro digital en tus manos, me


felicito de que podamos conectar a través de esta vía. En Lecciones de vida he
recopilado artículos y materiales publicados en diversos medios, con la
intención de ponerlos a disposición de miles de amigos.

La entrega va especialmente dedicada a los participantes en el primer Cala


Mundos India, a quienes prometí editar este eBook. Para que cuando lo lean,
recuerden las enseñanzas de nuestra maravillosa experiencia en el país de los
mil olores y colores. En la India formamos una linda familia y recorrimos
pueblos y ciudades fascinantes que han dejado una profunda huella en todos.

Afortunadamente, volveremos a encontrarnos en India en abril de 2017.


Viajaremos con un pequeño grupo de personas a las grandes maravillas de
Delhi, Bombay, Taj Mahal y Varanasi. Y, por supuesto, descubriremos nuevas
ciudades.

Dedico también este libro a quienes cada día, desde cualquier lugar del
mundo, comparten conmigo sus experiencias y forman parte de una gran
comunidad inspiracional que hemos fomentado a través de los años.

Ahora te invito a continuar la magia del regalo. ¿Qué significa esto? Que
reenvíes el link para descargar el eBook a otras diez personas por las que
sientas una especial consideración. ¡Va de nuestra parte!

ISMAEL CALA

-5-
I.
ESPIRITUALIDAD
Y EMOCIONES
I. Espiritualidad y emociones

EL MAPA DE LAS EMOCIONES

"La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer


impulso se ha vuelto aprendizaje crucial en la vida diaria".
Daniel Goleman

¿Es posible visualizar las emociones, asignarles colores o sentirlas en


determinadas zonas de nuestro cuerpo? Siempre he pensado que, pese a la
gran subjetividad que existe alrededor de sentimientos y emociones, podemos
hacernos una idea gráfica de casi todo, para visualizar cómo actuamos.

Un estudio de la Universidad Aalto, en Finlandia, reveló que las emociones


pueden reflejarse en el cuerpo humano, es decir que pueden materializarse.
Los investigadores comprobaron cómo las emociones más frecuentes liberan
sensaciones intensas. Por ejemplo, la ansiedad puede ser experimentada
como un dolor en el pecho, mientras que el enamoramiento puede
desencadenar cálidas y placenteras sensaciones en todo el cuerpo.

Más de 700 personas de Finlandia, Suecia y Taiwán colaboraron en el


estudio. Los participantes lograron establecer colores y zonas para la ira, el
miedo, el disgusto, la felicidad, la tristeza, la sorpresa, la ansiedad, el amor, la
depresión y la envidia, entre otras fuertes emociones.

Entre otros resultados, la felicidad se registró en tonos rojizos y amarillos,


prácticamente en todo el cuerpo, mientras que la depresión apareció en negro,
centrada en el tórax.

¿Y el amor? ¿Qué pasó con el amor? Pues fue indicado en color fuego desde
la cadera hasta la cabeza. Y la envida, esa fea emoción que deberíamos
erradicar para siempre, aparece con una carga rojiza en el pecho y en la
cabeza.

-7-
I. Espiritualidad y emociones

¿Te sorprende la relación entre emociones, regiones corporales y colores?


Posiblemente este mapa constate algo que ya preveíamos.

Los médicos también dicen que la emoción puede expresarse a través del
sistema cardiovascular. Por ejemplo, el miedo o la alegría inesperada,
generalmente, aceleran la frecuencia cardíaca o hacen que suba la presión
arterial. Al contrario, las emociones agradables pueden producir
enrojecimiento y calor en la cara y las manos.

¿Qué enseñanzas podemos extraer de un mapa así? En primer lugar,


corroborar la universalidad de las emociones y su relación con los códigos de
la vida diaria.

Otra conclusión importante es conocer a fondo qué sentimos, cómo lo


manifestamos y en cuáles circunstancias. Porque estudiar nuestras emociones
es vital para relacionarnos con éxito en la vida.

El escritor español Eduardo Punset considera que "es muy probable que las
mejores decisiones no sean fruto de una reflexión del cerebro, sino del
resultado de una emoción". Por eso te animo a diseñar tu mapa, distinguiendo
las emociones positivas de las tóxicas y asignándoles tus propios colores. Así
podrás mantener a raya las experiencias negativas y elevar las que producen
abundancia espiritual.

-8-
I. Espiritualidad y emociones

¿LAGUNA O MANANTIAL?

"…Espiritualidad es haber hallado la


mina de diamantes dentro de usted".
Anthony de Mello

Mario Benedetti, el gran ensayista, poeta y escritor uruguayo, nos ha legado


una obra eterna que le vale para ser considerado uno de los más importantes
hombres de letras de habla hispana del pasado siglo.

La espiritualidad que fluye de su creación es profunda, siempre logra


inspirarnos, posee un hechizo que estimula a vivir y amar la poesía. Me decidí
a seleccionar este tema, movido precisamente por un poema suyo que se titula
"Los estados de ánimo".

Dice Benedetti: "Unas veces me siento como pobre colina, otras como
montañas de cumbres repetidas… Unas veces me siento como un acantilado
y en otras como un cielo azul pero lejano".

¿Qué provoca que nuestros estados de ánimos sean variables? ¿Por qué unas
veces nos sentimos como una pequeña colina y otras como una montaña
gigante de cumbres repetidas? ¿Cuánto influye todo esto en nuestras
relaciones con los demás?

No podemos confundir estados de ánimo con emociones agudas. Estas, como


el miedo y la sorpresa, son más intensas, nos golpean sin esperarlas y tienen,
por lo general, poca duración. ¡Los estados de ánimo no! Son una manera de
"estar", una manifestación emocional menos intensa, pero más prolongada y
muy influyente en el entorno donde nos desenvolvemos.

Todos somos propensos a ser castigados o agraciados por el momento


anímico que atraviesan los demás. Cuando interactuamos en un ambiente

-9-
I. Espiritualidad y emociones

"caldeado", apático, de brazos y hombros caídos, es muy difícil escapar de las


malas influencias. Son contagiosas.

Por suerte, no siempre es así. Hay ocasiones en que somos nosotros los que
estamos cargados de energías negativas y, en medio de un contexto ameno,
del que emana buen ánimo o buen humor, nos relajamos, nos suavizamos.
Somos agraciados.

Varias razones determinan los estados de ánimo. Entre otras, el estrés, las
relaciones familiares y laborales, la incapacidad para enfrentar algún aparente
fracaso, los pensamientos negativos. Incluso, la falta de ejercicios físicos y
una mala dieta también influyen negativamente.

Algunos de esos motivos son elementos exteriores que hay que saber
afrontar, porque no podemos evitarlos. Están ahí, forman parte del contexto.
Sin embargo, hay uno básico, que es de nuestra única responsabilidad: los
pensamientos negativos.

Un nutriente que puede desencadenar un mal estado de ánimo es la memoria.


Nos levantamos y rememoramos algún hecho nada agradable de años atrás,
pero si no sabemos controlarnos, nos convertimos en víctimas de nuestra
propia manera de pensar.

Si recordamos buenos momentos, ocurre todo lo contrario. Nos llenamos de


fuerza, nos invaden energías positivas, damos gracias a Dios o a la naturaleza,
por brindarnos la posibilidad de vivir y luchar otro día, insuflados de
optimismo y con un inmejorable estado de ánimo.

Nunca ser "una laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones,


una laguna verde, inmóvil y paciente", sino, según Benedetti, "un manantial
que brota entre las rocas".

- 10 -
I. Espiritualidad y emociones

¡NO A LA GENTE NEGATIVA!

"Voy a tomar toda esta negatividad y usarla como combustible".


Pat, personaje de la película
"El lado bueno de las cosas"

Todos corremos el riesgo de sufrir el embate de personas negativas. Sus


ataques pueden producirse en la calle, el trabajo e incluso en la propia familia.
Una persona negativa posee mala vibra —hay quienes la califican como
"tóxica"—, porque su negatividad se contagia, y se hace más ponzoñosa si no
sabemos enfrentarla.

En su libro "Gente Tóxica", el intelectual argentino Bernardo Stamateas


define a estas personas como envidiosas, mediocres, descalificadoras,
chismosas, manipuladoras y quejicas. Son seres humanos que tienden a
culpar a los demás de sus propios problemas, se entrometen en la vida ajena,
nunca se alegran del triunfo de otros, viven sin sueños ni metas, pero, en
cambio, tratan de controlar la autoestima de los demás con el único propósito
de sobresalir.

Stamateas nos señala, de manera muy clara, quiénes son y cómo actúan.
Entonces, de nosotros depende saber enfrentarlas, cuando no nos queda otra
alternativa, porque lo más razonable es evitarlas.

Cuando no podemos evadirlas, debemos alejarnos emocionalmente. No


discutirles nunca para no fortalecer su posición. Lo más aconsejable es
escucharlas en silencio. Cuando un ser de esta naturaleza se percata de que
sus opiniones son aparentemente "admitidas", tiende a callarse, deja de emitir
mensajes negativos.

Debemos valorar seriamente si merece la pena mantenernos cerca de este tipo


de gente, sobre todo si afectan a nuestra salud física o mental. Si es un

- 11 -
I. Espiritualidad y emociones

familiar cercano, a quien no podemos abandonar, es imprescindible buscar


ayuda profesional. Es casi imposible tratar de ayudarlo uno mismo, pues la
persona negativa no está consciente de su nocividad y actúa de manera
natural.

Si forma parte del grupo de amigos o colegas, y te cercioras de que perjudica


tu desempeño social o laboral, trata de evitarla por todos los medios. Toma
distancia.

Para triunfar en la vida hay que rodearse de gente exitosa, que nos anime en
nuestros propósitos. Gente que admiremos y que, a la vez, admiren nuestros
esfuerzos. Personas que nunca se alegren del fracaso del otro, ni culpen a los
demás de sus propios descalabros.

La nocividad es contagiosa. Es tóxica, como bien señala Stamateas, pero el


optimismo, la alegría de vivir y el deseo de triunfar en la vida, también lo
son… ¡Y mucho más!

- 12 -
I. Espiritualidad y emociones

CONSEJOS PARA
CONTROLAR LA IRA

"El éxito y el fracaso depende de la sabiduría y la inteligencia, que nunca


pueden funcionar apropiadamente bajo la influencia de la ira".
Dalai Lama

La ira descontrolada es la emoción más destructiva que invade a los seres


humanos, pues afecta la salud física, la mental y hasta las relaciones sociales.
Los niveles de adrenalina que provoca, alteran el ritmo cardiaco y la presión
arterial.

La ira sustenta el peor de los pensamientos. Se manifiesta a través del rencor,


la cólera, la irritabilidad; es terreno fértil para las bajas pasiones; no pocas
veces culmina en violencia y nutre un estado psicológico nada positivo.

Podemos y debemos trabajar individualmente para controlar la ira y evitar sus


nefastos resultados:

-La meditación, la relajación y el yoga ayudan a manejar la mente. Por lo


tanto, crean las condiciones idóneas para guiar nuestros pensamientos. ¡La ira
desmedida no florece cuando controlamos lo que pensamos!

-Un fracaso, por muy pasajero que sea, provoca enojo. Es una emoción
humana normal, pero si no estamos en capacidad de controlarlo, se nos puede
escapar de las manos. Para evitarlo, antes de actuar movidos por el enojo,
tomemos un respiro consciente, démonos tiempo, contemos hasta diez.
Quizás para algunos suene como un juego, pero no lo es. Esos diez segundos,
un período de tiempo insignificante, es la barrera que se interpone entre la
cordura y una acción o frase de consecuencias negativas incalculables.

-Cuando nos irritamos es recomendable tomar un baño con agua caliente. Es

- 13 -
I. Espiritualidad y emociones

desestresante, desintoxica el cuerpo y combate el insomnio.

-Nunca ganamos al maldecir aquello que nos disgusta y provoca ira. Lo mejor
es tratar de solucionarlo. Si es una persona, habla con ella, trata de llegar a un
acuerdo. Si no lo logramos, lo más conveniente es alejarse y guardar
distancia.

-El buen humor es un método eficaz para combatir la ira.

-Es importante expresar correctamente las causas del enfado. Nunca reprimir
el motivo que provoca esa emoción, para no convertirnos en seres humanos
ansiosos, volubles o nada confiables.

Si en algún momento nos dejamos arrastrar por la ira, la única respuesta


posible es pedir perdón. Debemos ser conscientes de que, todo lo que
hacemos —o decimos— bajo su manto, son sombras que opacan la
luminosidad de nuestros pensamientos.

- 14 -
I. Espiritualidad y emociones

LA VERDADERA SUERTE

"La suerte favorece solo a la mente preparada".


Isaac Asimov

En una ocasión, la lotería de Estados Unidos repartió un premio de 1.500


millones de dólares. Según los expertos, era una cifra jamás vista en un sorteo
de esta naturaleza. Tras conocerse los tres ganadores, un amigo me escribió
eufórico para comentar el suceso: "Ismael, la suerte sí existe".

"Claro que existe", le respondí. El problema es fiar nuestro presente y futuro


a un simple juego de azar, que suele premiar a poquísimas personas. Por
supuesto, me alegra la fortuna que cualquiera pueda alcanzar por vías
legítimas, pero pienso que los "golpes de suerte" o "regalos divinos" son
hechos muy aislados. La mejor vía hacia el éxito sigue siendo el esfuerzo, el
cultivo del talento y la transformación personal.

Tampoco creo que los fracasos sean resultado de "la mala suerte", sino las
consecuencias de nuestros errores: naufragamos cuando no hacemos bien las
cosas en el momento correcto. Si culpamos a la suerte de los descalabros,
jamás aprenderemos a superarlos y los repetiremos eternamente; hasta tal
punto que sus efectos adversos terminarán por aplastarnos.

La suerte existe, pero es "loca", como dice el refrán. Conozco a jugadores que
han insistido en la lotería durante más de 20 años. Apuestan con optimismo y
perseverancia, y se la pasan haciéndole cosquillas al azar casi la vida entera.
Dichas personas tienen más posibilidades de ganar un premio que yo, porque
rara vez apuesto; pero perseverancia no significa obstinación, ni mucho
menos confiar el éxito a un sorteo, algo completamente ajeno a nuestro
control.

La otra cara la representan quienes ganan premios inesperados, pero luego no

- 15 -
I. Espiritualidad y emociones

saben gestionarlos adecuadamente. Incluso, se van a la quiebra y terminan


endeudados y deprimidos. Gerenciar la fortuna es un reto para los ganadores
de grandes sumas, porque deben transformar su manera de pensar. Como
asegura John Maxwell, "la realidad les cambió, por lo tanto, ellos tienen
también que hacerlo y adaptar sus pensamientos a esa nueva realidad". Eso, a
veces, no es nada fácil.

Una vida holgada y lujosa no equivale a altos niveles de bienestar integral.


No pongamos el énfasis en acumular objetos, sino en iniciar una
transformación personal, el único modo de ser realmente "ricos". La clave,
sobre todo, radica en compartir, que es la mejor manera de disfrutar el éxito.

- 16 -
I. Espiritualidad y emociones

SER COMO EL BAMBÚ

"La sabiduría es hija de la experiencia".


Leonardo da Vinci

Muchos catalogan al bambú como una maravilla de la naturaleza. Otros, más


místicos, aseguran que es un regalo divino y que en su interior guarda la
espiritualidad del ser supremo. El bambú se ha ganado ambas definiciones,
porque es una planta útil y de profundo contenido espiritual.

Una leyenda asiática narra que un joven agricultor sembró semillas de


bambú, las regó y cuidó con esmero, pero a los seis meses se aburrió y dejó
de hacerlo. No se explicaba por qué no florecían. Siete años después, vio
brotar los troncos verdes y redondos. Su elevación fue tan rápida, que el
campesino, ya no tan joven, afirmaba que puede hasta verlo crecer.

Le dijo a su padre que los tallos habían logrado alcanzar seis metros en
apenas un mes. El viejo campesino le respondió: "No es así. Los tallos, para
alcanzar seis metros, han esperado siete años".

En ello radica la sabiduría del bambú. Durante siete años se prepara para
convertirse en la planta de más rápido crecimiento del reino vegetal. En siete
años acondiciona sus raíces, crece internamente y, cuando se siente listo,
emana, se eleva y nada puede detenerlo.

Quiero compartirte cinco virtudes del bambú, que todos deberíamos imitar,
para ascender a los niveles más altos de la vida.

-Crece internamente antes de lanzarte a conquistar los sueños. Desarrolla tu


"yo interno". En la medida en que sepas quién eres y qué eres capaz de hacer,
mejor enfrentarás los retos de la vida.

- 17 -
I. Espiritualidad y emociones

-Elévate y busca las alturas. Ya con raíces profundas y sólidas como el


bambú, aspira a escalar más alto cada día, busca el cielo, sueña en grande. No
te des por satisfecho jamás, ni mucho menos por vencido.

-Sé flexible. El bambú crece y se alista para soportarlo todo. Ni el más fuerte
de los vientos es capaz de hacerlo caer. Nada lo quiebra, aunque lleve sobre
sí la más pesada de las cargas.

-Sé humilde y agradecido. El bambú no escatima cualidades. Ofrece a todos,


a cambio de nada, apoyo material y espiritual. Hazlo igual y notarás que tu
ejemplo crecerá.

-Apóyate en el grupo. Cuando se nace y se trabaja en colectividad, como vive


el bambú, te conviertes en un ser humano preparado para el éxito. En los
bosques de bambú, cada planta cuida de la otra.

Por todas estas virtudes, y por muchas otras, decidí escribir el libro "El
secreto del bambú". El mensaje de esta planta, siempre poderoso, es para
ahora y para siempre.

- 18 -
I. Espiritualidad y emociones

DINERO:
¿BONDAD O MALDAD?

"De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con
fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero".
Benjamin Franklin

Vivimos en un mundo donde todo tiene un precio, desde lo más elemental


hasta lo más sofisticado. El dinero no discrimina, mide todo lo material y una
gran parte de lo intangible. El dinero define y controla. Por mucha
espiritualidad que pretendamos impregnarle a nuestras vidas, su necesidad
hace acto de presencia. Es una sombra infinita que no se despega de nosotros,
lleve el nombre que lleve: dólar, peso, yen, euro, libra…

En ese complejo contexto, me pregunto: ¿El nivel de felicidad también


depende del dinero?

El cineasta Woody Allen responde muy inteligentemente: "El dinero no da la


felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un buen
especialista para verificar la diferencia".

Allen concede al dinero su real importancia, pero deja entrever que no


necesariamente es proporcional a los niveles de felicidad. Si una persona con
sus necesidades básicas resueltas asciende otro escalón que le procura más
dinero, experimenta felicidad. Nadie lo duda.

Sin embargo, el sentimiento sería mayor si esa misma persona nunca hubiera
tenido sus exigencias básicas satisfechas. Cuando se lucha para salir de la
pobreza y se consigue un triunfo que implica más dinero, el sentimiento de
felicidad se acrecienta. No hay nada negativo en ello.

- 19 -
I. Espiritualidad y emociones

El dinero, visto como una fórmula para alcanzar mayor bienestar, desempeña
un importante papel a la hora de conquistar los sueños. Es un estímulo, y así
será mientras vivamos. Lo dañino es convertirlo en obsesión e intentar
medirlo todo a través de ese prisma, incluyendo los sentimientos. En estos
casos, tampoco es malo por ser dinero, sino porque los seres humanos lo
convierten en obsesivo, que es un sentimiento nada virtuoso.

El dinero es perjudicial cuando nos hipnotiza, como puede deslumbrarle el


poder a un tirano, o una idea a un extremista religioso. Don dinero está en
todas partes. Su influencia queda fuera de cualquier discusión, pero sus
niveles de bondad o maldad dependen de los seres humanos, del uso que le
demos, de la manera en que salgamos en su búsqueda, de cuánto puede influir
en nuestra espiritualidad.

- 20 -
I. Espiritualidad y emociones

DOS CAMINOS

"El secreto de la sabiduría, del poder


y del conocimiento es la humildad".
Ernest Hemingway

La humildad es una de las virtudes más ilustres del ser humano. Ella germina
de la paciencia, la prudencia, la tolerancia, la templanza y la bondad; es una
expresión infinita de fortaleza espiritual.

No importan enfoques filosóficos o religiosos, la humildad siempre es


venerada, pues aleja al ser humano del envanecimiento, es una joya que
enaltece el alma y la llena de inteligencia y sencillez. Salomón, el rey sabio,
dijo que "la soberbia engendra ignorancia; la humildad sabiduría".

Jesucristo nos brinda una lección eterna al asumir uno de los trabajos más
bajos de un esclavo: lava los pies de sus discípulos. Quizás sea esta la
manifestación de humildad más trascendente de todos los tiempos.

No solo los cristianos glorifican esta virtud. Otras religiones también la hacen
suya, la incorporan a su mensaje y resaltan su importancia capital. Para los
verdaderos musulmanes, la humildad es un valor ético importante y
honorable; mientras que la arrogancia es un antivalor, repugnante y
reprobable. El taoísmo la enaltece. Sus seguidores han de llevar consigo
siempre tres gemas como tres tesoros: la compasión, la moderación y la
humildad.

En la vida tenemos solo dos caminos: el que rige la soberbia o el que tutela la
humildad. Nadie nos impone uno, somos nosotros los únicos encargados de
enrumbarnos. Hay quienes la encumbran, pero, paradójicamente, no la
practican.

- 21 -
I. Espiritualidad y emociones

Se puede ser rico en bienes materiales y, a la vez, humilde de espíritu.


Debemos saber reconocer los aparentes fracasos y superarlos, no presumir de
las riquezas, prescindir del orgullo malsano y mantener elevada la
autoestima. Por el contrario, hay quienes carecen de riquezas materiales y
actúan bajo el signo de la soberbia.

La humildad no impide luchar por los sueños ni disfrutar del éxito, sino que
nos premia con cualidades nobles que son imprescindibles para triunfar.

Según el budismo, "el humilde ve las cosas como son, lo bueno como bueno,
lo malo como malo. En la medida en que un hombre es más humilde, crece en
él una visión más correcta de la realidad".

¿Actuamos con humildad? ¿Aceptamos nuestros errores? ¿Sabemos


perdonar? ¿Tememos ser inferiores? ¿Amamos lo que tenemos? ¿Nos
jactamos de los bienes materiales? ¿Respetamos el criterio ajeno?
¿Escuchamos a los demás? ¿Agradecemos la dicha de vivir?

Estas son preguntas para cada día. Tus respuestas dirán por cuál camino
tomarás el rumbo.

- 22 -
II.
LIDERAZGO
II. Liderazgo

EL PUENTE HACIA
LA FELICIDAD

"Piensa, cree, sueña y atrévete".


Walt Disney

La mayoría de los habitantes de un pequeño caserío, a la orilla norte de un río,


trabajaba en la parte sur. Estaban obligados a atravesar la corriente en
pequeñas embarcaciones varias veces al día, para ir al trabajo y trasladar sus
producciones hacia el mercado más cercano.

Entonces, a un joven se le ocurrió construir un puente de madera. Nadie lo


apoyó. "No vivimos mal", le decían. Sin embargo, el joven y un par de
amigos iniciaron la obra. Trabajaron duro más de dos años, terminaron el
puente y comenzaron a utilizarlo.

¡Cuánta sorpresa para los vecinos! Al mes, ya los jóvenes triplicaban sus
ganancias. El puente les hacía fácil el camino y los productos fluían más
rápido hacia el mercado. Los vecinos decidieron, entonces, utilizar también el
puente. Los jóvenes, por supuesto, cobraron peaje, incrementaron sus
ganancias, construyeron otros puentes, triunfaron y se convirtieron en
empresarios de éxito, mientras, la mayoría de los vecinos seguía "sin vivir
mal", pero también sin vivir mejor.

La visión emprendedora del joven y de quienes lo siguieron pone a las claras


la necesidad de proponerse nuevas ideas, ser optimistas, trabajar, perseverar
en abundancia, en pro de los sueños, como sugiere el maestro Deepak
Chopra. Nunca dejarnos dominar por paradigmas esquemáticos, ni por el
miedo a lo nuevo.

Es imprescindible romper pensamientos limitantes. No debemos aceptar

- 25 -
II. Liderazgo

esquemas que, por muy establecidos que estén, confinen nuestra mente. No
debemos imitar ejemplos ni conductas que detengan nuestro andar por la
vida. Los vecinos del caserío no pensaban así. Por eso siempre seguirán
siendo lo que son.

Es normal que sintamos temor cuando iniciamos una nueva propuesta.


Siempre está latente la posibilidad de un fracaso, pero si proyectamos bien, si
perseveramos, si ese miedo —ya vencido— lo convertimos en mesura y
paciencia, saldremos adelante. Cada aparente fracaso se convierte en una
nueva lección.

El conformismo acomoda e inmoviliza. Muchas veces está motivado por el


temor al cambio, a lo nuevo, y es un estorbo para el florecimiento del espíritu
humano. Conformarnos nos despoja de los motivos para vivir, nos arrastra a
la autocomplacencia y a la mediocridad. Conformarnos nos quita todo afán de
enfrentar los obstáculos de la vida y de luchar por nuestros sueños.

Piensa, desea, lucha… ¡nunca te conformes! Ésa es la fórmula que descubre


el verdadero camino del éxito. Ése es nuestro ideal "puente de madera", el
que nos hará más expedito el camino hacia el triunfo y la felicidad.

- 26 -
II. Liderazgo

¿OBSTÁCULOS U
OPORTUNIDADES?

"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para
los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad".
Víctor Hugo

¡Cada milagro comienza con un problema! Esta frase la expresó John


Maxwell, conferencista, escritor y el mayor experto mundial en liderazgo,
durante una entrevista que tuve el honor de realizarle.

La frase formula, con cierto halo espiritual, la necesidad que tenemos los
seres humanos de no dejarnos vencer por los obstáculos o errores. Por el
contrario, estamos en la obligación de asimilarlos, desde una perspectiva que
permita convertirlos en contratiempos pasajeros. Siempre con la posibilidad
de ser resueltos con habilidad e inteligencia, si pretendemos recorrer el
camino del éxito.

Cuando cometemos un error —dice Maxwell—, podemos hacer dos cosas.


La primera es abandonar el propósito, retirarnos, darnos por vencidos; la
segunda consiste en asimilarlo, verlo cómo una nueva oportunidad que nos
ofrece la vida, para encontrar caminos diferentes, adquirir más experiencias y
aprender habilidades nuevas que contribuyan al crecimiento personal. La
primera solución es la que sostienen cabizbajos los vencidos; la segunda, la
que enarbolan erguidos los hombres exitosos.

Para lograrlo hay que estar dispuestos a cambiar nuestras maneras de pensar.
Muchas veces, cuando la realidad no es todo lo favorable que deseamos,
intentamos transformarla, sin tener en cuenta que, quizás, somos nosotros
quienes deberíamos cambiar. Maxwell cuenta que ha conocido a personas
que han ganado 150 millones en la lotería y se han ido a la bancarrota al poco

- 27 -
II. Liderazgo

tiempo. ¿Por qué? Porque siguen aferrados al mismo pensamiento que


mantenían antes de ganar ese dinero.

La realidad les cambió y, por tanto, ellos tenían también que haber cambiado
y adaptar sus pensamientos a esa nueva realidad; pero no lo hicieron y
fracasaron. ¡La mayor diferencia entre las personas exitosas y las no exitosas
radica en las maneras de pensar! El pensamiento, que es la base del enfoque
personal, nos ayuda a concentrarnos en los problemas reales. Por esa razón
debemos moldearlo, según exija la realidad.

Todos tenemos grandes sueños y esperanzas. Nos imponemos metas y


deseamos el éxito, no solo para nuestro propio mejoramiento, sino también
para los demás.

- 28 -
II. Liderazgo

VIDA LABORAL:
¿ACOMODARSE O EXPLORAR?

"El valor de un acto se juzga por su oportunidad".


Lao Tse

Un número importante de hombres y mujeres de éxito nunca cursaron


estudios universitarios. Triunfar en la vida no depende simplemente de un
título formal, pero es cierto que un certificado superior trae consigo ventajas
indiscutibles, entre ellas, mayores posibilidades de empleo y un salario más
seductor.

La mayoría de las grandes corporaciones apuestan por universitarios. Sus


ejecutivos obvian, por lo general, la falta de experiencia del recién graduado
y enfocan su interés en dos aspectos fundamentales: la juventud y el nivel
teórico-profesional de la persona que contratan. Todo empresario con
vocación de líder presta atención al futuro de su entidad.

Pero, la deferencia de la que es objeto un recién salido de las aulas, trae


aparejado otros riesgos. Lograr un trabajo bien remunerado, con relativa
facilidad, tiende al acomodamiento, y la estabilidad económica temprana crea
en algunos una falsa imagen de éxito. Un título y un trabajo profesional
valorado y estable, más que el fin, debe interpretarse como un primer gran
paso para sueños superiores, tanto profesionales como personales.

La revista norteamericana "Forbes", especializada en negocios y finanzas,


alerta sobre los errores laborales más comunes que perjudican a los jóvenes
universitarios: "La comodidad puede provocar que la expectativa de un
futuro prometedor, se reduzca a los límites de la compañía donde se trabaja…
Nunca se deben obviar las oportunidades que permiten crecer
profesionalmente… Atarse a un sitio no es recomendable… Es dejar de tener
aspiraciones".

- 29 -
II. Liderazgo

La mayoría de las veces el "amarre" se produce por dinero, pues tememos que
los ingresos mermen con un cambio. Usualmente se piensa así, sobre todo en
tiempos de crisis, pero también es provechoso preguntarse: ¿Dónde quedaron
nuestras aspiraciones personales? ¿Qué hicimos con la motivación que nos
impulsó a estudiar una carrera? ¿En qué plano queda la realización
profesional?

Por muy cómodos que nos sintamos en un trabajo, sobre todo al inicio de la
vida laboral, no dejemos de pensar en caminos más amplios y acordes a
nuestros intereses personales y profesionales. Cuando nos percatamos de
ello, aparece la gran disyuntiva: ¿Conservamos lo obtenido o nos lanzamos a
la conquista de nuevos horizontes?

Es una decisión personal muy seria. Tú, mi estimado lector, ¿qué rumbo
escogerías?

- 30 -
II. Liderazgo

CRECER EN
LIDERAZGO DE VIDA

"Discúlpeme, no le había reconocido: he cambiado mucho".


Oscar Wilde

¿Te mueves continuamente? ¿Esperas llegar al éxito, como si de un lugar


celestial se tratara, y quedarte allí? ¿O prefieres disfrutar el camino y
renovarte una y otra vez?

John Maxwell, uno de mis grandes mentores, asegura que solo habrá éxito si
nos desarrollamos continuamente. Y eso implica, obviamente, mejorar
nuestras vidas sin detener el paso. ¿Cómo intentarlo? Pues fija un objetivo,
trabaja por conseguirlo, aprende durante el camino y disfruta su
consecución… Pero siempre ten presente que ejercer el liderazgo no es
arribar a una meta, ni atornillarse a la cima de una montaña después de
subirla.

Ser líder de tu vida implica mucho más que un objetivo, una fecha o un lugar.
Es un proceso de cambio y proyección que empieza por nosotros mismos y
siempre termina favoreciendo a muchos. Un verdadero líder mira primero
hacia dentro, se observa y se escucha, para conocer mejor sus fortalezas y
debilidades.

No podemos olvidar que un liderazgo exitoso se sostiene siempre en la ética


y en los valores. Sin tal base no surgirían líderes auténticos, sino jefes o
mandamases que buscarían aprovechar el momento, someter a los demás y
multiplicar la infelicidad, incluso hacia ellos mismos.

Los valores siempre han sido el alma del liderazgo. Por ello resulta
imprescindible fijar nuestras metas y acciones sobre principios muy sólidos,

- 31 -
II. Liderazgo

además de tener en cuenta otros elementos:

-Cultiva la intuición. Se trata de una combinación entre la habilidad natural y


las destrezas que aprendemos en el camino de la vida. Es decir, la intuición
nace y se hace.

-Ábrete a las experiencias del mundo. Los grandes líderes piden opiniones y
consultan sus ideas con los demás. Construye el talento de forma
colaborativa.

-Toma la iniciativa. Sé proactivo. Plantea tus ideas y lucha por encontrar


soluciones y resolver los desafíos del entorno.

Pero, atención, todo esto sería en vano si no logras responder adecuadamente


a la gran pregunta: "¿Por qué quiero ser líder?". Probablemente exista una
única salida para tal interrogante, salvo que desees convertirte en algo
diferente: "Quiero ser líder para ponerme en función de los demás, para
trabajar por quienes me rodean, para compartir y escuchar; para ayudar a
forjar, entre todos, un mundo mejor".

- 32 -
II. Liderazgo

ORDENA TU TIEMPO

"Si te encuentras con que debes elegir entre una cosa que tiene forma y otra
que no la tiene, elige siempre la que no la tiene. Esta es mi norma".
Haruki Murakami

Muchos nos preguntamos sobre la eficiencia de nuestro tiempo. ¿Estamos


aprovechando bien cada minuto de nuestras vidas? ¿Es exagerado intensificar
la marcha diaria? O, por el contrario, ¿hacemos muy poco?

El profesor Josep Mas Font propone un simple ejercicio: Imaginemos que


cada mañana ingresan en nuestra cuenta 1.440 dólares, con la condición de
que no podemos guardarlos para el día siguiente. Con esa cantidad podríamos
hacer diferentes cosas: regalarlos, botarlos a la basura, o utilizarlos de forma
útil, eficiente y provechosa.

Imaginemos además que los 1.440 dólares son como los 1.440 minutos de un
día completo de nuestra vida. ¿Somos capaces de conseguir todos nuestros
objetivos, tanto en el ámbito personal como en el profesional? ¿Utilizamos de
manera eficaz nuestros 1.440 minutos diarios para lograr las metas
propuestas?

Este análisis requiere de muchas más preguntas y variables: ¿Cuánto de


complicada es nuestra vida? ¿Podemos establecer prioridades? ¿Tenemos
demasiadas labores a nuestro cargo? ¿Somos capaces de tomar decisiones?
¿Sabemos delegar responsabilidades en otras personas? ¿Estamos en
condiciones de cumplir mínimamente con unos horarios y metas?

Vivimos en la sociedad del aquí y el ahora, donde todo se precisa a la mayor


velocidad posible; pero eso no significa rendirse ante el caos.

Diversos expertos consideran que las actividades planificadas deberían

- 33 -
II. Liderazgo

ocupar solo el 60% de nuestro tiempo. Eso significaría dejar un margen de un


20% para las inesperadas y para otros imprevistos. Pero también necesitamos
un 20% del tiempo para actividades espontáneas y sociales. Algunas
empresas consideran que esto es un factor importantísimo para fomentar la
creatividad de los empleados.

En la planificación del tiempo es imprescindible actuar con inteligencia


emocional. Lo primero es trazarse objetivos, asignarles un período razonable
de realización, prever —hasta donde se pueda— las dificultades que
podríamos hallar en el camino y entender cuáles son las prioridades.

Muchas veces, evitamos decir "no" a una determinada propuesta, pensando


que si la rechazamos quizás estamos dejando ir el tren de la vida o la mejor
oportunidad del mundo. Pero si vamos a organizar mejor nuestro tiempo,
inevitablemente hay que elegir. Y elegir es tener en cuenta un amplio
repertorio de posibilidades que incluye "sí", "no", "más adelante" e incluso
"nunca".

Porque, como nos recuerda el gran Paulo Coelho: "Escoger un camino


significa abandonar otros".

- 34 -
II. Liderazgo

A VECES TOCA DECIR "NO"

"Lo más importante que aprendí a hacer después


de los cuarenta años fue a decir no, cuando es no".
Gabriel García Márquez

Para muchos, el "no" se convierte en una pesadilla. Creen que diciendo


siempre "sí" logran mejores relaciones con los demás, evitan discusiones
desagradables y, por lo tanto, son valorados como personas más sociables,
solidarias y colaboradoras.

Sin embargo, vivir con la tendencia a aceptarlo todo es una de las formas más
sutiles —y peligrosas— de negarse uno mismo como ser humano
independiente. Aceptarlo todo es amoldarnos a los intereses de los demás y
abandonar los propios, con todo el daño a la personalidad que eso conlleva.

¡Tampoco es decir siempre "no"! Debemos ser consecuentes con nuestros


puntos de vista. Al recibir una propuesta, hay que analizar si nos conviene, si
podemos ejecutarla y si con ella podremos ayudar a los demás. Si es
razonable y está dentro de nuestras posibilidades, aunque implique más
trabajo y responsabilidad, lo justo, entonces, es aceptarla. Somos seres
bendecidos con el pensamiento y la inteligencia. Podemos discernir entre el
"sí" y el "no".

¿Cómo luchar contra el temor a decir "no"?

-Ante todo, debemos reconocer que somos víctimas de las apariencias


generadas por el "sí".

-Vivamos con la certeza de cuánto nos libera, de cuánta carga molesta y


dañina nos quitamos de encima si decimos "no" en el momento oportuno y de
la manera correcta.

- 35 -
II. Liderazgo

-Nunca cedamos al asedio. Si alguien insiste, pero seguimos convencidos de


que debe ser como ya hemos decidido, no cedamos. Mantengamos la
respuesta, sobre todo si existe la sospecha de que se quieren aprovechar de
nosotros.

-Eliminemos el "qué más da", pues es una expresión conformista que muchas
veces justifica un "sí" fuera de lugar.

-No nos comportemos de manera agresiva al negarnos a algo. Un "no" puede


expresarse de una manera dulce.

Acatar las propuestas de otros, a toda costa, disminuye nuestra dimensión


como seres humanos; decir siempre "sí" no nos hace más queridos o
admirados. El "no" es quizás una palabra desagradable, pero lo que está en
juego no es la belleza del término, sino la plenitud de nuestra vida. Que cada
respuesta vaya en concordancia con nuestros valores, para actuar siempre con
coherencia y generosidad.

- 36 -
II. Liderazgo

PARA UNA ESCUCHA


INTELIGENTE

"Del escuchar procede la sabiduría,


y del hablar el arrepentimiento".
Proverbio italiano

El ser humano cuenta con dos pabellones auriculares, o sea, dos orejas, cuya
función es captar las vibraciones sonoras externas y enviarlas al oído interno.
Sin embargo, solo tiene una cavidad bucal para hablar. Está más preparado
para escuchar que para decir.

En su etapa primitiva, el hombre escucha primero. Lo hace mucho antes de


pronunciar su primera palabra. Durante siglos escucha y, para comunicarse
con los demás, gime o emite chillidos, además de comunicarse a través del
cuerpo, eso que hoy llamamos "lenguaje corporal". Por tanto, el oído es el
pilar primario en que se apoya la comunicación y también parte esencial del
desarrollo intelectual del ser humano.

Larry King, el gran entrevistador de la televisión norteamericana, confesó en


mi primer libro, "El poder de escuchar": "Nunca aprendí nada mientras era yo
quien hablaba". Es así, nunca aprendemos cuando hablamos. La acción de
hablar únicamente materializa en palabras lo que ya conocemos.

Sin embargo, pocas veces estamos dispuestos a escuchar plenamente y


preferimos dar rienda suelta a la lengua. No domesticamos el ego, nuestra voz
suena una y otra vez, en ocasiones, como si fuéramos los protagonistas del
universo.

El acto de escuchar se complica hoy día como consecuencia de la publicidad


directa a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Vivimos

- 37 -
II. Liderazgo

rodeados de un mundo sonoro altisonante, que exacerba el oído y tiende a


estimular nuestros sentimientos y emociones más primitivos, pero no mueven
a la escucha como método de aprendizaje.

Aquí relaciono algunas recomendaciones para la escucha inteligente, esa que


se convierte en una herramienta clave para escalar al próximo nivel en
nuestras vidas:

-Domestiquemos el ego, acallemos la voz que intenta ponernos siempre como


protagonistas y nos obliga a hablar de lo que somos, hacemos, queremos y
hasta de lo que despreciamos.

-Nunca pasemos por alto que escuchar es clave para crecer y autosuperarnos.
Evitemos escuchar con intenciones de riposta cuando la situación no lo
amerita.

-Evitemos las distracciones y lo que nada aporta, convencidos de que


escuchar involucra a todos los sentidos.

-Escuchar no es poner nuestra agenda personal como centro. Es un acto de


aprendizaje, generosidad y empatía con quienes conversamos.

-Escuchar no es solo usar los oídos, sino también interpretar el lenguaje


corporal del que habla y no perder nunca el contacto visual.

-Repitamos en nuestra mente algunas frases escuchadas, para poder fijarlas


mejor.

-La mejor herramienta para escuchar y aprender es preguntar. Cuando


sintamos curiosidad por algo o por alguien, preguntemos.

Escuchando aprendemos, crecemos y evolucionamos. Para despedirme, mi


frase favorita: "El secreto del buen hablar es saber escuchar".

- 38 -
S ie te Lla v e s , e l C D d e a u d i o q u e t e b ri n d a p od erosas
he r r a mie n t a s p a ra l a m e d i t a c i ó n y l a ref l ex i ón

U n a p ro d u c c i ó n d e I sma e l Ca la , ba sa da e n los pr in ci pi o s uni versal es


p a r a l o gr a r u n a vida ple n a , fe liz y de e xc el enci a.

¡SON T U YAS ! ¡ B Ú SC AL AS A Q U Í !

WWW.ISMAE L C AL A. C O M/ 7L L AVES
III.
CUERPO SANO,
MENTE SANA
III. Cuerpo sano, mente sana

VIVIENDO EN ARMONÍA

"La mayor riqueza es la salud".


Virgilio

Los hábitos alimentarios revelan el nivel de relación entre el cuerpo y la


mente, y pueden determinar la calidad de vida de los seres humanos. Se habla
mucho de lo positivo que es mantener una dieta adecuada; o sea, comer
alimentos saludables, solo los necesarios y, dentro de lo posible, respetar un
horario.

A pesar de la propaganda, aún existen incrédulos que prefieren dar el gusto al


cuerpo. Algo así como malcriar a un niño satisfaciendo sus antojos, sin tener
en cuenta la educación futura. Por lo general, son personas que no dominan la
mente, que se rinden cuando ésta cae de rodillas ante los sentidos del olfato y
el gusto.

Es cierto que se disfrutan segundos de inmensa felicidad, pero, a la larga, son


solo instantes que se transforman en años de pesadillas, porque crean la base
para el exceso de peso, el colesterol alto, la diabetes, la presión sanguínea
elevada y otras secuelas que también perjudican la actividad mental.

Por esa razón, el cuerpo y la mente deben vivir en armonía, cuidarse y


respetarse mutuamente. Lograr momentos de felicidad sacrificando calidad
de vida, nada tiene de ventajoso.

¡Felicidad y momentos de placer no son la misma cosa! El gurú indio Sri Ravi
Shankar sostiene que la felicidad está dentro de nosotros y no tenemos que
salir a buscarla fuera. Sin embargo, los estímulos que provocan la felicidad sí
son externos. Por ejemplo, dice Shankar: "cuando olemos un aroma
exquisito, cerramos los ojos para disfrutarlo en lo más profundo de nuestro
ser, allí es donde está la felicidad". El aroma es externo, pero se goza en lo
más profundo de nuestro interior.
- 41 -
III. Cuerpo sano, mente sana

Igual sucede cuando paladeamos un bocado atrayente, jugoso, apetitoso… Lo


deleitamos bien adentro y, si las condiciones lo permiten, también cerramos
los ojos, nos alejamos de la realidad para que nada perturbe ese momento de
sublime placer. Forma parte del disfrute de la vida, pero no podemos
sucumbir reiteradamente ante estímulos tan atrayentes, y eso lo logramos con
control mental.

- 42 -
III. Cuerpo sano, mente sana

GULA: CIENCIA
Y RELIGIÓN COINCIDEN

"Una comida bien equilibrada es como


una especie de poema al desarrollo de la vida".
Anthony Burgess

Muchos siguieron el reto #MesSano, 30 días de +nutrición, +bienestar y


+salud, que realicé en redes sociales junto al doctor Eddie Armas y al
entrenador José Fernández. Nuestro objetivo fue relacionar a los participantes
con la necesidad de comer sano.

Se habla muy a menudo de las consecuencias negativas de la mala


alimentación. La salud se esgrime como el argumento más sólido, más
convincente a la hora de promover lo urgente de saber alimentarse, porque de
la salud no solo depende la calidad de vida, sino la vida misma.

Sin embargo, pocas veces hacemos énfasis en la parte espiritual, ética y hasta
religiosa que acompaña a ese afán de comer irracionalmente, con instinto
baconiano, sin pensar en sus malas consecuencias.

Una valoración ético-religiosa muy profunda emana del cristianismo, cuando


ubica a la gula —glotonería, consumo excesivo de comidas y bebidas—
dentro de los Siete Pecados Capitales, al mismo nivel de la envidia, la pereza,
la ira, la soberbia, la avaricia y la lujuria.

Según el teólogo católico Tomás de Aquino, "un pecado capital es aquel que
tiene un fin excesivamente deseable… Son aquellos a los que la naturaleza
humana está principalmente inclinada". No podemos negar que muchas
veces, aun estando conscientes de la necesidad de comer sano, nos dejamos
arrastrar por algo tan excesivamente deseable como el olor y el sabor. Ambos
nos privan de toda voluntad.
- 43 -
III. Cuerpo sano, mente sana

Otros teólogos resaltan que la gula es "un cotejo del gusto por ciertas clases
de comidas que van en detrimento de la salud". Aclaro que no soy un
predicador, ni pretendo sugerir que nos privemos eternamente de comer los
que nos gusta. Solo resalto un hermoso ejemplo de coincidencia entre la
ciencia y los más profundos preceptos religiosos, en este caso, cristianos.

Nunca como hoy se le ha brindado tanta importancia a la necesidad de comer


de forma saludable. En la época de Tomás de Aquino, en el siglo XIII, muy
poco o casi nada se conocía del colesterol, de los perjuicios de la obesidad y
de toda una serie de descubrimientos relacionados con la salud y la correcta
alimentación. Solo la religión, el cristianismo en este caso, se percata de la
espiritualidad perniciosa del vicio de comer y comer.

Hoy tenemos todos los argumentos científicos y ético-religiosos a nuestro


alcance, según el mundo filosófico de cada cual. ¡Todo depende de nuestra
voluntad!

- 44 -
III. Cuerpo sano, mente sana

VEJEZ Y PLENITUD

"La felicidad no se puede recorrer, poseer, ganar o consumir. La felicidad es


la experiencia espiritual de vivir cada minuto con amor, gracia y gratitud".
Denis Waitley

Gracias a los avances de la ciencia, el ser humano aumenta cada día sus
expectativas de vida; sin embargo, lo ideal no es llegar a una edad avanzada
solo para permanecer más tiempo en la tierra. Lo realmente importante y
hermoso es intentar vivir muchísimos años a plenitud. Como reza un dicho,
"darle más vida a los años".

Osho, el gran pensador indio, resalta el interés de la naturaleza por encargarse


de numerosas funciones esenciales del cuerpo, entre ellas: los latidos del
corazón, la respiración y la circulación de la sangre. Según Osho, son
funciones que la naturaleza "teme ponerlas en manos de la voluntad humana".

Igualmente, la madre natura se encarga del envejecimiento. No depende de


nosotros, pero sí podemos transformar la manera en que nos añejamos.

En la medida en que acumulamos años, merman las facultades físicas y


mentales; no obstante, esa no es razón para que disminuyan la mentalidad
positiva y los deseos de vivir a plenitud. ¿Cómo lograrlo? Manteniendo la
mente joven y alineada con el cuerpo, a pesar de la edad avanzada.

Hoy te invito a analizar siete consejos para lograr una vejez hermosa y feliz:

-No priorices el pasado. A pesar de los años, dedícate al presente y piensa en


el futuro. Como recuerda la psicóloga Pilar Sordo, la vejez llega cuando los
recuerdos se imponen a los proyectos.

-Ejercítate, camina. Evita las posiciones de viejo cansado y encorvado.


Levanta la cabeza, yérguete ante la vida, mira al frente.
- 45 -
III. Cuerpo sano, mente sana

-Habla solo de tus enfermedades con el médico. No hagas del lamento un


tema de conversación de cada día.

-Usa la ropa de tu agrado, la de siempre. No dudes en andar elegante si el


momento lo aconseja. Si eres mujer, maquíllate si lo deseas. ¿Por qué no?
Trata de verte lo más bella que puedas, como hacías de joven.

-Trabaja hasta que puedas con tus manos y con tu mente.

-Mantente optimista. Cada mañana, levántate convencido de que comienza


un nuevo día, y tienes que aprovecharlo.

-Ama con intensidad. Entrega amor y recibirás amor.

El maestro Deepak Chopra nos enseña que "el equilibrio natural entre la
mente y el cuerpo es condición indispensable para conocer el propio cuerpo,
reprogramar malos hábitos y retardar el proceso de envejecimiento".

Estamos en condiciones de lograr ese equilibrio natural entre mente y cuerpo,


tan importante para enfrentar un proceso ineludible. La vejez llega, nada la
puede evitar; pero de nosotros depende recibirla con una sonrisa y vivirla a
plenitud.

- 46 -
III. Cuerpo sano, mente sana

CONTROLA EL ESTRÉS

"Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado


en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos".
Buda Sidhartha Gautama

Nadie discute el impacto negativo del estrés sobre la salud, entre otras
razones porque todos somos víctimas de ese mal, en medio de una sociedad
tan moderna como la que vivimos.

El estrés no solo daña la mente, sino que también perjudica la salud corporal.
Interfiere de forma nociva en todo el quehacer cotidiano, tanto personal como
profesional; atenta contra el sueño, la alimentación y las relaciones humanas.
El estrés descontrolado termina desequilibrando nuestras vidas.

Eliminar las condiciones que lo provocan parece imposible. Es fruto natural


del dinamismo, los cambios constantes y del apogeo científico-técnico que
distinguen estos tiempos. Si no podemos erradicarlo del todo, la única
alternativa aconsejable es aprender a controlarlo, para que su impacto
negativo disminuya.

Identificar cada uno de los problemas que provocan el estrés es el primer paso
para poder eliminarlo. En la medida en que aprendemos a manejar el estrés,
la mente y el cuerpo funcionan con más eficacia, la salud mejora, nuestra
energía vital aumenta y somos más propensos a convertirnos en seres
humanos felices. Entonces estaremos en condiciones de tomar el control de
nuestra propia salud y bienestar, y lograr un estado de verdadera conexión
entre la mente, el cuerpo y el espíritu.

Es evidente que el bienestar se traduce en menos ansiedad, más fortaleza


mental y corporal, mejores patrones de sueño y digestión, liberación de
toxinas y reducción de la presión arterial, entre otros efectos positivos.

- 47 -
III. Cuerpo sano, mente sana

Siempre debemos estar dispuestos a convertirnos en seres más saludables. En


cada uno de nosotros existe un lugar sano, que no conoce el dolor ni tiene
edad. Ese lugar es el que el maestro Deepak Chopra denomina "Salud
Perfecta". Hasta allí podemos llegar con la práctica de la meditación.

Debemos intentarlo, para poner en sintonía la mente, el cuerpo y el espíritu,


y así detener la turbulencia emocional que provoca un estrés descontrolado,
en medio de tiempos bellos, pero muchas veces avasalladores.

- 48 -
III. Cuerpo sano, mente sana

CORRE Y ¡RESPIRA!

"Cuida tu cuerpo. Es el único lugar donde tienes que vivir".


Jim Rohn

La atleta estadounidense Florence Griffith señaló en una ocasión que "no se


fracasa hasta que no se deja de intentar". Son muchos los que han desistido en
sus esfuerzos por mantener un estado saludable a través del ejercicio físico.
Sin embargo, los estudios insisten en la importancia de hacer deporte todas
las semanas para mejorar nuestra salud física y mental.

Un informe publicado por la revista científica "The Lancet" asegura que una
hora de ejercicio diario contrarresta los riesgos que conllevan ocho horas
sentado, sin actividad. Quienes laboran en oficinas, frente a sus
computadoras, pasan muchas horas sin actividad física. Si visitaran el
gimnasio, aunque fuese una hora al día, su rendimiento podría ser mayor.

Practicar deporte requiere una gran cantidad de tiempo y energía, pero vale la
pena porque genera grandes beneficios, según los expertos:

-Reduce la presión sanguínea


-Disminuye el estrés
-Fortalece nuestros músculos y huesos
-Aumenta la autoestima
-Amplía la capacidad de respiración

De acuerdo con un estudio del psicólogo Hendrik Mothes, de la Universidad


de Friburgo, saber cómo nos va a beneficiar el ejercicio, tiene un alto efecto
en nuestro bienestar y reduce aún más la ansiedad.

Comenzar a hacer deporte es complicado, especialmente si no practicas la


respiración activa. Esta función del cuerpo la realizamos automáticamente,
pero con consciencia podríamos beneficiarnos más de sus ventajas.

- 49 -
III. Cuerpo sano, mente sana

El gran filósofo Aristóteles decía: "El aire es tu alimento y tu medicamento".

Si controlamos la respiración, podemos reducir la presión sanguínea. Esto


nos producirá una sensación de calma y tranquilidad en situaciones de estrés.
Por ejemplo, cuando se nos acumulen las tareas, o en días laborales muy
difíciles.

Además de ayudar en el estrés y la ansiedad, el dominio de la respiración


puede potenciar la atención. Según los especialistas, el cerebro se ve afectado
en ciertas zonas que influyen en la información sensorial.

Una buena forma de practicar la respiración activa es la meditación. Así se


eliminan las distracciones y la mente está en completa calma; nos mantiene
en el presente y nos prepara para el futuro.

Como decía Alexander Lowen, médico y psicoterapeuta estadounidense,


"cuando respiramos profundamente, es fácil sentir lo bueno que es el mundo,
lo justo y lo hermoso. Estamos inspirados. Qué trágico es, entonces, que tan
pocas personas respiren libremente y bien".

- 50 -
III. Cuerpo sano, mente sana

EQUILIBRIO INELUDIBLE

"Amarse a sí mismo es el comienzo de


una aventura que dura toda la vida".
Oscar Wilde

Amarse a sí mismo no es una manifestación banal de narcisismo, sino una


necesidad del ser humano. Hay quienes dicen que es imposible evitarlo, sobre
todo cuando la existencia transcurre en medio de condiciones psíquicas
estables.

A pesar de estos puntos de vista, algunos son incapaces de amarse. No porque


les importe poco su existencia material, sino porque no comprenden el
significado de del concepto. Amarse a sí mismo es dar al cuerpo, la mente y
el espíritu lo que reclaman y merecen.

Según Osho, "la naturaleza se encarga de muchas acciones vitales del


cuerpo", pero es injusto dejarla sola en tal empeño. No se equivoca el gran
pensador indio: abandonar a la naturaleza, en las funciones esenciales que
redime, nos convierte en seres débiles y desagradecidos. Y un ser así no
resiste los embates de la vida, porque no conoce el amor por sí mismo, ni por
los demás.

Autoamarse es saber escuchar al cuerpo, obedecerlo, consentirlo, brindarle la


atención que merece y ponerlo en línea con la mente, para lograr el
"equilibrio ineludible". Cuando el cuerpo y la mente entran en línea, cuando
trabajan en conjunto y se apoyan mutuamente, el espíritu se fortalece.

El cuerpo y la mente se alinean cuando esta última reacciona de acuerdo con


las necesidades del primero. Por ejemplo, cuando el cuerpo habla y nos dice
"algo me duele", la mente ha de motivarse y atender el malestar. Cuando el
cuerpo nos indica "tengo sed", la mente se pone en función de buscar agua.

- 51 -
III. Cuerpo sano, mente sana

Sin embargo, si tenemos hambre y seguimos sumergidos en otra cosa, sin


proporcionarnos sustento alimentario, somos víctimas del desequilibrio.
Mente y cuerpo marchan entonces por caminos diferentes, nos convierten en
seres débiles, física y espiritualmente.

Hoy día está muy de moda el interés por la perfección corporal. Los
gimnasios y las clínicas estéticas están casi siempre llenos. Sin embargo,
lamentablemente, las librerías y las bibliotecas languidecen.

Cuando digo que amarse a sí mismo no es una manifestación banal de


narcisismo, lo hago porque ese amor ha de llevar implícito no solo presencia
física, sino también salud, cultivo del intelecto, destreza de la mente y
amurallamiento del espíritu.

- 52 -
III. Cuerpo sano, mente sana

POR UNA SALUD PERFECTA

"Cualquier hombre que lee mucho y usa su propio cerebro,


muy poco cae en hábitos perezosos de pensamiento".
Albert Einstein

Un aspecto que resalté junto al maestro Deepak Chopra en el Reto de


Meditación "Salud Perfecta", que tuve el honor de compartir con él, es el
relacionado con nuestros hábitos. No todas las acciones que realizamos de
manera habitual son negativas, por lo que enfilamos nuestro interés en las
dañinas, en aquellas que nada positivo aportan a la vida y que no están
alineadas con metas ni intereses.

Una persona que enciende un cigarro por rutina es manejada por el hábito de
fumar. En muchas ocasiones, lo hace sin conciencia de que fuma. Sin
embargo, puede también hacerlo conscientemente; se lo propone y lo hace.
Igualmente lo domina el vicio, pero en este caso es consecuente. He aquí dos
estados mentales diferentes, el consciente y el inconsciente. Ambos
mantienen un mismo hábito nada beneficioso.

¿Podemos despojarnos de patrones que rigen nuestras vidas sin efectos


provechosos? Según Chopra, sí es posible, tanto en el ámbito físico como en
el emocional. ¿Cómo?

-Ante todo, nuestra mente debe ser dominada por un tercer estado que se
califica como autoconsciente, capaz de detectar y cuestionar el hábito y, a la
vez, persuadirnos de que no nos beneficia. Por el contrario, se interpone en el
camino de lo que realmente queremos, de ahí la necesidad de suprimirlo. Es
en ese estado mental de autoconciencia donde nos cuestionamos lo que
hacemos.

-Tras lo anterior, pensemos en el cambio deseado. Si queremos superar el

- 53 -
III. Cuerpo sano, mente sana

hábito de comer incorrectamente, imaginemos que lanzamos los alimentos no


saludables al cesto de la basura y adquirimos otros, sanos y orgánicos.

-Fijemos una fecha para eliminar el mal hábito. Si está relacionado con
toxinas y se hace imprescindible una desintoxicación, no es bueno perder de
vista que los tres primeros días son los más difíciles. Además, debemos retirar
todo lo que pueda convertirse en una posible tentación.

-Si el hábito tiene que ver con un horario específico —por ejemplo, si tomas
cerveza después del trabajo—, prográmate nuevas actividades que te
distraigan y alejen del vicio. Camina, haz ejercicios, practica yoga…

-Rodéate de personas sanas. Aléjate de quienes siguen practicando el hábito


que pretendes eliminar.

La realidad cambia cuando adquirimos conciencia y tomamos el control del


cuerpo, con la ayuda del espíritu. Cuando nos convertimos en seres
autoconscientes, se abren las puertas al cambio duradero; nos pertrechamos
de poder y tomamos las decisiones correctas.

- 54 -
III. Cuerpo sano, mente sana

¡MIREMOS A LAS NUBES!

"Tomarse un tiempo cada día para relajarse


y renovarse es esencial para vivir bien".
Judith Hanson Lasater

La vida moderna prueba a diario la inteligencia y la capacidad de acción de


los seres humanos, los somete a rigores nunca antes experimentados. La
tecnología altera el tempo existencial y en no pocas ocasiones estamos
forzados a realizar más de una tarea a la vez. Es común atender el teléfono o
comer mientras conducimos el auto, a pesar del peligro que implica.

El frenesí de la vida moderna fertiliza el estrés. Los cinco sentidos son


blancos directos del ruido, la inmediatez, la propaganda —abierta o
subliminal— y de todo el maremágnum de transformaciones científicas,
técnicas, políticas, económicas y sociales que se suceden.

El estrés es una respuesta natural, aunque dañina, del organismo ante la


avalancha de estímulos. El tiempo se nos viene encima, y los días, meses y
años dan la sensación de ser cada vez más cortos. Todos estamos expuestos al
embate del estrés, pero no todos lo sufrimos ni lo combatimos de igual
manera. Hay quienes se dejan arrastrar por su carga de tensión: gritan, pelean,
desconocen el sosiego. Son los más vulnerables porque no saben enfrentarlo
o viven ajenos a su padecimiento.

La pensadora francesa Catherine Rambert dice que "hay que aprender de vez
en cuando a separarse del mundo". Nos alerta sobre la necesidad de
sumergirnos en nuestro yo interno, de conocernos y autoprepararnos para
enfrentar con éxito el embate de esta realidad en la que tenemos la fortuna de
vivir. ¡Porque vivir siempre es una fortuna!

Para combatir el estrés hay que tener conciencia de que lo sufrimos, para

- 55 -
III. Cuerpo sano, mente sana

vencerlo tenemos que autoconocernos. De lo contrario, vamos a parar a la


consulta de un psicoanalista. Sin embargo, ya conscientes de su presencia,
podemos practicar fórmulas muy simples para ganarle: hacer ejercicios,
organizar la vida, tener claro nuestros propósitos, meditar, ejercitar la
relajación, recordar buenos momentos y hacer mayor vida social, por solo
mencionar algunas.

La contemplación tranquila de la naturaleza también reduce el estrés, por


cuanto cultiva la calma, apacigua la mente y desarrolla un alto grado de
concentración. En mi pueblo, cuando alguien estaba muy entretenido o
desconectado de la realidad, decíamos: "Está mirando para las nubes".
¡Miremos para las nubes de vez en cuando! ¿Por qué no? Escapemos por
momentos de este querido mundo nuestro, como sugiere Rambert.

- 56 -
IV.
AMOR, VOLUNTAD,
VIRTUDES...
IV. Amor, voluntad, virtudes...

LA VIRTUD DE SER CREÍBLE

"No hay mayor mentira que la verdad mal entendida".


William James

La credibilidad, dice Mark Twain, no se recupera una vez que se pierde.


Aunque no son sinónimos, credibilidad y confianza sustentan un maridaje
imposible de disolver: si no crees, no confías.

La virtud de ser creíble y confiable está estrechamente vinculada a la


conquista del éxito y a la felicidad. Se hace difícil, por no decir imposible,
que un ser humano incapaz de ganarse la confianza de los demás, logre
obtener laureles en el camino de los sueños.

Te comparto algunas maneras de actuar que mantienen a salvo nuestra


credibilidad y hacen posible la confianza de los demás:

-Al hablar, debemos estar seguros de lo que afirmamos o negamos. De lo


contrario, podemos pecar de charlatanes. Como sugiere un proverbio hindú,
cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.

-Nunca mentir. Esgrimir la verdad por dura o dolorosa que sea, aceptarla y
asumir la responsabilidad. La sinceridad nos hace persuasivos y confiables.

-Cumplir todo lo que se promete. De no poder hacerlo, por razones


justificadas, nunca presentar reparos a la hora de dar explicaciones o
disculpas.

-No criticar o hablar mal de una persona ausente. Decir las cosas de frente,
con intensidad moderada y sin ofensas.

-Aceptar y analizar los puntos de vista negativos que los demás puedan tener

- 59 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

de nosotros. Si discrepamos, evitar crear un ambiente hostil o una discusión


irracional.

-Apelar al don de la prudencia. No hacer valoraciones a priori.

-Estar dispuestos a escuchar, sobre todo cuando tenemos la convicción de que


nuestro interlocutor es un ser competente, que sabe lo que dice, transmite
confianza y es creíble. Nunca aprendemos más que cuando escuchamos.

-No dejarnos dominar por prejuicios filosóficos, raciales, políticos o


religiosos. Respetar el punto de vista del otro, por muy diferente que sea del
nuestro. Respetar a nuestros semejantes es una muestra de que confiamos en
ellos, y la confianza genera confianza.

Pero… para gozar de la credibilidad y la confianza de los demás, primero


debemos creer y confiar en nosotros mismos, sentirnos seguros, sin temores,
conocer al detalle nuestro mundo interior, las capacidades y las limitaciones
que nos definen como seres humanos únicos; vivir persuadidos de los
verdaderos propósitos que nos hemos trazado en la vida.

- 60 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

SIN FECHA DE CADUCIDAD

"La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de una voluntad férrea".


Mahatma Gandhi

Yuichiro Miura es un ejemplo de vida. La cultura occidental nos lleva a


pensar que cuando superamos los 80 años (a veces incluso antes), nuestras
oportunidades y experiencias son limitadas. ¡Cuánto error! El japonés
Yuichiro, precisamente con 80, consiguió llegar a la cima del Everest. Logró
así un Record Guiness, a pesar de una reciente operación de corazón y de una
rotura de cadera, pocos años antes. Como dice un proverbio chino, "hay que
subir la montaña como viejo para llegar como joven".

Lo más trascendental no es que haya conseguido escalar la montaña más


elevada del planeta, sino que a su bajada aseguró: "Soy el hombre más feliz
del mundo". La felicidad no es cosa de edades. La alegría se consigue
cumpliendo las metas que nos vamos imponiendo en la vida.

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, ha


determinado que la felicidad en los seres humanos varía dependiendo de las
edades. Según la investigación, la alegría comienza a descender a partir de los
20 años y vuelve a aumentar a los 65. Las preocupaciones se olvidan y
podemos disfrutar de nuestros logros.

El único límite al que nos enfrentaremos día a día es la salud. Debemos


mantener el equilibrio del cuerpo y la mente para potenciar nuestra vitalidad,
manejar el estrés y mantener esa salud perfecta que practicamos con Deepak
Chopra.

Como explica la psicóloga Pilar Sordo, "uno envejece como vive. Debe
decidir qué ser humano quiere ser, y prepararse para la vejez de la forma en
que considere mejor. El paso de los años permite profundidad, cierta

- 61 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

desfachatez y seguridad para disfrutar el presente, caminar lento y ver todo lo


que la locura de los 30 nos impidió".

Este es el caso de la española Carmen Delgado, apasionada del periodismo


desde niña, pero con un deseo frustrado. Cuando su marido falleció, decidió
aprovechar el tiempo libre, en lugar de deprimirse por la pérdida. Se
matriculó en la Universidad Complutense de Madrid y con 84 años es
licenciada en Periodismo. Por cierto, coincidió en clases con uno de sus
nietos.

El filósofo francés Jean Paul Sastre aseguraba: "Felicidad no es hacer lo que


uno quiere, sino querer lo que uno hace". De lo único de lo que se arrepiente
Carmen es de no haber dado este paso antes.

Es inútil pensar que una persona tiene fecha de caducidad. Tomando el


control de nuestro cuerpo y mente, convirtiéndonos en seres autoconscientes,
podremos expandir vitalidad y salud. Con ella de nuestro lado, y con el
control de las emociones, seremos capaces de ser líderes, incluso a edades
impensables.

Por cierto, otro japonés llamado Sherchan —que tenía el récord escalando el
Everest— se ha propuesto recuperar su título a los 81 años. Estas y otras
aptitudes inspiradoras nos llevan a preguntarnos: ¿cómo queremos
envejecer?

- 62 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

HACER, AMAR, ESPERAR

"Desciende a las profundidades de ti mismo y logra ver tu alma buena. La


felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta".
Sócrates

¿Qué es la felicidad? Esta pregunta ha movido siempre el interés de


psicólogos, filósofos, religiosos, literatos y hasta de políticos. No pocos han
dedicado parte de su tiempo a tratar de definir este concepto.

Desde mi punto de vista, la felicidad es un estado emocional que el ser


humano disfruta cuando lo domina la paz interior, el confort y la satisfacción
personal. Es la sensación interna de gozo que se experimenta cuando se
cumple un sueño y logramos un objetivo en la vida. ¡En ese momento somos
felices!

La definición no es tan difícil; sin embargo, cuando nos preguntamos si existe


la felicidad completa, las cosas se enredan más. Porque la sensación interna
de gozo concierne, en lo fundamental, a la espiritualidad del ser humano.

Escribe Pablo Coelho: "En el transcurso de todos estos años, he convivido


con todo tipo de personas: ricas, pobres, poderosas y acomodadas. En todos
los ojos que se cruzaban con los míos, siempre me pareció que faltaba algo".

Sigmund Freud, el famoso psicoanalista, afirmaba que "la búsqueda de la


felicidad sería algo utópico, pues, para que exista, no puede depender del
mundo real, donde la persona puede tener experiencias como el fracaso. Por
lo que lo máximo que el ser humano podría lograr sería una felicidad parcial".

Dos personas de talentos extraordinarios, de diferentes épocas y profesiones,


plantean lo mismo, a su manera: la felicidad completa no existe. ¡Así es como
debe ser! Si en esta vida tuviéramos la posibilidad de convertirnos en seres

- 63 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

completamente felices, ¿con que propósitos vamos a luchar? Nos


convertiríamos en seres risueños, pero inútiles.

Logramos un sueño y nos sentimos felices. ¡Eso es bueno! Disfrutamos ese


momento de éxito, pero ya, de inmediato, debemos prepararnos para ascender
a un nivel superior. Nunca la felicidad es real, ni mucho menos completa,
cuando nos detenemos en el camino de la vida. "La dicha consiste en tener
siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar". Así
de exacto se manifestaba el teólogo escocés Thomas Chalmer.

Hazte cinco preguntas. Si las respondes de manera afirmativa, te aseguro que


vas bien encaminado por la senda de la felicidad, quizás pasajera e
incompleta, pero felicidad al fin.

-¿Realmente sabes qué quieres en la vida?


-¿Tienes definido tu camino?
-¿Luchas por recorrer ese camino en aras de tus sueños y expectativas?
-¿Amas o luchas por amar?
-¿Estás dispuesto a cambiar, si es necesario, para hacer realidad tus sueños?

La felicidad no cae del cielo, se lucha por ella.

- 64 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

MOTIVARSE ES VIVIR

"Abre tus ojos, mira en tu interior.


¿Estás satisfecho con la vida que estás viviendo?".
Bob Marley

Venimos a este mundo con los atributos para lograr lo que anhelamos. Dios
nos premia con la aptitud física y la inteligencia, pero conquistar lo que
deseamos, depende de nosotros, de la voluntad, la perseverancia y el amor
con que vivimos.

El elemento espiritual que decide esta cuestión es la automotivación. Nadie


duda de que existen factores históricos, geográficos, sociales, familiares y
personales, que muchas veces no son los idóneos y tienden a ahogarnos en el
inmovilismo y la mediocridad; sin embargo, a un ser humano motivado, nada
lo detiene.

George Eliot, la escritora inglesa, era una talentosa mujer interesada por los
temas realistas, psicológicos y sociales de la época. ¡George Eliot era mujer!
Su verdadero nombre fue Mary Anne Evans, pero no era usual que las
escritoras de la era victoriana abordaran esas temáticas. Más bien se
dedicaban a textos románticos y acaramelados.

Mary Anne Evans cumple sus propósitos y publica su primera novela bajo el
desconocido pseudónimo de George Eliot. Aunque otras intenciones
personales también la impulsaron a tomar esa decisión, fue su
automotivación por tratar asuntos "no adecuados", la que la induce
definitivamente a escribir tras el manto de un sobrenombre masculino. Mary
Anne Evans no se detuvo ante los prejuicios de sus tiempos.

Tenía cuarenta años, una edad algo tardía para emprender el rumbo de la
novelística. Por eso su hermosa frase: "Nunca es demasiado tarde para ser lo

- 65 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

que podrías haber sido". Me tomo el atrevimiento de parafrasearla y decir:


"Nunca es demasiado tarde para motivarnos y hacer".

La vida es motivación. No solo por los grandes propósitos, como el que


cumplió Evans, sino también por los pequeños que engendran lo cotidiano.
Cada día salgamos a la calle impulsados por algún proyecto, dispuestos a
lograrlo. Somos capaces de vencer cualquier obstáculo, con la convicción de
que ¡un sueño grande se sustenta en infinitos sueños pequeños!

Debemos prepararnos y enfrentar la realidad. Siempre convencidos de


aquello que nos motiva a vivir el día de hoy, de qué proponemos, qué
necesitamos y cómo vamos a hacerlo. Cuando nos automotivamos por un
propósito, nos convertimos en seres humanos optimistas. La vida es
motivación y cada día tenemos que vivirla.

- 66 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

MENTE Y DESTINO

"La fuerza más fuerte de todas es un corazón inocente".


Víctor Hugo

John Forbes Nash murió en 2015, tras un accidente de tránsito. El matemático


norteamericano inspiró la película "Una mente maravillosa", ganadora de
cuatro premios Oscar. Cualquier científico de su nivel es digno de un filme,
pero Forbes Nash sobresalió porque todos sus éxitos, entre ellos el Nobel de
Economía, lo obtuvo afectado por la esquizofrenia. Es uno de esos ejemplos
de cuánto puede lograr un ser humano si es capaz de controlar su mente.

Después de varios ingresos, decidió no tomar más fármacos y resolver por sí


solo su enfermedad. Que conste que no recomiendo a nadie abandonar los
consejos médicos.

Forbes Nash aprendió a vivir con alucinaciones, logró controlarlas o no las


tuvo en cuenta cuando eran indetenibles. Hombres de su capacidad
intelectual no hay muchos, pero su lección nos sirve a todos. ¡La fuerza
mental es el escudo y la espada de la vida!

Es difícil mantener la mente fuerte, clara y estable en medio de la sociedad en


la que vivimos. Nunca el ser humano ha sido blanco de una avalancha
publicitaria tan estudiada y agresiva, que manipula gustos, cambia
pensamientos y estimula emociones. Nuestro control mental —aun con la
mente sana— vive bajo asedio permanente.

No prestar atención a esta realidad es imposible. Vivimos dentro de ella y


formamos parte de sus entrañas, por lo que debemos preparar la mente para
que no se dañe. Y a la vez alistarla para aprovechar el desarrollo científico
técnico que el ingenio humano pone a nuestra disposición. Existen fórmulas
muy efectivas para gestionarla. He aquí algunas de ellas:

- 67 -
IV. Amor, voluntad, virtudes...

-Lee y edúcate. La lectura es muy eficaz porque libera la imaginación.

-Medita y enfoca tu rumbo. Meditar elimina estrés y produce paz. Una mente
en paz se domina mejor.

-Haz ejercicios, suelta endorfinas.

-Agradece a la vida, pero trabaja por lo que deseas y mereces.

-Responsabilízate de tus actos. De lo contrario, la mente irá por un lado y tus


acciones por otro.

-Come saludablemente, para que tus células se reproduzcan sanas.

-Duerme bien. Apaga los equipos electrónicos, incluyendo tu teléfono.

-Trabaja por ser una mejor versión de ti mismo. Enfócate en ti.

-Sonríe y haz que los demás también sonrían. Nada vigoriza más la mente que
una sonrisa alegre y sincera.

Estos son consejos efectivos y fáciles de llevar a la práctica. Recuerda a John


Forbes Nash y vive convencido de que, quienes dominan su mente, sellan su
propio destino.

- 68 -
Libros

Todos los libros


puedes encontrarlos
en ismaelcala.com

También podría gustarte