Está en la página 1de 9

La Ciudad Renacentista y la Actual

El comercio como factor clave en la formación de la ciudad

Todo grupo humano asentado en un lugar específico y permanente, subsiste mediante el


desarrollo del comercio y el intercambio de especies; es así como sobrevivieron las grandes
civilizaciones de Egipto, Babilonia, Grecia o el Imperio Romano, entre otras, y es la causa de
mayor impacto y demanda que se impone en el desarrollo social y urbano de nuestros días,
demanda que se incrementa debido a las innumerables necesidades que la sociedad va
presentando a medida que avanza el tiempo.

Egipto, Babilonia y Roma, algunas de las Grandes Civilizaciones de la Antigüedad

Gran parte de las ciudades de la antigüedad comenzaron a formarse como barrios exteriores o
suburbios adosados a las propiedades de hacendados que vivían gracias al trabajo realizado en
las tierras bajo su tutela, cercanos a los bordes corteros y a los ríos. Pero a medida que
avanzaba el tiempo, la penetración del comercio generó la aparición de ciudades sobre los
sitios que unían entre sí los anteriores puntos de actividad comercial; es así como se fueron
armando cadenas o rutas de comercio al interior de toda Europa y que a su vez trajeron consigo
la conformación de nuevos asentamientos y pequeñas ciudades que se multiplicaban a medida
que progresaba y expandía el comercio local.

Las ciudades surgieron en lugares donde


confluía mucha gente, donde había puertos,
o en los cruces de caminos, en lugares
destinados originariamente a ferias o
santuarios, todos sitios atractivos para los
viajeros. Las ciudades fueron fuente de
dinero, y éste les permitió a sus habitantes,
obtener mayor estatus social, dejando a un
lado la tenencia de tierra o los títulos
Puerto de Nápoles en el Siglo XV
nobiliarios como símbolo de poder.
http://lh5.ggpht.com/LunaBruna1/R_91pozj0II/AAAAAAAABS0/gz
YUlzSA4Bc/caminos_3_napoles.jpg

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Estas nuevas ciudades cumplían distintos roles dentro de las rutas comerciales, sirviendo
algunas de posada a los comerciantes viajeros, y otras como puntos de protección de las urbes
más importantes contra los enemigos atacantes, sobre todo en las ciudades portuarias, las
cuales eran constantemente saqueadas por piratas y ladrones, por lo que se volvieron
totalmente militarizadas y fortificadas en pro de la protección de los ciudadanos y las grandes
construcciones que comenzaron a gestarse al interior de estas.

Se podría deducir entonces que las ciudades portuarias y los mercados que allí se generaban
han sido la causa de estas primeras aglomeraciones y consolidaciones urbanísticas. La vida
urbana renacentista comienza a desarrollarse en algunas localidades de Italia, donde existía
mayor influencia intelectual, cultural y comercial debido al contacto con las regiones de Medio
Oriente y África, por lo que se volvían zonas mucho más cosmopolitas y con mayor fluctuación
de comercio e intercambio de bienes.

http://guias-viajar.com/madrid/wp-content/uploads/2011/10/Gargiulo.jpg
Plaza del Mercado de Nápoles de Domenico Gargiulo
La amplia plaza de comercio se ubica en el centro del acontecer de la ciudad, rodeado por edificios residenciales y palacios
importantes, haciéndoles partícipe del carnaval, bulla y gran movimiento de gente. Compenetración en la ciudad (Es una
situación similar a lo que sucede en Av. Argentina los días de la Feria Libre, )

El auge que toman las ferias y los mercados se torna mucho más importante a medida que
avanza el tiempo, ya no solo se trataba de solucionar los problemas domésticos de
aprovisionamiento a los habitantes de la ciudad, sino que el establecimiento del mercado
generó un punto permanente de comercio y encuentro social para la época, abriendo un
espacio para el nacimiento de gremios y agrupaciones de oficios identificados a estas ciudades.

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Las ferias se mantuvieron como lugares de reunión esporádicos, donde los comerciantes
profesionales se ponían en contacto con el fin de hacer prontas visitas a las otras ciudades en
la realización de una nueva convocatoria. Los comerciantes se congregaban en estas ferias
porque por lo general se situaban en las grandes vías de tránsito de la ciudad, siendo los
centros más importantes de reunión, de
intercambio de productos y de roce
sociocultural del periodo.

Claramente la cantidad de artesanos que


existía en una ciudad no daba a bastos con
las exigencias que la misma requería, por lo
que comenzó una fuerte inmigración de
personas que ejercían otros rubros logrando
así satisfacer las diversas necesidades que
presentaban los ciudadanos. Pero esta
abrupta inmigración trajo consigo problemas
de espacio en la ocupación de la ciudad,
haciendo mucho más intensa la acción
ejercida a su alrededor y de nuevos
asentamientos en sus áreas limítrofes, http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/image
generando la expansión de la ciudad y un 005.png
replanteamiento en el ordenamiento La ciudad comenzó a equiparse con distintos oficios que
la mantuvieron sin problemas bajo la aparición de las
urbanístico que se tenía hasta ahora. nuevas necesidades sociales

El planteamiento de los ideales urbanísticos del renacimiento es más bien intelectual y utópico,
ya que se situaban en un entorno construido en gran medida durante el Medioevo, y que era
totalmente contrario al que ellos imaginaban. En contraste con las calles estrechas e irregulares
de los asentamientos medievales. La planificación renacentista puso hincapié en las calles
amplias y la conformación de un patrón radial, con calles que conformaban círculos
concéntricos en torno a un punto central que en la mayoría de los casos era una plaza.

“Se trata, pues, de una ciudad cuya planta es un


octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de murallas
se opone a un viento. En los ángulos del octógono,
torres circulares muy salientes. Las razones de índole
militar se suman a las consideraciones meteorológicas.
La figura de la ciudad no puede ser muy cuadrada ni
formada por ángulos salientes. Debe ser un recinto para
poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos
avanzados no son propios para la defensa y son más
1
favorables a los sitiadores que a los sitiados”

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Estos patrones eran fundados en los postulados que aparecían en el código de Vitruvio,
enfocados en la búsqueda de la Ciudad Ideal opuesta totalmente al modelo caótico y
desordenado del Medioevo. Es así como se proyectan ciudades como Palmanova, bajo el
contexto de protección militar ante la amenaza de terceros, la planta es del tipo Fuerte Estrella y
está catalogada dentro de las ciudades mejor pensadas de la época.

El surgimiento del comercio a gran escala


mayoritariamente en las ciudades portuarias
afloró fuertemente el asentamiento de la
burguesía como la clase predominante al
interior de las ciudades. Consecuencia
directa de esta situación es la aparición de
Ciudad de
los pagarés y las letras de cambio dadas Palmanova, Italia
por los banqueros, que mayoritariamente
pertenecían a esta clase social.

La burguesía se hacía cada vez más poderosa e influyente en la ciudad, alcanzando


importantes puestos políticos y administrativos, llegando incluso a lograr gran influencia en las
órdenes religiosas. La cantidad de dinero que los burgueses invertían en estas empresas
haciendo de “mecenas” llegó a reorientar el fervor religioso del clero convirtiendo sus
monasterios en armoniosas adaptaciones con el medio urbano introduciéndolo en las calles,
compenetrándose directamente con la
situación comercial y choque cultural del
exterior. Un ejemplo de esto es la
construcción de la Capilla Pazzi como lugar
para los ritos funerarios de una de las más
influyentes familias de Forencia, los Pazzi y
que a la vez servía de donación para la
orden franciscana y la comunidad de la
ciudad.

Capilla Pazzi – Filippo Brunelleschi


La Capilla Pazzi es una de las obras más representativas de Escudo de Armas –
Brunelleschi por su gran preocupación por la armonía que se
Familia Pazzi
expresa en figuras geométricas consideradas perfectas y
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pazzi%27s_coat_of_arms
proporciones áureas.
.jpg?uselang=es

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
El gran incremento comercial si bien trajo muchos beneficios a la ciudad, también trajo el riesgo
y el peligro de bandidos peligrosos, como se mencionó anteriormente, por lo que la necesidad
de protección contra ellos se incrementó en todas las zonas comerciales, generando que
muchas de las ciudades en este rubro modificaran sus condiciones urbanas para proteger sus
bienes y la integridad de sus ciudadanos.

http://www.mundocity.com/europa/venecia/historia5.html
Ciudad de Venecia
Joseph Heintz el Joven pintó entre 1648 y 1650 esta vista de Venecia en el siglo XVII. En ella puede observarse
el gran desarrollo de la ciudad en sus tiempos de mayor esplendor.

Sin embargo, la mayor empresa con la que contó el inversionista burgués fue el impulso en la
actividad mercantil al producirse el descubrimiento de nuevos territorios que intensificaron el
comercio entre Europa y los ricos territorios americanos, pero además, traía la oportunidad de
poner en práctica todos los ideales de planificación urbana renacentista y controlando con todas
sus consecuencias.

“En una época más avanzada, cuando la técnica permitió al hombre vencer a la naturaleza
e imponer su voluntad a pesar de los obstáculos del clima o del relieve, fue posible
sin lugar a dudas edificar las ciudades allí donde el espíritu de empresa y la
búsqueda de intereses determinan su emplazamiento.“2

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
La ciudad ideal como una cuadrícula abierta a un espacio central o plaza mayor, siguiendo las
normas de las “Leyes de Indias” dictadas en 1573 por los Reyes Católicos, fue el modelo
aplicado en los dominios hispanos, y que obviamente estaba totalmente protegida contra las
posibles invasiones y amenazas de los enemigos.

“El plano de la ciudad americana


es el resultado de conjugar las
ideas humanísticas con la tradición
del plano de ciudad militar
adoptado en la Edad Media en
todo el occidente europeo para las
nuevas poblaciones.”3

http://4.bp.blogspot.com/_dvxlINOEHUQ/SLvqpJaWNoI/AA
AAAAAABCk/8cB39tvPW5M/s400/Plano+de+Trujillo.jpg
Plano de la Ciudad de Trujillo, Perú.
Fiel ejemplo de la estructuración y planificación de las
ciudades tras las Leyes de Indias
Relación con lo Actual

Como ejemplo de la situación urbana actual tomaré las situaciones de Valparaíso y Viña del
Mar a propósito de la concentración de ciudades en borde costero y su alto impacto comercial.

A pesar de que Valparaíso fue una ocupación que aparece espontáneamente debido a las
constantes actividades en el puerto, surge a partir de la misma situación que las ciudades del
renacimiento, como respuesta al constante intercambio de especies y el fructífero comercio
portuario, y por las condiciones ideales de asentamiento en cuanto al bienestar del hombre. Se
asemeja también en el sentido de la
expansión territorial a causa de las
inmigraciones por mejores fuentes
laborales, pero la diferencia está en
que la ocupación de la ciudad actual es
mucho mas espontanea y rápida que
en aquel entonces, Valparaíso crece
hacia sus periferias, en las cimas de los
cerros, con ocupaciones informales y
campamentos que se van sucediendo
unos tras otros debido al gran
incremento de la población. http://www.navymar.com/Puertos/Valparaiso/Valparaiso.jpg
Vista Aérea del Puerto de Valparaíso

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Otra componente importante que existió en el renacimiento y que se mantiene hasta hoy es la
continuación del establecimiento de mercados y ferias para el comercio y abastecimiento de
comida u otros artículos. Ejemplo de esto es el Mercado El Cardonal en Valparaíso, que se
constituyó como una asociación gremial de comerciantes y que es uno de los hitos más
significativos de la ciudad. Otro ejemplo de esto es la Feria Libre que se dispone en Av.
Argentina tomándose la amplia plaza central y cambiando radicalmente el ritmo habitual de la
ciudad. La feria se reparte en los días de la semana y recorre los distintos sectores de la
ciudad.

http://www.chile.com/tools/galeria/?articulo_id=96311 http://www.flickr.com/photos/barbarilla/2255435748/
Mercado el Cardonal, Valparaíso Feria de Libre Av. Argentina, Valparaíso

Ambos espacios de comercio generan un impacto acústico y visual importante en el transcurrir de la ciudad, ya
que además de ocupar el espacio establecido para cada una de sus actividades, se apoderan de la calle, como
una extensión de sus locales en la calle interrumpiendo el fluir vial. Aún así, son eje fundamental del comercio de
la ciudad y del contacto social de la comunidad.

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Al contrario de estas ferias libres o los comerciantes ambulantes, existe en la ciudad actual
nuevas formas de comercialización en la calle, siendo focos importantes de comercio y
verdaderos hitos dentro de la conectividad de la ciudad, ejemplo de esto son Calle Valparaíso
en Viña del Mar o Pedro Montt
en Valparaíso, son calles
totalmente destinadas al
comercio establecido y muy
próximas a los centros de
reunión social de la ciudad,
siguen la pauta de ocupación de
las vías principales para el
comercio y que hacer total
conexión de la ciudad con los
distintos edificios y espacios de
atractivo turístico y de alta
concurrencia de personas. Calle Valparaíso, Viña del Mar
La calle completa es el espacio del comercio, algo parecido a lo
que sucede en las ferias, pero con la diferencia de que los puestos
son mucho mas cerrados y expuestos al transeúnte a través de
vitrinas

Dentro de estas calles o avenidas comerciales existen también los Nuevos Mercados, sitios
especializados en la venta de artículos mas diversos y específicos no alimentarios, que
solventan las nuevas necesidades de la sociedad actual, ya sea como peluquerías, tiendas de
video juegos, librerías entre otros,

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html
Sea cual sea el medio de comercio al que se ingrese dentro de la ciudad, existe una fuerte
mixtura social y que beneficia las relaciones y optimiza el espacio para nuevas planificaciones
urbanísticas dependiendo las demandas que la sociedad vaya requieriendo.

“En efecto, una aglomeración urbana sólo puede subsistir mediante la importación de
productos alimenticios que obtiene de afuera. Pero esta importación, por parte, debe
responder a la exportación de productos manufacturados que constituye su contrapartida o
contravalor. Queda instituida de esta manera, entre la ciudad y sus alrededores, una
relación permanente de servicios. El comercio y la industria son indispensables para el
mantenimientos de esta dependencia recíproca: sin la importación que asegura al
aprovisionamiento y sin la exportación que la compensa gracias a los objetos de cambio, la
4
ciudad desaparecería.”

Francisca Riveros Palma

Fuentes Bibliográficas:
- F. Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007

- http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html

- http://www.portalplanetasedna.com.ar/riqueza.htm

- http://www.euroaventura.net/castella/homecast/lasal/ocho/index.html

- http://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo-sigloxx.html

- http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista#La_ampliaci.C3.B3n_de_la_ciudad_renacentista

- http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1043.htm

- http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento#Desarrollo

- http://www.slideshare.net/estudiossoc/el-renacimiento-de-la-ciudad-medieval-4458353

- http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_italiano

- http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/contextos/8413.htm

1 Vitruvio traducido por Perrault en 1673, reimpreso y revisado por André Dalmar, Edition Les Libraires Associes, 1965, p 29.
2 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html.
3 Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, 2007, p 151
4 http://www.webhistoria.com.ar/articulos/184.html

También podría gustarte