Está en la página 1de 18

LEGISLACIÓN DE FAMILIA

SEMANA 1
Familia y matrimonio

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 1
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
1.1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 5
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ....................................................................................... 6
2. MATRIMONIO ................................................................................................................................ 7
2.1. NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO ........................................................................ 8
2.1.1. REQUISITOS ................................................................................................................. 8
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 14
GLOSARIO ............................................................................................................................................ 15
REFERENCIAS........................................................................................................................................ 16

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
FAMILIA Y MATRIMONIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las distintas formas de construir una familia en nuestra sociedad.

 Distinguir los requisitos de existencia, validez y celebración del matrimonio.

INTRODUCCIÓN
Durante esta semana del curso se abordarán las distintas formas de hacer familia que, a lo largo
de la historia jurídica, han existido en Chile. En primer lugar, se hará referencia al matrimonio civil,
mencionando todos sus requisitos y las solemnidades establecidas para su celebración. Y en
segundo lugar, se abordará el matrimonio religioso, institución que se crea el año 2004 con la
entrada en vigencia de la actual Ley de Matrimonio Civil N.º 19947, ley que regula, en su mayoría,
a la legislación de familia.

El primer tipo de organización social en el mundo es la familia, es en ella donde el individuo recibe
su primera educación, experimenta sus primeras necesidades, tiene sus primeros conflictos y es
capaz de experimentar sus primeros dolores y satisfacciones.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. CONCEPTO
Por muchos años nos hemos preguntado cuál es la definición de familia, no encontrando un
concepto único y estable sino que, muy por el contrario, este ha sido un concepto dinámico que ha
cambiado profundamente a lo largo de la historia.

En un sentido jurídico, este concepto no ha sido definido por nuestra legislación, precisamente
porque nunca se ha llegado a un acuerdo con respecto a qué se debe entender por familia. Las
referencias legales más explícitas en cuanto a su significado se encuentran en la Constitución
Política de la República de Chile, que en su artículo 1.º señala: “La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad”, agregando más adelante que “es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de esta”.

Luego, y a pesar de no estar actualmente definida en la ley, podemos señalar que la familia
corresponde a “un conjunto de personas entre las cuales median relaciones de matrimonio o de
parentesco, y a las que la ley atribuye algún efecto jurídico1”.

Desde la psicología se entiende a la familia como “un grupo humano que tiene como misión
construir un escenario adecuado para el desarrollo de las personas, y apoyarlas en su proceso de
aprendizaje”.2

Relacionando los conceptos de familia anteriormente mencionados, cabe preguntarse: ¿familia es


solo aquella fundada en el matrimonio?, ¿debemos incluir en el concepto de familia a las uniones
no matrimoniales? Algunos autores nacionales, como Hernán Corral Talciani, señalan que “si el
concepto de familia debe tener un contenido determinado, este no puede ser otro —a falta de
declaración expresa en el texto o en las actas— que la familia fundada en el matrimonio”3. Por
otra parte, los textos internacionales en ningún caso se refieren a la familia como una realidad
abierta y de carácter descriptivo, sino más bien como una institución fundamental, fundada en la
misma naturaleza humana que está íntimamente relacionada con el derecho a contraer
matrimonio. La discusión no queda absolutamente zanjada, ya que la doctrina nacional, cada
cierto tiempo, vuelve a entramparse en la misma discusión, más aún cuando se reabre el debate
sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

1
Quintana María Soledad, Derecho de Familia, pag. 13, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.
2
Rodrigo María José, Las competencias parentales en contexto de riesgo psicosocial, Psychosocial
Intervention vol.18 no.2 jul. 2009.
3
Ramos René, Derecho de familia, pag. 11, Tomo I.7.ª edición, Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 2008.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Te invitamos a profundizar en el concepto de familia en la
biblioteca del Congreso Nacional, ingresando al siguiente
linck:
http://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3
/45662

La actual Ley de Matrimonio Civil N.º 19947, da algunas luces sobre la discusión en torno a qué
debemos entender por familia el día de hoy; en su artículo 1.º señala, al igual que la Constitución
Política de la República de Chile, que “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base fundamental de la familia”. En ese sentido, claro está, el matrimonio
constituye una forma de construir familia, pero no la única, existiendo familias que no se fundan
precisamente en el matrimonio, sino que en la convivencia, los acuerdos de unión civil y las
relaciones de hecho. Por tales circunstancias es que nuestra norma fundamental debe otorgar
protección a las más diversas formas de hacer familia.

Cabe señalar, a modo de ejemplo, otras formas de hacer familia. El año 2015, en Chile se crea la
Ley de Acuerdo de Unión Civil N.º 20830, tratando de dar una solución a las parejas que vivían en
una relación de convivencia durante años pero que no querían, o bien, no creían en el matrimonio,
y a las parejas del mismo sexo que querían formar una vida en común.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA


La familia, precisamente el derecho de familia, tiene características particulares que lo diferencian
sustancialmente de otras normas jurídicas:

1. Es una disciplina de condiciones personales, o estados que son inherentes a la persona


humana, condiciones que se imponen como derechos absolutos respecto de todos.
2. Es un derecho eminentemente ético en el que los valores cobran mayor importancia, lo
cual trae como consecuencia la falta de coercitividad en sus normas, esto quiere decir que
se pueden encontrar preceptos sin sanción o bien con una sanción atenuada. Como por
ejemplo, el deber de respeto y obediencia que debe tener el hijo hacia su padre o madre,
pues en caso de incumplimiento, no existe forma de que se le obligue, sino que
únicamente es algo que queda en la conciencia de cada uno.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
3. En esta rama del derecho podemos encontrar un claro predominio del interés social o
familiar por sobre el interés particular de un individuo, en cuanto a que las normas son
creadas y aplicadas a un contexto familiar y social, y de aplicación general para todos, sin
distinción alguna.

2. MATRIMONIO
El artículo 102.º del Código Civil define al matrimonio como “un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y para toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”.

Un análisis más exhaustivo de la definición nos indica cuáles son sus elementos centrales según la
ley:

a. Es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades capaz de crear efecto jurídico. Cabe


señalar que este punto es sumamente discutido, ya que no queda tan claro que se
trate de un contrato, en cuanto a que el contrato es solamente el acto que le da
nacimiento, pero el matrimonio involucra mucho más que eso, ya que su sentido
natural y obvio al tenor de la definición nos indica que es para toda la vida.

b. Es un contrato solemne. Quiere decir que para que este sea perfecto requiere de una
solemnidad, específicamente la concurrencia del oficial del Registro Civil, quien es
ministro de fe en la celebración del mismo.

c. Lo celebran un hombre y una mujer, quedando desde ya, al tenor de la ley, prohibido
el matrimonio entre personas del mismo sexo.

d. Las personas se unen actual e indisolublemente, norma que no se condice con la


actual Ley de Matrimonio Civil, donde el matrimonio puede terminar por mutuo
acuerdo de las partes o bien por alguna de las causales legales, es decir, no se trataría
de un acto indisoluble.

e. El fin del matrimonio es vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.1 NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO
Cuando hablamos de naturaleza jurídica buscamos el origen o causa que dice relación con algún
concepto jurídico. En cuanto al matrimonio, existen 3 tesis que intentan determinar el origen del
mismo:

- Contrato: la primera tesis indica que el matrimonio sería un contrato, en cuanto se trata
de un vínculo matrimonial que deriva del acuerdo de las partes, y prioritariamente porque
es el mismo artículo 102.º que en el concepto de matrimonio señala que se trata de un
contrato.

- Acto de Estado: ya que es el Estado quien a través del oficial del Registro Civil une a las
personas en matrimonio. Sin la presencia del oficial el matrimonio es inexistente.

- Institución: el matrimonio sería una institución, donde el acuerdo de voluntades


constituye únicamente el acto fundacional que le da inicio, pero el matrimonio como
institución tiene existencia propia.

2.1.1 REQUISITOS

Dentro de los requisitos que la ley establece para contraer matrimonio se distinguen:

A. REQUISITOS DE EXISTENCIA (la falta de uno de ellos tiene como consecuencia la


inexistencia del matrimonio):

- Diversidad de sexo de los contratantes


- Consentimiento de las partes
- Presencia del oficial de Registro Civil

B. REQUISITOS DE VALIDEZ (cuando falta uno de ellos se considera que existe matrimonio,
pero que el incumplimiento de uno de estos requisitos traerá aparejada una sanción)

- Consentimiento libre y espontáneo, es decir, exento de defectos o vicios


- Capacidad de los contratantes y ausencia de impedimentos legales
- Cumplimiento de las solemnidades legales

CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTÁNEO

La Ley de Matrimonio Civil en su artículo 8.º considera que “falta el consentimiento libre y
espontáneo en los siguientes casos”:

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.

Un ejemplo de esta situación se podría dar cuando una mujer contrae matrimonio con el gemelo
de su marido sin darse cuenta de que no se trataría de su futuro cónyuge.

2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o
los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento.

Sería el caso, por ejemplo, de quien se casa ignorando que la persona con quien se casa es
impotente o estéril, o bien pertenece a una religión totalmente contraria a la de él.

3º Si ha habido fuerza ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere
sido determinante para contraer el vínculo.

Para que la fuerza en este caso vicie el consentimiento debe reunir 3 requisitos: ser grave, injusta,
y determinante. Esta fuerza puede ser ocasionada por una tercera persona o bien por una
circunstancia externa, y que en ambos casos dichas circunstancias sean determinantes a la hora de
contraer el vínculo matrimonial. Por ejemplo aquella situación en que una mujer embarazada es
forzada a contraer matrimonio en virtud del miedo a la deshonra por parte de su familia.

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES

La regla general indica que todas las personas son capaces de contraer matrimonio, y que no serán
capaces solo aquellas personas que determina la ley. Luego, según la ley, existen 2 tipos de
incapacidades para poder contraer el vínculo matrimonial:

a. Incapacidades absolutas: las personas que caigan en esta incapacidad no podrán contraer
matrimonio.

No podrán contraer matrimonio (artículo 5.º):


1.- Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto.
Incumplir este requisito no solo trae aparejada una sanción civil, es decir, la nulidad del
segundo matrimonio, sino que también una sanción penal, pues se tipifica el delito de
bigamia.

2.- Los menores de 16 años.


Al incumplir este impedimento la sanción será la nulidad del matrimonio, pero cabe
señalar que una vez que el cónyuge inhábil ha cumplido la mayoría de edad, el plazo para
alegar la nulidad solo será de 1 año, esto contado desde el cumplimiento de la mayoría de
edad.

3.- Los que se hallaren privados del uso de razón y los que, por un trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio.
Se comprenden 2 situaciones:

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
- La privación de la razón o demencia, ya que por la misma razón se encuentran
imposibilitados de expresar su voluntad en forma consciente.
- La existencia de un trastorno o anomalía psíquica. En cuanto a esta causal existe
cierto debate ya que pudieran quedar incluidos en este caso los trastornos de
identidad sexual o hasta personas que padecen de síndrome de Down.

4.- Los que carecieren de suficiente juicio y discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
Esta causal se refiere principalmente a la carencia de madurez necesaria para entender y
asumir las obligaciones y deberes propios del matrimonio. Sin lugar a dudas resulta difícil
acreditar dicha causal.

5.- Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio del lenguaje de señas.

b. Incapacidades relativas: se impide contraer matrimonio en los siguientes casos.


1.- Parentesco: no podrán contraer matrimonio entre sí, los ascendientes y descendientes
por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta, ni los colaterales por
consanguinidad hasta el segundo grado inclusive, es decir, no podrán casarse los
hermanos, ni los padres con sus hijos, pero sí podrá haber matrimonio entre primos.

2.- Prohibición de casarse con el imputado contra quien se hubiere formalizado


investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

PROHIBICIONES PARA CONTRAER MATRIMONIO

1) Los menores de 18 años y mayores de 16, para poder contraer matrimonio, están
obligados a obtener la correspondiente autorización requerida por ley, que deberán darla,
por regla general, los padres; a falta de estos, el ascendiente de grado más próximo; a
falta de ellos, el curador del adolescente y, por último, a falta de todos los anteriores el
oficial del Registro Civil podrá otorgar la autorización siempre que a su parecer proceda.

2) El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, tutela o


curaduría, quisiere volver a casarse deberá realizar inventario solemne de los bienes que
esté administrando y que le pertenezcan a su hijo o hija.

3) La mujer que está embarazada no podrá pasar a segundas nupcias antes del parto, o antes
de cumplirse los 270 días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Según el tiempo en que son exigidas estas formalidades, se distinguen en:

- Formalidades anteriores al matrimonio


- Formalidades coetáneas o del matrimonio mismo
- Formalidades posteriores a la celebración del matrimonio

Formalidades anteriores a la celebración del matrimonio:

1. Manifestación: es el acto por el cual los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del
Registro Civil su intención de contraer matrimonio ante él.
2. Información sobre las finalidades del matrimonio: al momento de comunicar los
interesados su intención de celebrar el matrimonio, el oficial del Registro Civil deberá
proporcionales información acerca de las finalidades del matrimonio, de los derechos y
deberes recíprocos que produce, y de los distintos regímenes matrimoniales del mismo.
3. Cursos de preparación para el matrimonio: estos cursos persiguen informar y promover la
libertad y seriedad del consentimiento o voluntad para contraer matrimonio; informan
sobre los derechos y deberes matrimoniales. Son dictados por el Servicio de Registro Civil
y por las comunidades religiosas.
4. Información de testigos: es la comprobación que se realiza mediante 2 testigos de que los
futuros cónyuges no tienen impedimentos ni prohibiciones para poder contraer
matrimonio.

 Puedes revisar los requisitos del matrimonio en:

https://www.registrocivil.cl/Herramientas/PreguntasFrecuentes/faq
_5.html

Formalidades coetáneas a la celebración del matrimonio:

La ley señala que, inmediatamente después de rendida la información por parte de los testigos, o
dentro de los 90 días posteriores a realizada dicha información, se procederá a la celebración del

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
matrimonio. Si luego de rendida la información han pasado más de 90 días y no se ha celebrado el
matrimonio, las partes deberán nuevamente rendir información de testigos.

Actualmente, y a diferencia de la anterior Ley de Matrimonio Civil, todo oficial del Registro Civil es
competente para la celebración del matrimonio. Antiguamente las personas debían casarse ante el
oficial del Registro Civil perteneciente a la comuna de su domicilio, pero esto trajo un sinnúmero
de problemas, ya que las personas utilizaban dicha causal para solicitar la nulidad del matrimonio,
entendiéndose que no se habían casado ante el oficial del Registro Civil perteneciente a su
domicilio (esta causa para poner término al matrimonio, era utilizada hace algunos años cuando
en Chile no existía el divorcio).

En cuanto al lugar físico en que debe efectuarse el matrimonio, la ley indica que podrá realizarse
ante el local de la oficina del Registro Civil, o bien, el lugar que señalaren los futuros cónyuges,
siempre que se halle ubicado dentro del territorio jurisdiccional del oficial.

El matrimonio se debe celebrar ante la presencia de 2 testigos elegidos por las partes, que podrán
ser parientes o extraños, indicando la misma ley algunas personas que no pueden ser testigos
como, por ejemplo, los menores de 18 años, los que no entiendan el idioma castellano y los
condenados por delitos que merezcan pena aflictiva, entre otros.

Una vez que el oficial del Registro Civil procede a la celebración del matrimonio, se dará lectura a
cierta información referente a derechos, obligaciones y compromiso que implica el matrimonio, y
una vez verificado que se han cumplido todas las exigencias legales los declarará casados en
nombre de la ley.

Por último, y una vez finalizada la celebración del matrimonio, el oficial levantará un acta de todo
lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, y procederá a hacer la
inscripción en los libros del Registro Civil.

En el acto del matrimonio los cónyuges pueden reconocer a hijos comunes no matrimoniales, y
también podrán pactar regímenes matrimoniales.

MATRIMONIO RELIGIOSO

Con anterioridad a la actual Ley de Matrimonio Civil, el único matrimonio válido era el que se
realizaba ante el oficial del Registro Civil, pero actualmente, y con la entrada en vigencia de la Ley
N.º 19947, los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley.

Dentro de los requisitos para que el matrimonio religioso produzca efectos civiles, se encuentran
los siguientes:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
- Debe celebrarse ante una entidad religiosa que tenga personalidad jurídica de derecho
público.
- Debe autorizarlo un ministro del culto que estatuariamente tenga facultades para ello.
- Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el cumplimiento de
las exigencias que la ley establece para su validez.
- El acta deberá estar suscrita por el ministro del culto ante quien se hubiere contraído el
matrimonio religioso.
- El acta debe ser presentada por los contrayentes ante cualquier oficial del Registro Civil,
dentro de los 8 días posteriores a la celebración del mismo para su inscripción. Es de suma
importancia señalar que si, transcurridos los 8 días que indica la ley, las partes aún no han
ratificado el matrimonio ante el oficial del Registro Civil, el matrimonio no tendrá efecto
alguno, debiendo nuevamente proceder a la celebración del mismo.

Los matrimonios entre chilenos, o entre un chileno y un extranjero, deben inscribirse en el registro
correspondiente de la circunscripción de Santiago.

Dicha inscripción no afecta la validez del matrimonio celebrado en el extranjero, sin embargo, si
dicho matrimonio no se inscribe en Chile, no podrá ser válido en juicio. Ahora bien, para registrar
el matrimonio en Chile existen 2 vías:

- Directamente en el Consulado de Chile.


- o bien, directamente en Chile.

En este último caso se necesita el certificado de matrimonio extranjero legalizado por el


Consulado de Chile en el país donde se casó, y legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Chile.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
Con el pasar de los años se podría pensar que la institución del matrimonio es cada vez menos
valorada, tanto por la juventud como por todas aquellas personas que deciden formar una vida en
común, pero a diferencia de lo esperado, las cifras actuales hablan de que el mayor número de
uniones en matrimonio se da el año 2014, lo cual pareciera ser raro aprobada ya la ley de divorcio
en Chile.

Se puede concluir, entonces, que una familia no solo es aquella que se funda en el matrimonio,
sino que las familias reúnen a personas que tienen un vínculo o parentesco en común, donde el
acto fundacional no es más que una formalidad; habrá familia cuando exista convivencia o
simplemente cuando exista una relación de hecho en que se comparta este vínculo común.

En cuanto al matrimonio, no podemos negar que sigue siendo en Chile la forma más común de
hacer familia, siendo la ley taxativa en cuanto a su concepto, a sus requisitos y a sus formalidades
de celebración.

Se crea con la Nueva Ley de Matrimonio Civil el matrimonio religioso, que en cuanto a formalidad
autoriza que los futuros cónyuges realicen la celebración del matrimonio ante una entidad
religiosa de derecho público, teniendo un plazo fatal de 8 días para inscribir el correspondiente
matrimonio ante el Registro Civil.

Con los contenidos expuestos, se da inicio al desarrollo de una asignatura vinculada al derecho que
no queda ajena a nadie, ya que la familia como institución es una realidad que nos convoca a
todos como sociedad.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
GLOSARIO
Parentesco: es la relación de familia que existe entre 2 personas y que puede ser de 2 clases: por
consanguinidad y por afinidad.

Bigamia: es el acto y estado de una persona que contrae matrimonio estando ya casada.

Doctrina: es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que, por lo general, vienen


dadas por grandes tratadistas o profesionales del derecho.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Decreto N.º 100 (2005). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución

Política de la República de Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Diario

Oficial, 22 de septiembre de 2005. Recuperado de: http://bcn.cl/1uva9

Decreto con Fuerza de Ley N.º 1 (2000). Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del

Código Civil; de la Ley N.º 4808, sobre Registro Civil, de la Ley N.º 17344, que autoriza

cambio de nombres y apellidos, de la Ley N.º 16618, Ley de Menores, de la Ley N.º 14908,

sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de la Ley N.º 16271, de

impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Ministerio de Justicia. Diario Oficial,

30 de mayo de 2000. Recuperado de: http://bcn.cl/1uqm8

Ley N.º 19947 (2004). Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil. Ministerio de Justicia. Diario

Oficial, 17 de mayo de 2004. Recuperado de: http://bcn.cl/1uw6m

Ramos, R. (2008). Derecho de familia. Tomo I. 7.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de

Chile.

Sepúlveda, P. (2015). Matrimonios alcanzan la cifra más alta de los últimos 15 años. La Tercera.

Recuperado de: http://fw.to/w4E2eEB

Rodrigo María José, Las competencias parentales en contexto de riesgo psicosocial, Psychosocial

Intervention vol.18 no.2 jul. 2009. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/

Quintana María Soledad, Derecho de Familia, pag. 13, Ediciones Universitarias de Valparaíso,

2013.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Familia y matrimonio. Legislación de Familia. Semana 1.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte