Está en la página 1de 93

ESCALA DIMENSIONAL DE LOS RECURSOS NOOLÓGICOS

MANUAL

Efrén Martínez Ortiz Ph.D.

Bogotá, 2010
Escala dimensional de los recursos noológicos 2

AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a Juan Pablo Díaz del Castillo
por su apoyo como co-investigador y
a Jesús E. Jaimes Osma por sus aportes a nivel estadístico y analítico, así como al
desarrollo del segundo capítulo.
A Clarita Martínez por sus comentarios.
A las personas que ayudaron a digitar los cientos de instrumentos que hicieron
parte de la investigación y
a los alumnos del postgrado en logoterapia y análisis existencial
que ayudaron a conseguir la muestra y aplicaron una buena parte de los instrumentos.
Escala dimensional de los recursos noológicos 3

TABLA DE CONTENIDO
Hojas preliminares 1
PRÓLOGO 5
FICHA TÉCNICA 6
1. MARCO TEÓRICO 7
a. Las bases filosóficas de los recursos noéticos 7
b. Dimensión noológica: La espiritualidad humana 10
c. Recursos Noéticos: Los recursos de la Persona 12
i. Autodistanciamiento 12
- La Autocomprensión 13
- La Autorregulación 14
- La autoproyección 16
ii. Autotrascendencia 17
- La Diferenciación 21
- La Afectación 22
- La Entrega 23
iii. Unidad de los recursos noéticos 24
2. PROCESO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA 26
a. Objetivo general 26
b. Objetivos específicos 26
c. Variables 26
d. Diseño de investigación 26
e. Muestra 26
f. Instrumento 28
g. Procedimiento 30
h. Plan de análisis 30
i. Consideraciones bioéticas 32
Escala dimensional de los recursos noológicos 4

j. Resultados 32
k. Discusión 45
3. BAREMOS GENERALES Y DESAGREGADOS SEGÚN EDAD Y GENERO 47
4. ESCALA DE RECURSOS NOOLÓGICOS 56
5. COMPOSICIÓN DE LA ESCALA POR FACTORES 59
6. CALIFICACIÓN DE LA ESCALA 61
7. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA 65
a. Primer factor: Impotencia / Potencia noética 67
b. Segundo factor: Distancia / apego de si 70
c. Tercer factor: Sometimiento de sí mismo / dominio de sí mismo 73
d. Cuarto factor: Inmanencia / Trascendencia 75
e. Quinto factor: Indiferenciación / diferenciación 77
f. Sexto factor: Regresión / Proyección 80
g. Escala total: Recurso noológico 82
8. ANEXOS
a. FORMATOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESCALA 85
b. EJEMPLO DE CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA 88
9. REFERENCIAS 92
Escala dimensional de los recursos noológicos 5

PROLOGO
Escala dimensional de los recursos noológicos 6

FICHA TÉCNICA

ESCALA DIMENSIONAL DE LOS RECURSOS NOOLÓGICOS AQUÍ & AHORA

Nombre Escala dimensional de los recursos noológicos Aquí & Ahora.

Autor Efrén Martínez Ortiz Ph.D.

Procedencia Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá.

Adaptación
Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá.
colombiana

Categoría Evaluación de dimensiones espirituales de la personalidad.

Finalidad de
Evaluación de los principales factores noológicos (noéticos) de la personalidad.
la prueba

Aplicación Individual o colectiva, y autoaplicable.

Tiempo 15 minutos apróx.

Edad Desde los 18 años en adelante.

Material  Cuadernillo de aplicación


 Hoja de respuestas para calificación manual y/o computacional
 Plantillas (básicas suplementarias y de contenido)
 Perfiles (básico, suplementario y de contenido) masculinos y femeninos
 Manual técnico
 Portafolios

Ámbitos Clínico –Terapia Ocupacional – Comunitaria.

 Puntajes porcentuales del dominio escalar.


Tipificación  Baremación en percentiles para hombres y mujeres por grupos etarios, entre 18
y 65 años de Bogotá (Col.).
Escala dimensional de los recursos noológicos 7

1. MARCO TEÓRICO
La dimensión espiritual y los recursos noéticos son sin duda alguna los elementos
configurantes de una psicoterapia centrada en el sentido o más bien de una logoterapia,
constituyéndose en uno de los grandes aportes de Viktor Frankl a la psicoterapia contemporánea,
siendo común encontrar en la literatura psicoterapéutica de diferentes corrientes elementos que
hacen referencia al autodistanciamiento y la autotrascendencia, aunque sin hacer justicia histórica
a Frankl como uno de sus padres; desde allí, se encuentran diferentes escuelas de corte humanista
existencial, cognitivo, metacognitivo y constructivista que ya han sido analizadas en otro trabajo
(Martínez, 2005) y que hoy permiten consolidar a la logoterapia como una psicoterapia
contemporánea con buena perspectiva de evolución.

a. Las bases filosóficas de los recursos noéticos


En realidad los recursos noéticos no son una reflexión nueva, pues diferentes filósofos que
influyeron en el pensamiento de Frankl los planteaban, como bien dice el padre de la logoterapia:
“En resumen, podría decir que la contribución a la filosofía existencial de los pensadores
citados consistía en una interpretación de la existencia humana como una co-existencia. En
especial se interpreto la coexistencia como una relación entre yo-tu, y como tal, vista como en
relación que se desenvuelve -yo diría- no en un plano subhumano sino humano sobre el plano
personal. (1994d)”, haciendo referencia al encuentro existencial y en especial a los aportes de
Martin Buber, quien podría considerarse un verdadero estudioso de la autotrascendencia humana,
ahora bien, como ya se ha visto en otros textos, fue Max Scheler, el filósofo que más influyó en
el pensamiento de Viktor Frankl; la fenomenología formulada por Scheler, plantea que la persona
existe únicamente en la realización de actos intencionales, considerando el mundo como el
correlato objetivo de la persona. De esta manera dice: “Así, a cada persona individual
corresponde también un mundo individual. (2001a)”. Sin embargo, no es solamente una
característica del espíritu la de estar orientado hacia objetos intencionales, sino que además, le es
una característica distintiva con los animales, así como lo son en general las demás capacidades
Escala dimensional de los recursos noológicos 8

de lo espiritual. Por ello Scheler expone con propiedad que ¨es de esencia de la persona que viva
y exista únicamente en la realización de actos intencionales. Por consiguiente, ella no es,
esencialmente, ningún "objeto". Al contrario, toda postura objetiva (bien sea el percibir, el
representar, el pensar, el recordar, el esperar) hace en seguida trascendente el ser de la persona.
(2001a)”, es así que en cuanto a la autotrascendencia que para Frankl (1994d) es la esencia en
donde yace la existencia humana, para Scheler es “Estar abierto al mundo”; en este aspecto dice
Frankl (1994a): “Sabemos por Scheler y Gehlen que el hombre es un ser abierto al mundo, pero
no como el animal, que está abierto a un entorno, a su medio ambiente específico. Frente al
animal ligado a su medio ambiente, el hombre no posee entorno, sino un «mundo«, irrumpe del
medio ambiente «al» mundo y traspasa ese mundo trascendiendo al supermundo”.
Frankl no solo retoma la visión de persona como centro de actos espirituales y la
autotrascendencia, sino que los recursos noéticos en general, y especialmente el
autodistanciamiento tienen estas bases que podemos ver, en cuanto el autodistanciamiento,
cuando Scheler (1997) dice: “Si colocamos en el ápice del concepto de espíritu una función
particular de conocimiento, una clase de saber, que sólo el espíritu puede dar, entonces la
propiedad fundamental de un ser "espiritual" es su independencia, libertad o autonomía
existencial -o la del centro de su existencia- frente a los lazos y a la presión de lo orgánico, de la
"vida", de todo lo que pertenece a la "vida" y por ende también de la inteligencia impulsiva
propia de ésta. Semejante ser "espiritual" ya no está vinculado a sus impulsos, ni al mundo
circundante, sino que es "libre frente al mundo circundante", está abierto al mundo, según
expresión que nos place usar. Semejante ser espiritual tiene "mundo"” y más adelante
encontramos: “El hombre no solo puede elevar el "medio" a la dimensión del "mundo" y hacer
de las resistencias" "objetos", sino que puede también - y esto es lo más admirable- convertir en
objetiva su propia constitución fisiológica y psíquica y cada una de sus vivencias psíquicas. Sólo
por esto puede también modelar libremente su vida. El animal oye, y ve, pero sin saber que oye y
que ve”.
La libertad de lo espiritual para tomar distancia de lo psicofísico, la autoconciencia del ser
humano, el antagonismo psiconoético ya se ven con claridad en las propuestas de Scheler,
incluyendo el humor como elemento autodistanciante y exclusivo del ser humano (Martínez,
2005), es Scheler quien dice: “El hombre - en cuanto persona- es el único que puede elevarse por
encima de sí mismo - como ser vivo - y partiendo de un centro situado, por decirlo así allende el
Escala dimensional de los recursos noológicos 9

mundo tempo - espacial, convertir todas las cosas, y entre ellas también a sí mismo, en objeto de
su conocimiento. (1997)”.
Por su parte, Jaspers (1999) dice: “Al igual que el hombre vuelve reflexivamente ante sí
mismo, así puede el enfermo tomar también una actitud ante la enfermedad”, referencia que sin
lugar a dudas hace mención a la capacidad de autodistanciamiento, comentario no extraño, pues
tal vez sea el tema de la libertad y la autodeterminación el mas citado por Frankl en relación a
Jaspers (Martínez, 2005), estando de acuerdo con Jaspers en que el hombre es el ser que se decide
así mismo, o en palabras del mismo (1994a): “Jaspers define el ser del hombre, en una fórmula
muy feliz, como «ser decisivo» que nunca «es» sin más, sino que cada vez decide lo que es”
definición a la que se adhiere Frankl en diversas publicaciones (Frankl, 1994a, 1994c, 1994d,
1995b, 1999). De igual forma, Jaspers retoma el tradicional tema del encuentro, denominado
“comunicación”, elemento considerado una manifestación o una posibilidad debida a la
autotrascendencia del ser humano que si bien se dirige a un Tu, también se direcciona al sentido,
tema que no deja Jaspers sin tocar al decir: “Cuando decidimos libremente y elegimos llenos del
sentido de nuestra vida, somos conscientes de no debernos a nosotros mismos.”(Jaspers, 1985).
Edmund Husserl, el padre de la fenomenología, así como Brentano y Scheler, dan las
bases de la epistemología logoterapéutica que no de manera gratuita ha sido llamada una escuela
de psiquiatría fenomenológica. Pues como bien dice Frankl (2001): “Conservar lo humano de los
fenómenos humanos es precisamente lo que el enfoque fenomenológico, tal como lo han
propuesto Husserl y Scheler, han intentado hacer.” La logoterapia basa su postura acerca de la
realización existencial y el sentido de la vida, en el recurso espiritual de la autotrascendencia,
concepto a claras luces relacionado con la intencionalidad y los objetos intencionales de los que
habla la fenomenología (Frankl, 1999). En palabras de Frankl (1994d): “Esta autotrascendencia
se refleja especialmente en la intencionalidad de los fenómenos humanos como lo expusieron
Franz Brentano y Edmund Husserl. Ciertamente los fenómenos humanos siempre están
ordenados y dirigidos hacia un objeto intencional; y sentido y valores son objetos intencionales
de esa clase.” Siendo este concepto de intencionalidad y autotrascendencia un constitutivo de la
espiritualidad humana, una nota distintiva que caracteriza al espíritu humano frente al modo
funcional psíquico de los seres vivos no humanos (Frankl, 1994a).
Finalmente, aparece en el pensamiento de Frankl, el gran filósofo alemán Martín
Heidegger, quien con su ser-en-el-mundo expresa la relación con referentes intencionales, con el
Escala dimensional de los recursos noológicos 10

protofenómeno existencial llamado trascendencia o como lo llama Frankl autotrascendencia,


fenómeno que no deja al ser humano ahí en el mundo, sino actuando sobre el mismo. Como dice
Frankl (1999): “Y como “los referentes intencionales” forman “ el mundo en el cual un ser
humano es”, el sentido de “ser en el mundo” (Para usar la frase de Heidegger, frecuentemente
mal empleada), resulta así que el mundo se cierra tan pronto como una persona se la deja de ver
como un ser que actúa en el mundo y se le ve más bien como un ser que reacciona a estímulos(
modelo behaviorista) o que manifiesta tendencias e instintos (modelo psicodinámico)”.

b. Dimensión Noológica: La Espiritualidad humana


La Dimensión Noológica entendida como la dimensión de la autoconciencia y la
intencionalidad humana, es decir como la dimensión especifica del ser humano, comprende los
aspectos cognitivos (Frankl, 1994a, Martínez, 2005) y metacognitivos (Martínez, 2005), pero
trasciende a lo más profundo y elevado del ser humano, su espiritualidad propiamente dicha.
La espiritualidad es tal vez el termino que mayor defensividad y ambigüedad teórica
despierta en los estudiosos que intentan acercarse a la logoterapia; sin embargo, la dimensión
espiritual o noética no es una realidad tan abstracta como parece y aunque no sea una realidad
óntica sino mas bien ontológica, puede ser comprensible y además, necesariamente comprensible,
pues la misma no es solo la dimensión propia del hombre sino que le es la dimensión especifica
del mismo (Frankl, 1994c, Martínez, 2005), la dimensión que lo diferencia e integra en una
unidad múltiple que lo hace humano. ¿Qué es entonces lo espiritual?, en palabras de Frankl
(1994c): “Y precisamente designamos como espiritual en el hombre aquello que pueda
confrontarse con todo lo social, lo corporal e incluso lo psíquico en él. Lo espiritual es ya por
definición sólo lo libre en el hombre”.
Características de la espiritualidad humana
• Lo espiritual es potencia pura (Frankl, 1994a), no posee una realidad sustancial, es mera
posibilidad de manifestación que se reconoce en su accionar.
• Lo espiritual brinda unidad y totalidad a la persona humana, es la dimensión integradora que
solo en un nivel heurístico puede verse separada de su organismo psicofísico (Frankl, 1994c).
• Lo espiritual hace consciente lo estético, lo erótico y lo ético en una tensión fecunda de su
propia intencionalidad (Frankl, 1994c), es la dimensión del amor, el arte y la moral, entre
otras.
Escala dimensional de los recursos noológicos 11

• Lo espiritual es autoconciencia (Frankl, 1994c, 1999a), es dialogo consigo mismo, es la


diferencia fundamental con otros seres que no reflexionan sobre sí.
• Lo espiritual es doblemente trascendente en su intencionalidad y reflexividad (Frankl, 1999a),
está dirigido hacia objetos intencionales fuera de sí –en sentido ilustrativo- y dentro de sí.
• Lo espiritual es el núcleo sano de la persona, la dimensión que no enferma (Frankl, 1999a) y
que como se expuso en un punto anterior, puede tomar postura ante la enfermedad.
• Lo espiritual ejerce presencia en sentido ontológico (Frankl, 1994a), es un “estar junto a” que
no se concibe en términos espacio-temporales, esta mas afuera que dentro en sentido
figurado.
• La dimensión noológica debe definirse como esa dimensión en la que se localizan los
fenómenos específicamente humanos (Frankl, 2001).
• Lo espiritual es aquello que instrumentaliza al organismo psicofísico, utilizándolo como
mecanismo de expresión (Frankl, 1994a, 1994c), anteponiéndose ante el mismo si es preciso
o reconciliándose con él cuando sea permitido.
• Lo espiritual es el centro de recursos noéticos, de recursos como la Autotrascendencia y el
Autodistanciamiento (1999a).
La dimensión noética al ser potencia pura, se reconoce en su realización, requiriendo del
organismo psicofísico para su expresión. Si bien, lo físico y lo psicológico forman una unidad
intima (Frankl, 1994c), esta no es la mismidad de la persona, no es la totalidad, pero si es
necesario para la expresión de lo espiritual. Ahora bien, la mismidad espiritual no es consciente a
sí misma, es irrefleja e irreflexionable (Frankl, 1995b), es aquello que se conoce como
inconsciente espiritual o preferiblemente espiritualidad no consciente (Freire, 2002), tema de
fundamental importancia para comprender el funcionamiento de la logoterapia y que junto los
aspectos ontogenéticos y filogenéticos de la dimensión noética se requeriría de un espacio mayor
para poder profundizar en tales conceptos y en especial en el de la maduración psicofísica
necesaria para el despliegue de la espiritualidad humana, elementos trabajados en una anterior
publicación (Martínez, 2005) y expuestos en mayor profundidad por el creador de la logoterapia
en su libro “El Hombre Doliente”.
La Dimensión Noética es la dimensión específicamente humana (Frankl, 1994c, 2001),
“la dimensión noológica debe definirse como esa dimensión en la que se localizan los fenómenos
específicamente humanos” (Frankl, 2001). Para efectos de la psicoterapia a esos fenómenos, a
Escala dimensional de los recursos noológicos 12

esas capacidades inherentes del ser humano los llamamos recursos noéticos, “entre esos recursos,
dos son los más relevantes para la psicoterapia: la capacidad humana de autodistanciamiento y
de autotrascendencia” (Frankl, 1999).

c. Recursos Noéticos: Los recursos de la Persona


Los recursos noéticos al hacer referencia a capacidades específicamente humanas y al
constituir los principales elementos para desarrollar una psicoterapia centrada en el sentido, son
sin lugar a dudas una pieza fundamental de profundización y estudio para los logoterapeutas,
pues como bien dice Frankl: “Una psicoterapia humana -humanizada, rehumanizada - presupone
que tengamos bien presente la autotrascendencia y que lleguemos a dominar el
autodistanciamiento. (1992)”. ¿Qué son entonces los recursos noéticos?, pues son características
antropológicas básicas de la existencia humana, potencialidades inherentes que constituyen al ser
humano en persona y que Frankl consideraba como “las dos características antropológicas
fundamentales de la existencia humana, que se dan en esa dimensión: su autotrascendencia, en
primer lugar, y, en segundo lugar, la capacidad para distanciarse de sí mismo. (1992)”. En
síntesis, los recursos noéticos (Frankl, 1992, 1999) son el conjunto de fenómenos, capacidades o
manifestaciones espirituales, expresadas por el Autodistanciamiento y la Autotrascendencia. Son
características antropológicas ineludibles aunque si restringibles, son recursos que no están en lo
psicofísico, ni siquiera “están” en ninguna parte, no son una realidad óntica, no tienen materia,
son potencia pura, son posibilidad de manifestación (Martínez, 2005).

Autodistanciamiento
El autodistanciamiento es la capacidad específicamente humana de tomar distancia de sí
mismo, de monitorear y controlar los propios procesos emotivo-cognitivos; “lo espiritual nunca
se diluye en una situación; siempre es capaz de distanciarse de la situación sin diluirse en ella;
de guardar distancia, de tomar postura frente a la situación” (Frankl, 1994a), es la
manifestación de la autoconciencia que terapéuticamente es bastante útil. “En efecto, esta
distancia de lo espiritual frente a lo psicofísico, que hemos comentado antes, esa distancia que
funda el antagonismo psiconoético, parece extraordinariamente fecunda, se puede hacer útil.
Justamente la logoterapia ha procurado explotar el antagonismo facultativo entre la existencia
espiritual y la facticidad psicofísica. La logoterapia apela a la persona, a la facultad del espíritu
Escala dimensional de los recursos noológicos 13

de contraponerse a lo psicofísico, de resistirlo, a ese poder de resistencia del espíritu; a este


poder recurre, a este poder se remite” (Frankl, 1994a). El autodistanciamiento incluye las
capacidades metacognitivas del ser humano, pues la misma es el conocimiento que uno tiene y el
control que uno ejerce sobre la propia actividad cognitiva, así como de las sensaciones o
sentimientos, que acompañan dicha actividad, relacionadas con el progreso hacia las metas, que
pueden llegar a ser interpretadas conscientemente (Mateos, 2001), de tal forma que cuando se
habla de metacognición se está hablando de autodistanciamiento.
Esta capacidad humana de autodistanciarse, de ejercer la autoconciencia no solo para
verse en situación, sino para regular sus propios procesos -o como se diría en logoterapia: para
manifestar el poder de oposición del espíritu- es un elemento compartido por diferentes teóricos
tanto de lo cognitivo, lo metacognitivo y lo constructivista (Guidano & Liotti, 1988, Mahoney &
Freeman, 1988, Mahoney, 1988, Bandura, 1988, Ellis, 1997, Neimeyer, 1997, 1998, Goncalves,
2002, Neimeyer, Greg. 1998, Feixas & Villegas, 2000, Mateos, 2001, Semerari, 2002a, 2002b) y
que sin lugar a dudas Frankl fue el primero en plantearlo en el ámbito de la psicoterapia, dándole
el lugar que le corresponde, pues como el mismo dice: ¨El antagonismo noopsíquico posee así
una extremada relevancia terapéutica: toda psicoterapia debe arrancar de él, y especialmente la
logoterapia debe cerrarse a él, en efecto mientras que lo psicofísico, conforme al paralelismo
psicofísico se sigue en definitiva de lo somático, la actitud personal espiritual se afirma frente a
lo psicofísico ( sin olvidar que ese enfrentamiento no es necesariamente una contraposición)
Gracias a esta facultad de lo espiritual para enfrentarse a lo psicofísico, la logoterapia como
psicoterapia, desde lo espiritual, puede abordar, por la vía de lo espiritual y con los medios de lo
espiritual, todos los estados psicofísicos. (1994a)”.
Para Frankl, El autodistanciamiento es “la capacidad de poner distancia a las situaciones
exteriores, de ponernos firmes en relación a ellas; pero somos capaces no solamente de poner
distancia con el mundo, sino también con nosotros mismos. (1999a,)”, es aquello que Frankl
define Antagonismo Psiconoético Facultativo y que en palabras del mismo “este responde a la
capacidad del hombre para distanciarse de lo psicofísico. En lugar de identificarse con los
instintos, el hombre se distancia de ellos; si bien, desde esa distancia, puede decirle sí. Esto es lo
que constituye en definitiva lo humano del hombre; la posibilidad de distanciarse de los instintos
y de no identificarse con ellos; esto no puede hacerlo el animal porque, en cierto modo, ya es
idéntico a sus instintos.”
Escala dimensional de los recursos noológicos 14

El autodistanciamiento y su multiplicidad enriquecedora puede resumirse en la


autocomprensión o autoconocimiento fruto de la distancia de sí mismo, la autorregulación o
poder de resistencia del espíritu que ejerce el antagonismo psiconoético facultativo y la
autoproyección humana o capacidad de anticipación de lo que se puede llegar a ser.

La Autocomprensión
La autocomprensión como dice Frankl se refiere “a la comprensión de sí mismo,
autocomprensión, que como decimos es inmediata e indirecta, la conciencia de sí mismo, la
autoconciencia sin más, el tener conciencia de algo que también es mediata es de suyo
intencional, y en tanto que lo es, representa un tener consciente, de modo que al fin la
autoconciencia equivale a una conciencia propiamente dicha. La intencionalidad y la
reflexividad de que acabamos de hablar son las que constituyen la doble trascendencia de lo
espiritual”, es a través del autodistanciamiento y de esta autocomprensión que el ser humano
puede adoptar una postura ante sí mismo, pues “A través de su libertad, el ser humano es, no sólo
capaz de distanciarse del mundo, sino capaz también de distanciarse de sí mismo. En otras
palabras, uno puede adoptar una actitud respecto de sí mismo; como persona espiritual, puede
escoger una determinada actitud ante el propio carácter psicológico. (1997)”.
La autocomprensión es la capacidad de autoobjetivación que se produce en la
trascendentalidad reflexiva de lo espiritual, es la capacidad de ver lo factico en el hombre desde
aquello que le es facultativo, es la capacidad de monitorearse, es decir, de hacerse seguimiento,
de encontrarse consigo mismo; la autocomprensión es la capacidad de verse a sí mismo en
situación y en sus circunstancias particulares, es la capacidad que tiene la persona de darse cuenta
de lo que le sucede, de lo que piensa y de lo que siente, es la posibilidad de descubrir y asumir su
participación en lo que le acontece, de revisarse atemporal y aespacialmente, de identificarse y
afirmarse a sí mismo a través del autoconocimiento. Por ello, la autocomprensión se consolida en
motor de cambio que identifica lo que hay que modificar, de lo que hay que tomar distancia o
ante que hay que asumir una actitud. Sin embargo, esta autocomprensión “implica
autodistanciamiento con respecto a sí mismo. Mas esta capacidad de autodistanciamiento resulta
aminorada en el pandeterminismo. (1994b)”, disminución que será abordada en un escrito
posterior.
Escala dimensional de los recursos noológicos 15

La Autorregulación
La autorregulación es la capacidad específicamente humana de distanciarse de si para
oponerse a su paralelismo psicofísico, es una de las principales características distintivas del ser
humano, expresada por Frankl al decir: “Contrariamente al paralelismo psicofísico, hay algo que
podemos llamar el antagonismo psiconoético facultativo. Este responde a la capacidad del
hombre para distanciarse de lo psicofísico. En lugar de identificarse con los instintos, el hombre
se distancia de ellos; si bien, desde esa distancia, puede decirle sí. Esto es lo que constituye en
definitiva lo humano del hombre; la posibilidad de distanciarse de los instintos y de no
identificarse con ellos; esto no puede hacerlo el animal porque, en cierto modo, ya es idéntico a
sus instintos. El animal no tiene instintos, porque es sus instintos. Por eso el animal no
experimenta ningún antagonismo, sino que vive siempre en paralelismo psicofísico desde la
realidad psicofísica unitaria. Pero el hombre empieza a ser hombre en el punto donde puede
enfrentarse a la realidad psicofísica. (1994c)” y más adelante comenta: “En efecto, esta
distancia de lo espiritual frente a lo psicofísico, que hemos comentado antes, esa distancia que
funda el antagonismo psiconoético, parece extraordinariamente fecunda, se puede hacer útil.
Justamente la logoterapia ha procurado explotar el antagonismo facultativo entre la existencia
espiritual y la facticidad psicofísica. La logoterapia apela a la persona, a la facultad del espíritu
de contraponerse a lo psicofísico, de resistirlo, a ese poder de resistencia del espíritu; a este
poder recurre, a este poder se remite. (1994c)”.
Esta autorregulación del ser humano no es solo interna, pues la misma también habla de la
postura ante lo externo, es decir, no solo hace referencia a la distancia consigo mismo sino como
dice Frankl: “es la capacidad de poner distancia a las situaciones exteriores, de ponernos firmes
en relación a ellas; pero somos capaces no solamente de poner distancia con el mundo, sino
también con nosotros mismos. (1999)”.
La autorregulación es la capacidad de tomar distancia y regular los propios procesos
cognitivos y emotivos, de reconciliarse con lo psicofísico o de oponerse a sí mismo si es preciso.
Es la capacidad de ser proactivo y no reactivo ante los que se piensa o se siente, es la capacidad
de poder detenerse y pensarse, de poder aplazar o detener la satisfacción de instintos, es el
generador de la autodisciplina humana; en sí, es la capacidad de ejercerse a pesar de la
disposiciones o características internas, como bien plantea Frankl: “Que un hombre se distancie
de su depresión endógena mientras que otro se deja caer en ella, no depende de la depresión
Escala dimensional de los recursos noológicos 16

endógena sino de la persona espiritual. Es decir esta realidad espiritual, este auge existencial
descrito más allá de sí mismo en virtud de lo que el análisis existencial llamamos fuerza de
obstinación del espíritu. Así vemos el paralelismo psicofísico se opone a un antagonismo
psiconoético. (1994c)”. Este poder de la espiritualidad es una posibilidad y no una regla, pues el
hombre llega a afirmarse precisamente por la presencia de aquello ante lo cual puede afirmarse,
es decir, “según esto, la fuerza de obstinación del espíritu es una simple posibilidad y no una
necesidad. (1994c)”, posibilidad que ejerce gracias a la autocomprensión o autoconocimiento que
la misma espiritualidad permite.
La autorregulación, el poder de posición del espíritu, es tal vez el recurso de mayor
importancia para el ámbito terapéutico y si bien el mismo depende de la autocomprensión vista
en un punto anterior y de la autoproyección a verse posteriormente, ya se menciono en líneas
pasadas que toda psicoterapia debe arrancar desde allí y que la logoterapia debe cerrase a esto
(Frankl, 1994a), pues la manifestación de este poder de oposición, el surgimiento de esta
capacidad en la dimensión noológica, vuelve al ser humano capaz de tomar distancia de lo
psicológico y que como bien dice Frankl: “esta capacidad específicamente humana de
autodistanciamiento se moviliza particularmente mediante la logoterapia contra acontecimientos
patológicos en el ámbito de la dimensión psicológica, como son, por ejemplo, los síntomas
neuróticos y psicóticos. (2001)”, motivo por el cual, la logoterapia entendida como aquella
psicoterapia que moviliza los recursos espirituales para abordar lo psicofísico (Martínez, 2005),
no sería logoterapia sin contemplar estos recursos y menos seria una psicoterapia para la persona
humana, pues, “Por cuanto la logoterapia se dirige, no al síntoma, sino a introducir un cambio
en la postura, una conversación personal del paciente frente al síntoma, se puede decir de ella
que es una auténtica psicoterapia personalista. (Frankl, 1999a).”

La autoproyección
La autoproyección es la capacidad de verse a sí mismo de otra manera, es la capacidad
intencional de la espiritualidad humana de dirigirse en su reflexividad hacia sí mismo y
concebirse -incluso atemporal y aespacialmente- de una forma diferente. “Y este mi ser persona
significa libertad, libertad para “convertirme en” personalidad. Ésta es libertad de la propia
facticidad y libertad para la propia existencialidad. Es libertad de ser así y libertad para
convertirse en algo diferente. (Frankl, 1994c)”. Esta capacidad de anticipación de la persona es
Escala dimensional de los recursos noológicos 17

la que le permite cambiar, le permite intuitivamente anticipar lo que se ha de realizar, “Este


anticiparse, esta anticipación espiritual se lleva a cabo por lo que se llama intuición: la
anticipación espiritual acontece por un acto de visión. (Frankl, 1994c)”, Acto en donde el ser
humano se ve a sí mismo diferente a lo que es, encontrando así, los valores y sentidos
depositados que lo atraen para cambiar, descubriendo los “para que” de su libertad que de la
mano con la autocomprensión y la autorregulación, del autoconocimiento y de su antagonismo
psiconoético facultativo le permiten superar sus neurosis, pues dice Frankl (1994c): “Con
anterioridad habíamos definido al neurótico como aquella persona que cambia la interpretación
de su existencia como un poder llegar a ser siempre también de otra forma en un deber ser así y
no de otra forma.”
La autoproyección es la capacidad de imaginarse a sí mismo de otra manera, de verse en
el futuro siendo distinto a como se es en la actualidad, de verse como proceso y no mero suceso,
de creer y concebir que se puede cambiar, que se puede llegar a ser mejor persona; la
autoproyección es una condición fundamental, planteada en las bases profundas de la logoterapia,
al decir Frankl (1994c): “El hombre como debe ser anticipa, al hombre como es. De este modo
ese anticiparse es la condición de toda posibilidad, de toda variabilidad: de toda
autodeterminación, autoconfiguración y autoeducación”.

Autotrascendencia
El segundo recurso Noético es la autotrascendencia, la capacidad intencional de la
conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo, capacidad “que denota el hecho de
que el ser humano siempre apunta, y está dirigido, hacia algo más que sí mismo, es decir a los
significados de realización o a encontrarse con otros seres humanos a quienes amar” (Frankl,
1988). La autotrascendencia podría ser considerada como una de las piedras angulares de la
logoterapia pues un aspecto importante de la misma deriva la teoría motivacional de Frankl, es
decir, la voluntad de sentido (Frankl, 1999a), esta tensión entre el ser y deber ser que permite
encontrar un sentido en la vida.
La Autotrascendencia no solo permite una voluntad de sentido, este recurso trae efectos
colaterales de valor incomparable, pues “La felicidad no es solamente el resultado de la
planificación de un sentido, sino también en un aspecto más general, es un efecto colateral, no
buscado de la autotrascendencia. (Frankl, 1999a).” Por ello, y parafraseando a Frankl (1994c):
Escala dimensional de los recursos noológicos 18

“Verdaderamente la autotrascendencia es la esencia de la existencia humana.” Si bien, se podría


decir que la libertad humana tiene un correlato operativo poderoso en el autodistanciamiento, es
la Autotrascendencia el correlato operativo de la responsabilidad, y si la logoterapia es
considerada por Frankl como una educación para la responsabilidad (Frankl, 1994c), es en
definitiva la autotrascendencia un pilar de estudio obligatorio para la psicoterapia centrada en el
sentido.
La autotrascendencia se encuentra en la base de la autorrealización humana, pues a
diferencia de las posturas de Maslow –aunque después aceptadas por el mismo- “sólo la
existencia que se trasciende a sí misma, sólo la existencia humana que se trasciende hacia el
mundo donde se encuentra puede autorrealizarse, pero si pretende realizarse a sí misma, si
busca la autorrealización, fracasa inevitablemente. (Frankl, 1994a).” De tal manera que de la
autotrascendencia surge la voluntad de sentido y se obtiene el efecto colateral de la felicidad, se
alcanza la verdadera autorrealización y se completan los dos elementos autotrascendentes que
expone Frankl: El sentido y el amor. “El primer aspecto de la autotrascendencia, la búsqueda y
el alcance de un sentido, puede expresarse con un concepto basado de la teoría de la motivación
y que yo suelo llamar deseo de sentido…El amor en efecto se revela como uno de los dos
aspectos de eso que yo llamo, la autotrascendencia de la existencia humana. Entiendo por tal
hecho antropológico fundamental de que el ser humano remite siempre, más allá de sí mismo,
hacia algo que no es él: hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido que el hombre colma o
hacia un semejante con el que se encuentra. (Frankl, 1994a).”
Sin embargo, debe recordarse que la dimensión espiritual comprende lo cognitivo y lo
metacognitivo, por ello, “la intencionalidad se puede entender como el aspecto cognitivo de la
autotrascendencia” (Frankl, 1988, 1994a), mas no lo único que expresa, como bien se ha visto en
los párrafos anteriores. Esta intencionalidad de la conciencia en términos estrictamente
cognitivos, al igual que el autodistanciamiento, es un elemento que comparten diferentes teóricos
(Guidano, 1995, Goncalves, 2002, Semerari, 2002a), desde allí, la logoterapia y la manifestación
intencional de la autotrascendencia dan el pie del mundo que tiene la persona, dan lugar a la
comprensión del como capta la realidad el ser humano, proceso necesario para el ámbito
terapéutico cuando de buscar un cambio se trata. “Nuestros conceptos, nuestros conocimientos,
son ese tener, más no tener de existencia, sino de modo de ser de esencia. (Frankl, 1994a).”
Reflexiones y análisis desarrolladas en mayor profundidad en el capitulo “la logoterapia en el
Escala dimensional de los recursos noológicos 19

lugar de las psicoterapias contemporáneas” en el libro del autor “psicoterapia y sentido de vida:
psicología clínica de orientación logoterapeutica”.
La autotrascendencia funda el campo de la noodinamia, pues “el conocimiento se basa en
un campo de tensiones que se extiende entre el polo del objeto y el polo del sujeto como
condición de su propia posibilidad. En este campo de tensiones se funda, en definitiva, toda
noodinámica. (Frankl, 1994a).”, posibilidad caracterizada por el “estar junto a” de la
espiritualidad humana, que no solo radica en un conocimiento ontológico y no óntico, no solo es
un estar presente en todo lo que se piensa -incluso atemporal y aespacialmente-, sino en la
posibilidad de la intersubjetidad, es decir en la capacidad “estar junto a otro ente de la misma
clase”, esta es su facultad original, su capacidad de hacer presencia en todo lo que toca.
La noodinamia, es la dinámica tensional entre el hombre y el sentido oculto en el mundo,
tensión en un terreno de libertad para cumplir o rechazar el sentido (Frankl, 1997); sin embargo,
en el conocimiento, en la captación de la realidad no siempre el ser humano encuentra el sentido,
muchas veces se queda en el significado, así es que no descubre un sentido sino que más bien lo
atribuye, lo crea, frustrando así su existencia, circunstancia en donde a través del
autodistanciamiento y la autotrascendencia se logra renovar esta noodinamia, pues es importante
considerar que la autotrascendencia en su aspecto intencional se dirige a objetos intencionales, en
donde la razón y el sentido son objetos de esta índole (Frankl, 1994b), pero vale aclarar que no
son los únicos objetos, pues el ser humano siempre está orientado hacia algo y esto no quiere
decir que todo lo captado selectivamente le dé sentido al ser humano, es decir, la conciencia
intencional, la conciencia “de algo”, es un componente de la autotrascendencia, pero la misma se
refiere no solo a la captación de un objeto intencional, sino a la noodinamia de lo espiritual, es
decir, a la captación de objetos intencionales valorativos, valores y sentidos que cumplir, así
como a otros objetos intencionales del mundo.
El ser humano es intencional, es decir, siempre es conciencia de algo, nunca puede ser
conciencia de nada y nadie puede decir que ha hecho conciencia de nada, pues ello ya sería hacer
conciencia de algo, un algo que desde la fenomenología se sabe como objeto intencional y es esta
característica antropológica fundamental la que mejor caracteriza a la autotrascendencia, siendo
este su componente o manifestación cognitiva (Frankl, 1988, 1994a) que permite leer la realidad,
pero que a sí mismo posee como diría Max Scheler, un percibir afectivo espiritual, es decir, la
posibilidad de captar lo ético, lo estético y lo verdadero, así como otras formas de percepción
Escala dimensional de los recursos noológicos 20

como lo trascendente, lo sagrado, en si los valores y sentidos.


Para Frankl “la autotrascendencia es la segunda capacidad humana, denota el hecho de
que el ser humano siempre apunta y se dirige a algo o alguien distinto a sí mismo para realizar
un sentido o para lograr un encuentro amoroso en su relación con los otros seres
humanos.(1999).” Y de forma más clara y especifica frente a la intencionalidad, dice: “Forma
parte de la esencia del hombre su ser orientado hacia, sea hacia alguna cosa, sea hacia alguien,
hacia una obra, hacia un hombre, hacia una idea, hacia una persona- Y sólo en la medida en que
somos intencionales, somos existenciales; sólo en la medida en que el hombre esta
espiritualmente con algo o con alguien, junto a otro ente espiritual así como junto a un ente no
espiritual, sólo en la medida de tal “estar junto a”, el hombre esta consigo mismo” (Frankl,
1994c).
De tal forma que la intencionalidad ayuda a captar la realidad de forma selectiva como ya
se ha expuesto en otro trabajo resumiendo los aportes epistemológicos de Frankl (Martínez,
2005), en síntesis:“Todos los potenciales referentes intencionales, los objetos a los que se refiere
el lenguaje, y los que son aludidos por dos sujetos que se comunican entre sí, forman un todo
estructurado, un mundo de “sentido”; este cosmos de sentidos es lo que podemos denominar,
adecuadamente, el logos (Frankl, 1994b)”, pero la intencionalidad de la autotrascendencia va
mucho más allá del plano cognitivo y psicológico para dirigirse a captar específicamente a otro
ser humano o a un sentido de vida que atrae, “Con otras palabras: la existencia que no tiende
hacia el logos sino hacia sí misma, fracasa; pero fracasa igualmente, si al tender hacia el logos
no se trasciende, en una palabra: la intencionalidad forma parte de la esencia de la existencia
humana, y la trascendentalidad forma parte de la esencia de algo así como el sentido y los
valores. (Frankl, 1994c)”, como característica fundamental para Frankl (1994b): “La
“intencionalidad” de los actos cognitivos, tan destacada por la escuela del pensamiento
fenomenológico, constituye tan solo un aspecto de un fenómeno humano más amplio: la
autotrascendencia humana. Cualquier diálogo que se limite a la mera autoexpresión no participa
de la cualidad autotrascendente de la realidad humana. El encuentro auténtico es un modo de
coexistencia que está abierto al logos”. La intencionalidad es ese “estar junto a” del ente
espiritual, es la esencia del ente espiritual, es ser consciente de otro ente y es allí cuando esta
junto a sí mismo, se realiza al “estar junto a”, es esa su posibilidad más propia (Frankl, 1994c,
1994b), está presente en todo lo que toca, en todo lo que es objeto de su pensamiento, sin
Escala dimensional de los recursos noológicos 21

embargo, no es una presencia espacial, ni es una presencia óntica sino mas bien ontológica, el ser
espiritual, los recursos noéticos, la autotrascendencia y en especial su intencionalidad es capaz de
presencia ontológica.
La autotrascendencia en síntesis deriva en capacidades que le permiten un funcionamiento
pleno a la persona para amar, encontrarse con el otro, descubrir sentido y valores y en general
captar selectivamente la realidad, por ello se puede decir que un efecto de la autotrascendencia es
la capacidad de diferenciación, es decir de reconocer la mente del otro como legitimo otro y así
poder encontrarse con otro ser humano o amar a alguien; así mismo, la autotrascendencia tiene
efectos de afectación, pues lo que capta lo toca, le genera resonancia afectiva, es por ello que
captar referentes intencionales de sentido lo afectan y le permiten donarse, entregarse, es decir le
facilitan su capacidad de sacrificarse, servir, entregarse a una tarea, persona o misión altruista.

La Diferenciación
La diferenciación es un fruto de la autotrascendencia que le permite al ser humano
encontrarse con otro ser humano, es decir, que le permite al ente espiritual “estar junto a” otro
ente de la misma clase, en palabras de Frankl: “El ente espiritual no solo es capaz de estar junto
a” otro ente, sino que también puede, en especial “estar junto a un ente de la misma clase, es
decir, junto a un ente igualmente espiritual, es decir, del mismo tipo. Este “estar junto a” del
ente espiritual a otro ente espiritual, este “estar junto a” entre entes espirituales, lo llamamos
“estar junto al otro”. Resulta, pues, que el pleno “estar junto a” se hace posible solamente y
ante todo semejante “estar junto al otro”, por consiguiente sólo entre existentes de la misma
clase. (1994c).” Y para que ello sea posible, es necesario desplegar la capacidad de reconocer al
otro como un legitimo otro, es decir, la capacidad de diferenciar entre el yo y el tu, sin que medio
ningún concepto teórico (Buber, 1998), la capacidad de salir de sí y encontrarse con el otro.
Para la logoterapia “Ser hombre significa estar ordenado y orientado a algo que no es
uno mismo. La existencia humana se caracteriza por su autotrascendencia. Cuando la existencia
humana no apunta más allá de sí misma, la permanencia en la vida deja de tener sentido, es
imposible. (Frankl, 1994a)”, Tal vez el fenómeno del amor permite apreciar con mayor fidelidad
este concepto de diferenciación, pues en el amor para que sea verdadero, debe ser siempre amor
de persona a persona y por tanto de espíritu a espíritu. No de organismo a organismo, sino entre
un yo y un tu, en su singularidad y unicidad, de allí que sobrevive a la destrucción o el deterioro
Escala dimensional de los recursos noológicos 22

de cualquier organismo y trasciende el tiempo y el espacio. Ahora bien, si el encuentro es un tipo


de relación amorosa, dicho reconocimiento del otro como independiente de uno mismo es
condición fundamental para el desarrollo de la terapéutica; “El encuentro es una relación con un
semejante en la que se reconoce a éste como ser humano. (Frankl, 1994a).”
Por autotrascendencia se debe comprender la característica antropológica fundamental de
la existencia que remite al ser humano más allá de sí mismo, a algo que no es él mismo, a algo o
a alguien con quien él se encuentra y que si no sale de sí mismo, sino reconoce al otro que puede
pensar, sentir y asumir posturas diferentes, se frustra.

La Afectación
Un aspecto importante -y tal vez el primer aspecto- de la autotrascendencia es lo que
Frankl llama Voluntad de sentido (Frankl, 1999a, 1994b) y es esta la tensión en entre el ser y el
deber-ser, entre el ser humano y el sentido y los valores, sin embargo, los valores atraen, ellos no
empujan al ser humano, llaman y convocan para que el ser humano entre en contacto con ellos a
través de lo que Max Scheler (2001a) llamaba la percepción afectiva, una percepción en donde se
capta y se vive emocionalmente lo captado, por ello, como ya se ha dicho en otra parte, el sentido
de vida es una percepción afectiva-cognitiva de valores que invitan a la persona a actuar de un
modo u otro ante una situación particular o la vida en general, confiriéndole a la persona
identidad y coherencia personal (Martínez, 2005).
La afectación es ese impacto emocional que se produce cuando se “esta junto a” un valor
o al sentido, es la capacidad de dejarse tocar por el valor o el sentido captado, de resonar
afectivamente en su presencia, es la capacidad de vivir esa tensión entre el ser y el deber-ser,
tensión y resonancia que es más fuerte cuando más alto es el valor o el sentido que atrae.
La afectación es un resultado de la noodinamia, entendida por Frankl como “la dinámica
en un campo de tensión, cuyos polos están representados por el hombre y el sentido que le
requiere. (2001)” y cuando esta tensión se produce, la misma está dada por la atracción que
ejerce el sentido sobre la persona, es decir, por la afectación que esta recibe. Ahora bien, vale la
pena aclarar que así como la intencionalidad es el componente cognitivo o más bien la
manifestación cognitiva de la dimensión noética, la afectación se puede dar en diferentes formas
de percepción afectiva, pues al ser humano los valores sensibles de lo agradable-desagradable y
los valores vitales del bienestar también lo tocan, sin embargo, la diferencia y he allí la función
Escala dimensional de los recursos noológicos 23

de la conciencia como órgano del sentido (Frankl, 1995b), radica en que la afectación en el
mundo de la libertad, la afectación en la dimensión de los valores y el sentido, se reconoce en
criterios de duración, extensión y divisibilidad, fundamentación, satisfacción y relatividad de lo
captado, siendo ideal cuando la afectación es más alta -en términos de la espiritualidad humana-
cuando lo captado se acerca más al valor absoluto, encontrándose allí aquellos valores
relacionados con lo estético, el conocimiento, lo ético y lo sagrado, mientras que en dimensiones
diferentes a la noológica la afectación se debe a objetos intencionales de menor altura que
generan un emocionar distinto, de menor durabilidad, mas divisible, menos puro y de menor
profundidad como es el caso de los valores sensibles y los vitales, no queriendo decir en absoluto
que estos valores no le sean justos y necesarios al hombre.
Ya se ha dicho que la autotrascendencia es la capacidad intencional de la conciencia de
dirigirse a objetos intencionales como el sentido y los valores, así como a otro ser humano con
quien se encuentra e incluso se llega a amar; la afectación no solo se da en el terreno de los
valores y el sentido, por supuesto, el ejemplo más fuerte se da en aquello que llamamos a-mor,
sin-muerte, en eternidad, es decir siempre presente, atemporal y aespacialmente junto a otro ser
de la misma índole, experiencia reflejada en hermosas palabras en el Yo-Tu Buberiano, en donde
el encuentro de un Yo con un Tu solo puede darse con la totalidad del ser en mutua afectación,
que de no darse de esta manera haría referencia a las palabras yo-ello que nunca fundan el mundo
de la relación, ni con un Tu, ni con un Tu eterno.
La diferenciación permite que la existencia no se frustre en la inmanencia y que se dé el
contexto de expresión de la intencionalidad, capacidad de la autotrascendencia para dirigirse
hacia algo o alguien que afecta al ser humano, ante lo cual se elije donarse, entregarse, ejercer
esta capacidad de entrega o amor que Scheler definía como “el acto radical y primario por el
cual un ente, sin dejar de ser tal ente limitado, se abandona así mismo para compartir y
participar como ens intentionales en otro ente, sin que por esto se conviertan ambos en partes
reales de nada (1996)”.

La Entrega
El ser humano no solo se deja afectar por el sentido o por otro ser humano, la afectación
invita a la acción, a la entrega, es decir a la realización del sentido, pues como dice el fundador de
la logoterapia en su libro psicoterapia y existencialismo: “Me parece completamente obvio que la
Escala dimensional de los recursos noológicos 24

autoactualización es un efecto y que no puede ser objeto de la intención. Se refleja en este hecho
la verdad antropológica fundamental de que la autotrascendencia es una de las características
de la existencia humana. Sólo en la medida en que el hombre se aparta de sí mismo en cuanto
deja de lado los intereses y la atención egoístas consigue un modo auténtico de existencia.
(2001)”, es decir, solo olvidándose, pero diferenciándose de el otro o lo otro (Capacidad de
diferenciación), captando el sentido y los valores, así como otros seres humanos a través del
percibir afectivo que le toca, le llama, le atrae en un campo de tensión denominado noodinamia
(Capacidad de afectación), el ser humano se actualiza a sí mismo, sale de si hacia algo que no es
el mismo, captándolo y dejándose tocar para realizar el sentido (capacidad de entrega),
consumando así su existencia autentica, pues como dice Frankl: “Así llegué a comprender que el
primordial hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntado hacía algo o
alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar,
una causa a la cual servir o una persona a la cual amar. Tan sólo en la medida en que alguien
vive esta autotrascendencia de la existencia humana, es auténticamente humano o deviene
auténticamente él mismo. (1994b)” y en otro texto dice: “El hombre no llega a ser realmente
hombre y no llega a ser plenamente él mismo sino cuando se entrega a una tarea, cuando no
hace caso de sí mismo o se olvida de sí mismo al ponerse al servicio de una causa o al
entregarse al amor de otra persona. (1992)”
Es así como la entrega, la realización del sentido, es el resultado de una autotrascendencia
visible y potencializada, de una espiritualidad bien expresada.

Unidad de los recursos noéticos


Los recursos noéticos son expresiones de la espiritualidad humana que es en sí misma una
unidad indisoluble, motivo por el cual tanto la autotrascendencia como el autodistanciamiento
están mutuamente implicados, siendo recursos que requieren de un funcionamiento pleno y
simultaneo para su adecuada expresión. Es así como la facultad de la autoproyección –entendida
como facultad específicamente humana para verse a sí mismo diferente en el futuro- que se
expresa como manifestación del autodistanciamiento, no podría existir sin la capacidad de
afectación de la autotrascendencia, pues la misma le permite al ser humano dejarse tocar por
valores o sentidos que lo inviten a actuar de alguna manera; de igual forma, sería difícil
autorregularse –oponerse al organismo psicofísico- si al mismo tiempo no existe un buen nivel de
Escala dimensional de los recursos noológicos 25

autocomprensión que le permita a la persona verse en la necesidad de autorregularse. Como es


claro en la literatura logoterapéutica, la dimensión noética no enferma, pues las facultades o
potencialidades son precisamente eso: posibilidades; sin embargo por ser posibilidades, estas si se
pueden restringir o no expresar, así como desplegarse o manifestarse en factores concretos que se
derivan de la múltiple y mutua implicación de los recursos noéticos.
El presente manual da cuenta de la Escala de evaluación de los recursos noológicos,
creada para identificar los factores noéticos concretos que se expresan en la interrelación de los
mismos para una población o cultura particular.
Escala dimensional de los recursos noológicos 26

2. PROCESO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA

OBJETIVO GENERAL
Valorar las características psicométricas de validez empírica y consistencia interna de la
“Escala dimensional de recursos noológicos Aquí & ahora” para mayores de 15 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer la validez empírica del instrumento “Escala dimensional de recursos noológicos
Aquí & ahora” para evaluar los recursos noéticos en población no clínica mayor de 15 años.
2. Describir el comportamiento de los factores noéticos concretos en población clínica y no
clínica mayor de 15 años de la ciudad de Bogotá.

VARIABLES
• Recursos Noéticos: Conjunto de fenómenos, capacidades o manifestaciones espirituales de la
persona. Contiene las dimensiones Auto-distanciamiento (Capacidad personal que permite
tomar distancia actitudinal y expresiva de los correlatos y manifestaciones psicofísicas.
Contempla las subdimensiones de Autocomprensión, Autorregulación y Autoproyección) y
Autotrascendencia (Capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien
significativo. A su vez, contempla las subdimensiones de Diferenciación, Afectación y
Entrega).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación se planteó como un estudio observacional descriptivo de corte
transversal (Hernández, et. al. 1998), dirigido a la validación empírica de un instrumento de
medición.

MUESTRA
Escala dimensional de los recursos noológicos 27

La población de referencia estuvo compuesta por los hombres y mujeres mayores de 15


años y menores de 70 años residentes en la ciudad de Bogotá.
Se tomaron 627 personas de sexo masculino y femenino, de las cuales el 28,1% (176)
presentaban antecedentes documentados de afección clínica psicológica no estructural y el 71,9%
(451) no presentaban antecedentes evidentes de alteración psicológica, siendo catalogables como
sujetos no clínicos. La muestra de este estudio fue recogida durante el año 2009 asumiendo la
recomendación de dos controles por cada caso estudiado (Ruiz, et. al. 2001). De hecho
finalmente la razón fue de 2,5:1, de manera que por cada individuo clínico se incluyeron, en
promedio, 2,5 personas no clínica.
Criterios de inclusión
 Participación voluntaria y diligenciamiento del consentimiento informado.
 Antecedentes de afección clínica psicológica no severa para conformar el grupo de personas
clínicas y sin evidencia de presentar alteración psicológica para conformar el grupo de no-
clínicos.
Criterios de exclusión
 Personas con compromiso neurológico (alteración de conciencia) que su condición clínica
indicara limitación de procesamiento cognoscitivo.
 Personas con alteraciones psiquiátricas estructurales tipo esquizofrenia que cursaran con
afecciones de la conciencia que conllevaren desconexión de la realidad en términos de
persona, tiempo y lugar.
Fundamentación del tamaño muestral
Para efectos de proteger la validez estadística del estudio se calculó previamente el
tamaño de la muestra de manera que tuviese un Poder (Capacidad del estudio para no cometer
error I o error II, los cuales se refieren a rechazar una hipótesis verdadera o aceptar una hipótesis
falsa, respectivamente) (Siegel y Castellan, 1995) esperado de 0.80 bajo un nivel de significancia
alfa de 0.05, para lo cual se tomaron como estimadores los datos obtenidos de los grupos clínico
y no clínico establecidos en el pilotaje de la prueba en la escala total de recursos noéticos.
Así, se consideró como estimador una correlación esperada de r=0.322 (p=0,02),
reportada entre la pertenencia al grupo (clínico vs no-clínico) y los puntajes de la escala total de
recursos noéticos. Se definió como hipótesis de nulidad una r=0,5. El error de muestreo para el
total de la muestra fue de ±3%, y una potencia mínima esperada de la muestra de 0.8; que al
Escala dimensional de los recursos noológicos 28

cálculo con el software Tamaño de Muestra (Pérez, et al., 2001), sugirió un tamaño muestral
mínimo de 394 sujetos. No obstante, luego de obtenido los datos se procedió a calcular a
posteriori el poder del estudio, a manera de garantizar que el estudio no sea falso positivo (Error
I) o falso negativo (Error II), encontrando que con el tamaño muestral final incluido de 627
personas, el poder final del estudio fue de 0,903, superior al límite usualmente recomendado de
0.8.

INSTRUMENTO
“Escala dimensional de los Recursos Noológicos Aquí & Ahora”: su construcción contempló
los siguientes considerandos:
 Delimitación del dominio conceptual
 Constructo evaluado: Recursos Noológicos: Conjunto de Fenómenos, capacidades o
manifestaciones espirituales de la persona que conforman potencialidades puras para la
expresión de su ser en cuenta persona humana (Martínez, 2005).
 Subescalas: la escala de Recursos Noológicos contiene las dimensiones Auto-
distanciamiento (subdimensiones de Autocomprensión, Autorregulación y
Autoproyección y Autotrascendencia (subdimensiones de Diferenciación, Afectación y
Entrega), esperando obtener los factores noéticos concretos que se dan de la mutua
implicación de estas capacidades.
 Comportamiento Escalar: Como tal, la escala de Recursos Noológicos, valorados en este
instrumento, se asume como una dimensión continua con un nivel de medición de escala
ordinal. Se entiende que los valores numéricos no configuran una escala monotónica
intervalar, aun cuando a las calificaciones directas se les aplicó una transformación lineal a
rangos porcentuales como referente operacional dentro del rango dado por resultado
numérico de los ítemes de las subescalas y la escala total, lo cual conforma el dominio
conceptual de estas, como se puede apreciar en el esquema de la Figura 1.
 Interpretación Escalar: Así, un menor valor indica menor potencialidad de recursos
noéticos y un mayor valor sugiere mayor potencialidad de recursos noéticos. Se hace notar
que el cero (0.0%), como tal, no necesariamente configura “ausencia” de recursos noéticos
y el cien (100,0%) tampoco indica un “máximo” de recursos noéticos, eventos,
numéricamente viables en la escala, que no son conceptualmente posibles en la realidad
Escala dimensional de los recursos noológicos 29

espiritual de las personas.

Mínimos Recursos Noológicos Altos Recursos Noológicos


0.0% 100.0%

“MENORES ZONA GRIS MAYORES”


Recursos Noológicos Recursos Noológicos

BLOQUEO RESTRICCIÓN AMBIVALENCIA DESPLIEGUE PLENITUD

Figura 1. Modelo Conceptual del escalamiento dimensional de los Recursos noológicos

Se espera que al considerarse muestralmente tanto a individuos con antecedentes de


afecciones psicológicas no severas, como a individuos no clínicos, se presente un
comportamiento similar al que se esquematiza en la figura 2, con las campanas de Gauss, sin que
se presente un punto de corte diferencial absoluto entre las dos distribuciones.

Clínicos No clínicos

µC-δC µC µNC µNC+δNC


Figura 2. Comportamiento diferencial de los Recursos noológicos entre clínicos y no clínicos
Escala dimensional de los recursos noológicos 30

 Elementos operativos de la escala


 Estructura de la prueba: El cuestionario fue construido con ítemes valorables en una
escala Likert de cuatro grados que van desde “Totalmente en desacuerdo” hasta
“Totalmente de acuerdo”.
 Numero de reactivos: 52 ítemes en total.
 Forma de aplicación: Autoaplicable, tanto en modalidad individual como colectiva.
 Tiempo estimado de aplicación: Apróx. 15 minutos.

PROCEDIMIENTO
El diseño de la prueba se hizo sobre la base teórica de la logoterapia propuesta y
desarrollada por Viktor Frankl, tomando en cuenta el constructo de recursos noológicos como
una dimensión de las potencialidades de la persona en cuento que son seres humanos. Así la
redacción de ítemes se hizo a partir de los sustentos teóricos correspondientes. Seguidamente se
procedió a la validación de apariencia sometiendo a la revisión por parte de jurados expertos,
tanto los ítemes como la escala, quienes realizaron las modificaciones sugeridas en lo que a
pertinencia y redacción se refiere.
Luego se adelantó el pilotaje que se llevó a cabo con 93 personas, que a las postre no se
incluyeron en la evaluación final de la escala diseñada. Con ello se revisaron los ítemes según su
aporte a la consistencia interna. Posteriormente se obtuvieron las debidas autorizaciones en los
centros de atención clínica y en las entidades para la aplicación por parte de psicólogos que
participaban en el Postgrado de Logoterapia de la Universidad de Flores en convenio con el
Colectivo Aquí & Ahora en Bogotá. Se instruyó a los psicólogos evaluadores para hacer la
debida motivación de los participantes exponiéndoles la importancia del estudio y firmando el
debido consentimiento informado a quienes aceptasen participar voluntariamente.

PLAN DE ANÁLISIS
Para el análisis, inicialmente se procedió a la concentración y crítica de datos, con el
propósito de identificar respuestas faltantes, ambiguas o contradictorias que afectasen la validez.
Seguidamente se construyó el diccionario de codificación para los ítemes, teniendo en cuenta su
polaridad. El criterio general fue asignar el menor valor a la opción que indicaba “menores
recursos noéticos” y el mayor valor a la opción que sugería “mayores recursos noéticos”. Se
Escala dimensional de los recursos noológicos 31

asignó un código específico (9) a los valores “missing” tanto por ausentes como por respuestas
ambiguas o erróneas. También se previó la calibración a cero de los ítemes, las subescalas y la
escala, para constituir dimensiones con propiedades de ordinalidad, con base en las cuales,
posteriormente, se aplicó una transformación lineal a puntajes porcentuales para obtener el
respectivo escalamiento ordinal con base en los ítemes de cada dimensión y de la escala total,
donde un puntaje bajo indica menores recursos noéticos y viceversa.
Para efectos del análisis estadístico se elaboró una base de datos para procesamiento con
el paquete estadístico S.P.S.S. ® versión 11.05 para Windows ® (Ferrán, 1996), la cual fue
debidamente depurada. En términos del procesamiento de la información, en primera instancia, se
realizó un análisis descriptivo univariado, con los estadígrafos según el nivel de medición de las
variables, de manera que para las variables cualitativas se obtuvo la distribución porcentual de
frecuencias y para las variables cuantitativas se calcularon los estadísticos de tendencia y
dispersión, como son la media, la mediana y la desviación estándar, además de la variabilidad
muestral con el error estándar.
En el ámbito psicométrico, se analizaron las características de confiabilidad (consistencia
interna) de las escalas y subescalas, para lo cual se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach que se
entiende como un modelo de consistencia interna basado en la correlación inter-ítemes promedio.
Se asume que las observaciones deben ser independientes y los errores no deben estar
correlacionados entre los ítemes y las escalas deben ser aditivas, de manera que cada ítem esté
linealmente relacionado con la puntuación total. Se considera que valores superiores a 0.70, son
aceptables para escalas multirasgo, donde ello mismo compromete la consistencia global.
Seguidamente se desarrolló un análisis correlacional con el objeto de valorar la
covariación entre variables del estudio. Para el efecto, se elaboró una matriz de correlaciones con
los coeficientes de correlación simple de Pearson. Para el análisis de factores se utilizó el Análisis
Factorial de Componentes Principales con rotación Varimax, previo cálculo del coeficiente KMO
como Medida de adecuación muestral y el uso del la Prueba de esfericidad de Bartlett con
p<0,05, como criterio de validación estadística de la técnica factorial.
Finalmente, Se obtuvieron las distribuciones percentilares con lo cual se elaboraron tablas
de referencia poblacional tanto globales como desagregadas por las condiciones categóricas de
sexo y grupo etario.
En todos los casos y para todos los efectos, se tomó como criterio de aceptación/rechazo
Escala dimensional de los recursos noológicos 32

de las hipótesis estadísticas subyacente una p≤0.05.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Con base en los lineamientos de la Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen
las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, en la presente in-
vestigación se consideran los aspectos mencionados en el artículo 6 del capítulo II, con respecto
al consentimiento informado, para el cual se contar con la autorización de la personas y entidades
para llevar a cabo la investigación.
Con respecto al anonimato mencionado en el artículo 8 del capítulo II, se protegió la
privacidad de los participantes, identificados sólo cuando los resultados lo requirieron. Se ha
considerado, según el artículo 11 del capítulo II, que el presente estudio es una investigación sin
riesgo, debido a que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables
biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio.

RESULTADOS
En esta investigación se buscó realizar las fases de conceptualización, diseño, validación y
baremación de la prueba multicomponente “Escala de recursos noológicos Aquí & ahora” para
hombres y mujeres mayores de 15 años de la ciudad de Bogotá.

Composición muestral
En la selección de la muestra normativa se incluyeron 636 personas de sexo masculino
(60,1%) y femenino (39,9%) y aun cuando se configura una diferencia significativa (χ2=25,8;
p<0,001) en el peso proporcional de los sexos, se consideró que no generaba una efecto
diferencial sustancial que invalidase la muestra para los propósitos psicométricos deseados.
De las personas valoradas, el 28,1% presentaban antecedentes documentados de afección
clínica psicológica no estructural y el 71,9% no presentaban antecedentes evidentes de alteración
psicológica, Tal distribución se puede apreciar en la Tabla 1 (Hubo 9 casos en que no se registró
la condición clínica, por lo cual para tales efectos, estos no fueron considerados). La relación
final de clínicos vs no-clínicos, fue de 1:2,5. Así, se incluyeron 2,5 individuos no-clínicos por
cada persona clínica, lo que garantiza la variabilidad poblacional.
Por su parte, la edad promedio de los participantes fue de 35,0±13,6 años, variando entre
Escala dimensional de los recursos noológicos 33

un mínimo de 15 años y un máximo de 75 años, con una distribución asimétrica positiva


(A=0,46), dada una leve predominancia proporcional de los grupos etarios menores a la edad
promedio.
Tabla 1. Distribución muestral según sexo y grupo de estudio

MUESTRA
CLÍNICA NO CLÍNICA Total
SEXO MASCULINO N 92 281 373

% de SEXO 24,7% 75,3% 100,0%


% de MUESTRA 52,3% 62,3% 59,5%
FEMENINO N 84 170 254
% de SEXO 33,1% 66,9% 100,0%
% de MUESTRA 47,7% 37,7% 40,5%

Total N 176 451 627


% de SEXO 28,1% 71,9% 100,0%
% de MUESTRA 100,0% 100,0% 100,0%

*p=0.021

Tabla 2. Análisis factorial Componentes principales


Análisis Factorial Matriz de componentes rotados a

Componente

El análisis factorial exploratorio se realizó it_22


1
,865
2
-,009
3
,028
4
,004
5
-,050
6
,032
7
-,004
8
-,094
it_30 ,858 -,025 -,043 -,056 ,018 -,081 ,064 -,121

con el cuestionario de 52 ítems. La medida de it_23


it_32
,842
,842
-,044
-,040
-,032
-,024
,023
,081
,001
,045
-,018
,014
,011
-,033
-,187
-,066
it_24 ,824 -,027 -,037 ,039 ,028 -,029 ,019 -,198

adecuación muestral KMO fue de 0,935, para la it_4


it_52
,823
,817
-,009
-,030
-,030
,051
-,022
-,016
-,028
-,003
,036
,041
,002
,045
-,020
-,186
it_46 ,802 ,047 -,042 ,032 ,003 ,033 -,090 ,085

escala de Recursos noológicos, con lo que it_16


it_36
,795
,746
-,049
-,010
-,004
-,068
,033
-,013
,018
,110
-,029
-,110
-,005
-,002
-,060
-,260
it_5 ,737 -,088 ,101 -,094 ,063 ,005 ,057 ,023

it_14 ,724 ,024 -,017 ,007 -,024 ,173 -,042 ,176


alcanzó un puntaje superior a 0.7 y la prueba de it_17 ,723 -,065 -,077 -,018 ,075 ,017 ,012 ,162
it_7 ,652 -,013 -,023 ,014 ,016 -,056 ,044 ,278

it_37 ,648 ,050 ,042 ,084 -,067 ,079 -,097 ,334


esfericidad de Bartlett presentó una p<0,001, lo it_39 ,644 ,063 ,017 -,075 -,007 -,110 -,005 ,075
it_11 ,616 -,142 ,107 ,023 ,036 -,006 ,077 ,338

it_43 ,612 -,060 -,013 ,085 -,001 -,064 ,027 ,427

que se consideró como adecuado para validar el it_42 ,558 ,053 -,072 -,070 ,112 -,087 ,146 ,249
it_21 -,029 ,660 ,118 ,146 -,059 ,037 -,061 -,227

it_3 -,040 ,652 ,252 ,083 -,119 ,073 -,072 ,039

uso de la técnica factorial. it_13


it_12
-,021
-,051
,617
,614
,259
,062
,169
-,086
,054
,249
,083
,022
,088
,083
-,087
,009

it_1 -,060 ,591 ,192 ,035 ,095 ,065 ,106 ,119

El análisis exploratorio de componentes it_6


it_20
,010
,031
,585
,546
-,052
-,003
,159
,049
-,069
,049
,096
,328
,144
-,028
,011
,175

it_2 -,022 ,505 ,245 ,065 ,381 ,095 -,058 ,210

principales con los 52 ítemes identificó 9 it_8


it_51
,023
-,010
,445
,433
,288
,147
-,034
,201
,258
,143
,222
,377
,075
,004
-,145
-,225

it_19 ,051 ,069 ,714 ,033 ,036 ,101 ,165 -,001

componentes que ajustan un 55.8% de varianza it_40


it_44
,025
-,044
,221
,256
,679
,571
,107
,252
,047
-,058
-,046
,267
-,086
,079
,166
,004

it_9 ,011 ,286 ,490 -,068 ,247 ,092 -,095 -,153

total explicada. De los reactivos iniciales que it_41


it_35
-,063
-,071
,457
,390
,471
,426
,178
,308
,012
,193
,033
-,077
,143
,001
-,161
,006

it_10 -,148 ,290 ,362 ,037 ,035 ,331 ,166 -,068

contenía la prueba, fueron excluidos los ítemes it_50


it_49
,013
-,090
,128
,175
,057
,032
,676
,590
,103
,104
,229
,038
-,183
,340
,010
,080

it_48 ,082 ,103 ,175 ,584 ,089 ,039 ,152 -,023

31, 33 y 47 por conformar factores de ítemes it_34

it_28
-,063

,081
,272

,126
,265

,138
,431

,051
,259

,768
,244

,100
-,069

,077
-,023

-,016
it_27 ,119 -,075 -,068 ,263 ,629 ,217 ,045 -,031

unitarios. La prueba finalmente quedó it_26

it_25
-,008

-,042
,322

,067
,406

,128
,251

,242
,544

,133
-,022

,616
-,091

,028
,073

,080
it_45 ,005 ,273 ,052 ,160 ,045 ,600 -,083 -,075
it_29 ,005 ,358 ,077 -,169 ,159 ,533 ,298 ,017
conformada por 49 ítems y 6 factores (Tabla 2), it_38 -,016 ,208 ,139 ,363 ,008 ,130 ,583 -,086
it_15 ,472 -,099 ,129 -,123 -,096 -,002 ,476 ,135
it_18 ,045 ,287 -,008 ,088 ,352 -,036 ,447 ,017
los cuales explican un porcentaje de la varianza Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 10 iteraciones.
Escala dimensional de los recursos noológicos 34

de 64.82%. Se hace notar que además, se descartaron los factores 7 y 8, al presentar un número
de ítemes inferiores a 4, lo que se consideró como una baja cantidad de reactivos para conformar
una subescala.
Así, con la solución factorial de 6 componentes, se conceptualizaron las dimensiones que
se enuncian en la Tabla 3, que conforman la estructura conceptual de los factores noéticos
concretos de una persona, como constructo consistente con el modelo logoterapéutico.

Tabla 3. Dimensiones estructurales de la Prueba de Recursos Noológicos


Factor Dimensiones
F1 Impotencia …… Potencia
F2 Apego de sí mismo …… Distancia de sí mismo
F3 Sometimiento de sí mismo …… Dominio de sí mismo
F4 Inmanencia …… Trascendencia
F5 Indiferenciación …… Diferenciación
F6 Regresión …… Proyección
Total Recursos Noológicos

Análisis con las subescalas derivadas del Análisis Factorial de Componentes principales
En la Tabla 4 se presenta el comportamiento grupal en la muestra normativa de las
subescalas finales. A su vez en la Figura 3, se puede apreciar el comportamiento muestral de la
escala total de Recursos Noológicos y en la Figura 4 se presenta el perfil respectivo.

Tabla 4. Comportamiento muestral de las subescalas y la escala total

Estadístico

Intervalo de confianza para la


media al 95%
Media recortada
Media Límite inferior Límite superior al 5% Mediana Desv. típ. Mínimo Máximo Asimetría Curtosis
P% F1 50,348 48,385 52,311 50,395 50,833 25,2057 ,0 98,3 -,013 -1,355

P% F2 55,402 53,899 56,906 55,326 53,662 19,3082 5,6 100,0 ,082 -,395

P% F3 55,979 54,420 57,538 56,088 54,167 20,0207 ,0 100,0 -,096 -,235

P% F4 69,171 67,624 70,718 70,198 73,333 19,8634 ,0 100,0 -,786 ,748


P% F5 54,520 52,919 56,122 54,456 50,000 20,5674 ,0 100,0 ,097 -,222

P% F6 65,601 64,019 67,183 66,138 66,667 20,3123 ,0 100,0 -,273 -,369

P%TOT. R. NOOL. 55,536 54,470 56,602 55,480 53,741 13,6858 12,9 96,6 ,140 ,333
Escala dimensional de los recursos noológicos 35

140,0

128
120,0

100,0

80,0 83
79
75
60,0
57 57

40,0 47
Frecuencia

28 Desv. típ. = 13,69


20,0 23
17 Media = 55,5
9 11 N = 636,00
0,0
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
%TOT. REC. NOOLÓGICOS

Figura 3. Distribución muestral de los Recursos noológicos en la muestra normativa

P% F1 50,3

P% F2 55,4

P% F3 56,0

P% F4 69,2

P% F5 54,5

P% F6 65,6

PT.R.NOOL. 55,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Media

Figura 4. Perfil dimensional de Recursos noológicos de la muestra normativa


Escala dimensional de los recursos noológicos 36

Se puede ver que el promedio general de recursos noéticos en la muestra estudiada es de


55,5 ±13,7, variando entre un mínimo de 12,9 y un máximo de 96,6. Su comportamiento es
aproximadamente normal (A=0,14), aun cuando se da una leve asimetría positiva, que sugiere un
leve predominancia de niveles de recursos noéticos inferiores al promedio grupal.
Adicionalmente, en la figura 5, el perfil dimensional de los recursos noéticos se presentan
con los respectivos intervalos del 95% de confianza respecto al promedio lo que permite una
diferenciación con tal nivel de significancia. Comparativamente sobresale con 69,2 la subescala
Inmanencia / Trascendencia, seguida con 65,6 la subescala de Regresión / Proyección. Los
menores promedios se dan en la subescalas Impotencia / Potencia noética e Indiferenciación /
Diferenciación, con 54,5 y 56,0.

Figura 5. Intervalos de confianza de los promedios de la escala y subescala de Recursos noológicos

Con base en ello, se puede afirmar que en la muestra normativa, en general, el factores 4
(Inmanencia / Trascendencia) sobresalen significativamente sobre las demás dimensiones de los
recursos noológicos, seguido del Factor 6 (Regresión / Proyección), aunque significativamente
menor, y ambos por su parte, son significativamente superiores a las otras dimensiones. El factor
con un menor nivel de expresión es el factor 1 (Impotencia / Potencia noética), que es
Escala dimensional de los recursos noológicos 37

significativamente menor a todas las dimensiones que contempla la prueba, e incluso parece ser
la dimensión que arrastra hacia abajo el promedio total de la Escala.

Categorización de la escala y las subescalas


Para efectos interpretativos se desarrolló un proceso de categorización de los puntajes de
la escala y las subescalas, y para ello se retomó conceptualmente la perspectiva logoterapéutica,
desde la cual se propone establecer las categorías que se enuncian en la Tabla 5, tomando como
complemento decisorio el comportamiento estadístico de la muestra normativa. Para ello,
numéricamente se definió como referente, considerar los resultados promedio y las desviaciones
estándar de la muestra normativa, donde se utilizaron tanto individuos clínicamente
comprometidos disfuncionalmente con afecciones psicológicas no estructurales, como individuos
clínicamente sanos. En la Tabla 5, también se definieron las categorías de interpretación
logoterapéutica y además se indican los criterios escalares de la categorización y una breve
explicación en términos noológicos.

Tabla 5. Modelo de categorización de la escala y las subescalas noológicas


Categoría Criterio de categorización Explicación noológica de la categoría
Bloqueo Xi ≤ [µC-δC]
Restricción [µC-δC] < Xi ≤ µC
Ambivalencia µC < Xi ≤ µNC
Despliegue µNC < Xi ≤ [µNC+δNC]
Plenitud Xi > [µNC+δNC]
Donde:
Xi: Puntaje del sujeto en la escala total o en cada una de las subescalas.
µC: Promedio del Grupo Clínico en la escala total o en cada subescala.
δC: Desviación estándar del Grupo Clínico en la escala total o en cada subescala.
µNC: Promedio del Grupo No-Clínico en la escala total o en cada subescala.
δNC: Desviación estándar del Grupo No-Clínico en la escala total o en cada subescala.

Así, en la figura 6 se presenta la esquematización y los puntos de corte de la


categorización propuesta, para la muestra normativa general.
Con base en dicha categorización, se obtuvieron las distribuciones proporcionales que se
presentan en la Tabla 6 y se ilustran en la Figura 7.
Escala dimensional de los recursos noológicos 38

Bloqueo Restricción Ambivalencia Despliegue Plenitud

F1 23,9 47,5 51,8 77,6


F2 26,4 43,3 59,9 78,1
F3 24,3 44,4 60,4 78,6
F4 37,0 59,2 72,9 90,5
F5 26,8 47,5 57,2 77,2
F6 34,0 55,0 69,8 88,4
TOT. 35,6 48,1 58,5 71,6
Figura 6. Modelo de categorización de la escala y las subescalas noológicas para
la muestra normativa total

Tabla 6. Distribución proporcional de las categorías de la escala y subescalas

BLOQUEADO RESTRINGIDO AMBIVALENTE DESPLEGADO PLENO Total

N % N % N % N % N % N
F1. IMPOT. / POTENCIA 118 18,6 194 30,5 11 1,7 202 31,8 111 17,5 636
F2. APEGO / DISTAN. DE SÍ 35 5,5 138 21,7 203 31,9 180 28,3 80 12,6 636
F3. SOMET. / DOMIN. DE SÍ 40 6,3 130 20,4 195 30,7 181 28,5 90 14,2 636
F4. INMANEN. / TRASCEND. 48 7,5 89 14,0 166 26,1 239 37,6 94 14,8 636
F5. INDIF. / DIFERENCIACIÓN 70 11,0 137 21,5 117 18,4 234 36,8 78 12,3 636
F6. REGRES. / PROYECCIÓN 58 9,1 119 18,7 200 31,4 151 23,7 108 17,0 636
%TOT. REC. NOOLÓGICOS 30 4,7 160 25,2 194 30,5 171 26,9 81 12,7 636

Análisis Diferencial
De otra parte, al comparar las subescala y la escala total según el género de los
participantes, se dieron los resultados que se presentan en la Tabla 7, se prueban en su
significancia en la Tabla 8 y se ilustran en el perfil diferencial de la figura 8, donde se puede ver
que en general, hay expresión similar de recursos noológicos entre los dos géneros aun cuando,
según la prueba de Anova, las diferencias observadas se hacen significativas con p<0,05, en las
Escala dimensional de los recursos noológicos 39

subescalas 1, 2 y 6, y también muestran una tendencia a la significancia en la subescala 4.

Figura 7. Distribución proporcional de las categorías en la escala y subescalas

Tabla 7. Diferencias de los Recursos noológicos según sexo de los participantes

Intervalo de confianza para la


media al 95%
Desviación Error
N Media típica típico Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
% F1 MASCULINO 382 48,137 26,1758 1,339 45,504 50,771 1,7 98,3
FEMENINO 254 53,673 23,3301 1,464 50,790 56,556 ,0 96,7
% F2 MASCULINO 382 56,879 19,3309 ,9891 54,935 58,824 5,6 100,0
FEMENINO 254 53,181 19,0973 1,198 50,821 55,541 5,6 100,0
% F3 MASCULINO 382 56,909 20,0822 1,027 54,889 58,929 ,0 100,0

FEMENINO 254 54,579 19,8854 1,248 52,122 57,036 ,0 100,0


% F4 MASCULINO 382 70,330 19,0944 ,9770 68,409 72,251 ,0 100,0
FEMENINO 254 67,428 20,8843 1,310 64,847 70,009 ,0 100,0
% F5 MASCULINO 382 54,916 20,4925 1,048 52,854 56,977 ,0 100,0
FEMENINO 254 53,926 20,7058 1,299 51,367 56,485 8,3 100,0
% F6 MASCULINO 382 68,274 19,2824 ,9866 66,334 70,214 16,7 100,0
FEMENINO 254 61,581 21,1807 1,329 58,964 64,199 ,0 100,0
%TOT. REC. MASCULINO 382 55,451 13,7749 ,7048 54,066 56,837 12,9 93,2
NO OLÓGICOS
FEMENINO 254 55,663 13,5769 ,8519 53,985 57,341 12,9 96,6
Escala dimensional de los recursos noológicos 40

Tabla 8. Pruebas de Anova de los Recursos noológicos según sexo de los participantes

ANOVA

Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
% F1 Inter-grupos 4674,414 1 4674,414 7,432 ,007

Intra-grupos 398757,748 634 628,955

Total 403432,162 635

% F2 Inter-grupos 2086,732 1 2086,732 5,638 ,018


Intra-grupos 234644,842 634 370,102

Total 236731,574 635

% F3 Inter-grupos 828,239 1 828,239 2,070 ,151

Intra-grupos 253698,677 634 400,156

Total 254526,916 635

% F4 Inter-grupos 1285,074 1 1285,074 3,269 ,071


Intra-grupos 249257,815 634 393,151

Total 250542,889 635

% F5 Inter-grupos 149,396 1 149,396 ,353 ,553

Intra-grupos 268466,993 634 423,450

Total 268616,389 635


% F6 Inter-grupos 6832,758 1 6832,758 16,977 ,000

Intra-grupos 255160,991 634 402,462

Total 261993,750 635

%TOT. REC. NOOLÓGICOS Inter-grupos 6,838 1 6,838 ,036 ,849

Intra-grupos 118929,481 634 187,586


Total 118936,319 635

% F1

% F2

% F3

% F4

% F5

SEXO
% F6

MASCULINO

T. R. NOOL. FEMENINO
40 50 60 70 80

Figura 8. Perfil diferencial de los Recursos noológicos según sexo


Escala dimensional de los recursos noológicos 41

Esto permite afirmar que las características de género influyen en los niveles de Impotencia /
Potencia noética, Apego de sí / Distancia de sí y Regresión / Proyección, además de variar en los niveles
de Inmanencia / Trascendencia.
De otra parte, también se analizaron las diferencias entre los géneros, pero ahora desde la
categorización logoterapéutica de las subescalas, y en la tabla 9 se muestra los resultados obtenidos, que a
su vez se presentan gráficamente en la Figura 9, donde también se puede ver el comportamiento
diferencial, desde tales categorías interpretativas.

75,0
P% F1

70,0
P% F2

65,0
P% F3

60,0
P% F4

55,0 P% F5

50,0 P% F6
95% IC

45,0 T. R. NOOL.
MASCULINO FEMENINO

SEXO

Figura 9. Intervalos de confianza de los Recursos noológicos según sexo

Por otra parte, en lo que se refiere al comportamiento de los recursos noéticos según la
edad, la Tabla 10, muestra los promedios de las escalas y subescalas, y la Tabla 11, la
significancia de sus diferencias, que a su vez se ilustran comparativamente en la figura 10, donde
se pueden ver comportamientos diferenciales asociados con la condición etaria.
De hecho se hace notar que la subescala Impotencia / Potencia noética, presenta un
disminución progresiva de su puntaje promedio a través del incremento de los grupos etarios,
variando desde 72,1% a los 15-18 años hasta 31,0 en los mayores de de 60 años.
Finalmente, dado el interés psicométrico de este estudio, se calcularon las tablas de
Escala dimensional de los recursos noológicos 42

baremación con la metodología de distribución percentilar, las cuales se presentan en el Anexo 1,


donde se incluyen los percentiles para efectos de comparar el comportamiento de un caso
individual con el referente normativo de este grupo de referencia.

Tabla 9. Análisis categórico diferencial de los Recursos noológicos según sexo


SEXO

MASCULINO FEMENINO
Recuento % col. Recuento % col.
F1. IMPOT. / BLOQUEADO 82 21,5% 36 14,2%
POTENCIA
RESTRINGIDO 124 32,5% 70 27,6%
**(p<0,05)
AMBIVALENTE 6 1,6% 5 2,0%
DESPLEGADO 102 26,7% 100 39,4%

PLENO 68 17,8% 43 16,9%


F2. APEGO / BLOQUEADO 21 5,5% 14 5,5%
DISTAN. DE SÍ
RESTRINGIDO 74 19,4% 64 25,2%
NS(p>0,05)
AMBIVALENTE 113 29,6% 90 35,4%

DESPLEGADO 121 31,7% 59 23,2%


PLENO 53 13,9% 27 10,6%
F3. SOMET. / BLOQUEADO 21 5,5% 19 7,5%
DOMIN. DE SÍ
RESTRINGIDO 77 20,2% 53 20,9%
NS(p>0,05)
AMBIVALENTE 111 29,1% 84 33,1%

DESPLEGADO 115 30,1% 66 26,0%


PLENO 58 15,2% 32 12,6%

F4. INMANEN. / BLOQUEADO 23 6,0% 25 9,8%


TRASCEND.
RESTRINGIDO 47 12,3% 42 16,5%
NS(p>0,05)
AMBIVALENTE 107 28,0% 59 23,2%
DESPLEGADO 147 38,5% 92 36,2%

PLENO 58 15,2% 36 14,2%


F5. INDIF. / BLOQUEADO 37 9,7% 33 13,0%
DIFERENCIACIÓN
RESTRINGIDO 89 23,3% 48 18,9%
NS(p>0,05)
AMBIVALENTE 67 17,5% 50 19,7%
DESPLEGADO 139 36,4% 95 37,4%

PLENO 50 13,1% 28 11,0%


F6. REGRES. / BLOQUEADO 25 6,5% 33 13,0%
PROYECCIÓN
RESTRINGIDO 59 15,4% 60 23,6%
**(p<0,05)
AMBIVALENTE 123 32,2% 77 30,3%

DESPLEGADO 104 27,2% 47 18,5%


PLENO 71 18,6% 37 14,6%

%TOT. REC. BLOQUEADO 18 4,7% 12 4,7%


NOOLÓGICOS
RESTRINGIDO 98 25,7% 62 24,4%
NS(p>0,05)
AMBIVALENTE 116 30,4% 78 30,7%
DESPLEGADO 99 25,9% 72 28,3%

PLENO 51 13,4% 30 11,8%


Escala dimensional de los recursos noológicos 43

Tabla 10. Diferencias de los Recursos noológicos según grupo etario

Intervalo de confianza para la


media al 95%
Desviación Error
N Media típica típico Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
% F1 15-18a. 85 72,186 12,0167 1,303 69,594 74,777 36,7 96,7

19-25a. 114 64,723 22,5030 2,108 60,547 68,899 10,0 98,3


26-35a. 132 57,938 22,7222 1,978 54,026 61,851 10,5 98,3

36-45a. 165 38,983 23,1186 1,800 35,429 42,537 ,0 93,3


46-59a. 104 31,848 17,4914 1,715 28,446 35,250 1,7 80,0

>=60a. 36 30,972 12,1458 2,024 26,863 35,082 6,7 51,7


% F2 15-18a. 85 42,986 16,1875 1,756 39,494 46,477 5,6 83,3

19-25a. 114 62,054 17,5794 1,646 58,792 65,316 13,9 97,2


26-35a. 132 51,534 18,6686 1,625 48,320 54,749 11,1 97,2

36-45a. 165 56,910 19,2152 1,496 53,956 59,863 5,6 100,0

46-59a. 104 58,411 19,3435 1,897 54,649 62,173 8,3 100,0


>=60a. 36 62,236 18,4627 3,077 55,989 68,483 38,9 100,0

% F3 15-18a. 85 42,717 18,5855 2,016 38,708 46,726 4,2 83,3


19-25a. 114 59,560 18,8594 1,766 56,061 63,060 16,7 100,0

26-35a. 132 54,784 20,8851 1,818 51,188 58,381 4,2 100,0


36-45a. 165 59,228 19,9623 1,554 56,159 62,297 ,0 100,0

46-59a. 104 58,293 17,8153 1,747 54,829 61,758 12,5 100,0


>=60a. 36 58,747 17,6970 2,950 52,759 64,735 25,0 100,0

% F4 15-18a. 85 57,451 21,2422 2,304 52,869 62,033 ,0 100,0


19-25a. 114 71,038 19,0693 1,786 67,500 74,576 6,7 100,0

26-35a. 132 68,977 18,4431 1,605 65,802 72,153 13,3 100,0


36-45a. 165 70,657 19,3288 1,505 67,685 73,628 ,0 100,0

46-59a. 104 75,000 18,7587 1,839 71,352 78,648 6,7 100,0


>=60a. 36 67,994 19,6024 3,267 61,361 74,626 26,7 100,0

% F5 15-18a. 85 45,915 20,8734 2,264 41,413 50,417 ,0 100,0


19-25a. 114 61,525 18,7425 1,755 58,048 65,003 16,7 100,0

26-35a. 132 56,566 21,4790 1,870 52,867 60,264 ,0 100,0


36-45a. 165 54,916 20,4023 1,588 51,780 58,052 8,3 100,0

46-59a. 104 52,484 18,3928 1,804 48,907 56,061 8,3 100,0

>=60a. 36 49,228 20,6124 3,435 42,254 56,203 16,7 100,0


% F6 15-18a. 85 58,529 19,0714 2,069 54,416 62,643 ,0 91,7

19-25a. 114 71,881 17,3812 1,628 68,656 75,106 25,0 100,0


26-35a. 132 62,668 22,8321 1,987 58,737 66,600 8,3 100,0

36-45a. 165 65,943 19,8323 1,544 62,894 68,991 16,7 100,0


46-59a. 104 67,468 19,5871 1,921 63,659 71,277 25,0 100,0

>=60a. 36 66,204 20,5040 3,417 59,266 73,141 33,3 100,0


%TOT. 15-18a. 85 58,057 9,5354 1,034 56,000 60,114 41,0 83,0
REC. NO
19-25a. 114 64,470 14,1674 1,327 61,841 67,098 26,4 96,6
OLÓGICOS
26-35a. 132 57,538 15,3055 1,332 54,903 60,173 20,1 93,2

36-45a. 165 51,817 12,6748 ,9867 49,869 53,766 12,9 84,7


46-59a. 104 49,381 10,3661 1,016 47,365 51,397 13,6 73,5

>=60a. 36 48,779 8,4221 1,404 45,930 51,629 30,5 63,8


Escala dimensional de los recursos noológicos 44

Tabla 11. Anova de la diferencias de los Recursos noológicos según grupo etario

ANOVA

Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
% F1 Inter-grupos 142117,273 5 28423,455 68,526 ,000

Intra-grupos 261314,889 630 414,786

Total 403432,162 635

% F2 Inter-grupos 23120,662 5 4624,132 13,638 ,000


Intra-grupos 213610,912 630 339,065

Total 236731,574 635

% F3 Inter-grupos 19174,701 5 3834,940 10,266 ,000

Intra-grupos 235352,215 630 373,575


Total 254526,916 635

% F4 Inter-grupos 16025,490 5 3205,098 8,610 ,000

Intra-grupos 234517,400 630 372,250

Total 250542,889 635


% F5 Inter-grupos 13905,786 5 2781,157 6,879 ,000

Intra-grupos 254710,602 630 404,303

Total 268616,389 635

% F6 Inter-grupos 10276,833 5 2055,367 5,144 ,000


Intra-grupos 251716,917 630 399,551

Total 261993,750 635

%TOT. REC. NOOLÓGICOS Inter-grupos 18032,662 5 3606,532 22,518 ,000

Intra-grupos 100903,657 630 160,165


Total 118936,319 635

80,0

70,0

% F1

60,0
% F2

% F3
50,0
% F4

40,0 % F5

% F6
30,0
%TOT.
Media

20,0 S
16-18a. 19-25a. 26-35a. 36-45a. 46-59a. >=60a.

GR. ETARIO

Figura 10. Perfil diferencial de los Recursos noológicos según grupo etario.
Escala dimensional de los recursos noológicos 45

DISCUSIÓN
La escala de recursos noológicos ha sido diseñada con el interés clínico de desarrollar
instrumentos validos para la obtención de diagnósticos que enriquezcan el trabajo
psicoterapéutico realizado dentro del marco de la psicoterapia centrada en el sentido. La escala de
recursos noológicos se construyo con 54 ítemes iniciales que fueron reducidos a 52 después del
pilotaje inicial de la prueba, finalizando en una escala de 49 ítemes posterior al proceso de
validación empírica (Anexo 2).
Como se expuso con anterioridad, los recursos noéticos son expresiones de la
espiritualidad humana en donde están mutuamente implicados las facultades de la
autotrascendencia como del autodistanciamiento, siendo recursos que requieren de un
funcionamiento pleno y simultaneo para su adecuada expresión en factores noéticos o noológicos
concretos, fruto del trabajo mancomunado de recursos, capacidades o facultades especificas que
configuran el autodistanciamiento (autocomprensión, autorregulación y autoproyección) y la
autotrascendencia (diferenciación, afectación y entrega), obteniéndose empíricamente a través del
análisis factorial exploratorio siete factores noéticos concretos que después de ser explorados a la
luz de la teoría y la carga empírica factorial se redujeron a los seis primeros factores, ubicando
los ítemes (ítemes 15, 18 y 38) según sus cargas factoriales en los factores 1, 5 y 4
respectivamente; de igual forma, algunos ítems correspondientes a los seis factores establecidos
brindan peso factorial a otros factores, siendo prudente –dada la integralidad de los recursos
noéticos- incluir algunos ítems en algunos otros factores, quedando configurados de la manera
que se presenta en la Tabla 12.

Tabla 12. Estructura de las subescalas de Recursos noológicos.


Factor Ítemes* Definición
1. Impotencia / Potencia 4, 5, 7, 11, 14, 15, 16, 17, 22, 23, 24, Nivel de expresión de las
noética 30, 31, 34, 35, 37, 40, 41, 44 y 49 potencialidades personales
2. Apego de sí mismo / 1, 2, 3, 6, 8, 12, 13, 20, 21 y 48, 33 y Nivel de distanciamiento personal
Distancia de sí mismo 39 del organismo psicofísico
3. Sometimiento de sí mismo 9, 10, 19, 33, 38, 39, 42 y 26 Nivel de gobernabilidad personal.
/ Dominio de sí mismo
4. Inmanencia / 32, 36, 45, 46 y 47 Nivel de sensibilidad hacia el
Trascendencia mundo y el sentido
5. Indiferenciación / 18, 26, 27, 28 y 2 Grado de distinción interna y
Diferenciación externa entre los propios recursos
Escala dimensional de los recursos noológicos 46

Factor Ítemes* Definición


y los de los demás.
6. Regresión / Proyección 25, 29 y 43, 20, 10 Nivel de prospectiva personal
esperanzadora.
* Fueron reenumerados después de eliminar los ítems 31, 33 y 47.

En cuanto a las diferencias de género en la expresión de factores noéticos concretos, no se


encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres, aunque puede notarse una leve
mayor expresión en el grupo masculino para los factores de Apego de sí mismo / distancia de sí
mismo, Sometimiento de sí mismo / dominio de sí mismo, Inmanencia / Trascendencia,
Indiferenciación / diferenciación y Regresión / Proyección; mientras que en el grupo femenino
se da una leve mayor expresión del factor correspondiente a Impotencia / Potencia noética.
En lo referente a la edad y su relación con la expresión de factores concretos se
encuentran algunas pequeñas diferencias entre los diferentes grupos de edad, sin que se observen
grandes tendencias asociadas al grupo etario; sin embargo, el primer factor correspondiente a la
Impotencia / potencia noética muestra significativas diferencias entre algunos grupos y una clara
tendencia que hace alusión a la posibilidad de hipotetizar que la fortaleza o debilidad noética -
entendida como el nivel de expresión de las potencialidades personales- tiene una directa relación
con el aumento de la edad, pues como puede verse en la figura 4 parece ser que con el aumento
de la edad hay una mayor dificultad para expresar la fortaleza noética, implicando esto una menor
expresión de la capacidad autoproyectiva del ser humano en personas que saben que cada vez
tienen menos tiempo de vida y menos margen de acción para un proyecto vital que ya viene en
curso, es decir, el mundo de lo posible es más reducido con el paso de los años y mucho más
amplio entre más joven se sea.
De igual forma podrían generarse hipótesis acerca del nivel de restricción que ejerce el
organismo psicofísico a lo largo del tiempo, planteando una identidad mas configurada, sólida y
en ocasiones rígida con el paso de los años. Este factor concuerda –aunque en menor medida- con
la descripción de la escala total.
Escala dimensional de los recursos noológicos 47

3. BAREMOS GENERALES Y DESAGREGADOS SEGÚN EDAD Y GÉNERO

BAREMOS GENERALES
P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 50,3 55,4 56,0 69,2 54,5 65,6 55,5

Mediana 50,8 53,7 54,2 73,3 50,0 66,7 53,7

Desv. típ. 25,2 19,3 20,0 19,9 20,6 20,3 13,7

Percentiles 1 6,7 12,1 8,3 6,7 8,3 16,7 18,4

2,5 9,9 19,4 16,7 20,0 16,7 25,0 27,9

5 13,1 25,0 20,8 33,3 23,8 32,1 36,1

7,5 16,7 27,8 25,0 33,3 25,0 33,3 38,8


10 18,3 30,6 29,2 40,0 25,0 41,7 40,2

12,5 20,0 33,3 33,3 46,7 33,3 41,7 42,2

15 21,7 36,1 33,3 51,8 33,3 41,7 42,9

17,5 23,3 36,1 37,5 53,3 33,3 50,0 43,9

20 25,0 38,9 37,5 53,3 33,3 50,0 45,5

22,5 26,7 41,7 41,7 60,0 41,7 50,0 46,3

25 28,3 41,7 41,7 60,0 41,7 50,0 46,9

27,5 30,0 44,4 45,8 60,0 41,7 50,0 47,6

30 30,0 44,4 45,8 60,0 41,7 58,3 48,2

32,5 31,7 45,5 47,6 60,0 44,6 58,3 49,0

35 33,3 47,2 50,0 60,0 50,0 58,3 49,0

37,5 35,0 50,0 50,0 66,7 50,0 58,3 49,7

40 36,7 50,0 50,0 66,7 50,0 58,3 51,0

42,5 38,3 50,0 54,2 66,7 50,0 66,7 51,7

45 41,7 52,8 54,2 66,7 50,0 66,7 52,4


47,5 45,0 52,8 54,2 66,7 50,0 66,7 53,0

50 50,8 53,7 54,2 73,3 50,0 66,7 53,7

52,5 56,7 55,6 58,3 73,3 58,3 66,7 54,4

55 58,3 58,3 58,3 73,3 58,3 66,7 55,6

57,5 61,7 58,3 61,9 73,3 58,3 66,7 56,5

60 63,3 61,1 62,5 75,0 58,3 75,0 57,8

62,5 66,7 61,1 62,5 80,0 58,3 75,0 59,2

65 66,8 61,1 62,5 80,0 58,3 75,0 59,9

67,5 68,3 63,9 66,7 80,0 66,7 75,0 61,1

70 70,0 66,7 66,7 80,0 66,7 75,0 61,9

72,5 71,7 66,7 66,7 80,0 66,7 75,0 63,3

75 73,3 69,4 70,8 80,0 66,7 83,3 64,5

77,5 75,0 69,4 70,8 86,7 66,7 83,3 66,4

80 76,7 72,2 70,8 86,7 66,7 83,3 67,8

82,5 77,2 75,0 75,0 86,7 75,0 83,3 68,7


85 78,6 77,8 75,0 86,7 75,0 91,7 70,5

87,5 80,0 80,6 79,2 93,3 75,0 91,7 72,1

90 83,3 80,6 83,3 93,3 83,3 91,7 73,7

92,5 83,7 83,3 87,5 93,3 91,7 91,7 76,9

95 88,3 88,9 91,7 100,0 91,7 100,0 79,6

97,5 90,1 94,4 95,8 100,0 100,0 100,0 83,7

99 93,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 90,5


Escala dimensional de los recursos noológicos 48

SEXO MASCULINO ENTRE 15 Y 25 AÑOS


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 67,146 54,827 52,366 65,000 54,178 69,054 61,693
Mediana 73,333 55,556 52,381 66,667 50,000 66,667 60,284

Desv. típ. 21,2826 19,8835 20,8773 21,2307 21,5438 17,9567 13,4967


Percentiles 1 10,0 13,9 8,3 ,0 1,8 25,0 28,1

2,5 11,8 14,2 12,7 13,3 16,7 25,4 37,5


5 20,0 22,2 16,7 27,3 16,7 41,7 40,8

7,5 23,6 25,0 20,8 33,3 25,0 41,7 43,5


10 27,0 27,8 25,0 34,7 25,0 43,3 45,0
12,5 30,4 30,6 29,2 40,0 33,3 50,0 46,4

15 33,2 33,3 29,2 40,0 33,3 50,0 47,6


17,5 51,7 36,1 33,3 46,7 33,3 50,0 47,9

20 57,3 36,1 33,3 46,7 36,7 58,3 50,2


22,5 60,8 37,4 35,2 49,7 41,7 58,3 51,2

25 61,7 41,7 37,5 53,3 41,7 58,3 51,7


27,5 63,3 41,7 39,8 53,3 41,7 58,3 51,7

30 66,0 44,4 41,7 59,3 41,7 58,3 53,3


32,5 66,7 44,4 41,7 60,0 41,7 58,3 54,3

35 68,3 45,2 41,7 60,0 50,0 58,3 54,9


37,5 70,0 47,2 41,7 60,0 50,0 64,6 56,5

40 71,4 49,4 45,8 60,0 50,0 66,7 58,4


42,5 71,7 50,0 47,4 60,0 50,0 66,7 59,1

45 73,2 50,0 50,0 60,0 50,0 66,7 59,8


47,5 73,3 52,6 50,0 66,7 50,0 66,7 59,9

50 73,3 55,6 52,4 66,7 50,0 66,7 60,3


52,5 75,0 55,6 54,2 66,7 50,0 67,1 60,6

55 75,0 58,3 54,2 66,7 50,6 75,0 63,3


57,5 75,4 61,1 54,8 73,3 58,3 75,0 63,9

60 76,7 61,7 58,3 73,3 58,3 75,0 66,1


62,5 76,7 63,9 58,3 73,3 58,3 75,0 66,8

65 76,7 63,9 62,5 73,3 58,3 75,0 67,6


67,5 78,3 63,9 62,5 80,0 58,3 75,0 68,0

70 79,4 66,7 64,2 80,0 61,7 75,0 68,6


72,5 80,0 66,7 66,7 80,0 66,7 78,8 69,7

75 81,2 68,1 66,7 80,0 66,7 83,3 70,7


77,5 81,7 71,0 70,8 83,7 66,7 83,3 72,1

80 83,3 73,9 70,8 86,7 75,0 83,3 72,6


82,5 83,3 76,8 73,5 86,7 75,0 90,7 73,5

85 83,3 77,8 75,0 86,7 75,0 91,7 76,7


87,5 84,6 80,6 78,1 86,7 83,3 91,7 79,3

90 86,7 80,6 79,2 92,0 91,7 91,7 81,6


92,5 90,0 83,3 83,3 93,3 91,7 100,0 82,8

95 91,5 88,6 91,2 93,3 91,7 100,0 85,5


97,5 93,3 94,3 95,1 100,0 100,0 100,0 90,4

99 98,0 96,6 95,8 100,0 100,0 100,0 92,7


a. SEXO = MASCULINO, GR. ETARIO = 15-25a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 49

SEXO MASCULINO ENTRE 26 Y 45 AÑOS


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 44,324 56,761 58,849 71,423 56,579 67,349 54,353
Mediana 35,088 54,545 58,333 73,333 58,333 66,667 51,020

Desv. típ. 24,8303 18,0975 19,9365 16,4433 20,3364 19,5000 13,5590


Percentiles 1 6,7 15,6 15,0 14,4 ,0 16,7 16,8

2,5 8,8 20,3 20,8 33,3 10,8 25,0 32,0


5 12,7 30,6 25,0 46,7 25,0 33,3 34,1

7,5 15,0 33,1 29,2 53,3 25,0 33,3 38,7


10 16,7 33,3 33,3 53,3 33,3 41,7 40,8
12,5 17,9 36,1 33,3 53,3 33,3 41,7 42,1

15 18,3 38,9 33,3 57,3 33,3 50,0 42,7


17,5 20,1 39,2 37,5 60,0 34,2 50,0 43,5

20 21,7 41,7 39,2 60,0 41,7 50,0 44,2


22,5 21,7 43,6 45,8 60,0 41,7 50,0 45,4

25 25,0 44,4 45,8 60,0 41,7 58,3 46,3


27,5 25,5 44,7 47,6 60,0 41,7 58,3 46,9

30 26,7 47,2 50,0 64,0 50,0 58,3 47,3


32,5 28,2 48,5 50,0 66,7 50,0 58,3 47,6

35 28,7 50,0 54,2 66,7 50,0 58,3 48,3


37,5 30,0 50,0 54,2 66,7 50,0 58,3 49,0

40 30,0 50,0 54,2 66,7 50,0 66,7 49,0


42,5 33,3 50,0 54,6 66,7 50,0 66,7 49,3

45 33,3 52,8 58,3 66,7 58,3 66,7 49,7


47,5 35,0 52,8 58,3 73,3 58,3 66,7 50,3

50 35,1 54,5 58,3 73,3 58,3 66,7 51,0


52,5 36,7 55,6 62,5 73,3 58,3 66,7 52,4

55 38,3 58,3 62,5 73,3 58,3 66,7 53,0


57,5 39,9 58,3 62,5 73,3 58,3 66,7 53,7

60 42,0 61,1 62,5 73,3 60,0 75,0 54,4


62,5 46,7 61,1 62,5 80,0 66,7 75,0 54,8

65 58,0 61,1 66,7 80,0 66,7 75,0 57,6


67,5 60,2 63,9 66,7 80,0 66,7 75,0 58,6

70 65,0 66,7 66,7 80,0 66,7 75,0 60,8


72,5 67,8 68,6 70,8 80,0 66,7 83,3 61,2

75 68,3 69,4 70,8 80,0 66,7 83,3 62,6


77,5 70,0 72,2 75,0 86,7 66,7 83,3 63,9

80 71,7 73,9 75,0 86,7 75,0 83,3 66,4


82,5 73,3 75,0 79,2 86,7 75,0 90,8 68,0

85 78,3 77,8 79,2 86,7 75,0 91,7 69,5


87,5 80,0 77,8 81,3 93,3 83,3 91,7 71,8

90 81,3 80,6 86,7 93,3 83,3 91,7 74,9


92,5 83,5 86,1 91,7 93,3 91,7 100,0 77,3

95 86,7 88,9 95,8 100,0 91,7 100,0 80,1


97,5 91,7 95,6 100,0 100,0 97,5 100,0 84,7

99 94,7 98,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,2


a. SEXO = MASCULINO, GR. ETARIO = 26-45a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 50

SEXO MASCULINO ENTRE 46 Y 59 AÑOS


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 29,876 57,707 58,509 75,962 52,347 67,840 48,573

Mediana 26,667 61,111 58,333 80,000 50,000 75,000 49,660

Desv. típ. 17,9701 20,2889 18,0997 19,3047 17,9938 20,9068 11,4509

Percentiles 1 1,7 8,3 12,5 6,7 8,3 25,0 13,6

2,5 1,7 15,0 15,8 6,7 15,0 25,0 16,9

5 6,7 21,1 21,7 32,0 21,7 30,0 21,0

7,5 7,3 24,4 25,0 56,0 25,0 33,3 27,2

10 10,0 31,1 30,8 60,0 26,7 35,0 30,1

12,5 10,0 33,3 37,5 60,0 33,3 41,7 38,8

15 12,7 35,6 41,7 60,0 33,3 41,7 40,7

17,5 14,3 36,1 44,2 64,0 33,3 41,7 42,0

20 16,7 36,1 45,8 66,7 41,7 41,7 43,1

22,5 16,7 37,2 46,7 66,7 41,7 43,3 43,5

25 16,7 41,7 50,0 66,7 41,7 50,0 45,6

27,5 16,7 43,9 50,0 66,7 41,7 58,3 46,1

30 18,3 48,9 52,5 66,7 41,7 58,3 46,3

32,5 18,3 50,0 54,2 66,7 41,7 58,3 46,5

35 18,7 50,6 54,2 73,3 41,7 60,0 47,1

37,5 23,3 52,8 54,2 73,3 41,7 66,7 47,6

40 25,0 52,8 58,3 73,3 48,3 66,7 47,6


42,5 25,0 54,4 58,3 73,3 50,0 66,7 48,3

45 25,0 56,7 58,3 73,3 50,0 66,7 48,3

47,5 25,0 58,9 58,3 80,0 50,0 75,0 48,6

50 26,7 61,1 58,3 80,0 50,0 75,0 49,7

52,5 26,7 61,1 62,5 80,0 56,7 75,0 50,3

55 29,3 61,1 62,5 80,0 58,3 75,0 50,9

57,5 31,7 62,2 62,5 80,0 58,3 75,0 51,0

60 31,7 66,7 62,5 80,0 58,3 75,0 51,2

62,5 31,7 66,7 62,5 80,0 58,3 75,0 52,4

65 33,0 66,7 62,5 86,7 58,3 75,0 52,4

67,5 35,0 69,4 66,7 86,7 58,3 80,0 52,4

70 35,0 69,4 66,7 86,7 61,7 83,3 52,7

72,5 36,7 70,0 66,7 88,0 66,7 83,3 53,7

75 36,7 72,2 70,8 93,3 66,7 83,3 54,4

77,5 38,0 75,0 70,8 93,3 66,7 83,3 54,4

80 42,7 75,0 70,8 93,3 66,7 83,3 56,1

82,5 45,0 77,8 70,8 93,3 66,7 91,7 59,2

85 46,3 80,6 71,7 93,3 68,3 91,7 59,9

87,5 56,7 83,3 79,2 93,3 75,0 91,7 61,9

90 62,2 85,6 83,3 98,7 75,0 91,7 61,9

92,5 65,3 86,1 85,8 100,0 80,0 96,7 61,9

95 68,0 88,3 89,2 100,0 83,3 100,0 65,4

97,5 74,7 94,4 96,7 100,0 91,7 100,0 70,7

99 80,0 94,4 100,0 100,0 91,7 100,0 73,5


a. SEXO = MASCULINO, GR. ETARIO = 46-59a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 51

SEXO MASCULINO EN MAYORES DE 60 AÑOS


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 29,649 67,920 62,406 73,392 54,240 73,246 51,291
Mediana 30,000 66,667 62,500 73,333 50,000 66,667 51,701
Desv. típ. 12,7000 20,4954 19,6561 19,2894 23,9378 19,7552 8,8001
Percentiles 1 6,7 38,9 25,0 26,7 25,0 41,7 39,5

2,5 6,7 38,9 25,0 26,7 25,0 41,7 39,5


5 6,7 38,9 25,0 26,7 25,0 41,7 39,5
7,5 6,7 38,9 29,2 36,7 25,0 41,7 39,8
10 6,7 38,9 33,3 46,7 25,0 41,7 40,1

12,5 10,0 40,3 37,5 46,7 29,2 50,0 40,1


15 13,3 41,7 41,7 46,7 33,3 58,3 40,1
17,5 13,3 43,1 45,8 53,3 33,3 58,3 40,1
20 13,3 44,4 50,0 60,0 33,3 58,3 40,1

22,5 18,3 44,4 50,0 63,3 33,3 58,3 41,8


25 23,3 44,4 50,0 66,7 33,3 58,3 43,5
27,5 24,2 48,6 50,0 66,7 33,3 58,3 43,5
30 25,0 52,8 50,0 66,7 33,3 58,3 43,5

32,5 26,7 55,6 50,0 66,7 37,5 58,3 43,9


35 28,3 58,3 50,0 66,7 41,7 58,3 44,2
37,5 28,3 61,1 50,0 70,0 45,8 62,5 45,5
40 28,3 63,9 50,0 73,3 50,0 66,7 46,8

42,5 28,3 63,9 54,2 73,3 50,0 66,7 48,9


45 28,3 63,9 58,3 73,3 50,0 66,7 51,0
47,5 29,2 65,3 60,4 73,3 50,0 66,7 51,4
50 30,0 66,7 62,5 73,3 50,0 66,7 51,7
52,5 31,7 72,2 64,6 75,6 50,0 66,7 53,1

55 33,3 77,8 66,7 77,8 50,0 66,7 54,4


57,5 33,3 77,8 68,8 78,9 50,0 75,0 54,4
60 33,3 77,8 70,8 80,0 50,0 83,3 54,4
62,5 34,2 77,8 72,9 80,0 52,8 83,3 54,8

65 35,0 77,8 75,0 80,0 55,6 83,3 55,1


67,5 35,0 79,2 75,0 80,0 56,9 87,5 57,5
70 35,0 80,6 75,0 80,0 58,3 91,7 59,9
72,5 39,2 80,6 75,6 81,7 62,5 91,7 60,2

75 43,3 80,6 76,2 83,3 66,7 91,7 60,5


77,5 43,3 84,7 76,2 88,3 75,0 95,8 60,9
80 43,3 88,9 76,2 93,3 83,3 100,0 61,2
82,5 43,3 92,6 79,8 96,7 87,5 100,0 61,2

85 43,3 96,3 83,3 100,0 91,7 100,0 61,2


87,5 43,3 96,6 87,5 100,0 95,8 100,0 62,3
90 43,3 97,0 91,7 100,0 100,0 100,0 63,3
92,5 46,7 98,5 95,8 100,0 100,0 100,0 63,5

95 50,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 63,8


97,5 50,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 63,8
99 50,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 63,8
a. SEXO = MASCULINO, GR. ETARIO = >=60a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 52

SEXO FEMENINO ENTRE LOS 15 Y LOS 25 AÑOS.


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 69,097 52,485 52,366 65,598 55,912 61,717 61,789

Mediana 70,000 52,778 54,167 70,000 58,333 66,667 62,202


Desv. típ. 15,0877 18,7028 19,9733 20,9754 20,4877 20,4254 11,6559
Percentiles 1 21,7 5,6 4,2 6,7 16,7 ,0 29,3

2,5 28,2 13,7 12,3 6,7 16,7 24,4 40,7


5 30,0 22,2 16,7 26,3 25,0 25,0 43,5
7,5 45,9 24,9 16,7 33,3 25,0 33,3 45,4

10 51,2 27,5 16,7 33,3 25,0 33,3 46,4


12,5 54,9 30,6 24,5 40,0 33,3 33,3 47,6
15 56,4 30,6 29,2 40,0 33,3 40,4 48,6

17,5 58,0 33,3 33,3 46,7 33,3 41,7 49,0


20 59,7 36,1 36,7 49,3 33,3 41,7 50,1

22,5 61,7 38,9 37,5 53,3 33,3 50,0 52,2


25 61,7 41,0 41,7 53,3 41,7 50,0 53,0
27,5 62,9 41,7 41,7 53,3 43,7 50,0 53,6

30 65,0 41,7 45,8 58,0 48,3 50,0 56,5


32,5 65,0 43,5 45,8 60,0 50,0 50,0 57,1
35 66,1 44,4 47,0 60,0 50,0 55,4 57,6

37,5 66,7 46,6 50,0 60,0 50,0 58,3 58,2


40 67,7 47,2 50,0 60,0 50,0 58,3 58,9
42,5 68,3 48,8 50,0 60,0 50,0 58,3 59,6

45 68,4 50,0 54,2 66,7 50,0 58,3 60,2


47,5 70,0 50,0 54,2 66,7 54,4 58,3 61,9

50 70,0 52,8 54,2 70,0 58,3 66,7 62,2


52,5 71,7 52,8 54,2 73,3 58,3 66,7 62,9
55 73,3 54,0 54,2 73,3 58,3 66,7 63,6

57,5 74,2 55,6 54,2 73,3 58,3 66,7 65,3


60 75,0 55,6 58,3 73,3 58,3 66,7 65,6
62,5 75,0 58,3 58,3 73,3 61,5 66,7 66,2

65 75,6 58,3 62,1 73,3 66,7 66,7 66,7


67,5 76,7 61,1 62,5 80,0 66,7 66,7 68,2
70 76,7 61,1 62,5 80,0 66,7 75,0 68,7

72,5 77,1 64,7 66,7 80,0 66,7 75,0 68,7


75 78,3 66,7 66,7 80,0 66,7 75,0 69,6

77,5 80,0 69,4 66,7 80,0 66,7 75,0 70,1


80 80,7 69,5 67,5 80,0 66,7 83,3 70,9
82,5 81,7 72,2 70,8 86,7 75,0 83,3 72,3

85 83,3 72,6 71,5 86,7 76,2 84,2 74,1


87,5 83,8 75,2 75,0 86,7 84,0 91,7 76,3
90 88,3 80,6 75,4 87,3 91,7 91,7 77,1

92,5 90,0 83,3 79,2 93,8 91,7 91,7 78,5


95 90,0 83,3 83,3 100,0 91,7 91,7 79,6
97,5 95,0 86,4 95,9 100,0 100,0 100,0 81,3

99 96,7 97,2 100,0 100,0 100,0 100,0 96,6


a. SEXO = FEMENINO, GR. ETARIO = 15-25a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 53

SEXO FEMENINO ENTRE LOS 26 Y LOS 45 AÑOS


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 51,593 51,481 55,088 67,857 54,387 60,604 54,368

Mediana 54,167 50,000 54,167 73,333 58,333 66,667 53,741

Desv. típ. 24,1645 20,1250 21,0421 21,7530 21,5863 22,9153 15,0148


Percentiles 1 2,3 7,1 1,1 3,6 8,3 10,6 14,4

2,5 10,0 11,6 8,3 13,3 12,1 16,7 20,4

5 15,0 22,2 18,1 27,9 16,7 16,7 28,8

7,5 19,2 27,8 20,8 33,3 21,0 25,0 34,4

10 20,0 27,8 32,1 33,3 25,0 25,0 36,2

12,5 21,7 30,0 33,3 45,0 25,0 32,3 37,4

15 23,3 30,6 37,5 46,7 33,3 33,8 39,5


17,5 23,7 33,3 37,5 46,7 33,3 41,7 40,6

20 25,7 33,3 37,5 48,0 33,3 41,7 42,2

22,5 28,3 34,9 37,5 53,3 33,3 41,7 42,9

25 30,0 36,1 41,7 53,3 39,6 41,7 43,4

27,5 31,5 36,1 41,7 60,0 41,7 50,0 46,2

30 33,3 36,4 41,7 60,0 41,9 50,0 46,4

32,5 35,0 41,7 45,8 60,0 50,0 50,0 48,3


35 35,7 42,4 45,8 60,0 50,0 50,0 49,0

37,5 37,7 44,4 50,0 60,0 50,0 50,0 49,7

40 41,1 45,3 50,0 65,3 50,0 54,4 51,0

42,5 43,3 47,2 50,0 66,7 50,0 58,3 51,7

45 47,2 48,5 50,0 66,7 50,0 58,3 52,4

47,5 50,9 50,0 54,2 66,7 56,5 58,3 53,1

50 54,2 50,0 54,2 73,3 58,3 66,7 53,7


52,5 58,3 52,8 54,2 73,3 58,3 66,7 54,4

55 59,8 52,8 57,7 73,3 58,3 66,7 56,2

57,5 61,7 52,8 58,4 80,0 58,3 66,7 56,5

60 65,0 55,6 62,5 80,0 58,3 66,7 56,5

62,5 65,6 56,6 62,5 80,0 61,5 66,7 57,8

65 66,7 58,3 62,5 80,0 66,7 71,2 58,5

67,5 68,3 60,0 66,7 80,0 66,7 75,0 61,2


70 69,8 61,1 66,7 80,0 66,7 75,0 61,2

72,5 71,7 61,1 67,0 80,0 66,7 75,0 63,3

75 72,3 63,9 70,8 86,7 66,7 75,0 64,8

77,5 73,3 66,7 70,8 86,7 66,7 75,0 66,3

80 75,0 68,3 75,0 86,7 66,7 75,0 68,0

82,5 78,0 69,4 75,0 86,7 75,0 83,3 70,7

85 78,3 72,2 75,0 93,0 75,0 91,5 71,4


87,5 80,0 75,0 79,2 93,3 75,0 91,7 72,2

90 82,2 80,6 84,0 93,3 83,3 91,7 74,1

92,5 85,0 83,2 87,5 93,3 87,3 91,7 75,5

95 88,3 88,9 91,7 100,0 97,1 100,0 78,4

97,5 90,0 100,0 95,1 100,0 100,0 100,0 84,7

99 92,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,5


a. SEXO = FEMENINO, GR. ETARIO = 26-45a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 54

SEXO FEMENINO ENTRE LOS 46 Y LOS 59 AÑOS.


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 36,090 59,925 57,828 72,929 52,778 66,667 51,121
Mediana 35,000 58,333 54,167 73,333 50,000 66,667 49,660
Desv. típ. 15,8491 17,3333 17,4540 17,6336 19,5063 16,6667 7,3807
Percentiles 1 6,7 30,3 29,2 40,0 16,7 41,7 36,1
2,5 6,7 30,3 29,2 40,0 16,7 41,7 36,1
5 13,7 32,4 32,1 40,0 16,7 41,7 38,0
7,5 18,5 33,3 35,6 40,0 21,2 41,7 40,7
10 20,0 35,6 37,5 40,0 25,0 45,0 43,0
12,5 20,4 38,9 37,5 43,3 27,1 50,0 44,2
15 21,7 39,2 37,9 53,3 34,2 50,0 44,4
17,5 21,7 41,5 41,5 53,3 41,3 50,0 45,5
20 21,7 48,3 45,0 58,7 41,7 50,0 46,1
22,5 22,8 50,0 45,8 60,0 41,7 50,0 46,6
25 23,3 51,4 45,8 63,3 41,7 50,0 46,9
27,5 23,9 52,8 45,8 66,7 41,7 52,9 46,9
30 25,3 52,8 45,8 66,7 41,7 58,3 46,9

32,5 26,3 52,8 46,0 66,7 42,1 58,3 46,9


35 26,6 52,8 49,6 66,7 49,2 58,3 46,9
37,5 26,7 54,9 50,0 66,7 50,0 58,3 47,4
40 27,7 55,6 50,0 70,7 50,0 58,3 47,6
42,5 29,1 55,6 50,0 73,3 50,0 62,1 48,2
45 31,5 55,6 51,3 73,3 50,0 66,7 49,0
47,5 35,0 56,0 54,2 73,3 50,0 66,7 49,1
50 35,0 58,3 54,2 73,3 50,0 66,7 49,7
52,5 35,0 58,3 54,2 73,3 50,0 66,7 49,7
55 36,2 58,3 57,1 78,0 50,0 66,7 49,7
57,5 36,7 59,9 58,3 80,0 50,0 66,7 50,0
60 36,7 61,1 58,3 80,0 53,3 66,7 50,6
62,5 37,1 61,1 58,3 80,0 58,3 68,8 51,7
65 38,3 61,4 59,2 80,0 58,3 75,0 53,8
67,5 38,3 63,8 66,3 80,0 58,3 75,0 54,4
70 41,0 66,1 66,7 80,0 58,3 75,0 56,1
72,5 44,9 68,5 66,7 80,0 58,3 75,0 56,5
75 46,7 69,4 70,8 86,7 62,5 75,0 57,1
77,5 49,0 69,4 75,0 93,3 66,7 77,9 58,1
80 53,3 70,6 75,0 93,3 66,7 83,3 58,5
82,5 53,6 75,3 75,4 93,3 67,1 83,7 58,5
85 59,0 80,0 82,5 93,3 74,2 90,8 59,1
87,5 59,9 88,9 86,5 93,3 81,3 91,7 59,7
90 61,0 91,7 87,5 93,3 83,3 91,7 61,9
92,5 64,7 91,7 89,4 96,3 87,1 95,4 63,8
95 68,8 94,2 91,7 100,0 94,2 100,0 65,9
97,5 70,0 100,0 91,7 100,0 100,0 100,0 68,7

99 70,0 100,0 91,7 100,0 100,0 100,0 68,7


a. SEXO = FEMENINO, GR. ETARIO = 46-59a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 55

SEXO FEMENINO DE 60 AÑOS Y MAYORES


Estadísticos a

P%TOT. R.
P% F1 P% F2 P% F3 P% F4 P% F5 P% F6 NOOLÓGICOS
Media 32,451 55,882 54,657 61,961 43,627 58,333 45,972
Mediana 35,000 52,778 54,167 60,000 50,000 58,333 46,259

Desv. típ. 11,6981 13,8500 14,7227 18,6733 14,8866 18,8654 7,2231


Percentiles 1 25,0 38,9 29,2 33,3 16,7 33,3 30,5

2,5 10,0 38,9 29,2 33,3 16,7 33,3 30,5


5 10,0 38,9 29,2 33,3 16,7 33,3 30,5

7,5 10,0 38,9 32,1 33,3 16,7 33,3 33,4


10 10,0 38,9 35,8 33,3 16,7 33,3 37,1
12,5 12,5 40,3 37,5 35,0 18,8 33,3 38,9

15 17,0 42,8 37,5 38,0 22,5 33,3 39,3


17,5 20,3 44,4 38,1 40,0 26,3 34,6 39,5

20 21,0 44,4 40,0 40,0 30,0 38,3 39,5


22,5 22,0 44,4 41,7 40,7 33,3 41,7 39,5

25 25,0 44,4 41,7 46,7 33,3 41,7 39,8


27,5 28,0 44,4 41,7 52,7 33,3 41,7 40,1

30 29,0 45,6 45,0 53,3 36,7 41,7 41,0


32,5 29,8 46,8 48,8 53,3 40,4 41,7 41,9

35 30,0 48,1 50,0 55,3 41,7 44,2 42,8


37,5 30,0 49,3 50,0 58,3 41,7 47,9 43,7

40 30,3 50,0 50,8 60,0 41,7 51,7 44,4


42,5 31,1 50,0 52,7 60,0 41,7 55,4 44,7

45 32,0 50,3 54,2 60,0 42,5 58,3 45,0


47,5 33,5 51,5 54,2 60,0 46,2 58,3 45,6

50 35,0 52,8 54,2 60,0 50,0 58,3 46,3


52,5 35,8 52,8 54,2 63,0 50,0 62,1 46,3

55 36,5 52,8 54,2 66,0 50,0 65,8 46,3


57,5 37,8 53,8 55,6 66,7 50,0 66,7 47,2

60 39,3 55,0 57,5 66,7 50,0 66,7 48,4


62,5 40,0 56,3 59,4 66,7 50,0 66,7 49,0

65 40,0 57,5 61,3 66,7 50,0 66,7 49,0


67,5 40,0 59,2 62,5 67,7 50,0 66,7 49,2

70 40,0 61,7 62,5 70,7 50,0 66,7 49,8


72,5 40,0 64,3 62,7 73,7 50,0 67,1 50,4

75 40,0 68,1 64,6 76,7 50,0 70,8 51,4


77,5 40,0 71,8 66,5 79,7 50,0 74,6 52,3

80 40,0 73,3 66,7 80,0 53,3 78,3 52,9


82,5 40,0 74,6 66,7 80,0 57,1 82,1 53,5

85 42,0 75,8 70,4 84,0 60,8 83,3 54,6


87,5 45,0 77,1 76,0 90,0 64,6 83,3 55,8

90 47,7 78,9 80,0 93,3 66,7 85,0 56,9


92,5 49,9 81,4 81,9 93,3 66,7 88,8 57,8

95 51,7 83,3 83,3 93,3 66,7 91,7 58,5


97,5 51,7 83,3 83,3 93,3 66,7 91,7 58,5

99 51,7 83,3 83,3 93,3 66,7 91,7 58,5


a. SEXO = FEMENINO, GR. ETARIO = >=60a.
Escala dimensional de los recursos noológicos 56

4. ESCALA DE RECURSOS NOOLÓGICOS

Esta escala tiene como objetivo analizar el nivel de desarrollo de recursos específicamente
humanos. Estos recursos repercuten en el sano desarrollo humano y en la capacidad para cambiar.

INSTRUCCIONES
 Lee detalladamente cada una de las siguientes afirmaciones y responde de manera clara cada
una de ellas, seleccionando con una X, en la casilla correspondiente ante cada afirmación
 Trata de responder todas y cada una de las afirmaciones.
 Por favor lee cuidadosamente cada afirmación y sus alternativas de respuesta.
 Señala la respuesta.
 No hay respuestas “buenas” o “malas”, ya que cada una solo representa posiciones
personales.

Nombre: ___________________________________________. Fecha: ________________________.


Edad: _________ años. Sexo: ___________________. Profesión: ______________________.
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
# Afirmaciones

1 Algunas personas cercanas, creen de mí cosas que no logro identificar.


2 Me irrita que quienes me rodean no entiendan mis opiniones y argumentos.
3 A veces me cuesta ver con claridad lo que estoy sintiendo.
4 Hay muchas cosas que me hacen sentir pleno hoy en día.
5 Acostumbro evaluar mi comportamiento para poder mejorar.
6 Me es difícil reconocer que tengo ciertas cualidades.
7 Cuando es necesario, logro controlar mis emociones.
8 Usualmente no paro de pensar en algunas cosas que me fastidian.
Escala dimensional de los recursos noológicos 57

En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
# Afirmaciones

9 Algunas personas cercanas me dicen que a veces no les presto atención.


10 Generalmente hago lo que quiero sin preocuparme de las consecuencias.
11 En las cosas de mi vida soy autodisciplinado
12 Muchas veces no entiendo por qué soy yo quien tenga que hacer ciertas cosas.
13 Al analizar mi comportamiento me cuesta identificar la razón de mis actos.
14 Las cosas que hago hoy en día son las mejores para mí.
15 Logro abstenerme de hacer cosas que quiero y no me convienen.
16 Aunque hay situaciones que me ponen nervioso, me atrevo a enfrentarlas
17 Conozco plenamente mis fortalezas y debilidades
18 Realmente son pocos los defectos que soy capaz de identificar en mí.
19 Algunas personas me consideran impulsivo.
20 Cuando pienso en el futuro me cuesta verme diferente a lo que soy actualmente.
21 Me cuesta decidir entre lo que quiero y lo que debo.
22 La vida me parece llena de razones por las cuales vivir
23 Me emociono con facilidad ante las cosas que me llaman la atención.
24 Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa por las personas que amo.
25 Pienso que nada va a cambiar en mi vida.
26 Me molesta que otras personas me lleven la contraria.
27 Si la gente tuviera mi forma de ver y vivir la vida, el mundo sería mejor.
28 Me molesta que algunas personas no actúen como yo creo que debe ser.
29 Creo que no podré reaccionar mejor ante ciertas situaciones que me afectan.
30 Frecuentemente siento la necesidad de hacer cosas buenas para mí y para los demás.
31 Actualmente hay muchas cosas en la vida que me apasionan.
32 Alguien tiene que ser muy especial para entenderme.
33 Aún sabiendo que me equivoco, a veces me cuesta darle la razón a los demás.
34 Me duele como están las cosas hoy en día en el mundo.
35 Normalmente me siento pleno con lo que estoy haciendo en mi vida.
36 Mi actividad actual carece de sentido y propósito.
37 En los problemas que he tenido con otros, logro reconocer mi parte del conflicto.
38 Algunas personas que me conocen coinciden en que soy algo terco.
Escala dimensional de los recursos noológicos 58

En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
# Afirmaciones

39 No logro entender por qué a veces hago cosas que pueden hacer daño.
40 Me es fácil identificar la razón de mis acciones.
41 Tengo un buen nivel de autocontrol.
42 Mi estado de ánimo cambia drásticamente de un momento a otro.
43 Pienso que mi futuro depende más de otros que de mí mismo.
44 Tengo claro a dónde quiero llegar en el futuro.
45 Preocuparse por los problemas de otras personas es una pérdida de tiempo.
46 Pocas cosas en la vida me impactan emocionalmente.
47 No hay nada por lo que esté dispuesto a sacrificarme.
48 Me angustia pensar que nada va a cambiar en mi vida.
49 Lo que me espera en el futuro está en gran parte en mis manos.

MUCHAS GRACIAS!
Escala dimensional de los recursos noológicos 59

5. COMPOSICIÓN DE LA ESCALA POR FACTORES


A continuación se describen los factores noéticos concretos con los ítemes
correspondientes a la escala, ubicando en la columna derecha las siguientes abreviaturas:

Clave Significado Clave Significado


• Dir Ítem directo • Inv ítem inverso
• AC Aporte de la Capacidad de Autocomprensión • AR Aporte de la Capacidad de Autorregulación
• AP Aporte de la Capacidad de Autoproyección •D Aporte de la Capacidad de Diferenciación)
•A Aporte de la Capacidad de Afectación •E Aporte de la Capacidad de Entrega

Primer factor: Impotencia / Segundo factor: Apego de sí mismo / Tercer factor: Sometimiento de sí
Potencia noética distancia de sí mismo mismo / dominio de sí mismo
# Pol. Esc. # Pol. Esc. # Pol. Esc.
4 Dir A 1 Inv AC 9 Inv D
5 Dir AC 2 Inv D 10 Inv AR
7 Dir AR 3 Inv AC 19 Inv AR
11 Dir AR 6 Inv AC 26 Inv D
14 Dir E 8 Inv AR 33 Inv D
15 Dir AR 12 Inv E 38 Inv AC
16 Dir AR 13 Inv AC 39 Inv AC
17 Dir AC 20 Inv AP 42 Inv AR
22 Dir E 21 Inv AR
23 Dir A 33 Inv D
24 Dir E 39 Inv AC
30 Dir A 48 Inv AP
31 Dir A
34 Dir A
35 Dir E
37 Dir AC
40 Dir AC
41 Dir AR
44 Dir AP
49 Dir AP
Cuarto factor: Inmanencia / Quinto factor: Indiferenciación / Sexto factor: Regresión / Proyección
Trascendencia Diferenciación
Escala dimensional de los recursos noológicos 60

# Pol. Esc. # Pol. Esc. # Pol. Esc.


32 Inv E 2 Inv D 10 Inv AR
36 Inv E 18 Inv AC 20 Inv AP
45 Inv A 26 Inv D 25 Inv AP
46 Inv A 27 Inv D 29 Inv AP
47 Inv E 28 Inv D 43 Inv AP
Escala dimensional de los recursos noológicos 61

6. CALIFICACIÓN DE LA ESCALA
La calificación de la escala se realiza de la siguiente forma: En el formato de calificación
de los anexos se encuentran seis tablas (una para cada factor noético concreto), en ellas aparece
cada uno de los ítemes que hacen parte del factor, apareciendo el numero del ítem, si es directo o
inverso y un espacio en blanco para colocar el puntaje; para ello la guía de calificación es la
siguiente tabla, en donde aparecen los puntajes que se deben asignar según las respuestas:

En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
# Afirmaciones

DIRECTO (DIR) 0 1 2 3
INVERSO (INV) 3 2 1 0

A continuación se presenta un ejemplo:


Primer factor: Segundo factor: Apego de sí mismo Tercer factor: Sometimiento de sí
Impotencia / Potencia noética / distancia de sí mismo mismo / dominio de sí mismo
. . .
4 Dir 3 1 Inv 0 9 Inv 0
5 Dir 3 2 Inv 0 10 Inv 0
7 Dir 3 3 Inv 1 19 Inv 1
11 Dir 3 6 Inv 1 26 Inv 1
14 Dir 2 8 Inv 1 33 Inv 2
15 Dir 2 12 Inv 2 38 Inv 2
16 Dir 3 13 Inv 1 39 Inv 0
17 Dir 3 20 Inv 1 42 Inv 1
22 Dir 3 21 Inv 0 Σ total 7
23 Dir 33 Inv 0 .
1
24 Dir 3 39 Inv 0
30 Dir 3 48 Inv 1
31 Dir 2 Σ total 8
34 Dir 3 .
Escala dimensional de los recursos noológicos 62

35 Dir 3
37 Dir 0
40 Dir 3
41 Dir 2
44 Dir 0
49 Dir 0
Σ total 45
. Como se puede ver en los
siguientes factores la calificación
cambia puesto que son ítemes
inversos
Cuarto factor: Quinto factor: Sexto factor:
Inmanencia / Trascendencia Indiferenciación / diferenciación Regresión / Proyección
. . .
32 Inv 0 2 Inv 2 10 Inv 2
36 Inv 0 18 Inv 2 20 Inv 2
45 Inv 1 26 Inv 1 25 Inv 2
46 Inv 0 27 Inv 1 29 Inv 1
47 Inv 0 28 Inv 1 43 Inv 0
Σ total 1 Σ total 7 Σ total 7

Una vez se han realizado todas las calificaciones se ubican en la siguiente tabla:
Total de la escala
Σ Total primer factor 45
Σ Total segundo factor 8
Σ Total tercer factor 7
Σ Total cuarto factor 1
Σ Total quinto factor 7
Σ Total sexto factor 7
Σ Total escala 85

Desarrollando a continuación la trasformación de los puntajes directos a puntajes


porcentuales con las siguientes formulas de la tabla:

FACTOR FÓRMULA CÁLCULO Resultado Puntaje porcentual


Primer factor (Total) x 100/60: 45 x 100/60 70
Segundo factor (Total) x 100/36: 8 x 100/36 22,2
Escala dimensional de los recursos noológicos 63

FACTOR FÓRMULA CÁLCULO Resultado Puntaje porcentual


Tercer factor (Total) x 100/24: 7 x 100/24 29,16
Cuarto Factor (Total) x 100/15: 1 x 100/15 6,6
Quinto Factor (Total) x 100/15: 7 x 100/15 46,6
Sexto Factor (Total) x 100/15: 7 x 100/15 46,6
TOTAL DE LA ESCALA (Total) x 100/165: 85 x 100/165 51,51

Los resultados obtenidos se analizan a la luz de los baremos establecidos por género y
edad, ubicando los resultados en el baremo correspondiente y estableciendo en qué categoría se
encuentra la persona con respecto a cada factor noético concreto. Para ello se toman los cinco
niveles establecidos: Bloqueado, Restringido, Ambivalente, Desplegado y Plenitud.
Los niveles están establecidos al identificar el puntaje en el baremo respectivo y buscar en
que percentil se ubica la persona. Así, la interpretación de los puntajes se da desde dos puntos de
análisis:
1. Con relación al factor noético concreto. Se evalúa a partir del puntaje que se obtiene, que
indica el nivel de expresión del factor Noológico.
2. Con relación a la población a través de la muestra normativa. Se evalúa a partir del percentil
en el que la persona se ubica.
Es decir, una persona puede obtener en el tercer factor un puntaje de 55 de manifestación,
lo que indicaría que con respecto al factor, le falta un 45% de expresión, sin embargo, frente a la
población se puede ubicar en el percentil 70, lo que indicaría que se encuentra en un buen nivel
de expresión dentro de esta cultura y ámbito geográfico particular para su edad y genero
correspondiente.
En este ejemplo, se asume que la escala ha sido realizada por un hombre de 39 años con
rasgos de personalidad que se aproximan a un trastorno, utilizando para la evaluación el baremo
correspondiente -expuesto en páginas anteriores- y obteniendo los siguientes resultados:

FACTOR PUNTAJE PERCENTIL CATEGORÍA


EXPRESIÓN INTERPRETATIVA
1. Impotencia / Potencia noética 70 77,5 4 Desplegado
2. Apego / Distancia de sí mismo 22,2 2,5 1 Bloqueado
3. Sometimiento / Dominio de sí mismo 29, 2 7,5 1 Bloqueado
4. Inmanencia / Trascendencia 6,6 1 1 Bloqueado
5. Indiferenciación / Diferenciación 46, 6 30 2 Restringido
6. Regresión / Proyección 46, 6 15 1 Restringido
Escala dimensional de los recursos noológicos 64

FACTOR PUNTAJE PERCENTIL CATEGORÍA


EXPRESIÓN INTERPRETATIVA
Total Recursos Noológicos 51, 5 54,5 3 ambivalente

La interpretación de la escala se realiza a partir del nivel en el que se encuentra la persona,


teniendo en cuenta las características expuestas en el siguiente capítulo para cada factor noético
concreto y las cinco categorías correspondientes para cada factor.
Escala dimensional de los recursos noológicos 65

7. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA


Definición de categorías
Los niveles hacen referencia al porcentaje de expresión de las capacidades
específicamente humanas en los factores noéticos concretos a partir de la ubicación percentilar en
la que se ubica una persona según su género y edad, definiéndose para ello cinco niveles:
Plenitud, despliegue, ambivalencia, restricción y bloqueo.

Tipos de interpretación
La interpretación de la escala se desarrolla con dos intenciones, la primera dirigida a la
evaluación de personas con problemas psicopatológicos que se encuentran iniciando un proceso
de psicoterapia o con fines investigativos, y la segunda dirigida a la evaluación de personas que
no tienen problemas psicopatológicos cuyo interés es el desarrollo personal o con fines
investigativos en población normal. Desde este punto de vista, la primera intención dirigida a la
evaluación clínica se realiza utilizando los baremos establecidos para la edad, el género y el
ámbito geográfico establecido, estableciendo los niveles -definidos en el punto anterior- para
cada factor noético concreto a partir de los percentiles identificados en cada baremo, en este
sentido, una persona podría ubicarse en un factor determinado, en el percentil que lo ubica en el
nivel de ambivalencia establecido para personas de esa edad, de ese género y ámbito geográfico.
En cuanto a la segunda intención, dirigida a la evaluación no clínica se realiza utilizando
exclusivamente los puntajes de expresión identificados sin comparar el resultado con la población
de referencia (edad, genero y ámbito geográfico), sino comparándolo consigo mismo y el propio
nivel de desarrollo del factor, en este sentido, una persona podría tener un puntaje de expresión
de 78 en un factor determinado, lo que indicaría que ese es el nivel de expresión de ese factor
concreto con posibilidades de crecimiento de un 22%.

Personalización de la interpretación.
La personalización de la interpretación tiene que ver con el matiz que se le da a la
interpretación de la escala a partir de las circunstancias específicas de la persona evaluada, así
como al rango del puntaje en el que se encuentra. En cuanto al matiz relacionado con la persona
evaluada, es posible que un factor concreto se manifiesta de una manera en un contexto
Escala dimensional de los recursos noológicos 66

determinado mientras que en otra área de la vida se expresa de otra forma, siendo esto menos
complejo entre mayor presencia de psicopatología exista, pues la tendencia es a la restricción o
rigidez de los recursos noéticos en todos los ámbitos de la vida. En cuanto al rango del puntaje, la
personalización de la interpretación debe contemplar las diferencias que podrían darse cuando
una persona se ubica en el mismo nivel (restricción, ambivalencia, despliegue…etc.) aunque con
diferencias fuertes de puntaje, es decir una persona puede tener un puntaje de 61 y otra de 78
quedando ubicadas en el nivel de despliegue, sin embargo el puntaje de 61 se acerca más al nivel
de ambivalencia y el puntaje de 78 al nivel de plenitud siendo necesario dar el matiz
correspondiente según el conocimiento clínico que se tiene de la persona.

Recomendaciones para la interpretación


1. Tenga en cuenta que si está realizando una evaluación clínica o no clínica con fines no
investigativos/descriptivos de un grupo en particular, sino con intereses de
orientación/consultoría o de psicoterapia, la escala busca apoyar la evaluación que solo se da
en medio de la relación terapéutica, motivo por el cual es de carácter reconfirmatorio y no
exploratorio, pues los resultados de la misma sin tener un conocimiento previo de la persona
pueden sesgar todo el proceso psicodiagnóstico.
2. Al desarrollar la evaluación tenga en cuenta la definición de niveles, los tipos de evaluación y
la personalización de la misma, expuesto con anterioridad.
3. Observe con precaución las posibles contradicciones que podrían aparecer en algunos casos
pues las polaridades de los factores también se presentan en la vida de los seres humanos de
forma simultánea, siendo normal encontrar que en algunos ámbitos una persona puede tener
mucha distancia de si, mientras que en otros le cuesta trabajo y se encuentra apegada a sí
misma.
4. En cuanto al primer factor referido a la Fortaleza o debilidad noética, tenga en cuenta que este
factor plantea la potencialidad de la persona, siendo el mismo una posibilidad y no un factor
concreto como los demás factores, de tal forma que los puntajes pueden ser altos o
contradictorios con lo expresado en los demás factores, pues este factor no evalúa lo dado
sino lo que puede ser.
5. La interpretación de cada nivel para cada factor está hecha de forma general, siendo necesario
tomar para la interpretación aquellos elementos de la descripción que si aplican para un caso
Escala dimensional de los recursos noológicos 67

particular.
6. La evaluación de la escala total debe desarrollarse al final de la evaluación por factores, de tal
forma que puedan darse los matices que requiere una adecuada interpretación.
7. Es importante entregar una buena retroalimentación de los resultados a los consultantes,
siendo por ello útil revisar el ejemplo de informe clínico profesional del anexo 2, en donde se
realiza una descripción de los resultados en términos logoterapéuticos para efectos de la
supervisión de casos y el lenguaje común de la disciplina, pero no para entregar un informe
en estos términos al consultante con quien a partir de la tabla de resultados se debe realizar un
informe sencillo y matizado a la realidad puntual del consultante.

FACTORES NOÉTICOS CONCRETOS


Primer factor: Impotencia / Potencia noética
PLENO
La debilidad / fortaleza noética es el nivel de expresión de las potencialidades personales,
la plenitud de fortaleza noética implica la intensa posibilidad de expresión de la capacidad
autoproyectiva del ser humano en personas que saben a dónde quieren llegar y se ven a sí mismas
como responsables de su futuro, su capacidad de entrega a una misión o una tarea, les permite
sentirse plenos con lo que hacen, llenando su vida de muchas razones para vivir, estando
dispuestos a hacer lo que sea por las personas que aman; son personas que pueden ser altamente
sensibles con el mundo, pues su capacidad de afectación les permite emocionarse con facilidad,
apasionándose por muchas cosas que los plenifican a sí mismos y les permiten una gran
solidaridad con los otros.
Una plenitud de fortaleza noética indica una amplia costumbre por revisarse a sí mismo
para mejorar, son personas con manifestaciones excelentes de su capacidad autocomprensiva, por
lo que identifican con claridad sus emociones, sus fortalezas y debilidades, llevándolos a un buen
nivel de responsabilidad frente a sus propias conductas. Les es fácil disciplinarse y
autocontrolarse ante situaciones externas o ante sus propios pensamientos y emociones, así como
arrojarse con valentía para enfrentar sus dificultades personales, es decir, expresar su capacidad
de autorregulación con fortaleza.

DESPLEGADO
Escala dimensional de los recursos noológicos 68

La debilidad / fortaleza noética es el nivel de expresión de las potencialidades personales,


el despliegue de este factor concreto implica una adecuada expresión de la capacidad
autoproyectiva del ser humano en personas que tienen más o menos claro a dónde quieren llegar
y generalmente se ven a sí mismas como responsables de su futuro, su capacidad de entrega a una
misión o una tarea, les permite sentirse bien con lo que hacen, teniendo normalmente en su vida
algunas razones para vivir, estando dispuestos a hacer muchas cosas por las personas que aman;
son personas con una buena sensibilidad hacia el mundo, pues su capacidad de afectación les
permite emocionarse ante ciertas circunstancias que les llaman la atención, apasionándose por
algunas cosas que los plenifican a sí mismos y les permiten ser solidarios con situaciones o
personas que los afectan.
El despliegue de fortaleza noética indica cierta tendencia a revisarse a sí mismo, son
personas con buenas manifestaciones de su capacidad autocomprensiva, por lo que generalmente
suelen identificar con claridad sus emociones, sus fortalezas y debilidades, permitiéndoles en una
buena parte de las situaciones asumir un buen nivel de responsabilidad frente a sus propias
conductas. Manejan un buen margen de disciplina personal y suelen controlarse ante situaciones
externas o ante sus propios pensamientos y emociones, Pueden llegar a enfrentar con valentía sus
dificultades, es decir, expresan su capacidad de autorregulación con cierta fortaleza.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
La fortaleza noética es el nivel de expresión de las potencialidades personales, un nivel de
expresión ambivalente de este factor concreto implica una regular expresión de la capacidad
autoproyectiva del ser humano, caracterizando a personas que dudan de a dónde quieren llegar y
no siempre se ven a sí mismas como responsables de su futuro, su capacidad de entrega a una
misión o una tarea no tiene los niveles óptimos para sentirse bien con lo que hacen, dudando de
las razones que le dan sentido a su vida y enfrentando ambivalencias frente a su proyecto de vida,
son pocas las cosas que estarían dispuestas a sacrificar por sus metas o las personas que aman; Su
nivel de sensibilidad hacia el mundo fruto de su capacidad de afectación no es tan alto,
emocionándose ante circunstancias muy especificas que les pueden llegar a llamar la atención,
mostrándose en algunas ocasiones solidarios, pero no siendo esto una de sus principales virtudes.
Un ambivalente nivel de fortaleza noética indica una tendencia no muy buena a revisarse
a sí mismo, son personas con ambivalencia de su capacidad autocomprensiva, por lo que
Escala dimensional de los recursos noológicos 69

generalmente no suelen identificar con claridad sus emociones, sus fortalezas y debilidades, ni
asumir la responsabilidad frente a sus propias conductas. Manejan un margen no muy alto de
disciplina personal, iniciando en diferentes oportunidades acciones que claudican en corto
tiempo; Su autocontrol es un tanto superficial requiriendo cierto esfuerzo para lograrlo, les cuesta
enfrentar sus dificultades y regularse ante sus propios pensamientos y emociones, es decir, su
capacidad de autorregulación no se expresa con tanta facilidad.

RESTRINGIDO O LIMITADO
La fortaleza noética es el nivel de expresión de las potencialidades personales, una
restricción en la expresión de este factor hace mas referencia a una debilidad noética
caracterizada por un pobre nivel de autoproyección, en personas que les cuesta trabajo ver a
dónde quieren llegar y no consideran que su futuro está en sus manos y es su responsabilidad, su
capacidad de entrega a una misión o una tarea es baja, no sintiéndose generalmente bien con lo
que hacen y siéndoles difícil encontrar razones que le den sentido a su vida, su esfuerzo para la
consecución de metas es pobre, así como sus vínculos afectivos; Su nivel de sensibilidad hacia el
mundo fruto de su capacidad de afectación es bajo, emocionándose poco ante las circunstancias
que enfrenta y encontrando poca pasión en las actividades que realiza, su nivel de solidaridad es
bajo.
La restricción de la fortaleza noética indica una pobre tendencia a observarse a sí mismo,
son personas con una no muy buena expresión de su capacidad autocomprensiva, por lo que
generalmente no identifican con claridad sus emociones, sus fortalezas y debilidades, ni asumen
la responsabilidad frente a sus actos, les cuesta ver su participación en lo que acontece. Su
capacidad para autorregularse no se expresa con la fortaleza deseada, manejando un margen
pobre de disciplina personal; su autocontrol es pobre, costándoles enfrentar sus dificultades y
regularse ante sus propios pensamientos y emociones. Su capacidad de autorregulación no se
expresa con facilidad.

BLOQUEADO
La fortaleza noética es el nivel de expresión de las potencialidades personales, un bloqueo
en este factor hace referencia a una alta debilidad noética caracterizada por un mínimo nivel de
expresión de la capacidad de autoproyección, en personas que no saben a dónde quieren llegar y
Escala dimensional de los recursos noológicos 70

se consideran más víctimas de factores externos que dueños de su futuro. Su capacidad de entrega
a una misión o una tarea es mínima, no se sienten bien con lo que hacen, ni consideran que su
vida tiene sentido, su esfuerzo en la vida es pobre, así como sus vínculos afectivos; Su nivel de
sensibilidad hacia el mundo fruto de su capacidad de afectación es bastante bajo, teniendo
emociones más bien ficticias o planas ante las circunstancias y no encontrando pasión en las
actividades que realiza.
Un bloqueo en la fortaleza noética indica una dificultad seria para observarse a sí mismo,
son personas con una mínima expresión de su capacidad autocomprensiva, por lo que no
identifican sus emociones, sus fortalezas y debilidades, ni asumen la responsabilidad frente a sus
actos, les cuesta ver su participación en lo que acontece. Su capacidad para autorregularse no se
expresa fácilmente, manejando un margen pobre de disciplina personal; su autocontrol es pobre,
costándoles enfrentar sus dificultades y regularse ante sus propios pensamientos y emociones. Su
capacidad de autorregulación no se expresa con facilidad.

Segundo factor: Apego de sí mismo / distancia de sí mismo


PLENO
La distancia o el apego de si hacen referencia al nivel de distanciamiento personal del
organismo psicofísico que tiene una persona en un momento dado, siendo la capacidad de
autocomprensión la más importante para este factor. La plenitud de este factor implica una gran
expresión de la capacidad de autocomprensión en términos de autoconocimiento frente a las
propias emociones, conductas, responsabilidades y motivos que guían sus acciones, así como las
cualidades y defectos que se pueden tener. La plenitud de su autoproyección les permite verse
con facilidad a futuro con esperanza y dinamismo para cambiar, teniendo gracias al despliegue de
su capacidad de diferenciación, la habilidad para tomar distancia de sí y diferenciarse de sus
opiniones y argumentos, así como de los de las demás personas. Su distancia de los mandatos
psicofísicos les permite decidir con facilidad entre lo que quieren y lo que deben, pudiendo a
través de su capacidad de autorregulación liberarse de mandatos que les determinan.

DESPLEGADO
La distancia o el apego de si hacen referencia al nivel de distanciamiento personal del
organismo psicofísico que tiene una persona en un momento dado, siendo la capacidad de
Escala dimensional de los recursos noológicos 71

autocomprensión la más importante para este factor. Un buen despliegue de este factor implica
una buena expresión de la capacidad de autocomprensión teniendo generalmente cierto
autoconocimiento frente a las propias emociones, conductas, responsabilidades y motivos que
guían sus acciones, así como las cualidades y defectos que se pueden tener. El despliegue de su
autoproyección les permite verse a futuro con esperanza y dinamismo para cambiar, teniendo
gracias a la expresión de su capacidad de diferenciación, cierta habilidad para tomar distancia de
sí y diferenciarse ocasionalmente de sus opiniones y argumentos, así como de los de las demás
personas. Su distancia de los mandatos psicofísicos les permite, en condiciones normales, decidir
entre lo que quieren y lo que deben, pudiendo a través de su capacidad de autorregulación
liberarse de algunos de los mandatos que los determinan.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
La distancia o el apego de si hacen referencia al nivel de distanciamiento personal del
organismo psicofísico que tiene una persona en un momento dado, siendo la capacidad de
autocomprensión la más importante para este factor. La ambivalencia de este factor implica una
regular manifestación de la capacidad de autocomprensión con cierto nivel de autoconocimiento
que le permite ocasionalmente identificar sus propias emociones, conductas, responsabilidades y
motivos que guían sus acciones, así como las cualidades y defectos que se pueden tener. La
ambivalencia de su autoproyección les permiten verse a futuro con cierta esperanza y dinamismo
para cambiar, aunque con un buen nivel de dudas sobre su futuro; teniendo una no muy buena
manifestación de su capacidad de diferenciación lo que hace ambivalente su habilidad para tomar
distancia de sí y diferenciarse de sus opiniones y argumentos, así como de los de las demás
personas. Su distancia de los mandatos psicofísicos no es muy buena lo que les dificulta decidir y
a veces identificar lo que quieren y lo que deben, Costándoles manifestar su capacidad de
autorregulación frente algunos de los mandatos psicofísicos que los determinan, es decir,
teniendo cierto nivel de apego a su organismo de expresión y manifestación.

RESTRINGIDO O LIMITADO
La distancia o el apego de si hacen referencia al nivel de distanciamiento personal del
organismo psicofísico que tiene una persona en un momento dado, siendo la capacidad de
autocomprensión la más importante para este factor. La restricción de este factor implica una
Escala dimensional de los recursos noológicos 72

pobre manifestación de la capacidad de autocomprensión con un bajo nivel de autoconocimiento


que le hace difícil identificar sus propias emociones, conductas, responsabilidades y los motivos
que guían sus acciones, así como las cualidades y defectos que se pueden tener, sus expresiones
pueden ser muy racionales sin integrar lo que piensan con lo que sienten. La autoproyección es
pobre dificultándole verse a futuro con cierta esperanza y dinamismo para cambiar, dudan sobre
su futuro y se apegan con cierta fuerza a su yo actual; teniendo restringida su capacidad de
diferenciación, lo que hace precaria su habilidad para tomar distancia de si, apegándose a sus
opiniones y argumentos, así como personalizando los argumentos de las demás personas. Su
distancia de los mandatos psicofísicos es baja lo que les dificulta decidir entre lo que quieren y lo
que deben, e incluso identificar que es lo que quieren y que es lo que deben; costándoles
autorregularse frente a su organismo psicofísico, es decir, teniendo un alto apego a su organismo
de manifestación.

BLOQUEADO
La distancia o el apego de si hacen referencia al nivel de distanciamiento personal del
organismo psicofísico que tiene una persona en un momento dado, siendo la capacidad de
autocomprensión la más importante para este factor. Un bloqueo de este factor implica una
manifestación casi nula de la capacidad de autocomprensión, reflejando un pobre nivel de
autoconocimiento, siéndoles muy difícil identificar sus propias emociones, conductas,
responsabilidades y los motivos que guían sus acciones, así como las cualidades y defectos que se
pueden tener, sus manifestaciones son racionales sin integrar lo que piensan con lo que sienten.
La autoproyección se encuentra bloqueada, no logrando verse a futuro con esperanza ni
dinamismo para cambiar, se apegan fuertemente a su yo actual y les cuesta verse diferentes;
teniendo una mínima expresión de su capacidad de diferenciación, su habilidad para tomar
distancia de si permanece bloqueada, apegándose a sus opiniones y argumentos con fuerza, así
como personalizando los argumentos de las demás personas. Su distancia de los mandatos
psicofísicos es muy baja lo que les dificulta decidir entre lo que quieren y lo que deben, e incluso
identificar que es lo que quieren y que es lo que deben; les cuesta expresar su capacidad de
autorregulación frente al organismo psicofísico, es decir, tienen un alto apego a su organismo de
expresión y manifestación.
Escala dimensional de los recursos noológicos 73

Tercer factor: Sometimiento de sí mismo / dominio de sí mismo


PLENO
El dominio o sometimiento de si hacen referencia al nivel de gobernabilidad personal
frente a los procesos emotivos y cognitivos del organismo psicofísico, siendo la capacidad de
autorregulación la más importante para este factor. La plenitud de este factor implica una gran
manifestación de la capacidad de autorregulación en términos de la capacidad de oposición de la
persona frente a sus impulsos, así como el control voluntario de su estado de ánimo. Las personas
con altos puntajes en este factor suelen elegir para afirmarse u oponerse ante sus deseos, siendo
amos de sí mismos. Su autocomprensión les permite tomar la distancia suficiente para no quedar
sometidos ante sus certezas y poder dudar de sus aseveraciones, es decir, les da la flexibilidad
adecuada para comprenderse y así corregirse o dominarse conscientemente. Un puntaje bastante
elevado implica una gran capacidad para regular los propios pensamientos y no ensimismarse
involuntariamente, aislándose, bloqueando e ignorando el mundo externo, es decir, una buena
capacidad de diferenciación para darle al otro el lugar que le corresponde como un legitimo otro
y contando con la versatilidad y el dominio personal para no estar sometido tercamente a sí
mismo.

DESPLEGADO
El dominio o sometimiento de si hacen referencia al nivel de gobernabilidad personal
frente a los procesos emotivos y cognitivos del organismo psicofísico, siendo la capacidad de
autorregulación la más importante para este factor. Un despliegue del nivel de dominio implica
una expresión adecuada de la capacidad de autorregulación en términos de la capacidad de
oposición de la persona frente a sus impulsos, así como el manejo voluntario de su estado de
ánimo. Las personas con buenos puntajes en este factor suelen afirmarse u oponerse ante sus
deseos, siendo generalmente dueños de sí mismos. El despliegue de su autocomprensión les
permite tomar cierta distancia para no quedar tan fácilmente sometidos ante sus certezas y poder
dudar de sus aseveraciones, es decir, les da cierta flexibilidad para comprenderse y así corregirse
o dominarse conscientemente en muchas de las situaciones. Un buen puntaje implica una buena
capacidad para regular los propios pensamientos y no ensimismarse involuntariamente,
aislándose, bloqueando e ignorando el mundo externo, es decir, una buena capacidad de
diferenciación que suele ejercerse en muchas situaciones para darle al otro el lugar que le
Escala dimensional de los recursos noológicos 74

corresponde como un legitimo otro y contando en la mayoría de ocasiones con un buen dominio
personal para no estar sometido tercamente a sí mismo.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
El dominio o sometimiento de si hacen referencia al nivel de gobernabilidad personal
frente a los procesos emotivos y cognitivos del organismo psicofísico, siendo la capacidad de
autorregulación la más importante para este factor. Un regular dominio implica una ambivalencia
en la manifestación de la capacidad de autorregulación en términos de la capacidad de oposición
de la persona frente a sus impulsos, así como al manejo voluntario de su estado de ánimo. Las
personas con puntajes regulares no suelen afirmarse fácilmente u oponerse notoriamente ante sus
deseos, siendo generalmente un proceso ambivalente en donde expresan y no expresan su
gobernabilidad personal. La ambivalencia de su autocomprensión les permite tomar poca
distancia quedando ocasionalmente sometidos ante sus certezas y demorándose –si es que se da-
en poner en dudar sus aseveraciones, es decir, les da cierta rigidez para comprenderse y así poder
corregirse o dominarse conscientemente. Un puntaje regular implica una capacidad media para
manejar los propios pensamientos y no ensimismarse involuntariamente, aislándose, bloqueando
e ignorando el mundo externo, es decir, una capacidad de diferenciación manifestada
ambivalentemente suele dificultar en muchas situaciones la posibilidad de darle al otro el lugar
que le corresponde como un legitimo otro, estando con cierta frecuencia con un buen nivel de
sometimiento o terquedad frente a sí mismo y los demás.

RESTRINGIDO O LIMITADO
El dominio o sometimiento de si hacen referencia al nivel de gobernabilidad personal
frente a los procesos emotivos y cognitivos del organismo psicofísico, siendo la capacidad de
autorregulación la más importante para este factor. La restricción de este factor implica una pobre
manifestación de la capacidad de autorregulación en términos de la capacidad de oposición de la
persona frente a sus impulsos, así como al manejo voluntario de su estado de ánimo, implicando
esto un alto sometimiento a los mandatos psicofísicos. Las personas con puntajes bajos no suelen
afirmarse u oponerse ante sus deseos, siendo generalmente un proceso en donde expresan gran
ingobernabilidad. La restricción de su autocomprensión les dificulta tomar distancia quedando
sometidos en la mayoría de las situaciones ante sus certezas y siendo difícil que pongan en duda
Escala dimensional de los recursos noológicos 75

sus aseveraciones, es decir, su organismo psicofísico se ha hecho bastante rígido sometiendo a la


persona y dificultando las posibilidades para comprenderse y así poder corregirse o dominarse
conscientemente. Un bajo puntaje implica una pobre capacidad para manejar los propios
pensamientos y evitar ensimismarse involuntariamente, aislándose, bloqueando e ignorando el
mundo externo, es decir, una capacidad de diferenciación restringida suele dificultar la
posibilidad de darle al otro el lugar que le corresponde como un legitimo otro, estando con
frecuencia con un buen nivel de sometimiento o terquedad frente a sí mismo y los demás.

BLOQUEADO
El dominio o sometimiento de si hacen referencia al nivel de gobernabilidad personal
frente a los procesos emotivos y cognitivos del organismo psicofísico, siendo la capacidad de
autorregulación la más importante para este factor. U n bloqueo para el dominio de sí implica una
dificultad seria en la capacidad de autorregulación en términos de la posibilidad de oposición de
la persona frente a sus impulsos, así como al manejo voluntario de su estado de ánimo,
implicando un alto sometimiento a los mandatos psicofísicos, a sus impulsos y deseos. Las
personas con puntajes mínimos en este factor no se afirman u oponen ante sus deseos, siendo
bastante ingobernables y con poco autocontrol. El bloqueo de su autocomprensión les dificulta
seriamente tomar distancia quedando sometidos ante sus certezas y siendo difícil que pongan en
duda sus aseveraciones o su forma de ver el mundo, es decir, su organismo psicofísico se ha
hecho bastante rígido sometiendo a la persona y dificultando las posibilidades para comprenderse
y así poder corregirse o dominarse conscientemente. Un bloqueo implica una capacidad
ampliamente reducida para manejar los propios pensamientos, ensimismándose, bloqueando e
ignorando el mundo externo de forma involuntaria, es decir, una capacidad de diferenciación
mínimamente expresada dificulta la posibilidad de darle al otro el lugar que le corresponde como
un legitimo otro, estando con un amplio nivel de sometimiento o terquedad frente a sí mismo y
los demás.

Cuarto factor: Inmanencia / Trascendencia


PLENO
La Trascendencia o inmanencia hacen referencia al nivel de sensibilidad hacia el mundo y
el sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y entrega las más
Escala dimensional de los recursos noológicos 76

importantes para este factor. La plenitud de trascendencia implica una gran expresión de la
capacidad de afectación en términos de la capacidad de dejarse tocar por los valores y el sentido,
resonando afectivamente ante las cosas que pasan en el mundo y con las demás personas, así
como ante los valores depositados allí. Las personas que expresan con plenitud este factor tienden
a entregarse a una misión o a una tarea que llena la vida de sentido, tienen propósitos por los que
están dispuestos a realizar sacrificios y esfuerzos, encontrando con cierta frecuencia personas de
gran humildad a pesar de lo plena que es su vida.

DESPLEGADO
La Trascendencia o inmanencia hacen referencia al nivel de sensibilidad hacia el mundo y el
sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y entrega las más
importantes para este factor. El despliegue de este factor implica un buen nivel de trascendencia
en cuanto a la capacidad de afectación en términos de la capacidad de dejarse tocar por los
valores y el sentido, resonando afectivamente ante las cosas que pasan en el mundo y con las
demás personas, así como ante los valores depositados allí. Las personas con buenas expresiones
en este factor tienden a tener cierta claridad acerca de una misión o una tarea que llena su vida de
sentido, suelen tener propósitos por los que están dispuestos a realizar algunos sacrificios y
esfuerzos, encontrando algunas personas humildes a pesar de lo satisfactoria que es su vida.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
La Trascendencia o inmanencia hacen referencia al nivel de sensibilidad hacia el mundo y
el sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y entrega las más
importantes para este factor. Un ambivalente nivel de trascendencia implica una regular
manifestación de la capacidad de afectación en términos de la capacidad de dejarse tocar por los
valores y el sentido, siendo ambivalente la resonancia afectiva ante las cosas que pasan en el
mundo y con las demás personas, así como ante los valores depositados allí, es decir,
presentándose con una mayor dificultad la apertura hacia el mundo y el sentido, manifestándose
cierta inmanencia. Las personas con puntajes medios en este factor no suelen tener una amplia
claridad acerca de una misión o una tarea que llene su vida de sentido, suelen tener solo algunos
propósitos por los que no siempre están dispuestos a realizar esfuerzos, encontrando algunas
personas que debido a su ambivalente apertura hacia el mundo, presentan la sensación de no ser
Escala dimensional de los recursos noológicos 77

comprendidos por el mismo.

RESTRINGIDO O LIMITADO
La Trascendencia o inmanencia hacen referencia al nivel de sensibilidad hacia el mundo y
el sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y entrega las más
importantes para este factor. Una restricción de la trascendencia implica una pobre manifestación
de la capacidad de afectación en términos de la posibilidad de dejarse tocar por los valores y el
sentido, siendo muy baja la resonancia afectiva ante las cosas que pasan en el mundo y con las
demás personas, así como ante los valores depositados allí, es decir, estando restringida la
apertura hacia el mundo y el sentido, presentándose cierta inmanencia que les dificulta abrirse y
encontrarse existencialmente. Las personas con este factor restringido no tienen claridad acerca
de una misión o una tarea que llene su vida de sentido, suelen tener pocos propósitos que no
atraen a la persona con gran fuerza y por los que no están dispuestos a realizar esfuerzos,
encontrando algunas personas que debido a su pobre apertura hacia el mundo, presentan la
sensación de no ser comprendidos por el mismo.

BLOQUEADO
La Trascendencia o inmanencia hacen referencia al nivel de sensibilidad hacia el mundo y
el sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y entrega las más
importantes para este factor. Un bloqueo en este factor implica una gran inmanencia y por ende
una bloqueo de la capacidad de afectación en términos de la posibilidad de dejarse tocar por los
valores y el sentido, estando impedida su posibilidad de resonar afectivamente ante las cosas que
pasan en el mundo y la relación con las demás personas, su captación de valores es pobre,
estando cerrados al mundo del sentido y, presentando gran inmanencia que les impide abrirse y
encontrarse existencialmente con otros seres humanos. Las personas con puntajes mínimos en
este factor no tienen claridad acerca de una misión o una tarea que llene su vida de sentido, no
suelen tener propósitos por los que estar dispuestos a luchar, encontrando una sensación
constante de incomprensión.

Quinto factor: Indiferenciación / Diferenciación


PLENO
Escala dimensional de los recursos noológicos 78

La diferencia o indiferencia hacen referencia al Grado de distinción interna y externa entre


los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad de
diferenciación la más importante para este factor. La plenitud de este factor implica una gran
expresión de la capacidad de diferenciación en términos de la capacidad de reconocer al otro
como un interlocutor válido con la posibilidad de pensar y sentir de una forma diferente a la
propia, un puntaje máximo habla de personas son un gran respeto por las diferencias individuales
y un buen nivel de aceptación de la perspectiva de cada quien. La aceptación y el respeto por las
diferentes formas de vivir la vida y la posibilidad de compartir sin imponerse, son algunas de sus
principales cualidades. Un amplio nivel de diferencia implica el aporte de la capacidad de
autocomprensión para identificar en sí mismo las características que lo hacen vulnerable para no
reconocer la mente del otro como un legitimo otro.

DESPLEGADO
La diferencia o indiferencia hacen referencia al Grado de distinción interna y externa entre
los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad de
diferenciación la más importante para este factor. Un buen nivel de despliegue de este factor
implica una adecuada expresión de la capacidad de diferenciación en términos de la capacidad de
reconocer al otro como un interlocutor válido con la posibilidad de pensar y sentir de una forma
diferente a la propia, un buen puntaje habla de personas que suelen respetar las diferencias
individuales y que en muchas circunstancias logran aceptar de forma adecuada la perspectiva de
cada quien. La aceptación y el respeto por las diferentes formas de vivir la vida y la posibilidad
de compartir sin imponerse, son características que pueden verse en este nivel. La expresión de
este factor implica el aporte de la capacidad de autocomprensión para identificar en sí mismo las
características que lo hacen vulnerable para no reconocer la mente del otro como un legitimo
otro, aunque en algunas ocasiones puede ser más lento este proceso.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
La diferencia o indiferencia hacen referencia al Grado de distinción interna y externa entre
los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad de
diferenciación la más importante para este factor. Un nivel ambivalente de diferencia implica una
expresión de la capacidad de diferenciación que depende de factores externos o circunstanciales
Escala dimensional de los recursos noológicos 79

más que de la misma persona, pues la capacidad de reconocer al otro como un interlocutor válido
con la posibilidad de pensar y sentir de una forma diferente a la propia se presenta
ocasionalmente y de forma ambivalente, un puntaje medio habla de personas que no siempre
suelen respetar las diferencias individuales y que en algunas circunstancias logran aceptar la
perspectiva del otro, aunque no siempre sucede de forma honesta. La aceptación y el respeto por
las diferentes formas de vivir la vida y la posibilidad de compartir sin imponerse son
características que van y vienen en diferentes circunstancias. Un nivel ambivalente de diferencia
implica un leve aporte de la capacidad de autocomprensión para identificar en sí mismo las
características que lo hacen vulnerable para no reconocer la mente del otro como un legitimo
otro, aunque en este nivel de expresión puede ser lento este proceso.

RESTRINGIDO O LIMITADO
La diferencia o indiferencia hacen referencia al grado de distinción interna y externa entre
los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad de
diferenciación la más importante para este factor. La restricción de este factor implica una
expresión de la capacidad de diferenciación pobre, pues la capacidad de reconocer al otro como
un interlocutor válido con la posibilidad de pensar y sentir de una forma diferente a la propia se
presenta en rara ocasiones, un puntaje bajo habla de personas que no suelen respetar las
diferencias individuales y que en pocas circunstancias logran aceptar la perspectiva del otro,
aunque no siempre sucede de forma honesta. La aceptación y el respeto por las diferentes formas
de vivir la vida y la posibilidad de compartir sin imponerse son características poco expresadas.
Un bajo nivel de diferencia implica un leve aporte de la capacidad de autocomprensión para
identificar en sí mismo las características que lo hacen vulnerable para no reconocer la mente del
otro como un legitimo otro, aunque en este nivel de expresión puede ser pobre este proceso.

BLOQUEADO
La diferencia o indiferencia hacen referencia al Grado de distinción interna y externa entre
los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad de
diferenciación la más importante para este factor. Un bloqueo de este factor implica una
expresión de la capacidad de diferenciación pobre con un alto nivel indiferencia, pues la
capacidad de reconocer al otro como un interlocutor válido con la posibilidad de pensar y sentir
Escala dimensional de los recursos noológicos 80

de una forma diferente a la propia no se presenta normalmente, un puntaje mínimo habla de


personas que no respetan las diferencias individuales y que les es muy difícil aceptar la
perspectiva del otro. La aceptación y el respeto por las diferentes formas de vivir la vida y la
posibilidad de compartir sin imponerse no se manifiestan, la indiferencia por el otro, por lo que
piensa, opina o siente es mínima. Un bloqueo de este nivel implica dificultades autocomprensiva
para identificar en sí mismo las características que lo hacen vulnerable para no reconocer la
mente del otro como un legitimo otro. El otro no existe.

Sexto factor: Regresión / Proyección


PLENO
La autoproyección hace referencia al nivel de proyección personal esperanzadora, es
decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo se es en la actualidad, desde una
perspectiva esperanzadora. La plenitud de este factor habla de una gran capacidad para sentirse
dueño de su vida y de su destino, eligiendo para bien lo que se quiere ser a futuro. Son personas
que se caracterizan por tener esperanza en que su vida puede ser diferente, pudiéndose ver a sí
mismos como capaces de cambiar y reaccionar mejor ante las circunstancias que la vida plantea.
Suelen preocuparse por sus acciones y las consecuencias de sus actos.

DESPLEGADO
La autoproyección hace referencia al nivel de proyección personal esperanzadora, es
decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo se es en la actualidad, desde una
perspectiva esperanzadora. Un despliegue de autoproyección habla de una buena capacidad para
sentirse dueño de su vida y de su destino en la mayoría de situaciones, eligiendo -en la medida de
lo posible- para bien lo que se quiere ser a futuro. Son personas que se caracterizan por mantener
la esperanza en que su vida puede ser diferente, suelen verse a sí mismos como capaces de
cambiar y reaccionar mejor ante las circunstancias que la vida plantea, preocupándose por sus
acciones y las consecuencias de sus actos.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
La autoproyección hace referencia al nivel de proyección personal esperanzadora, es
decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo se es en la actualidad, desde una
Escala dimensional de los recursos noológicos 81

perspectiva esperanzadora. Un regular nivel de autoproyección habla de cierta ambivalencia para


sentirse dueño de su vida y de su destino, les cuesta tomar decisiones con la seguridad futura de
que todo estará bien. Son personas que se caracterizan por no lograr mantener con constancia la
esperanza en que su vida puede ser diferente, a veces suelen verse a sí mismos como capaces de
cambiar y reaccionar mejor ante las circunstancias que la vida plantea, pero pierden la esperanza
con cierta regularidad, no logrando siempre preocuparse por sus acciones y las consecuencias de
sus actos.

RESTRINGIDO O LIMITADO
La autoproyección hace referencia al nivel de proyección personal esperanzadora, es
decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo se es en la actualidad, desde una
perspectiva esperanzadora. Una restricción de este factor habla de una dificultad para sentirse
dueño de su vida y de su destino, les cuesta trabajo tomar decisiones con la seguridad futura de
que todo estará bien. Son personas que se caracterizan por no lograr mantener la esperanza en que
su vida puede ser diferente, considerándose un poco víctimas de las circunstancias externas y de
la vida; les cuesta verse a sí mismos como capaces de cambiar y reaccionar mejor ante las
circunstancias que la vida plantea y con frecuencia pierden la esperanza de poder cambiar.
Cuando se desesperanzan no logran preocuparse por sus acciones y las consecuencias de sus
actos.

BLOQUEADO
La autoproyección hace referencia al nivel de proyección personal esperanzadora, es
decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo se es en la actualidad, desde una
perspectiva esperanzadora. El bloqueo de la capacidad de autoproyección habla de una seria
dificultad para sentirse dueño de su vida y de su destino, no logran tomar decisiones con
seguridad. Son personas que se caracterizan por no mantener la esperanza en que su vida puede
ser diferente, considerándose víctimas de las circunstancias externas y de la vida; no logran verse
a sí mismos como capaces de cambiar y reaccionar mejor ante las circunstancias que la vida
plantea, o por lo menos creer que esto es posible; No tienen esperanza de poder cambiar,
despreocupándose por sus acciones y las consecuencias de sus actos.
Escala dimensional de los recursos noológicos 82

Escala total: Recurso noológico


PLENO
El recurso noético hace referencia a la totalidad de la expresión de las potencialidades
espirituales del autodistanciamiento y la autotrascendencia con sus capacidades específicamente
humanas de autocomprensión, autorregulación, autoproyección, diferenciación, afectación y
entrega. Un nivel pleno de recurso noético implica una gran capacidad para tomar distancia de sí
mismo con un buen nivel de autoconciencia, es decir, con un buen conocimiento y control sobre
la propia actividad cognitiva, así como de las sensaciones o sentimientos, que acompañan dicha
actividad. La plenitud en el recurso noético implica una buena autocomprensión fruto de la
distancia de sí mismo, un buen ejercicio del poder de resistencia del espíritu o antagonismo
psiconoético facultativo y la capacidad humana de anticipación de lo que se puede llegar a ser.
De igual forma, la plenitud del recurso noético hace referencia a una gran capacidad intencional
de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo, es decir, para dejarse gobernar
por la voluntad de sentido y la responsabilidad, captando el sentido y las posibilidades de amar de
la persona, en síntesis deriva en capacidades que le permiten un funcionamiento pleno a la
persona para amar, encontrarse con el otro, descubrir sentido y valores.

DESPLEGADO
El recurso noético hace referencia a la totalidad de la expresión de las potencialidades
espirituales del autodistanciamiento y la autotrascendencia con sus capacidades específicamente
humanas de autocomprensión, autorregulación, autoproyección, diferenciación, afectación y
entrega. El despliegue del recurso noético implica una adecuada capacidad para tomar distancia
de sí mismo con un buen nivel de autoconciencia, es decir, con un buen conocimiento y control
sobre la propia actividad cognitiva, así como de las sensaciones o sentimientos, que acompañan
dicha actividad, sin embargo, pueden presentarse matices en diferentes contextos en donde se
expresan con tanta fuerza dichas características. El despliegue en el recurso noético implica una
buena autocomprensión fruto de la distancia de sí mismo, un buen ejercicio del poder de
resistencia del espíritu o antagonismo psiconoético facultativo y la capacidad humana de
anticipación de lo que se puede llegar a ser. De igual forma, el despliegue del recurso noético
hace referencia a una gran capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o
alguien significativo, es decir, para dejarse gobernar por la voluntad de sentido y la
Escala dimensional de los recursos noológicos 83

responsabilidad, captando el sentido y las posibilidades de amar de la persona, en síntesis deriva


en capacidades que le permiten un funcionamiento adecuado o por lo menos adaptativo a la
persona para amar, encontrarse con el otro, descubrir sentido y valores, aunque con matices
circunstanciales.

AMBIVALENTE O INTERMITENTE
El recurso noético hace referencia a la totalidad de la expresión de las potencialidades
espirituales del autodistanciamiento y la autotrascendencia con sus capacidades específicamente
humanas de autocomprensión, autorregulación, autoproyección, diferenciación, afectación y
entrega. La ambivalencia en este recurso implica una regular capacidad para tomar distancia de sí
mismo con una baja autoconciencia, es decir, con poco conocimiento y control sobre la propia
actividad cognitiva, así como de las sensaciones o sentimientos, que acompañan dicha actividad,
siendo manifestada esta potencialidad en algunas circunstancias especificas, mientras que en
otras no se da. La ambivalencia en el recurso noético implica una ocasional autocomprensión con
un regular ejercicio del poder de resistencia del espíritu o antagonismo psiconoético facultativo y
la capacidad humana de anticipación de lo que se puede llegar a ser, ejercicio que no es constante
ni permanente. De igual forma, la ambivalencia del recurso noético hace referencia a una
dificultad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo, es decir,
para dejarse gobernar por la voluntad de sentido y la responsabilidad, siendo ocasionalmente
manejado por las voluntades de placer y de poder.

RESTRINGIDO O LIMITADO
El recurso noético hace referencia a la totalidad de la expresión de las potencialidades
espirituales del autodistanciamiento y la autotrascendencia con sus capacidades específicamente
humanas de autocomprensión, autorregulación, autoproyección, diferenciación, afectación y
entrega. La restricción del recurso noético implica una pobre capacidad para tomar distancia de sí
mismo sin un buen conocimiento y control sobre la propia actividad cognitiva, así como de las
sensaciones o sentimientos, que acompañan dicha actividad. La restricción en el recurso implica
una débil autocomprensión y un bajo ejercicio del poder de resistencia del espíritu o antagonismo
psiconoético facultativo, así como de la capacidad humana de anticipación de lo que se puede
llegar a ser. De igual forma, la restricción del recurso noético hace referencia a cierta frustración
Escala dimensional de los recursos noológicos 84

existencial al ser difícil para la persona dirigirse hacia algo o alguien significativo, es decir, para
dejarse gobernar por la voluntad de sentido y la responsabilidad, quedando generalmente
atrapado por la voluntad de placer y de poder, dificultando la captación de sentido y las
posibilidades de amar de la persona.

BLOQUEADO
El recurso noético hace referencia a la totalidad de la expresión de las potencialidades
espirituales del autodistanciamiento y la autotrascendencia con sus capacidades específicamente
humanas de autocomprensión, autorregulación, autoproyección, diferenciación, afectación y
entrega. El bloqueo del recurso noético implica una seria dificultad para tomar distancia de sí
mismo, así como para conocerse y controlar la propia actividad cognitiva, y las sensaciones o
sentimientos que acompañan dicha actividad. El bloqueo en el recurso implica una
autocomprensión y un poder de resistencia del espíritu o antagonismo psiconoético facultativo
que no puede ejercerse. Un bloqueo en este nivel evita la anticipación de lo que se puede llegar a
ser. De igual forma, el bloqueo del recurso noético habla de un importante nivel de frustración
existencial siendo difícil dirigirse hacia algo o alguien significativo, estando gobernado por la
voluntad de placer y de poder, y en algunos casos estando bloqueado el acceso a la propia
espiritualidad, siendo muy complicado ejercer la captación de sentido y las posibilidades de amar
de la persona.
Escala dimensional de los recursos noológicos 85

ANEXO UNO
CALIFICACIÓN DE LA ESCALA
En el siguiente formato se encuentran seis tablas (una para cada factor noético), en ellas
aparece cada uno de los ítemes que hacen parte del factor, ubicando numero del ítem, si es directo
o inverso y un espacio para colocar el puntaje; para ello la guía de calificación es la siguiente
tabla, en donde aparecen los puntajes que se deben asignar:

En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
# Afirmaciones

DIRECTO (DIR) 0 1 2 3
INVERSO (INV) 3 2 1 0
.
Primer factor: Segundo factor: Tercer factor:
Impotencia / Potencia noética Apego de sí mismo / distancia Sometimiento de sí mismo /
de sí mismo dominio de sí mismo
. . .
4 Dir 1 Inv 9 Inv
5 Dir
2 Inv 10 Inv
7 Dir
3 Inv 19 Inv
11 Dir
6 Inv 26 Inv
14 Dir
8 Inv 33 Inv
15 Dir
12 Inv 38 Inv
16 Dir
13 Inv 39 Inv
17 Dir
20 Inv 42 Inv
22 Dir
21 Inv Σ total
23 Dir
33 Inv .
24 Dir
39 Inv
30 Dir
48 Inv
31 Dir
Σ total
34 Dir
.
35 Dir
37 Dir
Escala dimensional de los recursos noológicos 86

40 Dir
41 Dir
44 Dir
49 Dir
Σ total
Cuarto factor: Quinto factor: Sexto factor:
Inmanencia / Trascendencia Indiferenciación / Proyección/ Regresión
Diferenciación
. . .
32 Inv 2 Inv 10 Inv
36 Inv 18 Inv 20 Inv
45 Inv 26 Inv 25 Inv
46 Inv 27 Inv 29 Inv
47 Inv 28 Inv 43 Inv
Σ total Σ total Σ total
. . .

Una vez se han realizado todas las calificaciones se ubican en la siguiente tabla:
Total de la escala
Total primer factor
Total segundo factor
Total tercer factor
Total cuarto factor
Total quinto factor
Total sexto factor
Total escala

Desarrollando la siguiente tabla con las formulas que allí se encuentran:


FACTOR FORMULA RESULTADO
Primer factor (Total) x 100/60:
Segundo factor (Total) x 100/36:
Tercer factor (Total) x 100/24:
Cuarto Factor (Total) x 100/15:
Quinto Factor (Total) x 100/15:
Sexto Factor (Total) x 100/15:
TOTAL DE LA ESCALA (Total) x 100/165:

Una vez se tienen los resultados, deben analizarse a la luz de los baremos o del porcentaje
de expresión (según el interés de la evaluación), como se explica en el manual de la prueba.
Escala dimensional de los recursos noológicos 87

FACTOR PUNTAJE DE EXPRESIÓN PERCENTIL CATEGORÍA


7. Impotencia /
Potencia noética
8. Apego / Distancia
de sí mismo
9. Sometimiento /
Dominio de sí mismo
10. Inmanencia /
Trascendencia
11. Indiferenciación /
Diferenciación
12. Regresión /
Proyección
Total Recursos
Noológicos
Escala dimensional de los recursos noológicos 88

ANEXO DOS
EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
Resultados de la prueba en mujer de 31 años:
FACTOR FORMULA RESULTADO
Primer factor (Total) x 100/60= 66.7
Segundo factor (Total) x 100/36= 50.0
Tercer factor (Total) x 100/24= 70.8
Cuarto Factor (Total) x 100/15= 53.3
Quinto Factor (Total) x 100/15= 33.3
Sexto Factor (Total) x 100/15= 60.0
TOTAL DE LA ESCALA (Total) x 100/165= 58.8

PUNTAJE DE
FACTOR PERCENTIL NIVEL
EXPRESIÓN
1. Impotencia / Potencia noética 66.7 65 Desplegado
2. Apego / Distancia de sí mismo 50.0 50 Ambivalente
3. Sometimiento / Dominio de sí mismo 70.8 77,5 Desplegado
4. Inmanencia / Trascendencia 53.3 25 Restringido
5. Indiferenciación / Diferenciación 33.3 22,5 Restringido
6. Regresión / Proyección 60.0 47,5 Ambivalente
Total Recursos Noológicos 58.8 65 Ambivalente

INTERPRETACIÓN CLÍNICA
La interpretación clínica parte de la comparación de los resultados con personas de la
misma edad, genero y contexto geográfico, determinando el nivel de expresión de los recursos
noológicos. María se ubica en el percentil 66,5 del factor noético concreto denominado
Impotencia / Potencia noética, lo que implica un buen nivel de potencialidad personal para el
cambio, comparativamente con las personas de su edad y su género, podría tener más o menos
claro a dónde quieren llegar, pudiéndose ver a sí misma como responsable de su futuro, su
capacidad de entregarse a una misión o una tarea, le podría permitir sentirse bien con lo que hace,
teniendo la posibilidad de descubrir en su vida algunas razones para vivir; María podría
desarrollar una buena sensibilidad hacia el mundo, pues su capacidad de afectación podría
avivarse para emocionarse ante ciertas circunstancias que le llaman la atención. El despliegue de
fortaleza noética indica cierta tendencia a revisarse a sí misma, puede manifestar su capacidad
autocomprensiva, por lo que podría identificar con cierta claridad sus emociones, sus fortalezas y
debilidades, permitiéndole en una buena parte de las situaciones asumir un buen nivel de
responsabilidad frente a sus propias conductas. Es posible manejar un buen margen de disciplina
Escala dimensional de los recursos noológicos 89

personal y control ante situaciones externas o ante sus propios pensamientos y emociones; puede
llegar a enfrentar con valentía sus dificultades, es decir, expresa su capacidad de autorregulación
con cierta fortaleza.
En cuanto al segundo factor noético concreto denominado Apego de sí mismo / distancia
de sí mismo, su expresión actual es Ambivalente lo que implica que aunque como fortaleza
(punto anterior) tiene las condiciones para hacerlo, en la actualidad su distanciamiento personal
del organismo psicofísico es regular. La ambivalencia de este factor implica una regular
manifestación de la capacidad de autocomprensión con cierto nivel de autoconocimiento que le
permite ocasionalmente identificar sus propias emociones, conductas, responsabilidades y
motivos que guían sus acciones, así como las cualidades y defectos que puede tener. La
ambivalencia de su autoproyección le permite verse a futuro con cierta esperanza y dinamismo
para cambiar, aunque con un buen nivel de dudas sobre su futuro; teniendo una no muy buena
manifestación de su capacidad de diferenciación lo que hace ambivalente su habilidad para tomar
distancia de sí y diferenciarse de sus opiniones y argumentos, así como de los de las demás
personas. Su distancia de los mandatos psicofísicos no es muy buena lo que le dificulta decidir y
a veces identificar lo que quiere y lo que debe, especialmente a nivel afectivo con su pareja; le
cuesta manifestar su capacidad de autorregulación frente algunos de los mandatos psicofísicos
que lo determinan, teniendo cierto nivel de apego a su organismo de expresión y manifestación.
Con referencia al tercer factor noético concreto denominado Sometimiento de sí mismo /
dominio de sí mismo, María tiene un nivel despliegue que le permite gobernarse a sí misma con
cierta fuerza, excepto a nivel de pareja en donde su regulación de los procesos emotivos y
cognitivos no es tan amplia. El despliegue del nivel de dominio implica una expresión adecuada
de la capacidad de autorregulación en términos de la capacidad de oposición de la persona frente
a sus impulsos, así como el manejo voluntario de su estado de ánimo, normalmente suele
afirmarse u oponerse ante sus deseos, siendo generalmente dueña de sí misma, no quedando tan
fácilmente sometida ante sus certezas, logrando dudar de sus aseveraciones. María tiene cierta
flexibilidad para comprenderse y así corregirse o dominarse conscientemente en muchas de las
situaciones. Tiene una buena capacidad para regular los propios pensamientos y no ensimismarse
involuntariamente, aislándose, bloqueando e ignorando el mundo externo, es decir, una buena
capacidad de diferenciación que suele ejercerse en muchas situaciones para darle al otro el lugar
que le corresponde y contando en la mayoría de ocasiones con un buen dominio personal para no
Escala dimensional de los recursos noológicos 90

estar sometido tercamente a sí mismo, exceptuando como ya se ha comentado su área afectiva.


Su cuarto factor, la inmanencia / Trascendencia hacen referencia al nivel de sensibilidad
hacia el mundo y el sentido, siendo la autotrascendencia y sus capacidades de afectación y
entrega las más importantes en este punto. María se encuentra en un nivel de restricción de la
trascendencia que implica una pobre manifestación de la capacidad de afectación en términos de
la posibilidad de dejarse tocar por los valores y el sentido, siendo muy baja la resonancia afectiva
ante las cosas que pasan en el mundo y con las demás personas, así como ante los valores
depositados allí, es decir, estando restringida la apertura hacia el mundo y el sentido,
presentándose cierta inmanencia que le dificulta abrirse y encontrarse existencialmente con
aquellas personas con quienes mantiene un vinculo afectivo muy cercano. Al parecer no tiene
mucha claridad acerca de una misión o una tarea que llene su vida de sentido y aunque en el
primer factor la fortaleza para lograrlo existe, en la actualidad suele tener pocos propósitos por
los que esté dispuesta a realizar esfuerzos.
La Indiferenciación / Diferenciación hace referencia al grado de distinción interna y
externa entre los propios recursos y los de los demás, siendo la autotrascendencia y su capacidad
de diferenciación la más importante para este factor. La restricción de María en este factor
implica una expresión de la capacidad de diferenciación pobre, pues la capacidad de reconocer al
otro como un interlocutor válido con la posibilidad de pensar y sentir de una forma diferente a la
propia se presenta en raras ocasiones, aparentando en diferentes ámbitos una actitud comprensiva
y conciliadora que solo es evitada en el ámbito afectivo con su pareja. Normalmente no suele
respetar honestamente las diferencias individuales y en pocas circunstancias logra aceptar la
perspectiva del otro y aunque en muchos contextos parecería que si lo logra hacer, no siempre
sucede de forma honesta. La aceptación y el respeto por las diferentes formas de vivir la vida y la
posibilidad de compartir sin imponerse son características poco expresadas. A María le cuesta
ejercer la capacidad de autocomprensión para identificar en si misma las características que la
hacen vulnerable para no reconocer la mente del otro como un legitimo otro.
La Regresión / Proyección de María hace referencia al nivel de proyección personal
esperanzadora, es decir, a la capacidad de verse a futuro diferente de cómo es en la actualidad,
desde una perspectiva esperanzadora. María tiene un regular nivel de autoproyección lo que
implica cierta ambivalencia para sentirse dueña de su vida y de su destino, le cuesta tomar
decisiones con la seguridad futura de que todo estará bien. María se caracteriza por no lograr
Escala dimensional de los recursos noológicos 91

mantener con constancia la esperanza en que su vida puede ser diferente, a veces suele verse a sí
misma como capaz de cambiar y reaccionar mejor ante las circunstancias que la vida plantea,
pero pierde la esperanza con cierta regularidad no logrando siempre preocuparse por sus acciones
y las consecuencias de sus actos.
El nivel de recurso noológico ejercido por María se encuentra en un nivel de
despliegue/ambivalencia. El despliegue del recurso noético implica una adecuada capacidad para
tomar distancia de sí mismo en ciertas situaciones, es decir, María posee un buen conocimiento y
controla ciertas actividades cognitivas, así como algunas de las sensaciones o sentimientos que
acompañan dicha actividad. Ocasionalmente pueden presentarse matices en diferentes contextos
en donde siempre logra ejercer su autodistanciamiento. Su capacidad de anticipación de lo que se
puede llegar a ser es limitada en ciertas situaciones. Por otro lado, el despliegue del recurso
noético hace referencia a una gran capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia
algo o alguien significativo, sin embargo María no cuenta con una gran desarrollo de este
aspecto, dejándose gobernar por la voluntad de placer, no le es tan fácil captar el sentido y las
posibilidades de amar de la persona en las diferentes situaciones de la vida. María tiene un
funcionamiento adecuado o por lo menos adaptativo, pero considerando su alta fortaleza noética,
su pronóstico es buena, aspirándose con confianza a que logre desplegar la capacidad para amar,
encontrarse con el otro, descubrir sentido y valores.
Escala dimensional de los recursos noológicos 92

REFERENCIAS
Bandura, A. (1988). Modelo de causalidad en la teoría del aprendizaje social. En: Mahoney y
Freeman. Cognición y psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós.
Buber, M. (1998). Yo y Tú. Madrid. Ed. Caparros.
Ellis, A. (1997). Reflexiones sobre la terapia racional emotiva. En: Mahoney, M. Psicoterapia
cognitivas y constructivistas. Teoría, Investigación y práctica. Bilbao. Ed. DDB.
Fabrigar, L., et al. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological
research. Psychological Methods. 1999, 4, 3, 272-299.
Feixas y Villegas. (2000). Constructivismo y psicoterapia. Bilbao. Ed. DDB.
Ferrán, M. (1996). SPSS para Windows: Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-
Hill.
Frankl, V. (1988). Logos, paradoja y búsqueda de significado. En: Mahoney, M. y Freeman.
Cognición y psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós.
Frankl, V. (1992). Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona. Ed. Herder.
Frankl, V. (1994a). El Hombre doliente. Barcelona. Ed. Herder.
Frankl, V. (1994b). Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida? México. Ed. FCE.
Frankl, V. (1994c). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona. Ed. Herder.
Frankl, V. (1995b). La presencia ignorada de Dios. Barcelona. Ed. Herder.
Frankl, V. (1997). Psicoanálisis y existencialismo. ed. FCE. México.
Frankl, V. (1999a). La idea psicológica del hombre. Madrid. Ed. Rialp.
Frankl, V. (2001). Psicoterapia y existencialismo. Barcelona. Ed. Herder.
Freire, J. Benigno. (2002). El humanismo en la logoterapia de Víktor Frankl. Navarra. Ed.
EUNSA.
Goncalves, O. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa. Manual de terapia breve. Bilbao. Ed.
DDB.
Guidano & Liotti. (1988). Una base constructiva para la terapia cognitiva. En: Mahoney, M. &
Freeman. Cognición y psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós.
Hernández, R., et. al. (1998). Metodología de la investigación. 2ª ed. México: McGraw-Hill.
Jaspers, K. (1999) Psicopatología general. México. Ed. FCE.
Jaspers, K. (1985). La filosofía. México. Ed. FCE.
Escala dimensional de los recursos noológicos 93

Mahoney, M. y Freeman. . (1988). Cognición y Psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós


Mahoney, M. (1988). Las demandas psicológicas para un terapeuta constructivo. Constructivismo
en psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós.
Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida: psicología clínica de orientación
logoterapéutica. Bogotá. Ed. HERDER.
Neimeyer, R. (1997). Una valoración de las psicoterapias constructivistas. En: Mahoney, M.
Psicoterapia cognitivas y constructivistas. Teoría, Investigación y práctica. Bilbao. Ed.
DDB.
Neimeyer, G. (1998). El cuestionamiento del cambio. En: Neimeyer & Mahoney.
Constructivismo en psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidós.
Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. McGraw-Hill
interamericana. Bogotá.
Pérez, A. et. al. (2001). Tamaño de muestra versión 1.1. [Software]. Bogotá: Unidad de
epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana.
Ruiz, A., et. al. (2001). Investigación Clínica: Epidemiología clínica aplicada. CEJA. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.
Semerari. A. (2002a). Psicoterapia cognitivas del paciente grave. Metacognición y relación
terapéutica. Bilbao. Ed. DDB.
Semerari. A. (2002b). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona. Ed.
Paidós.
Scheler, M. (2001). Ética. Madrid. Ed. Caparros.
Scheler, M (1997). El puesto del hombre en el cosmos. B. Aires. Ed. Losada. 27 ed.
Siegel, S. y Castellan, N.J. (1995). Estadística no paramétrica aplicadas a las ciencias de la
conducta. 4ª ed. México: Trillas

También podría gustarte