Está en la página 1de 120

TOMO I

Eduardo Herrarte Lemus

PROPUESTA DE REGULACIÓN LEGAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA


CADUCIDAD DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN

Asesor General: Licenciado Wolfram Vicente Aceituno García

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, enero de 2020


Informe final de graduación

PROPUESTA DE REGULACIÓN LEGAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA


CADUCIDAD DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN

Presentado al Honorable Tribunal examinador por:

Eduardo Herrarte Lemus

En el acto de investidura previo a su graduación para el obtener el título académico


de Ciencias jurídicas y sociales en el grado de Licenciado.

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, enero de 2020


Informe final de graduación

PROPUESTA DE REGULACIÓN LEGAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA


CADUCIDAD DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales:
Licenciado Mario Raúl García Morales

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, enero de 2020


Este documento fue presentado por el autor, previo a
obtener el título académico en Ciencias Jurídicas y Sociales
en el grado de Licenciado.
Índice
No. Contenido Página

Presentación
Prólogo
I. Introducción………………………………………………………
I.1 Planteamiento del Problema……………………………………...
I.2 Hipótesis del Trabajo ……………………………………………
I.3 Objetivos…………………………………………………………
I.3.1 Objetivo General…………………………………………………
I.3.2 Objetivo Específico………………………………………............
I.4 Justificación………………………………………………………
I.5 Metodología………………………………………………………
I.5.1 Método……………………………………………………………
I.5.2 Técnicas………...…………………………………………………
II. Marco Teórico……………………………………………………
II.1 Aspectos Conceptuales……………………………………….......
III. Conclusiones y Recomendaciones………………………………
III.1 Conclusiones………………………………………………………
III.2 Recomendaciones…………………………………………………

Bibliografía………………………………………………….........

Índice de Anexos
No. Contenido Página

Tomo I

Propuesta de regulación legal sobre los efectos de la caducidad del documento 1


personal de identificación

1 Árbol de Problemas e hipótesis de trabajo…………………............................... 8

2 Árbol de objetivos y medio de solución de la problemática…………………… 9

Tomo II
I. Resumen 1

II. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………… 12

Propuesta para solución de la problemática …………………………………… 13


Medio para solucionar la problemática ………………………………………... 22
Matriz de estructura lógica ……………………………………………………... 23

Presupuesto………………………………………………………………. 26

Plan de Trabajo…………………………………………………………... 25
Prólogo

El presente estudio se realizó para cumplir con los requerimientos y reglamentos de


la Universidad Rural de Guatemala, previo a obtener el título académico de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Como resultado de la investigación se elaboró la propuesta de reforma del artículo


63 del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, para evitar
los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo
Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala.

La finalidad del estudio realizado fue para evitar daños patrimoniales a terceros que
reclaman alguna obligación de persona cuyo documento personal de identificación
se encuentra vencido en la República de Guatemala.

La importancia de reformar el artículo 63 del Decreto 90-2005 es para mantener la


eficacia del documento de identificación personal vencido para el cumplimiento de
sus obligaciones.

I
Presentación

El presente estudio se realizó para cumplir con los requerimientos y reglamentos de


la Universidad Rural de Guatemala, previo a obtener el título académico de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

La finalidad del estudio realizado fue para mantener la eficacia del documento de
identificación personal vencido para el cumplimiento de sus obligaciones en la
República de Guatemala.

La importancia de reformar el artículo 63 del Decreto 90-2005 es para mantener la


eficacia del documento de identificación personal vencido para el cumplimiento de
sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10)


años, toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad
civil, cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y
otras causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.

II
I. INTRODUCCIÓN

La Universidad Rural de Guatemala, establece en sus estatutos que previo a graduarse


como título académico en Ciencias Jurídicas y Sociales en el grado de Licenciado, es
necesario desarrollar un trabajo de investigación científica.

La investigación de campo aborda la problemática relacionada a la ineficacia del


documento personal de identificación vencido para el cumplimiento de obligaciones
de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala,
en el Título I. La persona humana, fines y deberes del Estado Capítulo único.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Decreto 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas

Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal


vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años,
toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil,
cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras
causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.

La investigación se divide en dos tomos:

El tomo I está conformado por Carátula, Contra Carátulas, Fin del documento,
Prólogo, Presentación, Introducción, Planteamiento del Problema, Hipótesis,
Objetivos, General, Específico, Justificación, Metodología, Métodos, Técnicas,

1
Marco Teórico, Presentación y Análisis de resultados, Conclusiones y
Recomendaciones, Bibliografía, Anexos, Árbol de Problemas, Hipótesis y Árbol de
soluciones, Diagrama del medio de solución a la problemática, Anexo metodológico
comentado sobre el cálculo de muestra.

El tomo II está conformado por Carátula, Contra Carátulas, Fin del documento,
Prólogo, Presentación, Resumen, Conclusiones y Recomendaciones, Anexos,
Propuesta para solucionar la problemática, Matriz de la Estructura Lógica,

En el mismo capítulo también obra la metodología utilizada y técnicas aplicadas, con


las cuales se han obtenido los elementos e información utilizada, para la formulación
y comprobación de la hipótesis mediante la estadística descriptiva.

Resultados propuestos para la solución de la problemática.

Resultado I. Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley del
Registro Nacional de las Personas.

Resultado 2 Programa de Divulgación.

Resultado 3 Fortalecimiento a la unidad ejecutora

2
I.1. Planteamiento del problema

En los últimos 5 años en Guatemala, se ha incrementado los daños patrimoniales a


terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.

Actualmente el Decreto 90-2005 en su artículo 63 establece El Documento Personal


de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años, toda vez su titular no
produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil, cambio de nombre o
altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras causas. En estos casos
el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de Identificación -DPI-. Una vez
transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera vencido y caduca para todo
efecto legal.

El DPI es un documento legal, obligatorio, personal intransferible y de carácter oficial


que contiene datos de identificación personal, mediante el cual los guatemaltecos se
identifican legalmente para todos los actos civiles, administrativos, legales y, en
general, para todos los actos en que, por ley, la persona deba identificarse.

Desde su creación, el Renap no ha respondido con eficiencia y eficacia en la emisión


del DPI.

La obtención del DPI se ha convertido en un verdadero calvario para los


guatemaltecos, tanto es así que hubo necesidad de prorrogar la vigencia de la Cédula
de Vecindad (CV), según reforma al artículo 92 del Renap, del Decreto 39-2010 en su
artículo 22, para que los guatemaltecos no se quedaran sin poderse identificar.

La Ley del Registro Nacional de las Personas (Renap) dispone que el DPI tenga un
plazo de vigencia de diez años, siempre y cuando el titular del mismo no modifique su
estado civil, capacidad civil, nombre o su apariencia física por accidente u otras
causas. En esos casos el Renap deberá emitir un nuevo DPI.

3
La normativa guatemalteca no contempla la ampliación del tiempo de vigencia del
DPI, por lo que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser
de 25 años, por lo que es necesario aprobar la reforma propuesta, con lo cual se
podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona desde el punto de vista jurídico, social.

Lo que puede repercutir con daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna
obligación de persona desde el punto de vista jurídico, social, cuyo Documento
Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.

Al efectuar un análisis de la naturaleza jurídica, específicamente del artículo 63 de la


citada ley, se puede concluir que existe una débil regulación legal sobre los efectos de
la caducidad del Documento Personal de Identificación en la República de
Guatemala.

Como consecuencia ocasiona daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna


obligación de persona desde el punto de vista jurídico, social.

4
I.2 Hipótesis: “Daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la
República de Guatemala, a la fecha, por ineficacia del Documento Personal de
Identificación vencido para el cumplimiento de obligación, es debido a la débil
regulación legal sobre los efectos de la caducidad del documento personal de
identificación.”

I.3 Objetivos

Para el desarrollo de la presente investigación fueron planteados aspectos


encaminados a darle solución al problema estudiado y con ello contribuir a la solución
de los problemas suscitados, por tal razón, en función de la investigación se
formularon los objetivos siguientes.

I.3.1 General

Evitar daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona


cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala

I.3.2 Específico

Mantener la eficacia del Documento Personal de Identificación vencido para el


cumplimiento de obligación

5
I.4. Justificación

Con la puesta en marcha de la propuesta se podrá evitar los daños patrimoniales a


terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.

La finalidad de la Constitución Política de la República de Guatemala, es garantizar la


protección a los guatemaltecos se encuentra en los artículos siguientes.

Título I. Capítulo único La persona humana, fines y deberes del estado Capítulo
único.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Normativa especifica

Decreto 90-2005 en su artículo 63

La normativa guatemalteca debe contemplar la ampliación del tiempo de vigencia del


DPI, por lo que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser
de 25 años, por lo que es necesario aprobar la reforma propuesta, con lo cual se
podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona desde el punto de vista jurídico, social.

De no tomarse en cuenta la Propuesta de reforma al artículo 63, del Decreto 90-2005,


se continuará con los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación
de persona cuyo documento personal de identificación se encuentra vencido a la

6
fecha, en la República de Guatemala, con la ineficacia del Documento Personal de
Identificación vencido para el cumplimiento de obligaciones.

7
I.5 Metodología

En la investigación se utilizaron los métodos y técnicas que se desarrollan a

continuación:

I.5.1 Métodos

Sirven para tener una clara visión del problema, sus efectos y sus causas y observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis del proceso de investigación del cual se obtendrá el mayor número

de datos para su procesamiento, tabulación, análisis, síntesis, los cuales servirán para

los elementos necesarios para la solución de la problemática planteada.

Métodos utilizados para la formulación de la hipótesis.

Método deductivo

En cuanto a la formulación de la hipótesis el método principal que se utilizo fue el

deductivo.

La utilización del método deductivo, a través de las técnicas anteriormente descritas,

se procedió a la formulación de la hipótesis, a cuyo efecto se utilizó el método del

marco lógico, que permitió encontrar la variable dependiente “Y” y la variable

independiente “X” de la hipótesis, además de definir el área de trabajo y el tiempo

que se determinó para desarrollar la investigación.

8
La hipótesis formulada de la forma indicada establece “Daños patrimoniales a
terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.”

Método del Marco Lógico

El método del marco lógico permitió entre otros aspectos, encontrar el objetivo
general y el objetivo específico de la investigación; así como facilitó establecer la
denominación del trabajo en cuestión.

Métodos empleados para la comprobación de la hipótesis.

Para la comprobación de la hipótesis, el método principal utilizado fue el método


inductivo, con el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la
problemática identificada; lo cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas
generales, a partir de tales resultados específicos o particulares.

A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación:

I.5.2 Técnicas

Técnicas para la formulación de la hipótesis

Lluvia de ideas.

El uso de esta técnica consistió en la recopilación de ideas, que permitieron establecer


la problemática y por consiguiente elaborar los árboles de problemas y soluciones.

Observación directa.

Esta técnica se utilizó en el Registro Nacional de Personas en la República de


Guatemala.

9
Verificación documental

Esta técnica se utilizó a efecto de determinar si se poseían documentos similares o


relacionados con la problemática a investigar, a fin de no duplicar esfuerzos en cuanto
al trabajo académico que se desarrolló; así como, obtener aportes y otros puntos de
vista de otros investigadores sobre la temática citada.

Los documentos consultados se especifican en el apartado de bibliografía, que fueron


obtenidos a través de técnicas de investigación documental y se referenciaron al ser
citados.

Entrevista

Una vez formada una idea general de la problemática, se procedió a entrevistar a


asesores jurídicos del Renap, a efecto de poseer información más precisa sobre la
problemática detectada.

Con las técnicas utilizadas, así como reuniones de discusión del tema se logró una
visión más clara sobre la problemática a tratar, así como con el apoyo del asesor
general.

Técnicas para la comprobación de la hipótesis

Encuesta. Previo a desarrollar la encuesta, se procedió al diseño de boletas de


investigación, con el propósito de comprobar la variable dependiente “Y” y la
variable independiente “X” de la hipótesis previamente formulada.

Determinación de la población a investigar. En atención a este tema de investigación,


se decidió efectuar encuestar a asesores jurídicos del Renap, para verificar el efecto o
variable dependiente “Y”.

10
Para la verificación de la causa o variable independiente “X” se encuestó a abogados
y notarios.

Después de recabar la información contenida en las boletas, se procedió a tabularlas;


para la interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos,
obtenidos después de la aplicación de las boletas de investigación, que dieron como
resultado la comprobación de la hipótesis previamente formulada.

Una vez interpretada la información, se obtuvieron las conclusiones y


recomendaciones del presente trabajo de investigación; el que sirvió además para
hacer congruente la totalidad de la investigación, con los resultados obtenidos
producto de la investigación de campo efectuada.

11
II Marco Teórico

El tema a tratar se presenta con una serie de aspectos conceptuales, como principios,
definiciones, categorías y leyes con sus respectivas referencias.

Para fines de presentación, el desarrollo de este tema es de suma importancia por los
aspectos conceptuales, doctrinarios y legales que permite que la investigación tenga
una base sustentable y legal en todos aquellos argumentos teóricos que a través del
tiempo se han venido formando y han servido para crear en cierta forma una fuente
para poder evaluar, analizar e informar científicamente de algún problema social,
económico o legal que afecte a un Estado o Nación en particular.

Para fines de presentación el desarrollo de este tema es de suma importancia por los
aspectos conceptual, doctrinaria y legal que permite que la investigación tenga una
base sustentable y legal en todos aquellos argumentos teóricos que a través del tiempo
han servido para crear en cierta forma una fuente para poder evaluar, analizar e
informar científicamente del tema investigado.

Lo relevante del Artículo 63 del Decreto 90-2005 la Ley del Registro Nacional de las
Personas, es que no contempla la ampliación del tiempo de vigencia del DPI, por lo
que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser de 25 años,
ya que actualmente es de 10 años, por lo que es necesario aprobar la reforma
propuesta, con lo cual se podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que
reclaman alguna obligación de persona desde el punto de vista jurídico, social

El DPI es un documento legal, obligatorio, personal intransferible y de carácter oficial


que contiene datos de identificación personal, mediante el cual los guatemaltecos se
identifican legalmente para todos los actos civiles, administrativos, legales y, en
general, para todos los actos en que, por ley, la persona deba identificarse.

12
La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza el respeto a los
derechos humanos y para proteger, tanto la integridad como la dignidad de una
persona.

En principio se violan los principios identidad, derecho al trabajo, económicos y de


previsión social, elegir y ser electos, cumplimiento de responsabilidades, entre otras
regulados en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Al momento de darse el vencimiento del documento de identidad personal, -DPI-, por


consiguiente se pierde la identidad de las personas y no se puede responder jurídica,
social y económicamente con las obligaciones y responsabilidades y el acceso a los
derechos que constitucionalmente le corresponden.

II.1 Aspectos conceptuales

El Estado

Etimológicamente la palabra Estado proviene del vocablo latino status que significa
situación, posición o postura en que se encuentra una persona o cosa, sin embargo, es
importante enfatizar que la palabra Estado tiene muchas acepciones, que
fundamentalmente delimitan que es el Estado, es por ello que se describen las
siguientes acepciones.

En las acepciones a Estado, considera en una de ellas que: “En el derecho político y
en la teoría política tiene una acepción conceptual distinta, ya que se refiere a la
designación de un ente que estructura a una comunidad humana. Representa a un ser
político, jurídico y social” [ CITATION Ign90 \p 103 \l 4106 ].

13
El referido autor, señala también la antigua Grecia, pues de ello determina: “la palabra
Estado equivalía a polis que significa a la ciudad-estado para extenderse después a la
comunidad misma.” [ CITATION Ign90 \p 116 \l 4106 ].

El término Estado inicia a utilizarse a través de la literatura y doctrina italiana para


delimitar a la entidad misma y no solamente sus cualidades y elementos. Los antiguos
principados, ciudades o repúblicas durante la edad media asumieron el nombre de
“stati”.

Rocío Alejandra Rodas Reyes, en su tesis de grado, refirió que:

En Roma antes de su expansión territorial el concepto de Estado se identifica con el


de Civitas equivalente a polis, pero a medida que al extender sus dominios se expresa
un nuevo fenómeno que originó la conquista, ya que la organización administrativa,
legislativa y judicial debería comprender territorios que rebasaban las poblaciones
reducidas. [CITATION MarcadorDePosición1 \p 2 \l 4106 ].

La autora descrita anteriormente también refiere que:

Hasta el Siglo XVI que se utilizó la palabra Estado, con el fin de identificar a toda
comunidad política estatal. Le corresponde, pues, al Renacimiento el honor de haber
implantado el nombre del moderno Estado, porque es este período histórico que se
estima como cuna de nacimiento, de Nicolás Maquiavelo (1469-1567), en su obra “El
Príncipe”, usó la expresión statu por primera vez para referirse a un nuevo status
político. [CITATION MarcadorDePosición1 \p 3 \l 4106 ].

La autora al citar a Norberto Bobbio, complementa que:

14
Esto no quiere decir que la palabra fue introducida por Maquiavelo. Minuciosas y
amplias investigaciones sobre el uso de Estado en el lenguaje de los Siglos XV y
XVI; muestran que el paso del significado común del término status (de situación) a
Estado, ya se había dado mediante el aislamiento del primer término en la expresión
clásica status rei publicae. [CITATION MarcadorDePosición1 \p 3 \l 4106 ].

Con base a las acepciones descritas, es posible definir Estado, de la siguiente manera:
es el conjunto de organizaciones que poseen en su totalidad la facultad de establecer
las normas que tiene como finalidad guiar una determinada sociedad, ejerce su poder
en un territorio previamente establecido, dentro de los poderes de un Estado se
puedan encontrar otras importantes instituciones, como son las fuerzas armadas, la
policía y la administración pública.

Dar una definición de Estado y sobre todo hacerlo en pocas líneas ofrece dificultades
insuperables porque se trata de un concepto muy discutido. Por ello es referible
limitarse a decir que, según Adolfo Posada, el Estado “Es una organización social
constituida en un territorio propio con fuerza para mantenerse en el, e imponer dentro
de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel
elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política”, y que para
Capitant es “grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y
sujetos a la autoridad de un mismo gobierno”. Sin perjuicio de tal reserva, como
orientación sintética de índole jurídica, social y política, cabe agregar estas
excepciones: Cada una de las clases o jerarquías diferentes en una sociedad política.
[ CITATION Man04 \p 379 \l 4106 ].

Eduardo García Maynez para conceptualizar el estado ha referido lo siguiente:

15
“El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurídico. El
Estado se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su
actividad”.

El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido es


también una corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa corporación lo
forman hombres que constituyen una unidad de asociación, unidad que persigue los
mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma
dentro de la misma. [ CITATION May13 \l 3082 ]

Esta personalidad jurídica del Estado no es una ficción; es un hecho que consiste en
que el ordenamiento jurídico le atribuye derechos y deberes, derechos y deberes que
crean en el hombre la personalidad jurídica y en los entes colectivos la personalidad
moral. [ CITATION May13 \p 24 \l 4106 ].

Elementos del Estado

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos: Población (elemento humano del Estado); Territorio (espacio
físico); Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
[ CITATION May13 \l 3082 ]

El pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad, es considerado


como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir
Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado. [ CITATION Góm10 \p 8 \l 4106 ].

Por lo anterior, se puede determinar que, a falta de uno de los elementos básicos del
Estado, se carece del mismo en consecuencia, si bien es cierto se ha descrito cada uno

16
de sus elementos, importante deviene describir cada uno de ellos para una mejor
conceptualización del mismo.

Poder

Consiste en la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos,


con el objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser
por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda
relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden
jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede
existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
[ CITATION Góm10 \p 9 \l 4106 ].

Es el elemento formal, sin el cual no sería posible la existencia del Estado, ni


cumplir con los elevados fines que le están encomendados. Aunque haya algunos
idealistas que creen que el poder puede ser sustituido por una “etapa de cooperación
libre”, “histórica y políticamente está demostrada la necesidad del poder, como
garantía de la eficacia del ordenamiento jurídico y de la convivencia social.
[ CITATION Mos98 \p 85 \l 4106 ].

Territorio

Es un elemento constitutivo del Estado. Es el elemento físico de primer orden para


que surja y se conserve el Estado, y la formación estatal misma supone un territorio.
Sin la existencia de este no podrá haber Estado. O como lo define Rodrigo Borja en la
enciclopedia de la política “El territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder

17
estatal o imperium. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la
independencia de este frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los
gobernantes ejercen sus funciones”. Y se cita con el ánimo de conocer la definición
del personaje. [ CITATION Góm10 \p 10 \l 4106 ].

Manuel Ossorio por su parte, define como “La superficie terrestre en que ejerce
soberanía o jurisdicción un Estado; provincia o municipio”. [ CITATION Man04 \p
933 \l 4106 ].

Como elemento material, el Estado necesita de un territorio donde ejercer sus


funciones. El territorio es determinado, están claramente establecidas las fronteras
dentro de las cuáles el Estado cumplirá su objetivo. El territorio comprende la
delimitación terrestre, marítima y aérea, en la cual cada Estado ejerce su soberanía,
con las limitaciones del derecho internacional y la penetración imperialista.
[ CITATION San95 \p 24 \l 4106 ].

El Estado no puede existir sin territorio, pues tal situación resulta ser una ficción
jurídica. El territorio puede ser considerado desde el punto de vista sociológico y
desde el punto de vista jurídico. Como factor socio geográfico no puede negarse la
influencia que el clima, el suelo, la extensión territorial, la geopolítica, entre otras,
ejercen en la vida los grupos, sobre los cuales el Estado ejerce el imperium, y sobre el
territorio el dominium o derecho de propiedad, sujeto a una regulación de derecho
público, que se hace evidente en el derecho de expropiación en un caso de utilidad
pública. [ CITATION Mos98 \p 85 \l 4106 ].

Pueblo

18
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo
territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir
un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado
sin Población. En tales condiciones, la población, la sociedad humana y
jurídicamente organizada es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la
existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de
hombres y mujeres que componen un Estado. [ CITATION Góm10 \p 11 \l 4106 ].

En ese orden conceptual define el pueblo como “cuantos hombres y mujeres, en


determinado momento, componen el género humano sobre el planeta o los habitantes
de un Estado, provincia u otra comarca o sitio en que se vive en estabilidad a menos
relativa” [ CITATION Man04 \p 730 \l 4106 ]

“Es el elemento humano del Estado o elemento previo como lo llama Dabín. Es
común al Estado y a la sociedad y constitutivo de ambos, pues no debe concebirse el
Estado sin una población. Los territorios deshabitados, desérticos o selváticos, es
decir sin población, no pueden considerarse como Estados por si solos, aunque si
pueden formar parte de territorio de un Estado”. [ CITATION Mos98 \p 84 \l 4106 ].

La población no debe verse únicamente desde el punto de vista general, sino que
como la resultante de la estructura económica de cada estado.[ CITATION San95 \l
3082 ]

Así, en los estados esclavistas, la población está dividida en señores esclavistas y


esclavos; en los estados feudales: señores feudales y siervos de gleba; en los estados
capitalistas: burguesía y proletariado; son los dominantes, los señores esclavistas, los
señores o terratenientes feudales y la burguesía respectivamente. [ CITATION San95 \l
3082 ]

19
Son estas clases sociales las únicas propietarias de los medios de producción y las que
someten a explotación a las clases sociales dominadas. [ CITATION San95 \p 24 \l
4106 ].

Daños patrimoniales

Antecedentes

En Roma, la responsabilidad es fuente de obligaciones; el ciudadano romano, el


paterfamilia, como titular de núcleo familiar estuvo obligado a responder por los actos
realizados de los sujetos a su cargo, como si de él mismo se tratase. [ CITATION
Bon12 \l 3082 ]

La responsabilidad civil se clasificó primeramente en delictual y cuasidelictual. El


“delito es todo acto ilícito que es castigado con la pena.” [ CITATION Bon12 \l
4106 ].

En el Digesto se comenta: “menoscabo es un daño causado sin culpa por parte de


quien lo ocasiona”; en ese sentido, los romanos se percataron de que los daños podían
ocasionarse sin mediar el animus doli del sujeto activo; sin embargo, la lesión debía
repararse por medio de una composición pecuniaria. [ CITATION lva77 \l 4106 ].

Otra clasificación de estudio en los anales romanos es la considerada subjetiva y


objetiva; para Floris Margadant, en el derecho romano la responsabilidad no se divide
propiamente en subjetiva u objetiva, sino que el derecho romano reguló
casuísticamente la responsabilidad objetiva, porque la ponderación de la
responsabilidad individualizada subjetivamente. [ CITATION Mar61 \l 4106 ].

Siempre tuvo mayor peso; algunos casos que cita sobre responsabilidad objetiva son:
la derivada del simple hecho de ser el amo de un esclavo, un animal, un positum o
suspensum; de ser el paterfamilias de un filiusfamilias; de vivir en un apartamento

20
con ventanas sobre la calle; de explotar una posada, un barco o un establo público, o
de ejercer algunas otras actividades privadas (suarius), semipublicas (navicularius) o
públicas (decurio), en cuyos casos se es responsable de ciertos daños, sin que el
adversario tuviera que comprobar la relación causal entre tales daños y alguna forma
de culpa por parte del responsable. [CITATION Mar61 \l 4106 ]

Se dice que Saleilles y Joserand, a fines del siglo XIX,7 contextualizaron la teoría del
riesgo creado, donde según sus postulados para el nacimiento de la responsabilidad
objetiva solo se requiere que el autor cause un daño a través del empleo de aparatos o
sustancias que son peligrosos en sí mismos, a pesar de haber sido utilizados con las
precauciones necesarias. [ CITATION Tam40 \l 4106 ].

En la actualidad, la responsabilidad civil es materia de análisis por diversos


doctrinistas, los cuales han venido configurando sus características, elementos y
clasificaciones, por lo que las aportaciones a esta materia jamás están de más debido a
la naturaleza evolutiva del ser humano; de igual forma, el derecho, como controlador
social, está obligado a seguirle el paso. [ CITATION Tam40 \l 4106 ].

Definición

Para Jorge Adame, la palabra “responsabilidad” deriva del verbo “responder”. Como
primera noción explica que la responsabilidad ocurre cuando una persona, dueña de
sus acciones, ha de dar cuentas a otras personas por el incumplimiento de sus deberes
y las consecuencias que tienen de ello. [ CITATION Ada21 \l 4106 ]

El autor citado señala que para la existencia de la responsabilidad son necesarias dos
personas: quien acciona una conducta incumpliendo un deber, y una segunda, quien
resiente el incumplimiento y se lo imputa a la primera. [ CITATION Ada21 \l 4106 ].

La responsabilidad civil y el daño

21
En el mismo orden, Borja Soriano al realizar un análisis sobre el daño emplea la
palabra “perjuicio”, “perjuicio patrimonial o perjuicio moral, extra patrimonial, no
económica; coincide con Bejarano Sánchez al acoger dos categorías de daño moral,
diciendo que la primera de ellas corresponde a la parte social, y la segunda a la parte
afectiva del patrimonio moral. [ CITATION Bor71 \l 4106 ].

Por lo tanto, para este profesor, el daño en las personas puede resultar en su esfera
patrimonial y/o en sus afectos, en sus sentimientos, en su integridad física y en los
demás supuestos morales. [ CITATION Bor71 \l 4106 ] .

El Documento Personal de Identificación, -DPI-.

El Decreto número 90-2005 regula todo lo relacionado con El Documento


Personal de Identificación, -DPI-.

Artículo 2. Objetivos. El RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el


registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su
nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de
Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará estrategias, técnicas y
procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la
información, unificando los procedimientos de inscripción de las mismas.

Artículo 50. Del Documento Personal de Identificación. El Documento Personal de


Identificación que podrá abreviarse DPI, es un documento público, personal e
intransferible, de carácter oficial. Todos los guatemaltecos y los extranjeros
domiciliados mayores de dieciocho (18) años, inscritos en el RENAP, tienen el

22
derecho y la obligación de solicitar y obtener el Documento Personal de
Identificación.

Constituye el único Documento Personal de Identificación para todos los actos


civiles, administrativos y legales, y en general para todos los casos en que por ley se
requiera identificarse. Es también el documento que permite al ciudadano
identificarse para ejercer el derecho de sufragio. El reglamento respectivo regulará lo
concerniente al DPI.

El reglamento respectivo regulará lo concerniente al DPI. La portación del


Documento Personal de Identificación es obligatoria para todos los guatemaltecos y
extranjeros domiciliados, su uso estará sujeto a las disposiciones de la presente ley,
reglamentos y demás normas complementarias. (((es el artículo 52)))

El Documento Personal de Identificación será impreso y procesado con materiales y


técnicas que le otorguen condiciones de inalterabilidad, calidad e intransferibilidad de
sus datos, su tamaño y demás características físicas deberán ser conformes a los
estándares internacionales aplicables a este tipo de documentos, sin perjuicio de la
eficiencia y agilidad de su expedición. Los materiales empleados en su fabricación,
así como los procedimientos propios de la misma, deben procurarle la mayor
fiabilidad frente a cualquier intento de reproducción, manipulación o falsificación.

Como medida de seguridad se incorporará las dos huellas dactilares de los dedos
índices, o los alternos, ante la ausencia de aquellos, en el propio Documento Personal
de Identificación, mediante un código de barras bidimensional.

El Sistema Automatizado de Huellas Dactilares, con búsqueda de uno a uno y de uno


frente al universo sin la utilización de filtros alfanuméricos previo a la producción del
documento, de tal manera que se garantice la emisión inequívoca del DPI.

23
El Documento Personal de Identificación –DPI es otorgado a todos los guatemaltecos
nacidos dentro y fuera del territorio nacional y a los extranjeros domiciliados, de la
forma siguiente:

a) Para el caso de los guatemaltecos de origen, desde la fecha de la inscripción del


nacimiento en el Registro Civil de las Personas respectivo.

b) Para el caso de los extranjeros domiciliados, desde que se les otorgue la residencia
permanente por parte de la Dirección General de Migración, previo informe que sobre
tal extremo efectúe dicha autoridad al RENAP.

Para tal efecto deberán inscribirse en el Registro Civil de las Personas respectivo.

En este caso se extenderá el DPI en color distinto.

c) Para el caso de las personas que hayan adquirido la nacionalidad por


naturalización, a partir del momento que acrediten fehaciente y documentalmente tal
extremo ante el Registro Civil de las Personas respectivo.

Para los tres casos anteriores se deberá designar además un único código de
identificación y el mismo se mantendrá invariable hasta el fallecimiento de la persona
natural, como único referente de identificación de la misma.

El Documento Personal de Identificación -DPI- deberá contener, como mínimo, la


fotografía del rostro del titular de frente y con la cabeza descubierta, la cual será
capturada en vivo y además deberá contener los siguientes datos:

a) República de Guatemala, Centroamérica;

b) La denominación del Registro Nacional de las Personas;

24
c) La denominación de Documento Personal de Identificación -DPI-;

d) El código único de identificación que se le ha asignado al titular;

e) Los nombres y apellidos;

f) El sexo;

g) Lugar y fecha de nacimiento;

h) Estado civil;

i) Firma del titular;

j) Fecha de vigencia del documento;

k) Suprimido.

l) Declaración del titular de ceder o no sus órganos y tejidos, para fines de transplante
después de su muerte;

m) “La residencia del titular, que estará consignada en el medio de almacenamiento


de información de la tarjeta.”

El Código Único de identificación de la persona constituye la base sobre la cual la


sociedad y el Estado la identifican para todos los efectos.

Será adoptado obligatoria e identificación por todas las dependencias del Estado como
número único de identificación de la persona natural, en todos los casos en que se
tenga la obligación de llevar un registro, este número se irá incorporando a todos los
sistemas de identificación y registros públicos en un plazo que no debe exceder de
cinco (5) años contado a partir de la vigencia de la presente ley.

25
Documento Personal de Identificación y su vencimiento

El Registro Civil

El Registro Civil de las personas es público, y en él se inscriben los hechos y actos


relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación personal de
las personas naturales; el reglamento de inscripciones determinará lo concerniente a
ese respecto.

Inscripciones en el Registro Civil de las Personas se inscriben en el Registro Civil de


las Personas:

a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta días (30) de producidos los


mismos;

b) Los matrimonios y las uniones de hecho;

c) Las defunciones;

d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta;

e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad y las


resoluciones que los rehabiliten;

f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unión


de hecho, el divorcio, la separación y la reconciliación posterior;

g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;

h) La resolución que declare la determinación de edad;

i) El reconocimiento de hijos;

26
j) Las adopciones;

k) Las capitulaciones matrimoniales;

l) Las sentencias de filiación;

m) Extranjeros domiciliados;

n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente;

o) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores;

p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y;

q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las
personas naturales.

Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se creará a


cada ciudadano registrado.

Efectos negativos de la caducidad del documento de personal de identificación

El DPI es un documento legal, obligatorio, intransferible y de carácter oficial que


contiene datos de identificación personal, mediante el cual los guatemaltecos se
identifican legalmente para todos los actos civiles, administrativos, legales y, en
general, para todos los actos en que, por ley, la persona deba identificarse. [ CITATION
Edi19 \l 4106 ].

La Ley del Registro Nacional de las Personas (Renap) dispone que el DPI tenga un
plazo de vigencia de diez años, siempre y cuando el titular del mismo no modifique su
estado civil, capacidad civil, nombre o su apariencia física por accidente u otras

27
causas. En esos casos el Renap deberá emitir un nuevo DPI. [ CITATION Edi19 \l
4106 ].

Asimismo, la Ley del Renap establece que, transcurrido el referido plazo de diez
años, el DPI se entenderá vencido y caducará para todo efecto legal, por lo que los
guatemaltecos, antes de la fecha de vencimiento del DPI, deberán acudir al Renap a
solicitar un nuevo DPI. [ CITATION Edi19 \l 4106 ].

Para ninguno es un secreto que, desde un inicio, el Renap no ha respondido con


eficiencia y eficacia en la emisión del DPI. La obtención del DPI se ha convertido en
un verdadero calvario para los guatemaltecos, tanto es así que hubo necesidad de
prorrogar la vigencia de la Cédula de Vecindad (CV), para que los guatemaltecos no
se quedaran sin poderse identificar. [ CITATION Edi19 \l 4106 ].

De hecho, el Renap tarda meses para emitir el DPI, al extremo que el guatemalteco
hasta se olvida de que debe recoger su DPI cuando ya lo ha gestionado, sin tomar en
cuenta que el mismo puede ser confeccionado con errores que después requiere una
nueva gestión para enmendarlos. Después de haber pasado por ese viacrucis, que
supone colas interminables, el guatemalteco se resiste a volver a pasar por esa
experiencia insufrible. [ CITATION Edi19 \l 4106 ].

La Cédula de Vecindad también tenía un plazo de vencimiento de diez años, pero no


impedía al guatemalteco identificarse con ella. El DPI, a su vencimiento, pierde su
cualidad de identificación personal, por lo que debe obtenerse un nuevo DPI, al
expirar su vigencia. En todo caso, mientras se termina de regularizar, el plazo de
vigencia del DPI debería ser de 15 años. [ CITATION Edi19 \l 4106 ].

Antecedentes de identificación en Guatemala

Antecedentes Cédula de Vecindad:

28
El documento de identificación que se utiliza en Guatemala se denomina Cédula de
Vecindad, fue creado en el año 1931 mediante Decreto Legislativo número 1735
(hace más de 81 años, en tiempos donde el General Jorge Ubico ejercía la Presidencia
de la República, quien se dice obtuvo la cédula número uno)

Su función se ha desnaturalizado como consecuencia de la fragilidad que se acusa en


el procedimiento de emisión y obtención del mismo, lo cual permitía el fraude, la
duplicidad y la falsedad, entre otros vicios e ilegalidades, que repercuten
negativamente en la seguridad personal, jurídica y política de los ciudadanos, y obliga
a la búsqueda de un sustituto moderno y confiable.

Registro Nacional de las Personas, RENAP

Ley del Registro Nacional de las Personas

Artículo 1. Creación.

El Registro Nacional de las Personas, es una entidad autónoma, de derecho público


con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones.

La sede del Registro Nacional de las personas está en la Ciudad de Guatemala, sin
embargo, para el cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos
los municipios de la República, podrá implementar unidades móviles en cualquier
lugar del territorio nacional, y en el extranjero a través de las oficinas consulares.

Durante los últimos 81 años, los guatemaltecos nos identificamos con la cédula de
vecindad, extendida por el alcalde al ciudadano interesado y es utilizada para todas
aquellas operaciones y transacciones en que sea necesario identificarse.

Dicho documento se extiende a los guatemaltecos que arriban a la mayoría de edad y


a los extranjeros domiciliados en la República.

29
La cédula de vecindad es; una cartilla llenada a mano o a máquina de escribir,
conformada por ocho páginas, describe la exposición de motivos de la iniciativa que
pretende decir adiós a la cédula tal y como la conocemos.

Se trata de un documento calificado como obsoleto, no robustece de certeza jurídica a


los actos y contratos que a través del mismo se otorgan, pudiendo obtenerse inclusive
de forma anómala en cualquier esquina de las calles de la ciudad.

La carencia de tecnología para su procesamiento permite el tráfico de nacionalidades,


fraudes, corrupción interna, así como la falsedad en la emisión del documento,
permitiendo que personas involucradas en la delincuencia común y el crimen
organizado cambien fácilmente de identidad.

La Ley del Registro Nacional de las Personas surge tras la urgente necesidad de
implementar la normativa jurídica que regule lo relativo a la documentación personal,
para adaptarla a los avances tecnológicos de la ciencia.

Artículo 2. Objetivos. El RENAP, es la entidad encargada de organizar y mantener el


registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su
nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de
Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará estrategias, técnicas y
procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la
información, unificando los procedimientos de inscripción de las mismas.

Artículo 5. Funciones principales. Al RENAP le corresponde planear, coordinar,


dirigir, centralizar y controlar las actividades de registro del estado civil, capacidad
civil e identificación de las personas naturales, señaladas en la presente ley y sus
reglamentos.

30
Artículo 6. Funciones específicas. Son funciones específicas del RENAP.

a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones


de su competencia;

b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y


actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así
como las resoluciones judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran, susceptibles
de inscripción, y los demás actos que señale la ley;

c) Mantener en forma permanente y actualizada el registro de identificación de las


personas naturales;

d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y extranjeros


domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificación
de las personas naturales;

e) Emitir las certificaciones de las respetivas inscripciones;

f) Enviar la información correspondiente al Tribunal Supremo Electoral de los


ciudadanos inscritos y la información que éste solicite para el cumplimiento de sus
funciones;

g) Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera la


institución;

h) Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras


entidades del Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas - RENAP-,
la información que éstos soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e
identificación de las personas naturales;

31
i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las personas
naturales y los demás derechos inherentes a ella, derivados de su inscripción en el
RENAP;

j) Dar información sobre los ciudadanos bajo el principio que la información que
posea el RENAP es pública, excepto cuando pueda ser utilizada para afectar el honor
o la intimidad del ciudadano. Se establece como información pública sin restricción
solamente el nombre y los apellidos de la persona, su número de identificación, fechas
de nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio,
nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia;

k) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro


dactiloscópico, facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones;

l) Plantear la denuncia o adherirse a la investigación iniciada por el Ministerio


Público, en los casos en que se detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales,
en materia de identificación de las personas naturales; y,

m) Cumplir las demás funciones que se le encomienden por ley.

Estructura orgánica

Artículo 8. Organización. Son órganos del registro:


a) Directorio
b) Director Ejecutivo
c) Consejo Consultivo
d) Oficinas Ejecutoras
e) Direcciones Administrativas.

32
Artículo 9. Directorio. El Directorio es el órgano de dirección superior del RENAP y
se integra con tres miembros:

a) Un magistrado del Tribunal Supremo Electoral;

b) El Ministro de Gobernación;

c) Un miembro electo por el Congreso de la República.

El Tribunal Supremo Electoral elegirá dentro de sus magistrados titulares un miembro


titular y un miembro suplente.

El Ministro de Gobernación quien podrá delegar su representación en uno de los


Viceministros, designado específicamente mediante Acuerdo Ministerial.

El Congreso de la República elegirá un miembro titular y un suplente. Durarán en su


cargo cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos. Debiéndose efectuar la convocatoria por
parte del Congreso de la República a todos los profesionales que deseen optar al
cargo, con treinta días de anticipación. En caso de cesación en sus funciones por
cualquiera de las causas establecidas en la presente ley, el Congreso procederá a su
sustitución.

Para la elección de dichos miembros, titular y suplente, la Junta Directiva del


Congreso propondrá al pleno, para su designación, una comisión conformada por tres
(3) Diputados de distinta bancada, la cual se encargará de revisar y verificar el
cumplimiento de los requisitos de las postulaciones que fueren recibidas.

Artículo 10

33
El miembro del directorio electo por el Congreso de la República deberá llenar las
siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco

b) Ser profesional universitario colegiado; y deberá acreditar diez años de experiencia


en el ejercicio de la profesión y acreditar experiencia no menor a diez años en
sistemas informáticos; y,

c) Ser de reconocida honorabilidad.

Director Ejecutivo

El director ejecutivo del RENAP es nombrado por el Directorio para un período de


cinco (5) años, pudiendo ser reelecto.

Para desempeñar el cargo de Director Ejecutivo del RENAP se requiere:

a) Ser guatemalteco;

b) Poseer título universitario, como mínimo, en una de las siguientes profesiones:


ingeniero en Sistemas, Ingeniero Industrial, Licenciado en Sistemas, Licenciado en
Administración de Empresas o Administración Pública;

c) Ser colegiado activo;

d) Demostrar experiencia como mínimo de cinco (5) años en sistemas informáticos


y/o bases de datos; y acreditar experiencia mínima de cinco (5) años en puestos de
alta gerencia y/o de dirección superior en la administración pública;

e) Ser de reconocida honorabilidad

Artículo 19 Máxima autoridad

34
El Director Ejecutivo es el superior jerárquico administrativo del RENAP; ejerce la
representación legal y es el encargado de dirigir y velar por el funcionamiento normal
e idóneo de la entidad.

Artículo 20 funciones del Director Ejecutivo

Son funciones del Director Ejecutivo:

a) Cumplir y velar porque se cumplan los objetivos de la institución, así como las
leyes y reglamentos.

b) Someter a la consideración del Directorio los asuntos cuyo conocimiento le


corresponda, y dictaminar acerca de los mismos, verbalmente o por escrito, según su
importancia.

c) Cumplir con los mandatos emanados del Directorio.

d) Asistir a las sesiones del Directorio con voz pero sin voto y ejercer la función de
secretario, suscribiendo las actas correspondientes.

e) Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y administrar todas las actividades que


sean necesarias para el adecuado funcionamiento del RENAP.

f) Someter para su aprobación al Directorio los reglamentos internos y sus


modificaciones, incluyendo aquellos que desarrollen jerárquicamente su estructura
organizacional y funcional, así como su régimen laboral de contrataciones y
remuneraciones.

g) Presentar al Directorio el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la


institución, para su aprobación.

h) Nombrar al personal y acordar todos los actos administrativos que impliquen


promociones, remociones, traslados, concesión de licencias, sanciones y aceptación

35
de renuncias del personal de la institución, de conformidad con la ley y sus
reglamentos.

i) Firmar los contratos para la adquisición de bienes y servicios que fuesen necesarios
para la realización y ejecución de los planes, programas y proyectos de la institución,
una vez éstos sean aprobados por el Directorio.

j) Coordinar y mantener las relaciones de servicio con instituciones relativas al


registro civil y de identificación de personas, de otros estados y entidades extranjeras,
en las materias que le son propias.

k) Ordenar la investigación por el extravío y pérdida de la información o documentos


relacionados con el estado civil, capacidad civil y la identificación de las personas
naturales, así como deducir las responsabilidades administrativas a los encargados de
su custodia y ordenar que se restituyan, ejercitando las acciones legales pertinentes.

l) Imponer y aplicar las sanciones administrativas establecidas en esta ley y sus


reglamentos; y, m) Todas aquellas que sean necesarias, para que la institución alcance
plenamente sus objetivos.

Antecedentes de la cédula de vecindad en Guatemala

Historia de la Cédula de Vecindad

La cédula de vecindad fue el documento oficial de identificación de los ciudadanos


guatemaltecos entre los años 1932 y 2013. Este documento fue introducido a la vida
jurídica el 1 de enero de 1932 durante el gobierno de Jorge Ubico. [ CITATION
Pér15 \l 4106 ].

Además, el documento fue creado por medio del Decreto Legislativo número 1735 en
el cual se expresa que la calidad de vecino se prueba con la cédula de vecindad, la que

36
es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años. Gabriela. [ CITATION
Pér15 \l 4106 ].

La Cédula de Vecindad fue introducida a la vida jurídica de Guatemala el 1 de enero


de 1932, en el gobierno de Jorge Ubico Castañeda, por orden del 31 de mayo de 1931
de la Asamblea Nacional Legislativa -según el decreto 1735-. Previamente a la cédula
de vecindad, el Registro Civil dotaba de certificaciones a los ciudadanos para poder
votar. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

La cédula fue el documento necesario para la identificación ciudadana, y su emisión


era obligatoria para cada ciudadano, tanto guatemalteco como extranjero, entre los 18
y 60 año. Junto a eso se ordenó la apertura de libros de inscripciones municipales y un
Libro Índice con los nombres de todos los vecinos (Pérez, 2015).

La cédula fue necesaria para contraer matrimonio -salvo su contracción en Artículo de


muerte-, toma de cargos, nacimientos, reconocimientos de hijos, defunciones, entre
otros. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

Sucedieron las reformas de 1946, 1958 y 1964 -año en que se decretó que la
impresión de las cédulas debía ser en la Tipografía Nacional-. En 1958 se especificó
el número de orden de los departamentos, el cual quedaría de la siguiente forma.
[ CITATION Pér15 \l 4106 ].

A-1: Guatemala

B-2: Sacatepéquez

C-3 Chimaltenango

D-4: El Progreso

E-5: Escuintla

F-6: Santa Rosa

37
G-7: Sololá

H-8: Totonicapán

I-9: Quetzaltenango

J-10: Suchitepéquez

K-11: Retalhuleu

L-12: San Marcos

M-13: Huehuetenango

N-14: Quiché

Ñ-15: Baja Verapaz

O-16: Alta Verapaz

P-17: Petén

Q-18: Izabal

R-19: Zacapa

S-20: Chiquimula

T-21: Jalapa

C-22: Jutiapa [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

En 2005 fue creado el Registro Nacional de las Personas -RENAP- en el que se


centralizó cada registro municipal. La cédula de vecindad fue remplazada por el DPI
en agosto de 2013. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

38
Junto con la creación de la cédula de vecindad se ordenó la apertura de libros de
inscripciones municipales y un libro índice, el cual contenía el nombre de todos los
vecinos. Así, la cédula era necesaria para contraer matrimonio, toma de cargos
públicos, reconocimiento de hijos, defunciones, entre otros. [ CITATION Pér15 \l
4106 ].

Características

Una de las principales características de la cédula de vecindad era la cantidad de datos


que contenía, entre ellos se pueden mencionar:

El número de orden que corresponde al asiento.

Lugar y fecha de emisión.

Nombres y apellidos del ciudadano.

Lugar y fecha de nacimiento.

Nombres y apellidos de los padres.

Estado civil.

Si era casado, el nombre del cónyuge.

Profesión, arte u oficio.

Si se tenía formación académica o era analfabeto.

Dirección de la residencia, expresando el cantón, barrio, caserío, aldea, finca o


hacienda.

Si se había prestado servicio militar.

Características personales como lunares, cicatrices visibles, defectos físicos, color de


piel, de ojos y de cabello.

La altura expresada en centímetros.

39
La firma del ciudadano.

Fecha y firma del secretario o alcalde.

La fotografía del ciudadano. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

Datos curiosos

Las primeras cédulas de vecindad que se emitieron contenían los datos de los
ciudadanos escritos a mano, debido a que no se contaba con un equipo especial para
escribir. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

Antes de que se estableciera la cédula de vecindad como un documento de


identificación, el ciudadano se inscribía como tal en las iglesias.

La primera persona que tuvo cédula de vecindad fue el presidente Jorge Ubico, cuyo
registro del documento era A-1 001. [ CITATION Pér15 \l 4106 ].

Legislación Constitucional

Constitución Política de la República de Guatemala, en el Título I. la persona


humana, fines y deberes del estado Capítulo único.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Legislación ordinaria

Decreto 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas

40
Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal
vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años,
toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil,
cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras
causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.

Obligaciones y su complimiento

ARTICULO 1. Creación. Se crea el Registro Nacional de las Personas, en adelante


RENAP, como una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
La sede del RENAP, está en la capital de la República, sin embargo, para el
cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos los municipios de
la República; podrá implementar unidades móviles en cualquier lugar del territorio
nacional, y en el extranjero, a través las oficinas consulares.

ARTICULO 2. Objetivos. El RENAP es la entidad encargada de organizar y


mantener el registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los
hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del
Documento Personal de Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará
estrategias, técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo
integrado y eficaz de la información, unificando los procedimientos de inscripción de
las mismas.

41
ARTICULO 3.

Naturaleza.

Las disposiciones de esta ley son de orden público y tendrán preeminencia sobre otras
que versen sobre la misma materia. En caso de duda, ambigüedad o contradicción de
una o más de sus disposiciones con otra normativa jurídica, se optará por aplicar las
contenidas en ésta.

ARTICULO 5.

Funciones principal.

Al RENAP le corresponde planear, coordinar, dirigir, centralizar y controlar las


actividades de registro del estado civil, capacidad civil e identificación de las personas
naturales señaladas en la presente Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 6.

Funciones específica.

Son funciones específicas del RENAP:

a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones


de su competencia;

b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y


actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así
como las resoluciones judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles
de inscripción y los demás actos que señale la ley;

c) Mantener en forma permanente y actualizada el registro de identificación de las


personas naturales;

42
d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y extranjeros
domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificación
de las personas naturales;

e) Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones;

f) Enviar al Tribunal Supremo electoral la información de los ciudadanos inscritos


dentro de los ocho (8) días siguientes a la entrega del Documento Personal de
Identificación - DPI- al titular del mismo; y la información que el Tribunal Supremo
Electoral solicite para el cumplimiento de sus funciones, deberá entregarse en un
plazo no mayor de ocho (8) días;

g) Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera la


Institución;

h) Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras


entidades del Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-,
la información que éstos soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e
identificación de las personas naturales;

i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las personas


naturales y los demás derechos inherentes a ellas, derivados de su inscripción en el
RENAP;

j) Dar información sobre las personas, bajo el principio que la información que posea
el RENAP es pública, excepto cuando pueda ser utilizada para afectar el honor o la
intimidad del ciudadano. Se establece como información pública sin restricción
solamente el nombre y los apellidos de la persona, su número de identificación, fechas
de nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio,
nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia;

43
k) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro
dactiloscópico, facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones;

l) Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos casos en que


se detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales en materia de identificación
de las personas naturales; y,

m) Cumplir las demás funciones que se le encomienden por ley.

n) Subsanar las incongruencias, errores o duplicidades, notificados por el Tribunal


Supremo Electoral, debiendo reponer el Documento Personal de Identificación al
titular del mismo, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

El Tribunal Supremo Electoral deberá rechazar la información que contenga


incongruencias, errores o duplicidades en los datos personales o en el Código Único
de Identificación -CUI-, con el propósito de preservar el padrón electoral.

Concepto y acepciones de la palabra Derecho

Concepto de Derecho

“La palabra derecho deriva de la voz latina “directum”, que significa “lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma” o como expresa Villoro Toranzo, lo que no
se desvía ni a un lado ni otro.”.[ CITATION Mos98 \p 24 \l 4106 ]

La significación de este término, señala que aunque la “rectitud se entiende como


propia del derecho, en oposición a lo torcido (“tort”, entuerto), esta asociación se
afirma definitivamente la palabra vulgar “directum” suplanta a la antigua latina de
origen desconocido “ius”, fenómeno que a su juicio, se produjo por la influencia
judeo-cristiana, determina la formación de la palabra en lengua romances: dritto:
italiano; direito: portugués; dreptu: rumano; droit: francés; right: inglés; recht:

44
alemán; y reght: holandés, en las cuales ha conservado su significación primigenia de
“rectitud”.[ CITATION Mos98 \p 24 \l 4106 ]

“La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”.
Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su
conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una
convivencia correcta entre los individuos. El Derecho, desde el punto de vista
doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los
hombres en sociedad”. [ CITATION Men12 \p 10 \l 4106 ].

Santiago López Aguilar, por su parte afirma que “el concepto de derecho se debe
tomar en consideración el desarrollo histórico de la sociedad, ya que para cada
sociedad variará el contenido del mismo, aunque sea formalmente en algunos casos y
esencialmente en otros.”[ CITATION San95 \p 37 \l 4106 ].
Vladimiro Naranjo Mesa, cita al profesor Levy – Ullmann, refiere que:

“El derecho pertenece, quizá, a ese orden de cosas que se comprenden y no se


definen. No hay, ni aun entre los menos letrados, quien no se dé perfecta cuenta de lo
que es el derecho, ni nadie en cuyo espíritu deje de despertar esa palabra la idea de lo
que se puede y lo que se debe, no precisamente según las reglas del fuero interno y de
la conciencia, sino, sobre todo, conforme las reglas de acción establecidas por una
autoridad a la cual hay que establecer. Concluye que el derecho es el conjunto de esas
reglas de acción y cada una de ellas es una ley.” [ CITATION Mes12 \p 3 \l 4106 ].

Al citar a Édgar Bodeheimer, quien al respecto refiere que por su propia naturaleza el
derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo; trata de crear y
mantener equilibrio entre esas dos formas extremas de vida social. Para evitar la
anarquía, el derecho limita el poder de los individuos particulares; para evitar el
despotismo, frena el poder del gobierno.

45
La limitación legal del poder de los particulares o grupos privados se denomina
derecho privado. La limitación legal del poder de las autoridades públicas se
denomina derecho público. [ CITATION Mes12 \p 4 \l 4106 ].

Para conceptualizar entonces el término derecho, es importante tomar en cuenta los


parámetros comunes en cada una de las definiciones, y que como consecuencia nos
conlleva a que el derecho es ese conjunto de reglas a las cuales deben sujetarse el
hombre y el Estado, que deben ser cumplidas a efecto que la sociedad tenga un
ordenamiento ese conjunto de normas las cuales deben ser cumplidas y también se
debe obligar su efectivo cumplimiento.

Ramas del Derecho Público

Derecho Constitucional

El derecho constitucional es la rama del Derecho Público que “comprende todas


aquellas normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de
sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares. [ CITATION
May13 \p 131 \l 4106 ]

Derecho Público como la “rama del Derecho Público que comprende todas aquellas
normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado, así como las que se
refieren a los derechos subjetivos públicos del propio Estado de los particulares”.
[ CITATION Cab75 \p 174 \l 4106 ].

Derecho Penal

Al referirse a esta rama del derecho, refiere que “el derecho penal, derecho criminal,
derecho punitivo o derechos de castigar, comprende todas aquellas “normas jurídicas
del Estado que versan sobre el delito y las consecuencias que este acarrea, esto es, las
penas y las medidas de seguridad. [ CITATION Mos98 \p 43 \l 4106 ]

46
El Derecho Penal, como el “conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad. [ CITATION Cal51 \p 8 \l 4106 ].

El conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el poder sancionador y


preventivo del Estado, establece el concepto del delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asocia a la infracción de la
norma una pena finalista o una medida de seguridad. [ CITATION Asú50 \p 115 \l
4106 ].

Como puede advertirse en los conceptos anteriores dentro del contenido del derecho
penal deben estudiarse el delito y sus diversos tipos, las características de las
infracciones penales, la naturaleza de las penas, las medidas de seguridad y las bases
de su magnitud y duración. Los elementos fundamentales de todo concepto de
Derecho Penal son: delito, pena y medida de seguridad”.

El delito es la “acción u omisión humanas, antijurídicas, típicas, culpables y


sancionadas con una pena”. Los delitos contemplados en el Código Penal Vigente los
encontramos en su parte especial. Allí mismo podemos darnos cuenta que unos se
persiguen de oficio y otros de instancia de parte afectada o interesada.

La pena es el “sufrimiento impuesto por el Estado, en cumplimiento de una sentencia,


al culpable de una infracción penal”. Para Palomar es “castigo que impone la
autoridad legítima al que ha cometido una falta o delito”.

Las penas contempladas en el Código Penal Vigente son: muerte, prisión, arresto y
multa. Accesorias: Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial, comiso y perdida
de los objetos o instrumentos del delito, expulsión de extranjeros del territorio
nacional, pago de costas y gastos procesales; publicación de la sentencia, y todas
aquellas que otras leyes señales.

47
Las medidas de seguridad son disposiciones que sirven para la prevención del delito y
para la protección de la sociedad como el propio delincuente. [ CITATION Mos98 \l
4106 ]

O bien son todas aquellas disposiciones dictadas por la autoridad a fin de evitar o
prevenir la criminalidad, en relación a ciertos sujetos que aunque a veces no han
delinquido, por su conducta o la clave de vida que llevan, pueden caer en el delito en
cualquier momento. [ CITATION Mos98 \l 4106 ]

La reclusión de locos, sordomudos, dipsómanos o toxicómanos, confinamiento o


confiscación de cosas peligrosas o nocivas; vigilancia por la policía y demás cuerpos
de seguridad; medidas tutelares de menores, etc. (ver art. 88 a 99 Código Penal
Vigente). [ CITATION Mos98 \p 44 \l 4106 ]

Derecho Procesal

Según el diccionario jurídico mexicano, el derecho procesal, instrumental o adjetivo


es el “conjunto de disposiciones que regulan la sucesión concatenada de los actos
jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procesales, con el objeto de
resolver las controversias que se suscitan con la aplicación de las normas de derecho
sustantivo”. [ CITATION Ins \p 1034 \l 4106 ].

Conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a los casos
particulares ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el
propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada
obligación y en caso necesario, ordenen que se haga efectiva. [ CITATION May13 \p
143 \l 4106 ].

Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, por la


aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la

48
actuación del juez y las partes en la sustanciación del proceso”. [ CITATION Mou67 \p
385 \l 4106 ].

Al referirse a algunos aspectos que se consideran fundamentales para la comprensión


de su estructura y dinámica. [ CITATION Mos98 \l 4106 ]

Se trata, en primer lugar, de la función jurisdiccional, que no es más que la actividad


que realizan los órganos jurisdiccionales a fin de aplicar las normas jurídicas a casos
concretos, bien sea para esclarecer una situación jurídica dudosa o para que los
órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso
necesario, ordenar que se haga efectiva. [ CITATION Mos98 \l 4106 ]

En seguida mencionamos la relación jurídica procesal que es el vínculo que se crea


entre las personas que ejercitan una acción, los órganos jurisdiccionales y el
demandado, a fin de que se realice la función jurisdiccional. [ CITATION Mos98 \l
4106 ]

Por último, las fases del proceso, que son: la fase declarativa cuyo objeto es que
esclarezca una situación jurídica dudosa o controvertida y la fase ejecutiva que tiene
por objeto hacer valer, mediante la coacción, determinados derechos cuya existencia
ha sido jurídicamente declarada”. [ CITATION Mos98 \p 44 \l 4106 ]

Derecho Penal Guatemalteco

El derecho penal guatemalteco no es únicamente la identificación y lista de las


conductas de la persona que en su unidad o conjunto, puedan ser consideradas como
delitos y en consecuencia la pena que a cada uno corresponde, dicha rama tiene la
finalidad de proteger a la sociedad, en garantía a los preceptos constitucionales y con
los cuales el Estado guarda una íntima obligación de protección a la persona.
[ CITATION DeL09 \l 4106 ]

49
Para que la legislación pueda ser protegida es necesario que existan medidas y
sanciones que se encarguen de aislar a la persona que cometa actos antijurídico, en
los centros penitenciarios respectivos, y a través del centro penitenciario y como
naturaleza propia del derecho de ésa naturaleza, se pretende que posteriormente la
persona pueda ser reincorporada al medio social a través de un tratamiento adecuado
que permita su rehabilitación.[ CITATION DeL09 \l 4106 ]

“De las distintas ramas del conocimiento humano, el Derecho es sin duda una de las
más antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a través del
complicado devenir histórico de la sociedad, trata de alcanzar la justicia, la equidad y
el bien común, como valores fundamentales más altos a los que aspira el Derecho; y
de las ciencias eminentemente jurídicas. [ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Es sin lugar a dudas el Derecho Penal, la disciplina más vieja, cuya misión siempre ha
sido filosóficamente, proteger valores fundamentales del hombre, tales como su
patrimonio, su dignidad, su honra, su seguridad, su libertad y su vida como
presupuesto indispensable para gozar y disfrutar de todos los demás”. [ CITATION
DeL09 \p 3 \l 4106 ].

El derecho penal suele entenderse en forma bipartita, para el efecto se puede entender
desde el punto de vista subjetivo y desde el punto de vista objetivo, para ello los
autores descritos anteriormente, lo identifican de la siguiente manera:

Desde el punto de vista Subjetivo (Jus Puniendi)

Es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente soberano
(Fundamento filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado da determinar
los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de
seguridad en su caso. [ CITATION DeL09 \l 4106 ]

50
Si bien es cierto la potestad de “pena” no es un simple derecho, sino un atributo de la
soberanía estatal, ya que es al Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea,
ninguna persona (individual o jurídica) puede arrogarse dicha actividad que viene a
ser un monopolio de la soberanía de los Estados. [ CITATION DeL09 \p 4 \l 4106 ].

En cuanto al derecho penal desde el punto de vista subjetivo, José Cerezo Mir, refiere
“El derecho penal subjetivo consiste en la facultad de aplicar normas jurídicas que se
encarguen de regular el poder punitivo del Estado, con hechos determinados
legalmente, como presupuestos y penas o medidas de seguridad como consecuencias
jurídicas” [ CITATION Mir98 \p 36 \l 4106 ]

Desde el punto de vista Objetivo (Jus Poenale)

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del


Estado, que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad,
actúa a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado,
a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene nuestro
Código Penal en su artículo 1° (Nullum Crimen, Nulla Poena sine Lege), y que se
complementa con el artículo 7° del mismo Código” (Exclusión de Analogía).
[ CITATION DeL09 \p 4 \l 4106 ].

El derecho penal objetivo o ius poenale como también se le denomina, es aquel que se
refiere a las normas jurídico penales en sí. Es el conjunto de leyes que determinan los
delitos y las penas que el poder social impone al delincuente. [ CITATION Mir98 \p
37 \l 4106 ].

51
Partes del derecho penal

El derecho penal tradicionalmente se divide en dos partes, que son: La parte general
del derecho penal y la parte especial del derecho penal, las cuales los autores Héctor
Aníbal De León Velasco y José Francisco de Mata Vela, definen de la siguiente
manera:

La parte general del derecho penal: “Se ocupa de las distintas instituciones,
conceptos, principios, categorías y doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las
penas y las medidas de seguridad, tal es el caso del libro primero del Código Penal
Guatemalteco.” [ CITATION DeL09 \p 8 \l 4106 ].

La parte especial del derecho penal: “Se ocupa de los ilícitos penales propiamente
dichos (delitos y faltas) y de las penas y las medidas de seguridad que han de
aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso del Libro Segundo y Tercero del
Código Penal.” [ CITATION DeL09 \p 8 \l 4106 ].

Características del Derecho Penal

Las características del derecho penal son una subdivisión de los principios del
derecho penal, según los autores Héctor Aníbal De León Velasco y José Francisco de
Mata Vela, estas pueden ser:

a) Ciencia social y cultural: atendiendo a dos ciencias del conocimiento científico las
ciencias naturales y por otro lado las ciencias sociales, la primera estudia
características psicofísico fenómenos naturales enlazados por la causalidad esta
ciencia es meramente experimental, la que en materia corresponde estudiar en el
campo del derecho penal son las ciencias sociales o culturales, debido a que es el
producto de la voluntad y dominio propio del hombre al infringir o no el mandato
previamente establecido, siendo esta una ciencia racionalista regula conductas de
medio a fin considerado como importantes.

52
b) Es normativo: debe a su nombre que está compuesta por normas, mandatos,
preceptos, prohibiciones y directrices que se tienen que acatar para mantener un
orden jurídico social armónico y estable.

c) Es de Carácter positivo: debido a que es eminentemente jurídico, y por ser una ley
promulgada por el congreso, es una ley vigente y aplicable.

d) Pertenece al derecho público: el derecho penal pertenece a la rama del derecho


público, teniendo en cuenta que el Estado es el único titular directo del derecho
penal con atribuciones para imponer penas y medidas de seguridad como para
determinar delitos, el derecho penal pertenece al derecho público debido al poder
que le enviste desde el Estado.

e) Es valorativo: la norma del derecho penal tiene como cualidad la de la valorización


pura en virtud que la norma se interpreta y se integra para proteger los bienes
jurídicos tutelados como lo son: la vida, la libertad y el patrimonio. [ CITATION
DeL09 \p 11 \l 4106 ]

f) Es Finalista: entre las características que posee el derecho penal tenemos la


finalista en conocimiento que persigue un fin, la cual es resguardar el
ordenamiento jurídico establecido en la norma.

g) Es Fundamentalmente sancionador: entre las características más marcadas del


derecho penal encontramos que es de carácter sancionador, se busca castigar,
reprimir e imponer una pena como resultado a la comisión de un acto antijurídico,
entendiendo así que la pena es la única opción y consecuencia de la perpetración
del delito. De esto nace su función sancionadora.

h) Debe ser Preventivo y rehabilitador: esta característica nace en la edad moderna al


nacer a la vida jurídica las medidas de seguridad busca prevenir el delito, la
rehabilitación y reinserción del perpetrador del delito,

53
i) Fragmentario: se dice que el derecho penal es de carácter fragmentario, porque este
ocupa solo una parte de los controles para prevenir la agresión delictiva y la lucha
contra el mismo, este también subsidiario y de intervención mínima porque se
tiene que utilizar únicamente en situaciones que las otras herramientas de control
no hayan sido funcionales en contra de la lucha de la acción anti social. [ CITATION
DeL09 \p 12 \l 4106 ].

Principio de legalidad

Respecto al principio de legalidad, los autores Héctor Aníbal De León Velasco y José
Francisco de Mata Vela, en libro de su autoría, tienen a bien hacer la siguiente
moción:

El principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del tiempo


transformaciones que caracterizan la más sólida garantía conferida a la libertad
individual dentro de un Estado de régimen democrático. [ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Este principio está expresamente proclamado en el Artículo 17 de la Constitución,


(No son punibles de las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o
falta y penadas por ley anterior a su perpetración).[ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Su primer sentido: nullun crimen nulla poema sine lege, deriva en el nullum crimen
nulla poema sine lege previa. [ CITATION DeL09 \l 4106 ]

En esta idea, ya se reconocen las ideas garantistas del principio de irretroactividad de


la Ley Penal incriminadora y del de retroactividad de la Ley Penal más benigna,
siendo ambas fases, no efectos del principio de legalidad.

Con el desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta se
descarta la elección consuetudinaria de comportamientos penales típicos. No tardó en
asomar un tercer principio: nullum crimen nulla poena sine lege certa, que prohíbe el

54
empleo de la analogía para crear figuras delictivas o justificar, fundamentar o agravar
las penas.[ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Más recientemente se ha desenvuelto por la doctrina la prohibición de


incriminaciones nuevas e indeterminadas a través del principio nullun crimen nula
poena sine lege certa o principio de Taxatividad –determinación o mandato de
certeza-. [ CITATION DeL09 \p 68 \l 4106 ]

Nuestra constitución, al acoger los principios garantistas sobre derechos humanos,


amplía sensiblemente el contenido del principio de legalidad en relación a los textos
constitucionales anteriores. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

No se debe olvidar, que las normas fundamentales no se agotan en la dimensión de su


texto, sino que se complementan con las disposiciones sobre derechos humanos
internacionales, por lo que es una realidad lo que acota Riveiro: “Las potencialidades
interpretativas de los principios constitucionales de Derecho Penal están aún muy
lejos de su agotamiento”, por lo que debe desarrollarse un trabajo de concreción de
los valores constitucionales, como premisa para su penetración en el sistema penal.
[ CITATION DeL09 \p 69 \l 4106 ].

Prácticamente todas las constituciones modernas contienen un capítulo de


declaraciones de derechos y garantías ciudadanas. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Dentro de tales, ninguna ha omitido el ideal de seguridad individual contra la


actuación de los poderes del Estado en materia penal, ninguna ha dejado de prever el
principio de legalidad como factor principal de control de la actuación estatal sobre la
libertad del individuo. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Se trata de una garantía en todos los Estados de orientación democrática y liberal. La


necesidad de compatibilizar la letra y el espíritu de las leyes fundamentales a las
declaraciones internacionales constituye exigencia de un orden jurídico universal.

55
Nelson Hungría, (citado por Ribeiro, ab. cit) autor brasileño, ha dicho que la fuente
única del Derecho Penal es la norma legal. No hay Derecho Penal fuera de la ley
escrita. [ CITATION DeL09 \p 69 \l 4106 ].

Con la actuación del principio de legalidad se busca impedir la actuación del Estado
en forma absoluta y arbitraria, reservándose al individuo una estafa de defensa de su
libertad cuya garantía inicial da la ley.[ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Las acciones humanas posibles de reprobación penal, que sujeten al individuo a


restricciones a la libertad u otras medianas de carácter represivo, deben estar previstas
expresamente en la ley vigente en la época en que el hecho se produjo. [ CITATION
DeL09 \l 3082 ]

Este principio da a la palabra ley, el sentido de norma preestablecida de acción que se


juzga delictiva, es algo más que un mero accidente histórico o una garantía que se
pueda despreciar. Asume el carácter de principio necesario para la construcción de
toda actividad punitiva que pueda ser calificada como jurídica. [ CITATION DeL09 \l
3082 ]

Desde luego, el Principio Nullum crimen Sine Lege, es producto de un proceso, por
cierto, un proceso no concluido, y los aspectos nuevos del problema revelan la
necesidad de reforzarlo, pues puede haber violaciones dl mismo sin necesidad de
derogación expresa, cono la decretada por el nacional socialismo en 1935. [ CITATION
DeL09 \l 3082 ]

Una de las maneras más arteras de derogar el principio consiste en establecer delitos
no definidos como tipos de acción, trazándolos como tipos abiertos.[ CITATION
DeL09 \l 3082 ]

56
Por eso hay que tener mucho cuidado con la formulación de las acusaciones basadas
en tales tipos, ya que pueden devenir en inconstitucionalidades. Más adelante, nos
referiremos concretamente a la existencia en nuestro medio de tales tipos [ CITATION
DeL09 \p 69 \l 4106 ].

El principio de legalidad se manifiesta en una triple implicación: penal, procesal y


ejecutiva.

El Principio de legalidad inaugura prácticamente todos los Códigos Penales Modernos


(v. Art. 1 Guatemala; Francia, 3; Colombia, 1; Puerto Rico, Costa Rica, 1; España, 1;
etc.), y en muchas ocasiones la redacción de la Ley Penal es una repetición del
principio consagrado en la Constitución, y algunas veces aparece anexado o bien
separado del principio de irretroactividad de la ley incriminadora.[ CITATION DeL09 \l
3082 ]

En general se sigue usa la expresión latina (nullum poena sine lege), que es la forma
más extensiva y que viene a demostrar la complejidad del principio, pues este
solamente se refiere a la previsión expresa del delito, sino también a la pena.
[ CITATION DeL09 \p 70 \l 4106 ].

Principio de Legalidad Penal

Respecto al principio de legalidad penal, los autores Héctor Aníbal De León Velasco
y José Francisco de Mata Vela, en libro de su autoría, tienen a bien referir lo
siguiente:

El Principio de Legalidad Penal se presenta en la doctrina con distintas


denominaciones, pero desde luego, de semejante contenido. En términos generales, el

57
principio se refiere a la previsión legal de toda conducta humana que pretenda ser
incriminada, y a esto puridad se le llama principio de Legalidad. [ CITATION DeL09 \l
3082 ]

Sin embargo, hay otros que prefieren adjetivarlo como forma de reafirmación de las
prohibiciones extensivas, y hablan de principio de Estricta Legalidad.

Tal expresión adjetiva puede servir para ocultar la idea de que la estricta observancia
de la ley se halla limitada a lo que defina la incriminación a la que corresponda una
pena, ni genera efectos sobre los llamados tipos permisivos, que admiten analogía u
otras formas de interpretación. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

También se utiliza la denominación Principio de Reserva Legal, con lo que se refieren


menos a un principio y más a un procedimiento, pues la forma de expresión de
legalidad es precisamente la reserva exclusiva de la materia atreves de la ley formal y
materialmente considerada. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

También suele hacerse referencia a este último concepto mucho más amplio,
englobándole los principios de taxatividad-determinacion y retroactividad de la ley
penal. [ CITATION DeL09 \p 70 \l 4106 ].

Tal denominación tiene un sabor histórico que se refiere a la primera definición que
se hizo del principio de legalidad, que representada los objetivos de los rimeros
pensadores del Derecho Penal, como Beccaria, que pedía estar condicionada a la
definición de la conducta prohibida en un acto de conocimiento de todos los
reservándose a la ley la posibilidad de hacer imputación y la imposición de la
correspondiente sanción. [ CITATION DeL09 \p 71 \l 4106 ].

Algunos hablan de reserva absoluta y relativa. Por la relativa, el legislador fija las
líneas fundamentales, delega su detalle a la administración. Por la absoluta, solo la
Ley Penal puede regular la materia penal.

58
Hay muchas legislaciones y Constituciones que establecen en un solo texto reglas
relativas a los Principios de Legalidad, anterioridad e irretroactividad de la Ley Penal
incriminadora. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Muñoz Conde se refiere al principio de Intervención Legalizada, a través del cual se


pretende evitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo; supone un freno
para la política muy pragmática que decida acabar a toda costa con la criminalidad y
movida por razones defensitas o resocializadoras demasiado radicales, que sacrifique
las garantías mínimas de los ciudadanos, imponiéndoles sanciones no previstas ni
reguladas en ley alguna. [ CITATION DeL09 \p 71 \l 4106 ].

En general las críticas se refieren a que le legalidad no es exclusividad de derecho


penal, y que la estricta legalidad está en duda, por la existencia de la analogía in
bonam partem. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Se dice también que la doctrina no distingue suficientemente la legalidad de la reserva


legal. Lo primero significa la sumisión y el respeto a la ley, o la actuación dentro de lo
establecido por el legislador. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Lo segundo significa que la reglamentación de determinada materia ha de hacerse por


una ley formal. Aunque a veces se diga que el principio de legalidad se revela como
un caso de reserva relativa, aun así es de reconocer que hay deferencia, pues el
legislador, en caso de reserva de ley, debe dictar una disciplina más específica, la cual
es necesaria para satisfacer precisamente el Principio de Legalidad. [ CITATION
DeL09 \p 71 \l 4106 ].

El Principio de legalidad y el concepto material del delito

Respecto al principio de legalidad penal y el concepto material del delito, los autores
Héctor Aníbal De León Velasco y José Francisco de Mata Vela, en libro de su autoría,
refieren:

59
La simple letra muerta de la garantía constitucional no hace mucho, sin una vigorosa
interpretación; depende mucho de la interpretación que los jueces le den al Principio
Constitucional y Ordinario, para construir la garantía en un factor inhibitorio o
arbitrario. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Independientemente del ropaje formal que asume la normativa constitucional, las


expresiones de cada orden normativo se revelan en su interpretación con diferentes
grados de sensibilidad, tanto en la interpretación como en la obediencia que deba
prestarles, al contrastar la cuestión relativa al Principio de Legalidad formalmente,
con el concepto material de delito. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Lo fundamental es la idea del sistema constitucional, como fundante, representado por


la Constitución como integradora de las reglas finales del sistema. [ CITATION
DeL09 \l 3082 ]

El concepto de infracción penal deriva de posiciones diversas: por un lado, la Escuela


Clásica (delito es un ente jurídico); la Escuela positivista (delito es un hecho humano
y social); la orientación técnica-jurídica (el hecho jurídico debe ser interpretado por el
derecho sin interferencia de datos filosóficos, sociológicos u otros que le sean
extraños).[ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Teoría Finalista (importancia del aspecto psicológico en la llamada conducta final);


Teoría Social de la Acción (el delito no puede ser apreciado alejado de la realidad
social. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

Aun así, la respuesta le da la extensión del Principio de Reserva, que en cuanto a la


estructura del delito depende de la integración con el Principio de la Personalidad de
la pena. Por supuesto que un Derecho Penal orientado al espíritu de un Estado
democrático de derecho que no se contenta con una garantía de legalidad que se limite
al plano formal; se impone para el vigor de la legalidad una descripción de las

60
conductas, marcadas de rigidez definidora de los patrones de conducta que tienen una
carga de ilicitud. [ CITATION DeL09 \p 72 \l 4106 ].

La fijación de los parámetros en la conceptualización de esta rigidez de patrones de


conducta es el núcleo de estudio en la definición material de delito. Aunque también
se habla de legalidad sustancial, aparte de lo formal, que hemos mencionado, es
necesario acotar que la primera vendría siendo una especie de derecho natural, que
debe ser extraída de la naturaleza de las cosas, y en consecuencia, devendría en una
negación práctica de la legalidad formal o reserva legal.[ CITATION DeL09 \l 3082 ]

El principio de Legalidad se aproxima más a una garantía constitucional que a un


derecho individual, ya que no tutela específicamente un bien, sino asegura la
particular prerrogativa de repeler obligaciones que sean impuestas por otra vía que no
sea la de la ley. [ CITATION DeL09 \p 73 \l 4106 ].

El Principio de Legalidad inserto en el artículo 17 de la Constitución, garantiza por sí


mismo el principio de reserva, aunque no figurase ninguna otra disposición sobre el
nullum crimen nulla poena lege en la legislación ordinaria. Ahora bien, si está
expresamente garantizado en la Constitución, porque la necesidad de expresarlo en
texto autónomos (v. Art.1º del Código Procesal Penal).

La respuesta corresponde, en parte, a la tradicional desconfianza en la poca tradición


nacional en la interpretación y aplicación orgánica del texto constitucional. Ni
siquiera la Corte de Constitucionalidad ha abundado en ricas interpretaciones en
cuanto al principio, el que ha sido tratado solo tangencial y elípticamente. [ CITATION
DeL09 \l 3082 ]

No se debe olvidar también que hemos tenido varias Constituciones Políticas, y que
tan solo de 1945 para acá, han sido por lo menos cuatro, lo que hace un promedio de
unos 12 o menos años de vigencia por cada una; y en cuanto a la última, la corte de

61
Constitucionalidad no ha tenido ricas interpretaciones; pero ello se debe, también en
parte, a que muchos litigantes de poderosos recursos le han transformado en una
tercera instancia, al plantear amparos e inconstitucionalidades improcedentes.
[ CITATION DeL09 \p 73 \l 4106 ].

Otras razones podrían ser invocadas, como la de que el código Penal representa en
esencia una especie de Constitución, parafrasea a Von Liszt que se refiere a él como
la Carta Magna de los delincuentes. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

En la actualidad son innumerables los estudios que buscan la sistematización de la


relación existente entre el derecho constitucional y las otras ramas del derecho; casi
ningún autor prescinde de por lo menos una nota introductoria sobre las relaciones del
Derecho Constitucional con la materia sobre la que escriben. [ CITATION DeL09 \l
3082 ]

Nuestra constitución debe analizarse a la luz de los Acuerdos de Paz, tanto más que
las reformas, tanto las contingentes como las necesarias, se hacen al margen de una
elaboración exclusivamente científica. [ CITATION DeL09 \p 74 \l 4106 ].

Otro problema, ya de por si importante, es la existencia de un Código Penal que se


promulgo con anterioridad a la Constitución, y que por consiguiente, ignora muchos
de sus principios y garantías.

Históricamente cabe a Feuerbach el mérito de demostrar que el principio de legalidad,


además de tener fundamento político, atendía a un criterio nítidamente jurídico penal.

De la unión de las teorías de Feuerbach o Wolf puede extraerse que la función de la


amenaza penal es ejercer una coacción psicológica general impeditiva del delito,
justificándose la efectiva aplicación de la pena, si alguien a pesar del conocimiento de
esa amenaza, no se abstiene de realizar el hecho prohibido y amenazado con pena; así
pues, la punición de un hecho determinado tiene como presupuesto, la anterioridad de

62
su incriminación y correspondiente conminación penal, en el texto de una ley escrita y
debidamente publicada. [ CITATION DeL09 \l 3082 ]

La doctrina está dividida en acreditar el mérito de la traducción del principio en su


formulación latina a Feuerbach, pero no puede negarse que los conceptos de
Feuerbach han sido puntos de partida de casi todos los Códigos Penales a partir de la
segunda mitad del siglo XIX; solamente se ha quebrantado en los países que
experimentaron un ilimitado autoritarismo del Estado a mediados de este siglo, como
Alemania nazi y algunos estados de orientación socialista. [ CITATION DeL09 \p 74 \l
4106 ].

La costumbre

Como fuente del Derecho General, no es más que un conjunto de normas jurídicas, no
escritas, impuestas por el uso. Antiguamente se le considero también como fuente del
Derecho Penal, por cuanto no existía el derecho escrito o era muy escaso; pero luego,
con la necesidad de una verdadera “certidumbre jurídica” fue dejada en el abandono.
[ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Actualmente aceptar la costumbre como fuente del Derecho Punitivo, seria entrar en
franca contradicción con el Principio de Legalidad (artículo 1º del código penal), y
con el principio de Exclusión de Analogía (artículo 7º del código penal); además de la
prohibición expresa que existe de su utilización toda vez que el artículo 2º de la ley
del Organismo Judicial, hace prevalecer la utilización de la ley sobre cualquier uso,
costumbre o práctica, véase, no obstante lo dicho, el art. 66 de la Constitución.
[ CITATION DeL09 \p 86 \l 4106 ].

63
La Jurisprudencia

Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido. La


jurisprudencia es el Derecho introducido por los tribunales mediante la aplicación de
las leyes, pero en sentido estricto, se da este nombre al criterio constante y uniforme
de aplicar el Derecho mostrado en las sentencias de los tribunales de la nación [Puig
Peña, 1959: 154].

En países donde se acepta la analogía, la jurisprudencia podría dar lugar al nacimiento


de nuevas normas jurídicas, empero, en legislaciones como la nuestra, los tribunales
de justicia no trabajan para crear Derecho, sino solamente lo aplican a través de leyes
escritas. [ CITATION DeL09 \l 4106 ]

Como asienta Luis Jiménez de Asúa, la jurisprudencia es de mucha importancia para


interpretar las leyes penales y también para el nacimiento de un nuevo derecho, pero
no es fuente independiente, ni productora de Derecho Penal. [ CITATION DeL09 \p
87 \l 4106 ].

64
IV. CONCLUSIONES

IV.1 Conclusiones

1. Se comprueba la Hipótesis: “Daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna


obligación de persona cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra
vencido en la República de Guatemala, a la fecha, por ineficacia del Documento
Personal de Identificación vencido para el cumplimiento de obligación, es debido a
la débil regulación legal sobre los efectos de la caducidad del Documento Personal
de Identificación”.

2. Las personas que se ha vencido su Documento Personal de Identificación, pierden


su identidad, no pueden contraer derechos y obligaciones.

65
3. Existe una débil regulación en la normativa guatemalteca sobre los efectos de la
caducidad del Documento Personal de Identificación.

4. Existe falta de voluntad política para que la normativa específica contemple la


ampliación el tiempo de vencimiento del Documento Personal de Identificación.

5. El Congreso de la República de Guatemala actualmente no conoce ninguna


Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas.

IV.2 Recomendaciones.

IV.1 Conclusiones

1. Se deben evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación
de personal fortaleciendo la regulación legal sobre los efectos de la caducidad del
Documento Personal de Identificación.

2. Las personas que se ha vencido su Documento Personal de Identificación, pierden


su identidad, no pueden contraer derechos y obligaciones.
3. La normativa guatemalteca debe evitar la caducidad del Documento Personal de
Identificación.

66
4. Se debe proponer una iniciativa de ley que contemple la ampliación el tiempo de
vencimiento del Documento Personal de Identificación.

5. El Congreso de la República de Guatemala, debe conocer, analizar y aprobar la


propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas.

67
Bibliografía

1. Adame Goddard, J. (1998, pp. 121 ). Filosofía social para juristas. México:
McGraw-Hill, .

2. Aguilar, S. L. (1995). Introducción al Estudio del Derecho. Guatemala,


Centroamérica.

3. Aranzadi, A. D. (1968, p. 377.). El Digesto de Justiniano. Pamplona,.

4. Asúa, L. J. (1950). Tratado de Derecho Penal (Vol. I). Buenos Aires, Argentina:
Buenos Aires.

5. Bonfante, P. (2007, pp. 512). Instituciones de derecho romano. México: Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal.

6. Borja Soriano, M. (2004, p. 371). Teoría general de las obligaciones, 19a. .


México, : Ed. Porrúa, .

7. Burgoa, I. (1990). El Estado. México: S.E.

8. Cabra, M. G. (1975). Introducción al Derecho (Tercera edición, Aumentada ed.).


Bogotá, Colombia: Temis.

9. Calón, E. C. (1951). Derecho Penal (Décima edición ed.). Barcelona, España:


Bosch casa editora.

10. Daz-Noci, 2. p.-5. (2010, páginas. 561-567.). "Transformación del periodismo y


en general de la forma en que los humanos nos comunicamos e intercambiamos
información” ,.
11. De León Velasco, H. A., & De Mata Vela, J. F. (2009). Derecho Penal
Guatemalteco (Décimo novena edición ed.). Guatemala: Magna Terra Editores,
S.A.

12. ElPeriodico. (31 de mayo de 2019). Vencimiento del DPI. el Periódico, pág.
Editorial.

13. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México. (s.f.).


Diccionario Jurídico Mexicano. México: Porrúa, S.A.

14. Lucas Gómez, M. Á. (Junio de 2010). Estudio jurídico de las políticas públicas de
bienestar social en Guatemala. Guatemala, Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

15. Margadant S., G. F. (1974, pp. 261). “La responsabilidad objetiva en el derecho
romano”. México: Universidad Iberoamericana.

16. Maynez, E. G. (2013). Introducción al Estudio del Derecho (64 ed.). México:
Porrúa.

17. Mendoza, L. R. (2012). Introducción al Estudio del Derecho (Primera edición


ed.). México: Red Tercer Milenia.

18. Mesa, V. N. (2012). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (undécima


ed.). Bogotá, Colombia: Temis, S.A.

19. Mir, J. C. (1998). Derecho Penal. Madrid, España: UNED.

20. Moss, J. C. (1998). Introducción al Estudio del Derecho (Vol. Tomo I).
Guatemala.

21. Mouchet, C., & Zorrquín Becú, R. (1967). Introducción al Derecho (Sexta
edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Perrot.
22. Ochoa Setzar, O. S. (Página 4). Administración financiera, .

23. Ossorio, M. (2004). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Buenos Aires, Argentina: Heliasta.

24. Perdomo Moreno, A. ( Página 31). Elementos básicos de administración


financiera, .

25. Pérez, R. (2015). Cédula se despide de elecciones. Revista Crónica. 2da. época.
Año 2. Número 92. .

26. Rodas, R. A. (Junio de 2006). La ineficaz aplicación de la ley de


comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Guatemala, Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales.

27. Tamayo y Salmorán, R. (2000, pp. 2840). “Responsabilidad” Diccionario


Jurídico Mexicano, P-Z, 14a. ed. Méxic: Porrúa-UNAM, .
Base Legal

Constitucional

Constitución Política de la República de Guatemala, en el Título I. la persona


humana, fines y deberes del estado Capítulo único.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Especifica

Decreto 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas

Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal


vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años,
toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil,
cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras
causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.
ANEXOS
PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 63 DEL DECRETO 90-2005
DE LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

Organismo Legislativo

El Organismo Legislativo o Congreso de la República de Guatemala- es uno de los


tres organismos del Estado de Guatemala -junto con el Organismo Ejecutivo y el
Organismo Judicial-, al que le compete hacer, reformar y derogar las leyes que rigen
Guatemala. El actual Presidente del Congreso, Allan Rodríguez, elegido para el
período del 14 de enero de 2020 al 14 de enero de 2024

En todo Estado tiene que existir una actividad encaminada a formular las normas
generales que deben observarse, en primer término, estructurar el Estado y en
segundo término reglamentar las relaciones del Estado y los ciudadanos y las
relaciones de los ciudadanos entre sí. Por tanto, en todo Estado existe una función
legislativa, es decir, la función de hacer las leyes.

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por


diputados electos directamente por la ciudadanía guatemalteca en sufragio universal
y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años, pueden ser reelectos, según la Constitución Política de la República de
Guatemala. Está organizado así:

Pleno del Congreso de la República


Presidente del Congreso
Junta Directiva del Congreso
Comisión permanente
Comisiones de trabajo y Comisiones especiales.

1
Procedimiento legislativo en Guatemala

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la


aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de
una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación
para que posteriormente entre en vigencia.

En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los


artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:

Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado
someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El
artículo 174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para
hacerlo:

1. Los Diputados del Congreso de la República.


2. El Organismo Ejecutivo.
3. La Corte Suprema de Justicia.
4. La Universidad de San Carlos de Guatemala.
5. El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

1. Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del


Organismo Legislativo).
1.1. Redactado en forma de decreto y separar la parte considerativa de la
Dispositiva.

2
1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
1.3. Por escrito y en forma digital.
1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno
Legislativo.
3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo
respectiva.
4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.

4.1. La comisión puede proponer enmiendas.


4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa
en 45 días.
6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución. Los pasos que incluye esta etapa
son:
1. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de
ley se lleva a cabo en tres debates:
2. Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y
constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
3. Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.
4. Aprobación por artículos.
5. Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para
enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la
Constitución. - Los pasos que incluye esta etapa son:

3
1. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión
de la aprobación de la redacción final.

Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días


previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. Esta facultad no es absoluta si se da el desacuerdo de dos ministros.
Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse también
los artículos 178 y 179. Los pasos que incluye son:

1. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el


Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción
puede ser: Expresa o Tácita.

Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo


sanciona, o lo veta.
2. Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
3. Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los establece la
Constitución en sus artículos 177 y 179.
4. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su
defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
5. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder
dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
6. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en
vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la
ley para que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su
cumplimiento.

Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la


ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

4
7. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. La ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su
publicación o lo establezca la misma ley.

En tal sentido se propone la siguiente:

Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal


vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10)


años, toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad
civil, cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y
otras causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.

Organismo Legislativo

ORGANISMO LEGISLATIVO
“DECRETO No._________”

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 1 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.
Por consiguiente el Estado tutela las garantías individuales de toda persona que goza
de sus derechos civiles.

5
CONSIDERANDO

Que la nueva Constitución Política de la República de Guatemala obliga la reforma


de ciertas leyes a fin que las disposiciones de estas resulten acorde con las normas
fundamentales.

POR TANTO
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, literal a) de la
Constitución Política de la República.

DECRETA
La siguiente reforma:

“PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍUCLO 63 DEL DECRETO 90-2005


DE LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS.”

Finalidad

La propuesta de ley tiene como finalidad considerar la capacidad económica de las


personas de escasos recursos económicos que al final de cuentas son los más
perjudicados.

ARTÍCULO 63. El cual queda así:

Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal


vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de veinticinco


(25) años, toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil,

6
capacidad civil, cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por
accidente y otras causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento
Personal de Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI
se considera vencido y caduca para todo efecto legal.

Vigencia. El presente decreto entrara en vigencia al día siguiente de su publicación


en el Diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN


Y PUBLICACIÓN.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD


DE GUATEMALA, A LOS TREINTA DÍAS DE MES DE ENERO DEL DOS
MIL VEINTE.

7
ANEXO 1 ARBOL DE PROBLEMAS

Tópico: Ineficacia del Documento Personal de Identificación vencido para el


cumplimiento de obligación.
.
Efecto o consecuencia general Daños patrimoniales a terceros que reclaman
alguna obligación de persona cuyo
(Variable dependiente) documento personal de identificación se
encuentra vencido en la República de
Guatemala, a la fecha.

Problema central o clave


Ineficacia del documento personal de
(Causa intermedia) identificación vencido para el cumplimiento
de obligación

Causa principal Débil regulación legal sobre los efectos de


la caducidad del documento personal de
(Variable independiente) identificación

Hipótesis: “Daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de


persona cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la
República de Guatemala, a la fecha, por ineficacia del Documento Personal de
Identificación vencido para el cumplimiento de obligación, es debido a la débil
regulación legal sobre los efectos de la caducidad del Documento Personal de
Identificación”.

¿La Débil regulación legal sobre los efectos de la caducidad del Documento
Personal de Identificación, es por la ineficacia del Documento Personal de
Identificación vencido para el cumplimiento de obligación, lo que provoca Daños
patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo
Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala, a la fecha.?

Comentario: Se elaboró el árbol de problemas; identificado, su efecto y la causa del


problema y por consiguiente la hipótesis de trabajo la cual queda sujeta a su
comprobación.

8
Anexo 1. Árbol de objetivos y medio de solución de la problemática.

Evitar daños patrimoniales a terceros que


Fin u objeto general reclaman alguna obligación de persona
cuyo documento personal de identificación
se encuentra vencido en la República de
Guatemala
Objetivo especifico
Mantener la eficacia del documento
personal de identificación vencido para el
cumplimiento de obligación

Propuesta de regulación legal sobre los


Medio efectos de la caducidad del documento
personal de identificación

9
TOMO II
Eduardo Herrarte Lemus

PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍUCLO 63 DEL DECRETO 90-2005


DE LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

Resultado I

Asesor General: Licenciado Wolfram Vicente Aceituno García

Universidad Rural de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala, enero 2020


Este documento fue presentado por el autor, previo a
obtener el título académico en Ciencias Jurídicas y Sociales
PRESENTACIÓN
en el grado de Licenciado.
PRÓLOGO

El presente estudio se realizó para cumplir con los requerimientos y reglamentos de la


Universidad Rural de Guatemala, previo a obtener el título académico de Licenciado
en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Como resultado de la investigación se elaboró la propuesta de reforma del artículo 63


del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, para evitar los
daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo
Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala.

La finalidad del estudio realizado fue para evitar daños patrimoniales a terceros que
reclaman alguna obligación de persona cuyo documento personal de identificación se
encuentra vencido en la República de Guatemala.

La importancia de reformar el artículo 63 del Decreto 90-2005 es para mantener la


eficacia del documento de identificación personal vencido para el cumplimiento de
sus obligaciones.
Presentación

El presente estudio se realizó para cumplir con los requerimientos y reglamentos de la


Universidad Rural de Guatemala, previo a obtener el título académico de Licenciado
en ciencias jurídicas y sociales.

Como resultado de la investigación se elaboró la propuesta de reforma del artículo 63


del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, para evitar los
daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo
Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala.

La finalidad del estudio realizado fue para mantener la eficacia del documento de
identificación personal vencido para el cumplimiento de sus obligaciones en la
República de Guatemala.

La importancia de reformar el artículo 63 del Decreto 90-2005 es para mantener la


eficacia del documento de identificación personal vencido para el cumplimiento de
sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años,
toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil,
cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras
causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.
RESUMEN

La Universidad Rural de Guatemala, establece en sus estatutos que previo a graduarse


como título académico en Ciencias Jurídicas y Sociales en el grado de Licenciado, es
necesario desarrollar un trabajo de investigación científica.

La investigación aborda la problemática relacionada a la caducidad del documento de


identificación, la cual se fundamenta en los siguientes fundamentos de la
Constitución Política de la República de Guatemala:

Constitución Política de la República de Guatemala, en el Título I. la persona


humana, fines y deberes del estado Capítulo único.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

Decreto 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas

Artículo 63 es para mantener la eficacia del documento de identificación personal


vencido para el cumplimiento de sus obligaciones.

El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años,
toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil,
cambio de nombre o altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras
causas. En estos casos el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de
Identificación -DPI-. Una vez transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera
vencido y caduca para todo efecto legal.

La investigación se divide en dos tomos:

1
El tomo I está conformado por Carátulan, Contra Carátulas, Fin del documento,
Prólogo, Presentación, Introducción, Planteamiento del Problema, Hipótesis,
Objetivos, General, Específico, Justificación, Metodología, Métodos, Técnicas,
Marco Teórico, Presentación y Análisis de resultados, Conclusiones y
Recomendaciones, Bibliografía, Anexos, Árbol de Problemas, Hipótesis y Árbol de
soluciones, Diagrama del medio de solución a la problemática, Anexo metodológico
comentado sobre el cálculo de muestra.

El tomo II está conformado por Carátulan, Contra Carátulas, Fin del documento,
Prólogo, Presentación, Resumen, Conclusiones y Recomendaciones, Anexos,
Propuesta para solucionar la problemática, Matriz de la Estructura Lógica,

En el mismo capítulo también obra la metodología utilizada y técnicas aplicadas, con


las cuales se han obtenido los elementos e información utilizada, para la formulación
y comprobación de la hipótesis mediante la estadística descriptiva.

Resultados propuestos para la solución de la problemática.

Resultado I. Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley del
Registro Nacional de las Personas.

Resultado 2 Programa de Divulgación.

Resultado 3 Fortalecimiento a la unidad ejecutora

2
I.1. Planteamiento del problema

En los últimos 5 años en Guatemala, se ha incrementado los daños patrimoniales a


terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.

Actualmente el Decreto 90-2005 en su artículo 63 establece El Documento Personal


de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez (10) años, toda vez su titular no
produzca modificaciones en su estado civil, capacidad civil, cambio de nombre o
altere sustancialmente su apariencia física por accidente y otras causas. En estos casos
el RENAP emitirá nuevo Documento Personal de Identificación -DPI-. Una vez
transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera vencido y caduca para todo
efecto legal.

El DPI es un documento legal, obligatorio, personal intransferible y de carácter oficial


que contiene datos de identificación personal, mediante el cual los guatemaltecos se
identifican legalmente para todos los actos civiles, administrativos, legales y, en
general, para todos los actos en que, por ley, la persona deba identificarse.

Desde su creación, el Renap no ha respondido con eficiencia y eficacia en la emisión


del DPI.

La obtención del DPI se ha convertido en un verdadero calvario para los


guatemaltecos, tanto es así que hubo necesidad de prorrogar la vigencia de la Cédula
de Vecindad (CV), para que los guatemaltecos no se quedaran sin poderse identificar.

El anterior documento de identidad de los guatemaltecos era la Cedula de Vecindad


también tenía un plazo de vencimiento de diez años, pero no imposibilitaba a las
personas identificarse con ella.

3
La Ley del Registro Nacional de las Personas (Renap) dispone que el DPI tenga un
plazo de vigencia de diez años, siempre y cuando el titular del mismo no modifique su
estado civil, capacidad civil, nombre o su apariencia física por accidente u otras
causas. En esos casos el Renap deberá emitir un nuevo DPI.

La normativa guatemalteca no contempla la ampliación del tiempo de vigencia del


DPI, por lo que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser
de 25 años, por lo que es necesario aprobar la reforma propuesta, con lo cual se
podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona desde el punto de vista jurídico, social

Lo que puede repercutir con daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna
obligación de persona desde el punto de vista jurídico, social, cuyo Documento
Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala

Al efectuar un análisis de la naturaleza jurídica, específicamente del artículo 63, de la


citada ley, se puede concluir que existe una débil regulación legal sobre los efectos de
la caducidad del Documento Personal de Identificación la República de Guatemala.

Como consecuencia ocasiona daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna


obligación de persona desde el punto de vista jurídico, social.

4
I.2 Hipótesis: “Daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la
República de Guatemala, a la fecha, por ineficacia del Documento Personal de
Identificación vencido para el cumplimiento de obligación, es debido a la débil
regulación legal sobre los efectos de la caducidad del Documento Personal de
Identificación.”

I.3 Objetivos

Para el desarrollo de la presente investigación fueron planteados aspectos


encaminados a darle solución al problema estudiado y con ello contribuir a la solución
de los problemas suscitados, por tal razón, en función de la investigación se
formularon los objetivos siguientes.

I.3.1 General

Evitar daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona


cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala

I.3.2 Específico

Mantener la eficacia del Documento Personal de Identificación vencido para el


cumplimiento de obligación

5
I.4. Justificación

Con la puesta en marcha de la propuesta se podrá evitar los daños patrimoniales a


terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala

La finalidad de la Constitución es de garantizar la protección a los guatemaltecos se


encuentra en los artículos siguientes.

Título I. Capítulo único La persona humana, fines y deberes del estado Capítulo
único persona humana, fines y deberes del estado.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona.

Normativa especifica

Decreto 90-2005 en su artículo 63

La normativa guatemalteca debe contemplar la ampliación del tiempo de vigencia del


DPI, por lo que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser
de 25 años, por lo que es necesario aprobar la reforma propuesta, con lo cual se
podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona desde el punto de vista jurídico, social, con lo cual se podrán evitar daños
patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona desde el punto de
vista jurídico, social

6
De no tomarse en cuenta la Propuesta de reforma Decreto 90-2005 artículo 63, se
continuara con los en la República de Guatemala, con la ineficacia del Documento
Personal de Identificación vencido para el cumplimiento de obligaciones.

7
I.5 Metodología

En la investigación se utilizaron los métodos y técnicas que se desarrollan a

continuación:

I.5.1 Métodos

Sirven para tener una clara visión del problema, sus efectos y sus causas y observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis del proceso investigación del cual se obtendrá el mayor número de

datos para su procesamiento, tabulación, análisis, síntesis, los cuales servirán para los

elementos necesarios para la solución de la problemática planteada.

Métodos utilizados para la formulación de la hipótesis.

Método deductivo

En cuanto a la formulación de la hipótesis el método principal que se utilizo fue el

deductivo,

La utilización del método deductivo, a través de las técnicas anteriormente descritas,

se procedió a la formulación de la hipótesis, a cuyo efecto se utilizó el método del

marco lógico, que permitió encontrar la variable dependiente Y e independiente X de

la hipótesis, además de definir el área de trabajo y el tiempo que se determinó para

desarrollar la investigación.

8
La hipótesis formulada de la forma indicada establece “Daños patrimoniales a
terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de
Identificación se encuentra vencido en la República de Guatemala.”

Método del Marco Lógico

El método del marco lógico permitió entre otros aspectos, encontrar el objetivo
general y el específico de la investigación; así como facilitó establecer la
denominación del trabajo en cuestión.

Métodos empleados para la comprobación de la hipótesis.

Para la comprobación de la hipótesis, el método principal utilizado, fue el método


inductivo, con el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la
problemática identificada; lo cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas
generales, a partir de tales resultados específicos o particulares.

A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación:

I.5.2 Técnicas

Técnicas para la formulación de la hipótesis

Lluvia de ideas.

El uso de esta técnica consistió en la recopilación de ideas, que permitieron establecer


la problemática y por consiguiente elaborar los árboles de problemas y soluciones.

Observación directa.

Esta técnica se utilizó en el Registro Nacional de Personas en la República de


Guatemala

9
Verificación documental

Esta técnica se utilizó a efectos de determinar si se poseían documentos similares o


relacionados con la problemática a investigar, a fin de no duplicar esfuerzos en cuanto
al trabajo académico que se desarrolló; así como, obtener aportes y otros puntos de
vista de otros investigadores sobre la temática citada.

Los documentos consultados se especifican en el apartado de bibliografía, que fueron


obtenidos a través de técnicas de investigación documental y se referenciaron al ser
citados.

Entrevista

Una vez formada una idea general de la problemática, se procedió a entrevistar a


asesores jurídicos del Renap, a efecto de poseer información más precisa sobre la
problemática detectada.

Con las técnicas utilizadas, así como reuniones de discusión del tema se logró una
visión más clara sobre la problemática a tratar, así como con el apoyo del asesor
general.

Técnicas para la comprobación de la hipótesis

Encuesta. Previo a desarrollar la encuesta, se procedió al diseño de boletas de


investigación, con el propósito de comprobar las variables dependientes Y e
independiente X de la hipótesis previamente formulada.

Determinación de la población a investigar. En atención a este tema de investigación,


se decidió efectuar encuestar a asesores jurídicos del Renap, para verificar el efecto o
variable dependiente “Y”

10
Para la verificación de la causa o variable independiente X se encuestó a abogados y
notarios.

Después de recabar la información contenida en las boletas, se procedió a tabularlas;


para la interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos,
obtenidos después de la aplicación de las boletas de investigación, que dieron como
resultado la comprobación de la hipótesis previamente formulada.

Una vez interpretada la información, se obtuvieron las conclusiones y


recomendaciones del presente trabajo de investigación; el que sirvió además para
hacer congruente la totalidad de la investigación, con los resultados obtenidos
producto de la investigación de campo efectuada.

11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
1. Las personas que se ha vencido su Documento Personal de Identificación, pierden
su identidad, no pueden contraer derechos y obligaciones.

2. Existe una débil regulación en la normativa guatemalteca sobre los efectos de la


caducidad del Documento Personal de Identificación.

3. Existe falta de voluntad política para que la normativa específica contemple la


ampliación el tiempo de vencimiento del Documento Personal de Identificación.

4. El Congreso de la República de Guatemala actualmente no conoce ninguna


Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas.

Recomendaciones.

1. Se deben evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación
de personal fortaleciendo la regulación legal sobre los efectos de la caducidad del
Documento Personal de Identificación.
2. Las personas que se ha vencido su Documento Personal de Identificación, pierden
su identidad, no pueden contraer derechos y obligaciones.
3. Se debe proponer una iniciativa de ley que contemple la ampliación el tiempo de
vencimiento del Documento Personal de Identificación.

12
Propuesta para solucionar la problemática.

La propuesta realizada por el autor, como requisito previo a optar al título de


Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, y de acuerdo a los estatutos de la
Universidad Rural de Guatemala, y la finalidad de solucionar la problemática se
elaboraron los resultados que se denominan; Propuesta de reforma del artículo 63 del
Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Programa de
Divulgación, Programa de Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora.

Con esta propuesta se busca evitar Daños patrimoniales a terceros que reclaman
alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de Identificación se
encuentra vencido en la República de Guatemala.

Por lo tanto, para aspectos académicos e incluso como un mecanismo de solución a la


problemática, resulta ser necesario presentar la propuesta de reforma del artículo 63
del Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas.

La investigación de campo aborda la problemática relacionada a la ineficacia del


Documento Personal de Identificación vencido para el cumplimiento de obligación

La cual se fundamente en los siguientes fundamentos constitucionales:

Título I. Capítulo único La persona humana, fines y deberes del estado Capítulo
único persona humana, fines y deberes del estado.

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona.

13
Normativa especifica

Decreto 90-2005 en su artículo 63

La normativa guatemalteca debe contemplar la ampliación del tiempo de vigencia del


DPI, por lo que es necesario regularizar que el plazo de vigencia del DPI debería ser
de 25 años, por lo que es necesario aprobar la reforma propuesta, con lo cual se
podrán evitar los daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de
persona desde el punto de vista jurídico, social, con lo cual se podrán evitar daños
patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona desde el punto de
vista jurídico, social

Descripción de la propuesta y resultados que la integran

La “propuesta contiene los siguientes resultados.


Resultado I. Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de la Ley
del Registro Nacional de las Personas

Resultado 2. Programa de Divulgación.

Resultado 2. Fortalecimiento de la Unidad Ejecutora.

Desarrollo de los resultados´

Los resultados son parte del informe final de graduación ha sido elaborado por la
estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Rural de
Guatemala, previo a obtener el de título de Ciencias Jurídicas y Sociales l en el grado
de Licenciado.

14
Finalidad de la Propuesta

Evitar daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona


cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala

Resultado I

El presente resultado como parte del informe final de graduación ha sido elaborado
por el estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad
Rural de Guatemala, previo a obtener el de título de Derechos Humanos y Derecho
Penal en el grado de Magíster

Con la finalidad de solucionar la problemática se elaboró la propuesta de reforma al


artículo 157 del Decreto 17-73 Código Penal

Actividad No. 1

Redacción de la propuesta de reforma al artículo 157 del Decreto 17-73 Código Penal

Actividad No. 2

Cabildeo

Se inicia el proceso el proceso de cabildeo ante la comisión de asuntos legislativos del


Congreso de la Republica, para su análisis y traslado al pleno para su aprobación final
por artículos.

15
Resultado II Propuesta de Divulgación

El presente resultado como parte del informe final de graduación ha sido elaborado
por el estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad
Rural de Guatemala, previo a obtener el de título académico en Ciencias Jurídicas y
Sociales en el grado de Licenciado.

Las redes sociales han transformado los medios de comunicación, adaptando nuevos
espacios en la red para sus consumidores. Las nuevas tecnologías han revolucionado
el sector de los medios de comunicación tradicionales, siendo internet una nueva
herramienta para alcanzar a nuevos consumidores, en cualquier lugar y momento.

Como afirma el profesor Javier Díaz-Noci “Todo ello está provocando desde
aproximadamente 1995 una profunda transformación en general de la forma en que
los humanos nos comunicamos e intercambiamos información” [ CITATION Daz67 \l
4106 ]

Por tal motivo se hace necesario planear y desarrollar la presente propuesta, que es
parte de la solución del problema, con la finalidad de mantener la eficacia del
Documento Personal de Identificación vencido para el cumplimiento de obligación.

Actividad No. 1

Programa de divulgación de la presente propuesta con la finalidad de Evitar


daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna obligación de persona cuyo
Documento Personal de Identificación se encuentra vencido en la República de
Guatemala.

Recursos Humanos:

Es necesario personal para redactar y diseñar el fortalecimiento de la regulación


legal sobre los efectos de la caducidad del Documento Personal de Identificación.

16
Asimismo se contratará a un traductor en idiomas mayas, para que se encargue de
traducir la información para su divulgación.

Recursos Materiales:

Es importante obtener recursos para elaborar parte del material informativo como
afiches y trifoliares; tales como: hojas, tóner para impresiones o fotocopias, equipo
de cómputo, resmas de papel bond, tijeras entre otros útiles de oficina, para poder
lograr una adecuada divulgación.

Recursos Económicos:

Es de gran importancia el recurso económico para cubrir todos los gastos


relacionados con la elaboración de la información digital que contenga los alcances y
las mejoras que se pretenden.

Que tiene como finalidad de evitar daños patrimoniales a terceros que reclaman
alguna obligación de persona cuyo Documento Personal de Identificación se
encuentra vencido en la República de Guatemala.

Entidad principal para la divulgación

Registro Nacional de la Personas, -RENAP-.

Actividad No. 2.

Redes Sociales:

Se deben realizar a través de la página web, y las redes sociales a nivel municipal y
departamental para explicar y divulgar la Propuesta de regulación legal sobre los
efectos de la caducidad del Documento Personal de Identificación
.

17
Resultado II

Fortalecimiento de la unidad Ejecutora


El resultado 3 que se refiere al fortalecimiento de la unidad ejecutora, que será la
encargada del manejo de los recursos financieros, contratación del recurso humano,
adquisición del mobiliario y equipo y las actividades administrativas, para garantizar
el cumplimiento de la “Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-2005 de
la Ley del Registro Nacional de las Personas.”

Algunos autores definen a la administración financiera de la siguiente manera: “Es


una fase de la administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio
de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por
aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así
como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados,
mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas.”
[ CITATION Per31 \l 4106 ]

La maestra Guadalupe Ochoa Setzer menciona que “las finanzas son la rama de la
economía que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en
activos reales como en activos financieros, y con la administración de los mismos”

Para alcanzar los objetivos planteados dentro de la investigación, se hace necesario


implementar una serie de acciones que tienen como fin primordial El Fortalecimiento
de la Unidad Ejecutora. [ CITATION Ocha4 \l 4106 ]

Luego de la aprobar la propuesta, el Organismo Judicial, le dará viabilidad financiera


y administrativa con la finalidad de maximizar la eficiencia y eficacia que se requiere
para su cumplimiento.

18
El Registro Nacional de la Personas, -RENAP-. Como unidad ejecutora debe contar
con las herramientas necesarias para hacer viable la propuesta que incluye asignación
de recursos humanos, financieros y tecnológicos.

Para alcanzar los objetivos planteados dentro de la investigación, se hace necesario


implementar una serie de acciones que tienen como fin primordial El Fortalecimiento
de la Unidad Ejecutora

Debido a las tareas asignadas a dicha unidad se proponen las siguientes actividades
como parte del desarrollo del resultado número 3 “Fortalecimiento de la Unidad
Ejecutora”.

Actividad 1: Asignación de Recursos Financieros

Para la puesta en marcha la “Propuesta de reforma del artículo 63 del Decreto 90-
2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas”

Es necesario asignar en el presupuesto los recursos financieros que permitirán la


viabilidad de la propuesta.

Actividad 2: Dotación de personal

Por lo tanto, derivado de la anterior actividad, se deberá contemplar la contratación de


personal que tenga un perfil idóneo que permita el manejo de las actividades que se
llevan a cabo dentro de dicha unidad.

El personal contratado para esta unidad tenga educación formal de nivel universitario,
en Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, se propone contratar personal que como
mínimo 3 años de estudios de Derecho y amplios conocimientos sobre los siguientes
aspectos: Tecnología de la Información,

19
Actividad 3: Equipamiento

El Organismo Judicial deberá dotar de mobiliario y equipo de cómputo adecuado, a al


personal, efecto que las labores asignadas faciliten la realización de las tareas
encomendadas en el registro las operaciones con el siguiente mobiliario y equipo de
oficina: computadoras, escáner, software, hardware, enlace de banda ancha para
transmisión de datos, escritorios, sillas secretarial, útiles de oficina, teléfonos
celulares modernos un aire acondicionado, módulos personales de trabajo, impresora
y fotocopiadora industrial.

20
ANEXOS

21
Anexo 2. Medio para solucionar la problemática.

Objetivo Específico

Mantener la eficacia del documento


personal de identificación vencido para el
cumplimiento de obligación

Resultado Resultado Resultado


No. 1 No. 2 No. 3

Propuesta de Programa de Fortalecimiento


reforma del Divulgación de la Unidad
artículo 63 del para Ejecutora
Decreto 90-
2005 de la Ley
del Registro
Nacional de
las Personas

Comentario: De no tomarse en cuenta el medio de solución a la problemática y sus


resultados, se continuará con el Daños patrimoniales a terceros que reclaman alguna
obligación de persona cuyo Documento Personal de Identificación se encuentra
vencido en la República de Guatemala.

22
Anexo 3 MATRIZ DE ESTRUCTURA LÓGICA

Medios de
Componentes Indicadores
verificación
Cooperantes
Objetivo general: Encuestas a los Registro Nacional de
Al primer año de la afectados Personas y Juzgados
Evitar daños vigencia de la ley
respectiva se logra
competentes
patrimoniales a terceros
que reclaman alguna evitar el los Daños
obligación de persona patrimoniales a terceros
cuyo Documento que reclaman alguna
Personal de obligación de persona
Identificación se cuyo Documento
encuentra vencido en la Personal de
República de Identificación se
Guatemala encuentra vencido en la
República de
Guatemala, en un 80%
Objetivo específico: Al primer año de la Encuestas a la Órganos
vigencia de la ley población Jurisdiccionales
Mantener la eficacia del respectiva se mantiene competentes
Documento Personal de la eficacia del
Identificación vencido Documento Personal de
para el cumplimiento de Identificación vencido
obligación para el cumplimiento de
obligación
Resultado 1.
Propuesta de reforma del
artículo 63 del Decreto
90-2005 de la Ley del
Registro Nacional de las
Personas
Resultado 2
Programa de
Divulgación
Resultado 3.
Fortalecimiento de la
unidad ejecutora.

Comentario: la Matriz de la Estructura Lógica, es un instrumento que sirve para evaluar el


cumplimiento de los objetivos de la propuesta, después de desarrollarla, la cual está integrada
por sus componentes, indicadores, medios de verificación y los supuesto.

23
Anexo 4. Presupuesto por componentes anual
Resultados y Insumos Unidad Componente Cantidad
Actividades
Unidades & Calidad No. Costo Presupuesto Total
Asesores 2 Q. 12,000 1.1 Q. 24,000
3
Papelerías Q. 60 3.1 Q. 120
Equipo de computo 2 Q. 5,000 2.1 Q. 10,000
Secretaria 1 Q. 2,000 4.1 Q. 4,000
Resultado No.1 Tinta 4 Q. 200 5.1 Q. 800
Encuadernación 3 Q. 125 6.1 Q. 375
350 7.1 Q. 500
Fotocopias Q. 0.30
Q. 39,675
Asesor 1 Q.12,000 1.1 Q. 12,000
Papelerías 6 Q. 35 3.1 Q. 210
Equipo de computo 1 Q. 5,000 2.1 Q. 5,000
Proyector 1 Q 2,000 8.1 Q. 3,000
Resultado No. 2 Publicidad 10 Q. 100 10.1 Q. 20,000
7.1 Q. 300

Fotocopias 1000 Q. 0.30


Q. 40,510
Asesor 1 Q.12,000 1.1 Q. 12,000
Papelerías 6 Q. 35 3.1 Q. 210
Equipo de computo 1 Q. 5,000 2.1 Q. 5,000
Proyector 1 Q 2,000 8.1 Q. 3,000
Utensilios 10 Q. 100 10.1 Q. 1,000
Fotocopias 1000 Q. 0.30 7.1 Q. 300
Q. 21,510
COSTO TOTAL. Q. Q. 101,695

Comentario.
Se toma como base la elaboración de la propuesta de reforma del artículo 63 del
Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, para el presente
presupuesto de trabajo

Anexo 5. Plan de trabajo.

Responsabl Tiempo en un año


No Actividades
e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Propuesta de Registro
1 reforma del Nacional de

24
artículo 63 del las
Decreto 90- Personas
2005 de la Ley
del Registro
Nacional de las
Personas
Registro
Programa de Nacional de
2 las
Divulgación Personas

Registro
Nacional de
Fortalecimiento
las
2 de la Unidad Personas
Ejecutora

Comentario.
Se toma como base la elaboración de la propuesta de reforma del artículo 63 del
Decreto 90-2005 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, para el presente
plan de trabajo

25

También podría gustarte