Está en la página 1de 16

TEMA 2 1868 A 1898

Posibles preguntas y respuestas


1. Hacia 1868, las contradicciones existentes en el país hacen que un sector
de los terratenientes cubanos se planteen la búsqueda de una solución por la
vía de la independencia.
 (ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA con 4 hechos o factores
(CAUSAS) que hayan empujado a este sector a esa conclusión.
Los factores o causas que provocaron el estallido revolucionario en 1868
fueron:

ECONÓMICAS.
• Férreo Monopolio Comercial aplicado por España comprando a los
productores de la Isla barato y vendiendo caro los productos europeos.
• El sistema esclavista constituía un freno para el desarrollo económico de
Cuba.
• Las autoridades españolas aplicaban un profundo burocrático así como la
corrupción administrativa,
• Las crisis económicas de 1857 y 1866 arruinaron a muchos terratenientes y
también lo endeudaron.
POLÍTICAS:
• Los cubanos estaban desposeídos de derechos políticos, democráticos y
religiosos pues los cargos públicos solo podrían tenerlos los españoles, no se
permitía la libre expresión, ni el derecho a reunión.
• Existía un férreo sistema represivo, deportándose, fusilando o encarcelando
a los cubanos que eran considerados opuestos a la corona española.
• Formación de la Nacionalidad Cubana.
• Fracaso de la Junta de Información.
SOCIALES:
• Existía una profunda discriminación racial, de clases y sexo, ya que los
cubanos eran considerados de segunda clase en su país, el negro esclavo y el
mulato libre recibían la discriminación así como la mujer constituía un objeto
decorativo.
• Los españoles poseían los mejores trabajos a diferencia de los cubanos.
• Existía un gran abandono de la educación, la salud y los medios de
comunicación haciendo que la incultura en las clases más pobres se elevara en
un gran porciento.
Todos estos factores contribuyeron a que en Cuba se agudizara la
contradicción colonia - metrópolis y dentro de ella criollos – peninsulares y
esclavos – esclavistas.

2. Al referirse a la Revolución del 68 José Martí, afirmó: “Nuestra espada no


nos la quito nadie de la mano, nosotros mismos la dejamos caer”.
ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA con 4 elementos las razones que
tuvo en relación con el fracaso de la contienda:

Las causas que provocaron el fracaso de la primera guerra de independencia


iniciada el 1º0 de octubre de 1868 fueron:
• El gobierno creado en Guáimaro agudizó las contradicciones entre el
Presidente de la República y la Cámara y entre esta y el Jefe del Ejército.
• Falta de apoyo del exterior al estar dividida la emigración en Aldamistas y
Quesadistas.
• La Invasión de Oriente a Occidente fracasó producto del regionalismo,
quedando intacto el Poder Económico, Político y Militar de España en
occidente.
• Falta de unidad producto del regionalismo, el caudillismo y las indisciplinas
de los villareños al no aceptar como jefes militares a Gómez y a Maceo, así
como las sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita encabezadas por
Vicente García.
• Al no existir un jefe militar único, la guerra descansó en los jefes regionales
lo que sirvió de base para fomentar el regionalismo.

Acciones realizadas por España.


España a través de Arsenio Martínez Campos aplicó un plan político – militar
desplegando en territorio insurrecto 156 mil hombres junto al llamado “Plan de
Pacificación” que consistió en ofrecer garantías y darle gratificaciones a los
integrantes del Ejército Libertador, buscando desmoralizar a los mambises.

3. ¿Qué importancia tuvo la Guerra del 68?

RESULTADOS
• La guerra contribuyó a que se aboliera la esclavitud en 1886 surgiendo el
proletariado cubano.
• La contienda de 1868 posibilitó que se consolidara la nacionalidad y diera
surgimiento a la Nación.
EXPERIENCIAS.
• Demostró que solo con la unidad podía alcanzarse la independencia de
Cuba sobre la base de un programa definido.
• La guerra hizo posible que tomara como experiencia la necesidad de lograr
un equilibrio entre el poder militar y el civil.
APORTES:
• Contribuyó a preparar a los jefes mambises que serían después figuras
principales de las gestas de 1895 como Gómez y Maceo.
• Aportó la utilización de los instrumentos de trabajo como armas de combate
llevada a cabo por Máximo Gómez en la Primera Carga al Machete.
• Carlos Manuel de Céspedes demostró que se podía dar el levantamiento
aunque no estuvieran dadas las condiciones lo que puso de manifiesto en el
alzamiento en el ingenio La Demajagua.

4. La guerra de 1895, al tiempo que da continuidad al proceso revolucionario


iniciado en 1868, es portadora de elementos que la convierten en una etapa
de lucha cualitativamente superior.
 Argumente con 3 elementos el planteamiento anterior.

La Guerra Necesaria organizada por Martí iniciada el 24 de febrero de 1895,


fue una etapa superior de lucha debido a La indiscutible labor de José Martí
como su principal inspirador e ideólogo, creador del PRC diO una dirección
única al proceso revolucionario. Por otra parte se alcanzó la unidad de todas
las fuerzas revolucionarias participantes por la experiencia militar acumulada
del período anterior de lucha y al contar con dirigentes y jefes surgidos del
pueblo.

5. ¿Cuáles fueron las causas del fracaso de la Guerra Necesaria?


ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA con no menos de 4 elementos.

Las causas que provocaron el fracaso de la Guerra Necesaria a pesar de que


los cubanos la tenían ganada fueron:
En la Asamblea de la Yaya se enfrentaron el Poder Civil y el Militar ya que se
aprobó en la Constitución que el Presidente de la República en Armas podía
repartir armas y otorgar gados militares, entrando en contradicciones con el
Jefe del Ejército, Máximo Gómez.
Las clases económicamente pudientes no estaban interesadas en la
independencia de Cuba, haciendo un gran daño a la Revolución de 1895 a;
sumarse a los anexionistas o autonomistas, restándole a la Revolución un gran
apoyo.
EU como parte de la Política de la Fruta Madura a finales del año 1897 y en
todo el año 1898 aplicó una serie de mecanismos y maniobras para intervenir
en la guerra entre Cuba y España estando entre ellos:
• Campañas de prensas antiespañolas: se publicó en la prensa
norteamericana los horrores de la reconcentración de Weyler.
• Se publicó la carta del Ministro español radicado en EU Dupuy De Lome
donde criticaba al Presidente norteamericano de populachero, politicastro y
débil.
• Amplia cobertura periodística sobre la explosión del Maine donde mueren
266 norteamericanos.
• El Presidente norteamericano declara la guerra a España a través de la
Resolución Conjunta en la que se manifestó la posición hipócrita de los EU con
respecto a la independencia de Cuba.
• El 21 de abril de 1898 comenzó la Guerra Hispano – Cubano –
Norteamericana en la que se desconoció el papel desempeñado por el Ejército
Libertador utilizando también la prensa para ello.
La guerra terminó con la firma del Tratado de París entre España y EU sin que
fueran invitados los cubanos.

6. ¿Porque a pesar de no lograr sus objetivos, las guerras de 1868 y 1895,


hicieron aportes al proceso revolucionario cubano?
6ª. Argumenta los aportes de las luchas de liberación nacional de 1868-1898 a
las tradicionales patrias del pueblo cubano.

Las guerras llevadas a cabo entre 1868 y 1895 hicieron aportes a las
tradiciones patrióticas y al proceso revolucionario cubano, ya que:

La conmemoración del día de la cultura nacional al surgir unos de los símbolos


patrios, el Himno Nacional el 20 de octubre de 1868.
La utilización de los instrumentos de trabajo como armas de combate.
Perpetuó la Intransigencia revolucionaria al salvar la revolución en Camagüey,
durarte la Protesta de Baraguá.
Los participantes demostraron desprendimiento nacional y patriotismo.
Se utilizaron tácticas de luchas que enriquecieron el arte militar cubano.
Se consolidó la nacionalidad y surgió la Nación Cubana.
Se hizo gala de la valentía y compañerismo.

7. Durante las luchas del pueblo cubano contra el dominio


colonial español 1868-1898 se dieron pasos muy importantes
para el logro de la unidad.
 Menciona 4 ejemplos que así lo demuestren.
7a La unidad ha sido un factor decisivo a lo largo de nuestra
historia. Demuestre con 2 elementos en cada caso, como la falta
de unidad contribuyó al fracaso de la guerra de los 10 años y la
existencia de un nivel superior de unidad, favoreció el inicio y
desarrollo exitoso de la guerra de independencia del 95.
7b.Durante la guerra de los 10 años faltó unidad entre los
revolucionarios cubanos:
 Menciona 2 elementos que demuestren esta afirmación y
comenta 1 de ellas con 2 ejemplos.

MOMENTOS DE UNIDAD. 1868

• Ignacio Agramonte en la reunión de Minas salvó la Revolución den


Camagüey llamando a la unidad del Ejército en esa región firmando una
orden donde establecía la pena de muerte para todo el que no la cumpliera.
• En la Asamblea de Guáimaro se logró establecer un solo gobierno y
una sola bandera quedando constituida la República en Armas.
• El pueblo bayamés dio muestra de unidad al pegarle fuego a la
ciudad antes de que volviera a ser esclava de España.
• Actitud asumida por Maceo cuando se negó a la invitación que le hiciera
Vicente García para que se sumara a la sedición de Santa Rita, expresando
que él no reconocía otro gobierno que no fuera el de la República en Armas.
• Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá dio unidad a los cubanos que no
firmaron el Pacto del Zanjón estableciéndose posteriormente un gobierno y
una Constitución provisional.

MOMENTOS EN QUE NO HUBO UNIDAD. 1868

• El gobierno creado en Guáimaro agudizó las contradicciones entre el


Presidente de la República y la Cámara y entre esta y el Jefe del Ejército.
• Falta de unidad producto del regionalismo, el caudillismo y las indisciplinas
de los villareños al no aceptar como jefes ni a Gómez ni a Maceo, así como las
sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita.
• Fracaso de la Invasión de Oriente a Occidente.
• División en la emigración en Quesadistas y Aldamistas.

MOMENTOS DE UNIDAD: 1895

 Tregua fecunda.
 Fundación del PRC sobre la base de los clubes revolucionarios.

GUERRA DE 1895

 Alzamiento del 24 de febrero de 1895 donde se levantan la mayoría de las


regiones de Oriente.
 El Manifiesto de Montecristi hacía un llamado a la unidad, al negro, al blanco
y al español honesto,
 La Asamblea Constituyente de Jimaguayú logró establecer el equilibrio entre
el poder militar y el civil.
 La Invasión de Oriente a Occidente logró la unidad nacional eliminando el
regionalismo.

MOMENTOS EN QUE NO HUBO UNIDAD. 1895

 En la Asamblea de la Yaya volvieron a enfrentarse el poder civil y el militar


ya que el Consejo de Gobierno podría repartir armas y otorgar grados
militares, función que debía desempeñar el general del Ejército Máximo
Gómez.
 Tomás Estrada Palma aplicó una actitud antipatriótica al violar las bases del
PRC pidiéndole recursos económicos a las corporaciones financieras
norteamericanas, además de divorciar el PRC de la guerra que se
desarrollaba en Cuba.

8. ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA, EJEMPLIFICA con no menos de


4 elementos la agresividad yaqui hacia Cuba.
9. ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA, EJEMPLIFICA con no menos de
cuatro elementos la respuesta de los cubanos ante la agrevidad yanqui.

1868-1878

Como parte de la Política de la Fruta Madura al estallar la guerra de 1868 el


Gobierno de EU mantuvo una posición aparentemente neutral ya que apoyó a
España para que los cubanos no alcanzarán su independencia por lo que llevó
a cabo las siguientes acciones:

Vendió armas y 30 cañoneras de vapor a España.

EE.UU le dio información a las autoridades españolas de la actividad de los


cubanos en el exilio.

No reconoció la beligerancia de los cubanos al no aceptar el presidente Grant


entrevistarse con el enviado de la República en Armas José Morales Lemus.

Evitó que expediciones con armas llegaran a Cuba para que los cubanos no
pudieran defenderse de España.
RESPUESTA DE LOS CUBANOS: 1868-1878

Carlos Manuel de Céspedes envía una carta al Secretario de Relaciones


Exteriores del gobierno de EU donde criticaba el no reconocimiento de la
beligerancia de los cubanos y del gobierno norteamericano apoyaba a España
moral y materialmente, pero estableció la convicción patriótica de
independencia o muerte. (carta a Sumner) mensaje solidario al pueblo de EU.

• Thomas Jordan, norteamericano que llegó a ser mayor general y Jefe del
Ejército Libertador criticó la falsa neutralidad del gobierno norteamericano de
venderle armas a España y en todo un año nada a los cubanos.
• Carta de Céspedes al presidente Grant donde expresaba que los cubanos
debíamos tener dignidad y no seguir pidiendo el reconocimiento de nuestra
guerra por el gobierno de EU pues ya se nos había tratado con gran
desprecio.
• Céspedes ordenó cerrar la representación diplomática del gobierno de la
República de Cuba en Armas en EU.

1878 – 1898

TREGUA FECUNDA

Los círculos de poder de EU publicaron el artículo queremos a Cuba en el


periódico The Manufacturer donde se catalogaba a los cubanos de inmorales,
incapaces, afeminados y que solo podrían tener un estado cuando se
vincularan a la raza norteamericana.

RESPUESTA.
José Martí envió una carta al director del Periódico The Evening Post que lo
publicó con el nombre de “Vindicación de Cuba”donde se expresaba que
ningún pueblo podía unirse a otro que lo tratara como apestado moral, no
éramos afeminados porque supimos pelear contra España durante 10 años,
comer raíces y dormir en el fango, pero también supimos llevar durante una
semana el luto del Presidente Lincon. La nueva generación es digna de sus
padres.
EU confiscó los barcos y armas del plan de la Fernandina.
RESPUESTA.
José Martí volvió a los clubes a pedir ayuda manteniendo el momento del
levantamiento.

GUERRA DE 1895.
En la Guerra Hispano–cubano–norteamericana se desconoció por las
autoridades militares norteamericanas el papel del Ejército Libertador, no
dejándoseles entrar en la ciudad de Santiago de Cuba y tampoco fueron
invitados al Tratado de París.

RESPUESTA.

Calixto García envió una carta al general Shafter donde defendía el honor del
Ejército Libertador ya que se les había llamado vengativos, ya que no podían
tomar represalias con los españoles por lo que expresó “... respetamos
demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía....

10. ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA la continuidad de la Guerra


de 1868 en la del 1895, con tres elementos.
• En ambas guerras se aplicaron similares tácticas de lucha: la
Invasión de Oriente a Occidente, la tea incendiaria, cargas al machete y
cruce de trochas.
• Lugares históricos: en Baraguá Maceo protestó contra el Pacto del
Zanjón y en la Guerra del 95 desde este mismo lugar dio inicio a la Invasión
de Oriente a Occidente.
• Tanto la guerra de 1868 como la de 1895 perseguía alcanzar la
independencia a través de la lucha armada para resolver la contradicción
colonia – metrópolis.
• En la guerra de 1868 Agramonte muere en los potreros de Jimaguayú
realizándose en este mismo lugar la Asamblea Constituyente de Jimaguayú.

11. La guerra de 1895, al tiempo que da continuidad al proceso


revolucionario iniciado en 1868, es portadora de elementos
que la convierten en una etapa de lucha cualitativamente
superior.
 Argumente con 3 elementos el planteamiento anterior.

• En la Asamblea de Guáimaro la Cámara de representante podría nombrar y


destituir al Presidente y al Jefe del Ejército. Lo que frenó el desarrollo de la
guerra sin embargo en la Asamblea de Jimaguayú se logró el equilibrio entre
el poder militar y el civil.
• En la guerra de 1868 la Invasión solo pudo llegar hasta Las Villas, sin
embargo en la guerra de 1895 llegó hasta Mantua Pinar del Río cumpliendo
todos sus objetivos.
• En la guerra de 1868 no hubo unidad debido al caudillismo, al regionalismo y
las indisciplinas, sin embargo José Martí sobre la base de los clubes
revolucionarios funda el PRC dando unidad y dirección a la guerra,
Los objetivos de la guerra de 1868 eran la independencia y la abolición de la
esclavitud, mientras que en la guerra de 1895 se buscaba, además de
alcanzar la independencia, crear una República nueva y de sincera
democracia ayudar ala independencia de Puerto Rico y evitar el dominio de
EU sobre América.
• La guerra de 1868 se preparó conspirando en Logias Masónicas de forma
independiente, mientras que en la guerra del 95 se conspiró en clubes
revolucionarios que sirvieron de base para fundar el PRC.

12. ¿Qué importancia tuvo el PRC (Partido Revolucionario Cubano) fundado


por Martí el 10 de abril de 1892? ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA.

• Al fundarse el Partido se llegó a una forma de organización superior a las


etapas anteriores.
• El Partido aseguraba el mando único en el nuevo intento de lograr la
independencia.
• Se contaba con una institución que unía a las fuerzas revolucionarias y le
daba una dirección central para el logro de los objetivos.
• El Partido tenía bases ultrademocráticas ya que de los presidentes de los
clubes patrióticos que formaban el cuerpo de consejo se elegían anualmente
el tesorero y el delegado.

13. Luego de la Asamblea de Guáimaro ocurre la radicalización del proceso


revolucionario. FUNDAMENTA, EXPLICA, ARGUMENTA tal afirmación con
no menos de tres elementos.

El proceso de radicalización de la Guerra de los 10 Años se produjo debido a:

• En el Manifiesto del 10 de Octubre Céspedes había planteado abolir la


esclavitud bajo indemnización y de forma gradual, sin embargo en la
Asamblea de Guáimaro se acordó abolirla de forma total.
• Céspedes se había pronunciado en el Manifiesto del 10 de Octubre
respetar vidas y propiedades de los ciudadanos pacíficos aunque fueran
los españoles, no obstante en Octubre de 1869 dio a conocer una circular
oficial ordenando que se aplicara la Te Incendiaria.
• Ignacio Agramonte al observar la inconveniencia de que la guerra estuviera
en manos de civiles, renunció a la Cámara y se convirtió en el Jefe Militar
de Camagüey disciplinando al Ejército de esta región.
• La guerra fue dirigida por los terratenientes más radicales, pero al morir
estos fue asumida por los sectores más humildes de la población, lo que se
puso de manifiesto en la Protesta de Baraguá.

14. En el período de Tregua Fecunda significó una época de


aprovechamiento y reconstrucción e indispensable acaso para el
triunfo.
 Expresa 2 elementos de la labor revolucionaria de José Martí.
14a. José Martí fue el guía, organizador e ideólogo de la guerra
del 95.
 Justifica a través de 3 hechos de su labor revolucionaria
 Menciona aspectos básicos de su pensamiento revolucionario.

Nuestro Apóstol para concientizar a la nueva y la vieja generación desarrolló


una serie de discursos entre los que se encuentran “Los Pinos Nuevos”, “Mi
raza”, “Con todos y para el bien de todos” y los conmemorativos sobre el 10 de
Octubre. Consolidó los clubes revolucionarios y creó otros nuevos fundando
sobre esta base el PRC. Fundó el Periódico Patria para difundir las ideas del
movimiento liberador. Logró incorporar a los preparativos de la Guerra del 95 a
Gómez y a Maceo, a los que designó como las principales figuras militares. Con
los recursos obtenidos de los clubes preparó el Plan de la Fernandina, sin
embargo este fracasó por la indiscreción del oficial cubano López de Queralta.

15. Sobre la labor del Apóstol en la Guerra de Independencia de


1895. Completa las líneas en blanco.
“” José Martí con el propósito de preparar lo que denominó
“”Guerra Necesaria”” y unir a los cubanos, fundó el _PRC_____
cuyos 2 principales documentos por en constitución fueron
_BASESY ESTATUTOS__ y _EL 3er AñO DE PARTIDO__. Para la
batalla de ideas fundó también un periódico que se llamó
_______________ y para dar a conocer al mundo las razones por
las que los cubanos volverían a la lucha firmó junto a
__GOMEZ___ el 25 de marzo de 1895 el _MANIFIESTO DE
MONTECRISTI_______________. Un día antes de caer en combate
José Martí en carta inconclusa a __MANUEL
MERCADO_____________ expresó facetas de su pensamiento
político, tales como ________________.

16. ARGUMENTA, EXPLICA, FUNDAMENTA la represión desatada por


España contra la población civil cubana en el período de lucha por la
independencia comprendido entre 1868 y 1898, con no menos de tres
elementos

En la Creciente de Valmaseda se aplicaron métodos crueles contra los


campesinos cubanos que vivían en la región del Cauto, estableciéndose un
bando en el que los mayores de 16 años no podían transitar por el camino real
ya que se les aplicaría la pena de muerte.

El 27 de noviembre de 1871 se llevó a cabo el fusilamiento de los 8 estudiantes


de medicina.

Los voluntarios reprimieron la función del teatro Villanueva donde murió una
mujer y un niño y a los jóvenes de la acera del Louvre.

En la Guerra de 1895 Weyler aplicó un genocidio en la reconcentración


efectuada, asesinando de 300 mil a 400 mil personas.

17. EJEMPLIFICA, FUNDAMENTA los mecanismos y maniobras aplicados por


el gobierno de EU para intervenir en la guerra entre Cuba y España y hacer
cumplir su política de la Fruta Madura.
Los círculos de poder norteamericanos comenzaron a preparar
psicológicamente al pueblo norteamericano y a los cubanos planteando que el
enemigo era España y que había que ayudar a los cubanos poniendo en
práctica las siguientes maniobras:

• Campañas de prensa antiespañolas. Se publicaron los horrores de la


Reconcentración de Weyler.
• Se publicó la carta del Ministro Español Dupuy de Lome donde se enjuiciaba
severamente al presidente de EU acusándolo de populachero, politicastro y
débil.
• La amplia campaña periodística sobre los acontecimientos del Maine donde
murieron 266 norteamericanos, lo que propició que el presidente de EU el 20
de abril de 1898 diera a conocer la Resolución Conjunta donde se expresaba
la hipocresía del gobierno norteamericano con respecto a la independencia
de Cuba.
La Guerra Hispano – cubano – norteamericana comenzó el 21 de abril de 1898
donde se desarrollaron las siguientes acciones:

• Se bombardearon los principales puertos de Cuba en especial el de Oriente,


realizándose además un bloqueo naval al puerto de La Habana y al oriental.
• La prensa fue utilizada en muchas acciones donde participaron los
norteamericanos, destacándose los logros del ejército yanqui y las pérdidas
por los cubanos.
• La batalla naval de Santiago de Cuba hizo posible la rendición de Santiago
de Cuba a los jefes militares norteamericanos quienes no permitieron la
entrada del ejército cubano a esta ciudad, ni a ninguna otra en el país, y
justificaron esta actitud planteando que los cubanos podían tomar
represalias con los españoles.
La Guerra Hispano – cubano – norteamericana terminó con la firma del Tratado
de París entre España y EU, sin ser invitados los cubanos, llegando a su fin la
primera guerra imperialista del hemisferio occidental.

18. EXPLICA, ARGUMENTA, FUNDAMENTA, los objetivos y resultados de la


Invasión de Oriente a Occidente en la Guerra del 95.

La Invasión de Oriente a Occidente de la Guerra del 95 tuvo los siguientes


objetivos y resultados:

OBJETIVOS.
Extender la guerra por todo el país, lo que permitiría:

• Dispersar las fuerzas de los españoles en la Isla.


• Incorporar hombres a la columna invasora.
• La llegada d expediciones por cualquier punto del país.
• Ampliar por toda la Isla la autoridad del gobierno de la República en Armas.
• Acabar la riqueza que apoyaban económicamente a España.
• Evitar el comercio de exportación e importación.
Evitar el regionalismo tratando que los cubanos lucharan en cualquier
región.
Antonio Maceo inició la Invasión desde Mangos de Baraguá el 22 de octubre de
1895, tratando a su paso por Oriente de no enfrentar a los españoles.

Máximo Gómez mientras esperaba unirse a Maceo aplicó la Campaña Circular


en Camagüey, uniéndose al Titán de Bronce en el límite Camagüey – Las
Villas.

En la región de Las Villas obtuvieron una resonante victoria en la batalla de Mal


Tiempo lo que le permite se abran las puertas de Matanzas a los invasores. Al
llegar a Matanzas aplican la táctica “el lazo de la invasión” abriéndolo la batalla
de Coliseo y cerrándolo la batalla de Calimete, permitiendo la entrada de la
columna invasora a la Habana el 1 de enero de 1896. En la región habanera se
separan Gómez y Maceo, el Titán de Bronce seguiría hacia Pinar del Río,
mientras que Gómez llamaría la atención de las tropas españolas aplicando la
Campaña de la Lanzadera.

La Invasión termina cuando Maceo llegó a Mantua, Pinar del Río el 22 de enero
de 1896.

RESULTADOS:
• Extendió la lucha por todo el país lográndose todos los objetivos.
• Se dispersaron las tropas españolas por todo el país.
• Se acabó con las riquezas que apoyaban a España a continuar la guerra,
utilizando la Tea Incendiaria.

19. Caracteriza el período en que se desarrollaron las guerras de


independencia.

Durante este lapso de tiempo se producen las dos primeras guerras de


independencia conocidas como Revolución del 68 y Guerra Necesaria
respectivamente, entre estas se manifiesta un período conocido como Tregua
Fecunda que abarcó de 1878 a 1895 donde ocurrieron cambios en lo político,
económico y social. Desde el punto de vista económico se origina la
concentración de la producción en la industria azucarera y tabacalera; auge de
las inversiones extranjeras en el país, el capital original es desplazado por el
inglés y el norteamericano, los primeros invierten en el transporte (ferrocarril) y
los segundos en la industria azucarera y la minería . Las transformaciones
ocurridas en el período de Tregua Fecunda van a dar lugar al surgimiento de
un capitalismo dependiente en nuestro país y a convertir a Cuba en un país
monoproductor, monoexportador, multimportador lo que conllevó a la
deformación estructural de nuestra economía. Significativo fue el trabajo
desplegado por Nuestro Héroe Nacional José Martí en el logro de la unidad de
las fuerzas participantes en la Guerra Necesaria con la creación del Partido
Revolucionario Cubano, el que proyectó el logro de la unidad, la organización
de la lucha y la República democrática y participativa que convenía a los
cubanos. En el año 1886 fue abolida definitivamente la esclavitud, se modifica
la estructura racial de las diferentes regiones del país. En el aspecto social y
en ese mismo periodo se va a producir un reajuste respecto a las clases y
sectores sociales al surgir el proletariado y el sector conocido como los
colonos. Surgen agrupaciones políticas: el Partido Liberal Autonomista,
Partido Unión Constitucional de corte conservador y el Partido Reformista en
1893. El período culmina con la intervención yanqui en la guerra hispano
cubana y la posterior ocupación del país a partir de 1899.

20. Resumen y valora las manifestaciones de la cultura, la ciencia y el


desarrollo de la educación en el período.

21. IDENTIFICA O VALORA:


Alzamiento del 10 de octubre. (10 de octubre de 1868)
El alzamiento tuvo lugar en el Ingenio la Demajagua donde Carlos Manuel de
Céspedes le dio la libertad a sus esclavos, presentó la bandera de combate y
dio lectura a la primera declaración de independencia de los cubanos: el
Manifiesto del 10 de octubre.
Toma de Bayamo. (18 al 20 de oct. 1868)
Fue dirigida por Carlos Manuel de Céspedes donde creó un gobierno
provisional. El día 20 se cantó por primera vez el himno de Bayamo creado por
Perucho Figueredo.
Primera carga al machete. (4 de nov, 1868)
Fue dirigida por Máximo Gómez, en Pino de Baire, para defender la ciudad de
Bayamo, allí fue destruida la columna española dirigida por el coronel Quiros.
Este constituyó una de las tradiciones patrióticas ya que convirtió los
instrumentos de trabajo en armas de lucha.
Reunión de Minas. (26 de nov. 1868)
Agramonte salvó la Revolución en Camagüey al enfrentarse a Napoleón
Arango que había pactado la paz con los españoles por lo que el Mayor se
puso al frente de los camagüeyanos disciplinado al ejército.
Incendio de Bayamo. (11 de enero 1869)
El pueblo bayamés ante la posibilidad de que el Conde de Valmaseda ocupara
de nuevo esta ciudad le pegó fuego a sus casas, pertenencias y negocios,
mostrando así su desprendimiento personal. El incendio comenzó por la botica
del padre del patriota Francisco Maceo Osorio.
Asamblea de Guáimaro. (10 de abril 1869)
Se efectúo el 10 de abril de 1869. en ella se enfrentaron dos criterios sobre la
forma de gobierno: Céspedes planteaba que era necesario establecer un
gobierno militar centralizado y Agramonte, una Cámara de Representantes
como gobierno civil de la que dependiera el Presidente de la República y el Jefe
del Ejército, fue aprobado por mayoría este último criterio. Entre otros acuerdos
estaban: el establecimiento como enseña nacional la de Narciso López, la que
debía estar presente en los campos de Cuba y la de Céspedes estaría en todas
las sesiones de la Cámara; de forma unánime se acordó que la abolición de la
esclavitud fuera total; se nombraron para los cargos de la República en Armas
como Presidente a Carlos Manuel de Céspedes; como Jefe del Ejército a
Manuel de Quesada; como Presidente de la Cámara a Salvador Cisneros
Betancourt; como Secretario de la guerra a Francisco Vicente Aguilera y como
Secretarios de la Cámara a Ignacio Agramonte y a Antonio Zambrana. También
fue aprobada la Constitución de Guáimaro la que fue elaborada por Ignacio
Agramonte y Antonio Zambrana.
Invasión a Guantánamo. (Mediados de 1871)
Fue dirigida por Máximo Gómez. Esta acción tenía como objetivo destruir las
riquezas económicas de la región que ayudaban a España a mantener la
guerra. En la batalla del cafetal La Indiana se destacaron figuras populares
como Antonio Maceo. Guillermón Moncada entre otros.
Fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina. (27 de nov. 1871)
Se les acusó de rayar la tumba de José de Castañón y fueron sentenciados a
pena de muerte los 4 que jugaron en el carro mortuorio, el que arrancó la flor y
3 por sorteo. Fueron defendidos por el abogado capitán español Federico
Capdevila. Fueron fusilados en La Punta y arrojados a una fosa común.
Sedición de Lagunas de Varona. (1875)
Fue encabezada por Vicente García quien se negó a cumplir la orden de ir con
sus tropas a Las Villas para iniciar la Invasión bajo la dirección de Gómez, y
presentó una serie de peticiones entre las que se encontraban destituir al
Presidente de la República en Armas y cambios en la Cámara y en la
Constitución.
Sedición de Santa Rita. (1877)
Encabezada por Vicente García cuando se negó a cumplir la orden de ponerse
al frente de los villareños. El León de Las Tunas volvió a pedir cambios en el
gobierno y en la Constitución, además de presentar un documento apoyado por
otros generales mambises para crear una República social, federativa y
democrática.
Protesta de Baraguá. (15 de marzo de 1878)
Fue encabezada por Antonio Maceo, el que pidió entrevistarse con Martínez
Campos en Mangos de Baraguá. En la entrevista Maceo se negó a que se
leyera el Pacto del Zanjón y planteó que no lo reconocía pues en él no se
contemplaban los 2 objetivos por los que se había desarrollado la guerra, la
independencia de Cuba y la abolición total de la esclavitud. Solo se acordó que
se iniciaría de nuevo la guerra.
Guerra Chiquita. (1879 a 1880)
Fue dirigida por Calixto García y fue preparada en New York donde se fundaron
clubes revolucionarios. Los alzamientos se precipitaron en Las Villas y Oriente,
destacándose en esta última región Guillermón Moncada, Quintín Banderas,
José Maceo entre otros.
Plan Gómez – Maceo. (1884)
Fue encabezado por Máximo Gómez y participaron Antonio Maceo, Flor
Crombet, José Martí entre otros. Este plan también fracasó por problemas de
métodos en la organización, la confiscación de las armas de Maceo en Panamá
y debido a que Gómez fue condenado a prisión en Santo Domingo.
Congreso Regional Obrero. (1892)
Realmente fue un Congreso Nacional donde se abordaron temas tan radicales
como Jornada de 8 horas. Luchar contra la discriminación racial. Derecho de
los cubanos a luchar por la independencia. Plan de la Fernandina. (Enero de
1895) Fue preparado por José Martí que alquiló 3 barcos y los llenó de armas.
El plan fracasa debido a la indiscreción de un oficial cubano por lo que fueron
confiscadas las armas y los barcos, no obstante Martí mantuvo el
levantamiento en Cuba.
Levantamiento simultáneo. (24 de febrero de 1895)
Fue encabezado por Juan Gualberto Gómez el que ejecutó la orden recibida de
José Martí. Se produjeron levantamientos simultáneos en diferentes regiones
de Oriente: en Baire, en Yara y en Jiguaní. Juan Gualberto se alza en Ibarra,
Matanzas, donde fue apresado por los españoles.
Asamblea de Jimaguayú. (16 de sep de 1895)
En esta Asamblea se enfrentaron 3 criterios:
Salvador Cisneros Betancourt planteaba crear una Cámara de
Representantes.
Fernando Portuondo, representando a los orientales plateaba que el
Jefe del Ejército fuera el Presidente.
Enrique Loynaz era el representante del criterio martiano de buscar
un equilibrio entre el poder militar y el civil.
Se aprobó crear un Consejo de Gobierno formado por:
• Presidente: Salvador Cisneros Betancourt.
• Vicepresidente: Bartolomé Masó.
• Jefe del Ejército: Máximo Gómez
• Lugarteniente General: Antonio Maceo
Reconcentración de Weyler. (27 de oct, 1896)
Fue llevada a la práctica por Valeriano Weyler llevando a cabo un genocidio
que tenía como objetivo evitar el apoyo de los campesinos al Ejército
Libertador.
Ordenó un bando de reconcentración en el que se llamaba a todos los
campesinos bajo pena de muerte a trasladarse en el término de 8 días a las
poblaciones donde existieran tropas españolas. Murieron a consecuencia del
hambre, las enfermedades y epidemias de 330 mil a 440 mil personas.
Campaña de la Reforma. (Enero de 1897 a abril 1898)
Fue dirigida por Máximo Gómez en la región de Las Villas. Perseguía dos
objetivos:
Aliviar la situación del Ejército Occidental producto de la muerte de
Maceo, llamando así la atención de los españoles.
Utilizar el medio geográfico y las enfermedades del trópico a través
de una guerra de desgaste.
Fue aplicada la táctica de “muerte y huye”. De los 50 mil hombres que envió
Weyler a Las Villas solo quedaron 25 mil y entre los cubanos solo hubo 108
bajas.
Guerra Hispano – cubano – norteamericana. (21 de abril de 1898)
Comienza con la aprobación de la Declaración de Guerra de EU a España: la
Resolución Conjunta.
Los cañoneros norteamericanos bombardearon los principales puertos de
Cuba. Las principales fuerzas norteamericanas apoyadas por el Ejército
Libertador desembarcaron de Daiquiri. España se rindió a los norteamericanos
al perder la batalla naval de Santiago de Cuba y estos no dejaron entrar a los
cubanos en Santiago de Cuba, terminando la guerra con el Tratado de París.
Carlos Manuel de Céspedes.
Encabezó el alzamiento en el Ingenio Demajagua donde leyó el Manifiesto del
10 de Octubre y les dio la libertad a sus esclavos, además de presentar la
bandera de combate. Dirigió el ataque al poblado de Yara recibiendo el
bautismo de fuego. En la toma de Bayamo estableció un Gobierno Provisional
en el que participaron un español y un negro. En la Asamblea de Guáimaro
defendió el criterio de establecer un gobierno militar centralizado, siendo electo
presidente de la República de Cuba en Armas. Como respuesta a la hostilidad
de los EU al no reconocer la beligerancia de los cubanos le envió una carta a
Charles Summer, Secretario de Relaciones Exteriores de EU.
Ignacio Agramonte.
Se destaca en la Reunión de Minas donde salvó la Revolución en Camagüey.
Participó en la Asamblea de Guáimaro donde defendió el criterio de establecer
una cámara de Representantes de la que dependiera el Presidente y el Jefe del
Ejército. Redactó junto a Antonio Zambrana la Constitución de Guáimaro. Firmó
una orden en octubre de 1869 con la que disciplinó al Ejército Camagüeyano.
Dirigió el rescate del Brigadier Sanguily dando muestras de valentía y
compañerismo. Se le llamó “El Mayor”.
Antonio Maceo.
Junto a Gómez desarrolló la Invasión a Guantánamo, destacándose en la
batalla del cafetal “La Indiana”. Encabezó la Protesta de Baraguá donde mostró
su intransigencia revolucionaria al no aceptar el Pacto del Zanjón. Participó
junto a Gómez en el Plan Gómez – Maceo el que fracasó por problemas
organizativos. Participó en la Reunión de la Mejorana junto a Gómez y Martí.
Fue nombrado Lugarteniente General en la Asamblea de Jimaguayú. Dio inicio
a la Invasión de Oriente a Occidente desde Mangos de Baraguá el 22 de
octubre de 1895. Se conocía como “El Titán de Bronce”.
Calixto García.
En 1874 fue sorprendido en su campamento y antes de rendirse trató de
suicidarse y se dio un tiro por la barbilla que le salió por la frente. Fue hecho
prisionero y enviado a España. Preparó en New York la Guerra Chiquita
fundando clubes revolucionarios, la que fracasó. En la Guerra de 1895 es
designado Jefe de Oriente y después de la muerte de Maceo Lugarteniente
General. Se entrevistó con los generales norteamericanos en su campamento
“El Aserradero” donde se aprueba el plan de ataque a Santiago de Cuba.
Frente al rumor de que no se le dejaba entrar al Ejército Libertador en Santiago
de Cuba porque podían tomar represalias con los españoles, envió una carta
protesta al General Shafter donde defendía el honor del Ejército Libertador. Se
le conoció como “El Estratega”.
Máximo Gómez.
Dirige la Primera Carga al Machete en Pino de Baire. Realizó la Invasión a
Guantánamo junto a Antonio Maceo. Después de la muerte de Agramonte se
puso al frente de los camagüeyanos y desarrolló las batallas de La Sacra, Palo
Seco y las Guásimas. Dirigió el Plan Gómez – Maceo el que fracasó por
problemas organizativos. En la Guerra de 1895 puso en práctica la Invasión de
Oriente a Occidente donde aplicó las siguientes tácticas: el Lazo de la Invasión,
la Campaña Circular y la Campaña de la Lanzadera. Realizó la Campaña de la
Reforma donde utilizó el medio geográfico y las enfermedades del trópico. Se le
conocía como el Generalísimo.
José Martí.
Nuestro Apóstol para concienciar a la nueva y la vieja generación desarrolló
una serie de discursos entre los que se encuentran “Los Pinos Nuevos”, “Mi
raza”, “Con todos y para el bien de todos” y los conmemorativos sobre el 10 de
Octubre. Consolidó los clubes revolucionarios y creó otros nuevos fundando
sobre esta base el PRC. Fundó el Periódico Patria para difundir las ideas del
movimiento liberador. Logró incorporar a los preparativos de la Guerra del 95 a
Gómez y a Maceo, a los que designó como las principales figuras militares. Con
los recursos obtenidos de los clubes preparó el Plan de la Fernandina, sin
embargo este fracasó por la indiscreción del oficial cubano López de Queralta.
Firmó el Manifiesto de Montecristi y participó en la Reunión de la Mejorana.

También podría gustarte