Está en la página 1de 15

Terrorismo de estado y complicidad empresarial.

Aportes a la justicia transicional


Entre un escenario internacional y el noroeste argentino

Leigh Payne *1
Gabriel Pereira**
Josefina Doz Costa***
Cynthia Ovejero****
INTRODUCCIÓN
El trabajose propone compartir elementos relativos a investigaciones sobre complicidad
empresarial con el terrorismo de estado en argentina2, en particular sobre el noroeste
argentino, así como el lugar de nuestro país en el escenario internacional de mecanismos de
justicia transicional que incluyen una mirada sobre el involucramiento de agentes no
estatales.

El presente trabajo se nutre fundamentalmente de untrabajo en el que confluyen saberes de la


academia y la sociedad civil. El equipo de investigadores de la Universidad de Oxford
liderado por Leigh Payne lleva adelante un estudio de alcance global sobre las características
de los procesos de Justicia Transicional en relación a la rendición de cuentas de empresas
sobre graves violaciones a los derechos humanos. La iniciativa se ha encontrado con la
sociedad civil, específicamente con ANDHES y CELS, en torno al proyecto denominado
“Un modelo de investigación para avanzar en la rendición de cuentas por complicidad
corporativa en violaciones de derechos humanos en regímenes autoritarios. Estudio de caso
sobre Argentina” que consiste en un estudio piloto, basado en argentina, que se propuso
relevar los indicios del involucramiento en violaciones de derechos humanos por parte de
empresas o empresarios en argentina durante el terrorismo de estado (1975-1983). En este
marco ANDHESparticipa en el estudio regional de Argentina, al tiempo quecolabora también
en la construcción de la base de datos global. Entre los objetivos del proyecto conjunto, se
encuentran la recolección y compilación de datos indiciarios de complicidad empresarial con
la violación a derechos humanos en el país, así como también, el desarrollo y la
sistematización de una metodología para la investigación de este tipo de casos que, como
guía de pautas y criterios, tiene la intención de ser una herramienta útil para investigadores
interesados en iniciar este tipo trabajo.

En ese marco, la ponencia busca acercar una mirada desde los aportes que viene haciendo la
investigación interdisciplinaria en este terreno, con una metodología orientada al logro de
justicia, pero también diseñada y pensada para aportar integralmente a la construcción de
1
* Leigh Payne, es Profesora del Departamento de Sociología y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Oxford.
** Gabriel Pereira es abogado (UNT) y doctor en Ciencias Políticas (Oxford), miembro del equipo de
investigadores del departamento de sociología de la Universidad de Oxford y Director Adjunto de ANDHES.
*** Josefina Doz Costa es Socióloga, UBA. Miembro del equipo de investigación para ANDHES.
**** Cynthia Ovejero es estudiante de derecho, UNT. Miembro del equipo de investigación para ANDHES

2
Utilizamos el termino complicidad en un sentido amplio que excede el termino legal, al cual lo propone la
Comisión Internacional de Juristas (Vol1. Pag 4,2006), ya que este concepto permite capturar las diversas
formas ilegales en las cuales lasempresas se pueden ver involucradas en las violaciones de derechos
humanoscometidas por otros sujetos, las cuales, de acuerdo a sus particularidades, pueden acarrear
responsabilidad legal penal o civil.
memoria y verdad. Esto es,por un lado, la revisión y análisis de expedientes judiciales de
causas por delitos de lesa humanidad, con una lupa diferente sobre el actor económico,
ensanchando los contextos socio-históricos y políticos del terrorismo de estado. Por otro lado,
y como objetivo ulterior de la investigación los aportes coinciden con los propósitos mismos
de la Justicia Transicional, esto es: la obtención de verdad, el acceso a la justicia, la
reparación. Se trata, en conclusión, de acercar elementos de un proceso interdisciplinario de
construcción de memoria y reconstrucción de la verdad, que camina rumbo a la obtención de
justicia, valorandoaspectos que delimitan alternativas de litigio estratégico de índole penal,
pero también civil y laboral en contra de las empresas por su responsabilidad en los delitos de
lesa humanidad cometidos contra sus trabajadores.

La presentación se ha estructurado en tres grandes partes. La primera de ellas, contiene


unapresentación de datos alcanzados porinvestigadores de la Universidad de Oxford, que
permiten delimitar el escenario internacional en materia de Justicia Transicional y
mecanismos de rendición de cuentas de actores económicos en dichos procesos. La segunda
sección, está destinada a presentar la metodología a través de la cual se han alcanzado los
datos preliminares que sustentan algunas de las reflexiones y conclusiones del trabajo.
Finalmente, la tercera sección, ofrece algunos resultados orientados a mirar en qué medida
esta investigación hace aportes concretos a los procesos de justicia, y en particular cómo
algunos datos preliminares permiten afirmar la importancia de hacer este tipo de
investigación con sensibilidad regional.

JUSTICIA TRANSICIONAL Y COMPLICIDAD ECONÓMICA. EL CONTEXTO INTERNACIONAL


Los resultados que presentamos en nuestra investigación sobre la región del noroeste
argentino deben ser contextualizados en el marco de los esfuerzos de Justicia Transicional (en
adelante JT) que en diferentes países se están llevando a cabo para lograr justicia y verdad en
este ámbito. Si bien los mecanismos de JT no han prestado especial foco en la
responsabilidad corporativa por violaciones a los derechos humanos, existe en la actualidad
una emergente tendencia global orientada a la implementación de mecanismos transicionales
tendientes a lograr la rendición de cuentas de actores corporativos involucrados en
violaciones de derechos humanos en contextos de gobiernos autoritarios y de conflictos
civiles.
De acuerdo a los datos preliminares del estudio global de la Universidad de Oxford, los
mecanismos tradicionalmente asociados a la JT (juicios y comisiones de la verdad) han sido
utilizados en todas las regiones del mundo para hacer frente a la complicidad corporativa. No
obstante, el uso extendido en términos geográficos, es importante señalar que la rendición de
cuentas de actores corporativos sigue siendo un fenómeno marginal en la JT. En su estudio
global, los datos preliminares sugieren que de los 116 países que salieron de un conflicto
armando o un régimen autoritario desde 1970, solo en 17 se observan iniciativas de esta
naturaleza.
Además, los datos preliminares del estudio global muestran, por un lado, que los mecanismos
no judiciales, en particular las comisiones de la verdad, han sido utilizados en varios países.
Y, por otro lado, también se observa una innovación en cuanto a las estrategias legales, ya
que las investigaciones judiciales de naturaleza civil aparecen como una nueva forma de
reclamar justicia.3
La lucha por la verdad.
En la lucha de la verdad, el estudio global de la UO sugiere que la responsabilidad
empresarial fue incluida en un número importante de Comisiones de la Verdad (CV) aunque
de una manera tangencial en la mayoría de los casos. De las 39 CV correspondiente a 30
países, se encontró que 22 de ellas (56%) han incluido de alguna manera el tema de la
complicidad empresarial en sus informes finales. Asimismo, en cuanto a empresas
identificadas, también se observa una distribución desigual. En América Latina se
identificaron la mayor cantidad de empresas, 223 o 70%; África, 93 o 29% y en Asia 4 o 1%.

Es interesante destacar que el caso de América Latina es paradójico ya que no tan solo
concentra los casos con mayor cantidad de CV y de identificación de empresas, sino que
también, simultáneamente, es la región con el númeromás alto de CV que no se refieren a
este tema, 7 o 41%.

El abuso que con mayor frecuencia se identifica, es el financiamiento del terrorismo de


estado y la violencia. Hay 154 menciones que corresponden al 48% de las empresas, en
Brasil (55%), en Liberia (19%) y en Sudáfrica (14%), que representan el 88% de esas
acusaciones
Mientras que la identificación de las empresas que participan en la complicidad corporativa
es un primer paso importante en el reconocimiento de la responsabilidad actores económicos
no estatales de violaciones de derechos humanos, sólo alrededor de la mitad de las
comisiones de la verdad han establecido o sugerido medidas concretas para lograr justicia y
reparación respecto de las empresas involucradas. De este grupo, siete CV se centraron en las
políticas oficiales de reparación y restitución (específicamente la recuperación de tierras,
puestos de trabajo, y otros activos) así como formas no específicas de reparación de las
víctimas. Dos CV adicionales requirieron a empresas a que contribuyan voluntariamente a un
fondo de reparación (Sudáfrica) o para que informen con mayor especificidad sobre su
conducta pasada (Bangladesh). Reformas laborales y económicas fueron sugeridos en
algunos casos, así como la promoción de los derechos humanos (Honduras, Paraguay y
Ecuador). Sólo dos CV avanzaron de manera explícita en una recomendación sobre una
mayor investigación sobre violaciones de las empresas para un posible procesamiento (Brasil
y Liberia).
Los números preliminares ofrecidos por el estudio de UO revelan que las comisiones de
verdad han reconocido el papel que las empresas han jugado en la violencia en dictaduras y
durante conflictos armados. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la visibilidad pública de
este involucramiento sigue siendo bastante baja en la mayoría de los países analizados. Esto
es muy probablemente el resultado del enfoque tradicional de las CV, que analizan el rol de
los actores estatales y para estatales. Pero también puede ser el reflejode la capacidad del
3
Por “juicios civiles” nos referimos a cualquier proceso en el que personas, grupos, empresas y/o el Estado son
juzgados por violaciones de derechos humanos en un tribunal civil. Usamos el término “civil” como opuesto a
penal y a militar. Así, incluimos en nuestra definición los juicios en los que los demandantes buscan reparación
por daños cometidos por individuos, grupos, empresas y/o el Estado. Por "reparación por daños" nos referimos
a indemnización económica y otras formas no financieras de reparación.
sector empresarial para evitar la rendición de cuentas, en parte, debido a la dependencia
económica de algunos gobiernos con ellos.
La lucha por la justicia
El estudio preliminar sobre responsabilidad civil por complicidad corporativa en el mundo
muestra un total de 86 investigaciones judiciales/juicios, la mayoría de ellos en curso. De
éstos, un poco más de la mitad son civiles (46) y los restantes (40) son penales. Esta
tendencia está representada en la Tabla 1.
Tabla 1:
Justicia transicional y complicidad corporativa: estudio transnacional
TJ and corporate complicity: cross-national study

Juicios Penales
Región (countries) Domésticos En el Internacionales
extranjero
Africa (3) 3 (DRC) 1 (Rwanda)
1 (Liberia)
Americas (3) 14 (Argentina)
1 (Chile)
18 (Colombia)
Asia (1) 1 (Myanmar)
Europe
MENA (1) 1 (Syria)
Total (6) 33 6 1

Juicios civiles
Region (countries) Domesticos Extranjeros-ATS Extranjeros
Africa (4) 1 (Morocco) 1 (DRC)
5 (Nigeria)
10 (South Africa)
Americas (3) 4 (Argentina) 1 (Argentina)
9 (Colombia)
1 (Brazil)

Asia (3) 2 (Indonesia)


2 (Myanmar)
1 (Papua NG)

Europe (1) 1 (Croatia)


Mena (1) 8 (Iraq)

Total (12) 14 31 1
Estos resultados preliminares sugieren que las acciones judiciales se han usado tanto en el
plano doméstico como en el litigio trasnacional y el internacional, al igual que en los casos de
acciones contra actores estatales y para estatales.4

Es interesante destacar, que la actividad judicial más intensa se encuentra respecto de juicios
civiles contra empresas en el extranjero5. De ellos, casi todos (31 de los 46 casos) se hicieron
recurriendo al AlienTortsStatute (ATS), una ley que permite a los ciudadanos extranjeros
buscar justicia en los tribunales estadounidenses por violaciones cometidas fuera de los
Estados Unidos. Estos casos se concentran en tres países: Sudáfrica, Nigeria e Irak. El litigio
civil en cortes extranjeras va másallá de la ATC. Tres de los cuatro casos relacionados con
atrocidades cometidas en la República Democrática del Congo (en adelante RDC) no se están
llevando a cabo en este país ni en Estados Unidos, sino en Alemania, Suiza y Canadá. En el
cuarto caso, tres empleados de la compañía minera Anvil fueron absueltos de complicidad en
crímenes de guerra por un tribunal militar de la República Democrática del Congo.

También encontramos actividad judicial en el ámbito doméstico de los países donde se han
consumado crímenes de lesa humanidad.6 Un poco menos de los procesos judiciales
observados tuvieron lugar en tribunales nacionales. Argentina (18) y Colombia (27) son los
países que tomaron el liderazgo en este ámbito. Los resultados preliminares sugieren que tres
cuartos (75 por ciento) de todos los casos criminales y un poco más de la mitad (51 por
ciento) del total de casos civiles y criminales ocurren u ocurrieron en estos países.

Esta breve reseña de dónde y cómo se utilizó la justicia transicional en los casos de
responsabilidad corporativa sugiere que en todas las regiones del mundo existen intentos por
alcanzar justicia en este ámbito. También demuestra que la lucha por la justicia no deja de
aportar ideas innovadoras para romper con el circulo de impunidad que se genera en

4
A pesar de haberse creado dos tribunales penales ad hoc para Yugoslavia y Ruanda, y de la creación de la
Corte Penal Internacional por el Estatuto de Roma de 1998, encontramos sólo un caso de juicio internacional.
Como era de esperarse, dada la naturaleza de los organismos internacionales de derechos humanos, se trata de
un juiciopenal. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda procesó y condenó a tres empresarios en un
conocido caso mediático por incitar directa y públicamente al genocidio de 1994. En el caso Fiscalía vs.
Nahimana, Barayagwiza y Ngeze, se les acusó de haber sido los autores intelectuales de una campaña mediática
para insensibilizar a la población hutu e incitarla a asesinar a la población tutsi. Ferdinand Nahimana y Jean-
Bosco Barayagwiza eran miembros influyentes del “Comité de Iniciativa” que fundó Radio Télévision Libre des
MilleCollines (RTLM), una estación de radio que de julio de 1993 a julio de 1994 emitió mensajes virulentos
presentando a los tutsis como enemigos, y a los miembros de la oposición hutu como sus cómplices. Hassan
Ngeze era el propietario, fundador y editor de la revista Kangura, que se editó entre 1990 y 1995 y era muy
leída en todo el país. Kanguradifundió mensajes de odio, caracterizando a los tutsis como enemigos que querían
subvertir el sistema democrático y hacerse con el poder para sí. El 28 de noviembre de 2007, una Corte de
Apelaciones absolvió a los acusados de una serie de delitos, pero los encontró culpables de incitación pública
para cometer genocidio. Véase Kagan, Sophia, “The ‘Media Case’ before the Rwanda Tribunal: The Nahimana
et al. Appeal Judgment”, TheHagueJustice Portal,24 de abril de 2008, disponible en
www.haguejusticeportal.net/index.php?id=9166 (consultado el 22 de noviembre de 2014).
5
Por “juicios en el extranjero” o “litigio en el extranjero”, nos referimos a procesos judiciales que tuvieron o
están teniendo lugar en un país diferente al país donde ocurrieron las violaciones de derechos humanos.
6
Por “litigio doméstico” o “juicios domésticos” nos referimos a los procesos judiciales que tuvieron o tienen
lugar en el mismo país donde ocurrió la violación de derechos humanos.
diferentes países, como es el caso de los litigios de casos civiles. Sin embargo, el número de
países involucrados, la cantidad de casos incluidos y los pocos resultados de dichos casos,
sugieren que la responsabilidad civil por complicidad corporativa se encuentra en un punto en
el que podría ser considerada una innovación o una anomalía en el avance de la justicia
transicional.

UNA MODELODE INVESTIGACIÓN DE COMPLICIDAD EMPRESARIAL.METODOLOGÍA


El trabajo de investigación que el equipo de ANDHES y de la Universidad de Oxford ha
desarrollado sobre argentina, y en particular sobre el noroeste argentino, ha implicado el
desarrollo en paralelo y simultáneo de una metodología para abordar y profundizar la
identificación de casos de complicidad empresarial con violaciones a los derechos humanos
en el marco del terrorismo de estado. Entendiendo que esta metodología es también un aporte
y un resultado en sí mismo del trabajo, nos parece relevante compartir algunos aspectos de la
misma.
Un primer paso en la investigaciónimplicó lógicamente la delimitacióntémporo-espacial, a
partir de la cual fueron seleccionadas las unidades político-territoriales (provincias) sobre las
cuales trabajamos. Las diferencias que ha adquirido el terrorismo de estado a lo largo y a lo
ancho del país, fue un primer criterio que consideramos relevante a tener en cuenta a la hora
de explorar este nuevo entramado.
El intercambio interinstitucional permitió compartir el contorno de ciertas
investigacionesavanzadas en la materia como la del equipo de investigación de la
Universidad de Oxford y la que venía desarrollando paralelamente el CELS, junto a FLACSO
y el Ministerio de Justicia de la Nación. A partir del mismo, un primerrecorte determinó
nuestro interés particular en profundizar sobre las peculiaridades regionales del
involucramiento de actores económicos en el terrorismo de estado en la región del Noroeste
Argentino. Luego,y con el propósito de incorporar al recorte un criterio de factibilidad (esto
es evaluar los niveles de accesibilidad a la información en diferentes provincias de la región)
realizamos una aproximación exploratoria,a través de una serie de entrevistas con activistas
de derechos humanosy funcionarios judiciales de la región.De este modo, llegamos a definir
iniciar la investigación piloto en tres provincias del Noroeste: Tucumán, Jujuy y Santiago del
Estero.
Una vez identificadas estas provincias, se procedió a la elaboración de lo que denominamos
una “lista maestra”de empresas potencialmente vinculadas a violaciones a los derechos
humanos por cada provincia seleccionada. Tomando como unidad de análisis a la empresa, la
confección de estas listas nos permitió un primer relevamiento de información diversa de
interés (ej: víctimas y victimarios vinculados a la empresa). Para la confección de estas
listas, y en adelante,la fuente de informaciónde la investigación han sido exclusivamente
documentos jurídicos de casos judiciales por delitos de lesa humanidad en el marco del
terrorismo de estado en etapaavanzada en las tres provincias seleccionadas. Hemos trabajado
particularmente en el análisis de contenido de tres tipos de piezas procesales:
“Requerimientos de elevación a juicio”, “Autos de procesamiento” y “Sentencias”.
Para el caso de Tucumán se trabajó con los requerimientos de elevación a juicio de las
megacausas: Jefatura II7, Arsenales II8 y Operativo Independencia9; los autos de
procesamiento de la megacausa Operativo Independencia 10; y las sentencias de las
Megacausas: Villa Urquiza11, Jefatura de Policía 12, Jefatura – Arsenal Miguel de Azcuénaga 13
y las sentencias de las causas Ema del Valle Aguirre14, Toledo Ygel15 y Manlio Martínez16. En
el caso de Santiago del Estero se trabajó con las sentencias de las megacausas: Acuña 17,
Kamenetsky18 y Aliendro19, así como también con la sentencia penal de la causa Trevisan-
Ferranti20 (TOF La Plata). Finalmente, en el caso de Jujuy se trabajó con los requerimientos
de elevación a juicio de las causas: Burgos y otros (Ledesma) 21, Vargas22, Morales23 y
Salinas24; y con las sentencias de las causas: Marengo25, Alvarez de Scurta26 y Vargas27
Uno de los propósitos centrales de utilizar como fuente estos instrumentos públicos ha sido el
concebirlos como documentación probatoria ya existente de los hechos y delitos de lesa
humanidad, sobre los cuales nos proponemos identificar, profundizar y visibilizar
puntualmente potencial vinculación o el involucramiento de actores económicos.
El análisis del contenido se realizó inicialmente a través de la búsqueda por palabras claves.
Las palabras fueron establecidas a partir de una aproximación al contexto productivo y
económico de cada una de las provincias, y se fueron agregando y completando
aleatoriamente a partir de la exploración inicial. Esto nos permitió por un lado encontrar
rápidamente menciones y comenzar a identificar las empresas con indicios de
involucramiento en delitos de lesa humanidad. Paralelamente, el método generó la necesidad
de ir definiendo criterios de incorporación o exclusión de determinadas menciones en las
listas maestras. Así, por ejemplo,adoptamos un criterio amplio en unaprimera etapa,
incorporando a las listas maestras todas aquellas empresas mencionadas que mostrasen algún
indicio de posible complicidad en la violación de derechos humanos.

8
REJ Expte 443/84 y causas conexas
9
REJ Expte 1.015/04 y causas conexas y acumuladas
10
Causa 401015/2004, Operativo Independencia. Expte. 401015/04 y 401016/04 y conexas
11
Sentencia Causa Expte 400.133/2005, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
12
Sentencia J-29/09, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
13
Sentencia A-81/12, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
14
Sentencia A-109/11, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
15
Sentencia T-99/12, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
16
Sentencia Causa Expte 40.1118/2000/TO1, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán.
17
Sentencia Expte 8311004/12 (Justicia Federal - Santiago del Estero)
18
Sentencia Expte 836/09 (Justicia Federal - Santiago del Estero)
19
Sentencia Expte 960/11 (Justicia Federal - Santiago del Estero)
20
Sentencia Expte N°3361/12 - Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata.
21
Fiscal Federal N°1 Solicita Acumulación (BURGOS, LUIS y otros) Expte. 44000195/2009
22
Vargas, Osvaldo y otros S/ privación ilegal de la libertad (Art 144 Bis Inc1)Expte 44000124/2012
23
Morales, Ruben Arturo, Guzman, Oscar Francisco y otros S/privación ilegítima de la libertad (Art 144 Bis
Inc1)Expte. n° 44000250/2012.
24
Salinas Bernardo S/ privación ilegítima de la libertad (art 144 Bis Inc1) Expte. 44000294/2009
25
Marengo, Horacio Domingo y otros s/Privación ilegítima de la libertad y torturas" Causa N°290/10. TOF jujuy
26
Álvarez de Scurta, Dominga y otros s/desaparición. Causa N° 19/11 y 55/11. Expediente Nº 56/11. Expediente
Nº 57/11. Expediente Nº 93/11, y Expediente Nº 35/12. TOF Jujuy
27
Vargas, Antonio Orlando y otros s/ privación ilegal de  libertad, imposición de tortura, homicidio agravado por
alevosía y por el concurso de dos o más  personas". Causa N° 73/BIS/11 TOF Jujuy 
Concluida esta etapa, comenzamos con la elaboración de una matriz de codificación
(codingsheet) en donde volcar la información contenida en cada lista maestra.La construcción
de la misma partió de la determinación de tres dimensiones a ser analizadas: la dimensión
“legal”, la dimensión “económica” y la dimensión “tipo de complicidad”. La primera de ellas
destinada a volcar toda la información legal vinculada a las fuentes empleadas (expedientes
judiciales) así como el nivel de avance de los procesos y los alcances probatorios de la
distinta información a ser clasificada en la misma. La segunda dimensión, específicamente
vinculada a precisar la forma jurídica de la empresa, su composición accionaria o societaria,
tipo de actividad, alcances de su operatoria (nacional, trasnacional) entre otras. Finalmente, la
dimensión “tipo de complicidad” ha sido clasificada según los distintos tipos de complicidad,
no excluyentes una de la otra, que pudimos identificar en el proceso: a) Involucramiento
directo: la violación a derechos humanos se produjo con asistencia directa de la empresa o
empresario; b) Falta de deberes del empleador: la violación a derechos humanos se produjo a
causa de que la empresa o empresario faltó a sus deberes de empleador, por ejemplo, en los
supuesto de cuando el secuestro ocurre camino al trabajo, el secuestro se da dentro de la
empresa y la empresa no denuncia esta situación, o en cualquier casos que el empleador debió
haber realizado alguna acción para proteger a sus empleados y no lo hizo; c) Financiamiento:
la empresa o empresario han sido acusados de aportar fondos que fueron empleados en la
violación a derechos humanos; d) Beneficios económicos: la violación a derechos humanos
trajo aparejado un beneficio directoya sea porque las victimas donaron, cedieron o realizaron
operaciones legales o comerciales a favor de un empresario o empresa.
A partir de la matriz, y teniendo en cuenta la unidad de análisis sobre la que la información
volcada referiría, se definió el diseño de tres bases de datos diferenciadas, pero vinculadas a
partir de determinados campos: La base de datos deempresas, la base de datos de víctimas y
la base de datos de victimarios. Se procedió a diseñar una base de datos única para cada
unidad de análisis, conteniendo la información de las tres provincias. Para esta tarea hemos
utilizando como soporte los formularios de google.
La codificación de la información ha sido, sin dudas, la tarea más delicada y más extensa del
proceso. Para la base de datos de empresas tuvimos en cuenta las tres dimensiones. En el
formulario correspondiente a victimas tuvimos en cuenta las características principales de los
grupos sociales a los que pertenecían las víctimas, además la manera en que se produjeron las
violaciones a los derechos humanos y de qué forma se menciona el involucramiento de la
empresa en éstas. Finalmente, en el formulario victimarios se hizo foco en el rol que cumplía
la persona mencionada dentro de la empresa.
Naturalmenteantes de comenzar a cargar las bases de datos a través de los formularios, se
acordaron códigos de carga, de modo de citar y mencionar de forma única las fuentes y
empresas, con el fin de facilitar el posteriorprocesamiento de los datos. En esta etapa, y en
función del tipo de información básica solicitada por los formularios, se produjo el primer
ajuste de la lista maestra, construida inicialmente con criterios amplios; en tanto se fue
excluyendo de la carga a aquellas empresas que no tenían información suficiente para
determinar algún tipo de involucramiento en las violaciones a los derechos humanos, de entre
los definidos.
El análisis preliminar de la información codificada y ordenada en las bases de datos,permitió
alcanzar elnivel de análisis en el que nos encontramos actualmente.A partir distintos cruces
de variables, se obtuvo una mirada integral,haciendo posible la identificación de patrones
comunes,anteriormente invisibilizadosen razón del desmembramiento de la información.Ha
sido posible extractar datos cuantificables de las distintas bases, así como también realizar
cruces entre las bases de datos, particularmente entre la base de empresas y víctimas, y
abonar con datos cuantitativos rasgos y características diferenciales de la región NOA en la
manera en que se desplegó el involucramiento en violaciones de derechos humanos de las
empresas identificadas.
En conclusión, la metodología desarrollada nos permitió ir complejizando paulatinamente el
nivel análisis, con base en datos provistos fundamentalmente de fuentes judiciales, al tiempo
que nos ha ido generando nuevos interrogantes y marcando nuevas variables a ser tenidas en
cuenta en adelante. Estas nuevas preguntas, así como nuevos aspectos sobre los cuales
profundizar en adelante, abren la puerta a una próxima etapa de la investigación.En la medida
en que paralelamente se avanza en las estrategias de incidencia para la obtención de verdad y
justicia, y se generan nuevas líneas de investigación, se torna necesario también diversificar
las fuentes de información.

ALGUNOS RESULTADOS DEL ESTUDIO REGIONAL. EL CASO DE ARGENTINA


La información está ahí
Un aspecto que nos interesa destacarcomo resultado en sí mismo, se vincula con la capacidad
de la metodología empleada en relación a las fuentes utilizadas.La metodologíaha permitido
extraer de documentos jurídicos de procesos avanzados de juzgamiento de delitos de lesa
humanidad, un caudal de información específico vinculado a la complicidad empresarial que
se encontraba presente, pero invisibilizado.
Sólo en el caso de Jujuy trabajamos con una causa judicial que tuvo durante su etapa de
instrucción a dos empresarios directamente investigados en lo referido a los delitos de lesa
humanidad cometidos en contra de 42 víctimas. Por su parte, entre las 17 causas restantes,
ninguna contenía empresa/empresario investigado, ni imputado o condenado. Partiendo de
esa base, resulta destacable el hallazgo entre la descripción de los hechos y los testimonios de
las mismas piezas procesales, la mención a 29 empresas/empresarios, sobre los cuales podría
alegarse distintos niveles de participación o complicidad en delitos de lesa humanidad. Por
otro lado, los casos de las víctimas contenidos en las causas con la que trabajamos no
contenían imputación que vinculara a los delitos sufridos por las víctimas con el accionar de
una empresa o empresario. No obstante, hemos encontrado que,para el caso de cuatrocientos
cincuenta y cuatro (454) personas, los delitos de los que fueron víctimas podrían ser
imputados a alguna de las 29 empresas identificadas.
Para el caso de Argentina,los resultados permiten, por un lado,reafirmar aspectos
fragmentarios o incompletos del proceso de memoria, verdad y justicia desarrollado en
nuestro país. Esto es, demostrar que la información está allí disponible en las propias causas
juzgadas, no obstante, no ha sido mirada particularmente ni incorporada a los procesos de
justicia. Esto resulta particularmente relevante si tenemos en cuenta que nuestro país la
implementación de una comisión bicameral destinada a investigar las complicidades
económicas con el terrorismo de estado está siendo demorada.
A nivel internacional, nuestros estudios nos permiten identificar los obstáculos estructurales a
los que se enfrentan las iniciativas de justicia y verdad en diferentes países. Lautilización
estratégica de estos datos, busca aportartambién a la incorporación en procesos de justicia
transicional de determinados aspectosrelativos a la complicidad empresarial, alimentando
mecanismos de regulación de las mismas. Tal es el caso del tratado sobre Empresas y
Derechos Humanos que se discute actualmente en el seno de las Naciones Unidas. Un tratado
de estas características podría colaborar a remover dichas barreras si establece explícitamente
la responsabilidad de las empresas en estos casos.

Aportes desde el Noroeste Argentino.


Si miramos los números globales para argentina, a partir de las investigaciones desarrolladas
hasta el momento son 4728las empresas identificadas sobre las cuales se puede establecer
algún tipo de complicidad con violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de
estado. Más del 64% de ellas (30)han sido identificadas -o sus delitos refieren- a provincias
del Noroeste Argentino, particularmente a las provincias de Tucumán (22), Santiago del
Estero (4), Jujuy (3) y Salta (1).

A nivel regional, con toda claridad la complicidad empresarial con el terrorismo de estado
presenta una alta correlación con la principal actividad económica: la industria azucarera, ello
particularmente para el caso de Tucumán y Jujuydonde de las 25 empresas identificadas,16de
ellas se vinculan a esta actividad. El caso de Santiago del Estero, por su parte, presenta un
esquema ciertamente distinto, producto de una contundente articulación del bloque de poder
entre el sector económico, político y militar, que sin embargo no podría vincularse
nítidamente a una rama de la actividad económica en particular.
Si tomamos como ejemplo la provincia de Tucumán, 14 de las 22 firmas relevadas se
vinculan a la industria azucarera, la actividad económica local por excelencia. En el período
mencionado, distintas firmas cedieron sus instalaciones para el funcionamiento de bases de
operaciones militares, lo que en la práctica significó el establecimiento de Centros
Clandestinos de Detención y Tortura (CCD) en dependencias de empresas nacionales. Tal es
el caso, por ejemplo, de “NouguesHnos” (propietaria del Ex Ingenio Lules o “Finca Lules”) y
de “José Minetti& Cía. Ltda. SA” (propietaria del Ingenio La Fronterita) entre otras. En el
primer caso, al menos veinte y nueve (29) víctimas sufrieron privación ilegítima de la libertad
y/o tortura en sus instalaciones, entre enero 1975 y mayo 1976. En segundo caso, al menos
treinta y una (31) personas fueron víctima de privación ilegítima de la libertad y/o tortura en
sus instalaciones entre febrero 1975 y julio 1976 y al menos cinco (5) de ellas se encuentran
desaparecidas. En ambos casos los delitos se cometieron, en el contexto de un gobierno
constitucional, bajo el denominado “Operativo Independencia”29.
28
Por un lado, el informe "Responsabilidad Empresarial en Delitos de Lesa Humanidad: Represión a
Trabajadores Durante el Terrorismo de Estado" (CELS, FLACSO, MJDDHHN) identifica en total 22 empresas.
El estudio de ANDHES ha alcanzado a identificar, por el momento, 29 empresas. No obstante, entre ambos
estudios 4 empresas se repiten en ambos estudios (Ledesma, Minera Aguilar, Ingenio Fronterita e Ingenio
Concepción).
29
El 5/2/1975 el gobierno constitucional de María Estela Martinez de Perón, dio inicio a través del Decreto
Nº262/75 al llamado “Operativo Independencia” el cual consistió en la primera intervención masiva de las
fuerzas armadas y de seguridad en un plan sistemático de exterminio de opositores políticos mediante la
utilización del aparato estatal y de control social a través del terror, llevada adelante con la aquiescencia del
gobierno civil en la provincia de Tucumán desde febrero de 1975. Si bien la intervención se produjo durante un
gobierno democrático, marcó el compás del creciente proceso de autonomización de las fuerzas armadas
El Operativo independencia fue el nombre que recibió el período de terrorismo de estado
previo al golpe de estado del 24 de marzo de 1976 en la argentina, que tuvo lugar en
Tucumán durante el gobierno constitucional de María Isabel Martínez de Perón, a partir el
decreto Nº262/75 del 5 de febrero de 1975. Del total de víctimas de delitos de lesa
humanidad, con datos que indican la complicidad empresarial en la comisión de los mismos
en Tucumán, más del 37% (ciento veinticinco víctimas) de los mismos han sido cometidos
previamente al golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Entre ellos, la enorme mayoría
de los delitos (117) han sido cometidos entre febrero de 1975 y febrero de 1976, período
correspondiente al Operativo Independencia. Además de tratarse de terrorismo de estado y
crímenes de lesa humanidad en el marco de un gobierno constitucional, otra particularidad de
este dato consiste en que la represión y el control mediante el terror durante el Operativo
Independencia, se desplegó fundamentalmente en la zona sur de la provincia, eminentemente
rural. El requerimiento de elevación a juicio de la megacausa Operativo Independencia, en su
apartado dirigido a describir el circuito represivo y la ubicación y funcionamiento de las
fuerzas de tarea desplegadas, señala: “Las distintas FT realizaron durante mayo de 1975 una
vasta maniobra de control y censo de la población de trabajadores de la industria azucarera en
la denominada operación ´Zafra Feliz´”.
En ese marco, y además de prestar atención a las peculiaridades regionales que adquieren los
procesos, la investigación se propone identificar y visibilizar algunos de estos aspectos, como
un primer paso para avanzar en la remoción de obstáculos para el acceso a la justicia y
reparación de víctimas o familiares de víctimas quienes, actualmente, conviven con las
empresas/empresarios, implicados en la violación a sus derechos humanos en el pasado, que
mantienen enorme poder y continúan operando en sus propias provincias/localidades.
Los trabajadores agremiados como colectivo.

Si tomamos como ejemplo la provincia de Tucumán, para el período octubre 1974/noviembre


1977, la cantidad de víctimas de graves violaciones a sus DDHH, relacionadas con algún tipo
de complicidad empresarial, identificadas asciende actualmente a trescientas quince personas
(312). Alrededor un 55% de ellas, según se pudo conocer, eran trabajadores de las mismas
empresas sindicadas como vinculadas a la violación de DDHH. Además, entre las víctimas-
trabajadores30 alrededor del 70% de ellas desarrollaba algún tipo de actividad gremial. Esto
es, al menos sesenta (60) victimas-trabajadores desarrollaban actividad de defensa de los
derechos laborales, mientras en tan solo siete (7) casos hemos podido acreditar su
participación en alguna organización o partido político 31. Estos datos permiten afirmar, con
bastante asertividad, que las víctimas-trabajadores de las empresas con alegaciones de
vinculación con violaciones graves a los DDHH en la provincia de Tucumán, no fue
cualquier tipo de trabajador sino en una significativa proporción trabajadores que,
organizadamente, luchaban por condiciones de trabajo del colectivo obrero. Esto es,

respecto de los poderes constitucionales, constituyéndose en el acto preparatorio central del golpe de estado del
24 de marzo de 1976 (REJ Causa: “Operativo Independencia” Expte. Nº 1.015/04 y sus causas conexas y
acumuladas jurídicamente) los delitos de lesa humanidad cometidos durante este período están siendo juzgando
actualmente en juicio oral y público ante el tribunal oral federal en lo criminal de la provincia de Tucumán.
30
Para realizar este cálculo, se han descontado del total de víctimas-trabajadores, los casos sobre los que no
contamos con datos suficientes que acrediten que tuviera, o no, actividad gremial a la fecha de los hechos. Tal
es el caso de noventa víctimas, sobre las que no hemos encontrado ni mención al desarrollo de actividad
gremial de su parte, ni una negación explícita de su vinculación con dicha actividad.
31
Juventud peronista, PCR, PRT-ERP y Montoneros.
trabajadores que de manera general se encontraban enfrentando los intereses económicos de
las empresas/empresarios. Ya el propio Adel Vilas, militar a cargo del “Operativo
Independencia” durante el año 1975, detalló en su conocido diario, que la orientación de su
accionar en la provincia se llevó a cabo en el ámbito gremial y dentro del mismo, el objetivo
principal era la FOTIA (Federación de Obreros Trabajadores de la Industria Azucarera).

En este sentido, por un lado, el equipo de abogados de ANDHES se encuentran actualmente


trabajando en la querella de casos testigos que serán próximamente presentadas, mediante
demanda penal, civil y laboral. Por otra parte, este tipo de datos resultantes de la
investigación, que confirman la reacción represiva y punitiva desplegada tanto en contexto de
gobiernos constitucionales (octubre 1974/marzo76) como de dictadura (marzo 1976/
noviembre 1977) orientada a neutralizar a un grupo colectivo (trabajadores azucareros) a
través del desmantelamiento de la organización sindical, por medio del secuestro, tortura y
desaparición de sus líderes y miembros, con participación de empresas/empresarios, sugiere o
invitan a reflexionar sobre el tipo de reparación adecuada. La evidencia que arrojan los datos
preliminares sobre patrones de víctimas (un ataque sistemático contra el gremialismo) sugiere
la importancia de incluir mecanismos de reparación colectiva en el tratado, a los fines de
reparar los daños sufridos por las victimas individualmente y las organizaciones colectivas
sindicales que las nucleaban.
Aportes a la Comisión Bicameral Argentina sobre complicidad económica
El trabajo contiene información de relevancia para la labor y las características con las que se
estructure dicha comisión. Por un lado, el estudio global nos permite comparar modelos de
CV a los fines de analizar hasta qué punto los mismos son efectivos en la construcción de la
verdad y de qué forma contribuyen a la lograr justicia, memoria y reparación para las
víctimas. Paralelamente, el estudio local arroja al menos cuatro lineamientos importantes que
deberían ser tenidos en cuenta a la hora de definir cómo debería funcionar la mencionada
comisión.

En primer lugar, el hecho de que la información está disponible y por tanto debería tenerse en
cuenta como fuente de datos, entre otras varias, las propias investigaciones judiciales y
sentencias del proceso de memoria, verdad y justicia en el país. En segundo lugar, la
advertencia de que la naturaleza de del involucramiento adquiere características singulares, o
depende en cierta medida, de las particularidades locales, en cuanto a tipo de producción y
ocurrencia del terrorismo de estado en general. En tercer lugar, la importancia y la necesidad
de investigar las violaciones a los derechos humanos tanto desde el aspecto individual de
cada víctima, pero también respecto de las organizaciones gremiales a las que pertenecían.
Finalmente, la importancia de construir patrones particulares de violaciones a los derechos
humanos con sensibilidad a la matriz económico-productiva regional, la ubicación geográfica
(urbano/rural), y actividad gremial.
Aportes al Tratado sobre Empresas y DDHH de Naciones Unidas.
El instrumento internacional debería también establecer obligaciones concretas para los
estados en diferentes aspectos. Por ejemplo, la obligación estatal de implementar mecanismos
efectivos de acceso a la justicia y de remover los obstáculos legales, procesales y
estructurales que obstaculizan el acceso a la justicia de las víctimas; como así también
establecer la imprescriptibidad de las acciones de naturaleza penal y civil que busquen
determinar la responsabilidad de las empresas. En esta línea, el tratado debería obligar a los
estados a establecer mecanismos de justicia de acuerdo a un marco de responsabilidad
extraterritorial de las empresas, a los fines de que las victimas puedan reclamar justicia en
países donde esto no puede hacerse.

Finalmente, el tratado debería preocuparse por obligar a los estados a implementar


mecanismos efectivos que protejan el derecho a la verdad de las víctimas, y sus familiares,
estableciendo criterios específicos sobre: i) El tipo de información que estos mecanismos
deberán incluir respecto de las empresas; y ii) las recomendaciones que deberán incluir a los
fines de garantizar el derecho a la verdad, acceso a la justicia y reparación de las víctimas y
sus familiares. Asimismo, los estados deberían estar obligados a garantizar reparaciones
colectivas e individuales de las víctimas y de los grupos de los cuales formaban
parte.Asimismo, los estados deberían estar obligados a garantizar reparaciones colectivas e
individuales de las víctimas.

CONCLUSIÓN
El trabajo ha buscado destacar algunos aspectos ilustrativos sobre los alcances de una
iniciativa de confluencia entre la academia y la sociedad civil en la búsqueda de memoria,
verdad y justicia. En vistas de los resultados, la misma ha demostrado ser una genuina
complementariedad de saberes de la academia y la sociedad civil, sin desnaturalizar las
características y lugares propios de cada institución.
La caracterización del escenario internacional en materia de búsqueda de la verdad y
rendición de cuentas de actores económicos en contexto de regímenes autoritarios,ha
funcionado como mapa a partir del cual determinar la necesidad de profundizar la
investigación en países emblemáticos en la persecución de la verdad a nivel general, pero no
exento de obstáculo en cuanto a los procesos seguidos en contra de responsables
empresariales.
Por otro lado, el desarrollo y puesta a prueba de una metodología para la investigación de
estos casos, ha permitido no solo producir información sistemática, agregada y con
sensibilidad regional para el caso de argentina, sino también generar sinergias con
organizaciones de otros países, que se han sumado a la iniciativa conjunta, en vistas de seguir
generando información global sistemática y comparable, tal es el caso de la organización de
Dejusticia con quienes compartimos una matriz de codificación común, que ellos actualmente
alimentan para el caso colombiano.
Asimismo, la investigación interdisciplinar que venimos llevando a cabo en conjunto entre
actores del mundo académico y de la sociedad civil tiene un impacto practico muy importante
a la hora de pensar nuevas formas de activismo que promuevan la justicia y la verdad
respecto de la responsabilidad de empresas por violaciones a los derechos humanos en
contextos de JT. Concretamente, la misma ha tenido un impacto importante en el diseño de
las alternativas de litigio estratégico de Andhes. El estudio global nos ha permitido tomar
conocimiento de los obstáculos comunes a los que se enfrentan los intentos de terminar con la
impunidad en este ámbito. Asimismo, nos ha permitido conocer las acciones de tipo civil,
tanto de juicios doméstico como en el extranjero, que representan una innovación importante
en el repertorio de la JT.
Por otro lado, el estudio regional que estamos realizando nos ha permitido sistematizas la
información de una forma amigable para la identificación de casos de litigo estratégico. En
particular para la provincia de Tucumán, los datos recolectados nos han permitido establecer
una estrategia de litigio consistente en la litigación de casos penales y laborales relacionados
a una empresa en particular, dado el alto número de víctimas relacionadas a esta empresa, su
condición de obreros, y el hecho que sus casos se encuentran incorporados a otros juicios en
curso seguido en contra de actores estatales.
Toda esta información nos ha permitido elaborar un criterio de selección de casos basado en
cuatro variables:
i) material probatorio establecido en sentencias o requerimientos de elevación a
juicios anteriores, factibilidad de realizar demandas civiles y penales;
ii) características de las víctimas en cuanto a su actividad gremial, esto es
víctimas-trabajadores de las empresas, con actividad sindical
iii) lugar de la comisión de los delitos de lesa humanidad, que alguno de los
delitos de los que fue víctima deben haber ocurrido en algún establecimiento
de la empresa; y
iv) la ocurrencia de violaciones al derecho laboral concomitantes o posteriores a
la comisión de crímenes de lesa humanidad.
Asimismo, la información recolectada a nivel global y local nos permite establecer
parámetros bajo los cuales las CV de la deben operar para lograr la verdad de la
responsabilidad empresarial. Esto es particularmente relevante para el caso argentino, donde
la implementación de una comisión destinada a investigar las complicidades económicas está
siendo demorada. El estudio global nos permite comparar modelos de CV a los fines de
analizar hasta qué punto los mismos son efectivos en la construcción de la verdad y de qué
forma contribuyen a la lograr justicia, memoria y reparación para las víctimas.
En ese marco, en vistas sobre cómo debería funcionar la mencionada comisión, el estudio nos
permite identificar cuatro aspectos importantes:
i) la naturaleza de del involucramiento depende, en cierta medida de las
particularidades locales, esto es al tipo de actividad económica/producción
principal y la ocurrencia del terrorismo de estado en general;
ii) la necesidad de investigar las violaciones a los derechos humanos tanto desde la
afectación individual a cada víctima,así como también respecto de los colectivos -
organizaciones gremiales- a las que pertenecían;
iii) la utilización como fuente, entre otras varias, de las propias investigaciones
judiciales y sentencias que se han llevado a cabo en el proceso de justicia en
nuestro país; y,
iv) la importancia de construir patrones particulares de violaciones a derechos
humanos con sensibilidad alas matrices económicas, la ubicación geográfica, y la
actividad gremial de las víctimas.
Por último, la información recolectada nos permite contribuir a discusiones de relevancia
internacional, como es la creación de un tratado que regule la conducta y responsabilidad de
las empresas en cuanto a derechos humanos. A partir de esta información, desde andhes
hemos presentado, una contribución escrita a la discusión que está teniendo lugar en el
ámbito de Naciones Unidas en torno a la redacción de un “Tratado sobre Empresas y
Derechos Humanos”. Asimismo, la semana pasada, hemos participado junto a los Dejusticia
(Colombia) la Universidad de Oxford y el CELS en la Segunda Sesión del Grupo de Trabajo
sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra, con intervenciones orales en los paneles
temáticos a través de los cuales se está discutiendo el tratado, así como también a través de un
evento específico donde hemos presentado resultados de nuestras investigaciones buscando
incidir en un tratado con sensibilidad a los aspectos que venimos identificando.
El tratado debería preocuparse, entre otras cosas, por obligar a los estados a implementar
mecanismos efectivos que protejan el derecho a la verdad de las víctimas, y sus familiares,
estableciendo criterios específicos sobre: i) El tipo de información que estos mecanismos
deberán incluir respecto de las empresas; y ii) las recomendaciones que deberán incluir a los
fines de garantizar el derecho a la verdad, acceso a la justicia y reparación de las víctimas y
sus familiares. Asimismo, los estados deberían estar obligados a garantizar reparaciones
colectivas e individuales de las víctimas y de los grupos de los cuales formaban parte.

También podría gustarte