Está en la página 1de 33

Mi cartilla de

educación vial
“Pensando en su seguridad”

SECRETARIA DE
EDUCACION DEL META
Contenido
La seguridad vial el tema de moda…….. ........................................................................................ 2
1. Aspectos generales de la ley 769 de 2002 .............................................................................. 3
2. Ley 1503 de 2011................................................................................................................... 4
3. Definiciones importantes: ........................................................................................................... 4
4. Lineamientos de la educación vial. ......................................................................................... 5
5. Estado del pavimento ............................................................................................................. 6
6. Ingesta de alcohol en los conductores .................................................................................... 6
7. Factor humano ....................................................................................................................... 8
7.1 EL ESTADO DEL CONDUCTOR .............................................................................................. 8
7.2 TIPOS DE CONDUCTOR DE VEHÍCULOS .................................................................................. 9
7.2.1 LOS CALCULADORES COMPULSIVOS ................................................................................. 9
7.2.2 LOS DISTRAÍDOS .......................................................................................................... 10
7.2.3 LOS “ MOLESTOS” ......................................................................................................... 10
7.2.4 LOS “RELAJADOS” ........................................................................................................ 11
7.3 factores físicos que afectan al conductor .......................................................................... 11
7.3.1 EL SUEÑO ................................................................................................................... 11
7.3.2 LA FATIGA ................................................................................................................... 12
7.3.3 EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN ..................................................................................... 12
7.3.4 LOS MEDICADOS, DROGAS Y CONDUCCIÓN ...................................................................... 13
7.3.5 LOS MEDICADOS. ......................................................................................................... 13
7.3.6 LAS DROGAS ............................................................................................................... 14
8. Factores psicológicos que afectan al conductor .................................................................... 16
9. Agentes humanos que provocan distracciones ..................................................................... 17
10. Los niños y su seguridad .................................................................................................. 18
11. Grupos de mayor riesgo. .................................................................................................. 19
12. Normas de comportamiento. ............................................................................................. 20
12.1 reglas generales y educación en el tránsito....................................................................... 20
12.2 peatones .......................................................................................................................... 20
12.3 conducción de vehículos................................................................................................... 21
12.4 pasajero: .......................................................................................................................... 21
13. Factor vehicular ................................................................................................................ 22
13.1 tipos de vehículos. ............................................................................................................ 22
13.2 vehículos de tracción humana. ......................................................................................... 23
13.3 vehículos con propulsión motriz. ....................................................................................... 23
14. Señalización vial ............................................................................................................... 23
14.1 las marcas viales. ............................................................................................................. 24
14.2 señalización vial. .............................................................................................................. 24
14.3 clasificación de las señales verticales. .............................................................................. 25
14.3.1 señales reglamentarias ................................................................................................. 25
14.3.2 señales preventivas ...................................................................................................... 25
14.3.3 señales informativas ..................................................................................................... 25
14.3.4 señales transitorias ....................................................................................................... 25
15. Educación y seguridad vial ............................................................................................... 26
16. Actividades para desarrollar los niños con los papitos y compañeros de clase ................. 27
17. Bibliografía ....................................................................................................................... 31

1
La seguridad vial el tema de moda……..

Es función del Estado Colombiano definir lineamientos generales en educación,


responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en
las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en
consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de


la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos;

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de


investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una


movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la


educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino
también en hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas
de tránsito y el comportamiento en la vía.
Ley 1503 de 2011.

2
1. Aspectos generales de la ley 769 de 2002

Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,
ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que
están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito


definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en
materia de tránsito.

Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las


disposiciones contenidas en este código.

Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad,
oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre
circulación, educación y descentralización.

3
2. Ley 1503 de 2011

La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación,


responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos,
solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a. Se contribuya a que la educación en


seguridad vial y la responsabilidad
como actores de la vía sean asuntos
de interés público y objeto de debate
entre los ciudadanos.

b. Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de


investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.

c. Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de


lograr una movilidad racional y sostenible.

d. Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la


educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.

3. Definiciones importantes:
Actores Viales.

Son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol determinado, para
hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo

4
tanto se consideran actores de tránsito y de la vía los
peatones, los transeúntes, los pasajeros y
conductores de vehículos automotores y no
automotores, los motociclistas, los ciclistas, los
acompañantes, los pasajeros, entre otros.

4. Lineamientos de la educación vial.

La educación vial consiste en acciones


educativas, iniciales y permanentes, cuyo
objetivó es favorecer y garantizar el
desarrollo integral de los actores de la vía,
tanto a nivel de conocimientos sobre la
normativa, reglamentación y señalización
vial, como a nivel de hábitos,
comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera
que permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta
armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante
actuaciones legales y agógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre
todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más
apropiados.

1. Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus etapas


de crecimiento.

2. Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos


positivos.

3. Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el


respeto mutuo, la tolerancia, la justicia, etc.

4. Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.

Existe una cantidad de factores que, aparte de la habilidad, condición anímica


y física de los conductores, desempeñan un papel preponderante en los

5
accidentes de tránsito. Entre los más comunes
se encuentran el estado y condiciones de
humedad del pavimento, estado general de la
vía, ingestión de alcohol en los conductores,
iluminación de la vía, hora, día de la semana,
distancia de visibilidad, velocidad de diseño y tránsito.

5. Estado del pavimento

Las condiciones en que se encuentren la vía


pueden tener mucha influencia en el problema de
los accidentes de tránsito. El estado de la superficie
de rodamiento repercute directamente sobre la
"distancia de frenado", esta es, el espacio que
recorre el vehículo después de que el conductor
aplica el freno.

Cuando una vía presenta un alto tránsito diario, pavimento está sometido a un
efecto de pulimento importante por efecto de la constante fricción entre éste y las
llantas de los vehículos. Dicho problema se acentúa si una parte significativa da
este tránsito lo constituyen autobuses y vehículos pesados. Los mismos, por
medio de sus continuas paradas y puestas en marcha, hacen que las zonas de la
superficie de rodamiento en que se realizan tales maniobras pierdan rugosidad
con mayor rapidez que otras partes de la vía.

6. Ingesta de alcohol en los conductores

La presencia del alcohol en la sangre de los


conductores es un aspecto de relevancia en el
análisis de los accidentes de tránsito. Una persona
que maneja un vehículo después de haber ingerido
bebidas alcohólicas ve disminuidas sus capacidades
para la conducción, lo cual la ubica en clara
desventajas ante la presencia de una situación

6
peligrosa. Lo más grave es que esa persona, por la razón antes tomada, puede
constituirse en cualquier momento, en el causante de una situación de peligro para
conductores que viajan libres de los efectos del alcohol.

En nuestro país, la idiosincrasia de los


conductores es tal que estos consideran
ser muy solventes dentro de la actividad
del manejo. El aspecto de la conducción
después de haber ingerido bebidas
alcohólicas no escapa a esa situación. No
es extraño ver como al finalizar actividades
sociales, hay personas que, luego de haber
ingerido licor, manifiestan estar aptas para conducir un vehículo de regreso a su
casa. Pruebas realizadas a gentes que ha ingerido licor, y que se consideran en
óptimas condiciones para desempeñar la función del manejo demuestran que,
realmente, se presente una clara disminución de su destreza para conducir.

Iluminación de las vías

La iluminación de las vías merece especial atención en el


tránsito vehicular. Cuando la densidad de vehículos es
alta, este aspecto adquiere mayor importancia y se
constituye en un factor muy influyente en la seguridad de la vía.
Acciones ejecutadas en otros países, para adoptar las vías
de un buen sistema de alumbrado, han demostrado que
es posible, con esto, reducir hasta un 30% la incidencia

nocturna de accidentes.

7
7. Factor humano
En términos de seguridad vial, se entiende por “factor humano” al que implica a la
persona, el usuario que toma las decisiones, que es
quien decide conducir cansado, no parar lo suficiente,
beber alcohol, no ponerse el cinturón de seguridad, no
respetar las normas de tráfico, conducir a más
velocidad de la permitida, etc.

Las acciones y hábitos del propio conductor son, por


tanto, causa de un buen número de accidentes
evitables. Formar e informar al usuario es vital para
que adopte valores permanentes desde el conocimiento.

También hay que tener en cuenta los valores sociales, que varían de unos países
a otros, como demuestra el hecho de que en otros países, se rechazan conductas
como el exceso de velocidad o el consumo de alcohol, al entender que son
conductas que ponen en peligro la seguridad del resto de los conductores. La
educación y concienciación social es por tanto otro pilar básico de la seguridad vial
y, en especial, de la reducción de la siniestralidad asociada al factor humano.

7.1 El estado del conductor

Son muchos los factores que pueden


afectar a las capacidades del conductor
y que pueden causar un accidente de
tráfico, de mayor o menor magnitud:

La confianza y la percepción del propio


conductor que vienen condicionadas
por factores como la edad, la

8
experiencia o su forma de ser. El tipo de vehículo también determina el grado de
confianza y la mayor o menor percepción de riesgo.

El estado físico y psíquico influye significativamente sobre la capacidad de


conducir. El cansancio, el estrés acumulado durante el día o iniciar un
desplazamiento largo tras la jornada laboral aumenta el riesgo de sufrir un
accidente.

Realizar otras actividades mientras se conduce, apartar la vista de la carretera o


separar las manos del volante para sintonizar la radio, programar el navegador,
hablar por el móvil, o cualquier otra que implique una pérdida de atención supone
un riesgo que, según distintos estudios, puede aumentar el tiempo de reacción
ante una situación inesperada en torno a un 10%.

7.2 Tipos de conductor de vehículos


Existen diferentes tipos de conductores que se identifican por su comportamiento.
Esto no tiene que ver con la edad o sexo, sino con la forma como enfrentan día a
día el tráfico de su ciudad. A continuación
presentamos los más comunes:

7.2.1 Los calculadores compulsivos


Son aquellos que sienten una gran habilidad
para ver el tráfico como un todo, que pueden
predecir qué canal se moverá más rápido,
cuánto tiempo antes deben quitar el pie del
freno para acelerar justo cuando el semáforo

9
cambie a su favor, estacionan con especial cautela y cuentan cada centímetro de
separación.

Hacen alarde de su conocimiento sobre el tráfico, para ellos esto es tan importante
como conocer todas las funcionalidades de un vehículo, incluso llegan a calcular la
velocidad a la que deben ir para no tener que parar en el semáforo, sino pasar
justo cuando cambie a verde. Para ellos resulta incomprensible que otros no
prevean todas estas cosas.

7.2.2 Los distraídos


Se concentran en cualquier cosa menos
en manejar. Son los que hablan y
escriben por celular mientras conducen,
piensan en cualquier cosa y no ven más
allá del carro que tienen adelante.
Tampoco se fijan en las señales de
tránsito, no suelen percatarse de
inmediato cuando cambia la luz del
semáforo y hasta podrían realizar
infracciones “sin darse cuenta”.

7.2.3 Los “molestos”


En esta clasificación entran los que conducen
estando molestos por otros motivos y se
descargan mientras están en el tráfico, pero
también se agrupa a los que se transforman
justo al tocar el volante.

Se sienten superiores a los demás y por eso


es común que piensen que las normas no son para ellos y que mientras más las
irrespetan, más poder tienen.

10
7.2.4 Los “relajados”
Son los que asumen el tráfico como algo
normal, como parte del camino. No se molestan
por hacer grandes cálculos, ni por insultar al
que se atraviesa, pero están suficientemente
alerta como para reaccionar a tiempo en
cualquier momento y no convertirse ellos en
causa de accidentes o embotellamientos.
Simplemente evalúan la situación en su justa
medida y no dejan que esto se convierta en
algo inmanejable, o que requiera de una
agotadora preparación matemática.

Más allá de la actitud de cada persona al volante, es importante entender que los
buenos conductores son aquellos que no permiten que sus emociones dominen su
comportamiento, y son capaces de mantener una actitud ciudadana y responsable
cuando manejan.

Son muchos los factores que pueden incidir en el conductor y que pueden ser
causantes de un accidente. Entre ellos cabe destacar el sueño, o la fatiga.

7.3 Factores físicos que afectan al conductor


7.3.1 El sueño
Según numerosos estudios llevados a cabo, el sueño se encuentra entre las cinco
primeras causas de los accidentes con víctimas. La necesidad de dormir es una
de las necesidades primarias de las más importantes que tiene el ser humano. Si

11
no se duerme nada o no se duerme lo suficiente,
el organismo reacciona con toda una serie de
desajustes, muchos de los cuales son altamente
peligrosos para el conductor.

7.3.2 La fatiga
La fatiga tiene una estrecha relación con el sueño.
Algunos investigadores consideran que más del
40% de los accidentes están estrechamente
relacionados con la fatiga. La fatiga puede estar
motivada por una intensa actividad física, o una
mezcla de actividad física e intelectual. Pero
también puede ser una fatiga mental, como
consecuencia de una fuerte tensión emocional o de trabajo intelectual intenso.

Cuando conduzca en estos trayectos prolongados, hágalo a la velocidad


recomendada: ir más rápido supone fatigarse antes y todo lo ganado se debe
perder descansando más tiempo.

7.3.3 El alcohol y la conducción


El alcohol ocupa sin lugar a dudas el primer lugar en el mundo entre las sustancias
psicoactivas que causan serios problemas
sociales, ya sea por las tremendas
consecuencias que provoca como por el
volumen de su utilización.

El alcohol es un claro factor de riesgo en


la conducción, relacionado con un
elevado número de accidentes de tráfico en carretera y en ciudad. Por ello, para

12
lograr mayor seguridad en las vías públicas, es fundamental que conozcas todos
los aspectos del consumo de bebidas alcohólicas y su relación con la conducción
de vehículos.

El consumo de alcohol antes o durante la conducción puede producir


fundamentalmente alteraciones sobre la visión, la función psicomotora, el
comportamiento y la conducta y la capacidad de manejo del conductor.

7.3.4 Los medicados, drogas y conducción


Medicamentos y drogas también son a veces causantes de accidentes. Todas las
drogas dificultan enormemente la capacidad de conducir. Los efectos negativos de
los medicamentos sobre la capacidad de conducción se denominan efectos
indeseables, pero no siempre son igual de intensos en unas personas que en
otras.

7.3.5 Los medicados.


Los principales efectos secundarios de los medicamentos que
pueden afectar negativamente en la capacidad de conducir son
el efecto sedante (somnolencia, disminución de la alerta...), las
alteraciones oculares (visión borrosa, trastornos de

13
acomodación...), las alteraciones auditivas (zumbidos, acufenos...), los vértigos y
los temblores, entre otros.

Los podemos agrupar en tres grandes áreas:

Tranquilizantes: Actúan como depresores de la actividad psíquica (puede variar


el sueño, reduce los niveles de alerta, disminuye el
tiempo de reacción, puede producir visión borrosa,
etc...)

Sedantes: Son calmantes y reductores de la ansiedad. Los efectos pueden ser


parecidos a los anteriores.

Estimulantes: Actúan sobre el sistema nervioso central elevando el tono


psicológico, y se emplean para tratar estados depresivos, y cuando es necesario
elevar el tono vital.

7.3.6 Las drogas


Las drogas pueden tener efectos similares a los
medicamentos. Son sustancias capaces de alterar
el comportamiento de los individuos, produciendo
en ellos un estado de dependencia física y psíquica
que dificulta enormemente la conducción. Producen
generalmente efectos euforizantes y estimulantes.
Las podemos clasificar en:

Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal.

Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales.

Alucinógenos: Afectan de forma notable a la percepción del individuo.

14
Cómo actúan:

Las drogas y la conducción aunque su concentración en la sangre suele durar muy


poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de
las dos horas:

Cocaína: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por vía endovenosa. Produce la
desaparición de inhibiciones, una fuerte excitación, euforia, ansiedad y agitación.
Se tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas.

Heroína: Crea más fuerte adicción y dependencia con mayor rapidez. Propicia
conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visión y a las
reacciones en general.

Drogas de diseño: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la


percepción. Propicia un exceso de autoconfianza y altera también su percepción
por una visión inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de
concentración.

Cannabis: Produce vértigo,


euforia y una especie de ebriedad
en un primer momento, con
posterioridad genera alteración en
la visión de los colores y en la
percepción del espacio.

LSD: Sus efectos duran entre 10


y 12 horas. Bajo sus efectos es prácticamente suicida conducir.

Morfina: Es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. Penetra


rápidamente en el organismo y crea dependencia rápida.

Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteración de la percepción,


somnolencia y aceptación del riesgo si se conduce.

Recuerda que no hay consumo sin riesgo.

15
8. Factores psicológicos que afectan al conductor
La personalidad de un individuo es un aspecto determinante de la conducta de la
conducción. Tras un estudio, se llegó a la conclusión de que los factores que más
influyen en los accidentes de tráfico suelen ser de tipo temperamental y de
carácter; y que el mayor número de accidentados suelen manifestar cierta
inmadurez de su personalidad de su humor, actitud de riesgo, osadía,
comportamiento arbitrario y descontento en
alguna faceta de su vida familiar, laboral o
personal.

La actividad de la conducción también se


encuentra en estrecha interdependencia con
los componentes afectivo - emocionales
(motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son
muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que
pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conducción,
incrementando el riesgo de accidentes.

16
Entre el 80 y el 90% de los accidentes se encuentra implicado el factor humano
como elemento fundamental. De este porcentaje hay tres fallos humanos que
suman el 60% de este tipo de accidentalidad: Alcohol, velocidad y distracciones.

Se difunde una serie de consejos para prevenir las distracciones al volante, la


segunda causa de muerte en las carreteras:

9. Agentes humanos que provocan distracciones

La personalidad: las personas extrovertidas suelen


tener mayores dificultades para mantener la
atención y son más propensos a las distracciones.

Fatiga, depresión, estrés, ansiedad, sueño...


provocan falta de atención y riesgo en la
conducción.

Poner un CD, encender un cigarrillo, buscar algo en la guantera o ponerse el


cinturón en marcha también provocan distracción en la conducción.

Circular bajo los efectos de alcohol, fármacos o sustancias sicotrópicas.

El teléfono celular:

Hablar por el celular durante la conducción


puede aumentar entre 5 y 10 veces la
posibilidad de sufrir un accidente de tráfico.

Hablar por el celular interfiere en el manejo


motriz del vehículo (volante, intermitentes,
cambios de marcha...).

Es frecuente el uso del celular para chatear mediante Whatshapp o redes sociales
como Facebook y Twitter durante la conducción, multiplicando por cuatro el riesgo
de accidente.

17
10. Los niños y su seguridad
Lo importante es encargarse de los aspectos básicos para poder confiar en que
sus niños estarán protegidos en caso de un choque.

Los siguientes son los puntos fundamentales:

Si sus niños son menores de 13 años, siéntelos en la


parte trasera del vehículo.

Utilice un sistema de sujeción que sea adecuado para la


edad y el tamaño de sus niños.

Lea el manual de instrucciones tanto del sistema de


sujeción (asiento infantil) como del vehículo.

Escoja un vehículo que haya obtenido una de las máximas calificaciones en las
pruebas de impacto.

Nunca deje solos a sus niños en los vehículos o


sus alrededores.

Muchos asientos infantiles se insertan a presión


en una base que se sujeta al vehículo.
Cerciórese de que tanto la base como el asiento
estén sujetados con firmeza, según lo que indique el manual del usuario del
asiento infantil y del vehículo.

Asegúrese de fijar el arnés a través de las ranuras que están a la altura de los
hombros de su bebé o un poco más abajo. El arnés debe estar ajustado y la
hebilla del pecho debe estar situada a nivel de las axilas.

18
11. Grupos de mayor riesgo.
Los niños y los mayores en su condición de peatones son, en las ciudades el
grupo de mayor riesgo, seguidos de conductores de ciclomotores y motocicletas a
la hora de sufrir un accidente de circulación. Aun así, los conductores de turismos
siguen siendo los que constituyen el grupo de mayor riesgo en términos generales,
a los que habría que añadir los pasajeros de los
vehículos.

La edad está asociada de manera importante a la


accidentalidad, siendo el grupo más joven de 18 a
24 años el que presenta un mayor riesgo, que
disminuye paulatinamente conforme aumenta la edad hasta la década de 55 a 64
años, para aumentar después moderadamente.

El uso de las vías públicas está consagrado como


derecho de todas las personas, peor como ningún
otro, funciona a base de nuestro respeto por el
derecho ajeno.

Para hacer posible la convivencia de los usuarios,


peatones y conductores, se han dictado normas
que rigen el comportamiento de cada uno.

19
12. Normas de comportamiento.
Cuando se rompen estas normas viene el desequilibrio que se traduce en
acciones y congestiones.

Esta es la razón por la cual nuestra legislación de transito establece que todos los
usuarios tienen derechos y obligaciones en el uso de las vías públicas, todos
estamos sujetos a las normas que ella contempla y que, en síntesis, damos a
conocer:

12.1 Reglas generales y educación en el tránsito


Comportamiento del conductor,
pasajero o peatón. Toda persona que
tome parte en el tránsito como
conductor, pasajero o peatón, debe
comportarse en forma que no
obstaculice, perjudique o ponga en
riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que
le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las
autoridades de tránsito.

12.2 Peatones
El tránsito de peatones por las vías públicas se
hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito
de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar
una vía vehicular, lo hará respetando las señales
de tránsito y cerciorándose de que no existe
peligro para hacerlo.

20
Prohibiciones a los peatones.

 Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en


patines, monopatines, patinetas o similares.
 Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o
afectar el tránsito.
 Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre los guardavías del
ferrocarril.
 Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
 Remolcarse de vehículos en movimiento.
 Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
 Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen
pasos peatonales.

12.3 Conducción de vehículos


Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados.
Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus
respectivos carriles, dentro de las líneas de
demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar
maniobras de adelantamiento o de cruce.

Respeto a los derechos de los peatones. Los


conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los
peatones.

12.4 Pasajero:
Persona distinta del conductor que se transporta en un
vehículo público Conductor: Es la persona apta física y
mentalmente, capacitada técnica y teóricamente para
operar un vehículo, la cual después de cumplir con los
requisitos de ley se le autoriza y habilita ejercer la actividad
de conducción de vehículos, según la categoría para la cual
fue capacitado. Igualmente, hacen parte de este grupo las

21
personas que conducen vehículos de tracción animal y humana. Es obligatorio el
uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados
en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional,
incluyendo las urbanas. Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el
asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2)
años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que
garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor
viaje únicamente en compañía del conductor.

13. Factor vehicular


Podemos asegurar que los accidentes tránsito se han incrementado
sensiblemente, con la aparición de los vehículos modernos y la complejidad de las
nuevas relaciones sociales, que el fenómeno trae aparejadas. Su proliferación,
popularización y el avance de la tecnología, además del deterioro de las vías de
comunicación - cada vez más ineficientes e inapropiadas para las grandes masas
de vehículos que circulan por ellas - suman factores de riesgo permanente, que
requieren soluciones de seguridad y prevención.

13.1 Tipos de vehículos.


Si bien el automóvil es el vehículo más
importante y el que mayor incidencia tiene en
la problemática vial, no podemos dejar de
considerar los otros, que también se
desplazan en la vía pública. Podemos
clasificarlos en:

22
13.2 Vehículos de tracción humana.
Los vehículos propulsados por la fuerza humana son las bicicletas y triciclos;
generalmente, no tienen prohibiciones para circular en las ciudades, siempre que
respeten las normas establecidas a tales fines.

13.3 Vehículos con propulsión motriz.


Son los vehículos motorizados, propulsados por un motor con fuente de energía

independiente. Los propulsados por la fuerza de un motor son los vehículos a


motor, los automóviles, camiones, etc.

Estos tipos de vehículos son los de mayor utilización en la sociedad actual, pero
también los de mayor consecuencia en los "accidentes de tránsito".

14. Señalización vial


Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de
la vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les
permiten tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella
se encuentra.

23
14.1 Las marcas viales.
Se conoce con este nombre a la construcción realizada por el hombre para facilitar
la circulación de vehículos y personas: calles, caminos, paseos y sus obras
complementarias (puentes, iluminación, señales, etc.).

14.2 Señalización vial.


Este sistema fue concebido como un lenguaje, un idioma universal, para transmitir
determinada información a quienes circulan por la vía pública. Esa información
debe ser captada inmediatamente, sin necesidad de aprendizaje previo, a través
de la graficación de la idea que se quiere dar a conocer. Cualquiera sea el grado
de alfabetización, cultura o conocimientos del destinatario, el ideograma debe
transmitirle su cometido, sea
una orden, una indicación, una
advertencia o una orientación.
La simbología debe ser
suficientemente explícita por sí,
para que sea entendida con un
golpe de vista.

24
14.3 Clasificación de las señales verticales.

14.3.1 Señales Reglamentarias


Estas señales indican a los actores de la vía lo que está
permitido o las prohibiciones, en la vía; si no cumple lo que
la señal indica puede estar exponiendo la vida o
irrespetando alguna conducta de comportamiento
deseado, son de forma circular, con borde rojo y fondo blanco;

14.3.2 Señales Preventivas


Estas señales las encontramos de color amarillo en forma
de rombo con su figura o símbolo de color negro. Indican
que puede existir riesgo o peligro.

14.3.3 Señales Informativas


Estas señales en su mayoría son en forma de
rectángulo con marco de color azul y fondo blanco, y
símbolos negros. Su función es la de guiar e informar a
los actores de la vía, brindando información como
distancias a un lugar de interés prestación de servicios
(monta llantas, hospitales, restaurantes, etc.).

14.3.4 Señales Transitorias


Las señales de tránsito transitorias tienen como misión
alertar al peatón o conductor sobre ciertos peligros que
pueden suceder en la ruta o calles urbanas.

Las formas de estas señales pueden ser un rombo de color naranja con imágenes
en negro. También podemos encontrar conos o vallas de mismo color.

25
15. Educación y Seguridad vial

La seguridad vial, se refiere a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo.
Por su parte, el segundo vocablo que da forma al término que ahora nos ocupa,
vial.

El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de


tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas.

La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva) y


terciaria. La seguridad primaria es la asistencia al conductor para evitar posibles
accidentes (por ejemplo, las
luces de freno y de giro). La
seguridad secundaria busca
minimizar las
consecuencias de un
accidente al momento en
éste que ocurre (el airbag,
el cinturón de seguridad).
Por último, la seguridad
terciaria intenta minimizar
las consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del
suministro de combustible para evitar incendios).

26
16. Actividades para desarrollar los niños con los papitos y compañeros de
clase
Actividad 1. Identifica los elementos de la vía urbana

Actividad 2. Aplicación de las normas de comportamiento

La cultura vial, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y
actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y
desplazamiento.

Explique cuál es el comportamiento de la gente en la calle


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

27
Actividad 3. Desarrolle la siguiente sopa de letras

Actividad 4. Actividad de aprendizaje

La educación vial se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan


como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La
educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes
y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Pinta de acuerdo al color las
señales de la siguiente ilustración:

28
Actividad 5. Diseña la ruta segura, utilizando y conociendo el significado seguro.

Actividad 6. Encierra en un círculo, el monitor de transporte escolar en el dibujo e indica si tu ruta


escolar cuenta con este apoyo.,_______

29
Actividad 7. Identifica las señales en el entorno de una estación de servicio.

Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el


vehículo dejando los pasajeros dentro de él.

¿Por qué es importante recargar gasolina a los vehículos sin pasajeros?


____________________________________________________________________________________

¿Qué señales informativas y preventivas se identifican en una estación de servicio?

____________________________________________________________________________________

Actividad 8. Asocie la velocidad que corresponda a cada zona regulada según lo


autorizado por el código nacional de tránsito.

ZONAS URBANA

ZONAS CARRETERA

ZONAS AUTOPISTA

ZONAS RESIDENCIALES

Indícale a las autoridades de transito de tu municipio como se debe invertir los recursos
recaudados por comparendos en seguridad vial____________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

30
17. Bibliografía
 Ley 769 de 2002, Código Nacional de tránsito
 Ley 1310 de 2009
 Ley 1383 de 2010
 Ley 1503 de 2011, Ley de seguridad vial
 Decreto 2851 de 2013
 Resolución 1565 de 2014
 Enciclopedia virtual de transito ENCIVIRTRANS
 Manual de señalización vial 2015.
 El decreto 348 de 2015
 Plan departamental de seguridad vial
 Periódico el Transportador
 La génesis de los accidentes de tránsito, 2013.
 Manual para elaborar PESV
 Urbanidad de Carreño
 http://www.seguridad-vial.net/conductor/tipos-de-conductor
 http://definicion.de/seguridad-vial/#ixzz3kWmONb6D
 http://www.seguridad-vial.net/conductor/seguridad-en-la-circulacion/45-las-
distracciones
 http://finstruvial.org/biblioteca-virtual-2/
 http://www.seguridad-vial.net/educacion-vial/grupos-de-mayor-riesgo/57-
grupos-de-mayor-riesgo
 http://www.iihs.org/iihs/brochures/La-seguridad-de-los-ninos-en-los-
vehiculos

31
SECRETARIA DE EDUCACION DEL META
Carrera 33 No. 38-45 Centro - Piso 2
Villavicencio - Meta
educación@meta.gov.co
www.sedmeta.gov.co

32

También podría gustarte