Está en la página 1de 48

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

Informe Final de Investigación

CONSECUENCIAS LEGALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE NO


CUENTAN CON LOS BAREMOS NECESARIOS PARA JUBILACIÓN POR
DISCAPACIDAD Y SIN ACCESO A UNA INCLUSIÓN LABORAL. “ESTUDIO A
REALIZARSE EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL,
HOSPITAL GENERAL DE QUETZALTENANGO”.

Christian Emanuel Solis Solares

Carné: 2324030

Asesorado por: William Alexander Maldonado Rodas

Previo a conferir el Titulo de:

Técnico en Procuración Jurídica

Guatemala, enero de 2024

i
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

Informe Final de Investigación

CONSECUENCIAS LEGALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE NO


CUENTAN CON LOS BAREMOS NECESARIOS PARA JUBILACIÓN POR
DISCAPACIDAD Y SIN ACCESO A UNA INCLUSIÓN LABORAL. “ESTUDIO A
REALIZARSE EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL,
HOSPITAL GENERAL DE QUETZALTENANGO”.

Christian Emanuel Solis Solares

Carné: 2324030

Asesorado por: William Maldonado

Previo a conferir el Titulo de:

Técnico en Procuración Jurídica

Guatemala, enero de 2024

i
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Mynor René Cordón y Cordón


Rector

Lic. Álvaro Ricardo Cordón Paredes


Secretario General

Ing. Álvaro Amílcar Folgar Portillo


Coordinador General de la Región 2

Dr. Álvaro Giovany Franco Santisteban


Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Mtra. Alba Maricela Jor Portillo


Decana de la Facultad de Educación

Mtra. Jennifer Nowell Fernández


Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Mtra. Elsie Jeannette Sierra Belches


Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Mtra. Milvia Marilena Elías López


Decana de la Facultad de Ciencias Económicas

i
i
DICTAMEN ASESOR

i
DICTAMEN REVISOR

i
Constancia de autoría

Yo, CHRISTIAN EMANUEL SOLIS SOLARES, estudiante de la Universidad


Regional de Guatemala, me identifico con carné número 2324030 y Documento de
Personal de Identificación (DPI) número 2163338810301; de la carrera de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Previo a conferírseme el título de
Procurador Jurídico por esta casa de estudios, por este medio declaro que el trabajo
de graduación titulado CONSECUENCIAS LEGALES DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD QUE NO CUENTAN CON LOS BAREMOS NECESARIOS PARA
JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD Y SIN ACCESO A UNA INCLUSIÓN
LABORAL. “ESTUDIO A REALIZARSE EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL, HOSPITAL GENERAL DE QUETZALTENANGO”, es de mi
autoría, que cumple estrictamente con las leyes que regulan la propiedad intelectual,
derechos de autor y demás disposiciones conexas, por lo que asumo la
responsabilidad de su contenido y alcances, eximiendo a la Universidad de toda
responsabilidad respecto a lo expuesto.
Y para efectos de constancia, firmo la presente, a los 17 del mes de enero del año
dos mil veinticuatro, en el formato proporcionado por esta casa de estudios.

Christian Emanuel Solis Solares

i
“Educación para el Desarrollo”
ÍNDICE

No. Contenido Pág.

Introducción ………………………………………………………… 1

I. Marco Conceptual …………………………………………………… 2


1.1 Salud …………………………………………………………... 2
1.2 Salud en Guatemala ………………………………………… 3
1.3 Discapacidad …………………………………………………. 4
1.4 Fisioterapia ……………………………………………………. 5
1.5 Inclusión Laboral ……………………………………………… 5
1.6 Lugar de trabajo para la Inclusión …………………………. 6
1.7 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ………………. 7
1.8 Programa de IVS ……………………………………………… 8
II. Planteamiento del Problema …………………………………………12
III. Objetivos ………………………………………………………………. 13
IV. Justificación …………………………………………………………… 14
V. Alcances ………………………………………………………………. 15
VI. Marco Teórico ………………………………………………………… 16
6.1 La discapacidad derivada de Factores Personales,
Sociales y Ambientales en el entorno nacional e
internacional. ……………………………………….………… 16
6.2 Trabajo como derecho tutelado para personas
con discapacidad en la legislación internacional
y guatemalteca. ……………………………………………… 22
VII. Marco Metodológico …………………………………………………. 26
7.1 Métodos …………………………………………………………. 26
7.2 Sujetos ……………………………………………………………. 26
7.3 Unidades de Análisis …………………………………………… 27
7.4 Pregunta de Investigación ……………………………………… 28

i
7.5 Alcances de la Investigación …………………………………… 28
7.6 Limites de la Investigación ……………………………………. 28
7.7 Aportes …………………………………………………………… 29
7.8 Instrumentos de Investigación ………………………………… 29
7.9 Link de la Encuesta ……………………………………………. 29
VIII. Presentación de Resultados ………………………………………. 30
IX. Conclusiones …………………………………………………………. 34
X. Recomendaciones …………………………………………………… 35
Bibliografía

Índice de Gráficas

Contenido Pág.

Gráfica 1. Pregunta número uno …………………………………………… 31

Gráfica 2. Pregunta número dos …………………………………………… 31

Gráfica 3. Pregunta número tres …………………………………………… 31

Gráfica 4. Pregunta número cuatro ………………………………………… 31

Gráfica 5. Pregunta número cinco …………………………………………… 31

Gráfica 6. Pregunta número seis …………………………………………… 31

Gráfica 7. Pregunta número siete …………………………………………… 31

i
INTRODUCCIÓN

Las consecuencias legales que tienen las personas que sufren alguna
discapacidad y que no pueden acceder a un programa de inclusión laboral son
amplias en sentido de la vulnerabilidad que presentan y obtienen por tal caso.
Refiriendo que las personas que sufren discapacidad por alguno de sus resultados
que generan la misma, no cuentan con la protección y quedan violentados en sus
derechos más esenciales como lo son la salud y el trabajo, mismos que les
proporcionan garantías para una vida optima en un entorno social.

La salud a lo largo de la vida del ser humano es la condición física y emocional


optima que garantiza mantener una homeostasis perfecta del ser humano. La
generación de las enfermedades propias del ser humano, así como los eventos
sociales que producen una alteración en la salud, desembocan en una discapacidad,
que posterior a un proceso de rehabilitación y del abordaje terapéutico optimo
concluyen en el resultado de una deficiencia propia del ser humano.

La discapacidad es la interacción entre personas con algún problema o limitación


de salud y factores de índole personal y ambiental que derivan en la limitación y
menoscabo de los derechos inherentes de estos sujetos en virtud de la limitación
que brinda en aspectos necesarios para garantizar una vida digna. Para
contrarrestar ello es necesario la generación de inclusión social y laboral; que es el
principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos orientados al
bien común y a la cohesión social.

El instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), es una institución pública,


descentralizada, autónoma, de derecho público que vela por los programas sociales
de prevención social y programas de readaptación de las personas con discapacidad
para introducirlos a una sociedad competitiva laboralmente por medio de programas
de rehabilitación, pero dejando a un costado la inclusión laboral que es vagamente
considerada por la sociedad y legislación guatemalteca.

1
I MARCO CONCEPTUAL

1.1 Salud

Generalmente las personas a lo largo de la vida han tenido que tomar ciertas
decisiones para mejorar su condición física y emocional a lo que se le ha
denominado salud, término que se ha acuñado principalmente para determinar la
forma correcta que tiene el cuerpo del ser humano para estar en óptimas
condiciones por ello, que la salud se determina como lo sano de la persona, esto se
tienen sustentado en diferentes características como lo son; evitar lesiones que se
den a nivel físico de los hombres, en segundo lugar eliminar cualquier rastro o causa
de enfermedad ya sea virus o bacteria, en tercer punto la objetividad que determina
a simple vista estar sano en cualquier ámbito de la vida del ser humano y por ultimo
ver en las personas realizar sus actividades diarias sin ningún problema que afecte
el desarrollo de estas (Lain, 2013).

Para generar una adaptación a lo que se tienen como normal en salud, se puede
establecer de la forma siguiente; la ausencia de dolencias y falencias en el desarrollo
corporal físico, corporal o material, el cual permite un desarrollo optimo y efectivo
para realizar las actividades diarias, además, es una condición generada por el
mantenimiento de las condiciones adecuadas de las habilidades y desarrollo de las
capacidades y habilidades en los ámbitos de desarrollo diario, también, se entiende
que la salud es un proceso general que identifica parámetros dentro de lo normal y
permiten el desarrollo integral de la persona, en lo físico, emocional y social, lo único
que puede permitir este desarrollo es la salud.

Además, los teóricos y autores de la salud, dan a conocer diferentes acepciones


entre estas, la salud se establece como una persona que no tienen dolencia alguna,
tanto en su parte física y emocional no cuenta con problema alguno, en una
sociedad se deben tomar en cuenta las condiciones ecológicas prevalecientes, en
términos de variables ambientales y culturales, que afectan a esa sociedad. Esto

2
implica que, en vez de establecer estándares de salud universales, deberíamos
preguntarnos cómo definir niveles de salud satisfactorios en determinados conjuntos
de condiciones (Monge, 2010).

El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un


paradigma médico-biológico hasta un concepto más global, el paradigma socio-
ecológico, que engloba al anterior y lo supera. Esta nueva forma de concebir la salud
reemplaza la doctrina determinista de la causalidad simple en el binomio salud-
enfermedad por la de un marco de proceso multicausal, de acuerdo con el
pensamiento científico actual.

El paradigma socio-ecológico, por tanto, plantea un escenario para entender las


condiciones y las causas de la salud y la enfermedad e incorpora las actividades
relacionadas con la salud como parte de las políticas sociales. Obviamente este
paradigma debe integrar las perspectivas biomédicas y psicosociales y ecológicas.
Este planteamiento supone una revisión del concepto tradicional de la atención de la
salud, superando los esquemas meramente asistenciales para potenciar más las
intervenciones preventivas relacionadas con la mejora del medio ambiente y con el
desarrollo de políticas sectoriales de índole socioeconómico (Acevedo & Utz, 2014).

1.2 La salud en Guatemala

Como todo país, Guatemala ha tenido diferentes formas de cómo desarrollar el


sistema de salud, iniciando por la necesidad de cubrir los procesos de información,
tratamiento y recuperación de la salud que son los pilares hasta el momento de esta
actividad, por tanto, se establece el dos de enero de mil novecientos dos en la
convención sanitaria en Washington, el inicio de los procesos de salud para los
países participantes, otorgando un código sanitario panamericano que es el
precursor del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

3
En el año de 1945 se crea el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), proceso que ha tenido un progreso integral de prestación de servicios de
salud el cual tienen servicios públicos y privados, los públicos tienen diferentes
niveles, entre estos se encuentra, centros de atención, unidades mínimas, puestos
de salud, centros de salud, centros de atención permanente, centros de atención
integral materno infantil, hospitales, hospitales regionales y hospitales nacionales,
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y por el área privada la creación de
hospitales de referencia o centros médicos asistenciales de diferente índole.
(Verdejo, 2012).

1.3 Discapacidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende que discapacidad es la


interacción entre personas con algún problema o limitación de salud y factores de
índole personal y ambiental que derivan en la limitación y menoscabo de los
derechos inherentes de estos sujetos en virtud de la limitación que brinda en
aspectos necesarios para garantizar una vida digna.

“Se estima que más de 1000 millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad. Esa cifra corresponde aproximadamente al 15% de la población
mundial; de hecho, hasta 190 millones de personas de 15 o más años tienen
dificultades considerables para funcionar y requieren con frecuencia servicios de
asistencia sanitaria. El número de personas con discapacidad está aumentando
debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de
enfermedades crónicas.” (Organización Mundial de la Salud, 2023)

En Guatemala, las personas con discapacidad se encuentran contempladas entre


un 15 a un 25% derivado del precario sistema de salud con el que cuenta el país,
adicional a esto es importante establecer que los conflictos históricos por los cuales
ha pasado el país, aumentan los índices de discapacidad, concomitantemente la
violencia, la inseguridad y los asuntos sociales actuales dejan en un limbo a las

4
personas que padecen un grado de discapacidad por la escasa incorporación al
sistema laboral del país, quedando la fisioterapia como una alternativa para esta
situación.

1.4 Fisioterapia

"El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz,
agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular,
pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el
control de la evolución". (Salud, 2023)

1.5 Inclusión Laboral

“Principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos orientados


al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las personas con
discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar
plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y para
disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás.” (Real Academia
Española, 2023)

La inclusión laboral permite que las personas en condición de vulnerabilidad,


sesgo social o con diferencias morfológicas, sin importar origen étnico, género,
enfermedad, orientación sexual y otras circunstancias tengan acceso a un empleo
digno y decente. Considerando de esta manera la óptima integración al entorno
social para el pleno cumplimiento de sus derechos y obligaciones civiles, respetando
sus garantías mínimas y colocándolos en una vida productiva y de calidad.

Las personas con discapacidad constituyen uno de los grupos más segregados
respecto a la inclusión en el ámbito laboral. El principal reto que enfrentan las

5
personas con discapacidad es el de combatir los prejuicios y romper con los
paradigmas que conllevan a las prácticas discriminatorias. Abordar la discapacidad
en el sector laboral es el principal aspecto de la diversidad que mayores
complejidades presenta. (Secretaria de Salud Gobierno del Estado de México, 2023)

Guatemala dentro de su legislación propia no contempla el termino de


inclusión laboral o de un modelo que lo pueda promocionar o desarrollar.
Únicamente se contempla el trabajo para las personas con discapacidad en la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, como un derecho contemplado
de manera esencial para las personas, pero dejando su cumplimiento sin ninguna
garantía o regulación específica. Por lo tanto, el trabajo de las personas con
discapacidad no se procura, vela o produce en el entorno social y no se prioriza por
ninguna institución pública o privada.

1.6 Lugar de Trabajo para la Inclusión

“Puesto de trabajo reservado o adaptado para personas con discapacidad.” (Real


Academia Española , 2023)

Comparativamente la legislación guatemalteca no contempla nada dentro de ella


para un lugar de trabajo de inclusión es importante hacer el análisis de la legislación
española que si reserva este lugar tanto en empresas públicas como privadas desde
el año 1982 con su Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como un puesto
esencial categorizado por la obligación de brindar un trabajo a los discapacitados por
cada número de empleados en condiciones generales, adaptando el puesto a las
necesidades del sujeto y no el sujeto a las necesidades del puesto.

Actualmente la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de


su Inclusión Social, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2013, distingue las
variables del empleo tanto ordinario, protegido y autónomo para esa sociedad,
quedando de la siguiente manera:

6
 El empleo ordinario puede incluir servicios con apoyo, que son el conjunto de
acciones de orientación y acompañamiento individualizado en el puesto de
trabajo con el fin de facilitar la adaptación social y laboral de personas
trabajadoras con discapacidad con especiales dificultades de inclusión laboral
en empresas del mercado ordinario de trabajo en condiciones similares al
resto de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes.
 El empleo protegido se desarrolla en centros especiales de empleo y en
enclaves laborales.
 El empleo autónomo es el que permite el establecimiento y desarrollo de
iniciativas económicas y profesionales por cuenta propia, o a través de
entidades de la economía social.

Por ello concluyendo con la comparación iniciada entre legislaciones, se puede


evidenciar que la legislación española cuenta con mayor protección de las personas
con discapacidad con relación a su empleo o a su o forma de trabajo en
contraposición a la legislación guatemalteca que ha relegado ese puesto o esa
función específica a instituciones autónomas o semiautónomas y en algunos casos
privadas, violentando derechos fundamentales que deben de ser protegidos por la
misma ley.

1.7 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

El instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), es una institución pública,


descentralizada, autónoma, de derecho público, de personalidad jurídica propia y
plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, con el fin de aplicar
a beneficio de la población guatemalteca políticas de seguridad social, por medio de
un régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social contenido de su
legislación propia y garantizado por la propia Constitución Política de la Republica de
Guatemala.

7
Los orígenes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se remontan a la
revolución del 20 de octubre de 1944, con el derrocamiento del General Federico
Ponce Vaides y la presidencia del Dr. Juan José Arévalo, quien gestiona la venia de
dos técnicos en materia de Seguridad Social, para generar el estudio con el cual se
iniciaría la seguridad social del país. Las personas convocadas para dicho estudio
son el Licenciado Oscar Barahona Streber de nacionalidad costarricense y el
Actuario Walter Dittel de origen chileno, quienes en su estudio enmarcan las
condiciones económicas, geográficas, étnicas y culturales de Guatemala para la
seguridad social.

Como resultado del estudio realizado, se publica el libro “Bases de la Seguridad


Social en Guatemala”, que se vuelve la influencia idónea para que al promulgar la
nueva Constitución de ese entonces se estableciera como garantía el Seguro Social
Obligatorio en su Artículo 63, dando inicio por medio de esto para que el 30 de
octubre de 1946 el Congreso de la Republica de Guatemala emitiera el Decreto 295
que sería lo que se conoce hasta la actualidad como “La Ley Orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social”.

Se crea así el IGSS que es la institución líder de la seguridad social,


contribuyente al bienestar socioeconómico de la población guatemalteca, por medio
de sus programas sociales cubriendo todo el territorio de la República, debiendo ser
única para evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y
trabajadores de acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes,
no pueden evadir esta obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de
previsión social. (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2023)

1.8 Programa IVS

El programa de Invalidez, Vejez y Supervivencia es creado por medio del IGSS


con el fin de que el Régimen de Seguridad Social, al mismo tiempo que promueve y
vela por la salud, lucha contra las enfermedades, los accidentes y sus

8
consecuencias, y protege la maternidad; también da protección en caso de invalidez
y de vejez, y ampara las necesidades creadas por el fallecimiento, ya que uno de sus
fines principales es el de compensar mediante el otorgamiento de prestaciones en
dinero, el daño económico resultante de la cesación temporal o definitiva de la
actividad laboral. (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2023)

Dentro de este programa se contempla algunos beneficios para las personas


dentro de los cuales se puede mencionar:
 Pensión por riesgo de Invalidez
 Asignación Única
 Contribución Voluntaria
 Cuota Mortuoria
 Pensión por Riesgo de Sobrevivencia
 Pensión por Riesgo de Vejez

En el caso de la Pensión por riesgo de invalidez, se estable lo siguiente por


medio del instituto:

“Tiene derecho a pensión por el riesgo de invalidez el asegurado que cumpla una de
las condiciones siguientes:
 Por enfermedad: El afiliado debe tener 36 contribuciones efectivamente
pagadas al Programa de IVS, dentro de los 6 años anteriores al primer día de
invalidez.
 Por accidente: El afiliado debe tener vigencia laboral al momento del riesgo y
tener 3 meses de contribución al Programa de IVS, dentro de los 6 meses
anteriores a la fecha del riesgo.
En los 2 casos, el afiliado deberá ser evaluado por el Departamento de Medicina
Legal y Evaluación de Incapacidades para determinar si existe invalidez y su grado.”
(Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 2023)

9
Correspondiente a esto, el Departamento de Medicina Legal en conjunto con el
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, son los encargados por
disposición del Acuerdo 468 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en su artículo 41 de brinda rehabilitación por accidente hasta
donde el medico indique evaluando el grado de Incapacidad que pueda quedar o no,
dictaminando la misma en incapacidad temporal, permanente, parcial o total. La
razón de esta evaluación recae en el beneficio que puede obtener el derecho
habiente sobre su invalidez.

Apartado de la pensión por invalidez, también es de vital importancia estudiar el


beneficio de la pensión ulterior, que asciende a un pago anual para el 2014 de un
millón cuatrocientos mil quetzales en todo el país, con una cobertura de un
aproximado de 20 mil derechohabientes. Por otro lado, los pensionados para
invalidez ese año ascienden a 11 mil personas con una asignación presupuestaria
de 10.8 millones de quetzales, otorgando en su mayoría una evaluación de baremos
de 60 a 70 por ciento, lo que aún puede generar una capacidad para desarrollar
funciones propias que pueden ser aprovechadas.

Los baremos que se utilizan en Guatemala por medio de los departamentos de


Medicina Legal y de Medicina Física y Rehabilitación, contemplan las actividades de
autocuidado, actividades de la vida diaria AVD, actividades básicas cotidianas ABC y
las actividades específicas como el trabajo para su calificación, contemplando 4
grados de discapacidad con porcentajes para su asignación en prestación
económica. Los presente valores se pueden contemplar en la tabla siguiente:

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4


0% - 5% 5% - 25% 25% - 50% 50% - 90% 90% - 100%
Sin Dificultad Dificultad leve Dificultad Dificultad grave Imposibilidad
en AVD, ABC y moderada en para todas las total en
trabajo AVD, ABC, pero actividades, actividades
independencia pero funcional hasta con

10
en autocuidado. con entrenamiento o
entrenamiento y adaptaciones.
adaptaciones.

Para otorgar una pensión por invalidez, la persona debe de estar comprendida
en un grado 3 de discapacidad, entre los valores de 60 a 70%, pero la pregunta que
se desarrolla posterior al análisis de estos datos es que cuando la persona no llega a
ese valor, cuál es su protección legal y su camino para la reinserción a una vida
activa o para garantizarse las necesidades mínimas para su subsistencia. Quedando
su pago ulterior como único soporte previo a salir de los beneficios del seguro social.

11
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado del creciente número de personas con algún tipo de discapacidad tanto a
nivel nacional como internacional, concerniente a diversos factores que afectan el
aspecto personal, social y cultural, recordando que tota esta alteración concierne
específicamente al cuidado y salvaguarda de los Derechos inherentes a las personas
contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos
internacionales y normativas nacionales estableciendo una igualdad en virtud de
derechos y obligaciones.

La realidad de las personas con discapacidad deriva en una farsa establecida y


solapada por los gobiernos tanto de países industrializados y países en vías de
desarrollo, esto a pesar de que los tratados y legislaciones internacionales estén
ratificadas, los sujetos bajo esta condición sufren de una limitación en el goce de sus
derechos mismo que no se pueden garantizar generando una zozobra sobre la
protección que deben gozar si son separados de sus formas de ingresos por relación
de su condición. Esto a causa de que muchos sujetos no logran llegar a un beneficio
durante esta separación que garantice su calidad de vida.

12
III OBJETIVOS

a. General

Establecer cuál es la implicación legal de protección de las personas con


discapacidad sin baremos necesarios para jubilación y sin acceso a una inclusión
laboral como derechohabientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
b. Específicos
 Definir quien se considera como una persona con discapacidad y cuál es
la protección legal que gozan por tratados y convenciones ratificadas por
Guatemala y la propia legislación nacional.
 Denotar que es una inclusión laboral y como puede ser adaptada a la
legislación nacional.
 Identificar cuáles son los mecanismos por medio de baremos para declarar
a una persona con incapacidad laboral y cuál es el conocimiento de los
derechohabientes al respecto.

13
IV JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación brindara un punto de vista especifico en el campo


jurídico laboral de las personas con discapacidad en el proceso de su inclusión a la
sociedad activa, en relación con la comunidad estudiantil de esta casa de estudios y
de otros centros académicos, generara una bibliografía amplia y sustentada en
cuanto a la problemática desarrollada en aspectos de inclusión laboral de personas
con discapacidad, misma que servirá no solo para ampliar el conocimiento de los
estudiantes si no que generara una sensibilización sobre la aceptación y
empoderamiento de la comunidad estudiantil.

Se evidencia la presente investigación por la necesidad de obtener y desarrollar


un tema prioritario para la sociedad de suma importancia para las empresas o
dependencias estatales que no presentan una clara acción sobre el manejo de estos
pacientes y quedan a la deriva, violentando de esta manera los derechos
fundamentales que los revisten por el simple hecho de ser humanos.
A si mismo la investigación lleva como fin establecer un precedente en el manejo
científico y razonable de los sujetos que se encuentren en esta situación
describiendo el proceso por el cual son sometidos por parte de los departamentos
legales o medico legales de las instituciones donde se desempeñan, considerando
de esta manera también el riesgo por el cual están alojados dentro de esta situación
justificando de esta manera su actuar y sus relaciones que deberán de ir apegadas a
derecho con una explicación amplia y con el mejor sustento para ellos.

14
V ALCANCES

El presente estudio tomara a los derechohabientes que asisten al Departamento


de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de Quetzaltenango, Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Departamento de Medicina Legal y
Oficina de Invalidez, Vejez y Supervivencia de la Dirección Departamental de dicho
instituto. Al mismo tiempo se consultará con personal del Hospital General de
Quetzaltenango sobre su conocimiento de la normativa que los regula, los alcances
de esta y sus implicaciones en el proceso derivado de una discapacidad laboral.

Para la presente investigación se hará uso de modelos auxiliares consistentes en


entrevistas las cuales serán cotejadas por medio de diferencias de medias para
alcanzar el punto eficaz sobre el tema.

Se consideran las limitantes dentro del proceso como lo son:


 Región del derechohabiente
 Tipo de lesión
 Grado de COTEP (Consiente, Orientado, Tiempo, Espacio y Persona)
 Comprensión de la encueta o medio de recabar datos.

De la misma manera es primordial establecer que dentro de los alcances que


se proveen dentro de la investigación es un acercamiento con autoridades del IGSS
para considerar puntos resolutivos de la investigación en la modificación de la
normativa vigente con el fin de garantizar no solo los derechos de los usuarios si no
también velar por el óptimo y buen funcionamiento del instituto.

15
VI MARCO TEÓRICO

6.1 La discapacidad derivada de Factores Personales, Sociales y Ambientales


en el entorno nacional e internacional.

 Derecho a la salud

El derecho a la salud fue establecido por primera vez en 1946 en la Constitución


de la Organización Mundial de Salud determinando que “El derecho a la salud
abarca la atención de salud oportuna y apropiada; así como los principales factores
determinantes de la salud (acceso al agua limpia potable, a condiciones sanitarias
adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una
vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a
la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva). (CESCR, 2000)

La participación de la sociedad en las decisiones de salud en todos los planos


que les concierne desde el comunitario hasta el plano nacional e internacional es
primordial para sustentar el acceso a este derecho. Puesto que la Salud de las
personas debe ser el primordial ejercicio de un gobierno a razón de estar vinculada
está a todos los demás derechos y obligaciones concernientes. Por ello este derecho
garantiza el cumplimiento de los demás derechos humanos, fundamentales, de gozo
y de uso de un ser vivo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció la salud como


parte fundamental de un nivel de vida adecuado junto a otros derechos como el de

16
vivienda, alimentación, vestido, bienestar entre otros. Contemplando la igualdad que
genera este derecho sobre las actividades de los seres vivos, concatenando este
como un derecho social con relación a la cultura de los pueblos sin discriminación
alguna, contribuyendo de esta manera a un desarrollo sostenible de los pueblos.
Garantizando el goce de la salud en su más alto nivel, evitando no solo las dolencias
físicas, emocionales y sociales si no también apoyando el retorno de las personas
con estas dolencias a una vida activa y plena socialmente.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en


su artículo 12 reconoce nuevamente la salud como un derecho; donde todos los
Estados reconocen el derecho que todas las personas tienen de disfrutar del más
alto nivel posible de salud física y mental. El Pacto Internacional también estable que
los Estados deben adoptar medidas a fin de asegurar la plena efectividad de este
derecho, siendo estas necesarias para la reducción de la mortinatalidad y la
mortalidad infantil, el sano desarrollo de las niñas y los niños; el mejoramiento en
todos los aspectos de la higiene del trabajo y el medio ambiente; la prevención y
tratamiento de enfermedades epidémicas y endémicas y la lucha contra ellas; y por
último la creación de condiciones que aseguren a todas y todos la asistencia médica
y servicios médicos en caso de enfermedad.

Es obligación del Estado el respetar, proteger y satisfacer todo lo relacionado con


que podamos acceder plenamente a un nivel de salud que nos provea bienestar; por
eso es por lo que la salud debe ser accesible, disponible, asequible y de calidad para
todas las personas. En la Constitución Política de la República de Guatemala
podemos encontrar en su artículo 95 lo relacionado al derecho a la salud: “La salud
de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones
están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento”. (Guatemala, 1985)

 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

17
La convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad tiene como
propósito el promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las
personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás. (Unidas, 2008)

Dentro de la presente convención se busca no solo establecer cuáles son los


derechos de las personas con discapacidad si no también determinar o definir cuáles
son las violaciones a estos derechos, dentro de las cuales la que más resalta es la
de “discriminación por motivos de discapacidad” que se entenderá como cualquier
distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito
o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.

En esta violación también se incluyen todas las formas de discriminación, entre


ellas, la denegación de ajustes razonables; que no es que las modificaciones y
adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, desde un entorno de acceso hasta uno de desarrollo como en la vida
laboral.

En su artículo 27, la convención contempla el Derecho al Trabajo y Empleo de las


personas con Discapacidad, determinando que los Estados parte reconocen el
derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones
con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida

18
mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno
laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con
discapacidad. Los Estados salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al
trabajo, priorizando para las personas que adquieran una discapacidad durante el
empleo, adoptando medidas pertinentes, que salvaguarden la integridad de la
persona y eviten los vejámenes que puedan suceder.

Dentro de las garantías que contempla este articulo están:


 Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas
las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones
de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la
promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables;
 Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en
particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual
valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección
contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;
 Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a
programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de
colocación y formación profesional y continua;
 Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las
personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la
búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo;
 Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de
constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias;
 Emplear a personas con discapacidad en el sector público;
 Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado
mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de
acción afirmativa, incentivos y otras medidas;
 Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con
discapacidad en el lugar de trabajo;

19
 Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia
laboral en el mercado de trabajo abierto;
 Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional,
mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas
con discapacidad. (Unidas, 2008, pág. art 27)

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y


su Protocolo Facultativo, es firmada por el Estado de Guatemala el 30 de marzo
de 2008, en el acto de apertura de firmas que se celebró en la sede de la ONU en
Nueva York.

 Factores predisponentes para la discapacidad

Dentro de los factores que predisponen a una discapacidad es de suma


importancia estudiar los procedentes de las distintas ramas de la sociedad, por lo
tanto, se puede decir que un factor predisponente de discapacidad es el precursor
nato de producción de un grado de deficiencias o dificultad para la realización de las
actividades propias del ser humano. Estos factores pueden ser:
o Personales: accidentes, enfermedades y factores genéticos.
o Sociales: violencia, inseguridad y coyuntura sociopolítica.
o Ambientales: industria, ganadería, agricultura y pesticidas.

Dentro de dichos factores los más relevantes en Guatemala son los personales y
sociales, generando hasta un 80% de las personas con discapacidad, esto adiciona
también al precario sistema de salud analizado, la escasa regulación sobre temas
procedentes de discapacidad y la falta de oportunidades a las que se enfrentan las
personas al estar con discapacidad. Socialmente los factores en Guatemala se
consideran cotidianos y no aislados, por el propio sistema social con el que cuenta el
país.

 Legislación Guatemalteca reguladora de la discapacidad

20
Dentro de esta legislación se hará mención superficialmente de las leyes y
decretos con los que cuenta Guatemala en materia de discapacidad entre los cuales
podemos mencionar:

 Decreto que aprueba el Convenio 159 relativo a la readaptación profesional y


el empleo de personas Invalidas de la Organización Internacional del Trabajo,
ratificado por Guatemala el 5 de abril de 1994.
 Decreto 135/96 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de Atención
de las personas con Discapacidad, emitido el 28 de noviembre de 1996.
 Decreto 26/2001 que aprueba la Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación contras las personas con
discapacidad, emitido el 17 de julio de 2001.
 Acuerdo ministerial 350/2003 creación del Crédito para Discapacitados.
 Decreto 16/2008 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de
Aprobación de la Política Nacional en Discapacidad y Plan de Acción.
(Guatemala, Infrome de Labores, Comision de Discapacidad , 2018)

Todas estas leyes y acuerdos son ambiguos o generales sobre su fondo de ser,
puesto que la mayoría se han realizado con el fin de cumplir con compromisos
internacionales y no enfocados a las personas que los necesitan y tampoco brindan
mecanismos propios para que las instituciones encargadas puedan ponerlos en
marcha, dejando de esta manera desprotegidas a las personas que tiene un grado
de discapacidad en la población guatemalteca y que necesitan una garantía para el
cumplimiento de sus derechos más fundamentales.

 Entidades o instituciones que trabajan discapacidad en Guatemala.

Consejo Nacional para la atención de Personas con Discapacidad CONADI: es la


entidad autónoma con personería jurídica y patrimonio propio con carácter de

21
coordinador, asesor e impulsor de las políticas generales en materia de
discapacidad. Cuyo propósito es coordinar, asesorar e implementar la política
nacional en discapacidad para la integración e inclusión social de personas con
discapacidad en igualdad de condiciones. (Consejo Nacional para la Atención de
Personas con Discapacidad , 2023)

Entre otras instituciones que atienden a las personas con discapacidad o trabajan
con ellas se puede mencionar:

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 Ministerio de Trabajo y Prevención Social
 Ministerio de Desarrollo
 Prociegos y Sordos y Guatemala.
 FUNDABIEM
 ONGS
 Instituciones privadas.

6.2 Trabajo como derecho tutelado para personas con discapacidad en la


legislación internacional y guatemalteca.

 Derecho al trabajo

Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, el trabajo es el conjunto de


actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios a la
economía satisfaciendo las necesidades de un individuo o de una comunidad. El
trabajo se puede definir como: “Esfuerzo humano aplicado a la producción de
riqueza, en contraposición a capital”. (Real Academia Española , 2023)

22
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para la realización de
otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la
dignidad humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con
dignidad. (Comité de Derechos Económicos, 2005) El derecho al trabajo como bien
lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un derecho
propio de la persona relacionado a los demás derechos por interacción mutua de
subsistencia.

El derecho al trabajo tiene tres elementos fundamentales:


 Libertad para ejercer cualquier profesión lícita sin injerencia de alguna
autoridad;
 Derecho a tener un trabajo, que implica obligaciones positivas para el Estado,
a fin de fomentar las circunstancias propicias para generar empleos;
 Dignidad, toda vez que el trabajo debe cumplir con un mínimo de condiciones
justas. (Comisión Nacional de Derecho Humanos Mexico , 2016)

Los trabajadores deben de tener la protección y tutela del estado por medio
políticas que garanticen el desarrollo de sus capacidades propios y conjuntas.
Velando por el cumplimiento de sus derechos y promoviendo la integración de más
personas a estos grupos sociales con el fin de mejorar la capacidad de vida, goce y
disfrute de una población que genera medios eficaces de sustento y garantiza su
integración en el desempeño de capacidades.

 Organización Internacional de Trabajo OIT

La organización internacional del trabajo (OIT), regula el derecho internacional en


materia de derechos humanos laborales. Los Convenios emitidos por la OIT regulan
temas relativos a accidentes de trabajo, enfermedad, indemnizaciones,
administración del trabajo, agencias de colocación, capacidad profesional, créditos
laborales, derecho sindical, descanso, igualdad en el trabajo, no discriminación, edad
mínima de admisión al trabajo, estadísticas del trabajo, gente de mar, higiene en el

23
trabajo, licencias pagadas de estudios, aplicación de normas internacionales del
trabajo, prohibición de las peores formas de trabajo infantil, protección de la salud,
recursos humanos, salarios mínimos, protección al salario, seguridad y salud,
seguridad social, trabajadores rurales, abolición del trabajo forzoso, trabajo nocturno,
trabajos subterráneos y vacaciones, entre otros.

La OIT establece su razón de ser y de regular los derechos humanos laborales al


considerar en su acta de constitución 14, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,
miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento
causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considera que
es urgente mejorar dichas condiciones.

La OIT define el trabajo forzoso como “todo trabajo o servicio exigido a un


individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no
se ofrece voluntariamente”. Entre otros instrumentos regulados por la OIT, se
destaca el Convenio N.º 158, sobre la terminación de la relación de trabajo (1982),
que establece la legalidad del despido en su artículo 4 e impone, en particular, la
necesidad de ofrecer motivos válidos para el despido, así como el derecho a
recursos jurídicos y de otro tipo en caso de despido improcedente.

Al mismo tiempo es importante el Convenio 159 relativo a la readaptación


profesional y el empleo de personas Invalidas, puesto que este convenio toma en
consideración no solo a las personas que sufren algún grado de discapacidad previo
a optar a un puesto laboral sino también a las personas que ya presentan un grado
de discapacidad emanado de la realización de una actividad laboral, esto es de vital
importancia porque deja el camino libre para la búsqueda de mejoras sustanciales a
los derechos de los trabajadores y prepara el camino para la implementación de
planes institucionales para el manejo de estos trabajadores.

 Trabajo de personas con Discapacidad

24
Como se analizó con anterioridad en este documento, el trabajo para las
personas con discapacidad está regulado bajo los mismos principios y preceptos que
para una persona normal, pero con la salvedad de que este debe contener garantías
o adecuaciones mínimas para optimizar el desarrollo de las personas y de los
sujetos. El trabajo de personas con discapacidad solo estará limitado por la
capacitación e inclusión desarrollado para la integración del trabajo a su entorno.

 Inclusión Laboral

La inclusión laboral es la práctica de participación de personas con capacidades


diferentes en ambientes laborales regulares. Mediante un procedimiento por el cual
la población que se encuentra en riesgo de exclusión tiene la posibilidad de obtener
un trabajo digno que le permite desarrollarse como profesional y obtener óptimas
condiciones económicas, sociales y culturales. Dentro de este precepto la promoción
de un ambiente laboral inclusivo se logra cuando el patrono o la empresa, promueve
e incentiva la pluralidad, diversidad, adaptación y capacitación de los sujetos con
diferentes capacidades para su integración funcional.

 Inclusión laboral en el Derecho Guatemalteco

Dentro de la legislación guatemalteca, la inclusión laboral no es un tema relevante o


de suma importancia para las autoridades guatemaltecas, en virtud que solo la
Constitución Política de la Republica de Guatemala la toma en consideración sin
nombrarla como tal. El Código de Trabajo no considera la inclusión como tal y la deja
a criterio de los patronos. Dentro de esto el Ministerio de Trabajo y Prevención Social
en su acción prioritaria del eje 2 de la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032,
promueve el desarrollo de la empleabilidad de la población guatemalteca en
condiciones de discapacidad.

25
La Constitución Política de la Republica de Guatemala dentro de su Sección Octava
considera lo siguiente:

“Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación


social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.
Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y
autoridades: …
m) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias
físicas, psíquicas o sensoriales”
VII MARCO METODOLÓGICO

7.1 Métodos

Monografía jurídico-descriptiva: esta pretende describir la problemática y las


soluciones adecuadas para los problemas de la vida social derivados de la época en
que vivimos, misma que por la segmentación de la sociedad es dinámica y
cambiante. Con el tema en específico es implícito profundizar en un análisis con el
objeto de adecuar e identificar el ordenamiento jurídico a las necesidades sociales
presentadas por la hipótesis primaria. Al comparar la normativa versara la raíz de
nuestro análisis sobre la existencia de encaminar la solución para futuras
investigaciones con relación a la modificación especifica de la normativa del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en virtud de sus regulaciones para jubilación,
discapacidad e integración laboral.

El instrumento que se utilizará dentro de la investigación será una entrevista a


preguntar cerradas, por ser un medio de recolección de datos de fácil interpretación
para los sujetos que vertieran opinión en la solución de las interrogantes. Dicha
elección tiene como objeto establecer el conocimiento de la premisa de hipótesis
planteada y establecer cuáles son las consecuencias legales de protección de las
personas con discapacidad sin baremos necesarios para jubilación y sin acceso a
una inclusión laboral como derechohabientes del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.

26
7.2 Sujetos

Se tomarán a los derechohabientes que asisten al Departamento de Medicina


Física y Rehabilitación del Hospital General de Quetzaltenango, Departamento de
Medicina Legal y Oficina de Invalidez, Vejez y Supervivencia de la Dirección
Departamental. Al mismo tiempo se consultará con personal del Hospital General de
Quetzaltenango sobre su conocimiento de la normativa que los regula, los alcances
de esta y sus implicaciones en el proceso derivado de una discapacidad laboral.
Para la presente investigación se hará uso de modelos auxiliares consistentes en
entrevistas las cuales serán cotejadas por medio de diferencias de medias.

7.3 Unidades de análisis

Las unidades de análisis para la presente investigación serán:


 Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos
Económicos, sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, en vigor desde el 3 de enero de 1976.
 Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de las Derechos
Humanos, resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948.
 Organización de los Estados Americanos, Convención Americana sobre los
Derechos Humanos “Pacto de San José”.
 Organización Internacional de Trabajo. Estrategia y Plan de Acción para la
Inclusión de la Discapacidad 2014-2017.
 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de
Derechos Humanos (COPREDEH), «Los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales como responsabilidad del Estado», Guatemala, 2011,
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD),
 Constitución Política de la Republica de Guatemala, 1985.
 Código de Salud, Decreto 90-97, Guatemala 1997.

27
 Código de Trabajo, Decreto 1441, Guatemala 1961.
 Insituto Guatemalteco de Seguridad Social, Acuerdo Numero 1135,
Guatemala 2003.
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Reglamento sobre Protección
Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, Acuerdo No. 1124, IGSS,
Guatemala,
 Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social Decreto 295 del Congreo de la República
de Guatemala, 1946.
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Subgerencia de prestaciones
Pecuniarias, Resolución 209-SPP/2020, Guatemala, 2020.

7.4 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las consecuencias legales de protección de las personas con


discapacidad sin baremos necesarios para jubilación y sin acceso a una inclusión
laboral como derechohabientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social?

7.5 Alcances de la Investigación

Los alcances de la investigación serán determinados en dos criterios:


Material: analizara lo relativo a la normativa nacional e internacional que regula a
las personas con discapacidad delimitando el criterio en la inclusión laboral y las
incertidumbres generadas en los sujetos con ausencia de baremos necesarios para
la jubilación por medio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Temporal: el estudio se delimitará a las normativas vigentes, ratificadas y a los
criterios utilizados sobre los baremos necesarios regulados por las instituciones que
tienen parte en la problemática analizada.

7.6 Límites de la Investigación

28
El límite que presenta la investigación a desarrollar es la ausencia especifica de
conocimiento sobre la normativa utilizada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social en relación con la regulación de su Programa de Invalidez Vejez y
Supervivencia (IVS) por parte de los derechos habientes. Este límite será superado
por medio de charlas informativas por los usuarios que asistan al Departamento de
Medicina Legal.

7.7 Aporte

La investigación brindara un punto de vista especifico en el campo jurídico laboral


de las Personas con Discapacidad en el proceso de su inclusión a la sociedad activa,
en relación con la comunidad estudiantil de esta Casa de Estudios y de otros centros
académicos, generara una bibliografía amplia y sustenta en cuanto a la problemática
desarrollada en aspectos de inclusión laboral de personas con discapacidad. Misma
que servirá no solo para ampliar el conocimiento de los estudiantes si no que
generara una sensibilización sobre la aceptación y empoderamiento de la comunidad
estudiantil.

7.8 Instrumentos utilizados

Para la presente investigación se desarrolló una encuesta digital orientada a


sujetos laborantes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, derechohabientes
que asista al Hospital General de Quetzaltenango, Profesionales en materia de salud
o ciencias de la salud y publico laborante en empresas públicas y privadas.

7.9 Link de la encuesta:

https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSeRH5EQGJjOjmKnyy1FDjXHahBebeYxL1g42XYL4CqXjbKi7A/
viewform?usp=sf_link

29
VIII PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Gráfica 1

Dentro de la presente grafica se establece que más de la mitad de los


encuestados refieren que si conocen que la legislación guatemalteca contempla el
modelo de inclusión laboral, aunque no pudiendo establecer en donde hacen
referencia a que es cuestión del ministerio de trabajo hacerlo.

Gráfica 2

30
Con relación a esta gráfica, la encuesta demuestra que un 70% no conoce
que el IGSS realice proyectos de rehabilitación, aun considerando que muchos de
los derechohabientes son despedidos al retornar a sus actividades laborales por las
secuelas que presentan por discapacidad.
Gráfica 3

La presente grafica evidencia que el 100% de todos los encuestados refieren


que es necesario crear programas de inclusión laboral en sus lugares de trabajo,
apoyando de esta manera a las personas con un grado de discapacidad en la
sociedad guatemalteca.

Gráfica 4

31
Dentro del análisis de la presente gráfica, se puede establecer que 15
personas de las entrevistadas no saben cuál es el proceso para tramitar una
jubilación por discapacidad o un pago único, quedando en evidencia que el
desconocimiento de los procesos hace vulnerable a los sujetos para adquirir
derechos y gozar de esta manera una protección a futuro.
Gráfica 5

Dentro de la presente grafica se evidencia el desconocimiento sobre los


porcentajes que son necesarios para generar una jubilación por discapacidad,
quedando 2 sujetos en el porcentaje de 0 a 40%, 8 sujetos de 40% a 60%, 16
sujetos de 60% a 100% y 4 sujetos que consideran que no es necesario un
porcentaje.

Gráfica 6

32
La grafica que precede a este apartado, denota que más del 50% de los
entrevistados, coinciden que las personas que no pueden jubilarse y que no tienen
acceso a un programa de inclusión laboral, quedan en condición de vulnerabilidad.
Quedando 8 personas en que las personas quedan en una condición mala, a razón
de las deficiencias próximas que desarrollan.
Gráfica 7

Dentro de esta última grafica se puede evidenciar la empatía de las personas


sobre la necesidad de crear programas de inclusión laboral en las distintas
instituciones sociales. Quedando únicamente 4 personas con la incertidumbre de
que talvez sea o no necesario, esto concatena con los valores vertidos por todas las

33
gráficas previas dentro del presente estudio, donde algunos de los sujetos por el
desconocimiento de los hechos o procesos sobre el tema desarrollado no
comprenden la importancia del mismo.

IX CONCLUSIONES

1. Las autoridades guatemaltecas en materia laboral, no cuenta con los


conocimientos necesarios para la creación de programas de inclusión laboral,
esto evidencia la importancia de la investigación desarrollada, porque deja un
punto claro sobre las necesidades que se deben abarcar en la concientización
de los profesionales de la salud.

2. El método de aplicación del programa de invalidez, vejez y supervivencia


del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, presenta deficiencias en su
aplicación, ejecución y repartición de dictámenes. Puesto que los pacientes o
los sujetos quedan expuestos a criterios personales y a la manipulación
subjetiva de los datos.

34
3. A través de la investigación se pudo evidenciar que la información sobre
los programas de inclusión o de jubilación por discapacidad es escasa, al
mismo tiempo que el hermetismo que manejan las instituciones estatales,
centralizadas, públicas y privadas sobre la inclusión laboral es selectivo y
percibido de una manera ausente por las personas.

X RECOMENDACIONES

 Se recomienda promover las investigaciones laborales, sociales y


específicas sobre los temas de inclusión laboral, en virtud que es necesario el
proporcionar a la sociedad guatemalteca una mejor cobertura sobre estos
temas.

 Para el tramitar una jubilación por discapacidad ante el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, es recomendable haber agotado todo el
proceso de rehabilitación necesario para conseguir de esta manera una
inclusión laboral optima.

 Identificar cuáles son las alternativas por parte de las instituciones


estatales y privadas para conseguir o implementar programas de inclusión

35
laboral, informando a través de anuncio publicitarios las políticas a tomar,
concientizando a la sociedad sobre la necesidad de estos programas.

36
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, G. M., & Utz, L. (2014). Manual de Medicina Preventiva y Social I. LA


SALUD Y SUS DETERMINANTES. LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA
PREVENTIVA. México. Obtenido de
http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-
Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf

CESCR. (4 de 12 de 2000). Observacion general No. 14 . Obtenido de


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Comisión Nacional de Derecho Humanos Mexico . (1 de 11 de 2016). Obtenido de


https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cartilla-DH-
trabajo.pdf

Comité de Derechos Económicos, S. y. (2005). El Derecho al Trabajo. Ginebra, :


Naciones Unidas .

Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad . (13 de 12 de


2023). CONADI. Obtenido de https://conadi.gob.gt/web/

Guatemala, C. d. (1985). Constitución Politica de la Republica de Guatemala.


Guatemala, Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.

Guatemala, C. d. (2018). Infrome de Labores, Comision de Discapacidad .


Guatemala : Congreso de la Republica de Guatemala .

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (18 de 12 de 2023). Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social. Obtenido de
https://www.igssgt.org/nosotros/mision/
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (17 de 12 de 2023). Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Obtenido de https://www.igssgt.org/ivs/

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (15 de 12 de 2023). Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social. Obtenido de https://www.igssgt.org/ivs/pension-
por-riesgo-de-invalidez/

Lain, E. (2013). Antropología médica para clínicos. Barcelona, España: Salvat


Editores S.A. Recuperado el 5 de diciembre de 2021

Monge, C. C. (2010). Ecology and health. (B. P. Organ, Ed.) Oregon, Estados
Unidos.
Real Academia Española . (18 de 12 de 2023). Diccionario Panhispánico del Español
Jurídico . Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/empleo-para-personas-con-
discapacidad

Real Academia Española . (2023). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/trabajo

Real Academia Española. (18 de 12 de 2023). Diccionario Panhispánico del español


jurídico . Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/inclusi%C3%B3n-social

Salud, O. M. (2023). OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/

Secretaria de Salud Gobierno del Estado de México. (15 de 12 de 2023). Secretaria


de Salud. Obtenido de Gobierno del Estado de Mexico:
https://salud.edomex.gob.mx/salud/inclusion_laboral#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n
%20laboral%20permite%20que,un%20empleo%20digno%20y%20decente.

Unidas, O. d. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad . New York : Naciones Unidas.
Verdejo, G. (2012). 110 años promobiendo la salud en las Américas. 110 años
promobiendo la salud en las Américas. Guatemala. Obtenido de
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/110OPS.pdf

También podría gustarte