Está en la página 1de 4

GUÍA DE PRODUCTO ACADÉMICO N° 1

Organizador Gráfico de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América


Latina y el Caribe

Por: Nila García Clavo


Vilma Carhuatanta Olaya

La siguiente guía tiene por finalidad orientarte en la elaboración de un organizador gráfico respecto a la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

I. Datos generales

Curso : Responsabilidad Social


Ciclo académico : II
Facultad : Todas
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 15%

II. Finalidades educativas

A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Dominio de
Competencia Capacidades Producto académico
contendidos temáticos
Analiza el espacio socio- Identifica la importancia de la Contenidos de la 1ra a Organizador Gráfico:
regional para determinar Responsabilidad social en la la 3ra semana Agenda 2030 para el
la responsabilidad social formación de profesionales corresponden al desarrollo sostenible
universitaria, a través de comprometidos con el primer producto en América Latina y
la intervención desarrollo sostenible acreditable. el Caribe.
diagnóstica de la
comunidad social bajo el Explica la definición, historia,
enfoque de investigación materias y contextos de la
cualitativa mostrando responsabilidad social
respeto, empatía y
asertividad en el trabajo
académico.
III. Descripción de la actividad

La actividad consiste en la elaboración de un organizador gráfico


1. Leer los temas de semana1, semana2 y semana 3.
2. Identificar palabras clave y conceptos a desarrollar.
3. Organizarlos con una distribución vertical jerárquica, desde los más generales e importantes hasta los
más particulares unidos por conectores de enlace.

IV. Consigna

Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes orientaciones
metodológicas:

I. ASPECTOS PREVIOS

1. Verifica que esté acorde con la temática planteada en esta guía de producto académico N°1.
2. Planifica tu tiempo para que puedas identificar la Agenda 2030, la estructura y su contenido.
3. Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.
4. Se selecciona un número pequeño de conceptos o ideas.
5. Los conceptos se encierran en un recuadro o en una elipse para verlos mejor.
6. Coloca los conceptos por orden de importancia; los más importantes en la parte superior, y los
menos importantes en la parte inferior.
7. Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante conectores de enlace.
8. Una vez terminado, conviene leer la información para mejorar su claridad y establecer nuevos
enlaces o relaciones.
9. Es necesario revisar la información con el fin de reconocer contenidos.
10. Recuerda que tienes 3 semanas para desarrollar esta actividad y presentar sus resultados, el último
día de entrega está estipulado en el sílabo.

II. PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Elaboración del organizador gráfico


- Elabora su organizador gráfico en SmartArt (En Word / Pestaña Insertar-Ilustraciones),
puedes utilizar cualquier tipo de organizador.

- Guarda tu organizador como PA1-ApellidoPaterno-PrimerNombre


Ejemplo: PA1-García-Vilma
2. Redacción de opinión crítica sobre la Agenda 2030.
- Una vez elaborado el organizador gráfico el estudiante redactará con sus propias palabras en
no menos de 10 líneas su opinión crítica, reflexionando sobre el documento de Agenda 2030
para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en el contexto de nuestro país.

V. Estructura básica del producto académico

Para la presentación del Organizador Gráfico se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Estructura del organizador gráfico:


El organizador tiene un título original de acuerdo al título del producto académico 1.

2. Definiciones:
Se observa palabras clave y definiciones precisas.

3. Contenidos:
Resumen ideas básicas, siendo claras entendibles para el lector.

4. Originalidad y riqueza de la investigación:


Evita la copia y pega de palabras del documento original, asimismo obvia faltas ortográficas e
incoherencia de lenguaje.

5. Aspectos formales
El estudiante cumple con las características formales estipuladas por el docente (Extensión, fuente de
letra, interlineado)

VI. Características formales del trabajo producto académico

Hace referencia a las especificaciones en torno al tipo y tamaño de letra, márgenes, espaciado e interlineado,
numeración de las páginas, forma de entregar del documento o archivo, etc.
 Se utilizará letra Times Nwe Roman N° 11 y espacio interlineado de 1.0
 El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
 Adjuntar el trabajo en archivo Word (no colocarlo en PDF)
 Colocar como nombre de archivo a PA1-ApellidoPaterno-PrimerNombre
Ejemplo:
PA1-García-Vilma

VII. Insumos o recurso tecnológicos a emplear

Para realizar esta actividad necesariamente debes utilizar los siguientes recursos y herramientas:

Material de estudio
- Agenda 2030 y sus objetivos para el desarrollo sostenible.
VIII. Criterios de Evaluación

Para la evaluación de la investigación, sistematizada en un artículo, se tendrá en cuenta los siguientes


criterios:

- Introducción.
- Estructura del organizador gráfico.
- Definiciones.
- Contenidos.
- Originalidad y riqueza de la investigación.
- Aspectos formales.

Los puntajes detallados de cada uno de estos criterios se encuentran en la “Rúbrica de evaluación” por lo
tanto se recomienda leer detenidamente dicho documento, que se ubica en el aula virtual.

IMPORTANTE

Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de


otra fuente, sin el debido procesamiento de la información, automáticamente se invalida el
trabajo (con nota desaprobatoria).

También podría gustarte