Está en la página 1de 31

SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

ERGONOMÍA I

SEMANA 6
Instrumentos de evaluación
ergonómica

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC
1
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocer los métodos o las herramientas de evaluación más
utilizados en las industrias, sus principales características y cuál
es la finalidad de la utilización de cada herramienta de
evaluación.

IACC
2
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. RULA ............................................................................................................................................ 5
2. REBA .......................................................................................................................................... 13
3. OCRA.......................................................................................................................................... 16
4. NIOSH ........................................................................................................................................ 24
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA ECUACIÓN DE NIOSH TEÓRICA ...........................................................................26
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 28
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 29

IACC
3
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

INTRODUCCIÓN
La importancia de investigar en el ámbito Esta semana se darán a conocer los cuatro
ergonómico es porque la evidencia métodos más utilizados en las industrias y
epidemiológica es atribuible a los factores de más prácticos para detectar las posturas
riesgo ergonómicos en tareas laborales con forzadas como en el caso de la manipulación
el desarrollo de trastornos manual de carga y los movimientos
musculoesqueléticos tanto en miembros repetitivos. Estos métodos son RULA, REBA,
superiores como dorsolumbares. NIOSH y OCRA.

Dada la situación, existen variados métodos Se puede mencionar que estos métodos se
que se aplican para analizar los riesgos caracterizan de la siguiente manera: el
originados por la aparición de los trastornos método NIOSH se conoce como la escala de
musculoesqueléticos. percepción del esfuerzo, el método OCRA
como la valoración del riesgo por
El objetivo principal del uso de estos movimientos repetitivos, el método RULA
métodos es poder evaluar los riesgos elabora los rangos del parte del cuerpo y el
presentes en los puestos de trabajo y que método REBA codifica y valora las partes del
desencadenan dichos trastornos y cuerpo. Cabe mencionar que los métodos
enfermedades profesionales. RULA y REBA tienen gran similitud.

“A la cima no se llega superando a los demás, sino superandote a ti mismo”.

Anónimo

IACC
4
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

1. RULA
La excesiva carga postural es uno de los factores de riesgo más recurrentes a la aparición de
trastornos musculoesqueléticos. Al adaptarse a las posturas inadecuadas de forma continuada o
repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, estas ocasionan problemas de salud. Por eso la
importancia de la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser
necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.

Uno de los métodos más comunes para la evaluación de posturas más extendido en la práctica es
el método RULA. El método RULA fue desarrollado por el McAtamney y Corlett en el año 1993, de
la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), y fue desarrollado para
entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que está sometido el aparato
musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos
ejercen. El objetivo es evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan
una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en las extremidades superiores,
cuello, espalda y piernas.

Asimismo, para llevar a cabo a la evaluación de riesgo se consideran la postura adoptada, la


duración, frecuencia de esta y las fuerzas ejercidas en procesos de trabajo. Dado que el método
RULA utiliza una puntuación en cual se establece un determinado Nivel de Actuación, este
indicará si la postura es aceptable o en qué medida es necesario realizar cambios o rediseñar el
puesto de trabajo, es concluyente determinar que el método RULA nos permite detectar posibles
problemas ergonómicos que están asociados a la excesiva carga postural.

En primera instancia, el evaluador tiene que observar las etapas de la actividad laboral, es decir la
actividad que desarrolla el trabajador. De esta observación, el evaluador obtendrá las posiciones
más significativas que adoptan los individuos, ya sea por su carga postural o bien por su tiempo de
duración. Las posturas que se decidan en este punto serán las que se calificarán posteriormente.

Las mediciones que se realizarán sobre las posiciones adoptadas serán principalmente angulares
(los ángulos corporales de la posición que adopta el individuo). Para realizar este tipo de
mediciones se requiere un instrumento o herramienta denominado goniometría (medición de
ángulos articulares) y se puede hacer en forma directa en el trabajador o por medio de fotografías
tomadas en el momento de la ejecución de la actividad. Es importante señalar que para utilizar
fotografías estas deben ser deben ser obtenidas de distintos perfiles para discriminar el ángulo
correcto.

IACC
5
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Fuente: https://image1.slideserve.com/3353897/slide2-n.jpg

El goniómetro es una herramienta que permite, por medio de un sistema articulado, determinar
los ángulos de apertura de una articulación, directamente desde su línea neutra (línea de
descanso) o en estado neutral, es decir sin efectuar ningún movimiento.

Fuente:
http://esterapia.blogspot.es/media/cache/resolve/media/files/00/970/367/2015/11/goniometer.j
pg

IACC
6
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Este método se debe aplicar por separado para cada lado del cuerpo (izquierdo y derecho). O
analizando el hemisferio corporal con el cual se efectúa la labor. El profesional mediante su
conocimiento y experiencia debe discernir cuál de los dos lados del cuerpo está aparentemente
sometido a una mayor carga postural.

En caso de que se produzca alguna duda, es recomendable que se analice cada lado en forma
independiente.

El método RULA se aplica llevando el análisis corporal, por zona articular analizada, y se determina
el nivel de riesgos a evaluar la extremidad superior en dos zonas corporales, se denominará a una
parte grupo A, el cual incluirá las extremidades superiores (hombros, codos, muñecas, etc.) y la
otra parte grupo B, que analizará el cuello, el tronco y las piernas. (figura 1; de Recurso adicional
RULA hoja de campo)

Este método presenta diversas tablas mediante las cuales se les aplicará valores a las distintas
zonas corporales y obtener la puntuación que se le dará al grupo A y al grupo B. Este método se
explicará a continuación con un ejemplo.

Se analizan las labores de un funcionario de casino de alimentación colectiva. RULA establece una
tabla A en la cual se evalúa la zona de hombro, codo y muñeca, que para esto se pueden
establecer los ángulos de la articulación de extremidad superior, como lo muestra la imagen.

Fuente: Material elaborado para este curso. Vergara, F.

IACC
7
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Figura 1: Recurso Adicional RULA Hoja de Campo Tabla A.

Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/312082205/figure/fig4/AS:447159846871043@14836
22623136/Figura-4-Hoja-de-analisis-Metodo-RULA-4.png

Cuadro de mediciones

Articulación Medición angular Puntuación

Hombro Flexión de hombro 46° 3 puntos

Codo_brazo Flexión de codo 44° 2 puntos

Muñeca Aducción de muñeca 31° 1 punto por aduccion y 2 puntos por flexión (3
puntos totales)

Giro de muñeca No existe giro 1 punto

IACC
8
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Respecto a la puntuación determinada en cada articulación, se llena la tabla A entregada por la


hoja de campo de RULA (figura 1), se establece la ubicación de cada puntaje respecto a la fila y
columna en la cual se encuentra y uniendo fila y columna final se logra determinar el nivel de
riesgo laboral para el trabajador y esas zonas articulares.

Finalmente, la obtención del nivel de riesgo por extremidad superior tabla A, se logra uniendo los
valores finales de columna antebrazo 2 con columna giro de muñeca 1, obtenidos estos de la
valoración de hombro y muñeca respectivamente.

Como resultado nos dice que el Nivel de Riesgos es 4 de la extremidades superiores y zonas
articulares específicas.

El mismo procedimiento se efectúa con la tabla B, teniendo los valores específicos por
articulación.

Fuente: Material elaborado para este curso. Vergara, F.

Las evaluaciones obtenidas se colocan en la tabla B logrando finalmente obtener igual que en la
tabla anterior el puntaje de riesgos de postura para la zona corporal especifica

Cuadro de mediciones

Articulación Medición angular Puntuación

Cuello Flexión de cuello: 15° 2 puntos

Tronco Flexión tronco: 52° 3 puntos

Extremidades inferiores Bien apoyadas 1 punto

IACC
9
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Figura 2: Recurso Adicional RULA Hoja de Campo Tabla B.

Fuente: https://html2-f.scribdassets.com/2vdk45ahj46b133o/images/1-e249fbee12.png

Con el valor final de la tabla B, se establece que para otras zonas corporales analizadas por el
mismo método el nivel es de 4 puntos de riesgos laboral.

Posterior a la obtención final de tabulacion de las tablas A y B, se lleva finalmente a un único valor
obtenido por la calificación en ambas tablas anteriores, en una nueva tabla C de puntuación final.

Para finalizar se coloca en la columna de tabla A la puntuación obtenida en esta y en la columna de


tabla B el valor obtenido respectivamente, se intersectan estas líneas y se obtiene el valor final de
análisis de puesto de trabajo y labor específica.

Cuadro tabla C

Tabla Puntuación

A 4 puntos

B 4 puntos

IACC
10
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Fuente: https://html2-f.scribdassets.com/2vdk45ahj46b133o/images/1-e249fbee12.png

El proceso final es la conclusión del nivel de riesgo a evaluar por el experto que analiza las
necesidades de efectuar cambio en el puesto de trabajo identificado,

Según RULA se establecen los siguientes comentarios finales:

Puntuación final

1o2 Aceptable

3o4 Ampliar el estudio

Ampliar el estudio y modificar


5o6
pronto

Estudiar y modificar
7
inmediatamente

Por lo tanto, la evaluación efectuada arroja una puntuación final de 4 puntos, correspondiente a
un nivel bajo, pero se hace necesario efectuar más evaluaciones con otras herramientas para

IACC
11
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

“ampliar el estudio efectuado” como el REBA u otro que se mencionan en el documento para
medir el riego laboral.

Posterior a la obtención de los valores finales, estos están asociados a los niveles de urgencia de
cambio de las condiciones de riesgo, es decir cuán necesario es efectuar el cambio de las
condiciones de trabajo en que no se vuelva a presentar más situaciones de posibilidad de lesión,
detallándose en forma general de la siguiente forma:

Los distintos niveles propuestos van desde el nivel 1 al nivel 4. El nivel 1 indica que la postura
elevada que adopta el trabajador es aceptable, mientras que el nivel 4 indica que se deben
adoptar cambios urgentes en el desarrollo de la tarea.

Las etapas para aplicar esta herramienta son las siguientes:

1. Se deben determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante dichos ciclos.

2. El evaluador deberá seleccionar las posturas que va a evaluar.

3. El evaluador va a determinar, para cada postura, qué lado del cuerpo se evaluará
(izquierdo o derecho).

4. Se debe determinar las puntuaciones que se le asociarán a cada zona del cuerpo.

5. Se obtendrá una puntuación final y el nivel de actuación, con el objetivo de determinar el


nivel de riesgo existente.

6. Aplicar rediseño del puesto de trabajo o generar cambios para mejorar las posturas de los
individuos.

7. En el caso que se generen cambios, será necesario volver a evaluar mediante el método
RULA, para comprobar si las medidas tomadas son realmente efectivas.

 Para profundizar en el conocimiento del método RULA,


revisa el video respecto a este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=5NkjTwEmDZw

IACC
12
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

2. REBA
Sue Hignett y Lynn McAtamney (citado en REBA, s.f.), mencionan en la revista Applied Ergonomics,
que el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) es resultado de un trabajo realizado por
ergónomos, terapeutas, enfermeras y fisioterapeutas, que identifican y analizan
aproximadamente 600 posturas para la elaboración de este método.

Este método permite analizar las posturas que adoptan las extremidades superiores del cuerpo
(brazos y muñecas), además del cuello, el tronco y las piernas. A su vez, estudia otros factores de
importancia para obtener la valoración de la postura, como la fuerza o la carga, la actividad
muscular y el tipo de agarre.

Este método evalúa tanto las posturas dinámicas como las estáticas, además de incorporar
novedosamente los cambios bruscos de postura y las posturas inestables, tomando en cuenta la
fuerza de gravedad.

Esta herramienta es muy sensible con las tareas que requieren de cambios inesperados de
posición, que generalmente es producto de la manipulación de cargas de manera inestable o
inesperada.

La aplicación de este método le indica al evaluador cuáles son los riesgos que se le asocian a las
lesiones asociadas a posturas, generalmente de tipo musculoesqueléticos, la que indica en cada
caso la severidad con la que es necesario aplicar mejoras y acciones correctivas. Por lo tanto, sus
autores concluyen de acuerdo con la experiencia, que es una herramienta útil en la prevención de
riesgos y alerta sobre la presencia de inadecuadas condiciones de trabajo.

Este método es similar al método RULA, coincidiendo con la técnica de análisis de ángulos
articulares explicados en el método anterior, contando con las mismas tres tablas de intersección
de valores obtenidos parcialmente. Una de sus diferencias radica en que se hace más análisis en
las extremidades inferiores, evaluando los ángulos de flexión de rodilla, para evidenciar el nivel de
estabilización al momento de efectuar labores de pie durante un tiempo prolongado.

IACC
13
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

La ficha de llenado es la siguiente:

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/metodorebahoja-131121013557-phpapp01/95/metodo-
reba-hoja-1-638.jpg?cb=1384997774

Al analizar su estructura la evaluación final se divide en dos tablas parciales, tabla A y tabla B, la
primera evalúa cuello, tronco y piernas (análisis corporal global) y la segunda tabla evalúa
extremidad superior, brazo, antebrazo y muñeca (análisis parcial y funcional de la labor), sus
resultados parciales se ubican en las columnas y filas de la tabla C, donde, por intersección de las
líneas de proyección se obtiene el puntaje final y nivel de riesgo laboral específico.

Hignett y McAtamney (2000) mencionan ciertas características de este método, entre ellas:

- Método de gran sensibilidad en relación con los riesgos musculoesqueléticos.

- Realiza una división del cuerpo en segmentos para analizarlos individualmente y evalúa tanto
las extremidades superiores además del cuello, el tronco y las piernas.

IACC
14
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

- Analiza cómo repercute la carga postural en el manejo de cargas que se realiza con las manos u
otras partes del cuerpo.

- Le da relevancia al tipo de agarre de la carga, teniendo en consideración que no siempre se


realiza con las manos, sino que a su vez con otras partes del cuerpo.

- Valora la actividad muscular que causan las posturas dinámicas, estáticas o por cambios
bruscos y/o inesperados de la postura.

- El resultado va a determinar el nivel de riesgo que existe de sufrir lesiones, las acciones a
implementar para dicho nivel y la urgencia con la que se debe realizar una intervención.

La información que requiere el evaluador para realizar el análisis bajo este método es la siguiente:

- Requiere conocer los ángulos que se forman en las distintas partes del cuerpo, dependiendo de
las posturas adaptadas. Estas medidas se pueden tomar de manera directa en el trabajador o
de acuerdo con fotografías.

- La fuerza o la carga que maneja el individuo (kg) al momento de adoptar las distintas posturas.

- Identificar el tipo de agarre de la carga que se maneja en forma manual o con otras partes del
cuerpo.

- Se deben identificar las características de la acción muscular que desarrolla el trabajador.

Antes de realizar la evaluación se deben realizar algunos pasos previos:

- Determinar el tiempo en el que se observará el puesto de trabajo y de ser necesario, usar la


jornada completa.

- Segmentar las tareas elementales para analizar los pormenores.

- Identificar las distintas posturas adoptadas por el individuo durante la ejecución de su labor.

- Entre las posturas que se identificaron, se debe considerar las más peligrosas para someterlas a
evaluación.

Este método se aplicará en el lado derecho separado del izquierdo y el evaluador determinará cuál
de los dos lados soporta una carga postural mayor. Si se presenta la duda se recomienda evaluar
por separado.

IACC
15
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Para profundizar en el conocimiento del método REBA, se sugiere


hacer uso de la tabla para poder revisar el video respecto a este
tema.
https://www.youtube.com/watch?v=81kMF5O0niM

3. OCRA
Según Daniela Colombini, Enrico Occhipinti y Antonio Grieco (2002) en su libro Risk assessment
and management of repetitive movements and exertions of upper limbs, el Check list OCRA
(Occupational Repetitive Action) fue creado para la evaluación de los riesgos que se asocian a los
movimientos repetitivos de las extremidades superiores.

Los resultados que suministra este método serán proporcionales a la cantidad de información y
qué tan complejos son los cálculos que se realizan durante su aplicación. Además, el Check list
OCRA logra, con un menor esfuerzo, llegar a los resultados básicos de una valoración de riesgos
por movimientos repetitivos de las extremidades superiores. Esto es una ventaja en los puestos de
trabajo demasiado riesgosos.

Asimismo, tiene como finalidad alertar la existencia de posibles trastornos musculoesqueléticos


que se generan por movimientos repetitivos. Es importante mencionar que este tipo de trastornos
son la causa principal de las enfermedades profesionales, por tanto, es de vital importancia
detectar los factores de riesgo y prevenir la aparición de estos.

El Check list OCRA al enfocarse en las extremidades superiores del cuerpo permite prevenir
enfermedades como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis de hombro y muñeca, que son
los trastornos más frecuentes debido a los movimientos repetitivos.

La aplicación de este método es muy variada, pero según la experiencia de Colombini, Occhipinti y
Grieco (2002), se centra en la industria del metal, aunque de igual forma se ha realizado en otros
sectores como la agricultura, la pesca y la metalúrgica.

El método OCRA busca determinar 5 factores importantes, los cuales se establecen claramente

1. Pausas existentes en la ejecución del trabajo (A1).

2. Actividad de la extremidad superior y repetitividad de la labor ejercida (A2).

3. Actividad de la mano y brazos, pero con aplicación de fuerza (A3).

IACC
16
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

4. Malas posturas de la extremidad superior durante la repetición de la tarea (A4).

5. Presencia de variables que existiendo pueden empeorar la propia ejecución de la labor


(A5).

El índice de evaluación OCRA será la sumatoria de los puntajes parciales de cada uno de los 5
factores mencionados anteriormente

Actividad 1: A1+ A2+ A3+ A4+ A5

Cabe mencionar que el método OCRA se aplica por actividad efectuada, por lo tanto, si el
trabajador efectúa más de una tarea, se debe determinar el porcentaje de tiempo dentro del
turno o jornada que dedica a efectuar cada tarea en forma independiente para luego obtener
puntajes por tarea y determinar un único valor de evaluación OCRA, ejemplo de esto es:

Actividad 1: Puntaje 1 y tiempo (% tiempo de jornada)

Actividad 2: Puntaje 2 y tiempo (% tiempo de jornada)

Finalmente, valor total = (puntaje 1* % tiempo de jornada) + (puntaje 2* % tiempo de jornada)

EJERCICIO DE APLICACIÓN DE MÉTODO OCRA

1. Pausas existentes en la ejecución del trabajo (A1)

Al efectuar el análisis de este factor, se determina el nivel de pausas existentes en el proceso o


labor analizada, entregando puntuación por esta, según se establece en la tabla siguiente:

IACC
17
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

El análisis y evaluacion de las pausas entrega el puntaje A1

2. Actividad de la extremidad superior y repetitividad de la labor ejercida (A2)

Cuando se analiza la propia ejecución de la labor se establece que se debe determinar cuán
frecuente es la labor, es decir cuántas acciones por la extremidad superior al efectuar el desarrollo
del propio trabajo, así se puede obtener el siguiente detalle y puntuación. Hay que tener en
consideración que las acciones pueden ser dinámicas, es decir altamente frecuentes en un tiempo
determinado o estáticas, es decir efectuadas varias veces en el día pero con siendo mantenidas
por un tiempo más largo.

De estas dos tablas se puede obtener el puntaje (A2), es decir la evaluacion de aplicación de
repetitividad por labores de extermidades superiores.

IACC
18
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

3. Actividad de la mano y brazos, pero con aplicación de fuerza (A3)

Este factor de fuerza es de difícil calificación ya que posee un alto nivel de subjetividad, ya que
dependerá de la percepción de fuerza del propio ejecutor de la labor, es por lo mismo que se debe
determinar estándar de consulta de esta variable de fuerza, como están establecidos en las
siguientes tablas:

Fuentes: https://image.slidesharecdn.com/formatoocra-121124134517-phpapp02/95/formato-
ocra-5-638.jpg?cb=1353765371

IACC
19
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Finalmente para el factor de fuerza se establece una calificacion determinada por la subjetividad y
tiempo de aplicación de fuerza, cabe mencionar que según Marpfre (1994, la Escala de Borg
corresponde a una escala numérica, que entrega diferentes valores relacionadas a las intensidades
de dolor o percepcion de molestia debido a las acciones o actividades efectuadas por las zonas
corporales que ejecutan las labores.

4. Malas posturas de la extremidad superior durante la repetición de la tarea (A4)

Para este factor se debe determinar cada posición espacial de los segmentos que componen la
extremidad superior, por lo tanto, se debe evaluar hombro, codo, muñeca y manos teniendo cada
una tabla de asignación de puntaje.

Posterior a la utilización de las tablas descritas, el valor de A4 corresponde a la suma de los


valores parciales de cada una de las puntuaciones de cada zona corporal.

IACC
20
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

5. Presencia de variables que existiendo pueden empeorar la propia ejecución de la


labor (A5)

En este ítem se deben tener identificadas y posiblemente evaluada la incidencia que tienen
algunas variables para poder determinar el nivel de riesgos de estas al sobreesfuerzo de la
extremidad superior.

Desde estos criterios se establecen las últimas calificaciones de riesgos por variables o factores
adicionales.

Finalmente los valores son sumados y se obtiene el valor final de OCRA, por valoración de factores
determinantes, ahora se aplica el factor de corrección según tiempo máximo de jornada que el
trabajador está expuesto al riesgo de repetitividad en la ejecución de la tarea, los pasos son los
siguientes:

Siendo el factor multiplicador de duración aquel valor relacionado con el tiempo máximo de
exposición al riesgo laboral

IACC
21
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Por último al aplicar el cálculo final se determina el nivel de riesgos laboral al cual se encuentra
expuesto el trabajador por concepto de riesgos laborales en repetitividad de ejecución de la labor.

El método va a evaluar como primer punto el riesgo inherente de un puesto de trabajo, es decir el
riesgo básico que supone la utilización de dicho puesto, independientemente de las características
propias de cada individuo. Mediante una serie de factores se obtiene un resultado numérico.
Dependiendo de ese valor numérico, existirá una clasificación óptima, aceptable, muy ligera,
ligera, media y alta. Luego, dependiendo de ese nivel de riesgo, se dan sugerencias como
realización de un nuevo análisis o mejorar los puestos de trabajo existentes, mantener un control
de supervisión médica de los empleados expuestos al riesgo o entrenarlos para que desarrollen
sus labores de mejor forma.

Además, se le debe dar énfasis a que el carácter de los resultados es netamente orientativo y se
advierte que no se debe generar conclusiones ni medidas correctivas definitivas en ninguno de los
casos.

El método Check list OCRA evaluará los riesgos en relación con los factores que se mencionan a
continuación:

- Tiempo de duración real de los movimientos repetitivos.


- Pausas de recuperación o descansos que se permiten en el puesto de trabajo.
- Frecuencia con que se realizan las tareas.
- Tipo de fuerza que se ejerce y su tiempo de duración.
- Posición de los hombros, las manos, los codos, las muñecas, durante el movimiento.

IACC
22
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

- Existen factores adicionales como utilizar guantes, existen vibraciones, ritmos de trabajo, etc.

Además, los autores mencionan que existe una serie de características para este método, entre
ellas:

- Es un método sencillo y fácil de aplicar: esto se debe a que los tiempos de evaluación son
cortos y el cuestionario consta de 60 preguntas.

- El método permite identificar los riesgos que se encuentran presentes en un puesto de trabajo,
en un conjunto de puestos o rotación entre los puestos.

- El método valorará los riesgos, dependiendo del tiempo: se evaluará el factor de manera
proporcional al tiempo de duración real de la actividad.

- Los resultados son claros y fáciles de interpretar: el resultado será numérico el cual
pertenecerá a un rango de descripción del riesgo y a un nivel de acción.

- El método toma en consideración la fuerza ejercida, la postura adaptada, la frecuencia


elementos que son considerados también por otros sistemas de evaluación.

- Toma en cuenta factores como el uso de guantes, presencia de elementos vibratorios, la


importancia que tiene el ritmo de la máquina, etc., para su evaluación.

Sin embargo, el Instituto de Seguridad e Higiene del Trabajo de España (ISHT) (citado en Check list
OCRA, s.f.), menciona que el método presenta las siguientes limitaciones:

- El método permite que se les dé puntuaciones subjetivas o a criterio del evaluador, a los
factores que están entre puntuaciones intermedias.
- El análisis evalúa los riesgos de las extremidades superiores, dejando fuera al cuello, la
cabeza, el tronco, las piernas, etc.
- En la evaluación solo permite tomar un factor externo (uso de guantes, vibraciones, etc.),
dejando afuera información importante referente a los riesgos.
- La evaluación solo se ejecuta en jornada de un máximo de ocho horas, por tanto, las
jornadas más extensas no pueden utilizar el método para su evaluación.
- Este método no toma en cuenta las micro pausas, es decir no las asimila a métodos de
recuperación.
- No deja que se califique el factor de fuerza si es ligero, por tanto, lo pasa por alto.
- El método considera el hecho de que las posturas de sujeción de objetos o herramientas
con la mano tienen la misma gravedad, cuando los agarres “en pinza” son más propensos
a trastornos musculoesqueléticos que los agarres palmares o con el/los dedos/ en forma
de gancho.

IACC
23
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

 Para profundizar en el conocimiento del método OCRA, se


sugiere hacer uso de la tabla para poder revisar el video
respecto a este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=F5nLI5ZjBB0

4. NIOSH
El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) (citado en NIOSH s.f.) desarrolla
en el año 1981 una ecuación que permite realizar una evaluación para las actividades en las que se
debe ejecutar levantamiento de cargas. Esta ecuación fue creada con el objetivo de determinar el
peso máximo que se recomienda, para evitar la aparición de lumbalgia u otros trastornos en la
espalda.

Los estudios hechos por el comité NIOSH mencionan que aproximadamente el 20% de las lesiones
que aparecen en los puestos de trabajo son problemas a la espalda y el 30% de estas son producto
del sobreesfuerzo. Estos porcentajes permiten verificar la importancia que se le debe dar a las
labores donde se levanta carga para lograr el acondicionamiento adecuado en los puestos de
trabajo.

El comité NIOSH plantea que se deben emplear tres criterios como parte fundamental de la
ecuación:

1. Biomecánico: está basado en el manejo de una carga pesada o en el mal manejo de una carga
liviana. Aparecen momentos mecánicos que se van transmitiendo por las distintas partes del
cuerpo hasta llegar a las vértebras lumbares dando cabida al estrés.

2. Fisiológico: se reconoce que realizar tareas donde se debe levantar cargas en forma repetitiva,
excede las capacidades normales de energía del trabajador. Este exceso de las capacidades
energéticas provoca una temprana disminución de su resistencia y aumenta la probabilidad de
que se genere una lesión.

3. Psicofísico: se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que


manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones.

IACC
24
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

4. La epidemiológica: ¿Qué es el estudio de la enfermedad, su incidencia, prevalencia, los


efectos y los medios de prevención o tratamiento? (Barbanti, 1994).

Se basa en el límite de peso aceptable para una persona trabajando en unas condiciones
determinadas e integra el criterio biomecánico y el fisiológico, pero tiende a sobreestimar la
capacidad de los trabajadores para tareas repetitivas de duración prolongada.

Tabla 1. Ecuación NIOSH

La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado


(LPR) a partir del producto de sietes factores.

Tabla 2. Componentes de la ecuación de NIOSH.

LPR= LC * HM * VM * DM * AM * FM * CM

IACC
25
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA ECUACIÓN DE NIOSH TEÓRICA


En la NIOSH Teórica, la identificación del riesgo se hace a través del índice de levantamiento, que
es el cociente entre el peso de carga levantada y el peso de la carga recomendada. Se pueden
considerar tres zonas de riesgo en función del valor del índice de levantamiento de la tarea a
evaluar:
a) Riesgo limitado: la mayoría de trabajadores no deberían sufrir dolencias.
b) Incremento moderado del riesgo: es posible que algunos de los trabajadores que realizan
la tarea presenten alguna lesión o dolencia. Por tanto, es aconsejable modificar las tareas
o asignarlas a trabajadores que se sometan a controles.
c) Incremento acusado del riesgo: estas tareas deben ser rediseñadas, ya que son
inaceptables desde el punto de vista ergonómico.

Como todos los métodos, la ecuación NIOSH presenta limitaciones como:

- No toma en cuenta el riesgo potencial que se produce con los levantamientos de manera
repetitiva.

- No le da importancia a los efectos imprevistos como deslizamientos, las sobrecargas o las


caídas.

IACC
26
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

- No evalúan tareas en las que la fuerza o la carga se realiza con una mano, en posición
arrodillada o sentada, cargar personas, ni levantamientos en forma brusca o muy rápida.

- Tampoco se puede utilizar el método cuando la carga es inestable, ya que el centro de las
masas (gravedad) va a variar durante el levantamiento. Por ejemplo, mover bidones con
líquido.

 Para profundizar en el conocimiento del método NIOSH,


revisar el video respecto a este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=KPcgGYYtrx8

IACC
27
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

COMENTARIO FINAL
Según los contenidos analizados esta semana, se puede mencionar que cada método de
evaluación plantea un objetivo diferente, pero su finalidad es la misma.

Todos estos métodos buscan evitar que se generen trastornos musculoesqueléticos o


enfermedades profesionales y la forma de lograrlo es analizar el puesto de trabajo en el que
realiza sus actividades el trabajador para determinar si existe nivel de riesgo importante. Si es así,
se debe tomar medidas correctivas para prevenir la aparición de lesiones posteriores.

La similitud que se puede mencionar en los cuatro métodos revisados, ya que todos evalúan las
posturas que adopta el individuo, algunos tomando en cuenta solo las extremidades superiores y
otros analizando también el cuello, el tronco y las piernas.

Además, para complementar la información, estos métodos se utilizan generalmente en trabajos


de construcción, producción, mantenimiento, conducción de vehículos, comercio, tareas de
costura, reposición de mercaderías, etc.

IACC
28
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

REFERENCIAS
Apud, E.; Gutiérrez, M.; Lagos, S. y Maureira, F.; Meyer, F. y Espinoza, J. (1999). Manual de

Ergonomía Forestal. Concepción: Universidad de Concepción.

Check list OCRA (Occupational Repetitive Action). (s.f.). Recuperado el 7 de agosto de 2012 de:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

Colombini, D.; Occhipinti, E. & Grieco, A. (2002) Risk assessment and management of

repetitive movements and exertions of upper limbs. Elsevier Ergonomics Book.

Fundación Mapfre (1994). Manual de Ergonomía. Madrid: Editorial Mapfre.

Hignett, S. & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied

Ergonomics, 31, pp. 201-204.

Malchaire, J. (2007). Guía de clasificación de métodos de evaluación y/o prevención de los

riesgos por trastornos musculoesqueléticos. Bélgica: Instituto Investigativo de la Unión

Europea.

NIOSH (Ecuación Revisada de NIOSH). (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2012 de:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

REBA (Rapid Entire Body Assessment). (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2012 de:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

RULA (Rapid Upper Limb Assessment). (s.f.). Recuperado el 7 de agosto de 2012 de:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

IACC
29
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

Taboadela, C. (2007) Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades

laborales. (1a ed.). Buenos Aires: Asociart.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Instrumentos de Evaluación Ergonómica, Semana N° 6

IACC
30
SEMANA 6 – ERGONOMÍA I

IACC
31

También podría gustarte