Está en la página 1de 334

sciplina no es un fin, sin

MARIA MONTESSRI

La disciplina nunca se cordenes y sermones”

MALA INDISCIPLINA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA,

CICLO SECUNDARIA DEL GRADO SEXTO DEL COLEGIO PRIVADO RAMÓN

FRANKY GALVIS.

MARÍA CRISTINA ALEGRÍA MEDINA.

MARÍA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCÍA GUZMÁN LONDOÑO.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN

ESCOLAR.

FLORIDA – VALLE

2002

1
LA INDISCIPLINA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA,

CICLO SECUNDARIA DEL GRADO SEXTO DEL COLEGIO PRIVADO

RAMÓN FRANKY GALVIS.

MARÍA CRISTINA ALEGRÍA MEDINA.

MARÍA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCÍA GUZMÁN LONDOÑO.

Trabajo de grado presentado como

Requisito parcial para optar por el

Título de Licenciado en Educación Básica con

Énfasis en Orientación Escolar.

2
Asesor

LUIS ARTURIN BLANDÓN ARIAS

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN

ESCOLAR.

FLORIDA – VALLE

2002

3
Nota de aceptación.

________________________

________________________

________________________

__________________________

Presidente del jurado

___________________________

Jurado

__________________________

Jurado

ARMENIA 19 DE OCTUBRE DE 2002

4
Damos gracias a Dios que guía

nuestro camino nos da la verdad y la

vida, para que con ella tengamos la

esperanza de alcanzar el éxito.

Ofrecemos éstos logros alcanzados

que orgullosamente presentamos a

nuestros abuelos, padres, hermanos,

esposos e hijos, demás familiares y

amigos de quienes recibimos apoyo

incondicional e impulsaron siempre la

perseverancia que nos llevó a escalar

uno a uno los peldaños para ser los

profesionales de hoy

5
AGRADECIMIENTOS.

Expresamos nuestro especial agradecimiento a Dios por permitirnos obtener un nuevo

éxito en nuestras vidas.

A la comunidad educativa del colegio “RAMÓN FRANKY GALVIS”, por su constante

colaboración y participación activa en la ejecución del trabajo de investigación.

Al asesor metodológico LUIS ARTURIN BLANDÓN ARIAS que supo orientarnos con

sabiduría y profesionalismo durante este proceso.

A los tutores que pusieron en nuestras manos sus conocimientos, nos brindaron su amistad

y sembraron las semillas que hoy se ven reflejadas con nuestro triunfo.

6
CONTENIDO.

PAG.

7
LISTA DE TABLAS.

8
LISTA DE ANEXOS.

9
1. TEMA.

“La indisciplina en los estudiantes de educación básica, ciclo secundaria del grado

sexto, grupos 1 y 2 del Colegio privado “RAMON FRANKY GALVIS” de la ciudad de

Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca. 2000 – 2002.”

El estudiante “ es un ser en pleno período evolutivo, por lo cual las normas de conducta

que se establezcan tienen importancia capital.

De ellas dependerá lo que el individuo habrá de ser en el futuro. El conjunto de esas

normas de comportamiento los estímulos y recursos que se ponen en juego para

conseguirlas, para contribuir a la evolución de la personalidad del estudiante y de su

ajuste social, constituyen lo que en la actualidad se conoce por disciplina escolar.

Esta es un proceso de transformación gradual progresiva de la conducta deseable,

voluntaria y racional, independiente de presiones externas debidas a la que ejerce otra

individualidad”1

Con referencia a lo anterior se afirma que la indisciplina es el acto de infringir esas

normas de comportamiento que rigen la conducta del estudiante.

1
BASUETO Montoya, Organizacao Escolar, Publicaciones Cultural. S.A.
10
Toda indisciplina tiene su razón de ser, pues no debe olvidarse que todo estudiante Llega a

la indisciplina debido a un desamparo de la familia o de su propia escuela.

El trabajo del profesor consiste en amparar para recuperar al estudiante. Poner

calificaciones de cero, expulsar de la clase, amenazar, son formas de desamparo todavía

más graves .

Lo mas lamentable es comprobar que analizando parcialmente los casos de indisciplina se

llegó a la triste conclusión que los estudiantes son más victimas que responsables.

Dice al respecto RAFAEL GUSSI, confirmando nuestro punto de vista “ Lo más triste ,

sin embargo, que se da en todo esto, es que son raros, rarísimos , las causas de verdadera

o pura indisciplina de los estudiantes, los hechos a cerca de los cuales se les atribuye la

culpa a los estudiantes. El estudio exhaustivo de los “ casos” revela, casi siempre, que la

causa o al menos la condición más remota y más profunda, estriba en la deficiencia del

profesor.

Tal vez no haya exageración al afirmar que no hay indisciplina sin cierta complicidad del

profesor”2 . Complicidad por omisión e incomprensión de los estudiantes con los cuales

esta actuando. Por las razones antes mencionadas y además muchas causas que suscitan

estos actos de indisciplina.

2
GUSSI Rafael Didáctica, Mínima, Río de Janeiro, Cia , Editorial Nacional.
11
Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores de los psicólogos ELIDA BASUETO Y

RAFAEL GUSSI, se considera importante realizar una investigación del problema

indisciplina en los estudiantes del grado sexto grupos 1 y 2 del colegio privado “

RAMON FRANKY GALVIS” ubicado en la ciudad de Santiago de Cali , departamento

del Valle del Cauca , puesto que los profesores están enfrentados diariamente a actos de

indisciplina en el salón de clase, lo cual genera como resultado a largo plazo un bajo

rendimiento académico y por ende una calidad decreciente del establecimiento educativo,

como también la falta de normas comporta mentales de los estudiantes ante la sociedad.

Se considera de vital importancia investigar sobre este problema, puesto que en el

ambiente escolar se acrecientan los actos de indisciplina y los docentes no se preocupan

por buscar estrategias que conlleven a solucionarlo., es por esto que se pretende con la

investigación de estos casos tratar de hallar posibles soluciones logrando un bajo índice

de indisciplina necesaria para que los trabajos escolares tengan una marcha normal,

creando un ambiente de seriedad , espontaneidad y confianza tan necesaria en un aula de

clase y así los estudiantes adquieran normas de comportamiento sociales.

La metodología para esta investigación estará cimentada en la observación directa del

comportamiento psicológico y pedagógico de las personas involucradas en esta

problemática. También se utilizarán entrevistas, talleres y el conocimiento previo del

diario de campo de los estudiantes mencionados,

Se tendrá en cuenta aspectos investigativos como:


12
 Planteamiento del problema.

 Descripción del problema.

 Delimitación del problema.

 Formulación del problema.

 Justificación del problema.

 Objetivos.

 Limites y alcances.

 Marco referencial.

 Marco de antecedentes.

 Bases teóricas.

 Marco legal.

 Sistema de hipótesis.

 Variables.

 Definición de variables.

 Marco operativo

 Forma de investigación

 Tipo de investigación.

 Universo o población.

 Muestra.

 Técnica para recoger información.

 Instrumento.

 Correlación de objetivos con el instrumento.

 Análisis de la información.

 Análisis numérico por estrato.


13
 Análisis conceptual por estrato.

 Análisis de gráficos.

 Conclusiones y recomendaciones.

 Glosario.

 Bibliografía3.

ANTECEDENTES.

La indisciplina en el colegio “ RAMON FRANKY GALVIS” se presenta desde su

fundación Septiembre 5 de 1972 especialmente en los grados de secundaria , pues estos

los conforman adolescentes en pleno proceso de cambios físicos y en especial psicológicos

que afectan su comportamiento.

Los directivos al enterarse de esta problemática han buscado mecanismos de solución de

manera inapropiada como el castigo: expulsión del salón de clase, del colegio, hablar a

gritos entre otros, también se ha tratado este problema a nivel particular mas no a nivel

institucional, incrementando así el índice de indisciplina ya que los directivos y profesores

continuaban con la misma metodología para tratar dicho problema.

A partir del año 1998 la institución se ha preocupado por erradicar la indisciplina

programando diferentes actividades como, escuela de padres ,capacitación a los docentes,

3
LOPEZ, Gil. Efraín .El proceso de investigación, Centro de Investigaciones de la Universidad del Quindío,

PAG. 121 –122.


14
convivencias, actividades recreativas y actos culturales, hora de dirección de grupo

dentro del horario.4

Con todas estas acciones mejoradoras aun no se ha logrado solucionar esta problemática

en la institución en especial en el grado sexto grupos 1 y 2.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

“Factores que inciden en la indisciplina de los estudiantes de educación básica, ciclo

secundaria del grado sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado “RAMON FRANKY

GALVIS” de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca. 2000 –

2002.”

En esta investigación se tendrá en cuenta la observación no estructurada con frecuencia.

Siendo la indisciplina uno de los problemas que está afectando la atención y por ende el

rendimiento académico de los estudiantes de los grados sextos grupos 1 y 2, se ha

adoptado por observar estos grupos de manera directa durante la jornada escolar, dando

de ésta manera inicio a la primera observación el día mayo 8 del 2001 y por consiguiente

se continuarán consignando observaciones periódicamente. Con estas observaciones se

pretende identificar las posibles causas que inciden en dicho comportamiento.

4
P.E. I. Coolegio Ramón Franki Galvis.
15
Aquí van las observaciones

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas hasta la fecha, se ha podido concluir que

uno de los problemas que más esta afectando es la indisciplina en las aulas y fuera de

ellas, manifestándose en la violación de normas, irrespeto a sus compañeros y profesores

como también el poco interés hacia las actividades presentadas en las diversas áreas.

Estas apreciaciones conllevan a investigar las posibles causas de indisciplina, tomando

como referente las observaciones realizadas en los mencionados grupos y de las cuales se

puede establecer, que una de las causas son las estrategias metodologicas empleadas por

algunos docentes, falta de tolerancia de algunos docentes para dirigirse a los estudiantes,

poco interés de los padres de familia por el proceso educativo de sus hijos, pues su

prioridad es el trabajo y aspecto económico, falta de tolerancia de los estudiantes con sus

compañeros, uso del poder y autoritarismo por parte de directivos y docentes para ejercer

control en los estudiantes aplicando uno o varios castigos que en su forma y contenido no

cumplen ninguna función educativa, inescrupulosidad y malos ejemplos de los adultos que

rodean al adolescente, estímulos negativos; pues la sociedad esta en todo instante

predispuesta a ofrecer gratuitamente estos estímulos que inducen a la indisciplina, el

regaño constante utilizado como metodología por parte de los docentes, instalaciones y

materiales inadecuados con viejos pupitres, conocimiento deficiente de la asignatura en la

que el profesor no domina la materia, se muestra inseguro, impaciente y se desconcierta,

ante la menor pregunta de los estudiantes como también simplemente se sienta en la puerta

16
del aula de clase a mirar a los estudiantes, la impuntualidad de los profesores, la

impulsividad del adolescente en clase.

Analizando las anteriores causas, y mediante las investigaciones realizadas hasta el

momento, se considera que si no se toman correctivos ante esta situación, puede

presentarse:

 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.

 LOS ESTUDIANTES NO ALCANZAN LOS LOGROS PROPUESTOS

(REPROBACIÓN)

 ALTO INDICE DE ESTUDIANTES REALIZANDO ACTIVIDADES DE

RECUPERACIÓN.

 DESERCION ESCOLAR.

 BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

 LOS ESTUDIANTES ALCANZARAN A TENER EN SU CLASE UN PAPEL

MENOS ACTIVO DEL QUE PODRÍAN.

 EL ENTUSIASMO POR EL ESTUDIO SERIA DECRECIENTE.

 DECADENCIA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

 DESADAPTACION SOCIAL.

Por lo tanto se considera que para tratar de subsanar estas situaciones problemáticas

descritas anteriormente, se incluye a continuación, algunas pautas que pueden contribuir

al mantenimiento de la disciplina necesaria para que los trabajos escolares tengan una

17
marcha normal, para que se forme un ambiente de seriedad, espontaneidad y confianza tan

necesaria en un aula de clase.

 Aportar a directivos y profesores pautas que conlleven a una orientación eficaz

para que aborden a los estudiantes como personas carentes de orientación y

formación.

 Brindar asesoría a los estudiantes acerca de la importancia de practicar las

normas de comportamiento para un desempeño social en su medio.

 Promover escuela de padres en la que se presentaran alternativas sobre como

guiar a sus hijos sobre las prácticas de estas normas, y lograr que adquieran un

compromiso con las actividades diarias de sus hijos.

 Fomento de conductas ya aprendidas por medio de un modelo.

 Charlas para docentes con el fin de que su quehacer pedagógico sea más dinámico

y creativo, despertando en los estudiantes el interés por los temas aprendidos.

 Elaboración de un socigrama que revelara quienes son los estudiantes rechazados

y los más aventajados, así se sacaran líderes que contribuyan a un trabajo de

recuperación de actitudes.

 Se realizara una gráfica de comportamientos, en la cual el estudiante asienta a

diario una apreciación sobre su modo de conducirse en el colegio, y en la casa se

tendrá una excelente información acerca de su incoherencia da comportamiento,

así como otra serie de aspectos comportamentales que le ofrecen indicios para

actuar con mayor tacto con él.

18
2.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Un grupo de estudiantes de la UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, FACULTAD DE

EDUCACIÓN, PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON

ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN ESCOLAR. Inicia esta investigación en cuarto semestre

y termina en octavo semestre, tomando el segundo semestre académico del año 2000 y

finalizando en el segundo semestre académico del 2002.

Esta investigación se realizará en el municipio de Santiago de Cali, departamento del

Valle de Cauca., Dicho departamento debe su nombre a su territorio que es plano, y esta

situado entre dos cordilleras, es decir, es un valle que esta recorrido de sur a norte por el

río Cauca, uno de los ríos más importantes de Colombia.

Ubicado en el occidente Colombiano, sobre la costa del océano Pacifico; Limita por el

norte con los departamentos de Risaralda y Quindío, por el sur con el departamento del

Cauca, por el oriente con los departamentos de Caldas y Tolima, y por el occidente con la

costa del océano Pacifico y el departamento del Choco.

Tiene una extensión de 21.245 kilómetros cuadrados, cuenta con 3.158.299. habitantes

aproximadamente censo 1.993 comprende cuatro regiones fisiográficas: La llanura del

pacifico en cuya zona costera se abren las bahías de Málaga y Buenaventura; l a

cordillera occidental, con alturas que alcanzan los 4.200 metros, como los Farallones de

Cali, donde nacen varios ríos como Dagua, Anchicaya, Cajambre; y en la parte occidental

19
de la cordillera central, con una zona fértil en el norte que forma parte de la región del

Quindío y una parte semidesértica en el centro y sur de la cordillera.

El Departamento del Valle del Cauca tiene una temperatura de 24 grados centígrados,

concentrada la mayoría de población en las principales actividades económicas con es la

agricultura, la ganadería, la industria y el comercio, el Valle es una de las áreas agrícolas

mas prosperas de Colombia: Plantación de caña de azúcar, principal reglón de

exportación, café, maíz, algodón y arroz; también es importante la ganadería vacuna. En

el pie del norte de la cordillera occidental se destacan las minas de carbón. Los ríos

Calima y Anchicaya proveen de energía eléctrica a la capital.

Este departamento esta conformado por 42 municipios incluyendo su capital. Las más

importantes poblaciones y ciudades que se encuentran en la región plana son: CALI.

Capital del departamento.

PALMIRA. Importante ciudad, refinería de azúcar.

CERRITO, GUACARI. Municipios agrícolas.

BUGA. Ciudad señorial.

TULÚA. Corazón del Valle, ciudad de gran progreso.

ANDALUCIA, BUGALAGRANDE, OBANDO. Municipios de gran empuje.

CARTAGO. Ciudad a orillas del río LA VIEJA.

JAMUNDI, VIJES, YOTOCO, RIOFRÍO, BOLIVAR, ROLDANILLO, Y TORO.

Municipios importantes del departamento.

20
LA UNION. Municipio vinícola de Colombia, ciudad de las uvas.

ZARZAL. Ciudad dulce de Colombia, con su fábrica de dulces colombina.

BUENAVENTURA. Principal puerto marítimo del pacifico Colombiano, destacándose

también la industria maderera.

YUMBO. Molinos de papel, fábricas de cemento y cartón; capital industrial de Colombia.

Su actual gobernador es el señor GERMAN VILLEGAS VILLEGAS.5

El municipio de Santiago de Cali fue fundado por SEBASTIÁN DE BELALCAZAR en

1.536, cuenta con 1.635.839 habitantes aproximadamente, censo de 1.993,esta situado al

pie de la cordillera occidental, frente al valle que da su nombre al departamento; es una

de las regiones más fértiles de la región y el centro urbano más importante del occidente

colombiano, ciudad deportiva de Colombia, posee inmejorables servicios públicos, es la

sede de la salsa y el manjar blanco, las macetas, y la popular feria de la caña de azúcar

del 25 al 31 de diciembre; su actual alcalde es el señor JHON MARO RODRÍGUEZ.6

Santiago de Cali esta dividido en comunas, entre ellas se encuentra la 16 en la cual esta

ubicado el barrio REPUBLICA DE ISRAEL.

REPUBLICA DE ISRAEL hace parte de lo que fue el gran barrio UNION DE

VIVIENDA POPULAR, el cual tuvo que dividirse, pues era muy extenso y los recursos
5
Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Tomo 6 Pág. 1892.Diccionario Enciclopédico Ilustrado Practico

Norma. Pág. 1552.Guía Turística Del Valle Del Cauca.

6
Guía Turística De Santiago De Cali. Pág. 1 – 5.Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Tomo 1 Pág. 336.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Práctico Norma, Pág. 268 – 269.


21
que enviaba el gobierno no cubría las necesidades del mismo. Nace en el año de 1.964, el

origen del nombre se debe a que en esa época la colonia israelita realizaba homenaje a

su país, y decidiendo realizar aportes a su sector marginal de la ciudad, escogieron este

sector del sur oriente del municipio para beneficiarlo.

Esta habitado por personas humildes, luchadoras y trabajadoras desempeñándose como

enfermeras, profesores, mecánicos, operarios, secretarias, mercaderistas conductores,

zapateros y microempresarios (propietarios de panaderías, tiendas, cacharrerías,

carpinterías, peluquerías, droguerías)

La infraestructura familiar esta basada en el sistema salarial con el predominio de un

solo aporte para el nivel de vida de la familia. Hecho que obliga a unos jóvenes a emplear

su tiempo libre en algunas actividades de sub – empleo.

El nivel de escolaridad de la gran mayoría de las familias oscila entre la básica primaria

y el octavo grado. Por la trascendencia del hombre y haciendo un esfuerzo por superarse,

se destacan algunos profesionales como licenciados, enfermeras y contadores.

Predomina en la comunidad juvenil la identidad por las minitecas, los encuentros de fútbol

entre vecinos, patrullas escolares, banda marcial, grupos de adultos mayores y algunos

grupos culturales de danza, baile, grupos musicales.

El barrio pertenece al estrato 2, en el encontramos viviendas de 1, 2, y 3 plantas, como

también algunas mejoras; tiene aproximadamente 15.700 habitantes.


22
La comunidad cuenta con todos los servicios públicos básicos, excelentes vías alternas y

por consiguiente un buen acceso de transporte publico.

Dentro de sus centros educativos encontramos el COLEGIO “RAMON FRANKY

GALVIS” calendario B, ubicado en la KRA 42 D N° 8 A – 17 del barrio REPUBLICA

DE ISRAEL a sur oriente de la ciudad, pertenece a la comuna 16. Esta comuna se

encuentra conformada por 6 barrios ANTONIO NARIÑO, UNION DE VIVIENDA

POPULAR, MARIANO RAMOS, BRISAS DEL LIMONAR, LA ALBORADA Y POR

SUPUESTO REPUBLICA DE ISRAEL.

El colegio RAMON FRANKY GALVIS” fue fundado el 5 de septiembre de 1.977 por los

señores ALFREDO ARAUJO FONSECA Y CARMEN NELLY URIBE RIVERA,

iniciando labores con 100 estudiantes en básica primaria. En el año 1.979 inicia labores

la sección de básica secundaria hasta el grado octavo; se complementa el primer ciclo

comercial secundaria el 30 e junio de 1.981.

El 5 de junio de 1.985 el colegio es adquirido mediante compra de la razón social y en

1.991 la planta física por los licenciados HEBERTH VELEZ VALDES Y CARMEN

ELENA MOSQUERA HURTADO, Quienes han venido administrándolo Cabalmente en

todos sus aspectos. Bajo esta administración el colegio cogió una nueva vida aumentando

la cobertura de 500 a 750 estudiantes y se dio aprobación de estudios de básica

secundaria primaria y media vocacional mediante resolución de funcionamiento y

aprobación 285 de junio 4 de 1.999 expedida por la secretaria de educación


23
departamental del Valle del Cauca, núcleo educativo 022 Libardo Madrid Valderrama

para los niveles pre-escolar, básica ciclo primaria ( 1° a 5° )Básica secundaria ( grados

6° a 9° ) y media técnica ( grados 10° y 11° ) especialidad Comercial y sistemas, de

carácter mixto. Cuenta con código del DANE 37600107730 Código del ICFES 05606.

El colegio cuenta con dos estructuras físicas en la cual la sede principal consta de 4

plantas con 11 aulas, sala de profesores, laboratorio de química, coordinación, sala de

electricidad, biblioteca, secretaria, rectoría, enfermería, baños, tienda escolar, antejardín

y patio.

La segunda sede ubicada en la kra 42 D N° 38 A – 72, en la misma cuadra, cuenta con

tres plantas distribuidas así: 1 aula múltiple, 3 salones, donde funciona pre-escolar y

primaria, 2 salas de sistemas, 1 sala de deportes, archivo, baños, antejardín, y cuarto del

comodatario.

La investigación se realizara en los grados sextos grupos 1 y 2 de educación básica

secundaria de dicha institución, la cual cuenta con dos jornadas, la jornada de la mañana

en la que se realiza la investigación, cuenta con 18 profesores con un buen nivel de

capacitación pero poco comprometidos con la institución; con un horario de 6:50 a.m. a

1:00 p.m.

 3 MAGISTER EN COMPUTACIÓN PARA LA DOCENCIA CON UNA

EXPERIENCIA DE 15 AÑOS.

 8 LICENCIADOS CON UNA EXPERIENCIA DE 2 A 3 AÑOS.


24
 2 TECNICOS EN SISTEMAS CON UNA EXPERIENCIA DE 2 A 3 AÑOS.

 1 TECNICO EN PRE-ESCOLAR CON UNA EXPERIENCIA DE 3 AÑOS.

 2 NORMALISTAS CON UNA EXPERIENCIA DE 1 A 13 AÑOS.

 2 TECNICAS EN COMERCIALES CON UNA EXPERIENCIA DE 4 AÑOS.7

Esta investigación se realizara bajo el punto de vista PSICO-PEDAGOGICO, porque se

aplican métodos y conceptos psicológicos creados para solucionar este problema

educacional que es uno de los aspectos mas controvertidos y probablemente menos

comprendidos en la educación del individuo y que reviste cada vez mas importancia, ya

que el comportamiento es la parte primordial para la adquisición de normas y aplicación

de valores que fundamentan la vida del hombre.

La psicopedagogía nos da elementos para extraer del campo experiencias y principios

independientes del orden psicológico, útiles y necesarios para esta investigación y

tratamiento de este problema educacional8

2. 3. FORMULACION DEL PROBLEMA.

7
P.E.I. Colegio Ramón Franky Galvis.
8
Manual de Psicopedagogía Editorial Grijalbo. Pág. 238.
25
¿ QUE CAUSAS INCIDEN EN LA INDISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO SECUNDARIA DEL GRADO SEXTO

GRUPOS 1 Y 2 DEL COLEGIO PRIVADO RAMON FRANKY GALVIS DE LA

CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL

CAUCA. 2000 – 2002.

2. 4. JUSTIFICACIÓN.

Los problemas disciplinarios son una preocupación constante de la escuela y el

profesor.

Estos problemas son algunas veces un reflejo del descontento del estudiante con la

enseñanza, como también de las experiencias únicas que este ha vivido en su entorno

antes de llegar al colegio.

Todo esto da como resultado un aumento creciente de actividades que conllevan al

estudiante a infringir las normas de comportamiento en el salón de clase y en todos los

campos en que se relaciona.

Teniendo en cuenta estas perspectivas se encuentra la explicación de las actitudes que

los estudiantes hacen evidente, tanto en la familia, como en la calle y en la escuela.

Para ser mas explícitos, en la familia encuentra situaciones conflictivas y para la

solución de estas utilizan el ejemplo de la indisciplina en la calle observan modelos

de comportamiento que luego serán imitados, y en la escuela de acuerdo a estudios

realizados encontramos todas las formas y generaciones de conductas negativas de

26
la sociedad. Con todo este contexto social es normal y determinante que nuestros

estudiantes adopten actitudes de indisciplina.

Partiendo de estos antecedentes y con la educación tratamos de facilitar la

adquisición de una conducta positiva, y de corregir una conducta ya adquirida que es

socialmente indeseable o negativa.

Para corregir esta conducta negativa, es bueno emplear métodos, considerándolos

siempre en relación con el bienestar del estudiante, se debe de concienciar a la

comunidad educativa mediante talleres, videos, charlas, apoyo de especialistas,

convivencias y vivencias propias y otros en los cuales se tendrá la posibilidad de

reflexionar, para conocer hasta que punto cada persona ha contribuido o esta

contribuyendo con la indisciplina en su comunidad, y aceptarlo para empezar una

nueva forma de convivir con sus semejantes en busca de una sociedad rica en valores.

Se sabe que en la investigación se encuentran obstáculos de distintos puntos de vista

que son difícil de superar, pero no imposibles, pues el objetivo principal es disminuir la

indisciplina en el grado sexto, grupos 1 y 2.

2.5. OBJETIVOS.
27
2. 5. 1. OBJETIVO GENERAL.

Investigar las causas que inciden en la indisciplina de los estudiantes de educación

básica, ciclo secundaria del grado sexto grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON

FRANKY GALVIS de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del

Cauca. 2000 – 2002.

2. 5. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.5. 2. 1. OBJETIVOS ESPECIFICOS INTRINSECOS.

1. Determinar si el bajo rendimiento académico es dado por el

comportamiento indisciplinado de los estudiantes.

2. Determinar si la metodología empleada por los docentes incide en la

indisciplina de los estudiantes.

3. Determinar si las relaciones intra familiares inciden en el

comportamiento indisciplinado del estudiante.

4. Constatar si las medidas disciplinarias arbitrarias que se toman en el

colegio inciden en la indisciplina de los estudiantes.

5. Determinar si el manejo de la relación maestro – estudiante incide en la

indisciplina estudiantil.

28
2.5. 2. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS EXTRÍNSECOS.

1. Realizar técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico y el

comportamiento de los estudiantes.

2. Capacitar a los docentes para que en su quehacer pedagógico

incluyan estrategias que despierten el interés de los estudiantes por los

temas presentados, favoreciendo el comportamiento en clase.

3. Promover encuentro con el grupo familiar presentándoles alternativas

que conlleven a mejorar el comportamiento disciplinado de sus hijos.

4. Sensibilizar a los directivos y profesores mediante estrategias que

conlleven a la reflexión y aplicación a cerca de la manera de impartir

autoridad en el grupo.

5. Promover medios didácticos permitiendo a maestros y estudiantes

exponer sus puntos de vista para una mejor convivencia en el colegio.

2. 6 LIMITES Y ALCANCES.

2. 6. 1. LIMITES.

 La primera limitación que tuvo que franquear la presente investigación fue la

poca existencia de antecedentes, es decir de investigaciones sobre nuestro tema.

( trabajos de investigación)

 La segunda limitación se deriva de la falta de sinceridad de los padres de

familia y estudiantes al tratar de ocultar la realidad en la que se desenvuelven.


29
 La tercera limitante fundamenta la poca disponibilidad de los padres de familia

en la asistencia a las actividades programadas.

2. 6. 2. ALCANCES.

Los alcances que se pretenden con esta investigación son.

 Disminuir la indisciplina en las aulas de clase.

 Hacer entender a los docentes, padres de familia y estudiantes lo

importante que es el comportamiento y el cumplimiento de las normas para

la formación integral del individuo.

 Mejorar el nivel académico de los estudiantes.

 Replantear la metodología utilizada por los profesores y por ende

despertar el sentido de asombro en los estudiantes.

 Cambio de actitud en los directivos y profesores en cuanto al manejo de

autoridad disciplinaria.

3.0. MARCO REFERENCIAL

30
3.1. ANTECEDENTES.

Como producto de las investigaciones realizadas por profesionales en el tema de

indisciplina.

3. 1.1. HERBERT, E. L. Dice “La indiscipline denominada meticulosa olvida que el

mantenimiento de la conducta ordenada no debería ser más que una tarea accesoria.

El que la practica, la considera tan importante que su labor docente primordial pasa

a un segundo plano. No es de extrañar que se encuentra entonces frente a un grupo

hostil al sentirse atacada, contra ataca, con perjuicio para el tiempo dedicado a la

enseñanza. Es sabido por otra parte que el estudiante acepta una disciplina si es

justa, y sobre todo si le permite aprender, es decir adquirir los medios para llegar a

la condición del adulto. Pero si se recortan demasiado las riendas, si los niños se

hayan en una situación en la que están sometidos a la disciplina solo que por la teoría

de que aquella solo es buena por si misma, mas tarde o mas temprano sobreviene el

desorden y la rebelión. Y solo conoce la magnitud y las dificultades del problema de la

indisciplina el que ha experimentado personalmente esas situaciones de la rebeldía y

resistencia contra las autoridades y sus órdenes cargadas de tensión y de fuerzas

aprovechadas.

Mantener la disciplina es la principal preocupación del aprendiz de maestro. Para que

la disciplina sea autentica y eficaz, es necesario evidentemente que sea función de cada

clase que forma con su maestro un grupo único y diferente de todos los demás. Sin

31
embargo, existen factores constantes que aparecen en todas las clases y que conviene

analizar con detalle.

La donación de los conocimientos por parte del maestro y la adquisición de dichos

conocimientos por parte de los alumnos constituyen la tarea primordial del grupo o

clase.

El maestro es un miembro de este grupo, a pesar de tener en él una misión especifica y

su meta es la misma que la de sus alumnos. Según este su punto de vista, ya que no se

haya ante el grupo. A partir del momento en que se da cuenta de su estado su ansiedad

disminuye sensiblemente.

Sin embargo, ocurre que el mantenimiento de la disciplina, cosa que no debiese ser

más que una tarea accesoria, le parece tan importante que la labor primordial pasa a

un segundo plano. El maestro se encuentra entonces ante un grupo hostil e inicia una

pugna contra él en un plano plenamente afectivo. Al verse atacado contraataca, y ello

solo puede representar una perdida de tiempo para la enseñanza.

Por otra parte, los problemas disciplinarios de una clase proceden siempre de una

destrucción más o menos definitiva, o sea, de la exclusión más o menos provisional de

uno o varios de sus miembros. Puede tratarse de un alumno al que se le expulse de

clase o al que se le mande al despacho del director. O bien, en una situación difícil, el

maestro comete el error de enfrentar a un subgrupo disciplinado, contra otro cuyo

trabajo deja que desear, poniendo al primero como ejemplo. Por ultimo, cuando reina
32
el “barullo” es el propio maestro el que se ve excluido, a veces físicamente de la clase.

Por lo tanto, el maestro debe poner su empeño en conservar el grupo intacto pues nada

puede mayor ansiedad a sus miembros como notar que su integridad se halla

amenazada. La ansiedad así engendrada adquiere prioridad ante todas las demás

preocupaciones; por esto constituye un obstáculo para la enseñanza.

¿ Es pues recomendable que no se emplee nunca un castigo riguroso?, ¿ Debe

aconsejarse al maestro que cierre los ojos ante la indisciplina?. Decididamente, no;

puesto que con ello comprometeríamos el éxito de su enseñanza, la tarea primordial

del grupo. Lo que importa es que aprenda a reconocer al mismo tiempo las causas de

una falta de indisciplina y sus propias reacciones, es decir, la influencia que estas

puedan tener sobre el comportamiento de la clase. Estas reacciones son

necesariamente complementarias de los alumnos. Si el maestro reconoce, por ejemplo,

que él se aburre, podría empezar a comprender por qué los alumnos dan señales de

aburrimiento; si se siente agresivo, podrá hallar tal vez la causa de la agresividad

común a él y a sus alumnos, y, con ello, dominar mejor su propio comportamiento para

bien de todos.

Es este un aprendizaje difícil, pero indispensable. Cuando teme perder la sensibilidad

ante su clase, cuando siente amenazada su dignidad, en una palabra, cuando se siente

atacado en su misión, es cuando corre el peligro de castigar con injusticia y de

comprometer la cohesión de la clase. Y esta misión, nadie, salvo él mismo, puede

quitársela, puesto que se apoya sobre unos atributos reales y legítimamente

adquiridos. No sólo le confiere el derecho sino también el deber de hacer respetar la


33
disciplina necesaria para su enseñanza. Su autoridad es legítima y necesaria, la

sanción no será una venganza personal, sino un medio de facilitar la tarea común

comprendida por unas fuerzas afectivas que han surgido en el grupo y en todos sus

miembros sin excluirle a él.

Los estudiantes tienen necesidad de autoridad del maestro, y, si le falla este apoyo, su

sentimiento de frustración se manifiesta a través de actitudes conflictivas; como

pueden confirmar con harta frecuencia las desdichadas victimas de “barullos”

organizados. Para controlar la satisfacción inmediata de los deseos del estudiante la

escuela creará a su alrededor unos artificios disciplinarios, tales como el empleo del

tiempo libre, los deberes y las sanciones. No obstante, existe siempre el peligro de que

el maestro olvide que se trata tan solo de unos artificios a los que el adulto no ha de

someterse en la sociedad.

La situación escolar es el puente que enlaza el medio familiar y la sociedad adulta.

No obstante, si bien es corto que un maestro no se identifica con sus alumnos como un

padre lo hace con sus hijos, existe, de todos modos, en la escuela, un vínculo afectivo

que se traduce por la solución por la donación de conocimientos. El alumno acepta

una disciplina aun muy estricta, si esta le permite aprender, o sea, adquirir los medios

para llegar a la condición de adulto.

Sus éxitos escolares son para él una prueba de amor por parte del maestro. Por

consiguiente, es de vital importancia reconocer que la clase es un grupo de trabajo

especifico, compuesto de miembros iguales entre si y de un miembro animador, cuyas


34
relaciones se vieron determinadas por la tarea que debe llevarse a cabo. Por esto es

necesario desear que la formación de los maestros comprendan en el futuro un estudio

experimental de la dinámica de los grupos.”9

3. 1. 2. GREGORIO CASAMAYOR. Afirma que por indisciplina se entiende “los

comportamientos disruptivos, o antisociales, que suponen una disfuncionalidad del

centro. Los comportamientos indisciplinados obedecen simplemente a un intento

de imponer la propia voluntad sobre el resto de la comunidad. Si se trata de un

alumno, decimos que es difícil, indisciplinado, caracterial... si se trata de un

profesor, decimos simplemente que es su estilo docente (para evitar tener que

calificarlo como autoritario, o para no decir que tiene graves carencias

metodológicas o comunicativas.)

Por indisciplina entendemos también las actitudes o los comportamientos que van en

contra de las reglas pactadas, de las normas del juego, del código de conducta que el

centro educativo ha adoptado para cumplir su misión principal: educar e instruir.

Ahora bien, muy a menudo el problema consiste en que no hay tales normas, que el

centro funciona de acuerdo a un código no escrito que solo conocen unos cuantos, que

no se ha dado a conocer al nuevo profesorado ni tampoco a los estudiantes y a las

familias que se incorporan... y que solo se hecha mano de le cuando puede esgrímase

como un instrumento represivo.

9
Herbert, E. L. “Pedagogía Y Psicología De Los Grupos”, Barcelona, Edt. Herder, Pág.

Segunda Edición.
35
A raíz de la reforma educativa, muchos centros de secundaria se han visto obligados

(otros se han visto en la necesidad de ello) a elaborar una serie de documentos:

proyecto educativo, proyecto curricular entre otros y como consecuencia también un

reglamento de régimen interno mediante el cual normalmente se regulan otros

aspectos a demás de las meras normas disciplinarias.

Lamentablemente, la cultura de la secundaria, excepto por el trasvase de profesorado

del ciclo superior de la instinta E.G.B. No esta preparada para asimilar

integralmente y dar respuesta a las necesidades de unos alumnos que no han sido

previamente seleccionados. En este sentido, la falta de trabajo en equipo el abuso de

la clase magistral, el no compartir determinadas estrategias metodologías (incluida la

evaluación), la importancia que se da a la asimilación acriptica de los contenidos, los

problemas de comunicación, etc. Provoca que muchos alumnos tengan problema de

autoestima, se sientan marginados y adopten comportamientos que hacen muy difícil la

convivencia en los centros.

DE LA CONDUCTA DISRUPTIVA A LA CONDUCTA ANTISOCIAL.

Naturalmente es muy difícil precisar con exactitud donde acaba un tipo de conducta y

donde empieza el otro. Tampoco es fácil decir si hay una relación directa entre los

dos: un alumno que tiene la manía de molestar a sus compañeros, o de hacerse el

gracioso, o de hacer preguntas que no tienen nada que ver con lo que se esta tratando,

no tiene por que acabar extorsionando a sus compañeros ni robando, etc. Ahora bien

esta proposición funciona si la formulamos al revez, es posible afirmar que un alumno


36
que presenta un comportamiento antisocial ha hecho gala con anterioridad de un

comportamiento disruptivo que ha dificultado la marcha de la clase.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS. Se trata básicamente de conductas enojosas de

alumnos que quieren llamar la atención de sus compañeros o del profesor. Suelen ser

alumnos que tiene problemas de afectos y / o de rendimiento académico, que presentan

carencias significativas por lo que se refiere a la integración de hábitos etc.

Estas conductas pueden ser.

Causar molestias a sus compañeros, hablar en voz alta cuando el profesor esta

explicando alguna cosa, hacerse el gracioso, mostrar una actitud pasota, provocar

ruidos, moverse de un lado a otro, no disponer del material necesario para seguir la

clase, etc.

Afrontar estas conductas es realmente sencillo, a menudo basta con presentar ese plus

de atención que se nos esta demandando en función del motivo especifico que empuje

al alumno a ese tipo de comportamiento ( afecto, rendimiento, hábitos) debemos dar un

tipo de respuesta u otra, un acuerdo de trabajo periódico que le permita tener éxito en

el estudio, un refuerzo regular y positivo de los aspectos que lo requieran, un

seguimiento mas detallado de su evolución, una ayuda extra en algunos aprendizajes

instrumentales, etc.

CONDUCTAS ANTISOCIALES.
37
Por antisocial entendemos un tipo de comportamiento que se salta, rompe o viola unas

normas de la sociedad. Ahora bien, que podamos definirlo tan directamente no significa

que podamos generalizarlo a todos los contextos. La sociedad no es monopolítica, ni

plana, sino que tiene muchas caras y en cada una de ellas esas “normas de la sociedad” se

aplican o se interpretan de una manera más o menos laxa. Lo social” no tiene el mismo

valor en el centro de la ciudad o en el barrio residencial que en una barriada extrema con

altos índices de violencia, para marginación etc.

Así pues, a grandes rasgos, consideramos antisociales una serie de actos de distinta

naturaleza, por ejemplo las agresiones físicas, la extorsión, los insultos y el acoso, los

robos, el daño a las instalaciones o materiales, la mentira, el ausentismo, etc. Esta

variedad de situaciones dificulta la posibilidad de identificar una topología de personas

cuyo comportamiento podamos definir como antisocial.

En nuestro contexto educativo, no es necesario elaborar sesudos estudios para observar

que los adolescentes y los jóvenes que presentan conductas antisociales, se dan a la vez

otras características: bajo rendimiento académico, déficit de aprendizaje, hiperactividad.

Ahora bien, una cosa son los conflictos puntuales o persistentes, observables e incluso

medibles y otras las razones posibles que los han generado.

Es evidente, aunque no determinante, que el entorno socio-económico (población poco

arraigada, alto nivel de paro, barrios o poblaciones con infraestructura mas que
38
deficientes, familias desestructuradas, despreocupadas de la educación de sus hijos...)

tienen peso significativo en el nivel de conflictividad.

Así pues, una gran parte de los conflictos pueden tener su origen en el propio alumno o en

su familia, pero otros surgen a causada de un funcionamiento deficiente de centros, de la

carencia de estrategias y prevención y de atención a la diversidad y ahí tenemos una

responsabilidad que no podemos obviar.

Hay dos aspectos sobre los cuales todos los claustros deberían reflexionar seriamente.

 La rutina que es un enemigo terrible que nos impide hacer las cosas con sentido,

con un objetivo renovado.

 El individualismo, ya que aunque sea cierto que a la hora de la verdad el profesor

o la profesora se encuentra solo ante los estudiantes esto no significa que no tenga

el apoyo de sus compañeros o la cobertura necesaria del centro; ni por supuesto

tampoco significa que debe enfrentarse a sus alumnos sino, por lo contrario, lo que

debe hacer es buscar su colaboración”.10

4. 1. 3. STEPHEN YELON, “independientemente de la estructura del liderazgo en

todo el salón de clase hay algunos casos de mal comportamiento o de indisciplina.

10
G. Casamayor, Antunez, R, Armejach, P. Checa, N. Gine, R, Guitart, C. Rodon, M. Uranga, J. Viñas,

Biblioteca De Aula, “Como Dar Respuesta A Los Conflictos, La Disciplina En La Enseñanza Secundaria”

Edt. Graco. Cáp. 1, Pág. 11 –28, Cáp. 2, Pág. 59 – 70.

39
Siempre existen niños que no obedecen las reglas más necesarias, otros que no se

detienen ante nada para atacar a sus compañeros, destruir la propiedad ajena,

interrumpir el trabajo de la clase o discutir con el maestro. En todo grupo hay una

cantidad de niños que no se llevan bien con los demás y no hacen el mínimo

esfuerzo para ello ¿los maestros deben preocuparse por las causas de la mala

conducta o únicamente ponerle fin?

La mayoría de los psicólogos sugieren que los maestros puedan resolver los problemas

de mal comportamiento si buscan las causas y las cambian. Pero estos psicólogos se

apegan a diferentes teorías psicológicas y difieren en cuanto a donde y como buscar

las causas y cuales pueden ser estas.

Un psicólogo conductista considera que los estímulos ambientales provocan una

conducta particular en el niño que tiene varias consecuencias. Un psicólogo cognitivo,

trataría de determinar que es lo que el niño espera como consecuencia de su conducta.

Un psicólogo humanista podría analizar el significado de una situación y el auto

concepto del niño, a fin de valorar y corregir la fuente de un problema de conducta.

Un psicólogo freudiano estaría más preocupado por el conflicto interior. Un psicólogo

social se enfocaría en las relaciones interpersonales, en el papel del niño en el grupo.

En muchos casos puede haber más de una causa para el mal comportamiento de un

niño, y dos niños pueden presentar la misma conducta problemática por razones

totalmente diferentes.

40
La conducta de levantarse del asiento es un buen ejemplo de comportamiento que

preocupa a muchos maestros y que puede presentarse por muchas razones. Pero se ha

demostrado que la conducta de pararse del asiento de la misma manera, los problemas

que van desde la falta de atención hasta la interrupción de la clase o de la agresión,

pueden originarse en una gran variedad de causas, y sólo algunas de ellas están

relacionadas con la situación que prevalece en la clase.

En estos casos los maestros no están en la posibilidad de ejercer la influencia

necesaria para modificar las causas; si acaso favorece el ambiente escolar lo mas

acogedor posible, a fin de que la comprensión de la causa del mal comportamiento

afecte positivamente su actitud y la de sus alumnos y haga que tal conducta sea menos

amenazadora. El maestro puede irritarse con un niño que padece una infección renal.

Empero, el niño que es agresivo y plantea un peligro para los demás estudiantes puede

requerir disciplina o que se le cambie de grupo, aunque sienta afecto por él al conocer

la causa subyacente por su agresividad.

Muchos problemas de conducta pueden prevenirse si los maestros involucran a los

alumnos en la formulación de las reglas, haciendo que estas sean tan pocas y sensatas

como sean posibles; así mismo, el maestro debe ser consistente y justo para imponer

las reglas, modelar la conducta que desea que los alumnos imiten, planificar las

lecciones y el ambiente, ignorar el mal comportamiento que no tiene importancia,

alabar la conducta aceptable, evitar confrontaciones o situaciones en que alguien

tenga que perder y estar pendiente del desarrollo del grupo”.11

11
Stephen Yelon, La Psicología En El Aula. Ed. Trillas. Págs. 395, 396, 397, 398...428.
41
3.1. 4. PARA MARIA TERESA ESTRELA, “los conceptos tanto de disciplina como

de indisciplina asociados a las concepciones de adaptación y de inadaptación se

derivan de los enfoques psicológicos que prevalecieron hasta la época de los años

setenta. Por esta razón el campo de estudio privilegiado es el de la enseñanza

especializada y el del niño que requiere de una educación especial, motivo por el cual

la indisciplina aparece asociada con los comportamientos antisociales y a problemas

de tipo neurótico o inherente a la personalidad.

Una vez asentado lo anterior, conviene agregar que si bien es verdad que aun se

mantiene en pie la tendencia a imputar exclusivamente al alumno las causas de la

indisciplina en el aula, por otra parte se ha encontrado que la investigación etiológica

ha contribuido a disculparlo.

De acuerdo con DANIEL DUKE, en esta disculpación no participan únicamente las

corrientes de orientación conductista y de orientación dinámica, sino también el

conjunto de investigaciones de origen multidisciplinario que en la medida en que

integran definiciones diferentes, procuran asociar la disciplina o la indisciplina del

alumno con los factores psicológicos, sociales o pedagógicos que la determinan. En

esos estudios se basan en la aplicación de diversos instrumentos, como son los test, los

cuestionarios y las escalas. Tenemos así, a titulo de ejemplo, los numerosos estudios

que establecen conclusiones ante la indisciplina y alguna variable, cono el C.I., el

fracaso escolar la procedencia socio- económica y las características del medio

familiar, en especial aquellas que se refiere al sistema de autoridad. Otras


42
investigaciones muestran en que forma incide sobre la indisciplina, la raza o la etnia,

la edad o el sexo, siendo estos dos últimos aspectos los que obtiene mayor consenso en

los resultados de las investigaciones. Es eso como la indisciplina aparece como un

fenómeno esencialmente masculino, ya que según HUMPHRIES, citado por

FURLONG, “los chicos prefieren evadir en lugar de afrontar” y “prefiere hablar en

lugar de actuar”. En relación con la edad, la indisciplina incide en especial sobre el

periodo escolar que abarca de los trece a los diecisiete años, siendo predominante en

los catorce y los quince años, lo que concuerda con las características establecidas por

la psicología del desarrollo.

Otra corriente de estudio de naturaleza pluridisciplinaria pretende determinar cuales

son los tipos de indisciplina más frecuentes en las escuelas y en las aulas. En

Portugal, los trabajos de MARIA TERESA ESTRELLA, de AVADO y de BRITO,

ofrece abundantes referencias sobre las aulas de la zona de Lisboa y concuerdan con

los resultados obtenidos en otros países en el sentido de la desdramatizacion de los

fenómenos de indisciplina. Esta ultima se vincula, sobre todo, con un tipo de

comportamiento que, más por su repetición que por su gravedad intrínseca, perturba el

desarrollo de las clases, resultante apenas significativo el porcentaje de los

comportamientos que pueden considerarse realmente graves.

Por lo demás, a ésta corriente multidisciplinaria pertenecen las tentativas de

cuantificar la indisciplina utilizando medios diversos como las escuelas de evaluación

de los profesores, los indicio de privación de recreo o de expulsiones, el registro de

incidentes o, más aún los indicios de problemas producidos por el alumno o por el
43
grupo. Por otra parte, el espacio pedagógico, es simultáneamente, el lugar físico

donde se desarrolla la trasmisión intencional del saber y la estructura de origen

cultural, que soporta y organiza a la relación pedagógica. Para el alumno que recién

ingresa a la escuela, compartir con un grupo numeroso en espacio cerrado y limitado,

acantonarse en el reducido espacio de un pupitre, controlar sus movimientos y reducir

sus desplazamientos, constituye el primero y más difícil de los aprendizajes. Un

aprendizaje penoso y que no realiza sin resistencia y sin manifestaciones de

agresividad por su parte. Con base en sus dimensiones, configuración, densidad de

ocupación, posibilidad de utilización y condiciones de apropiación, el espacio facilita

o inhibe la relación del profesor y los alumnos y estos entre sí, por cuanto les asignan

papeles y ratifican sus respectivos status y, en resumen, por cuanto es el vehículo de

las normas y los valores; al respecto MARÍA TERESA cita a RATHS, HARMIN Y

SIMON, quienes afirman que en la medida en que la existencia personal adquiere su

significación a partir de los valores libremente elegidos por cada cual, la función de la

escuela consiste entonces en ayudar a los alumnos a elegir libremente sus valores y

actuar en conformidad con ellos. Una persona sin valores definidos se somete

fácilmente a toda clase de influencias.

Una persona sin valores firmemente establecidos es una persona escindida,

inconforme consigo misma y con su relación con los demás.

En la escuela, la ausencia o la indefinición de los valores se encuentra en el origen de

las relaciones conflictivas que desembocan en la indisciplina: los alumnos cuyos

valores son indefinidos, manifiestan apatía, inestabilidad, falta de confianza en si


44
mismos, incongruencia, hiperconformismo, desinterés, desorientación y exhibicionismo

( CURWIN Y MENDEL,1.980 ) se impone, por lo tanto, una educación que

contribuya a clasificar los valores y que a la vez facilite el acceso del alumno a la

autonomía.

Para concluir esa visión panorámica sobre la indisciplina, me gustaría recalcar a

modo de síntesis, los siguientes aspectos.

 El punto esencial en la evolución de la investigación en éste terreno es el

desplazamiento de su blanco principal.

En tanto que la investigación acerca del alumno indisciplinado y los diferentes

tipos de indisciplina continua su atención y se concentra en el grupo, la escuela, el

profesor y la sociedad.

Si bien la importancia de la indisciplina o factores causales inherentes al alumno y

a la sociedad es, por lo general aceptada por los profesores que de esa manera, se

descargan de toda responsabilidad, atribuir las desviaciones disciplinarias a la

escuela, institución concreta, y a los profesores representa un mero enfoque que

ellos deberían adoptar y cuyas consecuencias en el terreno de su formación son

considerables.

A partir de la referencia de ELTON se concluye que el problema central de la

indisciplina podría reducirse notablemente si ayudamos a los profesores a

convertirse en organizadores más eficaces de la clase.


45
 Los resultados actuales de la investigación aportan las bases de una acción

preventiva de la indisciplina, perro esos resultados aun son insuficientes para

fundamentar una acción correctiva.

 Otro aspecto importante, es la falta de continuidad entre los abundantes

estudios de tipo descriptivo y correlacional y los estudios rigurosamente

experimentales.

Si la aplicación de los esquemas experimentales a las situaciones pedagógicas que

no se estudian en el laboratorio siempre es difícil, lo es mucho más aún en este

campo, en el que la introducción de factores experimentales ( como el cambio de

actitud por parte del profesor) no puede realizarse “ en frío” por medio de un

simple gesto *( fiat luz ) por parte del experimentador: Mediante la experiencia

acumulada en mis propios trabajos, he llegado a comprender que el deseo de

intervenir en los aspectos disciplinarios de la clase propone una larga labor de

formación y de seguimiento de la situación, para lo cual el experimentador o el

profesor no siempre se encuentran disponibles.

 La naturaleza de la investigación existente explica por qué, a pesar de

haberse comprobado la limitación de las estrategias de intervención

disciplinaria utilizadas por los profesores (LAWRENCE, ET AL; NIZEL,

ESTRELA), existen pocos modelos de intervención debidamente avalados,

los cuales son en su mayoría, de carácter psicológico.


46
 A éste propósito, consultar la literatura relativa al tema permite esclarecer

muchos de los aspectos de los fenómenos de la indisciplina en el aula, pero

no permite establecer – por lo demás, no es esa la función - los principios

de tipo axiológico que pueden orientar la actividad docente.

Por tanto, desde la perspectiva global de la formación de los profesores, la

reflexión científica deberá integrarse a una reflexión filosófica de carácter ético

y axiológico, que representa para el profesor un medio que le facilite asumir

una posición ante los complejos problemas de ontológicos que plantea las

situaciones de indisciplina.”12

3.1.5. Para AUREA M. GUIMARAES “La indisciplina es todo acto contrario

que lleva al desorden y a la revelion.

La escuela en cuanto al espacio de violencia y de indisciplina ha viajado poor

un movimiento ambiguo: de un lado para las acciones que buscan la ejecucion

de las leyes y de ciertas normas determinadas para los organos centrales, y de

otro lado, para la dinamica de sus dos grupos interiores que establecen

interacciones y rupturas permitiendo el cambio de ideas, palabras y

sentimientos en su union temporal y conflictaual.

12
Maria Teresa Estrella, Edt. Trillas. Pags. 48, 91, 93, 109, 110.

*Fiat Lux = Hágase La Luz.


47
La institucion escolar simplemnte no puede verse como el reflejo de la

opresion, de la violencia, de los conflictos que pasan en la sociedad. Es

importante argumentar que las escuelas tambien producen su propia violencia

y su propia indisciplina. Para podernos dar cuenta de algunas formas de

violecia y de indisciplina que danamiza la vida cotidiana de la escuela,

aprehender sobre la ambiguedad de esos fenomenos suyos y los modos

especificos de manifestacion.

No es mi objetivo valorar esteticamente ni defender una escuela sin reglas, sino

apuntar a la existencia de una logica interna y a los hechos que ofrescan una

pista para encontrar alternativas pedagogicas de negociacion con los

conflictos, pues la escuela como cualquier institucion, esta planificada para que

todas las personas sean tratadas de igual manera.

Hay quen afirma “cuanto más igual más facíl de maneja.” Una

homogenizacion se ejerce atraves de mecanismos disciplinados; en otros

terminos, de actividades que examinan el tiempo, el espacio, el movimiento, los

gestos y las actividades de los estudiantes, de los profesores y directores

imponiendole a los cuerpos una actitud de sumisión y docilidad. Así como la

esuela tiene ese poder de dominacion que no tolera las diferenciass, ela

tambien esta recortada por las formas de resistencia. Comprender esta

situación implica aceptar la escuela como un lugar que se expresa en una

tension externa entre las formas antagónicas.

48
Como pluralidad de las acciones ahí presentes, no se reduce a la uniformidad o

principio de homogenización impuesta por la escuela, no se coloca

tranquilamente, pues el reposa inquieta frente a la existencia de dos grupos

diferentes. La disciplina impuesta no se considera, por ejemplo, como son

compartidos los espacios, tiempo, las relaciones entre los estudiantes genera

una reaccion que explota en la indisciplina incontrolable y lleva a la violencia.

Para entender y trasmitir más volumenes, en otros terminos para mejorar las

relaciones con el conocimiento, el aprendizaje implica una tension, una

violencia para aprender.

La clase es el lugar donde se teje una completa red de reaciones. Pero en la

medidad en que el profesor no consigue notar este tejido, el concentrar los

conflictos en una persona o en algunos estudiantes, no moviendolos por lo tanto

en forma colectiva, entonces como hay reversibilidad de posiciones, se forma

una rigida division entre aquello que se sabe y se impone y aquello que obedece

a alborotos. De esa manera cada uno se muve por un orden, por una

obligacion que es importante y no incorporada.

El maestro imagina que la garantia de su lugar se da por el mantenimiento del

orden, pero la diversidad de los elementos que componen el aula de clase

impide la tranquilidad permanente de este lugar; al mismo tiempo que el orden

es necesario, el maestro desempeña un papel violento y ambiguo, pues de un

lado el tiene la funcion de establecer limites de la realidad de obligaciones y

normas, de otro lado él desencadena meros dispositivos para que el estudiante


49
tenga autonomía sobre su propio aprendizaje y sobre su propia vida. Es

grande el problema, tal vez el profesor se concentra apenas en su posición

normalizadora pensando que con eso el conseguira eliminar los conflitos; pero

la efervescencia de las aulas marcadas por la diferencia, la inestabilidad, la

precariedad, apuntan ala inutilidad de un control totalitario, de una

planificacion racional; pue los estudiantes buscan de un modo espontáneo y no

planeado “ estar juntos” impidiendo la instalacion de cualquier autoritarismo.

Cuanto mayor sea la represión, mayor será la violencia de los estudiantes

intentando garantizar las fuerzas que aseguren su vitalidad en cuanto al grupo.

Cuando el profesor experimenta la ambigüedad de su posición, el consigue,

junto con sus estudiantes, administrar la violencia intrínseca a su papel. Eso

significa que la paz reinara en la escuela, pero que los estudiantes y los

profesores por fuerzas de las circunstancias sean obligados a ajustar y a

formular reglas comunes, limites del cierre y de tolerancia. Por lo tanto no al

autoritarismo y no al abandono. El profesor ocupa su lugar limitado, más él

también abre brechas que permiten a los estudiantes negociar y vivir con mas

intensidad la relación misteriosa que une la escuela con los estudiantes.

En sus ambigüedades, la indisciplina no expresa solo odio, rabia, vergüenza;

también una forma de interrumpir las pretensiones de control homogenizador

impuesta por la escuela. Tanto el las luchas ( involucrando a los estudiantes,

profesores y directores) como en las broncas existe una duplicidad, que

garantiza la expresión de las fuerzas heterogéneas asegurando la cohesión de


50
los estudiantes, pues ellos empiezan a compartir sus emociones y sentimientos

de su vida colectiva. La escuela tiende a reforzar algunas veces la integración

plena, otras el rechazo total, y con ella rompe el eje de las redes en que se da el

conocimiento y la negativa afectuosa. Ese desequilibrio, desvincula de su

Junto a los estudiantes represando sentimientos que frecuentemente explotan

bajo las formas más indeseables.

El objetivo de eliminar la violencia y la indisciplina es de colocarlo fuera del

campo escolar, pero se pierde la comprensión de la ambigüedad de los

fenómenos que restaura la unidad del grupo e instala una tensión permanente.

Cuando esa lección es vivida colectivamente, ella asegura la cohesión del

grupo; cuando se impide expresar, se trasforma en una violencia tan

desenfrenada que hasta el más eficiente no la puede contener. Por lo tanto ni

la liberación general, ni un orden absoluto tan eficaz sobre dos grupos de

diferentes movimientos componen el territorio escolar, y obedecen sus propias

leyes.

La confrontación de a escuela con esas fuerzas de las leyes obliga a la

negociación y a la adaptación. Cuanto mayor sea su capacidad de asumir y

controlar la violencia, más la escuela dará al grupo una movilidad que

permitirá gotear y actuar con tolerancia en los diferentes tipos de agitación.

Pero cuando la escuela se atraviesa, mientras aplica una única ley para todos

los casos, el colectivo sé desestructura porque las discordancias, dejan de ser

objetos d negociación, enfranquecen los vínculos del drama social y comienzan


51
a ser tratados por especialistas. El discutir para aprender, por ejemplo, de los

expertos (policías, alguaciles, conserjes, psicólogos, etc.), que utilizando la

fuerza física, moral y psicológica controla el movimiento de violencia. Sin

embargo, la acción de los expertos será poco eficaz, porque cuando la violencia

no se elimina, ella asume otras modulaciones y se rompe regularmente,

trayendo a la superficie todo lo que se ha rechazado.

¿Cómo directores de escuelas, profesores, educadores, negociaran con estos

conflictos? – No se trata de recetar formulas que lleven a esa negociación

porque no existen planes algunos que solucionen el problema de violencia y de

indisciplina por completo. El conflicto siempre esta presente, que obliga a

trabajar en cada momento con todas las turbulencias del día a día, localizando

las formas a través de las cuales se componen en relación con los límites y

coerciones de la institución.

Una disciplina homogenizada que valga la pena a la escuela entera, hecha

para un conjunto de estudiantes equivalentes a aquellos de un pasado

idealizado (“los viejos tiempo”), esta destinada al fracaso. Con la venida de la

escuela de masas hay otras reglas de juego que nada tiene que ver con la

experiencia que nosotros vivimos en el pasado. Existe un grupo de historias

tan diversificadas que precisan ser conocidas para que los educadores

descubran los mundos donde se muevan los estudiantes.

52
Es necesario constituir organizaciones prácticas y pedagógicas que tengan en

cuenta las características de los jóvenes que hoy frecuentan las escuelas. La

organización del curso escolar, los programas de las clases, la arquitectura de

los edificios y conservación, no pueden estar distantes del gusto y necesidades

de los estudiantes, pues cuando la escuela no tiene significado para ellos, la

misma energía que lleva al envolvimiento, al interés para trasformarse en

apatía se convierte en indisciplina y violencia”13.

3.1.6. PARA LUIS ANTONIO BOHÓRQUEZ. Disciplina etimológicamente proviene

de la misma raíz que discípulo y dicente.

Su significado connota la relación existente, entre el maestro, la enseñanza, la

educación y el propio discípulo.

En la época clásica de la latinidad expresaba la idea de aprender e instruirse, así

como las ejemplo, educación, instrucción y enseñanza.

Vino después a significar también las materias objetos de estudio, es decir, equivalía a

una asignatura.

Más tarde sirvió para asignar métodos de enseñanza y a unos sistemas de filosóficos,

incluyendo conceptos como disciplina o dominio de si mismo, igual a educación

asimilada; disciplina o mantenimiento del orden; disciplina o castigo, entre otras.

13
Áurea M. Guimaraes. Revista “Redes De La Educación”.La Escuela Un Espacio De Violencia E

Indisciplina. Págs. 1, 2, 3, 4, 5, 6,7.


53
Podría decirse que en el nombre de disciplina se incluye todo lo requerido para

aprender.

Así la palabra disciplina aplicada al sistema de normas por las que se rige el gobierno

de una comunidad; y obediencias más o menos voluntarias a esas normas configuro

varios significados:

Hasta hoy se ha hablado de disciplina de partido, disciplina militar, disciplina

eclesiástica... Para designar las formas de conducta y el estilo de vida consiguientes al

cumplimiento de unas determinadas normas; y por extensión se ha podido hablar de

disciplina escolar cuando se refería a las peculiares relaciones que en orden a la

educación se establecen entre los elementos peculiares (docentes –dicentes) de una

institución educativa.

A través del tiempo se ha ido perfilando, dibujando y difundiendo el concepto de

disciplina. Como un único objetivo referencial y para solaz de estudiosos hemos ido

espigando desde el principio de nuestros siglos, diversas puntuaciones al respecto.

Se entiende por disciplina como la aceptación externa de las reglas y las costumbres

que más adelante, recorre una etapa de aceptación tanto externa como interna y por

ultimo desemboca en una concepción que valora ante todo su interiorización y la libre

adhesión a ella por parte del individuo por tanto, no se llama disciplina a la sumisión

servil, a una autoridad absoluta como se hacia en la escuela “tradicional.”

54
En ella el estudiante estaba sujeto a un control ajustado a normas inflexibles, que

ahogaban su personalidad. Esa disciplina no formaba hombres libres capaces de

hacer frente a la vida. Tampoco hay que ir al extremo opuesto llamado disciplina ala

libertad absoluta dejada al niño para que obre en conformidad con su parecer.

Esta disciplina produce esclavos de los caprichos e impulsos del momento.

Ante todo hay que tener claro que es un medio para alcanzar un fin; de ahí la

necesidad de que cambie según la situaciones y la s circunstancias. Un maestro

maduro que considera la disciplina como una resultante de muchos elementos en

juego, que operan dentro y fuera del salón de clase, cambian las exigencias

disciplinarias según las más leves indicaciones de demanda del ambiente escolar.

Ese mismo maestro tendrá que reconocer que debido a esta complejidad de elementos

la disciplina no siempre es posible si se le toma como sinónimo de conducta ordenada,

regulada según determinados cánones. No es lo mismo orden que disciplina.

En una escuela puede existir cierto desorden por el trabajo que en tal momento se esta

realizando y sin embargo hay allí disciplina, por que éste es mas bien una actitud

interior, un “reconocimiento practico de la autoridad ejercida por una voluntad que

representa y hace valer la ley”14

14
Bohórquez Casañaz, Luis Antonio “Curso De Pedagogía Moderna “Bogotá, Cultural, Colombiana, 1965.

Pág. 53.
55
3. 1. 7. En su obra “ MATURITY IN HIGH SHOOL TEACHIN” GAIL M. IN LOW

dice que “ Disciplina es un estado de organización o control interior a un individuo o

grupo, que lo impele hacia un logro de una meta positiva.”15

Confirma lo que decimos antes: La disciplina no tiene razón de ser en sí misma, sino

en cuanto a ayuda a obtener un fin, un resultado positivo.

¿Cuál es ese resultado? El que seria deseable lograr con cada uno de los estudiantes

del grado sexto grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS: Una

forma de disciplina que les diera la capacidad de gobernarse por si mismos y no solo

prescindir de sus guías el día de mañana, sino que desde hoy, de ellos surgieran

normas para el gobierno de su grupo, de su plantel. En una palabra que fueran

personas responsables con todo el rico contenido de estos términos.

Es un ideal difícil de alcanzar... para ello, ayudaría a crear o fomentar una disciplina

de confianza un ambiente en el que se les dará la oportunidad de demostrar que son

capaces de obrar bien por si solos. En la disciplina que el doctor AGUTIN NIETO

CABALLERO rector por muchos años del GIMNASIO MODERNO DE BOGOTA

explica que funciona en su afamada institución: “que los estudiantes tengan confianza

en nosotros y nosotros en ellos. El niño sabe que esta disciplina le da derecho a

expresar sus opiniones, si carece de valor lo que él le objeta, se le hacia ver su sin

15
Inlow, Gail, M, “Maturity In High Shool Teachig “ New Jersy, Pretice Hall. 1964. Pág. 338.
56
razón.” “No se esta educando al estudiante que necesita en todo instante la presencia

del maestro para no cometer desafíos.”16

Se entiende también por disciplina la observación de normas que brotan

espontáneamente como consecuencia del trabajo bien organizado, por que “todo el

problema del orden en una clase se resuelve cuando el profesor sabe interesar a su

auditorio.”17

3. 1. 8. Dice, JOSE IGNACIO DUQUE, AUTOR DE PROBLEMÁTICA

EDUCATIVA COLOMBIANA

La palabra disciplina puede aplicarse al grado de orden establecido en la clase o

hacer referencia a los procedimientos empleados para lograr un cierto orden. “Es una

intencionalidad de un ser humano consiente que se perfecciona día a día en presencia

de la familia, de la escuela de la sociedad.

Se afirma que una conducta es disciplinada cuando es apropiada a una corta situación.

Por eso, no puede fijarse esquemáticamente para todos los casos y situaciones; no

puede tampoco ser igual para todos los niños y todas las edades. Nace de la necesidad

de establecer un equilibrio entre lo que el individuo desea hacer, lo que desea de otros

y las limitaciones y estimaciones que exige la sociedad en que vive o los imprevistos

del ambiente físico en el que se mueve. Desde una edad temprana, el niño se haya bajo

16
Nieto Caballero, Agustín, “Una Escuela” Bogota, Antares, 1966. Pág. 106.
17
Nieto Caballero, Agustín, “Una Escuela” Bogota, Antares, 1966. Pág. 106.

57
presión para ajustarse a ciertas normas de conductas externas. Esas presiones se le

pueden imponer con mano pesada o no; pero constituyen los comienzos de la

disciplina.”18

3. 1. 9. ARTHUR JERSILD T, afirma que con el tiempo a medida que crece el niño,

debe imponerse sus controles; así entendida puede decirse que la disciplina es “una

especie de influencia destinada a ayudar al niño para que aprenda a afrontar

exigencias de su ambiente que se oponen a otras que el quisiera imponerla.” 19

Para KANT la disciplina constituía en el dominio, la sumisión de la barbarie; en

convertir la animalidad en humanidad. Para HERBART era la formación del

carácter moral, la influencia directa sobre el ánimo del estudiante.

Según COMPAYRÉ, La disciplina es la parte de la educación que asegura el trabajo

de los discípulos al mantener el orden en la clase y al mismo tiempo previene o

reprime los extravíos de conducta y procura formar voluntades y caracteres enérgicos

capaces de bastarse así mismos. Tiene pues el doble fin de establecer el gobierno

presente de la clase y de enseñar a los discípulos cuando se sustraigan a la tutela del

maestro.

18
Duque, J. Ignacio. “Problemática Educativa Colombiana” Bogota, Voluntad, 1970. Pág. 127.
19
Jersild T. Arthur. “Psicología Del Niño”, Buenos Aires, Universitaria De Buenos Aires. 1961. Pág. 81
58
Los medios disciplinarios son tan variados como los innatitos de la naturaleza

humana. Los niños pueden ser conducidos por móviles muy diferentes que podemos

resumir en cuatro puntos principales.

1. Los sentimientos personales (miedo, placer, amor propio...)

2. Los sentimientos afectuosos (amor a los padres, cariño al maestro...)

3. La idea del deber.

4. Interés reflexivo (el castigo, la recompensa...)

El ideal seria, sin duda, que el niño conociendo su interés y su deber, trabajase y

obedeciese por un acto de libre voluntad, pero la naturaleza no se presta a este

régimen puro del que no es capaz siquiera el hombre adulto que necesita estímulos

( emulación, placer, temor saludable a la s leyes.)

Los mejores medios disciplinarios son los que interesan a la vez, al mayor número de

sentimientos y se apoyan en mas ideas, no habría nada peor que un sistema que solo

atendiese a desarrollar exclusivamente el miedo o el amor propio.

COMPAYRÉ resumía en tres puntos el aprendizaje de la disciplina:

1. ENSEÑANZA POR EL CORAZÓN. La práctica de la disciplina se basa en la

sensibilidad. El sentimiento, cualquiera que sea, el afecto a la familia, a los

amigos, se gana tratando de tocarle el corazón, de darle amor y por decirlo así, la

emoción del bien y el entusiasmo por lo mejor.


59
2. ENSEÑANZA POR REFLEXIÓN. La disciplina es cuestión de juicio tanto

como de sentimiento. Hay que empezar por conocer donde esta el deber, saber en

que consiste, que razones nos obligan a el, que consecuencias producen. Debemos

dirigirnos a la reflexión tanto, sino mas, que al sentimiento.

3. EDUCACIÓN POR LA PRÁCTICA. La aplicación inteligente de la disciplina

escolar consiste en dejar y decir, o reserva de hacer notar enseguida a los discípulos

sus errores o sus malas acciones; se pondrá por encima de todo la franqueza y la

rectitud y para esto no desanimara jamás a los niños en sus dichos espontáneos, en sus

reclamaciones y en sus peticiones.

Todas las anteriores definiciones pueden resumirse o complementarse con la que trae

la enciclopedia de la educación moderna “disciplina es la cualidad o estado de

conducta individual ordenada que se obtiene con la educación del dominio de si

mismo y con los hábitos de obediencia o las correcciones sociales de pensamiento y

acción.

Incluye la socialización de la conducta, las normas de vivir y trabajar en compañía y

la socialización de las convivencias del grupo. Fomenta el bienestar colectivo además

del propio la libertad, la individualidad acompañada de la aceptación voluntaria y las

60
instrucciones necesarias y permite a cada uno adquirir el dominio de sí mismo, según

se aproxime hacia los ideales de una sociedad democrática”20

LA DISCIPLINA COMO FACTOR DE SEGURIDAD.

La disciplina es necesaria para ejercitar al niño en su represión de sus demandas

excesivas para ayudarla a dejar atrás estas situaciones de comportamientos

inmaduros y para canalizar sus energías por vías aceptables. Toda disciplina implica

restricciones, y es necesario en cuanto a la enseñanza no resulta por si misma

suficiente.

La firme autoridad razonable y bondadosa, proporciona al niño un resultado de

seguridad. A medida que crece necesita aumentar su libertad y autonomía, pero estas

estarán limitadas por la actitud que tenga para razonar y asumir responsabilidades.

El niño educado sin disciplina se muestra inseguro, indeciso y vacilante para saber lo

que se espera de él.

El hecho de darle libertad ilimitada no le hace independiente.

Padres maestros debemos ser concientes en el plano disciplinario. Las faltas

menores importantes pueden pasarse por alto o simplemente expresar desaprobación.

20
Rivlin, Harry N; “Enciclopedia De La Educación Moderna” Buenos Aires, Ed. Lozada, S.A. 1965.

Disciplina. Pág.274.
61
Las importantes no se pueden dejar jamás sin castigo, siempre que el comprenda que

su conducta no es aceptable.

LA DISCIPLINA COMO APRENDIZAJE.

Disciplina es el entrenamiento necesario para desarrollar un autocontrol suficiente a

fin de obtener una conducta ordenada ( TAÑER, 1.978 ).

Si analizamos los términos que constituyen esa definición vemos cuatro aspectos

interesantes: El termino entrenamiento, el propio término disciplina como resultado

del entrenamiento, en el supuesto de que este se realice aceptando un cierto tipo de

autoridad.

Control y finalmente, que la negación de esta autoridad o incontrol impliquen algún

tipo de tratamiento que corrija o castigue.

Aplicando esta definición a la escuela, se buscaría la aceptación de la autoridad como

primer valor puesto que es una institución que tiene cono finalidad el desarrollo

global del individuo y la adquisición por su parte de destrezas intelectuales y sociales

necesarias.

LA DISCIPLINA COMO EQUILIBRIO ENTRE PODER Y AUTORIDAD.

62
La disciplina consiste en el control del alumno por medo de la mezcla equilibrada de

poder personal que emana naturalmente del individuo y de las destrezas especificas, y

de la autoridad que se deriva del status del maestro y las normas vigentes en el

colegio y en la clase. ( COHEN Y MANIÓN, 1.977)

La clase constituye un contexto social particular, donde el poder del profesor se

compone de cuatro elementos que funcionan por separado. Estos elementos son:

 El carisma o capacidad de actuar o influir en los demás mediante la propia

personalidad, que no excluye un cierto grado de seducción.

 El poder intelectual o el conocimiento o dominio de una materia determinada.

 Los recursos implícitos propios al propio poder o la capacidad para organizar

todos los aspectos de las actividades de los estudiantes.

 El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación.

En todos los casos la autoridad del maestro deriva no solo de su papel tradicional de

dar instrucción, sino también del sistema de reglas que funcionan en la escuela y en la

clase en particular.

LA DISCIPLINA COMO LIBERACIÓN INDIVIDUAL DENTRO DE LAS

INSTITUCIONES ESTABLECIDAS.

La disciplina consiste en un grupo de estrategias educativas diseñadas para liberar al

individuo del conflicto institucional que la sociedad le obliga a vivir y a protegerlo de


63
la subordinación de los roles sociales pre- establecidos tendiendo a identificar y

cambiar las particularidades de la escuela dentro del sistema social. ( BRUCE 1.975)

LA DISCIPLINA COMO SUPERACION DE LA DICOTOMÍA “ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE”

La disciplina consiste en el conjunto de estrategias educativas diseñadas para

integrar en un modelo de comportamiento, que tiende en líneas generales a la

socialización y al aprendizaje; aquello que es estático y dinámico, establecido y

emergente del proceso enseñanza aprendizaje (TANNER, 1.980)

Esta definición implica una reflexión sobre el trabajo en la escuela y si es preciso o no

dar más importancia al aprendizaje, en la institución que a otros valores.

Además la disciplina estática subraya la necesidad de dirigir las energías del niño y

del maestro hacia el autocontrol del alumno, mientras que la disciplina dinámica

propone que el fin de la educación en una sociedad democrática, en ayudar a los

individuos a auto dirigirse y que sepa actuar frente a los fines sociales y personales.

LA DISCIPLINA COMO EQUILIBRIO ENTRE LA RIGIDEZ AUTORITARIA Y

PREMISIVA INCONTROLADA. LLAMADA DISCIPLINA DEMOCRÁTICA.

La disciplina consiste en la importancia de estándares extremos y controlados sobre el

comportamiento individual.
64
El permisivismo es la ausencia de estándares y controles.

El autoritarismo es el control arbitrario y automáticamente opuesto al permisivismo.

Entre ambos extremos existen diversos grados de control y entre ellos y en accidente

tenemos la disciplina democrática. ( AUSUBEL, 1.961)

La disciplina es un fenómeno universal y cultural que realiza cuatro funciones en la

formación de los individuos.

 La socialización.

 La madurez personal.

 La interiorización de estándares morales para el desarrollo de la conciencia.

 La seguridad emocional.

De todos estos problemas deducir que la disciplina democrática escolar se basa en la

mínima imposición de control que resulte imprescindible a fin de conseguir las cuatro

funciones que acabamos de citar.

Por otra parte, hacemos nuestro el concepto relativo de disciplina de AUSUBEL

1.961.

“La disciplina es mas una constitución de opinión que un problema de tratamiento

científico. No solamente procede de respuestas o factores sociales, económicos o

ideológicos, sino que también muestran todas las propiedades cíclicas de moda.”
65
LA DISCIPLINA EN LA PRE- ADOLESCENCIA Y EN LA ADOLESCENCIA

(12 – 16 AÑOS DE EDAD)

De manera general creemos que los estudiantes. De ese periodo participan de interés,

necesidades y características cognitivas, afectivas, emotivas y sociales comunes.

Estos aspectos compartidos permitirán inicialmente unificar los objetivos a cubrir en

el último periodo de la escolarización y facilitarían la tarea de ensañar, ya que los

métodos, recursos didácticos y estrategias quedarían en un marco más adecuado.

El marco psicopedagógico del periodo de 12 a 16 años muestra que las estructuras

lógicas del desarrollo del adolecerte van configurándose lentamente, ellos se realizan

por un proceso deductivo que facilita que al chico a la chica conozca y controle las

verdaderas consecuencias de las acciones realizadas sobre la realidad. En este

periodo hay que ofrecer diversidad de modelos científicos o personales procurando

hallar la relatividad de cada uno de ellos, ejemplo una etapa ploridimensionadas no ha

de quedar encerrada en si misma, ha de buscar conectar a los adolescentes con otros

lugares de cultura que hallan en sus culturas.

Saber explicar cuando son las condiciones de su problema, crear estrategias

conceptuales de búsqueda, de acción, o de conclusión, es correcto, tanto a nivel

cognoscitivo como afectivo. El adolecerte que posee estas herramientas puede

considerarse así mismo sus sentimientos y acciones, como objeto de reflexión. Por el
66
contrario, los adolescentes formados en grupos donde esta capacidad no se valora

tienen pocos recursos para conocerse, dictaminar los intereses y necesidades propias,

para autocontrolarce y mantener una disciplina o proponer unas conductas

cualitativas. Es preciso que conozcan que sepan sus propios límite y sus virtudes para

que auto estima salga beneficiada para que puedan responder a la demanda social que

implica estar preparado para entrar a una dinámica democrática con pluralidad de

acciones. La participación en el mantenimiento de los principios democrático se

aprende desde la escuela y actuando desde ella es preciso, por tanto potenciar los

elementos necesarios para una participación responsable y activa de la adolecerte.

Toda educación positiva esta ligada con la libertad y el ejercicio de esta libertad.

También se ha de lograr que el adolecerte haga libremente lo que debe hacer. Ello no

es mas que ayudar a tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones

proporcionándole los medios para que sepa y pueda hacer uso de su libertad. Si a

caminar se aprende caminando, hacer libre, se aprende siendo libre.

Una disciplina bien encausada jamás que restara libertad a la adolescente, ni

mermara su espontaneidad, siempre que evitemos los extremismos: ni criticarlo todo,

ni excusarlo todo. No advertirle ni prevenirle, es no ofrecerle nuestra experiencia, ni

la posibilidad de elegir entre arriesgarse libremente o no finalmente, la existencia de

normas es especialmente importante para el adolescente porque le da seguridad y le

permite confirmar en que no será rechazado por el resto del grupo. La norma está

relacionada con los valores o lo que el grupo considera digno de tener en cuenta

(estilo de peinarse, vestirse, hablar, tipo de música, aficiones, léxico).


67
Es psicología se le llama valor a todo lo que satisface nuestras necesidades, ya sea un

objeto un ser, un acontecimiento, o una idea. Es el sentimiento subjetivo del precio que

se le atribuye a una cosa.

El adolescente quiere ser libre, sería el primer valor a darle, pero también a definirlo.

Ser libre equivale a poder elegir, poder decidirse, a mandar en uno mismo, a ser

responsable y autónomo; satisfacerse, condescender en el propio carácter o con el

ajeno. Hacer lo que a uno le venga en gana sin pensar en los demás, no es libertad,

sino libertinaje.

TIPOS DE DISCIPLINA

El comportamiento de dos alumnos puede ser el mismo, aunque, por otra parte, la

actitud disciplinaria de ambos puede ser muy diversa. Esto ocurre porque la

verdadera medida de la disciplina es interior o exterior, se da por dentro y no por

fuera lamentablemente, estamos acostumbrados a juzgar la disciplina por fuera, sin

tomar en cuenta la actitud interior del alumno; por todo eso podemos decir que existen

varios tipos de disciplina; entre ellas tenemos:

 DISCIPLINA EXTERIOR. Es la que apela a la coacción, a la violencia y a

las amenazas.
68
Es común, en este caso, que los alumnos quietos, bajo coacción “estallen en una

verdadera explosión” cuando se aleja la fuerza coaccionadora. Resulta fácil observar

que las carteras y objetos de los cursos sometidos a la coacción están motilados, ya

por las uñas, ya por un corta plumas, en una autentica “venganza sublimada” de los

alumnos. También deben señalarse el hecho de que haya “barullo”...

Nuestras escuelas segundarias han abusado de estas formas de disciplinas: mano de

hierro y represalias para contener al alumno, a fin de llevarlo a escuchar “las

arengas” del profesor, que hace caso omiso de las necesidades autenticas de los

educandos.

 DISCIPLINA INTERIOR. Es la que resulta de la modificación del

comportamiento de la comprensión y la conciencia de lo que cada uno debe

hacer. Este tipo de disciplina es fruto de la persuasión, orientación y respeto

por el alumno. La disciplina interior refleja un comportamiento, que siempre

es el mismo, cerca o lejos del profesor, porque estriba en los buenos hábitos.

 DISCIPLINA PASIVA. Es la forma de apreciar la disciplina con relación al

“barullo”. En este caso hacer “barullo” es señal de indisciplina.

Nada nos garantiza, sin embargo, que un curso en total silencio esté realmente

disciplinado o que esté aprendiendo, bebiendo el saber del maestro.

69
Es posible y a cada instante lo estamos comprobando, que el alumno en silencio esté

lejos de la sala de clase, realizando diabluras con la imaginación, esto es, que esté

presente sólo con el cuerpo y que su espíritu esté bien distante de allí. En

consecuencia, el silencio de la clase, casi siempre logrado por la coacción, no es

síntoma seguro de autentica disciplina.

 DISCIPLINA DE CONFIANZA. En la que el educando tiene ocasión de

demostrar si ya es capaz de obrar bien por si solo.

 AUTODISCIPLINA CONSIENTE. Se consigue cuando hay control efectivo

“ejercido por el mando democrático del profesor, por su poder de persuasión,

por la estima y el respeto mutuo entre profesor y discípulo, por cooperación

en trabajos. Los estudiantes se convierten en guardianes de si mismos en lo

tocante en sus actividades y su conducta.”21

 DISCIPLINA CORRECTIVA. Hay una vigilancia rigurosa, que suscita más

bien el deseo de burlarla, y castigos después de cualquier infracción. Es

perjudicial a la formación de personalidades sanas y equilibradas.

 DISCIPLINA PREVENTIVA. Como su nombre lo indica consiste en

anticiparse a las faltas, evitando sus causas o impidiéndolas. En ciertos

sentidos y para determinados momentos, es eficaz y necesaria. Pero usada

exclusivamente no da sentido de responsabilidad.

21
Mattos, Compendio De Didáctica. Pág. 316.
70
3. 1. 10. En su “tratado de pedagogía sistemática”, HUBERT HENZ señala algunas

formas erróneas de disciplina: LA DISCIPLINA RIGIDA, “cae en el error de creer

que lo decisivo en la disciplina es la dureza y la firmeza. El objetivo de la disciplina

es el dominio y la guía de sí mismo a base de los valores y las normas morales. Una

disciplina rígida puede conducir a formas forzadas o a la formación de un espíritu de

rebeldía.”22

 DISCIPLINA DOGMATICA. Se basa en la personalidad del educador;

produce en los estudiantes la tendencia al servilismo y a la adulación como

mecanismo de defensa. Un tipo de disciplina muy perjudicial en sus efectos es

la disciplina inconsecuente.

Es la que imprecisa sus exigencias y fluctuante en el rigor con que se aplica: hay con

rigidez extrema, mañana con laxitud. Este sistema produce confusión en el educando,

sobre todo en lo que toca a la formación de la conciencia moral.

 DISCIPLINA METICULOSA. Por la abundancia de leyes y reglamentos,

demuestra en quien la aplica, que toma la disciplina no como un medio sino

como un fin, el cual supedita todo.

 DISCIPLINA DE LA CONSECUENCIA. Es la defendida por ROUSSEAU.

Sostiene que el niño debe sufrir las consecuencias naturales que le

22
Henz, Tratado De Pedagogía, Pág. 432.
71
proporcionan las faltas cometidas. En muchos casos es un excelente sistema,

sobre todo para evitar infracciones futuras. Pero no puede aceptarse

completamente pues, otras veces el niño no sufre las consecuencias de sus

faltas sino mucho más tarde, cuando ya no hay remedio posible.

 DISCIPLINA EQUILIBRADA. Es la que no se impone a gritos, ni con

castigos. No se fundamenta tampoco en el temor, sino en la aceptación libre y

voluntaria de unas normas de conducta, cuya necesidad y bondad están

profesores y alumnos convencidos.

 DISCIPLINA ASERTIVA. Subraya los derechos de los profesores de definir

y aplicar las normas para la conducta del estudiante de modo que puedan

ofrecer una institución que sea consistente con las capacidades y necesidades

de sus estudiantes. Los educadores que puedan lograr estos son descriptos

como asertivos y son constatados tanto con los profesores sumisos que fallan

en aplicar las normas como con los educadores hostiles que lo hacen pero en

forma que violan los intereses más importantes de sus estudiantes.

CONDICIONES DE LA DISCIPLINA.

El problema de la disciplina es más amplio de lo que parece, pues atañe a la esencia

del hombre, y de ella acaso resulten actitudes fundamentales con relación al

comportamiento social. La cuestión no puede ser resuelta únicamente a través de

reglamentos, formas de comportamiento que, a priori, queremos imponer al estudiante.


72
Del mismo modo, puede decirse que el problema de la disciplina debe ceñirse a cinco

factores.

1. ESCLARECIMIENTO Y PERSUASIÓN. Esclarecer y persuadir al estudiante

de que toda comunidad precisa de normas que alcancen a todos, a fin de

garantizar el orden y la supervivencia de la misma, así como para la existencia

de las condiciones de respeto y justicia que permitan una vida comunitaria. En

el caso de la escuela el estudiante puede ser llamado a colaborar en la

elaboración de los reglamentos, discutiendo normas y dando opiniones el

respecto. De ese modo el estudiante se va convenciendo de la necesidad de los

principios que regulan la vida en comunidad escolar, a la vez, va adquiriendo

conciencia del respeto que merece al que contribuyo a establecerlos.

2. REALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN. Las actividades escolares deben ser

orientadas en el sentido de la realización y la participación. A través de la

realización del estudiante pasa a ocuparse en alguna cosa; a través de la

participación se siente corresponsable junto con sus compañeros y el profesor,

empeñados todos en una tarea común. El profesor mediante ese proceder,

puede incitarse frente a sus estudiantes como un autentico líder, trabajando de

igual a igual con sus discípulos, en una tarea que exige la dedicación de ambos.

Procediendo de ese modo el profesor no pierde su autoridad. Por el contrario

ella se formará y se fortalecerá espontáneamente en el estudiante.

73
3. RESPETO AL ALUMNO. Sin respeto a la persona del alumno no puede

haber disciplina adecuada para un trabajo de educación. El estudiante no

puede ser mirado como un simple número al cual se le ahoga y se somete a la

forma de comportamiento que queremos imponer. El estudiante debe ser

respetado en sus prerrogativas personales, asistido con atención y conducido a

actuar responsablemente.

4. RAZONES DEL ESTUDIANTE. El estudiante debe ser escuchado acerca de

sus dificultades escolares, para que la escuela pueda, poco a poco, ajustarse

mejor a los fines que se propone. Es imposible obtener disciplina si la cuerda

tira de un solo lado, esto es, si el estudiante es el que debe estar siempre

equivocado...

Estando la razón permanente del lado de directores y profesores, se requiere modestia

y humildad pedagógica por parte de la escuela, si es que ella quiere realmente

adaptarse mas a sus estudiantes y ser mas autentica y eficiente. Es indispensable que

se detenga también en las razones del estudiante y las estudie con imparcialidad.

5. RAZONES DE LA COMUNIDAD. Es necesario tener en cuenta las razones

de la comunidad en este caso la escuela que tiene sus exigencias mínimas

sobre sus miembros, para permitir una vida en común, así, una vez

consideradas las razones del estudiante, es preciso coordinarlas con las de la

comunidad escolar. Solamente así podrán obtener las condiciones

indispensables que permitan un quehacer colectivo, puesto que la escuela existe

para todos los estudiantes y no para uno en particular. Las razones de la


74
comunidad escolar pueden ser extendidas poco a poco hacia el área extra-

escolar; hasta alcanzar si es posible a toda la comunidad.

3. 1.11. LA INDISCIPLINA.

El concepto de indisciplina se encuentra íntimamente ligado con el de disciplina y por

lo coman, prevalece la tendencia a definir el primero en virtud de su carácter negativo

o de privación, bien por el desorden que provoca la falta de respeto a las reglas pre-

establecidas.

Las reglas y el género de obediencia que ellas postulan son relativas a una comunidad

determinada, gozan de una vida durante un tiempo histórico específico y mantienen su

vigencia exclusivamente en los cuerpos sociales en los que se hallan inscriptas. Existe,

por tanto, una disciplina familiar, como una disciplina escolar, militar, religiosa,

deportiva, sindical, de partido, entre otras.

Aun cuando cada tipo de disciplina posea su carácter especifico, todas ellas se

inscriben en un trasfondo ético de orden social el cual es resultado de determinada

modalidad de convivencia mundana que contribuye al equilibrio de dicho orden. En

consecuencia no es posible hablar de disciplina o indisciplina independientemente

del contexto social en que ellas se inscriben.

Hablando de disciplina meticulosa se puede decir que esta obliga que el mantenimiento

de la conducta ordenada no debiera ser más que una tarea accesoria. El que la
75
practica, la considera tan importante que su labor docente, primordial, pasa a un

segundo plano. No es de extrañar que se encuentre entonces frente a un grupo hostil.

A sentirse atacado contra ataca, con perjuicio para el tiempo dedicado a la enseñanza.

Es sabido por otra parte, que el alumno acepte una disciplina muy estricta si es justa, y

sobre todo, si le permite aprender es decir, “adquirir los medios para la condición de

adulto.”23 Pero, si se recortan demasiado las riendas si los niños se hallan en una

situación en la que están sometidos a la disciplina sólo por la teoría de que ella es

buena por si misma, mas tarde o mas temprano sobreviene el desorden, la rebelión y

solo conoce la magnitud y las dificultades del problema de la indisciplina el que ha

experimentado personalmente esas situaciones; situaciones de rebeldía y resistencia

contra las autoridades y sus ordenes, cargadas de tensión y fuerzas desaprovechadas.

3. 1. 12. Analizando la rebeldía, el pedagogo HUBERT HENZ escribe: “se debe

distinguir la rebeldía liguera de la rebeldía fuerte” para él, la primera es la que

aparece ocasionalmente, a menudo representada por negación a obedecer o ha

observar las normas de buena educación y orden.

La rebeldía fuerte es ya un estado definido, relativamente constante con la marcada

actitud negativa contra la autoridad y sus órdenes.

HENZ las subdivide en agresiva y defensiva. La rebeldía fuerte agresiva es la que esta

caracterizada por sus criterios y objeciones, adoptando una actitud combativa. Por el

23
Herbert, E. L. “Pedagogía Y Psicología De Los Grupos” Barcelona, Edit. Herder. Pág. 89.
76
contrario, el que presenta una rebeldía fuerte defensiva, aparece con un aire más bien

distante, cerrado a toda influencia, este tipo predomina entre las mujeres y en especial

en la fase negativa de la pubertad. Estrechamente ligada con el curso de desarrollo

humano está rebeldía fuerte, se puede observar a la fase de la pequeña pubertad

alrededor de los siete años, para volver a aparecer manifiesta y explosiva en la edad

difícil, en los doce a trece años.

Esta rebeldía son fases en transición, en las que la voluntad se forma en un nivel mas

elevado y el educando da un paso mas en el proceso de desligarse de la autoridad del

educador. A veces se emplea indistintamente los términos de rebeldía, indocilidad y

terquedad como sinónimos de indisciplina. Pero en realidad cada uno tiene sus

matices propios.

3. 1. 13. Para el pedagogo JUAN MARIA DE BUCK, “la indisciplina es un

fenómeno de compensación ¿qué es lo que compensa?, puede ser una manifestación de

hostilidad de envidia y celos. Puede ser también una compensación de tipo intelectual:

desprecio por una idea, un sistema de principios, unas tradiciones en plural ya

caducas.

También una reacción sentimental, o imaginativa o religiosa; por ejemplo una

afectividad frustrada, un sentir rechazado en su hogar o en su primer amor, engendra

casi fatalmente la insumisión.”24

24
De, Buck, Juan Maria, “Ese Hijo Es Vuestro”, Bilbao, Desclee De Brouwer. 1996. Pág. 55.
77
3. 1. 14. ALFREDO FURLAN, especialista argentino en ciencias de la educación “la

disciplina y la indisciplina son temas en general ausentes o muy pocos abordados en la

formación docente, los jóvenes que se preparan para el ejercicio de la enseñanza,

aprenden muy pocos de la importancia estratégica.

Controlar el orden de las aulas es la primera actitud laboral que deben demostrar,

pues fallar en ese punto les acarrea conflictos inmediatos con peores consecuencias

que si sus esfuerzos didácticos no producen logros contundentes en el aprendizaje de


25
sus estudiantes.”

3. 1. 15. En cambio para ALEXANDRA DRAXLER experta de la UNESCO, en la

materia de educación, prefiere no ver la indisciplina como una plaga o un fenómeno

aislado, si no como “la contrapartida del enorme avance de los derechos de los

individuos de la democratización generalizada de la vida publica que se ha producido

en los últimos veinticinco o treinta años.

Antes había una selección previa los problemas de la sociedad terminaban a las

puertas de la escuela; los estudiantes violentos se quedaban simplemente en la calle o

eran expulsados, y en las aulas reinaba una calma olímpica por que la represión era

tan severa que los estudiantes no se atrevían a transgredir las normas.”26.

25
Furlan, Alfredo. “Un Aula Pacifica De Los Grupos” Barcelona, Editorial Herder. Pág. 89.
26
Draxler Alexandra. “El Control De La Disciplina En Las Aulas” Revista Perspectivas. Volumen Xxviii. 1

No 4 Diciembre De 1998, Oficina Internacional De La Educación. Unesco.

78
3. 1. 16. Para el profesor español ANTONIO GARCIA CORREA, catedrático de

psicología evolutiva de la educación, de la Universidad de Murcia, la indisciplina es

“analfabetismo emociona”, en efecto, la escuela no es una burbuja de jabón aislada de

la sociedad, si no que reproduce sus problemas en la escuela reducida: Falta de

comunicación, pobreza, marginación, intolerancia, perdida de valores,... factores todos

que desembocan en lo que llamamos analfabetismo emocional. En su opinión “los

sistemas educativos se han preocupado mas por crear cabezas repletas de

conocimientos que cabezas bien hechas. Sea investigado mucho sobre el rendimiento

académico de los estudiantes y sobre como mejorarlos mientras que su desarrollo

social y emocional nos preocupa poco. La consecuencia es que los estudiantes sabe

mas pero se comportan peor”27

3.1. 17. DIFERENTES TIPOS DE INDISCIPLINA.

FRENTE AL ALUMNO INDISCILINADO.

Caben dos posturas por parte del educador.

 La de temor, de sentimiento, de fracaso, desapego de su misión y hasta

abandono de su profesión.

27
Correa, García, Antonio. “Un Aula Pacifica Para Una Cultura En Paz”. Revista Electrónica Universitaria

De Formación Al Profesorado 1998.


79
 Es la postura de los derrotados en los que creen en solucionar los conflictos

disciplinarios haciendo salir del salón de clase a los causantes del desorden, si

es que no son los mismos profesores los que abandonan cobardemente su

cátedra.

 La postura correcta, constructiva, creadora, del profesor que ve cualquier niño

indisciplinado un reto, una oportunidad ocasional, mas bien que un problema.

Reto a su ingenio invitación a pasar a la práctica, su mística profesional.

El que adopte esta actitud y que bien merece el nombre de maestro sabe que hay

variedad de modalidades de obediencia y que cada una exige un tratamiento diverso.

Así por ejemplo, entre los estudiantes mayores no es raro encontrar esa resistencia

pasiva que pone a prueba la paciencia mas centrada de cualquiera. Sin negarse a

obedecer abiertamente realizan las cosas mas y con retrazo. Es esta una expresión de

rebeldía interna que exige una actitud enérgica por parte del profesor.

3. 1. 18. En su “Compendio de didáctica general”, MATTOS considera que puede

haber los siguientes tipos de disciplina: La individual, la colectiva y la indisciplina de

grupo.

EN LA INDIVIDUAL SE DISTINGUE:

La esporádica, producida casi siempre por las indisposiciones pasajeras o por las

circunstancias ocasionales. Generalmente basta una mirada mas severa o una

pausa mas significativa mientras se habla, para eliminarla.


80
Hay profesores sobre todo los novatos que abusan de sacar de clase al alumno

insubordinado. Esta decisión no resuelve ni cura el problema es solo confesión de

incapacidad para controlar la conducta del escolar.

Otros recurren en estos casos, otros de poca trascendencia a la amenaza de envío al

rector o al coordinador de disciplina. Olvidan que la indisciplina es una cuestión que

debe resolver en cada clase el propio educador, quien deberá, eso si, dar cuenta a

quien corresponda, del problema suscitado y de las situaciones que intento aplicar.

Un buen profesor debe estar atento para catar si la desobediencia del niño es solo ante

tales órdenes y determinados profesores o si es más generalizada.

También examinara si el desacato si dirige ante todo ante las cosas mandadas, contra

el que las manda, o contra el modo de mandarlas o solo así podrá aplicar el remedio

conveniente.

LA DISCIPLINA CRÓNICA, dice MATTOS “puede ser indicio de anomalías

orgánicas o de desajuste psicológico del estudiante, sea por causas biológicas,

psicológicas, familiares o sociales. “El estudiante problema” es victima

inconsciente de esos factores desfavorables a su evolución normal. Debe ser

objeto, por tanto de comprensión, solicitud y dirigido al medico, psicólogo, o

consejero.”28

28
OP. CIT. PAG. 331.
81
INDISCIPLINA EN GRUPO, estos grupos pueden estar formados:

 Por parejas individuales. El autor citado dice que son “moralmente menos

peligrosas de lo que creían. Suelen ser resultantes psicológicas de

adolescencia en crisis de interacción.” 29 Pero, no hay que negar que desde el

punto de vista didáctico, son una molestia para los demás, y un motivo de

irritación para el maestro.

 Por un bando dominante, encabezado por un líder que se impone y arrastra a

los demás y que generalmente no es estudioso ni ejemplar. El maestro

observador sabrá detectarlo, mantenerlo ocupado e interesado. El cabecilla

busca reconocimiento de su status; la mejor forma de satisfacer ese deseo es la

de ponerle tareas de responsabilidad que le demuestren confianza por parte del

educador.

Así se orienta, en causa y aprovecha esta fuerza que de lo contrario, se desborda y

convierte en desorden.

 Bandos rivales. Cuando existen en una clase, o escuela crean emoción y

desunión. El profesor debe tener el sentido común de no parcializarse por

29
Ibid. Pág. 332.
82
ningún grupo. Debe sacar partida de esta situación dando igualdad de

oportunidades a todos, y canalizando la emulación existente en un mejor y

mayor aprendizaje.

 Indisciplina colectiva, hay un líder que desencadena la tormenta, la masa vibra

al unísono con él, se altera el orden existente y aparece la indisciplina

generalizada. Sea cual sea el tipo de indisciplina, ante ella el educador tiene la

oportunidad de demostrar, o de adquirir su peripecia pedagógica superando

las reacciones descontroladas del joven.

3.1. 19. CAUSAS DE INDISCIPLINA.

Los estudiantes no son ángeles ya se sabe. Hay que estar siempre sobre aviso cuando

se trabaja con ellos y, sin que se sientan espiados, debemos captar, intuir

inmediatamente que se comience a producir alteración del orden, cual ha sido la o las

causas. Solamente entonces será posible atacar el mal de raíz.

Hay que tener en cuenta que la indisciplina es un síntoma, un efecto o consecuencia de

variadas razones, referentes algunas al estudiante otras a su hogar o la comunidad en

la cual vive o se desarrolla o también al maestro o condiscípulos con quienes esta en

contacto.

Sus causas principales de indisciplina enumera el autor del libro PROBLEMÁTICA

EDUCATIVA COLOMBIANA son las siguientes.


83
1. Un régimen disciplinario muy fuerte, coercitivo, arbitrario e injusto.

2. falta de unidad en las normas del cuerpo docente.

3. Al trato violento injusto o desmedido dado a los estudiantes.

4. Poca preparación del profesorado y su irresponsabilidad.

5. El exceso de alumnos en cada grupo.

6. El recargo de programas y de tareas escolares.

A estas causas añade la inmadurez del estudiante “ que no sabe hacer un uso correcto

de su libertad ni tiene experiencia para medir las consecuencias de sus palabras o

acciones.”30Su falta de equilibrio emocional lo predispone a la insumisión y en

general, toda las manifestaciones psicofisiologicas de su desarrollo.

Otras veces, son verdaderas anomalías orgánicas y funcionales las que causan su

rebeldía.

El educador debe poder distinguirlas para referir el caso a quien corresponda. En la

actualidad, muchos problemas disciplinarios se deben a las condiciones y factores

ambientales desfavorables que actúan incesantemente sobre el escolar, amenazando

desintegrar su personalidad naciente y desajustarlo de la vida estudiantil.

Algunas de esas condiciones desventajosas son.

30
Duque, J. Ignacio. “Problemática Educativa Colombiana” Pág. 130.
84
 La continúa agitación política y social, al descontento de las masas, la

inestabilidad de las instituciones sociales. Es sabido que muchos adolescentes

hoy día se quejan de no recibir buenos ejemplos de los adultos, cuyas normas

de conducta rechazan muchas veces con razón.

 El creciente abandono por parte de la familia de su responsabilidad educadora.

En general todos los maestros afirman no encontrar respaldo para su labor, en

los padres de familia.

 Un alto porcentaje de los edificios escolares son deficientes y muy poco

funcionales. La congestión de alumnos en el aula y el ambiente incomodo de

nuestras escuelas trae como reacción la indocilidad.

 Una causa muy corriente de desordenes en las clases es el escaso dominio que

tiene el profesor de la asignatura que dicta, muchas veces inestable e insegura

a este punto habría que ponerle especial atención en el caso del colegio

RAMON FRANKY GALVIS, que es de aplicación y practica docente de

estudiantes – profesores.

Algunos educadores creen erróneamente que el comenzar la clase con una buena

motivación, puede dar lugar a conatos de indisciplina entre sus alumnos y se obtiene

mas bien de interesarlos, pues no sabían luego conseguir “ orden..” ignorar que una

autentica motivación es el mejor recurso disciplinario.

85
 El profesor pude carecer de autoridad o no sirve de modelo al educando.

 La excesiva condescendencia y el favoritismo, producen también rebeldía, lo

mismo que el error de responder a la oposición del niño con una actitud

análoga, esperando doblegar forzar la voluntad del estudiante.

 Por ultimo, ante un autoritarismo dogmático, ante un seño siempre adustero de

su maestro, cualquier alumno de carne y hueso se revela a obtener éxito con

cualquiera de estos síntomas, es psicológicamente imposible.

En las observaciones que se realizaron en el colegio RAMON FRANKY GALVIS se

Pudieron determinar las siguientes causas.

 Influencia de la indisciplina en el rendimiento académico.

 Metodología del docente.

 Las relaciones intra familiares.

 Las medidas disciplinarias que se adoptan en la institución.

 La relación maestro estudiante.

86
La disciplina es un tema de estudio primordial para muchos psicólogos,

pedagogos, docentes entre otros, ya que de dicho comportamiento no se tienen

definidas realmente las verdaderas causas que la provocan, planteándose

preguntas como: ¿por qué se dan ciertos comportamientos?, ¿Qué incide a los

educandos a asumir ciertas actitudes?, ¿Qué tan culpables son los padres de

familia y profesores de estos comportamientos?, ¿Qué consecuencias tienen

dichos comportamientos? Tanto así que cada uno de estos investigadores se

ha ido por un campo diferente.

En algunos casos la disciplina se presenta como un rechazo ante ciertas leyes y

normas que se imponen en el colegio, pues este pretende a toda costa y

evocando el pasado que todos los estudiantes sean y actúen igual manera, sin

tener en cuenta que cada persona es un ser único y se enfrenta a mundos

diferentes, lo que conllevan a que estos conformen grupos y expongan sus

ideales para luego hacerlos valer frente a aquellos que imponen las normas;

por consiguiente no aceptan una autoridad mal ejercida ( autoritarismo) sin

obtener un aprendizaje significativo por parte del profesor, el cual exige un

orden en su clase pero sin aportar estrategias que conlleven a dicho

aprendizaje, por el contrario los estudiantes aceptan imposición de normas,

siempre y cuando se combinen con la adquisición de conocimientos; dichas

normas en algunas ocasiones no las conoce la comunidad educativa ya que son

utilizadas como elementos represivos y de castigo, no cumpliendo así una

verdadera labor educativa. Por otro lado la comunidad educativa no se

preocupa por conocer y analizar la verdadera función de estas normas.


87
Hoy por hoy a las personas que exigen ser docentes no se les capacita para

enfrentar problemas disciplinarios que pueden existir en el aula de clase, pues

todo docente en su esencia toma como primera estrategia “ el dominio de

grupo” ya que este hace parte de su quehacer, dicho dominio lo hace sin tener

las suficientes bases para controlar el orden en las aulas, de ahí que algunos

docentes adopten una actitud hostil con el fin de obtener dicho dominio dando

inicio a posibles conflictos con los estudiantes. Es en este momento cuando el

profesor juega un papel importante, pues este debe crear expectativas claras

acerca de la conducta de sus estudiantes y conocimientos acerca de que hacer

cuando estos no se estén cumpliendo. Dichas expectativas deben definir los

objetivos del manejo del salón de clase y de guiar las decisiones para crear,

mantener y restaurar la conducta deseable de cada estudiante.

El estudiante de hoy es un ser más sociable, explorador e investigador, por lo

que esta al tanto de lo que son sus derechos para hacerlos cumplir; esto lo ha

dado la sociedad siendo tan flexible hasta el punto de que el niño no se le puede

llamar la atención porque se le están violando sus derechos, conllevando a la

perdida de valores y cambios de actitudes del niño; pues la sociedad promueve

los derechos del niño pero no promulga los deberes que ellos deben cumplir

como miembros de esta sociedad; de ahí que en estos momentos nos

encontremos con la problemática de la indisciplina en los centros educativos.

Por otra parte el maestro ha dejado de ser un modelo a seguir y la escuela ya

no es garantía segura de ascenso social. A pesar de todo sigue siendo una


88
antena ineludible, junto con la familia, para promover y desarrollar los valores

humanos en los jóvenes. En este sentido, muchos profesionales echan la culpa

a falta de colaboración de los padres a quienes muchas veces solo se interesan

en las notas de sus hijos y que pasen al curso siguiente. Las familias dedican

cada vez menos tiempo a la educación de sus hijos. Creen que basta con

enviarlos a la escuela y no tienen clara la distinción entre la formación

académica que se brinda y la educación para la vida social, que tiene que

empezar en el hogar de cada uno.

Para concluir se puede afirmar que el sistema educativo se ha dado cuenta las

implicaciones que a ocasionado en la educación y por ello ha optado por

cambiar, integrando las áreas del conocimiento con áreas que forman al ser

como centro de la educación. Aunque todavía esta metodología a un se

encuentra en proceso, ya que falta un mayor nivel sensibilización y calidad

humana, siendo lo que los estudiantes esperan de las personas que están en su

entorno y que la mayoría de los casos a estos adultos lo que más les interesa es

el nivel académico que el nivel emocional encontrado en las aulas, estudiantes

desubicados ya que no se tiene en cuenta su desarrollo psicosocial

89
3.2. BASES TEORICAS

3.2.1. INFLUENCIA DE LA INDISCIPLINA EN EL BAJO RENDIMIENTO

ACADEMICO.

EL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.

Una de las preocupaciones más serias que tiene todo profesional de la enseñanza en

estos momentos, es el tema del rendimiento académico de sus estudiantes; cualquiera

de los profesores esparcidos por los diversos ámbitos del territorio nacional se

constata con una in quietud por mejorar el llamado “bajo rendimiento académico” en

el aprendizaje escolar.

De vez en cuando, las encuestas oficiales nos sorprenden con u mayor número de

estudiantes que no aprueban, que fracasan, que abandonan sus estudios, etc...No es

fácil precisar las causas de tan bajos rendimientos, dada su amplitud y complejidad,

aunque citamos algunas.

 Unos programas curriculares demasiado recargados, imprecisos y dispersos.

 La falta de flexibilidad para acompasar las exigencias de los programas al

ritmo del aprendizaje de los estudiantes.

90
 La falta de preocupación de gran parte del profesorado en técnicas de

enseñanza, recursos didácticos, programación y evaluación y sobre todo en

técnicas de trabajo intelectual, para enseñar a estudiar a los estudiantes.

 Los estudiantes carentes de fuerza de voluntad, de motivación y de actitud

pasiva hacia el estudio y la realización de tareas escolares.

 Un medio ambiente desfavorable e inadecuado para estimular a los educandos

en el esfuerzo del estudio; desmotivación del entorno; ambiente familiar

negativo, la acción perturbadora de la televisión, falta de un lugar adecuado.

 La falta de utilización adecuada de técnicas de trabajo intelectual para el

desarrollo del aprendizaje. Es un hecho fácilmente constatable: no se enseña a

estudiar, se llega tanto al bachillerato como a la universidad, sin saber

estudiar, ni trabajar intelectualmente.

LA INDISCIPLINA Y EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

El fracaso escolares un hecho en el que in fluye de forma mas o menos determinante un

conjunto de factores que pueden ser individuales, familiares, sociales, ligados

íntimamente entre sí.

Muchas veces el fracaso escolar es una consecuencia de la inadaptación. Hay

estudiantes inadaptados que llegan ya con sus problemas a las instituciones escolares,
91
mientras que otros tipos de inadaptados se forjan desgraciadamente en ellas a lo largo

del proceso educativo.

Los padres atribuirán frecuentemente el fracaso escolar a la mala disposición del niño

para los estudios, a su vagancia o a la ineptitud de los maestros.

Los profesores pondrán de relieve, de mayor o menor medida factores de tipo

pedagógico o institucional, que impidan la eficacia de su labor, la excesiva

permisividad ambiental y la falta de interés o exigencia por parte de los estudiantes.

Muchas veces, sin embargo, el estudiante inadaptado vive su situación como una

dificultad de relación con el ambiente, que se traduce en problemas de relación

personal con educadores y compañeros, y también en el enrarecimiento de las

relaciones, se genera en el una difusa ansiedad y temor ante las evaluaciones, que le

producen un fuerte sentimiento de inseguridad y le llevan a adelantar las más variadas

formas de indisciplina.

Las causas del fracaso escolar son muy variadas, entre las que inciden más en la

indisciplina tenemos.

1. Inestabilidad emocional motivada por la destrucción familiar y el entorno

social en que vive.

92
2. Infravaloración de la tarea del maestro, a través de la familia y de la sociedad

incluso de la misma administración.

3. Dificultades por parte del maestro de realizar una tarea eficiente debido a.

 La inadecuación de los niveles, para llevar a cabo una enseñanza mas

individualizada.

 La masificación de las aulas, con un ratio de estudiantes en la que la

personalización se convierte en una utopía; es imposible que la acción

del profesor alcance a todos.

 Los intereses extra escolares de los estudiantes prevalecen sobre los del

aula, crean absentismo y producen lagunas en el conocimiento del niño

que desemboca en una situación indisciplinada y consecuente en el

fracaso.

 El estudiante mayor inmerso en una sociedad que priman los valores

materiales, cuestiona los contenidos que se dan porque no ve una

“retribución” inmediata y eso origina pasotismos, fracaso.

 La deficiente cohesión afectiva entre profesor – estudiante.

93
 Los desajustes derivados de una disminución física, deficiencia

intelectiva o anomalías de la personalidad o de la conducta.

Es de resaltar que en algunos casos el hecho de que un estudiante sea indisciplinado

no quiere decir que sea mal estudiante u obtenga un bajo rendimiento académico ya

que este se debe muchas veces a las estrategias que se toman para corregir dicho

comportamiento indisciplinado, tales estrategias pueden ser.

 Suspender por uno, dos y hasta cinco días.

 Calificación de I en la materia en la que presento indisciplina y si la falta es

muy grave, I en todas las materias

 Bloques de castigo como; escribir planas, “ no debo pararme del puesto” o “

no debo salir del salón sin permiso”, no asistir a la institución las primeras

horas de clase, salir al tablero y continuar el ejercicio, realizar doblemente el

ejercicio de matemáticas, escribir cincuenta veces el error ortográfico; este

bloque supone una situación de aprendizaje en el que el derecho a la educación

esta siendo bloqueado con estas estrategias correctivas ya que el docente

impone unas normas para mantener el control del grupo sin darse cuenta que

esta anulando potencialidades.

Al mencionar rendimiento académico no se refiere a la calidad del aprendizaje, sino de

los resultados valorativos obtenidos durante un periodo o año lectivo.


94
La calidad del aprendizaje logrado, no es el objeto del presente estudio, pero se parte

del concepto de que los estudiantes que obtienen notas altas en sus asignaturas algo

han aprendido y no necesariamente pasan con fraude.

Existe una relación directa entre disciplina y rendimiento académico; pues los

estudiantes con mejor disciplina deben lograr mejores resultados académicos que los

indisciplinados, por otra parte, el bajo rendimiento académico se puede dar también

por el desinterés al estudio, este también puede ser motivado por una aula de clase

inadecuada, estudiantes que escuchan clase de pie, porque las sillas no alcanzan,

métodos obsoletos, exigencias absurdas, textos carentes de metodología pedagógica y

si le sumamos a esto la actitud impositiva de la casa y el desinterés por parte del

grupo familiar.

Como se dice anteriormente son muchos los aspectos que están influyendo en el

rendimiento académico incluyendo como primer aspecto la indisciplina; cabe tener en

cuenta que algunos estudiantes son muy disciplinados, pero no cumplen con sus

labores escolares, o caso contrario cumplen con sus labores escolares pero son

indisciplinados; lo que sucede en muchas instituciones educativas es que al tratar de

dar solución a problemas disciplinarios con sanciones, están entorpeciendo el proceso

enseñanza aprendizaje dando como resultado un bajo rendimiento académico, ya que

las suspensiones por uno o más días, los trabajos extracurriculares complicados

conllevan a que los estudiantes obtengan calificaciones de I, tanto en disciplina como

95
en el área en que cometió la falta, fuera de esto el estudiante se atrasa en las demás

áreas y puede llegar a alcanzar valoraciones muy bajas.

3.2.2. LA METODOLOGÍA DEL DOCENTE.

En la metodología, nos referimos a la forma como el docente realiza su trabajo, a las

estrategias que emplea para cumplir su misión, su quehacer pedagógico teniendo en

cuenta el momento actual, el desempeño de los egresados, los avances de la ciencia y

la tecnología, la rapidez con que se suceden los cambios, y otros elementos.

El trabajo individual, el trabajo en grupo, y el trabajo colectivo en el aula requieren de

una disciplina y de una actitud diferente por parte del profesor. La disciplina es ahora

organizada y planificada, pero también es dinámica y eficaz, toda vez que ella es la

“consecuencia natural de una buena organización del trabajo cooperativo y del clima

moral prevaleciente en el curso. Solo hay desorden cuando existen fallas en la

organización del trabajo o cuando el estudiante no se ocupa en alguna actividad que

responda a sus deseos y a sus posibilidades” escribió FREINET (1.970, PÁG. 39.

La introducción en el aula de material al que el estudiante pueda tener acceso y

manipular libremente, constituye una revolución pedagógica cuya inspiradora fue

MARIA MONTESSORI, por cuanto ella impugno la relación maestro-alumno. Para

MONTESSORI, el maestro deja de ser e trasmisor directo del saber para

transformarse en organizador del contexto en el que se lleva a cabo el aprendizaje.


96
Ese concepto debe ser estimulante, de tal suerte que despierte el interés y la

participación espontánea del estudiante y que aliente el desarrollo de su autonomía.

Esa nueva pedagogía no equivale a la anarquía; más bien se apoya sobre un concepto

diferente de orden.

Por esta razón el tema de la disciplina se aborda con tanta frecuencia en la obra de

MONTESSORI. Una disciplina por cierto, que jamás se podrá conseguir “con

ordenes y sermones”, sino que es el resultado del respeto a las leyes naturales y a los

principios del trabajo y la libertad. Así lo expresa MONTESSORI “la disciplina no es

un fin, sino un camino”; un camino que le permitirá al estudiante disfrutar las alegrías

del orden interior que son el resultado de conquistas sucesivas.

EL GRUPO Y LA COMUNICACIÓN INSTRUMENTAL DEL SABER.

Todo acto pedagógico es un acto de comunicación cuyo objeto es inducir el

aprendizaje de un saber. La creación de condiciones favorables para la transmisión y

recepción del saber es lo que explica la dimensión arbitraria y convencional del

marco normativo que regula las comunicaciones en la clase, así como justifica el

carácter artificial de determinados códigos y modalidades de comunicación que

subvierten a los que se emplean comúnmente en la vida cotidiana. Por ejemplo; la

utilización del método denominado expositivo-interrogativo. Contrariamente a lo que

sucede en la vida cotidiana, es quien detenta la información, y no quien debe

obtenerla, quien formula las preguntas sobre la materia a quien posee esa información,

e incluso puede mostrarse poco o nada interesado por adquirirla. Lo mismo sucede
97
con ciertos códigos que se utilizan en el aula. Estos códigos poseen un aspecto

convencional, pero algunos de los que emplean los profesores en el salón de clases son

convencionales de alcance limitados debido a que no tienen validez fuera de la clase.

Dichos códigos dificultan a veces la adaptación del estudiante a la escuela, debido, a

que su comprensión, aceptación, e interiorización no le resultan fáciles. Cuanto menos

favorable sea el medio socio-cultural del que procede el estudiante, tanto más éste

último tendrá dificultades para captar la sutileza de los códigos implícitos vigentes en

la clase; pues a esos estudiantes se les dificultará la interpretación de los diferentes

significados del tono de la voz, de la mirada, del contacto físico y de los silencios del

profesor que obedecen a contextos diferentes. Esto a su vez, da lugar a un nuevo

obstáculo, el cual viene a añadirse a la utilización, por parte del profesor, de códigos

más sofisticados que el estudiante no comprende generando así las situaciones de

incomunicabilidad que origina el desinterés y la indisciplina del estudiante.

El examen de las investigaciones sobre los efectos producidos por las variables

correspondientes al comportamiento del profesor, pone de relieve la concordancia de

los resultados obtenidos en lo que se refiere a la importancia de la claridad, la

estructuración de los contenidos y el entusiasmo del docente ante el aprendizaje de los

estudiantes. Algunas variables se refieren a la capacidad de concentrarse en una tarea

y al grado de estructuración de la misma. Así un grado elevado de estructuración de

la clase beneficia a los estudiantes mas lentos y a los mas jóvenes, al tiempo que hace

mas atractivo el aprendizaje de las nuevas disciplinas. A partir de cierto grado de

dominio de una materia, la enseñanza menos estructurada y menos dirigida por el

profesor, resulta mas benéfica para los estudiantes.


98
Otros tipos de variables directamente relacionadas con la disciplina, se refieren a la

organización y al dominio del curso. Una variable que tiene una importancia

considerable en el comportamiento y en la comunicación de la clase es la utilización

del espacio por parte del profesor. Cada maestro tiene un estilo personal de ocupar el

espacio del salón de clases. Al colocarse en determinados puntos y al privilegiar

ciertos canales de comunicación establece contactos diferentes con los estudiantes. Se

señala que la red de comunicación del profesor se inscribe dentro de una V o de una

U cuya inclinación varía según el ángulo de visión determinado por su posición

relativa en el plano del salón.

Mediante la comunicación que establece con sus estudiantes, el profesor les transmite

conciente o inconscientemente, las imágenes y las expectativas que se han forjado para

su materia, las cuales llevan a los estudiantes a actuar en conformidad con ellas. Muy

a menudo, y sin percatarse de ello, los profesores tienen comportamientos

diferenciados en relación con los estudiantes. Por ejemplo, los maestros tendrán que

requerir con mayor frecuencia a los buenos estudiantes, a tener mas paciencia para

agradar sus respuestas, a ser mas elogiosos y menos críticos ante ellos que ante los

que consideran malos estudiantes. O errores que comete el profesor cuando hace

observaciones disciplinarias, señalando inmediatamente como responsable al

estudiante que considera indisciplinado en el momento en que el problema se produce

en el área donde aquel se encuentra, constituye otra manera de transmitir sus

expectativas. El estudiante señalado capta de esa manera la imagen que de él tiene

su profesor, se siente el chivo expiatorio y, en consecuencia hace todo cuanto esté a su


99
alcance para justificar su reputación. Los contenidos verbales de las observaciones

disciplinarias acentúan a menudo las expectativas negativas del docente. Expresiones

como “tenías que ser tú”, “jamás cambiarás”, o “eres incorregible”, no le dejan al

estudiante señalado, ni a sus compañeros, la menor duda sobre la mala reputación que

tiene ante el profesor; así como sobre el hecho de que no existe esperanza alguna de

que la situación llegue a cambiar. Por tanto el estudiante se siente etiquetado. Las

expresiones que utilizan los estudiantes como son: “me trae entre ceja y ceja” o “me

odia”, atestiguan que los estudiantes son conscientes de la etiqueta que se les ha

adosado.

A partir de un cuestionario aplicado a los profesores, SILBERMAN ha establecido las

cuatro actitudes elementales de los profesores ante los estudiantes: la relación afectiva

(apego), el interés, la indiferencia y el rechazo. BROPHY Y GOOD (1.974) retoman

ésta investigación al corregirla en algunos aspectos metodológicos, además de

verificar que esas actitudes generan en el docente comportamientos, de orden tanto

cualitativo como cuantitativo ante los estudiantes en cuestión. Así, los estudiantes que

establecen una relación afectiva con su profesor son mejores o igualmente, los que

tienen más participación en la clase. Los estudiantes que provocan el rechazo pueden

ser, o no, los estudiantes deficientes: basta con que actúen y participen fuera de las

reglas establecidas, ya que, debido a su comportamiento, incitan a una actitud

vigilante, a un control permanente, a la crítica y a la disminución del *feed –back

positivo (retroalimentación positiva).

100
Según el estudio de NASH (1976), los docentes describen a los estudiantes más en

función de su personalidad que en función de sus capacidades, utilizando términos

descriptivos como: “Trabajador / perezoso”, “ maduro / inmaduro”, “atento/

distraído”, pero luego surge un modelo sobre la pedagogía activa que valora la

espontaneidad del estudiante. Para éstos las cualidades humanas y relaciones de los

profesores pueden ser importantes, independientemente del nivel escolar, un cambio de

calidad de la enseñanza es objeto de una valoración particular por los de secundaria

quienes exigen a los profesores que les enseñen bien. MUSGRAVE Y TAYLOR, al

efectuar el balance de sus investigaciones en Inglaterra y Estados Unidos; destacaron

lo siguiente: “los estudiantes esperan que los maestros enseñen bien”. Ellos valoran

una exposición límpida, la clara enunciación de los problemas y el hecho de que se les

guié hacia la solución. Las cualidades personales de amabilidad, simpatía y

paciencia, resultan secundarias, y son apreciadas por los estudiantes, sólo en la

medida en que contribuyan a la eficacia de la enseñanza en la ejecución de su tarea

esencial, que es de carácter intelectual.

Un estudio de TAYLOR confirma que los estudiantes establecen una jerarquía en

orden de importancia así: la calidad de la enseñanza ocupa el primer lugar, seguida

por la disciplina y después por los aspectos sobresalientes de la personalidad del

profesor. Otras investigaciones como las de HARGRAVES (1.967) y las de NASH

(1.976) concuerdan con la importancia que se atribuye a la calidad de la enseñanza,

así como a la forma en que ésta se le proporciona a los estudiantes de secundaria, de

ésta manera se pone de manifiesto que el modelo predominante es el del profesor que

101
enseña bien, que posee autoridad sin ser autoritario, y que sabe ser amigo, compañero

y justo.

Si es un hecho que pese a su capacidad para establecer buenas relaciones con sus

estudiantes, muchos maestros fracasan porque carecen de competencia científica y

didáctica que debe acompañar a la competencia relacional, no es menos cierto que

muchos profesores, competentes en las disciplinas que imparten y que disponen de

buenos recursos didácticos, no logran comunicar sus conocimientos debido a que el

clima relacional y disciplinario de la clase no lo permite. Ahora bien, en la escuela

contemporánea todavía prevalece y son frecuentes algunas formas de

“magistrocentrocismo” y de enseñanza colectiva que se apoya en la comunicación oral

centrada en el docente, lo que no es sino una consecuencia de problemas de

indisciplina y entra en franco conflicto con la pedagogía más activa y más abierta

preconizada por los programas actuales y patente, como preocupación, en el discurso

de los profesores. Ese desequilibrio entre la teoría y la práctica genera en los docentes

actitudes ambiguas o ambivalentes que en nada favorecen a la atmósfera disciplinaria,

ya que el acto pedagógico exige decisiones claras y coherentes.

MANEJO DEL SALON DE CLASE.

Los salones de clase exitosos no solo suceden. Son creados, mantenidos y restaurados

(cuando es necesario) por profesores que muestran ciertas cualidades personales, y

dedican tiempo a planear y preparar sus clases, y además usan técnicas efectivas. El

102
manejo del salón de clase es básico para el éxito en la consecución de objetivos

cognoscitivos y afectivos.

Una característica del profesor que KOUNIN (1.970) mostró que era importante tanto

como en el concepto de lección como de trabajo de pupitre, es estar al tanto, o el grado

en que el profesor se percata y supervisa de manera continua lo que está sucediendo en

todas partes del salón de clase (y por tanto es capaz de tomar acción para detener una

perturbación en desarrollo antes de que se vuelva grave). Los manejadores exitosos de

salones de clase, tienen ésta cualidad. Los menos exitosos se involucran tanto en lo

que están haciendo, que no supervisan otras partes del salón. Esto los hace más lentos

para reconocer y responder ante las perturbaciones y hace más probable que cometan

errores como errores de oportunidad ( esperar demasiado para responder, de modo

que los problemas menores se conviertan en mayores), errores en blanco (no conocer a

los verdaderos culpables, fallar en detectar a todos los estudiantes implicados, o

culpar a alguien que no está) y reacciones excesivas ( gritar, ponerse histérico o

reaccionar excesivamente de algún otro modo cuando la situación exige mantener el

control).

Cada tipo de error condujo a mayores problemas. Los errores de oportunidad

permitieron que las payasadas rutinarias se convirtieran en discusiones y peleas. Los

errores de blanco minimizaron la responsabilidad del estudiante al permitir que los

culpables escaparan sin castigo y daño las relaciones profesor –estudiante cuando los

educadores culparon por equivocación a los estudiantes incorrectos. Las relaciones

emocionales excesivas produjeron resentimiento en los estudiantes y en ocasiones


103
condujeron a efectos ondulatorios – la elevación de los niveles de tensión y distracción

que ocurre a menudo cuando los profesores responden en forma muy negativa o

primitivas ante la mala conducta del estudiante ( en ocasiones también aumenta la

frecuencia e intencionalidad de las perturbaciones).

Por tanto, los profesores que responden con severidad a los problemas iniciales

pueden estarse formando problemas extras para el futuro. En combinación con los

muchos otros resultados negativos que pueden ocurrir cuando el profesor pierde los

estribos y se vuelve primitivo, éste factor subraya la necesidad de que los profesores

usen enfoques positivos para el manejo del salón de clase.

AMBITO DE ACTUACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO.

Son muchas las circunstancias que pueden llevar al profesor a ser causa de

perturbación de la buena marcha de los trabajos escolares, como:

 LA MALA DIRECCIÓN DEL CURSO. Cuando el profesor no establece, de

manera definida y asequible, normas para la dirección del curso, resulta lógico

que tenga lugar los tumultos que terminan por acabar con la clase. ¿Quién no

recuerda la actitud que adoptan los estudiantes cuando hay trabajos por

recoger? “¡Profesor, profesor déjeme a mi recogerlos, déjeme a mi... !” Gritan

todos al mismo tiempo.

104
 EMPLEO CONSTANTE DE LA MISMA TÉCNICA DE ENSEÑANZA. El

uso constante de la misma técnica de enseñanza convierte a los trabajos del

curso en algo monótono y falto de interés, máxime si la técnica utilizada es la

expositiva y encarada en forma tal que solamente trabaje el profesor. En éste

caso, los estudiantes tienen por costumbre mantenerse al margen de la lección

y haciéndose jugarretas entre ellos.

 CONOCIMIENTO DEFICIENTE DE LA ASIGNATURA. Cuando el

profesor no domina su materia, se muestra inseguro, impaciente, y se

descontrola ante la menor pregunta de los estudiantes. Preocupado como está

de sus deficiencias, no tiene tiempo para llevar a cabo una efectiva dirección de

curso. En estos casos, es común que los estudiantes intuyan el problema y lo

interrumpa formulándole preguntas muchas veces absurdas.

 LA IMPUNTUALIDAD. Es un serio factor de indisciplina, impuntualidad en

la frecuencia de las clases, en el comienzo y en el terminar de las mismas, en la

corrección y devolución de tareas, y pruebas mensuales. Es necesario destacar

que la falta de iniciación de las clases de los trabajos de curso, es un motivo

importante para la indisciplina, ya que los estudiantes conversan entre sí.

 PERSONALIDAD DESAJUSTADA. El profesor neurótico es perjudicial para

sus estudiantes. En la escuela primaria el niño podrá inhibirse; en la escuela

media, ya que todo adolescente sufre de perturbación evolutiva, es fácil

105
deducir lo que podrá ocurrir, colocándole al lado de un profesor que también

sufra de una perturbación.

 ACTITUDES PERJUDICIALES. Existe una serie de actitudes y

comportamientos que perjudican la marcha normal de la clase. Algunas

actitudes comportan verdaderos síntomas de neurosis; otros mientras tanto, se

pueden salvar fácilmente sobre la base de un auto análisis y un poco de

esfuerzo para cambiar de conducta. Vamos a mencionar dichos

comportamientos con la designación del tipo de profesor para esas

manifestaciones de modalidades en cada caso: tipo vanidoso y presumido, tipo

tímido y desconfiado, tipo quejoso, colérico, escéptico, sarcástico, infantil y

crédulo, inestable, injusto y vengativo, confuso, hablador, rutinario, despótico,

económico, distante y conquistador.

CONSEJOS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO PEDAGÓGICO.

Es necesario una metodología que:

 Tome como centro del proceso al educando con sus características,

posibilidades, necesidades y aspiraciones.

 Cree un ambiente humano para el aprendizaje.

 Despierte el deseo de aprender, suscite la curiosidad, cultive la creatividad e

incluya la crítica como factor de progreso.


106
 Promueva el desarrollo de la capacidad de observación, análisis, síntesis,

generalización, abstracción, comparación, expresión oral, expresión escrita, y

otras.

 Integre el trabajo de educador como orientador, guía, dinamizador.

 Fomente el trabajo en grupo, participación comunitaria y desarrollo de

valores.

 Permita adecuar el currículo al medio local.

 Incluya durante todo el proceso la evaluación como ayuda para detectar

necesidades, posibilidades y realizaciones.

¿CUÁL DEBE SER EL ROL DEL NUEVO PROFESOR?

Este nuevo maestro será un maestro formador en procesos, un maestro investigador,

un maestro personalizante, un animador cultural comunicativo, un auto-evaluador y un

verificador de su ética profesional.

 El formador en procesos cognoscitivos y en valores. Como tal, el educador ira

trasformando su función de informar y controlar contenidos por la de propiciar

oportunidades y materiales para agudizar la intuición, la observación libre,

detallada, curiosa de situaciones y datos, experimentación controlada y


107
rigurosa que abra el camino del descubrimiento, de solución de problemas, del

uso del método científico, la interacción democrática, la controversia centrada

en el análisis, y ambienta relaciones sociales mas igualatorias dentro de una

apertura intelectual e ideológica.

 El investigador. Como investigador el maestro se deshace de la metodología

de locutor de un texto para documentarse ampliamente en diversas fuentes.

Como investigador también el maestro enseña a utilizar el método problemático o de

solución de problemas y él mismo lo combina con un método expositivo, abierto, esto

es, acompañado de preguntas y amplia discusión en clase.

 El personalizador. Como maestro personalizante el docente diagnostica la

situación de sus estudiantes al comienzo de cada periodo, detectando vacíos y

llevándolos antes de iniciar temas nuevos, practica un seguimiento de logros y

dificultades de aprendizaje de cada estudiante; trabaja con el grupo, pero

ensaya formas diferentes para motivar uno por uno a todos los estudiantes, con

especial empeño a quienes lo necesitan. El maestro personalizador investiga y

aplica técnicas diferenciadas y personalizadas de motivación, enseñanza y

recuperación.

 El animador cultural. Como tal, educador finca su accionar en la

recuperación de la cultura de su comunidad, esto es, de costumbres, música y

folklore, de la literatura local y regional, escrita y oral, del arte en sus


108
diferentes manifestaciones, de la recreación, el trabajo y la vida social y

comunitaria.

 El auto evaluador. El magisterio lanza un movimiento pedagógico en pos de la

cualificación del maestro, de la misión de liderazgo que le compete en la

reivindicación de la función de la escuela como organizador de la comunidad y

estimuladora de su cultura y de trabajo comunitario; deben promover dentro de

los maestros la mentalidad autoevaluativa y la practica consecuente para

poner a prueba estas propuestas y propiciar así la forma creciente y progresiva

de una pedagogía adecuada para el país.

 El vivificador de la ética profesional. El maestro debe mantener muy en alto

su código ético. Deber, en primer lugar, internalizar el orgullo de ser maestro,

aceptar su identidad como tal, proyectar una imagen acorde con esta identidad

y a este auto concepto y actuar en consecuente.

La metodología empleada por los docentes es uno de los principales factores de

indisciplina en el salón de clase; pues algunos de ellos, generalmente no tienen en

cuenta la participación de los estudiantes, las actitudes, observaciones y todo el

potencial que éstos poseen; continuando con el mismo método que venían utilizando

años atrás como los de tipo oral y verbal, sin tener en cuenta que cada día las nuevas

generaciones están ávidas de información, nuevas estrategias que les permitan llegar

hasta el asombro, la innovación, dinamismo, creatividad; por que éstos aspectos se los

muestra la tecnología que hoy por hoy está mas avanzada y por ende el estudiante
109
llega a las instituciones con expectativas que el maestro fácilmente desencanta desde el

momento en que entra al salón de clase impartiendo normas como: señalar, reñir,

amenazar, hacerle preguntas al estudiante que se ha portado indisciplinadamente,

ironizar, sacar al estudiante de la clase, entre otras; y a dictar su clase de la misma

forma como lo hace diariamente debido a que carece de material de apoyo preparado

con anterioridad; lo que conlleva a que los estudiante exhiban comportamientos de

desinterés, leyendo un libro, revistas, juegos, formen corrillos, entre otros. Con las

acciones antes mencionadas los maestros creen lograr una aceptación del grupo y una

mejor disciplina cayendo en un gran error, puesto que éstos procesos disciplinarios se

orientan mas bien en el sentido negativo de la prohibición que en el sentido positivo de

la prescripción, lo que permite que el grupo en general se rebeldice, fomentando de

ésta manera la disciplina; pues los estudiantes en la mayoría de los casos aceptan éste

tipo de normas pero si obtienen aprendizaje significativo que se logran con diferentes

estrategias que el profesor planee diariamente para no llegar a la monotonía y al

desinterés.

Por otra parte se ha observado que los profesores tienden a intervenir en el plano de la

indisciplina cuando el volumen del ruido en el salón de clase ya es demasiado alto,

cuando para evitar llegar a éste nivel, el docente podría intervenir antes, lo que denota

que no le interesa sino cumplir con un horario curricular.

Estos hechos cuestionan los sistemas de formación y preparación de los docentes en

torno a la metodología que imparten en sus aulas y que en muchos casos es

inadecuada, tal es el caso de algunos docentes de la institución investigada que


110
parecen olvidar las nuevas condiciones del ejercicio profesional producidas por la

transformación de la estructura social de la población escolar y por la evolución social

en sí.

3.2.3. LA INDISCIPLINA Y LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES.

La familia es el lugar de aprendizaje de toda persona, en ella adquiere costumbres,

normas y conductas,

Es un grupo social que constituye el primer contexto en el que se adquiere la

socialización, y se retoma los elementos fundamentales que aseguran la supervivencia

y renovación de una cultura, que prepara a la persona para un adecuado desempeño

en la comunidad en la que se inscribe.

Según plantea “MINUCHIN, en los procesos de socialización, son las familias las

encargadas de moldear y programar la conducta del niño y entregarle el sentido de

identidad; esto acompañado de una acomodación al grupo familiar, comienza a

hacerse extensivo a otros espacios de vida publica y privada.

Si bien, la familia no es el único espacio socializador, es claro que requiere de una

determinada conciencia sobre su responsabilidad en este sentido, además de

cualidades especiales tales como: capacidad de asimilación, flexibilidad ( ante las

nuevas propuestas culturosociales y los cambios que ellas obliga) y una estructura

adecuada que acoja y le dé tránsito a dichas propuestas. Si la familia no se hace


111
permeable a los contenidos que desde el macrosistema social se promueve, corre el

riesgo de aislarse y perderse en el proceso; hecho que redundaría en complejo proceso

de desmembramiento social, producto de la desadaptación de los miembros.

Es dentro del ambiente familiar ( o en los sustitutos en casos especiales de abandono)

en donde el ser humano percibe e interioriza supuesto en el concierto del

conglomerado social, conoce su rol y aprende a darle curso en contextos diferentes. A

pesar de que la institución familiar promueve en sus integrantes actitudes impuestas

por la sociedad y la cultura, éstas son sometidas en la cotidianidad a modificaciones,

conforme se dinamizan los procesos sociales.”31

Se sabe que el ámbito familiar es dador de lo constitutivo de cualquier ser humano. La

familia transmite valores, normas, etc. Que podría, o no, estar en su concordancia con

lo de la sociedad en su conjunto. Se puede observar en zonas urbanas y suburbanas,

muchas familias cuyos padres por situación socio-económica pasan gran parte del día

fuera de sus hogares.

Los niños provenientes de estas familias están en su mayoría solos y en el mejor de los

casos, al cuidado de un hermano mayor o del vecino. Resulta así, que éstos niños

deben enfrentarse a situaciones que su madurez no siempre les permite resolver. Se

produce muchas veces, una exigencia excesiva, y entonces, el chico crece sin guía y el

acompañante efectivo necesario con los consecuentes trastornos emocionales y de

aprendizaje que muchas veces observamos. En estos casos, resulta llamativo, que

31
Minuchin, Salvador. Familia Y Terapia Familiar. Gedisa, Barcelona, 1.992.
112
niños que están al cuidado de alguien adulto, permanezcan hasta diez horas diarias

frente al televisor, especialmente niños de quinto, sexto y séptimo grado. Los adultos

no supervisan los programas que ven sus hijos. Pensemos en el riesgo que implica

recibir una “catarata” de información que no está medida por el adulto (sin

posibilidad de procesos), y podremos comprender como se configura en el adolescente

opiniones y sentimientos de valores manejados por los medios de comunicación.

También, hay padres que por temor a repetir en sus hijos, sus propias experiencias,

son incapaces de poner límites. Dentro del amplio espectro social, se encuentra otro

tipo de familia que son las que por su poder adquisitivo, envían a sus hijos a cuanta

actividad se publique o esté de moda. O el caso extremo de los estudiantes asóciales e

inadaptados por la violencia de su agresividad. Se trata de niños que no han sido

amados y sí maltratados. Convertidos en agresivos, su actitud de oposición queda

justificada por sus primeras experiencias vividas en familia. En algunos casos el único

ámbito que tiene el adolescente para recrearse y conversar, es la escuela, con los

consecuentes trastornos que trae esto al adolescente. Todo esto posibilita tener al

docente una herramienta que se pueda usar para entender qué le sucede y que se

puede esperar de sus familias.

Ahora bien, el equilibrio en el ejercicio de la autoridad requiere que el profesor

conozca y tenga en cuenta los modelos de autoridad interiorizada por los estudiantes

antes de ingresar a la escuela, y de manera que ello permita actuar eficazmente sobre

ésos modelos. Éstos varían en función del medio socio-cultural del que proceden los

estudiantes. Los jóvenes provenientes de hogares menos favorecidos, por lo general


113
están habituados a un sistema de autoridad fundado en el estatus del padre como jefe

de familia y que es apoyado en modos de control impuesto, en los que la sanción

corporal no es menos frecuente. Por el contrario, en la clase medias las órdenes se

legitiman mediante la explicitación de la razón de ser, en tanto que el control es

ejercido ante todo, por medio de la persuasión.

En las familias provenientes de medios socio-culturales porco favorecidos la

distribución del poder reproduce la distinción social de los papeles femenino y

masculino, siendo éste último el más valorado. Los estudios sobre el comportamiento

antisocial de los adolescentes, como el de FELDHUSEN (1.979), han demostrado que

ese comportamiento se asocia a un sistema de autoridad familiar deficiente que se

caracteriza por una autoridad excesiva estricta o excesivamente débil por parte del

padre, así como por una vigilancia inadecuada por parte de la madre. Por tanto, la

transición del sistema de autoridad escolar resulta más brutal para los estudiantes

provenientes de medios populares.

LA INTERACCIÓN SOCIO – FAMILIAR.

La interacción socio-afectiva entre padres e hijos adolece de muchos aspectos que

influyen positivamente en el desarrollo integral de futuras generaciones.

En nuestras de extracción rural y urbana, es muy notorio el tradicionalismo a través

del cual se aferra el desenvolvimiento de actividades que llegas a tergiversar el logro

114
de objetivos. Los progenitores marcan pautas y modelos de acuerdo a sus caprichos y

a sus reacciones, dificultando en sí el acoplamiento o cambios actualizados.

La carencia de una adecuada educación de los padres, como orientadores,

socializadores primarios en la educación de los hijos ha permitido que se confundan en

la relación familiar principios de autoridad, disciplina, respeto mutuo, protección,

solidaridad, amor familiar, llevándolos a la descomposición social imperante.

Para corroborar lo anterior se transcribe los siguientes artículos:

“En Colombia se viven diversas situaciones que atentan contra la vida y el desarrollo

integral del niño: la desnutrición, el abandono, las golpizas, el trato cruel y otros que

se hallan muy extendidos en los sectores populares pero son muy exclusivos de éstos.

Por otra parte, es importante, subrayar, como muestran varios estudios que el maltrato

afectivo, los insultos, sarcasmos, las respuestas impredecibles, el comportamiento

inconsistente es más común que el físico y que produce huellas más indelebles en la

personalidad del niño”32

32
VIOLENCIA EN LA FAMILIA PAG. 152.
115
FACTORES QUE INFLUYEN INDIRECTAMENTE EN LA DISCIPLINA DE LOS

HIJOS.

Son muchos los factores que pueden influir de una manera indirecta sobre la familia en

su función educadora y socializadora y que pueden reflejarse en el comportamiento de

los estudiantes, dentro de la escuela; entre ellos podemos mencionar:

 Situación económica. “En el momento actual, parece que el principal impacto

de la crisis económica ha recaído sobre la frágil estructura familiar de los

sectores más pobres, lo que ha resultado en una mayor desorganización y

desintegración al interior de éstos hogares, con su secuela de efectos negativos

para los niños que viven en éste contexto”. 33Lo anotado nos ilustra que los

padres no tienen tiempo para sus hijos o no quieren tenerlo y a la vez, los niños

tienen poco tiempo para sus quehaceres debido en ambos casos a sus

actividades cotidianas, las cuales ocupan el primer plano desplazando a

lugares secundarios sus deberes como padres e hijos, influyendo en la

formación integral del niño donde existe una adecuada vida familiar-social-

armoniosa, influyendo negativamente en la formación integral del niño.

 Abdicación creciente de la familia en cuanto a sus responsabilidades

educativas. La familia debido a que ambos padres deben trabajar fuera de la

casa y también a los compromisos sociales y mundanos, cuyo aumento es

33
Colaboraciones. La Crisis Económica En América Y Su Impacto En La Familia: Respuesta Institucional.

Pág.43.
116
abrumador, está transfiriendo poco a poco, a otras instituciones y

especialmente a la escuela, la responsabilidad de educar a sus hijos. Es

importante hacer resaltar que la escuela, por sí sola, es insuficiente para

educar y que necesita de la ayuda decidida de la familia. Es más muchos

padres se dan por satisfechos en lo que atañe a los deberes que implica la

educación de sus hijos por el mero hecho de pagar la escuela o de mandarlos a

la misma.

 Inescrupulosidad y malos ejemplos de los adultos. La inescrupulosidad que

domina al hombre de nuestros días, fortuna y éxitos rápidos para “ gozar la

vida”, tiene su influencia maléfica en el espíritu del adolescente, que comienza

a no creer en la honestidad de sus mentores, y no toma en serio cuando le

dicen: “ hay que esforzarse para llegar a ser alguien” el maléfico mayor, sin

embargo, reside en el descubrimiento de los métodos que conduce a una

fortuna rápida y fácil, son ejemplos que favorecen la indisciplina del

adolescente.

 Estímulos negativos. La sociedad está en todo instante predispuesta a ofrecer

gratuitamente estímulos negativos que inducen al adolescente y a la familia y

que en algunas ocasiones los admite. Por ejemplo la desmesurada apelación

de los sentidos que se efectúa a través de revistas, diarios, cuadros, escenas de

televisión no son capaces de favorecer el buen comportamiento del educando

en la escuela.

117
Siendo la indisciplina un factor determinante en el colegio “RAMÓN FRANKY

GALVIS” en el cual se lleva a cabo este proyecto; se encuentra en que muchos casos,

el grupo familiar de los educandos de la institución esta conformado por madres

cabezas de hogar o monomaternales, abuelos, tíos y en algunos casos con amigos de

los padres a los que corresponde la educación y crianza de los estudiantes. La

educación la imparten de acuerdo a sus convicciones bien o mal se forman sus propios

valores que para otras tipologías familiares no serán tan buenas o si serán aceptadas,

se considera que el ambiente familiar debe proporcionar relaciones satisfactorias en el

grupo familiar basadas en la comprensión y cariño.

El niño desde muy pequeño es sometido a las normas y valores pre-establecido por la

sociedad y la familia; la forma de trasmitirlos determina la captación o no por parte de

ellos por esto la tarea de la familia es compleja y de ella depende la estabilidad del

niño y la futura adaptación a la sociedad. El grupo familiar constituye los primeros

modelos adultos con los que ha de identificarse el niño y si encontramos una carente

educación en ellos como orientadores, socializadores primarios de sus hijos, permitirá

que se confundan en la relación familiar los principios de autoridad, disciplina,

respeto mutuo, protección, solidaridad, amor familiar, llevándolos a la desintegración

social.

La familia, la escuela y la sociedad juegan un papel importante en la formación del

estudiante. El ambiente social retroalimenta permanentemente los educandos

decidiendo si son buenos o malos, lo cual influye en su formación.

118
Si adultos y padres se muestran amables con los niños y jóvenes aceptándolos,

comunicándoles el mensaje de que son personas con amplios valores y dignas de ser

amadas; se reflejará en él amor hacia sus padres, hermanos y demás personas que lo

rodean sin notarse en él actos de indisciplina, si por el contrario su grupo familiar se

muestra hostil, lo rechazan y reciben castigos severos, tomaran como mensajes de que

son malos y no valen; aumentando en él los actos de indisciplina y rebeldía en el medio

en el cual se desenvuelve.

La televisión es otro de los factores que influye en el comportamiento indisciplinado de

los estudiantes, ya que por comentarios de ellos mismos son muchos los programas

observados en casa sin ninguna restricción, pues el grupo familiar permite por una u

otra razón que los muchachos permanezcan por horas extensas observando programas

en muchas ocasiones inadecuadas, permitiendo de esta manera que estos imiten

comportamientos negativos que desencadenan en frustraciones y baja autoestima,

conllevando a que estos adquieran comportamientos indisciplinados.

Por todo lo anterior se debe preparar tanto al padre como a los docentes, para que

cuando se presenten actos de indisciplina puedan orientarlos y no dejarlos caer en

situaciones frustrantes a sumiendo el rol de consejeros, para alentar y ayudar al

estudiante en la problemática por la cual este pasando.

119
3.2.4. LA INDISCIPLINA Y LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN LA

INSTITUCIÓN.

El docente, disciplinario y directivo, entremezclados con toda una estructura

organizacional de la escuela, están haciendo uso de su poder y autoritarismo para

ejercer un control en los educandos aplicando uno o varios castigos que por su forma

y contenido no cumplen ninguna función educativa, ya que al imponerse se inhibe a la

autonomía infantil, se ignoran las necesidades, intereses y características individuales

de los educandos, distorsionando así la formación integral del individuo.

Se está sancionando al niño, privándolo de los descansos, expulsándolo del aula de

clase, rebajándole la disciplina, posiciones que implican el ejercicio de la superioridad

por parte del maestro.

La mayoría de los maestros en el ejercicio de la autoridad, están generando

sentimientos de culpa y remordimiento en el niño al ridiculizarlo diariamente frente a

los demás compañeros.

El catálogo de medidas en éste tipo de escuelas es muy limitado, las técnicas

empleadas quedan comprendidas en el terreno de las sanciones, represiones, ridículos,

privación de privilegios y tareas extras.

Las sanciones en la escuela están estipuladas en las normas, las cuales pueden

hallarse en contradicción con los valores del estudiante, en consecuencia se pasa de la


120
simple influencia e interiorización, a la imposición mediante el poder que se concede a

la autoridad surgida por la desigualdad.

En la escuela o colegio, el profesor tiene el monopolio del conocimiento o

especialización en su asignatura, maneja la información e institucionalmente posee el

rol de superior jerárquico sobre sus estudiantes. La existencia de la condición de

subordinación de un estamento a otro, implica una relación de dominación, sujeción en

la escuela.

Para analizar el saber como poder, es necesario observar las situaciones, roles y

procesos, que se originan en la condición del estudiante, supone que éste no maneja los

problemas del conocimiento con mayor idoneidad que el profesor, y en ésta forma se

comienza a definir una condición de dependencia o enajenación del estudiante.

El colegio institucionaliza la distribución de recompensas y castigos ( sanciones), para

fomentar normas, reglamentaciones y órdenes, con las cuales se cumplen propósitos

de control social, y se recurre a la influencia y poder como categorías que implícitan la

dependencia, es decir una relación, dominación, sujeción.

El castigo se supone como la virtud de “extinguir” una conducta indeseable, sin

embargo, la realidad nos muestra que generalmente el castigo en lugar de mejorar un

comportamiento tiende más bien a agravarlo. Es cierto que la conducta castigada

depende mucho de quien aplique el castigo, al igual que como y cuando lo hace.

121
En la mayoría de los casos el castigo es una práctica inútil con la que solo se consigue

un cambio momentáneo de conducta; la principal razón es que el maestro no tiene en

cuenta la verdadera función que trae consigo el castigo.

Se está castigando al niño por razones insignificantes, por no cumplir con unos

patrones establecidos por el adulto y no diseñados pensando en el niño, en su edad y

en su inconformidad ante muchas situaciones reaccionando de una u otra forma, las

que, según el adulto, no son las más indicadas, y por ésta razón recurre a una serie de

castigos, que no tiene nada que ver en la conducta emitida.

Sencillamente no se puede ignorar el asunto de la disciplina en la escuela y en el salón

de clases, pero la manera como se está tratando de controlar no es la mas funcional ni

en contenido ni en forma, puesto que del niño podemos obtener mucho más si

buscamos mejores estrategias para enfrentar éstos comportamientos, que son

indeseables e inoportunos a criterios del maestro. En lugar de castigar o de

sermonear los profesores deberán estar dispuestos a proponer al estudiante acciones

alternativas o a facilitar la discusión sobre las posibles soluciones hasta que llegue el

momento en que el estudiante tome conciencia del valor de sus actos.

El mundo escolar está lleno de un gran número de tareas que no ofrecen ningún

interés, placer o motivación para los niños. Les estamos exigiendo una atención, un

determinado comportamiento a materias y situaciones que no suplen sus expectativas.

Ante esto el estudiante reacciona y no lo hace precisamente como el maestro espera

122
que lo haga, aceptando pasivamente o simplemente adaptándose, todo lo anterior, para

evitar el castigo que para ello representa el “enojo del profesor”.

Lo ideal del castigo en el ámbito escolar es que éste sea sinceramente justo, estando

convencidos de que al aplicarlo, se va a conseguir un bien en el niño; o sea, estar lo

suficientemente seguros que son acordes al comportamiento y lo más importante, es

hacer que el niño sea consciente del porque de éste. El castigo no siempre es eficaz; al

contrario puede inhibir por miedo.

El niño castigado sin analizar las consecuencias, cada vez será peor su

comportamiento, el miedo a los castigos empleados por los maestros no puede menos

que afectar las relaciones de los niños con el adulto, pues cada vez que el adulto

castiga, el niño adquiere temor y resentimiento hacia el adulto que está detrás del

símbolo.

MATTOS dice “la autoridad no es una concepción que, a manera de carisma, se

otorga por contrato al profesor; es una conquista que debe realizar por su capacidad,

dedicación, ascendencia y superioridad demostrada en su trato diario. El que la

posee, no necesita recurrir a amenazas ni castigos para imponerse. Por su esfuerzo y

trabajo, los estudiantes podrán corresponder a las expectativas y al estímulo

inspirador del maestro. Tales actitudes implican una recíproca aceptación afectiva,

necesaria para el buen rendimiento escolar y sobre todo, para el desarrollo sano y

normal de la personalidad de los estudiantes”34

34
Luiz Mattos”Compendio De Didáctica General”.Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1.965. Pág. 324.
123
La sicología enseña que el niño no puede amar sin respetar o sin estimar, sin embargo,

no podrá estimar sino a aquel (sea padre o maestro) que, aunque parezca exigente, es

para él una invitación al bien, a dar lo mejor de sí mismo. El educador que abdica y

renuncia a imponer la disciplina, en realidad no recoge sino desprecio, no toma los

jóvenes en serio, no los cree capaces de dar y no pone en juego la autoridad que le ha

sido concedida precisamente para ayudarlos.

Hay algunos que confunden autoridad con violencia, ésta crea un abismo entre los

seres destinados a ponerse en contacto. En realidad, el maestro que menos autoridad

tiene, es el que siempre está necesitando imponer más castigo.

Lo educativo es sugerir y no imponer a la fuerza, es más rápido, quizá, imponerse con

un bofetón; pero degrada tanto o más al que lo dá que al que lo recibe. El

mantenimiento de la disciplina no excluye las sanciones pero el estudiante acata más

fácilmente las reglas en la medida en que él ha participado de su elaboración y se

siente responsable de su observancia.

Tampoco no se excluye la intervención del adulto, el cual, por tanto, no renuncia a su

función. Como lo han consignado DECROLY Y MONTCHAMP, el objetivo del

adulto se cifra en la función de estructurar una disciplina en la que prevalezca la

confianza, auspiciada ésta última, por la atribución de responsabilidades, la elección

de ocupaciones y la participación activa de los niños tanto dentro como fuera del aula;

sin embargo, ese objetivo no debe mostrarse “débil ni cerrar los ojos” (DECROLY Y
124
MONTCHAMP, 1.925. PÁG. 11-12), la atribución de responsabilidades y la

participación en la dirección de la escuela, como medios auxiliares de una pedagogía

activa basada en los intereses del desarrollo infantil y respetuoso de las leyes

naturales que rigen al mismo, se transforman así en recursos privilegiados para

emprender la conquista de la autonomía y de la disciplina constituyéndose a la vez en

una fuente de educación moral y cívica.

EL MANUAL DE CONVIVENCIA.

El Colegio RAMÓN FRANKY GALVIS dentro de su filosofía, pretende fomentar la

adquisición de valores y establece unas normas para que en momento que se

quebranten se apliquen los correctivos necesarios, por lo tanto se apoya en el capítulo

V y VI de los comportamientos y las sanciones, las cuales están estipuladas de la

siguiente forma.

CAPITULO V.

CLASIFICACION DE LOS COMPORTAMIENTOS NO NORMALIZADOS.

ARTÍCULO 1.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS NO NORMALIZADOS.

1. Comportamientos no normalizados leves:

Quedan sujetos al criterio del profesor.


125
Se sancionan con un llamado de atención individual verbal.

2. Comportamientos no normalizados graves:

Se consideran graves los siguientes comportamientos.

 Irrespeto verbal a cualquier miembro de la comunidad educativa.

 Hurto o robo comprobado

 Suplantación de trabajos, tareas, consultas y otros

 Encubrimientos de faltas

 Destrucción de los enseres u objetos del plantel

 Evasión del colegio

 Violentar chapas, candados, cerraduras y otros

 Irrespeto a los símbolos patrios.

Las faltas graves se sancionan con una notificación escrita al padre de familia para

que se presente en el colegio, a las veinticuatro horas siguientes, a firmar el libro de

disciplina donde aparece consignada la falta.

Si el estudiante no se presenta con el acudiente o padre de familia en la fecha indicada

no se aceptará en el colegio hasta que se haga presente el acudiente o padre de

familia.

3. Comportamientos no normalizados gravísimos.

Se consideran comportamientos gravísimos los siguientes:

126
 Adulteración o extravío de las valoraciones de determinada área o

asignatura

 Consumo y / o comercialización de drogas que producen dependencia

 Pertenecer a pandillas

 Porte indiscriminado de armas

 Agresión física a cualquier miembro de la comunidad educativa

 Presentarse al colegio en estado de alicoramiento, fármaco dependencia, o

bajo sus consecuencias

 Tres faltas graves (simultáneas) son consideradas como una falta

gravísima.

Las faltas gravísimas son de manejo exclusivo del comité de disciplina.

Este comité está conformado por: el coordinador, dos representantes de los profesores,

un representante de los padres de familia y dos representantes de los estudiantes.

Cualquier falta gravísima es motivo de cancelación del contrato de matrícula.

MANEJO DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS.

Cualquier falta gravísima es motivo para que se haga un proceso de investigación

interno, por parte del profesor que conoce el caso, del director de grupo y del

coordinador de la respectiva jornada. Quienes después de escuchar a los implicados y

sus acudientes pasarán un informe escrito al comité de disciplina.


127
El comité escuchará nuevamente al implicado y a su acudiente por separado y tomará

la decisión correspondiente.

CAPITULO VI.

SANCIONES.

ARTICULO 1: SANCIONES

Si un estudiante quebranta sus deberes o abusa de sus libertades afectando la

convivencia del curso o del colegio debe aceptar que su comportamiento sea evaluado

y asumir las consecuencias de acuerdo a lo que se estipula en el manual de

convivencia.

ARTICULO 2. CLASES DE SANCIONES

1. AMONESTACIONES.

Es el llamado de atención que puede hacer en cualquier momento al profesor, con

el objetivo de que el estudiante modifique su comportamiento.

ARTICULO 3. CAUSALES DE AMONESTACIÓN.

128
Serán causales de amonestación las siguientes faltas:

 Actos de indisciplina en el desarrollo de las clases y actividades programadas

por el colegio dan lugar a amonestaciones

 El daño causado a los útiles o bienes de un compañero dará lugar a

amonestaciones y a reposición del objeto dañado

 El daño o uso inadecuado de pupitres, tableros, carteleras, herramientas y

aparatos acarreará amonestación y reposición del elemento dañado

 El uso indebido o daños causados a los baños, sanitarios, instalaciones

eléctricas, acarrearán amonestación y reposición del daño causado

 Subirse a los árboles sin autorización, maltratos, destrucción de plantas

ornamentales.

NOTA: toda amonestación será consignada en la hoja de observación del

estudiante.

2. ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE DISCIPLINA.

Notificando al padre de familia el cual debe firmar conjuntamente con el

estudiante.

 La acumulación de cuatro anotaciones en éste libro durante el año lectivo

será causal para pérdida del cupo en el año siguiente

 Las anotaciones en el libro de disciplina podrán realizarse por docentes

encargados del manejo de la disciplina o por el coordinador, anotando la


129
fecha y la descripción de la falta cometida por el estudiante y los

correctivos del caso.

3. SUSPENSIÓN.

Es la no admisión en clase de un estudiante con las correspondientes

consecuencias de orden académico y disciplinario y podrá durar de uno a cinco

días según la gravedad de la falta.

La suspensión de clase implica:

 Considerar los logros no alcanzados en cada área o asignatura en la que se

realice evaluación o trabajos durante el tiempo de la suspensión

 Afectar la valoración final de disciplina en éste período

ARTICULO 4. CAUSALES DE SUSPENSIÓN:

Serán causales de suspensión las siguientes faltas:

 Ausencia del colegio sin autorización de los directivos y padres de familia

 Reincidencia en incumplimiento de los deberes y conductas específicas en el

manual de convivencia

 Otras faltas que a conceptos de las directivas y docentes ameriten ésta sanción

 Ausencia del padre de familia o acudiente del estudiante en el proceso

educativo. Este proceso comprende:


130
Reuniones, citaciones, firmas de evaluaciones, exámenes y demás comunicados

 Deshonestidad (robo, mentira, fraude, y otras)

 Faltas graves contra la moral y buenas costumbres, de acuerdo con el concepto

de las directivas, consejo de profesores y consejo estudiantil

 Porte y / o consumo de licor, estupefacientes o incitar al consumo de los

mismos dentro o fuera del plantel

 Fraude académico repetido

 La no presentación del padre de familia o acudiente a citación previamente

realizada o a recibir el boletín de calificaciones. Esta suspensión se hará

efectiva hasta que se haga presente el padre o acudiente

 Irrespetar de palabras u otra forma a algún profesor, empleado o directivo del

colegio, será causal de uno a tres días de suspensión

 La llegada tarde se sancionará con la suspensión de clase de dicha jornada

 La repetición de la falta se anotará en el libro de disciplina y la respectiva

suspensión

 Ausentarse del aula clase del plantel sin previa autorización, se sancionará con

una suspensión de uno a tres días según sea relativos o no, las ausencias o

escapadas, y se citará al padre de familia o acudiente.

 Las manifestaciones inmorales o de mala conducta (agresión verbal o física a

compañeros) dentro o fuera del plantel dará mérito a suspensión de uno a tres

días de clase

 Escribir, rayar o hacer dibujos obscenos en pupitres, paredes, cuadernos de

compañeros acarreará suspensión de uno a dos días

131
 La no presentación de la documentación solicitada por los directivos del

plantel, dará lugar a suspensión hasta tanto se cumpla tal requisito

 La no asistencia injustificada a los talleres, actividades extraclase, actos

culturales y deportivos, otros, programados por el colegio dará origen de

suspensión de uno a tres días y la respectiva anotación en el libro de disciplina

 La indebida presentación en cuanto a uniforme de diario o educación física,

aseo y orden (cabello recortado en los hombres), será motivo para regresar al

estudiante a su casa hasta que regrese debidamente presentado

 Toda suspensión será consignada en el libro de disciplina y se hará firmar por

el estudiante y el padre de familia o acudiente

 La acumulación de más de una suspensión será causal para pérdida de cupo

del año lectivo siguiente

 Las suspensiones se harán efectivas por el profesor, previo estudio del caso y

visto bueno de la coordinación o comité de disciplina

 En las faltas colectivas, se podrán suspender todos los implicados, en pequeños

grupos sucesivos hasta completar la totalidad del grupo causante de la falta

 El porte de elementos no permitidos (gorras, prendas de vestir, walkman,

radios, juegos, y otros) con el uniforme diario o con los útiles de estudio se

sancionará decomisándolos para posterior entrega al padre de familia

 Negarse a firmar su hoja de observación en el libro de disciplina dará origen a

suspensión hasta que tal hecho se cumpla.

ARTICULO 5. CANCELACIÓN DE MATRICULA

132
Consiste en la terminación del contrato de matrícula unilateralmente por parte del

colegio.

Se producirá después de un seguimiento del estudiante y previo estudio del comité

de disciplina, cuando ocurra una de las siguientes faltas:

 Toda falta grave de irrespeto contra directivos, profesores y empleados del

colegio

 Toda falta grave contra la moral o el buen nombre del colegio

 Hurto o robo continuo

 El uso de sustancias socio activas o estupefacientes dentro o fuera del

plantel

 Falsificación comprobada de valoraciones o documentación presentada

 Violación reiterada de las normas del presente manual de convivencia.35

Las normas de convivencia en el aula y en la institución deben ser una herramienta

educativa que nos permita resolver conflictos. Si además se aprovecha el proceso de

su elaboración con fines formativos, no sólo se consigue unos avances en

conocimientos de la comunidad escolar sino que se consigue que las normas de

convivencia sean más útiles.

35
Manual De Convivencia, Colegio “Ramón Franky Galvis”.
133
El alumnado tiene derecho a intervenir en la elaboración y aplicación de las normas

de convivencia, pero si éste derecho no se les facilita ni se promueve por parte del

profesorado, se queda en una posibilidad, en un derecho que no se ejerce.

Es conveniente que el alumnado, como núcleo del proceso educativo de las

instituciones, intervengan en la elaboración y aplicación de las normas de convivencia,

no sólo como un colectivo que pueda aportar muchos elementos de reflexión y de

mejor de la normativa, sino, sobre todo, porque la intervención en el proceso se

convierte en un aprendizaje que les permita actuar como ciudadanos y ciudadanos

responsables dentro y fuera de la institución.

En la redacción de la normativa se especifica que todos los estudiantes tienen los

mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las que se deriven de su edad y de

la enseñanza que cursen, parece indicar con tratamiento igualitario. El problema,

como en muchas otras cosas dependen de la interpretación que le demos al tratamiento

igualitario. Si en las normas de convivencia queda reflejado el derecho a ser tratado

justamente, éste derecho es para todo el mundo sin ninguna excepción, pero si en las

normas se defiende el tratamiento igualitario en la aplicación, estas normas pueden

convertirse en injustas.

Pongamos un ejemplo, si dos estudiantes del mismo nivel educativo que han cometido

la misma conducta contraria a las normas de convivencia son tratados sin mas por ese

acto, sin personalizar, podemos caer en una injusticia debido a la diferencia de

134
capacidad individual de intencionalidad e incluso puede suceder que las medidas

reguladoras sean eficaces en un caso y negativas en el otro.

En las normas de convivencia ha de quedar muy claro qué está permitido y que no,

concretando en algunos casos, pero sobre todo definiendo los conceptos que se

defiende y los que se quieren corregir.

A un sector del profesorado le gustaría poder tener un listado de las diferentes

casuísticas y aplicar los correctivos sin más. A tal hecho le corresponde tal sanción

que debe aplicarse lo más rápidamente posible, es mas, se esfuerzan en tener un listado

bastante completo de las posibles conductas contrarias a las normas de convivencia

asociando a cada una el correspondiente correctivo, consiguiendo así, según ellos, una

objetivación.

3.2.5. LA INDISCIPLINA Y LAS RELACIONES PROFESOR- ESTUDIANTE.

 Importancia de las relaciones humanas. Es sabido que el ser humano es el más

maleable y el más educable de todos los seres. El animal nace con instintos que

lo guían, desde su nacimiento, puede buscar su comida. El ser humano, del

todo impotente y parasitario, debe efectuar un largo aprendizaje de sus

conductas.

135
Éste aprendizaje lo lleva a cabo por medio de sus relaciones con sus educadores. Son

esas relaciones las que condiciona su comportamiento. De suerte que se puede afirmar

que, si el animal es un producto de la naturaleza, el niño es un producto del medio

social. Un niño que viviera totalmente aislado, no tendría casi nada de humano, como

han revelado los casos extremos de “niños lobos”. Mediante el afrontamiento y el

compromiso social es como se crea y se enriquece la personalidad.

La escuela es la primera experiencia social del niño, su primera salida del medio

familiar. Por primera vez, debe afrontar las relaciones humanas y afirmar su

actividad en un medio diferente al medio parental. A los compañeros naturales que le

ha impuesto la familia, se añadirán los compañeros sociales, por completo nuevos para

el niño, aún inexperimentado y dentro de una disciplina colectiva del todo nuevo. De

ahí la importancia de ésta prueba para su evaluación. La relación con el profesor, que

impone trabajo y disciplina, aparece como particularmente rica en secuencias

educativas, benéficas o perturbadoras, según los casos.

 Relaciones según la edad afectiva. En el principio, la relación del estudiante

estará condicionada por su evolución efectiva anterior o, si se quiere por su

edad afectiva. Ya hemos visto que todo niño debe vivir, desde su nacimiento a

los cinco o seis años, situaciones en que evoluciona y se afirma sus relaciones

con los demás.

Sabemos que cada una de estas situaciones, puede presentar dificultades: destete,

celos, adquisición de destreza muscular y de la limpieza, agresividad y sensualidad


136
difusa, que pueden haber tenido en su evolución. Más o menos, puede quedar detenido

en el estadio de pecho parasitario, mal destetado y no teniendo gusto por nada, falto

“de apetencia afectiva”, sufrirá pasivamente de una inseguridad profunda.

O bien, estará en el estadio motor, donde domina la agresividad y la culpabilidad

consecutiva, que impulsará su comportamiento. De ahí una tendencia a las revueltas

agresivas, una oposición o una ansiedad culpable, que se satisfará con la provocación

del castigo. La búsqueda del castigo satisface, a la vez, la necesidad de oposición

agresiva y la culpabilidad resultante.

Si el profesor posee una madurez que le ha permitido resolver sus propias dificultades,

podrá ayudar al niño a vivir y a solucionar las suyas. Esto supone que el estudiante

encuentra en el profesor un vigor sereno y comprensivo. Al comprender al niño, por

haberle sobrepasado, el profesor no reaccionará afectivamente a las reacciones

transferibles de su estudiante. Lo ayudará con su autoridad objetiva a despojarse de

los fantasmas inconscientes que le fija a unos estadios que debería haber sobrepasado.

En la pubertad, una reviviscencia de los procesos de relación del estudiante, una

densidad afectiva nueva que perturbará o novelará las situaciones escolares y sobre

todo las relaciones con el profesor.

El profesor debe conocer todas estas etapas que debe atravesar el niño para

comprender las reacciones del estudiante y, actuar en consecuencia. Ello le permitirá

“normalizar” su comportamiento respecto de los otros, si es bastante vigoroso para


137
soportar la transferencia afectiva. Éste poder de comprensión del profesor dará

confianza al estudiante. Al tener confianza en su profesor, sabrá tener confianza en sí

mismo, condición esencial de su actividad.

 Influencia del profesor sobre el estudiante. La actitud del niño no depende

sólo de él mismo, sino de modo necesario de sus compañeros y del medio;

aunque el estudiante afecta al profesor, a la inversa, la actitud de éste provoca

respuestas de reacción en el estudiante. Dicho de otra forma, el estudiante no

puede aislarse del medio: de alguna forma es producto. En la relación

profesor-estudiante, el comportamiento severo o indulgente, imparcial o no,

constituye factores determinantes en las conductas de ambos.

Ya hemos visto que el contacto diario con los niños, cuya sensibilidad sea inmadura,

provoca la sensibilidad del profesor en los elementos menos maduros de su

personalidad, viéndose con frecuencia incitado a reacciones irracionales inconsciente.

De ahí que ase deba enfocar la relación de los profesores desde el ángulo de las

relaciones humanas, a la vez que desde el ángulo de los conocimientos intelectuales.

Y, sobre todo, desde el ángulo de su propia madurez afectiva y de las relaciones con

sus estudiantes.

 Obstáculos entre las relaciones profesor – estudiante. El mismo nombre de

profesor maestro, puede dar equivocadamente la impresión de una autoridad

independiente y personal. De hecho, el maestro es poco maestro en su acción.

se ve condenado a imponer, por lo general lo que él ha padecido. Es prisionero


138
de tradiciones pedagógicas de programas, de un conjunto administrativo y

social, de presión de las familias y de la administración. El mismo ha sido de

este conjunto y ha sido criado y formado en sus tradiciones. Lleva sobre sí, sin

darse claramente conciencia, unos hábitos que le han sido impuestos por

medios autoritarios. Dicho de otro modo, el maestro es poco el mismo y mucho

lo que le ha hecho el medio pasado y presente. Para él como para todos los

miembros de nuestra sociedad, la existencia modela la esencia, según la

formula de existencialismo.

Este encarcelamiento por el medio pesa de modo grave sobre el maestro e influye en su

acción educativa. El niño será el primero en soportar sus efectos, pues la relación

humana del maestro y del alumno quedara así hipotecada.

 La indisciplina y las relaciones con el profesor. En el campo de la disciplina

es donde la tarea del educador es más difícil.

Hay un aforismo muy conocido del pedagogo cubano JOSE DE LA LUZ

CABALLERO que dice “instruir puede cualquiera, pero educar sólo el que es un

evangelio vivo”. En efecto, la influencia del maestro sobre el estudiante es de gran

importancia en la labor educativa.

Para que el educador pueda influir positivamente en las actitudes equivocadas de la

conducta del estudiante, debe saber crear una atmósfera favorable al contacto. Ha de

139
irradiar afecto y calor humano, no de modo que parezca pasar por alto los errores del

estudiante. Sino procurando que este saque provecho de sus faltas.

Para que ese ambiente propicio se establezca y se refuerce, el maestro deberá fingir

que no ha captado muchos detalles pormenores que no son esenciales. Poner en

evidencia las menores faltas del estudiante conduce a que este adopte ana actitud

hostil.

Por desgracia, existen maestros que estropean grupos disciplinados ya por otros

colegas, debido a sus actitudes para con los estudiantes: desconfianza, poca o mala

preparación de las clases, gritos e insultos, lenguaje vulgar o desmedido, despotismo

autoritario, sanciones negativas, deprimentes o dolorosas.

Se debe tener siempre presente que la ironía es un arma de doble filo porque, aunque

aparenta con su uso se consiga “disciplinar” a los estudiantes, también puede herirlos

fácilmente.

El maestro “tirano”, áspero, adusto, regañón, no podrá tener buena influencia sobre

los educandos y, por lo tanto, buena disciplina; porque solo consigue un remedio de

ella, si se ausenta un momento del aula, los estudiantes se adueñan de la situación,

como mecanismo de defensa, mientras regresa el “ogro”.El estudiante tiene una

psicología muy justa, y sabe corresponder a quien ampliamente se le entrega.

140
El maestro “bonachón” también indisciplina una clase, y se ve siempre en apuros para

poner orden y poder dictar la clase. A primera vista, parece que los estudiantes están

contentos, porque hacen lo que quieren. En el fondo desaprueban la debilidad del

profesor, porque no aprenden. Más tarde, no podrán recordarlo con afecto agradecido.

En realidad, triste es decirlo, no le deben mucho...

La disciplina está estrechamente ligada a la relación total que existe entre maestro-

estudiante. Ésta relación depende, en cuanto al maestro, de la confianza que tenga del

estudiante, de lo que exige de él (que no debe ser mucho, ni muy poco), de la personalidad

del educador, de su capacidad de atención y, sobre todo, de su comprensión de las

situaciones (de cada estudiante, de la clase, de los imprevistos que pueden producirse, de

las manifestaciones externas de cansancio).

Para que la labor disciplinaria del maestro sea fecunda, deberá también saber aceptar las

sugerencias que aportan los estudiantes, sea en cuestiones referentes a la marcha de la

clase, preparativos de actividades entre otras y por último, deberá tener siempre muy

presente que en el trato con los estudiantes, todo adulto debe esmerarse por ser muy

imparcial, pues los favoritismos incitan protestas y rebeldías.

Las relaciones humanas son indispensables para una convivencia exitosa en comunidad,

de ahí que estas relaciones adquieran una importancia trascendental. El convertirse en

un hombre libre, en una persona civilizada se aprende y se enseña con la manera como

nos comportamos unos frente a otros.

141
Así vemos que maestro-estudiante constituyen una relación vincular que se estructura

sobre la base del intercambio de afecto o de información. Sobre ésta configuración, se

establece un juego de roles. Si bien el docente tiene una función específica, la de conducir

el aprendizaje, éste no se produce de manera unidireccional, pues el educador también

aprende a partir del intercambio con sus estudiantes.

Si observamos que han variado nuestras concepciones acerca de quien aprende y de la

manera en que lo hace, hoy más que nunca pensamos si ha variado nuestra posición sobre

lo que es disciplina.

En muchas ocasiones docentes como educandos confunden el manejo de éstas relaciones,

tanto así que se encuentran estudiantes que piensan que si el profesor dialoga

frecuentemente con ellos y le brinda confianza, éste no le presenta tareas, no participa y

juega en clase incitando a los demás a fomentar la indisciplina, y en otro caso algunos

profesores abusan de la amistad y autoridad que ejerce aprovechando oportunidades para

ridiculizar, insultar de manera jocosa, sin darse cuenta que de ésta manera le están

bajando la autoestima de los estudiantes y como es de esperar éste al mismo tiempo le

responde apoyándose en los compañeros, lo que conlleva a un acto de indisciplina en la

clase.

Por todo lo anterior se puede decir que el profesor no puede establecer con sus estudiantes

una relación libre, donde la persona de cada una pueda expresarse y obrar en función de

las posibilidades de sus posibilidades de su naturaleza, habrá mas bien un papel impuesto

y desempeñado por el profesor y por el estudiante, donde por lo general, la verdadera


142
naturaleza de cada uno quedará ahogada. Entonces nos encontraremos lejos de una

educación sana, una educación que debería permitir el desarrollo de la personalidad y el

ejercicio de la autonomía en una disciplina aceptada.

3. 3. MARCO LEGAL.

A continuación se nombran algunos artículos que hablan sobre la temática de la

indisciplina en los niños y niñas; y así dar a conocer castigos o sanciones que ameritan

según la ley estos casos.

3. 3. 1. CONSTITUCIÓN NACIONAL.

TITULO II

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES.

Art. 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, se constituye por vínculos

naturales o jurídicos, por la libre decisión de un hombre y una mujer de contraer

matrimonio o por voluntad responsable de conformarla.

El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y

la intimidad de la familia son inviolables.


143
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y

en el respeto reciproco entre todos los integrantes. Cualquier forma de violencia en la

familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a

la ley.”

La constitución a través de este artículo castiga severamente cualquier acto de

agresividad que se presenta en el seno de la familia, ya que la agresividad dentro de

ésta causa trastornos psicológicos y físicos a sus miembros y sobre todo a los niños, e

impide su libre formación integral, causando en ellos comportamientos no

normalizados y llevándolos a ser indisciplinados en las aulas de clase. El estado

garantiza la protección de la familia y hace saber que las relaciones entre sus

miembros deben basarse en el respeto mutuo, pues la familia es el núcleo fundamental

de la sociedad y en ella se forman los valores; pues el niño imita lo que ve.

Art. 44. “Son derechos fundamentales del niño: la vida, la integridad física y

psicológica, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la

educación, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra

toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás

derechos consagrados en la constitución, en las leyes y tratados internacionales

ratificados por Colombia.

144
La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño

para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente de su cumplimiento y la

sanción de los infractores.

Los derechos del niño prevalecen sobre los derechos de los demás.”36

Este artículo contiene los derechos del niño, los cuales son inviolables ya que de allí

se deriva de que el niño tenga un desarrollo integral óptimo, brindándole al niño la

protección adecuada y haciendo cumplir este articulo en forma, será difícil y casi nulo

que se presenten casos de indisciplina y cualquier anomalía en el comportamiento.

Dentro del grupo en estudio se conoce de niños que son sometidos a explotación

laboral o económica, ya que sus padres los envían a trabajar para ayudar en el

sustento de la casa, maltrato verbal, abandono, ya que algunos no viven con sus padres

sino con tíos, abuelos y sus padres se encuentran en el extranjero o viven con otra

pareja que no los admite a ellos.

3. 3. 2. CÓDIGO DEL MENOR

CAPITULO SEGUNDO II

DE LOS DERECHOS DEL MENOR

36
NUENA CONSTITUCIÓN PLITICA DE COLOMBIA. 1991, PAG. 12, 14.
145
Art. 6. “Todo menor tiene derecho a crecer en el seno de una familia. El estado

fomentará por todos los medios la estabilidad y el bienestar de la familia como la

célula fundamental de la sociedad.

El menor no podrá ser separado de su familia sino en circunstancias especiales de

finidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlo. Son deberes de los padres

velar porque los hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo

físico, intelectual, moral y social.”

Los menores en estudio no gozan del privilegio que contiene este articulo, ya que la

mayoría de sus padres deben dejarlos solos o con otros familiares pues estos trabajan

para ayudar en el sustento del hogar; esto trae como consecuencia encontrar niños

faltos de afecto, amor, calor de hogar. Al mismo tiempo estas personas en sus tiempos

libres dejan que el niño haga lo que quiera y como quiera para tratar de no sentirse

culpable de dejar tanto tiempo los niños solos.

Todo esto trae como consecuencia que el niño no crezca dentro del seno familiar y no

podrá desarrollarse integralmente por el contrario su conducta es de un niño

indisciplinado por naturaleza y con el animo de llamar la atención.

Art. 8. “El menor tiene derecho a ser protegido contra toda forma de abandono,

violencia, descuido o trato negligente, abuso sexual o explotación. El estado, por

intermedio de los organismos competentes, garantizará esta protección.

146
El menor de la calle o en la calle será sujeto prioritario de la especial atención del

estado con el fin de brindarle una protección adecuada a su situación.”

La mayoría de las parejas no se cuidan al discutir delante de sus hijos, creando en el

niño traumas o conflictos emocionales que repercuten en el comportamiento

manifestando indisciplina en los grupos en los que interviene. Este descuido por parte

de las parejas hace que le den al niño un trato negligente, pues muchas veces en el

momento de la discusión o después de desfogan su ira maltratando física y / o

verbalmente. De igual manera estos menores encuentran un ambiente en el colegio de

indiferencia que se trasforma en el trato negligente cuando comete un error o no

cumple con las instrucciones del docente.

Este ambiente constantemente conflictivo hace que el niño busque el afecto, la

protección, el cariño que un adulto le puede brindar, manifestándolo en su forma de

ser indisciplinado.

Art. 16. “Todo menor tiene derecho a que se proteja su integridad personal. En

consecuencia, no podrá ser sometido a tortura, a tratos crueles o degradantes, ni a

detención arbitraria. El menor privado de su libertad recibirá un tratamiento

humanitario, estará separado de sus infractores mayores de edad y tendrá derecho a

mantener contacto con su familia.”

En nuestra sociedad los menores agredidos física y moralmente, tanto en la familia, el

colegio y la calle, no son respetados sus derechos para que se desarrollen libremente
147
en un ambiente agradable. El entorno que rodea al grupo de niños y niñas en estudio

no es el mas propicio para que se proteja su integridad personal ya que encontramos

que su familia lo arremete física y verbalmente, igualmente en el colegio, los docentes

enmarcan a los estudiantes con términos no adecuados que afectan o desmoralizan al

menor, alimentando así que es éste o estos se vuelvan más indisciplinados,

demostrando el ambiente en el cual se están desarrollando.

PARTE TERCERA

DISPOSICIONES ESPECIALES

TITULO SEGUNDO

DE LA EDUCACIÓN.

Art. 319. “Los directores de los centros educativos públicos o privados no podrán

imponer sanciones que comporten escarnio para el menor o que de alguna manera

afecten su dignidad personal. La expulsión del alumno de un centro de educación

básica o media, sea público o privado, solo podrá ser impuesta con fundamento en

causal previamente establecido y un reglamento y con autorización de la asociación de

padres de familia del plantel. La contravención a lo dispuesto en el presente artículo

originará para el autor de la conducta una sanción de multa de (30) treinta a (150)

ciento cincuenta salarios mínimos legales diarios, impuesta a prevención por el

comisario de familia, el defensor de familia, el alcalde municipal o su delegado o el

inspector de policía. Si se trata de establecimiento público, el responsable incurrirá,

148
además, en incumplimiento de funciones sancionables de acuerdo con las normas

administrativas y disciplinarias vigentes.”37

En el colegio “RAMON FRANKY GALVIS” es la institución en la cual se realizará

la investigación, es de conocimiento propio que el manual de convivencia esta

elaborado de acuerdo a los parámetros de las nuevas leyes; para los casos especiales

se tiene en cuenta un conducto regular, buscando siempre el bienestar de los

estudiantes ; a pesar de seto los docentes y directivos de la institución incurren sobre

la autoridad; y es así como se observa un maltrato general en los estudiantes de este

grado. En esta institución se ha suspendido de la institución a estudiantes por el solo

hecho de no portar bien el uniforme, como también se ha expulsado a varios

estudiantes por violar el manual de convivencia en reiteradas ocasiones. No teniendo

en cuenta que la expulsión es una forma de agresión moral, que puede afectar su

dignidad personal, ya que el menor se siente menospreciado en su integridad física y

moral, haciendo que algunos estudiantes al ver esto o ser tratados de igual manera

sean indisciplinados.

3.4. HIPÓTESIS.

La indisciplina de los estudiantes de educación básica ciclo secundaria del grado

sexto, grupos 1 y 2, del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS, de la ciudad de

Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, se debe a la metodología

empleada por los docentes.

37
DECRETO 2737 DE 1998, CODIGO DEL MENOR, PAG.61
149
3. 5. VARIABLES.

3. 5. 1. VARIABLE DEPENDIENTE.

La indisciplina de los estudiantes de educación básica, ciclo secundaria del grado

sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS, de la ciudad de

Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca.

3.5. 2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

La metodología empleada por los docentes.

3.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

3.6. 1. VARIABLE DEPENDIENTE.

La indisciplina de los estudiantes de educación básica, ciclo secundaria del grado

sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS, de la ciudad de

Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca.

3.6.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

150
La indisciplina es la disolución de las normas y pautas instituidas en la escuela o

demasiada distancia entre las normas instituidas en la institución e instituyentes.

La indisciplina se constituye en desobediencias que perturban la tarea, expresadas

con rupturas de los encuadres que enmarcan el acto educativo; intervenciones,

ausencias. También se define como explosiones emocionales u otras acciones

perturbadoras que alteran el funcionamiento escolar. Resoluciones de tipo emocional

o anárquico de las situaciones problemáticas, falta de respeto o de valorización en los

miembros (padres a docentes, docentes entre si, estudiantes a docentes, docentes a

directivos.)

No cabe duda de que es imposible enseñar sin un cierto orden o disciplina, o sea,

alguna forma de comportamiento considerado como necesario en clase. Por otra parte

para saber comportarse en sociedad es necesario el conocimiento de ciertas normas

tradicionales, fundamentadas en parte sobre conocimientos ya adquiridos.38

3.6.1. 2. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

Para llegar al conocimiento de la problemática de los estudiantes de educación básica,

ciclo secundaria del grado sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON FRANKY

GALVIS, de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca; se

utilizo la observación no estructurada.

38
N. U. P. // Contexto Educativo. Com. @ 2000.

Herbert. E. L. G. Ferri. “ Pedagogía Y Psicología De Los Grupos” Tomo 1 Pág. 34.


151
3.6.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

La metodología empleada por los docentes.

3.6.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

La metodología. Nos referimos a la forma como el docente realiza su trabajo, a las

estrategias que emplea para cumplir su misión, su quehacer pedagógico. Es él la

persona más indicada para analizar qué esta bien y qué no esta bien.

Es necesario que cada educador analice su propio caso y tome las decisiones más

convenientes de acuerdo a las condiciones del medio local, atendiendo las

características de los educandos y a la luz de las teorías psicopedagógicas actuales.

Deben tenerse en cuenta: el momento actual, el desempeño de los egresados, los

avances de la ciencia y la tecnología, la rapidez con que suceden los cambios, entre

otros.

Es necesario una metodología que:

 Tome como centro del proceso al estudiante con sus características,

posibilidades, necesidades y aspiraciones.

 Cree un ambiente humano para el aprendizaje.

152
 Despierta el deseo de aprender, suscita la curiosidad, cultive la creatividad e

incluya la crítica como factor de progreso.

 Promueva el desarrollo de la capacidad de observación, análisis, síntesis,

generalización, abstracción, comparación, expresión oral, expresión escrita

entre otras.

 Integre el trabajo del educador como orientador, guía, dinamizador.

 Fomente el trabajo en grupo, participación comunitaria y desarrollo de

valores.

 Permita adecuar el currículo al medio local.

 Incluya durante todo el proceso la evaluación como ayuda para detectar

necesidades, posibilidades y realizaciones.39

Se ha podido concluir que una de las causas de la indisciplina en los grados

sextos, grupos 1 y 2 se da por la metodología que utilizan los docentes en el

momento de dictar sus clases y de hacer cumplir las normas, lo anterior se pudo

comprobar por medio de las observaciones que se están realizando en la cual se

presentan situaciones como la desconfianza, poca o nada preparación de las

clases, gritos, insultos, lenguaje vulgar y desmedido; cierto despotismo,

autoritarismo, sanciones negativas deprimentes.

Algunas veces utilizan la ironía sin saber que ésta puede ser un arma de doble filo,

aunque aparentemente con su uso se consiga “disciplinar” a los estudiantes,

39
Ortiz, Castro, Rosa, Elcira. Rodríguez, Valencia, Maria, Teresa. Castro, Gomez, Flor, De Maria. “ La

Orientación De La Educación” Pág. 132, 133, 134.


153
también puede herirlos muy fácilmente. Solo el que tenga un contacto

verdaderamente íntimo con los estudiantes, puede valerse de ella, con moderación.

También se ha observado profesores con poco sentido de pertenencia para con la

institución, generalmente muestran indiferencia ante actos como tirar los asientos,

rayar las paredes, el mal porte el uniforme, como tampoco se interesan por el

estado de animo como llega el estudiante al salón de clase.

4. 6. 2. 2. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

Para llegar al conocimiento de la problemática de los estudiantes de educación

básica, ciclo secundaria del grado sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON

FRANKY GALVIS, de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del

Cauca; se tomara como referencia la encuesta.

4.0. MARCO OPERATIVO.

154
4.1. FORMA DE INVESTIGACIÓN.

La investigación sobre la indisciplina en los estudiantes del grado sexto, grupos 1 y 2

del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS de la ciudad de Santiago de Cali,

departamento del Valle del Cauca, es una investigación aplicada porque trata de un

problema puramente social y psicológico, además ya ha sido objeto de estudio por

muchos profesionales los cuales han encontrado las raíces del problema y han

formulado algunas conclusiones al respecto.

También la investigación está basada en la práctica, ya que se adelantarán acciones

( actividades ) que conllevan a resolver el problema social que afecta a la comunidad

educativa, donde lo fundamental serán los resultados de las prácticas desarrolladas y

no la de lanzar teorías y juicios sobre la problemática y el por qué de la indisciplina de

los educando en estudio.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es cuantitativa porque formula un problema a partir de una

observación y un diagnostico, ya que el investigador recolecta datos, selecciona una

muestra de la población y aplica un instrumento, para llegar a la “ predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o mas variables.

155
Además se realiza una estadística para probar la confiabilidad y validez de los datos y

también para determinar o verificar hipótesis planteadas”40

En esta investigación se tiene en cuenta los conocimientos suministrados por otros

autores y las fuentes de información existentes sobre el problema de investigación.

Igualmente es descriptiva y explicativa, ya que se realizan observaciones para

identificar el fenómeno u objeto de estudio, formulación de hipótesis sobre este

fenómeno, las cuales se comprueban con la aplicación de encuestas, utilizando

preguntas dicotómicas a la población o universo involucrados en el problema

investigado y luego este muestreo o recolección de información se codifica, tabula y se

realiza un análisis estadístico para la comprensión y solución del problema a través

de una acción mejoradora “ para luego actuar sobre ella y transformarla en relación

con los objetos propuestos socialmente” 41

4.3. UNIVERSO – POBLACIÓN.

La población o universo de esta investigación de indisciplina en los estudiantes del

grado sexto, grupos 1 y 2 del colegio privado RAMON FRANKY GALVIS de la

ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, esta constituida de esta

manera:

40
López Gil, Efraín. El Proceso De La Investigación. Universidad Del Quindío. Pág. 57 – 59.
41
López Gil, Efraín. El Proceso De La Investigación. Universidad Del Quindío. Pág. 57 – 59.

156
Estudiantes. 50. De ambos sexos, mayoría notable de hombres.

Padres de familia. 50. De ambos sexos, la mayoría mujeres.

Docentes. 3. Incluido el coordinador de disciplina y académico al mismo

Tiempo.

Para un total de. 103. Personas.

4.4. MUESTRA Y TÉCNICA DEL MUESTREO.

Para la muestra del presente trabajo sea adecuada se tomará el 40 % de la población

total, tenemos que la población es de 103, al tomar el 40 %, seria 4.1 personas

repartidas en los tres estamentos.

Para que la muestra por estamentos sea representativa se aplicara la siguiente formula

n
F = ---------
N

Donde:

F = Frecuencia de la muestra.

n= Muestra proporcional.

N = Población.

157
En nuestro caso

n=4.1

N= 103

Al aplicar la formula tenemos:

4.1
F = --------------- = 0.4
103

Se sacan las partes iguales a cada estamento y se tendrá.

Estudiantes: 50 x 0.4 = 20

Padres de familia: 50 x 0.4 = 20

Docentes: 3 x 0.4 = 1.2 = 1

Por tanto se trabajará con:

20. estudiantes.

20. padres de familia.

1. docente.

4.5.| TÉCNICA PARA RECOGER INFORMACIÓN.

158
Para recoger información final se aplicara el cuestionario como instrumento para la

recolección de datos, en la practica, es necesario que antes de proceder a la adopción

definitiva del modelo que haya elaborado, se verifique su validez por medio de una

pequeña encuesta de carácter piloto.

Esto permite determinar el grado de validez del cuestionario, si las preguntas deben

mantenerse en su relación inicial, o si conviene introducir modificaciones que sugiere

la prueba efectuada. Para que la prueba del cuestionario sea eficaz deberá someterse a

un grupo limitado de personas, pero que respondan a diferentes características a las

que en la practica pueda presentar las personas que lleguen a integrar la muestra.

Tales ensayos previos revelan si los términos que se han empleado en la redacción de

las preguntas son comprensibles, si la totalidad de los entrevistados le da el mismo

significado y si determinadas preguntas provocan alguna especial resistencia por parte

de los entrevistados.

Prescindir de efectuar la prueba puede comprometer gravemente los resultados

investigados.

Con un buen cuestionario es posible llegar a resultados válidos, mientras que con un

cuestionario mal concebido, nunca podrá obtener datos dignos de analizar.42

4.6. INSTRUMENTO.

42
López Gil Efraín, “ El Proceso Investigativo” Pág.
159
El instrumento que se aplicará es el cuestionario para cada uno de los estamentos que

intervienen en esta investigación. (Ver anexo).43

4.6.1. EL CUESTIONARIO.

Tanto la técnica de la entrevista como la del cuestionario, son procedimientos a los

que se suele designarse con denominación de “métodos de encuesta”.

Existen algunas diferencias sustanciales: en la entrevista, las respuestas son

formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento

denominado cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no requiere la

presencia del entrevistador.

Una forma concreta de la técnica de observación, teniendo, tendiendo a que el

investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas

condiciones.

4.6. 2. VENTAJAS DEL CUESTIONARIO.

De algunas ventajas del cuestionario, nos importa presentar en este contexto las

principales:

43
López Gil Efraín, “ El Proceso Investigativo” Pág. 203.
160
 Con iguales fondos se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un

mayor numero de personas (no hay entrevistador que deba trasladarse de un

lugar a otro y que deba interrogar a personas individuales).

 Menores gastos de personal, tanto en el adiestramiento como en el trabajo de

campo, que en este caso esta reducido al mínimo.

 Menor tiempo para llegar al mismo número de personas.

 Mayor libertad en las respuestas, por cuanto es posible mantener el anonimato

de las mismas.

 Menos riesgo de distorsiones, en cuanto no se sufre de las influencias

provenientes del encuestador (aspecto personal u opiniones).

4.6. 3. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL CUESTIONARIO.

El sistema del cuestionario presenta algunos inconvenientes y limitaciones que le son

propios, a saber:

 Riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios sin respuestas, lo cual puede

disminuir notablemente la representatividad de los resultados.

161
 Exclusión casi sistemática de quienes no saben leer y escribir, lo cual en ciertas

investigaciones realizadas en grupos de elevada tasa de analfabetos falsearía

totalmente la muestra, y la excluiría sistemáticamente a grupos marginales o

periféricos.

 Imposibilidad de ayudar al informante cuando no ha comprendido las

preguntas o instrucciones.

 Dificultad para realizar el control y la verificación de la información.

 Recepción tardía de muchos cuestionarios remitidos después de la fecha

indicada, y consecuentemente no utilizables.

El formulario constituye uno de los instrumentos esenciales de la investigación social,

y en algunos casos el único medio que se utiliza para establecer “contacto” entre el

investigador y las personas investigadas.44

4.7. CORRELACION DE OBJETIVOS CON INSTRUMENTO.

N° PREGUNTAS

44
López Gil Efraín, “El Proceso Investigativo” Pág. 203, 204.
162
OBJETIVOS ESPECIFICOS INTRINSECOS ENCUESTA
Determinar si el bajo rendimiento académico es dado 1. enc. Estudiantes.

1. por el comportamiento indisciplinado de los 1. enc. Padres de Flia

estudiantes. 1. enc. Docentes.


Determinar si la metodología empleada por los 2. enc. Estudiantes.

2. docentes incide en la indisciplina de los estudiantes. 2. enc. Padres de Flia.

2. enc. Docentes.
Determinar si las relaciones intra familiares inciden en 3. enc. Estudiantes.

3. el comportamiento indisciplinado del estudiante. 3. enc. Padres de Flia.

3. enc. Docentes.
Constatar si las medidas disciplinarias arbitrarias que 4. enc. Estudiantes.

4. se toman en el colegio inciden en la indisciplina de los 4. enc. Padres de Flia.

estudiantes. 4. enc. Docentes.


Determinar si el manejo de la relación maestro – 5. enc. Estudiantes.

5. estudiante incide en la indisciplina estudiantil. 5. enc. Padres de Flia.

5. enc. Docentes.

PREGUNTAS

N° OBJETIVOS ESPECIFICOS EXTRINSECOS ENCUESTA


Realizar técnicas de estudio para mejorar el 6. enc. Estudiantes.

1. rendimiento académico y el comportamiento de los 6. enc. Padres de Flia.

estudiantes. 6. enc. Docentes.


Capacitar a los docentes para que en su quehacer 7 .enc. Estudiantes.

2. pedagógico incluya estrategias que despierten el 7. enc. Padres de Flia

interés de los estudiantes por los temas presentados, 7. enc. Docentes.

163
favoreciendo el comportamiento en clase.
Promover encuentro con el grupo familiar 8. enc. Estudiantes.

3. presentándoles alternativas que conlleven a mejorar la 8. enc. Padres de Flia

disciplina de sus hijos. 8. enc. Docentes.


Sensibilizar a los directivos y profesores mediante 9. enc. Estudiantes.

4. estrategias que conlleven a la reflexión y aplicación a 9. enc. Padres de Flia

cerca de la manera de impartir autoridad en el grupo. 9. enc. Docentes.


Promover medios didácticos permitiendo a maestros y 10. enc. Estudiantes.

5. estudiantes exponer sus puntos de vista para una mejor 10. enc. Padres de Flia

convivencia en el colegio. 10. enc. Docentes.

5.0. ANÁLISIS O SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

5. 1. ANÁLISIS NUMERICO.

N° DE ESTUDIANTES PADRES DE ANALISIS GENERAL

PREGUNTA 20 FAMILIA 20 DOCENTES 3 43


N° SI % NO % SI % NO % SI % NO % SI % NO %
1 16 80% 4 20% 10 50% 10 50% 1 33% 2 67% 27 63% 16 37%
2 14 70% 6 30% 10 50% 10 50% 3 100% 0 0% 27 63% 16 37%
3 4 20% 16 80% 9 45% 11 55% 3 100% 0 0% 16 37% 27 63%
4 10 50% 10 50% 7 35% 13 65% 3 100% 0 0% 20 47% 23 53%
5 13 65% 7 35% 13 65% 7 35% 3 100% 0 0% 29 67% 14 33%
6 17 85% 3 15% 19 95% 1 5% 3 100% 0 0% 39 91% 4 9%
7 18 90% 2 10% 20 100% 0 0% 3 100% 0 0% 41 95% 2 5%
8 16 80% 4 20% 20 100% 0 0% 3 100% 0 0% 29 91% 4 9%
9 17 85% 3 15% 20 100% 0 0% 1 33% 2 67% 38 88% 5 12%
10 18 90% 2 10% 19 95% 1 5% 3 100% 0 0% 40 93% 3 7%

164
5 .2. ANÁLISIS GRAFICO.

165
HISTOGRAMA ESTUDIANTES

20
19
90% 90%
18
85% 85%
17
80% 80% 80%
16
15
70%
14 65%
13
ENCUESTADOS

12
50%
11
50%
10 SI
9 NO
8 35%
7
30%
6
5 20% 20% 20%
4
15% 15%
3 10%
10%
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTAS

166
HISTOGRAMA PADRES DE FAMILIA

100%100% 100%
20
95% 95%
19
18
17
16
15
14 65%65%
13
ENCUESTADOS

12 50% 50% 55%


11 50% 50%

10
9
45% NO
8 35% 35%
7
6
5
4
3
2
5% 5%
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTAS

167
HISTOGRAMA DOCENTES

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%


3

67% 67%
2
ENCUESTADOS

SI
NO

33% 33%
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTAS

168
HISTOGRAMA GENERAL

43
42
41 95%
40 93%
39 91% 91%
88%
38
37
36
35
34
33
32
31
30 67%
29
28
27 63% 63% 63%
ENCUESTADOS

26
25
24 53%
23
22 SI
21
20 47% NO
19
18 37%
17 37% 37%
16
15 33%
14
13
12
11
10
9
8
7
6 12%
5 9% 9%
4
3 7%
2 5%
1
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTAS

169
6.0. ANÁLISIS CONCEPTUAL.

6. 1. ENCUESTA A ESTUDIANTES (20)

SIGLA P: PREGUNTA

P. 1. A la pregunta de que si Cree usted que el bajo rendimiento académico es una

consecuencia de su comportamiento en clase, de los 20 estudiantes encuestados; 16

respondieron que SI, es decir un 80%; y los cuatro restantes respondieron que NO,

para un 20%.

P. 2. A la pregunta de que si cree usted que los actos de indisciplina en clase se deben

a la manera como el profesor (a) enseña, de los 20 encuestados; 14 respondieron que

SI, es decir un 70%; y los 6 restantes respondieron que No, para un 30%.

P. 3. A la pregunta de que si cree usted que su familia tiene que ver con su

comportamiento indisciplinado, de los 20 encuestados; 4 respondieron que SI, es decir

un 20%; y los 16 restantes respondieron que NO, para un 80%.

P. 4. A la pregunta de si considera que las llamadas de atención, los castigos, las

suspensiones entre otros, ejecutados por los maestros y directivas , hacen que usted sea

más indisciplinado, de los 20 encuestados 10 respondieron que SI, para un 50%; y los

10 restantes respondieron que NO, para un 50%.


170
P. 5. A la pregunta si considera usted que el mal manejo de las

relaciones maestro - estudiante y estudiante - maestro, influye en la indisciplina en

clase, de los 20 encuestados, 13 respondieron que SI, para un 65%; y los 7 restantes

respondieron que NO, para un 35%.

P. 6. A la pregunta de si cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y hábitos

de estudio, utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el rendimiento

académico y a la vez la disciplina, de los 20 encuestados, 17 respondieron que SI,

para un 85%; y los 3 restantes, respondieron que NO, para un 15%.

P. 7. A la pregunta de considera usted que si se le brinda asesoría a los profesores

para que amplíen su nivel de creatividad en la enseñanza, despertaría su interés y

mejorarías su comportamiento en clase, de los 20 encuestados, 18 respondieron que SI,

para un 90%; y los 2 restantes respondieron que NO; para un 10%.

P. 8. A la pregunta si le gustaría que su grupo familiar participara

en actividades relacionadas con orientación familiar y así mejorar las relaciones entre

padres e hijos, de los 20 encuestados, 16 respondieron que SI, para un 80%; y los 4

restantes respondieron que NO, para un 20%.

P. 9. A la pregunta que si cree usted que directivos y profesores

deben participar en dinámicas que ayuden a mejorar el trato que le dan a los

estudiantes, de los 20 encuestados, 17 respondieron que SI, para un 85%; y los 3

restantes respondieron que NO, para un 15%.

171
P. 10. A la pregunta de que si cree usted que si se le brindan elementos a

estudiantes y profesores para una mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende

las relaciones maestro – estudiante y viceversa, de los 20 encuestados, 18 respondieron

que SI, para un 80%; y los 2 restantes respondieron que NO, para un 20%.

6.2. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA.(20)

P. 1. A la pregunta de que si cree usted que el bajo rendimiento académico del niño es

el resultado de su comportamiento indisciplinado en clase, de los 20 encuestados, 5

respondieron que SI, para un 50% % ; 5 y los restantes, contestaron que NO, para un

50% %.

P. 2. A la pregunta de que si cree usted que la indisciplina de los estudiantes se debe

a la manera de enseñar de los profesores, de los 20 encuestados, 5 respondieron que

SI, para un 50% %; y los 5 restantes respondieron que NO, para un 50 %.

P. 3. A la pregunta de que si cree usted que el comportamiento indisciplinado de su hijo

se debe a las relaciones que vive con su familia, de los 20 encuestados, 9 respondieron

que SI, para un 45 %; y los 11 restantes, respondieron que NO, para un 55 %.

P. 4. A la pregunta de que si considera usted que las sanciones impartidas en el

colegio como, llamados de atención, castigos, suspensiones y otros hacen que los

172
estudiantes sean indisciplinados, de los 20 encuestados, 7 respondieron que SI, para

un 35% %; y los 13 restantes respondieron que NO, para un 65% %.

P. 5. A la pregunta de que si considera usted que el mal manejo de la relación

maestro - estudiante y estudiante - maestro hace que su hijo sea indisciplinado en

clase, de los 20 encuestados, respondieron que SI, para un %; y los restantes

respondieron que NO, para un %.

P. 6. A la pregunta de que si cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y

hábitos de estudio, utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el

rendimiento académico y a la vez la disciplina, de los 20 encuestados,19

respondieron que SI, para un 95 %; y el 1 restante respondió que NO, para un 5 %.

P. 7. A la pregunta de que si estima usted que si se le brinda asesoría a los profesores

para que amplíen su nivel de creatividad al dictar sus clases, despertaría el interés de

su hijo mejorando su comportamiento en clase, de los 20 encuestados, 20

respondieron que SI, para un100.

173
P. 8. A la pregunta de que si considera usted importante que la institución promueva

encuentros de padres de familia periódicamente, para conocer problemas

disciplinarios de sus hijos y plantear alternativas de solución, de los 20 encuestados,

20 respondieron que SI, para un 100%.

P. 9. A la pregunta si piensa usted que mediante talleres que se le brindan a los

docentes y directivos mejoraría la forma de impartir autoridad en las aulas de clase,

de los 20 encuestados, 20 respondieron que SI, para un100% .

P. 10. A la pregunta de si cree usted que si se le brindan elementos a estudiantes y

profesores para una mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las

relaciones maestro – estudiante y viceversa. De los 20 encuestados, 19 respondieron

que SI, para un 95%%; y el 1 restante, respondo que NO, para un 5%.

6.3. ENCUESTA A PROFESORES Y DIRECTIVOS. (3)

P. 1. A la pregunta de que si cree usted que el bajo rendimiento académico de los

estudiantes es el resultado del comportamiento indisciplinado en clase, de los 3

encuestados, 1 respondieron que SI, para un 33 %; y los 2 restantes, respondieron

que NO, para un 67 %.

174
P. 2. A la pregunta de que si la metodología empleada por usted dentro del proceso

enseñanza aprendizaje afecta el comportamiento indisciplinado de sus estudiantes, de

los 3 encuestados, 3 respondieron que SI, para un 100 %.

P. 3. A la pregunta de que si cree usted que el mal comportamiento en clase se debe a

las vivencias de su medio familiar, de los 3 encuestados, 3 respondieron que SI, para

un 100 %.

P. 4. A la pregunta de que si considera usted que los frecuentes correctivos

disciplinarios acrecientan la indisciplina del estudiante, de los 3 encuestados, 3

respondieron que SI, para un 100 %.

P. 5. A la pregunta de que si considera usted que los actos de indisciplina se deben al

mal manejo de las relaciones maestro – estudiante y viceversa, de los 3 encuestados, 3

respondieron que SI, para un 100%.

P. 6. A la pregunta de que si cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y

hábitos de estudio, utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el

rendimiento académico y la disciplina, de los 3 encuestados, 3 respondieron que SI,

para un 100%.

175
P. 7. A la pregunta de que si considera usted que si se les brinda asesoria para

ampliar su nivel de creatividad en la enseñanza, despertaría el interés de los

estudiantes y por ende mejoraría el comportamiento en clase, de los 3 encuestados, 3

respondieron que SI, para un 100 %.

P. 8. A la pregunta de que si considera usted importante que la institución promueva

encuentros con los grupos familiares de los estudiantes periódicamente, para que se

apersonen de la problemática y brindarles asesoría que conlleven al mejoramiento de

la indisciplina en clase, de los 3 encuestados, 3 respondieron que SI, para un 100 %.

P. 9. A la pregunta de que si piensa usted que brindándole talleres sobre la manera de

impartir autoridad en la institución, los llevaría a la reflexión y así mejoraría el

comportamiento de los estudiantes, de los 3 encuestados, 1 respondió que SI, para

un33 % ; y los 2 restantes, respondieron que NO, para un 67 %.

P. 10. A la pregunta de que si cree usted que si se le brinda elementos a estudiantes y

profesores para una mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las

relaciones maestro – estudiante y viceversa, de los 3 encuestados, 3 respondieron que

SI, para un 100 %.

176
6. 4. ANÁLISIS CONCEPTUAL GENERAL.

P. 1. A la pregunta de que si cree usted que el bajo rendimiento académico de los

estudiantes es el resultado del comportamiento indisciplinado en clase, de los 43

encuestados, 27 respondieron que SI, para un 63 % ; y los 16 restantes, respondieron

que NO, para un 37 %.

P. 2. A la pregunta de que si la metodología empleada por el profesor dentro del

proceso enseñanza aprendizaje afecta el comportamiento indisciplinado de los

estudiantes, de los 43 encuestados, 27 respondieron que SI, para un 63 % ; y los 16

restantes, respondieron que NO, para un 37%.

P. 3. A la pregunta de que si cree que el mal comportamiento en clase se debe a las

vivencias de su medio familiar, de los 43 encuestados, 16 respondieron que SI, para un

37 %; y los 27 restantes, respondieron que NO, para un 63%.

P. 4. A la pregunta de que si considera que los frecuentes correctivos disciplinarios

acrecientan la indisciplina del estudiante, de los 43 encuestados, 20 respondieron

que SI, para un 47 %; y los 23 restantes respondieron que NO, para un53%.

177
P. 5. A la pregunta de que si considera que los actos de indisciplina se deben al mal

manejo de las relaciones maestro – estudiante y viceversa, de los 43 encuestados, 29

respondieron que SI, para un 67%; y los 14 restantes respondieron que NO, para un

33%.

P. 6. A la pregunta de que si cree que al realizar actividades, sobre técnicas y hábitos

de estudio, utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el rendimiento

académico y la disciplina, de los 43 encuestados, 39 respondieron que SI, para un

91%; y los 4 restantes respondieron que NO, para un 9%.

P. 7. A la pregunta considera que si se les brinda asesoria para ampliar su nivel de

creatividad en la enseñanza, despertaría el interés de los estudiantes y por ende

mejoraría el comportamiento en clase, de los 43 encuestados, 41 respondieron que SI,

para un 95 %; y los 2 restantes respondieron que NO, para un5%.

178
P. 8. A la pregunta de si considera importante que la institución promueva encuentros

con los grupos familiares de los estudiantes periódicamente, para que se apersonen de

la problemática y brindarles asesoría que conlleven al mejoramiento de la indisciplina

en clase, de los 43 encuestados, 39 respondieron que SI, para un 91 %; y los 4

restantes respondieron que NO, para un 9%.

P. 9. A la pregunta de si piensa que brindando talleres sobre la manera de impartir

autoridad en la institución, llevaría a la reflexión y así mejoraría el comportamiento

de los estudiantes, de los 43 encuestados, 38 respondieron que SI, para un88 % ; y

los 5 restantes, respondieron que NO, para un 12 %.

P. 10. A la pregunta de cree que si se le brinda elementos a estudiantes y profesores

para una mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las relaciones maestro

– estudiante y viceversa, de los 43 encuestados, 40 respondieron que SI, para un

93%; y los 3 restantes respondieron que NO, para un 7%.

179
7.0. RECOMENDACIONES.

7. 1. RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que se pueden tener en cuenta para dar posibles soluciones al

problema relacionado con la investigación son:

 Programar talleres con psicólogos dirigidos a toda la comunidad educativa.

 Realizar actividades que conlleven al mejoramiento de la disciplina, mejorar el

rendimiento académico y por ende las relaciones entre estudiante y profesores,

dirigidos a toda la comunidad educativa.

Las encuestas aplicadas mostraron que un alto porcentaje de estudiantes, padres de

familia y docentes aceptaron con agrado participar en las actividades programadas para

la acción mejoradora.
180
La acción mejoradora va enfocada principalmente al mejoramiento de la disciplina que se

presenta por las relaciones en el grupo familiar, las relaciones entre profesores y

estudiantes, la metodología del docente y el mal manejo de la autoridad por parte de

docentes y directivos.

7.2. CONCLUSIONES.

El trabajo de investigación presenta factores que inciden en la indisciplina de los niños y

niñas en estudio, teniendo en cuenta las observaciones constantes y finalmente mediante la

aplicación del instrumento o encuesta, el cual arrojo resultados positivos o negativos de

acuerdo a las hipótesis planteadas.

Los resultados de las encuestas confirmaron los aspectos observados, entre ellos, el

ambiente familiar, la metodología empleada por los docentes, las malas relaciones entre

maestros y estudiantes, el mal manejo de la autoridad por parte de docentes y directivos,

entre otros son factores que inciden altamente en el comportamiento de esta población en

estudio.

Todo lo anterior respalda y apoya lo que algunos autores han investigado sobre el

problema.
181
También las encuestas muestran la gran necesidad de ayuda profesional que necesitan las

personas involucradas en la problemática, las cuales demuestran gran interés por

participar en talleres de crecimiento personal y ante todo colaborar en el mejoramiento de

la disciplina.

8.0. GLOSARIO.

ACTITUD: Es una reacción estereotipada debido a una presión social sobre el

comportamiento.

APRENDIZAJE: Proceso mediante el cual una actividad comienza o sufre una

transformación por el ejercicio. La manifestación del aprendizaje consiste

en la modificación de la conducta resultante de la experiencia o del

ejercicio. No se identifica con el rendimiento.

APTITUD: Es una disposición natural que tiene la persona para determinadas

actividades. Las aptitudes son innatas.

AUTOCONCEPTOS: Hace referencia a una serie de creencias integradas sobre si mismo,

que se manifiestan en la conducta.

182
AUTONOMIA: Gozar de independencia, para organizar y desarrollar actividades en las

instituciones.

AUTOESTIMA: La manera como cada persona siente, actúa y piensa respecto a si mismo

y los demás.

AUTORIDAD: Cualidad de un sujeto. Lo ideal es que se reúnan ambas en el educador.

La superioridad del maestro ha de ponerse al servicio del bien particular de

cada estudiante, de tal suerte que no coarte sino que vaya formando y

fortaleciendo la libertad del discípulo.

AUTORITARISMO: Forma de imposición y represión constante, confundiendo la

disciplina medio, estrategia o recurso con la disciplina fin ultimo, esencial

o primordial.

AUTORREALIZACIÓN: Realización por si mismo.

CARÁCTER: Significa la nota distintiva o peculiaridad por la que una persona o cosa se

distingue de las demás. Es el modo de ser y de obrar formado con

intervención del ambiente.

COMPROMISO: Son concertaciones, convenios y obligaciones contraidas que conllevan

a resolver algo o exponer a un riesgo.

183
COMUNICACIÓN: Es un proceso de doble vía en el cual intercambiamos información,

opiniones, ideas, sentimientos, experiencias y sensaciones.

CREATIVIDAD: Es la capacidad de crear.

DINÁMICA: Energía activa y propulsora.

DISPOSICIÓN: Es un don mediante el cual el individuo posee un conjunto de actitudes

orientados hacia determinada actividad específica.

EDUCACIÓN: Etimológicamente es evolución de dentro a fuera. Las voces latinas ex y

duco apuntan a la potencialidad interna del ser humano que la educación

ha de actuar y hacer aflorar al exterior. Es el perfeccionamiento

intencional de todas las facultades específicas del hombre.

EXPLORAR: Reconocer, investigar, hondear entre varias oportunidades para ver cual es

la que más conviene.

IDENTIDAD: Calidad de idéntico, filiación, señas personales de un individuo. Hecho de

ser una persona o cosa, la misma que se supone o se está buscando.

INDISCIPLINA: Es el comportamiento inapropiado de cualquier actividad del estudiante

que transgrede, viola, o ignora la normativa disciplinaria establecida.

184
INTEGRACIÓN: Proceso de unificación de varias entidades antagónicas. Coordinación

de las actitudes de varios órganos. Fusión de empresas situadas en estados

diferentes del proceso de producción.

INTERACCION: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más agentes

educativos.

INNOVACIÓN: Introducir novedades.

INTERES: Es el gusto que se siente para realizar determinadas actividades u objetivos.

Interés mecánico, de actividad al aire libre numérico, científico.

INVESTIGACIÓN: Hacer diligencias para descubrir una cosa.

LIBERTAD: Capacidad de autodeterminar nuestra operaciones en vista de un fin

formalmente conocido como tal. La educación es posible si la libertad

existe pero a su vez la libertad constituye uno de los mas radicales limites

de la educación, pues permite al educando querer o no querer su

perfeccionamiento.

LOGRO: Alcanzar las metas que se propone.

METODO: Procedimiento para llevar a cabo un fin.

185
ORDEN: Regla o modo que se observa para hacer las cosas. Concierto, buena

disposición de las cosa entre si, que asegura la normalidad de las

relaciones interhumanas en una comunicación escolar.

ORIENTACIÓN: Acción dinámica del proceso educativo.

PERSONALIDAD: Es la integración de todos los rasgos y características físicas,

intelectuales y caracteriales del individuo que determinan una forma propia

del comportamiento. Se forma en función del desarrollo que según las

condiciones ambientales han adquirido las predisposiciones biológicas.

PROCESO: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno. Serie de actos u operaciones

que conducen a un fin determinado.

RENDIMIENTO: Es el resultado de la aptitud más el interés y el desarrollo de una

habilidad. Habrá mayor rendimiento cuando se haya desarrollado

conveniente un aptitud y cuando el trabajo va unido al interés. Se conoce el

rendimiento por el resultado obtenido al finalizar la tarea.

RESPETO: Acatamiento que se hace a uno implica reconocimiento de que en el existe

algo superior. En el campo pedagógico mantiene esa significación referida

al docente, si bien incluye la del educador a la naturaleza, condiciones y

posibilidades del educando.

186
ROL: Conjunto de normas que definen de que manera la persona colocada en una

determinada posición social debe conducirse. Ejemplo: rol de maestro, de

padres de familia, de estudiantes, otros.

RELEVANCIA: Aquello que realmente importa, que es pertinente, que tiene valor para

las personas que participan del sistema educativo y de la comunidad como

un todo, procurando desarrollar una forma cualitativa de vida humana

asociada.

SENSIBILIZACION: Facultad de experimentar sensaciones.

SOCIALIZACION: Trasferencia del estado de los medios de producción con el fin de que

su beneficios reviertan sobre toda la sociedad.

VALORES: Categorías que rigen al hombre para comportarse socialmente.

187
9.0. CONCLUSIÓN.

Durante el trascurso del desarrollo de este trabajo se pudo constatar que son muchas las

investigaciones que se han realizado en torno al manejo de normas disciplinarias en el

aula, y es evidente el progreso alcanzado pero a un queda un largo camino por recorrer y

numerosas lagunas.

Está en manos de los docentes el continuar con este camino, ya que dentro de la escuela es

el agente normativo que ejerce la función como delegado social a quien le corresponde

armonizar y transformar los universos normativos y axiológicos de los estudiantes. Es en

ese momento cuando él debe concientizarse de que este camino tiene muchos obstáculos

que se vencerán a medida que vaya dejando a un lado el papel de transmisor de

conocimientos que hace de la rutina un elemento esencial en la clase y que conlleva a la

indisciplina y no a un aprendizaje significativo, cuando en realidad debe convertirse en un

facilitador de procesos.

Como docentes, nos queda reflexionar acerca de cómo estamos impartiendo educación

desde nuestra aula, si estamos abiertos al cambio para transformarla; de esta manera la
188
educación dejara de ser un instrumento lineal, convirtiendo al docente en un orientador

que mire al estudiante como una persona que necesita ser educado integralmente.

BIBLIOGRAFÍA

SANDOVAL PARRA, Rodrigo; GONZALEZ, Adela; MORITZ, Olga Patricia; BLANDÓN,

Amilvia y BUSTAMANTE, Rubén. La escuela violenta. Fundación FES.

BLANDON, María Amilvia; PATIÑO, María Isabel y NADYMA, Luz. Fundación FES.

ARIAS, Martha Lina; DE YEPES ARBELAEZ, Matilde; SALDARRIAGA, Oliva;

MORENO ARANGO, Lilian y RIAÑO MONTOYA, Fabio. Fundación FES.

ARIAS, María Eugenia; BUENO, Libia; RINCÓN, Luz Eneida y DE LA TORRE,

Margarita. Serie alegría de enseñar. Fundación FES.

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.

CODIGO DEL MENOR.

189
HIGUITA, Carlos y BELTRÁN D. Iván. Lo que todo educador debe saber.

GOMEZ, María Teresa; V, Mir y SERRATS, María G. Propuestas de intervención en el

aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Madrid: Narcea S.A.

ORTIZ, Rosa Elcira y MONTES, Martha Cecilia. Dinámica de la orientación escolar.

Universidad del Quindío. Armenia 1997.

ORTIZ, Rosa Elcira; RODRÍGUEZ, María Teresa y CASTRO, Flor María. La orientación

en la educación. Universidad el Quindío. Armenia 1996.

LOPEZ GIL, Efraín. El proceso de la investigación. Universidad del Quindío. Armenia

1996.

SALAS SILVA, Elvia y SÁNCHEZ AGUILERA, Gilma. La toma de decisiones. Universidad

del Quindío. Armenia 1997.

GOOD, Thomas L y BROPHY, Jere. Psicología educativa contemporánea. 5 ed. MC

GRAW HILL.

Enciclopedia de la psicopedagogía y psicología. ED. Océano centrum.

NERICI, Imideo Giusseppe. Hacia una didáctica general dinámica.

190
MC KEACHIE, Wildet. Metodos de enseñanza. Centro regional de ayuda técnica. México,

Buenos Aires, moral disciplina y orden.

Manual de psicología educativa, tomo III.

ESTRELLA, María Teresa. Autoridad y disciplina en la escuela. ED. Trillas.

GUIMARES, Aurea. Espaco de violencia e indisciplina. Redes de educación. Revista

electrónica.

Revista SER Y EXPRESAR. Educación General Básica, Educación inicial, Educación

Especial. Año 7. ED. Estelar S.A.

YELON, Stephen y WEINSTEN, Grace W. La psicología en el aula. ED. Trillas.

CASAMAYOR, G; ANTUNEZ, S; ARMEJACH, R; CHECA, P; GINE, N; GUITART, R;

RODÓN, C; URANDA, M y VIÑAS, J. Como dar respuesta a los conflictos, la disciplina en

la enseñanza secundaria. Biblioteca de aula. ED. Graco.

AUSUBEL, David G, NOVACK, Joseph y HANESIAN, Hellen. Psicología educativa un

punto de vista cognoscitivo. ED. Trillas.

El control de la disciplina en las escuelas. Revista perspectiva. Vol. XXVIII. Número 4.

UNESCO.
191
GARCIA CORREA, Antonio. Un aula pacifica para una cultura de paz. 1998.

CAJIAO, Francisco. Poder y justicia en la escuela colombiana. Vida escolar en Colombia.

Fundación FES.

OVEJERO, Anastasio. Psicología social de la educación. Biblioteca de la pedagogía.

HERBERT, E. L y FERRY, G. Pedagogía y psicología de los grupos. Barcelona España:

Nova terra. T. II.

192
193
194
195
196
197
198
199
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN
ESCOLAR
PROCESO INVESTIGATIVO
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
OBJETIVO.
La siguiente encuesta tiene como objetivo, recoger información de las posibles causas que
producen indisciplina en el aula de clase y así plantear una acción mejoradora que
conlleve a la solución de esta problemática.

INSTRUCCIONES.
A continuación encontrara los siguientes enunciados con las respuestas SI___, NO___
Coloque una X de acuerdo a su conocimiento y/o criterio.
Favor sustente su respuesta.
De su sinceridad depende el éxito de esta investigación, la cual solo será conocida por los
investigadores.
COLEGIO______________________________________GRADO________SEXO_______

1. ¿Cree usted que el bajo rendimiento académico es una consecuencia de su


comportamiento en clase?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
200
2. ¿Cree usted que los actos de indisciplina en clase se deben a la manera como el
profesor (a) enseña?
SI____ NO____
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cree usted que su familia tiene que ver con su comportamiento indisciplinado?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Considera que las llamadas de atención, los castigos, las suspensiones entre
otros, ejecutados por los maestros y directivas, hacen que usted sea más
indisciplinado?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿ Considera usted que el mal manejo de las relaciones maestro - estudiante y
estudiante - maestro, influye en la indisciplina en clase?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y hábitos de estudio,
utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el rendimiento
académico y a la vez la disciplina?
SI____ NO____
¿Por qué?

201
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Considera usted que si se le brinda asesoría a los profesores para que
amplíen su nivel de creatividad en la enseñanza, despertaría su interés y
mejorarías su comportamiento en clase?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. ¿Le gustaría que su grupo familiar participara en actividades relacionadas con
orientación familiar y así mejorar las relaciones entre padres e hijos?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. ¿Cree usted que directivos y profesores deben participar en dinámicas que
ayuden a mejorar el trato que le dan a los estudiantes?
SI____ NO____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. ¿Cree usted que si se le brindan elementos a estudiantes y profesores para una
mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las relaciones maestro –
estudiante y viceversa?
SI____ NO____
Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________

202
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

203
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN

ESCOLAR

PROCESO INVESTIGATIVO

DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO.

La siguiente encuesta tiene como objetivo, recoger información de las posibles causas que

producen indisciplina en el aula de clase y así plantear una acción mejoradora que

conlleve a la solución de esta problemática.

INSTRUCCIONES.

A continuación encontrara los siguientes enunciados con las respuestas SI___, NO___

Coloque una X de acuerdo a su conocimiento y/o criterio.

Favor sustente su respuesta.

De su sinceridad depende el éxito de esta investigación, la cual solo será conocida por los

investigadores.

204
COLEGIO_______________________________GRADO______________

SEXO____________

1.¿ Cree usted que el bajo rendimiento académico del niño es el resultado de su

comportamiento indisciplinado en clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.¿ Cree usted que la indisciplina de los estudiantes se debe a la manera de enseñar de

los profesores.?

SI____ NO____

Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que el comportamiento indisciplinado de su hijo se debe a las

relaciones que vive con su familia.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
205
4. ¿Considera usted que las sanciones impartidas en el colegio como, llamados de

atención, castigos, suspensiones y otros hacen que los estudiantes sean indisciplinados.

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.¿ Considera usted que el mal manejo de la relación maestro - estudiante y

estudiante - maestro hace que su hijo sea indisciplinado en clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.¿ Cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y hábitos de estudio,

utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el rendimiento académico y a

la vez la disciplina .?
206
SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.¿ Estima usted que si se le brinda asesoría a los profesores para que amplíen su

nivel de creatividad al dictar sus clases, despertaría el interés de su hijo mejorando su

comportamiento en clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.¿Considera usted importante que la institución promueva encuentros de padres de

familia periódicamente, para conocer problemas disciplinarios de sus hijos y plantear

alternativas de solución.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

207
9.¿Piensa usted que mediante talleres que se le brindan a los docentes y directivos

mejoraría la forma de impartir autoridad en las aulas de clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

10.¿ Cree usted que si se le brindan elementos a estudiantes y profesores para una

mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las relaciones maestro –

estudiante y viceversa..?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

208
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

209
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN ORIENTACIÓN

ESCOLAR

PROCESO INVESTIGATIVO

DIRIGIDO A DOCENTES Y DIRECTIVOS.

OBJETIVO.

La siguiente encuesta tiene como objetivo, recoger información de las posibles causas que

producen indisciplina en el aula de clase y así plantear una acción mejoradora que

conlleve a la solución de esta problemática.

INSTRUCCIONES.

A continuación encontrara los siguientes enunciados con las respuestas SI___, NO___

Coloque una X de acuerdo a su conocimiento y/o criterio.

Favor sustente su respuesta.

De su sinceridad depende el éxito de esta investigación, la cual solo será conocida por los

investigadores.

COLEGIO_______________________________GRADO______________

SEXO_____________

210
1.¿ Cree usted que el bajo rendimiento académico de los estudiantes es el resultado del

comportamiento indisciplinado en clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.¿ La metodología empleada por usted dentro del proceso enseñanza aprendizaje

afecta el comportamiento indisciplinado de sus estudiantes.?

SI____ NO____

Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.¿Cree usted que el mal comportamiento en clase se debe a las vivencias de su

medio familiar.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

211
4 .¿Considera usted que los frecuentes correctivos disciplinarios acrecientan la

indisciplina del estudiante. ?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.¿ Considera usted que los actos de indisciplina se deben al mal manejo de las

relaciones maestro – estudiante y viceversa.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿ Cree usted que al realizar actividades, sobre técnicas y hábitos de estudio,

utilización del tiempo libre, auto-estima, puede mejorar el rendimiento académico y la

disciplina.?

SI____ NO____

Por qué?

212
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿ Considera usted que si se les brinda asesoria para ampliar su nivel de

creatividad en la enseñanza, despertaría el interés de los estudiantes y por ende

mejoraría el comportamiento en clase.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿Considera usted importante que la institución promueva encuentros con los

grupos familiares de los estudiantes periódicamente, para que se apersonen de la

problemática y brindarles asesoría que conlleven al mejoramiento de la

indisciplina en clase .?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

213
9. ¿Piensa usted que brindándole talleres sobre la manera de impartir autoridad en

la institución, los llevaría a la reflexión y así mejoraría el comportamiento de los

estudiantes.?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cree usted que si se le brinda elementos a estudiantes y profesores para una

mejor convivencia se mejora la disciplina y por ende las relaciones maestro –

estudiante y viceversa..?

SI____ NO____

Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

214
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

1. PRESENTACION.

215
Hemos vivido y compartido los problemas de comportamiento de los

estudiantes en las aulas y fuera de ellas, de los pequeños y mayores en

general, de la disparidad de criterios que el profesorado y los padres tienen

sobre su actuar; lo que nos condujo a presentar alternativas proyectadas

hacia el mejoramiento de una convivencia social cada vez más armónica,

afectuosa y tolerante, pues creemos que debe existir un clima agradable que

haga satisfactorio el trabajo y el buen hacer escolar.

En el devenir de estos dos años, de este arduo trabajo, se ha hecho necesario

la construcción de un modelo que permita replantear valores como el respeto,

la superación, la gratitud entre otros, que hoy por hoy están devaluados y por

consiguiente es necesario a nuestro parecer rescatarlos, sistematizarlos y

sobre todo difundirlos entre todos aquellos educadores que se encuentran

precisamente haciendo este camino.

La acción mejoradora plantea como metodología una serie de actividades que

conlleven al crecimiento no solo personal sino grupal de la comunidad

educativa, avalada por profesionales conocedores de la problemática que se

vive en esta institución y que se ha interesado porque ésta investigación sea

fructífera, proyectada día a día hacia un futuro mejor.

Por todo esto, deseamos poder aportar nuestras experiencias a este proyecto

y esperamos sea útiles a todos los que de alguna manera nos interese el buen

funcionamiento del sistema escolar y sirva a la sociedad de hoy.


216
2. JUSTIFICACIÓN.

En la vida de un grupo escolar, se presenta una serie de problemas

relacionales en estado de efervescencia que permite la presencia de

comportamientos como la disciplina y la indisciplina en el aula. De ahí que es

de fundamental importancia, tener claro que educar no solo es enseñar

matemáticas, sociales, español, o ingles a unos niños o jóvenes; también es

necesario enseñarles a ser independientes y a vivir en valores, ayudarlos a

conocerse a si mismos, a respetarse, a respetar y a practicar normas

comportamentales. Ahora mas que nunca la responsabilidad y expectativas

están puestas en los profesores, padres de familia y comunidad en general,

pues el medio social que rodea a los jóvenes de hoy les ofrece alternativas que

promueven los antivalores, llevándolos a adoptar comportamientos

inadecuados y que por lo general son tratados de manera arbitraria, siendo

lamentables las consecuencias que se aprecian.

Mediante las actividades de la acción mejoradora se pretende no solo crear

conciencia a cerca de las causas y consecuencias de la indisciplina en los

estudiantes, sino también plantear alternativas de solución, con miras a

formar personas con una escala de valores que les permita relacionarse y

coayudar en la formación de un clima agradable en el aula de clase.

217
Con el proyecto DISCIPLINA CON AMOR EN EL AULA, nombre que

hemos dado a la acción mejoradora ofrecemos una visión diferente de cómo

compartir opiniones y responsabilidades, de cómo estimular positivamente a

la comunidad educativa para obtener lo mejor de cada uno de ellos, de cómo

lograr por medio de acuerdos previos y claros cumplir con sus metas e

ideales,

y de esta manera alcanzar un ambiente de armonía y disciplina en el que el

adolescente se sienta más seguro y dispuesto a aprender.

3. OBJETIVOS.

3. 1. OBJETIVO GENERAL.

Presentar a los docentes, padres de familia y estudiantes, una serie de

actividades encaminadas a favorecer el comportamiento de los estudiantes,

haciendo más fácil el proceso de socialización y aprendizaje en el aula.

3. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Realizar técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico y el

comportamiento de los estudiantes.

218
2. Capacitar a los docentes para que en su quehacer pedagógico

incluyan estrategias que despierten el interés de los estudiantes por los

temas presentados, favoreciendo el comportamiento en clase.

3. Promover encuentro con el grupo familiar presentándoles alternativas

que conlleven a mejorar el comportamiento disciplinado de sus hijos.

4. reflexión y aplicación Sensibilizar a los directivos y

profesores mediante estrategias que conlleven a la a cerca de la manera de

impartir autoridad en el grupo.

5. Promover medios didácticos permitiendo a maestros y estudiantes

exponer sus puntos de vista para una mejor convivencia en el colegio.

219
4. 1. TALLERES PARA ESTUDIANTES

220
“Volver a lo esencial” frase que se esta volviendo común en nuestro medio social;

para muchos lo esencial es conducir al estudiante a que obtenga logros en las

asignaturas académicas, cuando lo que creemos es que lo esencial esta en el valor ,

la confianza y las habilidades para la vida.

Cuando el adolescente cuenta con estos valores esenciales, tiene un terreno fértil a

partir del cual pueden adquirir conocimientos académicos y vivir en Rito con el

mundo.

Ningún conocimiento académico podrá ayudar a quienes no tienen autodisciplina,

buen juicio e interés social en desarrollar la habilidad de tomar decisiones correctas

y el sentido de la responsabilidad que les permite actuar en la vida de manera eficaz.

Desafortunadamente, nuestro sistema educativo actual simplemente no esta

proporcionando a los jóvenes estas habilidades.

Todos los adolescentes siempre sean tomando decisiones subconscientes basadas en

la forma como perciben sus experiencias en la vida; muchas veces estas decisiones

que toman se convierten en creencias que afectan su comportamiento. Cuando los

adolescentes se sienten seguros, es decir cuando sienten que pertenecen y son

importantes prosperan, aprenden y se convierten en personas capaces y desarrollan

interés social. Cuando creen que no pertenecen y no son importantes adoptan un


221
comportamiento de supervivencia ( defensivo) o lo que llamamos mal

comportamiento; es allí donde la familia, la escuela y la comunidad en general

deben ser participes de este proceso.

5. 1. 1. TALLER N°. 1.

DIRIGIDO A ESTUDIANTES.

TEMA.

RESPETO Y ME RESPETAN.

OBJETIVO.

Re flexionar sobre la importancia del respeto así mismos y hacia los demás.

TIEMPO:

3 horas.

CONTENIDO

El concepto de valor no se da sino con relación al hombre, no existe una definición

única, sin embargo podemos decir que los valores son parámetros de convivencia, a

222
través de los cuales, el individuo escoge comportamientos alternativos. Son guías

para tomar decisiones.

La formación de valores se inicia en la infancia, con la relación padres e hijos y

continua el resto de la vida a través del contacto con hermanos, amigos, maestros,

instituciones y la sociedad en general.

Los valores tienen una función primordial en la vida social ya que centran la

atención de la persona en objetos culturales y materiales que se consideran

deseables, útiles y esenciales; que actúan como medio de control y de presión social,

inciden en las personas para que se acomoden en las normas vigentes o establecidas,

funcionan como medio de solidaridad.

El respeto es el valor que fundamenta los principios del hombre, la persona

respetuosa, es aquella que posee la virtud de ver y de considerar a los demás con

mucho cuidado, con atención, respeto, cortesía y deferencia.

Todo esto lo transmite en la vivencia concreta de la urbanidad, suele colocarse en

los zapatos de las otras personas para poder ver y leer desde su óptica. Por eso

mismo, le queda fácil, aceptar, entender y comprender a las personas ,es dueño de si

mismo, y busca serlo cada ves mejor , aunque cae en errores no suele quedarse ahí

sino que también se perdona a si mismo se respeta, se valora y se estima.45

AMBIENTACION:

DINAMICA EL AVIÓN.

45
AGUDELO C, Humberto Arturo .Educación en valores. Bogotá D. C: Paulinas. 2000. p. 75

223
Se forman dos filas, se entrega una hoja de block a cada participante, el cual

elaborará un avión y lo marcará, y a la cuenta de tres ; lanzar el avión, él que lo

reciba debe escribir por un lado algo positivo y por el otro algo negativo,

nuevamente se lanzan los aviones y cada uno busca su avión, leen el mensaje y lo

socializan. Compartiendo los mensajes recibidos en forma oral y reflexionando sobre

ellos, explicando el porque les gusto o no les gusto.

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 Se sentarán en circulo y a cada estudiante se le entregará la lectura “ YO SOY

YO”, lectura y análisis del texto leído. Ver anexo A.

 Se entregará una fotocopia con el esquema de “ MI FOTOGRAFÍA” con el fin

de que el niño exprese sus ideas de su propio yo, para que se proyecte a su vida

futura.

Ver anexo B

PLENARIA.

Cada uno expresa sus ideas, conclusiones sobre el taller, es en ese momento cuando

las talleristas profundizaran en el tema.

COMPROMISO.

224
Se entregará una figura de un globo en cartulina de colores, en la cual cada uno

escribirá su compromiso, el cual se pegará en una cartelera elaborada por las

talleristas, esta quedará en el aula de clase para ser visualizada a diario.

RECURSOS.

Fotocopias, calores, marcadores, cartelera, cartulina, hojas de block, ega, lápices.

EVALUACIÓN.

Se pide a los participantes comentar los aspectos positivos y negativos del taller.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTFA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA.

SATIR. Virginia. Reflexiones .

225
ANEXO A.

YO SOY YO.

En todo el mundo no existe nadie igual, exactamente igual a mí.

Hay personas que tiene aspecto míos pero de ninguna manera forma

el mismo conjunto mío, por consiguiente, todo lo que sale de mi es

auténticamente mío, por que yo solo (a) lo elegí.

Todo lo mío me pertenece, mi cuerpo y todo lo que hace; mi mente y todos sus

pensamientos e ideas mías; mis ojos incluyendo todas las imágenes que perciben, mis

pensamientos, cualesquiera que sean, ira, alegría, frustración, amor, decepción,

emoción, mi boca y todas las palabras que de ella salgan, refinadas, dulces o

cortantes, correctas e incorrectas; mi voz fuerte o suave, y todas mis acciones, sean

para otros o para mi.

Soy dueño (a) de mi fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores.

Son mis triunfos y mis éxitos, todos mis fracasos y errores.

Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al

hacerlo puedo llegar a quererme y sentir mi amistad hacia todas partes. Puedo hacer

factible todo lo que me concierne funcione para mis mejores intereses.

Se que tengo aspectos que me desconciertan y otros que me desconozco. Pero

mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones

para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más.

Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un

momento dado, todo es parte de mi ser. Esto es real y representa el lugar que ocupo

en éste momento del tiempo. A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo

que he dicho y hecho , de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultaran


226
inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar

algo nuevo que supla lo descartado.

Puedo oír, ver, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para

acercarme a los demás, para ser productivo (a), y para lograr darle sentido y orden

al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco y así puedo

estructurarme. Yo soy yo y estoy bien. VIRGINIA SATIR.

ANEXO 2.

MI FOTOGRAFIA.

227
4. 1. 2. TALLER N°. 2.

DIRIGIDO A ESTUDIANTES.

TEMA:
228
ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE CAMBIAR.

OBJETIVO:

Reflexionar entorno al fenómeno global que encierra una actitud o conducta de

cambio.

Analizar detenidamente los beneficios y las desventajas que conducen a la toma de

una decisión.

Pensar repetidas veces las decisiones, para evitar los impulsos que generalmente

conducen al arrepentimiento.

TIEMPO.

3 horas.

CONTENIDO

La toma de decisiones es una descripción clásica del acto voluntaria; es la elección que

sigue a la deliberación consciente y reflexiva, conlleva siempre a una elección entre

alternativas posibles.

“Es una acción verbal socialmente definida como un compromiso de llevar a cabo una

tarea específica o a adoptar una línea de conducta determinada en el futuro”.

(Hans 1959), que conlleva al cambio, éste se logra con la autodisciplina o autocontrol

de sí mismo para mejorar.

La autodisciplina se refiere a actuar a partir de un marco de referencia interno y no

motivado por el control externo ejercido por una autoridad.


229
Ser capaz de decidir cuáles son los límites del comportamiento, así como respetar los

límites de los demás.46

AMBIENTACION.

DINAMICA “ NO HAY TIEMPO QUE PERDER”

Los participante se organizan en circulo, a continuación una de las talleristas,

explica en que consiste la dinámica , inicia describiendo esta situación., “ El grupo

esta rodeado de enemigos. Estos comunican que si se presentan uno del grupo a la

puerta, lo matarán, pero así el resto se salvará. Si esto no sucede, bombardearan el

lugar y todos morirán.”

Continua el coordinador el grupo debe actuar seriamente, viendo lo que hará .

nadie puede ofrecerse, sin el con sentimiento de la mayoría. Cada argumento debe

ser evaluado por todos. Se evitaran solucione s simplistas.

Cada grupo se pone a actuar . se dan 10 minutos de tiempo, para que busquen una

solución grupal a algo tan vital.

Terminada la discusión y decisión el grupo evalúa lo hecho: quien fue el nervioso,

quien dio soluciones rápidas, quien complico las cosas.

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 Entrega a cada participante el texto: “ ¿ cambio?”. ANEXO A.

 Una vez leído, cada participante responderá y desarrollará , el siguiente

ejercicio, según se indique:

46
SALAS SILVA, Elvia. . SÁNCHEZ AGUILERA, Gilma. La toma de decisiones. Armenia. p. 83
230
 ¿ Qué sentiste al leer el texto? risa, extrañeza, indiferencia.

 ¿ Cuál es la idea central?

 ¿Qué titulo le pondrías? ¿ por qué?

 Relata una situación similar a la del cuento.

 Discutir:

PLENARIA.

 En grupos comentar el significado del siguiente dicho

popular “ mas vale malo conocido que bueno por conocer”. ¿ están de acuerdo con

este refrán?, ¿ por que?

 ¿Por qué creen que a las personas les da miedo

asumir conductas nuevas: cambiar de empleo, aprender una técnica o cambiar de

peinado, en otras palabras, porque pertenecen al pasado?

COMPROMISO.

Se entregará a cada participante una tarjeta donde aparece un sol y tiene el

siguiente mensaje “ hoy empieza un nuevo día y quiero cambiar” el estudiante

escribirá que cambios quiere alcanzar a corto y largo plazo. ANEXO B.

RECURSOS.

Fotocopias, lápices, tarjetas.

231
EVALUACIÓN.

Se pedirá a cada participante que escriba en una hoja de block, lo que le gusto y

disgusto del taller, y que mensaje le dejo.

RESPONSABLES.

MARIA CRITINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA.

TALLERES CON GRUPOS PARA FORMAR EQUIPOS, OSCAR SUAREZ.

EDICONES PAULINAS.

ANEXO A.

“ ¿ CAMBIO?”

El maestro enseña que cambiar, aunque fuera para bien, conlleva siempre efectos

secundarios que convenía examinar con cuidado antes de decidir hacer el cambio: el

invento de la pólvora significo una estupenda protección contra los animales

salvajes, pero también dio lugar a las guerras modernas. El automóvil agudizo las

comunicaciones, pero también afecto la contaminación ambiental. La tecnología


232
moderna salva muchas vidas, pero traumatiza una seria de esfuerzos físicos y

ocasiona que nuestros cuerpos se debiliten.

“Erase un hombre” , dijo el maestro, “con ombligo de oro que le ocasionaba

constantes apuros, porque siempre que se bañaba, era objeto de todas las bromas”.

El hombre no hacia más que pedirle a Dios que le quitará aquel ombligo. Por fin,

una noche soñó que aquel ángel se lo desenroscaba y lo dejaba encima de la mesa,

tras lo cual se esfumó. Al despertar por la mañana, comprobó que el sueño había

sido real: sobre la mesa estaba el brillante ombligo de oro. Entonces, muy

entusiasmado, se levanto de un salto... ¡ y su trasero se le desprendió y cayo al

suelo!

ANEXO B.

MI COMPROMISO.

233
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4.1.3. TALLER N° 3.

234
DIRIGIDO A ESTUDIANTES.

TEMA.

ME RECONOZCO Y ME VALORO.

OBJETIVO.

Reconocer los aciertos y errores, reflexionando sobre estos y ponerlos en practica para

una mejor convivencia.

TIEMPO.

3. Horas.

CONTENIDO

Haciendo referencia a la autoestima que es la base y el centro del desarrollo humano,

es la que le permite a cada persona conocerse y ser conciente de ser conciente de sus

cambios, le permite crear su propia escala de valores, desarrollar sus capacidades,

aceptarse y respetarse; es la que conlleva a la persona a reconocerse y valorarse; pues

los valores constituyen la base sobre la cual el individuo decide lo que hace o deja de

hacer, lo que piensa y cree que es importante o no, correcto o incorrecto y le permiten

definir su plan de vida

La autoestima hace referencia al valor que cada persona se asigna a si misma en

cuanto a que tanto cree que es importante, competente y digna de ser querida; que tanto

235
se respeta y hace valer sus derechos y, en general, que tanto se ama y se acepta tal

como es, asumiendo una actitud abierta frente a la vida. 47

AMBIENTACION.

DINAMICA “ EL ABANICO DE LA VERDAD”

Se entregara una hoja de block a cada estudiante el cual la marcará con su nombre

para que sea reconocida de quien es, cuando es rotado. Cada compañero debe

escribirle una cualidad y un defecto ( uno frente al otro) y la doblarán en forma de

abanico. Se socializará libremente. Compartiendo y reflexionando sobre los

mensajes de los compañeros.

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 Se entregarán fotocopias para que escriban un listado de las cosas que le

agradan y cosas que no le agrada que le hagan. Colorean los dibujos y socializan con

el fin de hacerles sentir lo que sienten otros cuando el le hace cosas desagradables y

que reflexionen sobre este comportamiento. ANEXO A Y B.

 Con el listado de las cosas desagradables cada integrante la toma en sus manos

la arruga, hace una pelota de papel la arroja a una caja y se enciende una hoguera,

comprometiéndose a no volver a cometer estos actos.

47
VARGAS, Elvia .y VARGAS, Clara. Me respeto 7. Bogotá D.C: Voluntad. 1998. 92
236
PLENARIA.

Los integrantes manifestarán cómo se sintieron y compartirán sus ideas con los demás.

COMPROMISO.

Para las cosas agradables, se enciende una vela bien adornada, cerca de una bandeja

bien adornada y cada integrante se acerca y coloca su hoja, debidamente marcada,

mientras se va orando a Dios para que nos ayude a ser mejores cada día. Luego cada

niño pasará por su hoja y realiza el compromiso con testigos que quieran acompañarlo

y ayudarlo a cumplir este fin y la firmarán.

RECURSOS.

Fotocopias, velas, bandeja, colores, fósforos, hojas de block.

EVALUACIÓN.

Cada participante escribirá en una hoja de block, los aspectos positivos y negativos

dejo taller, y que enseñanza le dejó.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA
237
LOS NIÑOS DEL CERRITO CONVIVIMOS EN ALEGRE ARMONÍA. Marín Bicho

Ltda. 1997

ANEXO A

.HAZ UN LISTADO DE LAS COSAS QUE TE AGRADAN.

POR EJEMPLO..
238
1.Me gusta que me saluden y me llamen por mi nombre.

2.__________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________

4.___________________________________________________________________

5.__________________________________________________________________

6.___________________________________________________________________

7.__________________________________________________________________

8.__________________________________________________________________

9___________________________________________________________________

10_________________________________________________________________.

239
ANEXO. B.

HAZ UNA LISTA DE LAS COSAS QUE NO TE AGRADAN.

POR EJEMPLO.

1.No me gusta que me coloquen sobrenombres o apodos.

2. ________________________________________________

3. _______________________________________________

4. _______________________________________________

5. _________________________________________________

6. _________________________________________________

7. ________________________________________________

8. _________________________________________________

9. _________________________________________________
240
10. ___________________________________________________

4. 2. TALLERES PARA DOCENTES.

Dentro de la escuela el maestro es el agente normativo que ejerce su función en el

ámbito social, es a el a quien le corresponde armonizar, trasformar y ordenar el

mundo de normas y valores de los que los estudiantes son portadores cuando inician su

vida escolar; y lo ideal es que, para lograr la armonía en el aula debe apropiarse de

estrategias que despierten en el estudiante el interés, las expectativas y la capacidad

de asombro, lo que conlleva a un buen clima comportamental en el aula: por todo ello,

el educador como célula fundamental de la sociedad, debe encausar a sus miembros

hacia la consecución de objetivos claros y precisos que permitan a los estudiantes el

fortalecimiento de metas para que se desenvuelva en el ambiente donde vive. Uno de los

quehaceres del docente debe ser las reuniones de clase, pues en ella los estudiantes

aprenden habilidades sociales, tales como escuchar, respetar turnos, oír diferentes

punto de vista, comunicar, negociar y ayudarse mutuamente y sobre todo a

responsabilizase de su propio comportamiento como también mejora sus habilidades

académicas quizás sin darse cuenta de ello. Las experiencias de las reuniones en clase

ayudan a los estudiantes a volverse mas receptivos para asimilar lo que el sistema

educativo les enseña.


241
4.2. 1 TALLER N° 1.

DIRIGIDO A DOCENTES.

TEMA.

EL NUEVO ROL.

OBJETIVO.

Reflexionar sobre las actitudes que toman los docentes ante el proceso enseñanza

aprendizaje.

TIEMPO.
242
3 Horas.

CONTENIDO

El nuevo maestro debe ser un maestro formador en procesos cognitivos y en

valores; va transformando su función de informar y controlar contenidos por la de

propiciar oportunidades y materiales para agudizar la intuición, la observación

libre, la experimentación controlada que abre el camino al descubrimiento, y

ambienta relaciones sociales igualitarias dentro de una apertura intelectual e

ideológica.

El maestro debe ser investigador porque enseña a utilizar el método problemático y

lo combina con un método expositivo, abierto, acompañado de preguntas y amplia

discusión en clase.

Igualmente debe ser personalizador, animador, animador cultural, autoevaluador, y

vivificador de la ética profesional; de ésta manera el maestro se encamina a

identificar, interpretar y valorar los factores cualificadores que favorezcan

condicione significativas dentro del proceso enseñanza aprendizaje.48

AMBIENTACION.

DINAMICA DE LOS REFRANES.

48
ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN. ROSA ELCIRA ORTIZ. MARIA TERESA RODRÍGUEZ.
FLOR MARIA CASTRO. PAG. 125.
243
Los integrantes forman un circulo, y cada uno dirá un refrán; luego lo vuelve a decir

anteponiendo a la primera parte del refrán la palabra “por delante” y a la segunda

parte del refrán la palabra “por detrás”.

Luego de que todos participen se reflexiona sobre la dinámica teniendo en cuenta las

siguientes preguntas.

 ¿ qué les gusto de la dinámica?

 Que cree qué pasaría si hiciéramos lo mismo con la educación?

 ¿ qué podemos concluir?

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 se hace entrega de la lectura “ EL VIAJE DE LAS MONAS”, ANEXO A.

 Se forman grupos de 4 personase.

 Se dan 10 minutos para que cada grupo planee una actividad que le ayude a

representar la lectura realizada.

 Socialización.

PLENARIA.

Cada grupo expone las conclusiones a través de un relator, en esta oportunidad las

talleristas aportan ideas sobre la importancia de replantear la metodología usada

hasta el momento.

COMPROMISO.

Lectura de reflexión “ el profesor”, anexo B. teniendo encuenta esta lectura los

participantes escribirán dos propósitos que le ayuden a mejorar.


244
RECURSOS.

Fotocopias, lápices

EVALUACIÓN.

A través de una frase cada participante, evalúa su participación en la reunión.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA.

TALLERES PEDAGÓGICOS PARA DOCENTES. EDTICIONES PAULINA.

245
ANEXO A

EL VIAJE DE

LAS MONAS

“Un día, las monas

del parque decidieron hacer un

viaje cultural.

Camina que caminarás, se detuvieron por fin y una de ellas preguntó:

- “¿Qué se ve?”

-“La jaula del león, la charca de las focas y la casa de la jirafa.”

-“¡ Qué grande es el mundo y qué instructivo es viajar!”

Reemprendieron el camino y no se detuvieron hasta

el medio día

-“¿Qué se ve ahora?”

246
-“La casa de la jirafa, la charca de las focas, y la jaula del león.”

-“¡Qué raro es el mundo y que instructivo es viajar!”

Volvieron a ponerse en camino y tan solo se detuvieron con la puesta del sol.

-“Y ahora, ¿qué se ve?”

-“La jaula del león, la casa de la jirafa y la

charca de las focas.”

-“¡Qué aburrido es el mundo! Siempre se

ven las mismas cosas!

Viajar no sirve para nada.”

AUTOR

ANÓNIMO.

ANEXO B

EL PROFESOR

Había una vez un profesor que dictaba una materia

Llamada rutina. Siempre lo mismo, a las mismas

Horas, las mismas tareas, la misma carreta, los

mismos libros, las mismas respuestas... Pero un día

aquel profesor enfermó por primera vez, faltó

a clase. En su reemplazo colocaron a un mago que

Dictó en lugar de rutina siete materias nuevas.

Curiosidad de siete a nueve, asombro los lunes y

Los jueves. Fascinación después del descanso.


247
Diversión a las diez y a las doce imaginación,

Todos los días exploración, a cualquier hora.

Y al finalizar la jornada, aventura y más aventura.

Desde aquel día los estudiantes ven al mundo con

Otros ojos.

Incluso la rutina también se ve diferente.

AUTOR

ANÓNIMO.

4.2. 2. TALLER

DIRIGIDO A DOCENTES.

TEMA.

CAMINO AL ÉXITO.

248
OBJETIVO.

Dar elementos para que cada participante construya estrategias metodologicas

para mejorar su quehacer pedagógico.

TIEMPO.

3 Horas.

CONTENIDO

“Las estrategias metodologicas son acciones que permiten transformar cuantitativa

y cualitativamente una situación a partir del aprovechamiento de una oportunidad y

a favor de una aspiración preestablecida”. (Guédez,1993). En las estrategias es

importante tener en cuenta las necesidades, intereses, aspiraciones de los

estudiantes; factores básicos en el proceso de formación académica y de la

personalidad. “Los objetivos de estas, deben estar centrados en el desarrollo de

potencialidades y de valore, y no en el aprendizaje de conceptos, deben dirigirse a

orientar hacia la búsqueda de actividades personales que fomenten la creatividad,

acompañarse de instrumentos necesarios, diseñarse para despertar la actitud y

aptitud para la investigación y ofrecer la oportunidad del desarrollo de la

creatividad personal y grupa”.

( Ianfrancesco, 1995 ).

A continuación se presentan algunas estrategias que el maestro que el maestro puede

utilizar en su clase:
249
-EL MAPA CONCEPTUAL : es un recurso esquemático para presentar un conjunto

de significados conceptuales incluidos de una estructura de proposiciones implícitas o

explicitas, organizados en forma jerárquica, busca información más relevante, extrae lo

más significativo mediante el proceso de abstracción.

-MENTEFACTOS: Son formas gráficas muy esquematizadas donde se presenta la

estructura de un concepto, haciendo de ésta manera una clase más participativa, en ello

se representa de forma gráfica los resultados obtenidos al realizar las operaciones

básicas del pensamiento conceptual, a saber, la isoordinación, la infraordinación,

supraordinación, y la exclusión, con un concepto central. En el centro del mentefacto se

coloca el concepto a desarrollar rodeado de un cuadrado de líneas dobles.

-ROTAFOLIO: Es una ayuda didáctica para la exposición de un tema, y no es una guía

para leerla textualmente durante la exposición.

Esta constituido por una serie de hojas (bond, papel periódico) unidas en la parte

superior, de manera que puedan ser rotadas a semejanzas de las hojas de un libro. Se

sustente en un trípode con ubicación vertical para ser más manual. En el rotafolio debe

ir el título del tema con sus ideas principales, en las siguientes hojas irán los subtemas y

resumen de las ideas principales de estos, visualizando con imágenes o esquemas en

cada una de ellas.

El crucigrama, la sopa de letras, el ajedrez didáctico, concursos ( quién quiere ser

millonario).

Son estrategias que permiten al maestro como a los estudiantes desarrollar el tema de

la clase de una manera vivencial, armónica y participativa.


250
-LUDICAS: Por medio de estas el maestro da un tema que invita a los estudiantes a

crear una canción, puede ser música de canciones conocidas o también los estudiantes

buscan en el repertorio canciones alusivas al tema, por último saquen conclusiones.

-SOCIODRAMA: El maestro puede llevar a que los estudiantes dramaticen el tema a

presentar en la clase teniendo en cuenta sus conocimientos previos, y por último

sacaran sus propias conclusiones, luego el maestro dará una breve explicación.

EJEMPLO: La batalla de Boyacá, los derechos del hombre, descubrimiento de

América, entre otros. Se completa con una salida pedagógica alusiva al tema.

-PRSENTACION DE UNA OBRA LITERARIA: El maestro fotocopia por capítulos,

los estudiantes forma grupos para leer el capítulo que se les asigne, luego se hace una

plenaria y estos exponen lo leído. De ésta el estudiante conoce el contenido de la obra,

y se estará incentivando el amor por la lectura.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS: El maestro dará un tema Ej: “ La

creación”, en la cual esta despertará el asombro de los estudiante, oscureciendo el

salón, música de fondo, entregando a cada estudiante un elemento para que a medida

que se haga la narración ubique sobre un tendido estos elementos en el sitio que

corresponde, finalizando en la construcción del paisaje que forma parte de la creación.

Así como se plantea este tema se pueden presentar otros.

251
AMBIENTACIÓN.

DINAMICA ENTRELAZADOS.

Se forman grupo de cuatro, en el cual saldrán dos representantes , los cuales se

atarán las manos quedando entrelazados, los otros integrantes del grupo ayudaran a

buscar la manera de separarse, pero sin soltar las cuerdas.

Luego cada uno manifestará el mensaje que le pudo haber dejado la dinámica.

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 Se formaran grupos de 4 personas.

 Se dará un tema determinado para que preparen de la manera más creativa

posible una clase.

 Cada grupo representará la clase que ha preparado.

PLENARIA.

Cada grupo comparte las conclusiones. las talleristas brindaran a los participantes,

algunas estrategias que también pueden usar al momento de preparar y dictar sus

clases.

COMPROMISO.
252
Se entregará a cada participante una copia de la lectura “ ESTRELLITAS

JUGUETONAS”. terminada la lectura, cada participante escribirá a que se

compromete después de haber asistido al taller.

RECURSOS.

Fotocopias, hojas de block, lápices, lana, pliegos de papel periódico.

EVALUACIÓN.

Cada grupo elaborará en papel periódico un slogan mediante el cual expresan que

sintieron y que aprendieron de la actividad.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA.

TALLERES PEDAGÓGICOS PARA DOCENTES. EDTICIONES PAULINA.

253
254
ANEXO A.

ESTRELLITAS JUGUETONAS

En un lugar de nuestro ancho cielo, cada noche

brillaba un grupo de estrellas que juntas iluminaban ese espacio.

Una noche quisieron jugar. Primero se movió una, después otra, y otra, hasta que

todas se fueron de sus lugares para armar una ronda redonda. Después empezaron a

correr, a saltar, a mover mucho las colitas y... ¡y a tocar a las otras estrellas que

estaban quietas en su lugar!.

Tanto jugaron y tanto se movieron que se enredaron... taparon la luna... y en la

ciudad no hubo luz de luna. Los chicos no encontraban la estrella que siempre

miraban desde su ventana. Las estrellas solamente querían jugar. No pensaban en

todo lo que estaba ocurriendo: niños tristes sin sus estrellas, la ciudad sin luz de

luna.

Muy enredadas en sus colitas, jugaron y jugaron hasta sentirse cansadas y quisieron

volver a sus lugares. Tiraba una, no podía; tiraba otra y tampoco. Se pusieron

nerviosas y se enredaron más.

Las más chiquititas pidieron ayuda y entonces

se dieron cuenta de que debían detenerse y

pensar:
255
¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quién nos podrá ayudar?.

Tres rayitos de sol que se asomaron para ver que pasaba, se acercaron y las miraron

muy serios.

¿ Qué hicieron?

- Nos enredamos sin querer.

- ¿Porqué?

Y entonces, temblando un poquito, dijeron:

- Nos movimos de nuestros. ¿ Podrían ayudarnos a volver?

Los rayitos siguieron mirándolas seriamente mientras les contaban que habían visto

a un niño muy triste en su ventana y que la ciudad estaba muy oscura.

Las estrellitas se dieron cuenta de que al olvidarse de su tarea muchos problemas

habían ocurrido.

AUTOR

ANÓNIMO.

256
4. 2. 3 . TALLER N° 3.

DIRIGIDO A DOCENTES.

TEMA.

LOS ESTRÍNGULIS DE LA PEDAGOGÍA.

OBJETIVO.

 Reflexionar sobre las múltiples vías que existen hacia el conocimiento.

 Analizar el trabajo pedagógico desde perspectivas diferentes a las

tradicionalmente conocidas.

257
 Reflexionar acerca del quehacer pedagógico como una acción que tiene que

nutrirse de las innovaciones y aportes de los educandos.

TIEMPO.

3 Horas.

CONTENIDO: La pedagogía o como se definiría etimológicamente, el arte de conducir

( Agogía) al niño (ped = paidos), es totalmente opuesto al término conducir, porque no

es conducir; es más bien facilitar caminos para que la persona vaya adentrándose en

eso que se llama conocimiento.

Un buen pedagogo, es una persona consciente de sí misma, que se valora hasta tal

punto que comunica una actitud de respeto a las afirmaciones de sus educandos. Que

no cree en la verdad absoluta y que mantiene la actitud del sabio Sócrates:

“Sólo sé que nada sé”.

El conocimiento y las vías a él son tan amplias que no podemos cerrarnos a

alternativas que, ante intríngulis pedagógicos nos muestren nuestros educandos. Un

maestro manifestará su grandeza de alma, la magnitud de sus conocimientos, la

profundidad de su inteligencia cuando a vericuetos del saber responda: “no sé”.

La inmadurez emocional no se evita a través de títulos académicos, por esa razón

pululan profesores que con el propósito de no dar el “brazo a torcer” ante el

estudiante, sostienen opiniones, que, en el fondo, sienten ridículas y absurdas.

258
El verdadero maestro sabe sobreponerse a “caprichitos”, frente a bromas o salidas

jocosas de los alumnos y trascender al plano de madurez, el que debe caracterizarlo en

su papel de formador de nuevas generaciones. Ningún maestro puede permitir que en

su “cátedra”, materia o asignatura se convierta en el “ring” en donde se bate a duelo

para mostrar su “inteligencia” frente a la de los estudiantes.

Al verdadero maestro debe llenarle de satisfacción que su hora de clase se convierta en

el espacio donde la luz de las nuevas ideas fluyan, a pesar de que estén en contravía del

sistema educativo que amenaza por rezagar al que no le presente innovaciones.

AMBIENTACION.

DINAMICA: COMO ME HAGO ENTENDER

Se formarán dos grupos, uno de ellos saldrá del salón de clases, a éste grupo se le

vendarán los ojos.

Al grupo que quede en el salón de clases se le dará instrucción para realizar ciertos gestos

(mejillas infladas, dos palmadas en las piernas, agarre de nariz dos veces); éstos tendrán

que buscar diferentes mecanismos para hacerse entender con el compañero que tiene

vendado los ojos, sin emitir sonidos.

Después de esto el compañero vendado deberá repetir las acciones asimiladas. Si éste no

la repite, el otro continuará en la búsqueda de nuevos mecanismos hasta hacerse entender.

COMPROMISO:
259
Se entrega a cada participante una tarjeta con la siguiente pregunta:

¿Qué puedo hacer para despertar en los estudiantes la capacidad de asombro y el interés

durante la clase?.

Escribir la respuesta y asumirla como compromiso.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 Se le entrega a cada participante el texto “Carta Sui géneris”, anexo a.

 Una vez leído, cada persona responderá y desarrollará el siguiente ejercicio,

según se indique.

A. Elaborar una sipnosis de la situación que se presenta entre el estudiante y el profesor .

B. Describe secuencialmente las respuestas que el estudiante dio a la pregunta.

¿cuál de todas las respuestas te parece la más acertada? ¿por qué?

- Discutir:

1. ¿Qué quiso decir el estudiante cuando afirmaba que debía recibir la totalidad de los

puntos a menos que el sistema estuviera en contra suya...?

2. ¿A qué se refería con el “sistema?”

260
i. Cuando se presentó el segundo calificador, al evaluar la primera

respuesta, dijo: “ hice notar que el estudiante tenía un argumento bastante plausible para

que le fuera otorgada la totalidad, puesto que había respondido completa y correctamente

a la pregunta formulada.

Pero si tal comunicación le era asignada quedaría en ventaja sobre los demás

estudiantes”. ¿Qué opinan de ésta afirmación? ¿Están de acuerdo con la preocupación

del profesor sobre las “ ventajas” del estudiante? –

-¿Será que esta es la única preocupación que debe guiar al docente al calificar? ¿Por

qué?.

ii. ¿ Qué opinan de la afirmación final del estudiante:

“estoy harto de todos los maestros de secundaria que pretenden saber como pensar, como

emplear el método científico, cómo explorar las profundidades de la lógica de un tema

estudiado, y todo eso de una manera pedante, como sucede a menudo en matemáticas

modernas, sin

mostrar la estructura misma, del tema tratado?.

iii. Esta historia, un tanto pintoresca, ¿ es posible que se salga de la

realidad?

¿Conocen experiencias similares?

iv. ¿Ustedes como maestros, educadores, guías y orientadores,

consideran que tienen que sabérselas todas? Y si no, entonces ¿ Cuál debe ser su papel y

actitud frente a un proceso de aprendizaje?

v. Componga una pequeña reflexión en torno a la pedagogía, tomando

como referencia este escrito leído.

4. Elabora tres conclusiones.


261
Ver anexo. Carta sui géneris

PLENARIA

Cada participante comparte sus respuestas frente al grupo, la coordinadora hará la

respectiva reflexión.

RECURSOS

Fotocopias, cartulina plana, cinta transparente, tablero, papel silueta, marcadores

lapiceros,.

EVALUACIÓN.

Todos los participantes responden a los siguientes interrogantes

262
¿ Qué aprendí?

____________________________________________________________

¿ Cómo me he sentido en el día de hoy?

________________________________________

RESPONSABLES

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA

MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO

BIBLIOGRAFÍA

CAICEDO CELICO, S. J. JUEGOS Y DIVERSIONES, EDITORIAL DOS MIL.

SUAREZ OSCAR, TALLERES CON GRUPOS PARA FORMAR EQUIPOS. GRUPO

EDITORIAL LATINO-AMERICANO. BOGOTA. COL.

263
ANEXO A.

CARTA SUI GÉNERIS

Carta enviada al diario la Presse de Montreal, Canadá, por Alexandré Calandra,

profesor de la Universidad de Washington, publicada el 27 de septiembre de 1.979.

Hace algún tiempo recibí la llamada de un colega que me solicitaba ser árbitro

en la corrección de un examen. El estaba seguro de calificar con cero a

un estudiante por su respuesta a una pregunta de física,

mientras que el estudiante aseguraba que debería recibir la

totalidad de los puntos previstos, a menos que el “sistema”

estuviera en contra suya. El profesor y el estudiante se

habían puesto de acuerdo en someter el caso a un

árbitro imparcial, y me eligieron como tal.

264
Fui al despacho de mi colega y allí leí la pregunta del examen: “ Demuestre como es

posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”.

El estudiante respondió:

“Suba el barómetro al techo del edificio, amárrelo a una cuerda larga, descuélguelo hasta

la calle, enseguida vuélvalo a subir, y mida la longitud de la cuerda. La longitud de la

cuerda equivale a la altura del edificio”.

Hice notar que el estudiante tenía un argumento bastante plausible para que le fuera

otorgada la totalidad de los puntos, puesto que había respondido completa y

correctamente la pregunta formulada. Pero si tal calificación le era asignada, quedaría

en ventaja sobre los demás estudiantes.

Sugerí entonces que el estudiante tuviese una nueva oportunidad para resolver la misma

pregunta. No me sorprendió que mi colega estuviera de acuerdo, pero me asombró que el

estudiante asumiera una posición similar.

Concedí entonces al estudiante seis minutos para que pudiera responder a la pregunta,

advirtiendo que la respuesta debía demostrar un cierto conocimiento de la física.

Transcurrieron cinco minutos y no había escrito nada; le pregunté si quería abandonar la

prueba pero respondió “no”. Tenía varias soluciones al problema y estaba tratando de

definir cuál sería la mejor. Me disculpé por interrumpirlo y le pedí que continuara. En el

minuto siguiente garrapateó esta respuesta:

265
“Lleve el barómetro al techo del edificio e inclínese sobre el borde; deje caer el

barómetro y mida el tiempo de su caída con un cronómetro. Luego calcule la altura del

edificio empleando la fórmula S=at2”.

Esta vez le pregunté a mi colega si aceptaba. Accedió, y asignó al estudiante casi la

totalidad del valor del examen.

Yo me preparaba para salir pero el estudiante me detuvo y me dijo que tenía otras

respuestas al problema. Le pregunté cuáles eran: “ ¡ ah, sí!”, dijo el estudiante, “ hay

varias maneras de determinar la altura de un gran edificio con la ayuda de un barómetro.

Se puede , por ejemplo, sacar el barómetro en un día soleado, medir su altura, el largo de

su sombra y el largo de la sombra del edificio y después empleando una simple

proporción, calcular la altura del edificio”.

“muy bien”, le respondí” y ¿ las otras?”.

“Sí” , me dijo, “ existe un método de medida fundamental que a usted le encantará.

Según este método, usted toma el barómetro y sube por las escaleras, al subir va

marcando la longitud del barómetro a lo largo del muro. Luego, cuenta el número de

marcas y obtiene la altura del edificio en unidades barométricas. Es un método muy

directo”.

“Naturalmente, si quiere un método más sofisticado, puede amarrar el barómetro a una

cuerda, balancearlo como un péndulo, y determinar el valor “G” al nivel de la calle y al

nivel del techo del edificio. Puede, en principio, calcularse a partir de la diferencia entre

los dos valores obtenidos”.


266
Finalmente, concluyó, que existían varias maneras de resolver el problema, además de las

ya mencionadas.

“probablemente la mejor”, dijo, “es tomar el barómetro y golpear a la puerta del

administrador del edificio. Cuando éste responda, usted le dice de esta manera: “Señor

administrador, si usted me dice la altura de este edificio se lo regalo”.

En ese momento, le pregunté si conocía la respuesta convencional al problema. Ante la

pregunta admitió que si; pero argumentó que estaba harto de todos los maestros de

secundaria que pretendían saber como pensar, como emplear el método científico, cómo

explorar las profundidades de la lógica de un tema en matemáticas modernas, sin mostrar

la estructura misma del tema tratado.

De regreso a mi oficina, reflexioné largo tiempo sobre éste estudiante. Mejor que todos

los informes sofisticados que hasta entonces había leído, acababa de enseñarme la

verdadera pedagogía, la que se explica a la realidad. Con jóvenes como éste no le temo al

futuro.

TOMADO DE HOJAS DE ACLIJ (ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL LIBRO

INFANTIL Y JUVENIL. BOGOTA, JULIO DE 1990)

267
4. 3. 1.TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA.

La familia es el eje donde se desenvuelve el adolescente. Para algunos, educar es

corregir excesivamente sin tener en cuenta el estado emocional en el que se encuentre, y

no se dan cuenta que sin querer se le está degradando como persona, para otras, educar

es sinónimo de flexibilidad en la cual se les aprueba todo lo que desean; por todo ello, el

clima emocional que vive en el hogar, espacios para pasar momentos agradables, la

forma en que se trate al adolescente y se le guíe, serán factores decisivos en el

comportamiento social del mismo.

Con los talleres que presentamos a continuación, se pretende brindar a las familias una

formación, pedagógica, humana y espiritual que les ayuden a perfeccionar sus métodos

educativos, pero sobre todo los capacite para enfrentar los cambios de la vida,

adaptándose a las necesidades del mundo y rescatando los valores tradicionales de la

familia, conllevando a que ellos tomen conciencia del papel que desempeñan como

educadores naturales y permanentes de sus hijos.

268
4. 3. 1. T ALLER No. 1

DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA.

TEMA:

APRECIO A MI HIJO

OBJETIVO:

Concientizar al grupo familiar sobre la influencia que ejercer sus actitudes, en la

formación del concepto que cada hijo (a) tiene de sí mismo.

TIEMPO:

3 horas

CONTENIDO
269
El aprecio se asocia con la estima o consideración hacia una persona o cosa, por su

calidad y sus circunstancias, esto implica darle a cada uno el trato que le corresponde,

según sus cualidades.

También se asocia a la estima, valoración, cariño y amistad que inspiran algunas

personas y con la estima que se tiene hacia sí mismo.

Una persona con autoestima elevada, es decir aquella que acepta sus características

físicas y psicológicas, es capaz de afrontar cualquier reto que se le presente. Por eso se

debe enseñar al niño desde la infancia a descubrir en su interior lo mejor de su

personalidad.

Es en la familia donde se deben vivenciar los valores, animados sus miembros por una

permanente comunicación acompañada por unas bases morales y espirituales firmes, ya

que en la vivencia familiar se comparte el respeto mutuo, la responsabilidad de cada

integrante, la aceptación y el aprecio, hacia su forma de ser.

Este aprecio se caracteriza por el amor, amor que exige cuidado por la otra persona, y

ese cuidado no es otra cosa que la preocupación permanente por colaborar en el bien

de la otra persona, en su desarrollo humano y en su bienestar integral. Cuando se

demuestra aprecio a los hijos, se les desarrolla seguridad y confianza en sí mismos,

aspectos básicos en el manejo de su relación y comunicación con los demás. Se puede

aumentar el aprecio, la autoestima y la superación personal ante todo, mediante la


270
manifestación de valoraciones positivas hacia cada uno de los hijos, hacia cada uno de

los estudiantes.

AMBIENTACION:

DINAMICA : “No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti”

Se pide a los asistentes que se ubiquen en círculo, se le entrega a cada uno papel y

lápiz, en el cual cada persona debe escribir una actividad que desea que uno de los

asistentes realice y lo firme. Se recogen los papeles, las talleristas leerán las

actividades en voz alta y la persona que ha firmado sale a realizar la actividad que

deseaba que la otra persona realizara. Luego se hará la retroalimentación de la

dinámica.

ESTRATEGIA DEL TALLER

 Presentación del tema

 Una de las talleristas dará la explicación del tema a trata y su contenido

 Lectura de reflexión “SER PADRES”.anexo a.

 Realizar un círculo con los participantes donde cada uno hable acerca de los

hechos importantes de su vida, alrededor de las siguientes preguntas:

 ¿ Cuáles son las cosas más importantes que me han pasado en la vida?

 ¿Qué personas o grupo de personas han permitido o influido para que sucedan

éstas cosas?

271
 Pedir que cada participante seleccione dos cosas, una que a su juicio sea

positiva y otra negativa y las cuente al grupo.

 Registrar lo que se vaya diciendo en un papelógrafo, haciendo la clasificación

de hechos positivos, hechos negativos, posibilitadores

 Comentar con los participantes los hechos mencionados:

 ¿ Hay hechos que se repiten?

 ¿Qué nos llama la atención?

 ¿ Qué actitud hemos tomado para con los llamados posibilitadores? ¿Por qué?

 ¿Qué nombre podemos darle o alrededor de qué valor podemos asociar éstas

actitudes?

 Conformar varios grupos de tres personas y entregar a cada uno un octavo de

cartulina y un paquete de marcadores gruesos a fin de representar, en forma

gráfica o simbólica, una de las experiencias narradas por ellos y que haya

suscitado, de manera significativa, el valor del aprecio.

 Se concluye tratando de establecer, entre todos, una definición del aprecio

como valor, y escribirla en el papelógrafo.

Para concluir, se invita a los participantes a expresar sus sentimientos de aprecio,

pidiéndoles que conversen por grupos acerca de cómo sienten y manifiestan el

aprecio a sus hijos:

-¿Por qué son importantes?

-¿Qué hacen?

-¿En que momentos han sentido verdaderamente que los aprecian?.

272
Posteriormente se les reparte plastilina o arcilla y se les invita a trabajar libremente en

el moldeamiento de la figura de su hijo o de alguna persona a la que aprecie mucho,

puesto que en todos los lugares, hay personas que son apreciadas por que realizan

acciones importantes para la vida de los demás.

Para éste momento, los participantes podrán ubicarse en el sitio y en la forma que

deseen.

Se finaliza en un círculo en el que cada una muestra su figura y relata:

 ¿Quién es?

 ¿Por qué la aprecia?

 ¿Cómo se da cuenta esa persona que yo la aprecio?

 ¿Cuáles de sus actitudes inspira mi aprecio?.

Lectura de reflexión “ LO QUE NO PUEDE COMPRAR EL DINERO”, para

complementar el tema. Se elaborará una tarjeta. Ver anexo B.

PLENARIA.

Las talleristas realizarán una síntesis acerca del tema del taller “Aprecio a mi

hijo”.

COMPROMISO.

Proponer a los asistentes que descubran una actitud suya que provoque en su hijo(a)

baja autoestima, y que escriba las acciones concretas que lo ayudarían a superarse.

RECURSOS.
273
Lápices, hojas de block, fotocopias, carteleras, marcadores, cartulina, papelógrafo.

EVALUACIÓN.

Se invita a que los padres de familia formen un círculo, se tomen de las manos y cada

uno (a)mencione una palabra significativa, acerca de cómo le pareció el taller.

RESPONSABLES

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA

MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO

BIBLIOGRAFÍA.

BOCANEGRA ACOSTA ELSA MARIA, CARRASCO PINILLA BLANCA CECILIA,

ROMERO DUARTE MARITZA, ORTIZ ESLAVA MARIA EDITH, EDUCACIÓN EN

VALORES, GRUPO EDITORIAL LATINOAMERICANO. PAULINAS. BOGOTA. COL.

LECTURA DE REFLEXIÓN:

SER PADRES...

No es lo mismo que haber engendrado hijos. La paternidad

es mucho más que un evento biológico. Es una misión de

amor que compromete a los padres, más allá de la satisfacción de las necesidades

físicas del hijo.


274
Los padres son por naturaleza los primeros educadores de sus hijos. Conocer a

los hijos permite entender su comportamiento: poder distinguir, por ejemplo, lo

que es ocasional y variable, de lo que es habitual o relativamente permanente, en

su forma de actuar. Un mismo comportamiento puede tener distinto significado

en cada hijo y en cada momento o situación.

Conocerlos también es indispensable para valorarlos, apreciarlos y educarlos. Es

necesario conocer las aptitudes, posibilidades y limitaciones de los hijos para

poderlos orientar de acuerdo con sus necesidades; solo así sabrás si has

progresado y cuanto.

Cada hijo es no solo diferente del adulto sino también diferente de otros niños de

la misma edad y diferente de sí mismo a lo largo de la vida. Por esto es

necesario mantenerse siempre atentos a éste proceso de cambio para tener una

visón actualizada de los hijos.

á poseernos. ¿ Cómo te atreves a tratarnos así? Te maldecimos. Serás un desgraciado

por habernos rechazado, ¿ignoras que el dinero pueda comprar todo y lo que éste

mundo ofrece? El dinero abre la puerta del placer, el prestigio y el poder. Si nos

posees, nunca te faltará nada de lo que los hombres puedan apetecer.

El dinero da la felicidad. No seas necio. Cógenos y llévanos a tu casa”.

Juanito replicó: “ tienes razón en cierto modo. El dinero puede realmente comprar

todas las cosas que éste mundo ofrece, sin embargo no puede comprar los deseos más

hondos del corazón de una persona. Mi corazón se ha sentido siempre satisfecho a

pesar de no tenerlos a ustedes nunca”.

“¡ Mentiroso!”, dijeron los billetes. “¿ Qué sabes tú del mundo y de sus placeres?

Vamos dinos lo que no podemos comprarte”.


275
Juanito sonrió tranquilamente mirando a los billetes dentro del basurero. “Es verdad

que el dinero podría comprarme el profundo sueño del que disfruto. El dinero puede

comprar cosméticos, pero no puede comprar mi robusta complexión. El dinero puede

comprar una casa suntuosa, pero no puede comprar la felicidad de mi hogar. El dinero

puede comprar el sexo, pero no puede comprar el amor de mi “matrimonio. El dinero

puede comprar a la gente, pero no puede comprar la lealtad de mis amigos. El dinero

puede comprar libros, pero no puede comprar el conocimiento y sabiduría.

En otras palabras, todo lo que vale la pena, lo que es realmente precioso en la vida, tú,

dinero, no puedes comprarlo. Sólo puedes introducirte falazmente en la vida de la

gente “inteligente”, induciéndoles a creer que puedes dar lo que no está en tu poder.

Eres un embustero y un mentiroso. Quédate donde estás, que es donde te corresponde:

en el basurero”.

Dicho esto, Juanito prosiguió su camino silbando alegremente.

ANÓNIMO.

276
4.3.2 . TALLER N° 2.

DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA.

TEMA:

COMO AYUDAR A SU HIJO ESTUDIANTE.

OBJETIVO.

Concientizar al grupo familiar sobre la necesidad de colaborar con los maestros de sus

hijos. Para esto, se facilitarán estrategias que permitan incrementar los hábitos

adecuados de estudio y por ende mejorar su comportamiento.

TIEMPO:

3 horas

CONTENIDO

La importancia de la educación en el momento actual, es cada vez mayor.

Consideramos que la familia es el lugar apropiado, aunque no el único para adquirir

una formación integral.

277
La función de la educación no se podrá desarrollar de una manera integral si no existe

entre los cónyuges una situación armónica cumpliendo en su totalidad con

responsabilidades, será algo decisivo en la educación de sus hijos. En el hogar se

cultivan los valores que posteriormente definirán la personalidad por tanto la

educación debe ser razonable, respetuosa, íntegra, desinteresada y adecuada. Puesto

que el conocimiento de los hijos es esencial dentro de un programa educativo familiar.

Para conocer a los hijos es necesario tener presente las etapas evolutivas de su

desarrollo, adaptarse a ellos, comprender que tienen una visión diferente de las cosas,

su proceso de madurez que lentamente adquieren experiencia frente a la vida. No

imponer nuestra forma de actuar o de pensar.

Además, es necesario observar a los hijos fuera del contexto familiar; en el colegio, en

la vida social, en sus actividades extraescolares. Jamás se acabará de conocer a un


49
hijo, el siempre estará en continua evolución, siempre habrá algo nuevo y diferente

para descubrir.

49
ISAZA DE ROJAS, Elsy. Talleres para padres de familia. Bogotá D.C : Paulinas, 2000.p.22
278
AMBIENTACION.

DINAMICA: MI PEQUEÑO AFICHE

Descripción: Cada participante toma un trozo de cartulina, (su color favorito), lo

corta y con el diseña las imágenes que tiene de sí mismo: un sapo, un corazón, una

cajita musical, y otros. En la parte superior de la figura, cada uno escribe su nombre;

hace dos pequeños agujeros en las esquinas y pasa por ellos una pita, coloca el diseño

en su cuello.

Se organizan al azar, subgrupos de seis u ocho personas.

Cada persona expone al grupo la imagen que tiene de sí mismo.

Los compañeros pueden formular preguntas. Todos redactan un mensaje que integre

los comentarios del grupo. Presentación del grupo. Evaluación del ejercicio.

ESTRATEGIA DEL TALLER

Presentación del tema

Entrega individual del cuestionario “Inventario de conductas de estudio” ver

anexo A

Respuesta al cuestionario.

Formación de pequeños grupos de discusión.

Reflexión y análisis de los hábitos de estudio.

Entrega y lectura del documento “Cómo ayudar a su hijo estudiante”.ver anexo B.

PLENARIA.

Cada grupo comenta las conclusiones

279
COMPROMISO.

Subrayar en el documento “Cómo ayudar a su hijo estudiante” los puntos cumplidos y

aplicar las sugerencias aún no consideradas.

RECURSOS

Cartulina, tijeras, cinta, marcadores, fotocopias y carteles.

EVALUACIÓN.

Las talleristas realizarán un conversatorio en la cual expondrán acerca de las ventajas

y desventajas ,sugerencias del tema tratado.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFIA

ISAZA DE ROJAS ELSY. GRUPO EDITORIAL LATINOAMERICANO. BOGOTA. D.C.

ANEXO A.

CUESTIONARIO DE CONDUCTAS DE ESTUDIO.


280
NOMBRE DEL PADRE__________________________________ FECHA________

el objetivo de este inventario es lograr que como padres de familia analicen las

conductas de sus hijos en la organización y administración del tiempo, a fin de

incrementar los hábitos adecuados y aplicar correctivos apropiados en aquellas áreas

que muestran deficiencia.

INSTRUCCIONES.

Leer cuidadosamente cada pregunta y marcar con una X lo que sus hijos comúnmente

hacen.

CONDUCTAS SIEMPR ALGUN CASI

E AS NUNC

VECES A
 estudia siempre en el mismo sitio.

 Conserva el cuarto de estudio

ordenado de manera que se le facilite

esta actividad.

 La iluminación del cuarto de estudio

es suficiente y adecuada.

 Estudia en la cama.

 Estudia siempre a una hora

determinada.

 Recibe visitas mientras estudia

 estudia y recibe llamadas telefónicas.

 Ve televisión y-o escucha radio

281
cuando estudia.

 Suele dejar para ultimo momento la

preparación de trabajos.

 Las actividades sociales o deportivas

le llevan a descuidar las tareas

escolares.

 Programa sus actividades por medio

de un horario.

 Planea el tiempo necesario para

recrearse y descansar.
¿Cómo analiza los hábitos de estudio de sus hijos?______________________________

¿ en qué aspectos fallan?__________________________________________________

¿ en cuales muestran responsabilidad?_______________________________________

CÓMO AYUDAR A SU HIJO ESTUDIANTE

Al entregar éste documento lo hacemos con la convicción de que encontrará una ayuda

para orientar a sus hijos en las labores académicas y en la preparación para la vida.

El primer camino para ayudar de verdad a su hijo estudiante es que como padres

asistan, sin prisa, a las reuniones del colegio. La presencia de ambos padres a las

reuniones, es una demostración de amor a los hijos.

282
No definitivo a la agresividad en sus múltiples formas:

Regaños, castigos, amenazas. La agresividad no estimula. Si rotunda a la cordialidad.

Recuerde a su hijo estudiante: “ No es suficiente hacer las tareas, es necesario estudiar

e investigar”.

Aconseje a su hijo evitar “copiar” tareas y evaluaciones.

¿Para qué gastar energías y tiempo en sistema de “copia”? es mejor gastar ésas

energías en estudiar correctamente.

 Cuide que sus hijos estudiantes tengan sobre la mesa de estudio únicamente los

elementos de trabajo necesarios.

 Procure que sus hijos manejen horarios de comida, regularmente fijos.

 Oriéntelos para que no interrumpa sus estudios por llamadas telefónicas o

actividades de la casa.

 Acostúmbrelos a estudiar todos los días a la misma hora.

 El estudiante debe programar un horario de estudio personal y cumplirlo.

 Adquirir un ritmo de estudio de lunes a viernes; el sábado y el domingo debe

fijar horas de estudio para adelantar tareas y lecciones de la semana. En caso

de ir mal, en alguna materia, naturalmente habrá que dedicar más tiempo.

Combinar sesiones de estudio y descanso:


283
*Si estudia 45 minutos descansará 15.

*Si estudia 30 minutos descansará 10.

*Si estudia 20 minutos descansará 5.

 La recreación es importante, pero no debe inferir en el estudio, Es necesario

días y horas de recreación, especialmente sábados y domingos.

3. 3. 3. TALLER N° 3

DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

TEMA.

LA CRITICA NEGATIVA.

OBJETIVO.

Dar a conocer a los padres de familia los efectos que sus palabras y actitudes causan en

el desarrollo de sus hijos.


284
TIEMPO.

3. Horas.

CONTENIDO

La crítica negativa hiere e impide que seamos abiertos y honestos en nuestra mutua

comunicación. La crítica negativa destruye el espíritu. Nos hace subestimar nuestro

valor y bondad, acabando con la confianza en nosotros mismos.

Cuando se es siempre criticado, la otra persona piensa: ¿qué dirá ahora? ¿ cómo

reaccionará ante esto? Se elimina la espontaneidad y la alegría de la relación.

Desafortunadamente, a menudo, les damos a nuestros hijos otros nombres que expresan

críticas y es así como lo llamamos “vago”, “estúpidos”, “inútiles”, “amargados”.

Nuestros hijos llevarán también éstos nombres por el resto de su vida.

La crítica surge en todo tipo de situaciones: al haber sido incomodados por alguien,

agredidos o rechazados.

Otro origen de nuestra crítica negativa es sentirnos desilusionados de nuestro hijos o

esposos.

285
Tenemos una imagen de lo que un hijo debería ser y nos damos cuenta que nuestro

ideal no responde a la realidad. Nunca olvidamos el ideal, pero tampoco aceptamos a

la persona como es, tendemos siempre a moldearla, y que cumpla nuestras expectativas.

Lo mejor que podemos hacer acerca de la crítica negativa , es eliminarla de nuestro

estilo de vida. Liberarnos de ella genera un ambiente agradable, una mayor apertura,

y, disponibilidad y una oportunidad para apreciar realmente la compañía de los demás.

El pacto de no crítica negativa, asegura que jamás estaremos contra la pared.

AMBIENTACION.

Se entrega a cada padre de familia un cartón ovalado con una cinta elástica para

sujetarlo sobre el rostro, marcadores, tijeras, lana y colbón.

Cada participante diseña una careta para presentar a los demás en determinadas

circunstancias, por ejemplo: ante mi esposo( a), ante mis hijos, ante un estimulo o en

mis ratos libres.

Se dividen por parejas y cada uno trata de descifrar la careta de su compañero (a), los

sentimientos que expresa y las circunstancias que pretende evocar. El compañero

comenta, aprueba y rectifica lo que cuestionan de su careta y confirma lo que quiere

expresar. Al finalizar el ejercicio se hace una retroalimentación a partir de dos

preguntas:

¿ En qué ocasiones los padres usamos mascaras ante los hijos?

286
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿ Qué mascaras nos separan de nuestras familias?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

ESTRATEGIA DEL TALLER.

 formar grupos de 5 o 6 personas.

 Nombrar un relator y un secretaria por grupo.

 Entrega de la fábula el patito feo, ver anexo a.

 Lectura, respuesta y análisis de los interrogantes planteados en el documento.

PLENARIA.

El relator de cada grupo da a conocer las conclusiones.

COMPROMISO.

Escriba dos formas concretas para evitar la critica negativa a sus hijos. Asúmalas como

compromiso.

RECURSOS.

Fotocopias, cartulina, tijeras, marcadores, lana, colbón.

EVALUACIÓN.
287
Cada grupo reflexiona durante 5 minutos éstas preguntas:

¿ Qué la aporto la reunión?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿ Qué sugerencias tiene para reuniones posteriores?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA.

MARIA TERESA ESTACIO.

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA.

TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA, ELSY ISAZA DE ROJAS. GRUPO

EDITORIAL LATINOAMERICANO.

288
ANEXO A.

“EL PATITO FEO.”

Como saben muy bien, el patito nació todo lo feo que su

especie podía permitirle, sin tener que dejar

de llamarle pato. Era

menudo, peloncillo,

patizambo y cobarde, hasta tal


289
punto que la señora pata no recordaba cosa igual en su larga experiencia de

maternidad. Ella había encubado mas de setenta huevos. Alguien dijo que el patito

nació de un huevo de cisne.

Y el señor pato y la señora pata se lo creyeron al principio. Luego se vio claro que no.

El huevo era de pato y había sido un huevo normal como todos los huevos de pato.

El primero en desilusionarse fue el señor pato. Era un ejemplar de macho que con su

mal genio y sus poderosos graznidos tenía en jaque a todos los habitantes del corral

¡Qué vergüenza! Refunfuñaba a toda hora. ¡ con lo fuertes y hermosos que sido todos

tus hermanos!.

Y el señor pato decidió acelerar el proceso de desarrollo y el fortalecimiento de su

criatura. – vamos a poner a prueba tus pulmones –gritaba- Imítame con todas tus

fuerzas. Y el señor pato lanzaba un poderoso Cuá-Cuá terrorífico que dejaba el corral

en estado cataléptico. El patito procuraba imitarlo pero su grito no era más sonoro que

el chillido de un conejo. -¡Otra vez!-vociferaba encolerizado el celoso educador-¡Otra

vez y mil veces hasta que te salga un vozarrón como la trompeta de juicio! El patito

intentaba inútilmente obedecer y su fracaso adquiría entonces carácter de tragedia; los

insultos y palmetazos llovían sobre su cuerpo y las pocas plumas de su cabeza volaban

por el aire.

290
- ¡Al agua patos! – Ordenaba el señor pato. Y la recua se zambullía en la presa del

molino. Era una escuadra de barquitos amarillos. El señor pato marcaba el tiempo del

“crawl” y todos debían someterse a su ritmo sin desfallecer. Pero el patito, a los pocos

minutos, sentía tremendos calambres en las patas. ¡ Pues te aguantas los calambres y

sigues nadando hasta que yo lo ordene! –

Gritaba furiosamente el “manager”- A

punto estuvo el pequeño palmípedo de

ser arrastrado por la corriente y fue

necesaria la intervención de toda la familia para

arrancarle de las garras del remolino.

Cuando comenzó el colegio, el

señor pato tuvo especial interés en

presentar personalmente sus

hijos al profesor.- Quiero que el día

de mañana sean unos patos de

provecho. En cuanto a éste- Y señalaba al patito-,

no nos hacemos muchas ilusiones. Es el más tonto de

todos los hermanos. Se lo pongo en sus

manos para ver si lo despabila. En todo caso no le

vendrán mal unos palmetazos cuando lo crea oportuno. El maestro no se hizo repetir la

orden y consideró oportuno propinarle una ración diaria de palmetazos, amén de

ponerle en ridículo delante de toda la clase bajo cualquier pretexto.

291
Un día, el patito se contempló en un trozo de espejo. Verdaderamente todos tenían

razón: era más feo y más raquítico de lo que el había imaginado y pensó que una

criatura tan horrible no tenía derecho a estropear el mundo de los demás.

Antes de tomar una decisión, arrancó una plumita de su ala y escribió una hoja de

plátano:”Querido padre: yo no tengo la culpa de que un huevo de pato te haya hecho

concebir tantas ilusiones. Verdaderamente, el hijo debería ponerte sobre aviso cuando

la madre pata se pone a encubar.

Luego ocurre lo irremediable”.

“Yo no podía pedirte que me llamaras guapo o inteligente. Me bastaba que fueras

capaz de perdonar mi debilidad”.

“Si esto te consuela, estoy arrepentido de haber sido tan feo, tan débil y tan tonto”. Y

el patito dejó la carta en el corral. Y luego se fue a bañar a la presa del molino, donde,

de cuando en cuando se formaba aquel extraño remolino.

ANÓNIMO.

292
4. 4. TALLERES INTEGRADOS PROFESORES – DIRECTIVOS

4. 1. TALLER No. 1

DIRIGIDO A PROFESORES Y DIRECTIVOS.

TEMA :

AUTORIDAD ESCOLAR.

OBJETIVO:

Ofrecer elementos para que los directivos y docentes reflexionen sobre la necesidad de

autoridad equilibrada, serena, compartida, con espíritu y revisión.

TIEMPO:

3 horas
293
CONTENIDO.

La autoridad se encuentra en una encrucijada y, por tanto, es difícil saber como

ejercerla. A tal punto, que tenemos planteada una auténtica crisis de autoridad en la

escuela: los profesores se quejan de la desobediencia de los estudiantes y de la falta de

respeto que llega a veces a la altanería los estudiantes, por el contrario, reprochan el

autoritarismo de los profesores y sus imposiciones.

La autoridad en la escuela debe estar basada en el amor, debe permanecer al servicio

de los estudiantes al orientarlos, ayudarlos, respaldarlos pero sin menoscaber su

libertad.

De ésta manera conducirá al estudiante paulatinamente y progresivamente a la

conquista plena de la responsabilidad. La autoridad es factor de crecimiento. Se

pueden señalar algunas actitudes básicas para ser auténtica autoridad.

_ Desaparece la autoridad como poder, nadie tiene derecho a dominar a nadie

_ Nace y debe existir autoridad como servicio

_ La autoridad de animación a través de la cual se exponen puntos de vista, se razona

en los conflictos, se programan aspiraciones y surgen motivaciones profundas de

comportamientos

_ La autoridad como espíritu de crítica y revisión.50

50
ISAZA DE ROJAS, Elsy. Talleres para padres de familia. Bogotá D.C: Paulinas. 2000. p. 53
294
AMBIENTACION.

DINAMICA: EL REY ORDENA

Los participantes se distribuirán en grupos, se indicarán las reglas del juego, que son

más o menos éstas: Cada grupo nombrará un coordinador o líder a quien entregarán

los objetos que el “Capitán” pedirá oportunamente; sólo a través del líder llegarán a

manos de éste las cosas que el capitán solicite; el grupo que primero haga llegar al

capitán las cosas pedidas, por manos del líder, obtendrá puntaje; la competencia se

hará en forma limpia sin interponer obstáculos maliciosamente.

El coordinador, a una señal, iniciará la competencia solicitando a los grupos,

conseguir cada vez una cosa distinta; llevará cuenta de los puntos obtenidos por los

diversos grupos.

La lista de cosas a solicitar puede ser así u otra que quiera elaborar, según las

circunstancias:

CAPITAN MANDA TRAER... un botón blanco- un lapicero azul-una hormiga viva-una

escoba en buenas condiciones-una moneda de mil pesos -un calendario de 1999...- una

flor, la más pequeña que encuentren-un buche de agua, entre otros.

ESTRATEGIA DEL TALLER

 Se entregará a cada participante el cuestionario para reflexionar. Anexo a..

 Respuesta al cuestionario en forma individual


295
 Compartir en pequeños grupos

 Sacar las respuestas comunes

 Elaborar criterios prácticos para el manejo de la autoridad.

PLENARIA

Cada grupo propone criterios prácticos para el manejo de la autoridad y los expone

ampliando diversas técnicas como collage, pintura, arcilla, entre otros.

COMPROMISO.

Se entregará a cada participante una copia de la lectura “ Oiga profe” de autor

anónimo, se lee en voz alta y con música de fondo, a continuación cada participante

reflexionará y escribirá su compromiso.

RECURSOS.

Fotocopias, grabadora, casetes, arcilla, colores, revistas, tijeras, ega, cartulina plana,

papel crack.

EVALUACIÓN.

Se entregará a cada participante una tarjeta donde a través de una frase el evaluará su

participación y el taller realizado.

RESPONSABLES.

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA


296
MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO

BIBLIOGRAFÍA

CAVIEDES MIGUEL. DINAMICAS DE GRUPOS. INDO-AMERICAN. BOGOTA.

COL.

297
ANEXO A.

OIGA PROFE

Profe ¡ usted no entiende!

Si no he desayunado.

Si mi padre no trabaja.

Si mi mamá lava ropas ajenas.

Si mi hermanito está enfermo.

Si mi hermanita trabaja con la vecina.

Si no tengo lápiz.

¿Qué hago profe? Correr, reír, jugar?

Por eso no me concentro, profe, ¿no entiende.?

Papá le pegó a mamá.

Mi hermanito está en la cárcel.

Salgo, me voy a trabajar, vengo a la escuela,

Y usted, se enoja por que no sé en que año nació Bolívar?

Si ve, profe, por qué soy grosero?.

Si mi barrio es grosero, pobre, vicioso y sucio.

Si usted, vive en un barrio rico.

Si usted, no tuvo una niñez como la mía.


298
Por qué le pone la queja al Director?.

Por qué amenaza con echarme?.

Por qué no me pregunta qué me pasa?

Aún no entiende? Cierto profe?.

Será profe? Que a usted, el estómago no le pita?

Que usted, está lista para dictar clase y listo?

Que para eso le pagan, que usted, goza regañándome?

Que a usted, se le olvidó, o no ha leído como somos los niños?

Que a usted, no le importa, que no hay para comer?

Para el arriendo, para los cuadernos?

Que mi hermanito se muere de diarrea.

Que soy el mayor de ocho hermanitos.

Que mi papá... que mi mamá... que...

CIERTO PROFE, A USTED, NO LE IMPORTA.?

ANÓNIMO.

4.4. 2. TALLER N° 2.

DIRIGIDO A DOCENTES Y DIRECTIVOS.

TEMA.

EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA.

OBJETIVO
299
Valorar la opción por la no violencia y el trabajo por la paz, dentro del ambiente

escolar.

TIEMPO:

3 horas

CONTENIDO.

La no violencia como teoría y forma de vida aparece como uno de los grandes

descubrimientos del siglo XX. Lo admirable de éste descubrimiento consiste en que le

permite al ser humano asumir el control del conflicto en cualquiera de sus formas y

asegurar un tratamiento del mismo a la altura de la capacidad racional.

El estilo de vida que genera la práctica de la no violencia forma personas pacíficas únicas

y capaces de conocer la paz.

Cuando la humanidad logre el control de los descubrimientos que marcan el progreso de

una evolución, ha dado un gran paso .

La no violencia es un manejo adecuado del conflicto, algo que posiblemente no hemos

aprendido mejor, no nos han educado para ello. Hemos aprendido a manejar el conflicto

de modo violento en todas sus formas. Se tiene incluso los instrumentos más sofisticados

para responder al conflicto con la negociación y el diálogo. Este es el nuevo aprendizaje

que debemos realizar.

300
51

AMBIENTACION

DINAMICA: EL JUEGO DE LOS CUBIERTOS

El animador explica el juego a los profesores y directivos, dando las características de

cada uno de los cubiertos .

EL TENEDOR: Pincha, desgarra, molesta, si se acerca lo hace hiriendo, deja a los

demás resentidos.

LA CUCHARA: Empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas,

recoge lo disperso.

EL CUCHILLO: Corta, separa, divide, aísla, hiere.

Se invita a reflexionar - ¿Qué papel desempeña usted en su colegio, tenedor, cuchara , o

cuchillo?.

-¿Qué características de uno u otro reconoce en usted?

- Intente definirse.

51
ISAZA DE ROJAS, Elsy. Talleres para padres de familia.Bogotá D.C: Paulinas.2000.p. 65
301
Una vez realizada la reflexión personal, los participantes y cada uno manifiesta cómo se

reconoce. El ejercicio da la posibilidad a cada participante de expresar qué sintió, qué ha

descubierto en el otro y qué puede concluir de la experiencia.

ESTRATEGIA DEL TALLER

 Se entregará a cada participante un cuestionario

 Cada uno responde los interrogantes planteados

 Formar grupos de cuatro personas

 Compartir el trabajo realizado

 Elaborar conclusiones .

PLENARIA

Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de los numerales 4 y 7 del cuestionario

Ver anexo.

COMPROMISO

Se entregará a cada participante un cuadro para que clasifiquen sus problemas, la

manera como les afecta y posibles soluciones.

RECURSOS

Fotocopias, hojas de block, carteleras, lápices, grabadora, casete de ambientación.

EVALUACIÓN
302
Cada grupo a través de una caricatura expresa qué les transmitió el taller.

RESPONSABLES

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA

MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO

BIBLIOGRAFÍA

ISAZA DE ROJAS ELSY, TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA. GRUPO EDITORIAL

LATINOAMERICANO.BOGOTA. D.C.

303
ANEXO A.

¿ COMO NOS AECTA?


A MÍ A MIS A MI FAMILIA
PROBLEMA ESTUDIANTES

304
POSIBLES

SOLUCIONE

ANEXO B

CUESTIONARI0

PROFESORES Y DIRECTIVOS

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de indisciplina en la Institución?.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

305
2. ¿ En ocasiones en que han discutido, están presentes los estudiantes?

Sí____ No_____ Algunas veces___________

3. ¿Qué imagen creen que tienen los estudiantes de Ustedes, frente a la solución de un

conflicto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿ Cree que las discusiones entre directivos – profesores afectan a los estudiantes?

SÍ__________NO____________

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿ Con que miembro de la institución disgusta más, por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. Comente un episodio en el que algún momento se ha comportado de manera agresiva.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿ De qué otra forma había podido actuar para evitar la violencia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

306
8. ¿Cómo podemos manejar los conflictos constantes en la institución?, Presente tres

alternativas.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

307
4.5. TALLERES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

DIRIGIDO A DOCENTES Y ESTUDIANTES.

4. 5. 1. TALLER N°1.

TEMA:

LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE HOY.

OBJETIVO:

Resaltar los valores de un verdadero grupo institucional y sus ventajas para su

educación integral.

TIEMPO.

3 Horas

CONTENIDO.

la escuela como los como los maestros influyen en los comportamientos y aprendizajes

a través de los mensajes implícitos y explícitos, planificados o no que constituyen el

telón de fondo escolar ( lo que se ha llamado currículo oculto).


308
Por ello puede afirmarse que la escuela, en su conjunto, educa y que los maestros, en su

labor docente también lo hacen.

Estas razones deben hacer reflexionar al docente sobre su papel de educador, se educa

no sólo con el discurso sino también con la forma como este se exprese, por el tono, la

vitalidad o el desgano, con los ademanes, gestos y, en fin, con todo lo que se hace y se

deja de hacer. A partir de ello muchos adultos y maestros se convierten en modelos o

en motivo de rechazo para los estudiantes.

Igualmente los estudiantes deben percibir estos mensajes que conlleven a la reflexión

sobre su propia formación moral y a su vez deben continuar, su proceso de asimilación

en todo lo que se le presente como bueno, noble, bello, verdadero, justo...normas que,

dentro de una tolerancia o convivencia humana, siempre son validas para un futuro

mejor. Vivir la vida plenamente es asumirla en la dimensión de los valores, pero no en

cualquier escala de valores, sino de aquellas puramente humanas.52

AMBIENTACION

DINAMICA: CUENTO HISTORIAS

Cada integrante debe escribir tres nombres de personas que pertenezcan al grupo,

luego lanzará un dado en la cual correrá tantas casillas como lo indique el dado, si cae

52
BOCANEGRA, Elsa María, y CARRASCON Blanca Cecilia. Educación en valores. Bogotá D.C. Paulinas.
2000. p. 12.

309
en una casilla donde se encuentre el nombre de un valor, el participante debe narrar

cómo ha vivido éste con cada una de las personas registradas. Anexo A.

Las personas del grupo se tomarán de las manos para escuchar una oración dirigida

por una de las talleristas.

ESTRATEGIA DEL TALLER

Presentación de un sociodrama:

“Ambiente escolar en armonía y ambiente escolar en conflicto”. Se formarán dos

grupos en la cual cada uno representará una de las dos situaciones, después de

observar el sociodrama discutirán y analizarán acerca de las dificultades escolares,

ventajas de ofrecer a los estudiantes / profesores un ambiente escolar, armónico, de

confianza, diálogo, tranquilidad y seguridad.

PLENARIA.

Reflexión por parte de las talleristas acerca de cómo mejorar y mantener las relaciones

en el grupo, y así de ésta manera lograr un clima de armonía en su quehacer diario.

310
COMPROMISO.

Se colocarán dos pliegos de papel bond para que un representante de cada grupo

escriba aspectos positivos y negativos de las situaciones representadas y deberán

explicarlas.

RECURSOS.

Hojas de block, dado, cartón cartulina, lapicero, tabla de casillas, marcadores, cartón

paja, tijeras, papel bond.

EVALUACIÓN

Se realizará un conversatorio teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

¿Les gustó el sociodrama?. Por qué?

¿Qué conclusión harías acerca del tema?

¿En cuál de las dos situaciones del socio-drama se ubican y porque?

Las talleristas concluirán el taller con unas sugerencias para estudiantes y profesores.

RESPONSABLES

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA

MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

311
BIBLIOGRAFÍA

BOCANEGRA ACOSTA ELSA MARIA, CARRASCO PINILLA BLANCA CECILIA,

ROMERO DUARTE MARITZA, ORTIZ ESLAVA MARIA EDITH. GRUPO

EDITORIAL LATINOAMERICANO. PAULINAS. BOGOTA D.C.

312
4.5.2 TALLER No. 2

DIRIGIDO A ESTUDIANTES Y DOCENTES.

TEMA: HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA

OBJETIVO:

Promover la integración de estudiantes y profesores, aprendiendo a encontrarse dentro

de un nivel de armonía y respeto.

TIEMPO:

3 Horas
313
CONTENIDO.

La convivencia humana parte del compañerismo y de las relaciones interpersonales

que se toman como un valor primordial en la socialización del hombre. Mediante la

convivencia aprendemos a colaborar, cooperar, hablar del trabajo compartido, de

valoración del otro para la consecución de una meta propuesta.

A través de la convivencia humana del individuo adquiere el valor del compañerismo,

busca un objetivo en común esta dispuesto a dar la mano al otro y a no retirársela

hasta lograr una meta común lo que origina actitudes positivas y gran armonía entre

compañeros.

El compañero comparte los intereses, propósitos y objetivos y aporta lo mejor de si

para que el camino sea agradable y eficaz. El compañerismo parte del respeto y la

valoración del otro, de la captación de las diferencias en las cuales precisamente esta

la riqueza de un trabajo común.

Requiere que tanto estudiantes como docentes asimilen este valor y participen en un

trabajo en común, aportando lo mejor de si.53

AMBIENTACION:

53
BOCANEGRA, Elsa María, y CARRASCON Blanca Cecilia. Educación en valores. Bogotá D.C. Paulinas.
2000. p. 83.
314
DINAMICA: SOL Y PLANETA

Se formarán grupos, en la cual uno de sus miembros hará de sol colocándose en el centro.

Los otros se colocan a su alrededor como planetas. Cada uno conserva la distancia en

que efectivamente se siente del sol, luego cada persona explica por qué se puso a esa

distancia del sol. El sol dice si está de acuerdo con ese orden o si el establece otro. Se

dialoga sobre esto. Vuelve el sol a ser planeta y otro pasa a ser sol. Así sucesivamente se

hace una plenaria grupal en la cual el grupo dialoga acerca de si hay integración, por qué

se dan tales distancias, cómo lograr acercamiento.

ESTRATEGIA DEL TALLER

 Se lee al grupo una pequeña historia y ellos analizarán cómo se ha

manejado la amistad en ella.

“En una pequeña población hay tres niñas amigas, una de ellas se enferma y debe guardar

reposo durante un mes. Una de sus amigas la visita, la acompaña con frecuencia y le lleva

las tareas que han realizado durante su ausencia a las clases.

La otra amiga prefiere irse a jugar con otras niñas y no se acuerda de preguntar por la

salud de su amiga. Qué pasa con éstas tres amigas?”

 Los estudiantes harán una lista de compañeros y profesores que sientan

que le han brindado confianza en algún momento.


315
 Enumerar qué se ha hecho por cada uno de ellos y a la vez qué han hecho

ellos

 Expresar qué se siente cuando se ha brindado la suficiente confianza

 Formar grupos y con ellos compartir las siguientes afirmaciones. Busca

luego dos aplicaciones prácticas para tu propia vida.

 Ninguna persona podrá buscar confianza, si su corazón está lleno de

indiferencia.

 El amigo aporta lo mejor de sí para que su caminar sea agradable.

 El amigo comparte los intereses, los propósitos y los objetivos.

 Retroalimentación.

PLENARIA

Sentados en círculo, las talleristas expondrán sus ideas acerca de cómo brindar confianza

y seguridad a los estudiantes y viceversa, teniendo en cuenta el respeto mutuo, y así lograr

una armonía personal y grupal.

COMPROMISO

Como la confianza y seguridad en los demás se aprenden con la práctica, busca tres

formas de practicarlas en:

Tu ambiente escolar.

1. _____________________________________
316
2. ______________________________________

3. _______________________________________

En tu ambiente de trabajo.

1. ________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

Se expone frente al grupo en general.

RECURSOS

Carteleras, marcadores, lápices, hojas de block, fotocopias, grabadora, casettes.

317
EVALUACIÓN

Los integrantes del grupo dialogan frente a los talleristas acerca de si se cumplió el

objetivo del taller; utilidad para ésta y otras ocasiones, - ¿Qué aprendimos de ésta

dinámica?

RESPONSABLES

MARIA CRISTINA ALEGRIA MEDINA

MARIA TERESA ESTACIO

MARTHA LUCIA GUZMÁN LONDOÑO.

BIBLIOGRAFÍA

BOTERO GIRALDO, SILVIO. DINAMICAS GRUPALES DE REFLEXION.ED.SAN

PABLO.

318
319
FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL TALLER No.____ FECHA:______________

1. relación al objetivo:

A. ¿ Se alcanzó?.

SÍ_________NO_______

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. Corresponde a las necesidades reales?

SÍ________NO__________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Con relación al contenido:

a. Satisfizo?

SÍ_________NO__________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. ¿ qué le faltó?
320
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.Con relación a las estrategias:

a. Fue buena la dinámica ( metodología)?

SÍ_________NO__________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. fue suficiente el tiempo?

SÍ_________NO___________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Con relación a las talleristas?

a. Mostraron competencia?

SÍ________NO___________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. Supieron relacionarse con los participantes?

SÍ_______NO_________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
321
c. ¿ Lograron comunicar el contenido del taller?

SÍ________NO___________

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Sugerencias para otros talleres.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Hojas de block, fotocopias, papel silueta, carteleras, carteles, vela, bandeja, fósforos,

grabadora, casetes, cartulina plana, tablero, marcadores, cartón paja, cartón cartulina,

lapiceros, lápices, cinta transparente, ega, cartulina degradé, papel seda, papel crepé,

plástico de colores, papelógrafo.

322
HUMANOS

Psicólogo del Colegio R.F.G.,

Psicóloga del I.C.B.F.

Licenciado con post grado en Orientación familiar

Director del Colegio R.F.G.

FISICOS

Locaciones del Colegio Ramón Franky Galvis y parque del barrio República de Israel.

FINANCIEROS

Aporte económico de las talleristas.

EVALUACIÓN

323
La acción mejoradora “ Disciplina con amor en el aula” se evaluará a través de una

encuesta, y de las memorias escritas por uno de los participantes del taller, seleccionadas

previamente.

En dicha encuesta, se definirán los aspectos positivos, negativos y aspectos por mejorar.

CRONOGRAMA.

FECHA SEPTIEMBRE OCTUBRE


TALLER 21 24 26 27 30 4 5 8 14
ESTUDIANTES                  
TALLER 1 X                
TALLER 2       X          
TALLER 3         X        
PADRES DE FAMILIA                  
TALLER 1           X      
TALLER 2                  
TALLER 3               X  
DOCENTES                  
TALLER 1       X         X
TALLER 2         X        
324
TALLER 3           X      
DOCENTES - DIRECTIVOS                  
TALLER 1   X              
TALLER 2               X  
DOCENTES - ESTUDIANTES                  
TALLER 1     X            
TALLER 2             X    

325
326
327
328
329
330
331
332
333
334

También podría gustarte