Método CRILPRARI

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTÍN

Facultad De Ingeniería De
Producción Y Servicios

Escuela Profesional De Ingeniería Eléctrica

Curso: Metodología Del Trabajo Intelectual


Universitario

Tema: Método de Aprendizaje CRILPRARI

Integrantes:
 Barriga Gutiérrez Bryan Junior
 A
 A
 A
 A
 a

Arequipa - 2019
Resumen

Los estudiantes tienen una serie de dificultades para comprender el significado


de un texto, y en muchos casos, no son capaces de escribir o producir ideas o
pensamientos en temas de su especialidad. Estos aspectos nos preocupan y
con el fin de elevar sus habilidades lingüísticas y comunicativas, hemos
desarrollado la investigación en el campo de la lingüística del texto.

La lectura y la escritura son dos procesos importantes en el desarrollo de las


capacidades del ser humano. Ayudan en la adquisición de conocimientos en
todas las áreas. La lectura es una actividad compleja en la que actúan diversos
procesos cognitivos, patrones gráficos (fonemas, palabras, frases y oraciones)
y construcciones complejas con diversos significados. La escritura permite
generar ideas o conocimientos a través de un texto; debe basarse en la
capacidad de resumir y expandir la información cuando sea necesaria. La
lectura global y el resumen son los ingredientes que posibilitan la comunicación
escrita.

El dominio de la comprensión lectora y la producción textual implica saber


conocer y saber hacer. La lectura no puede ser un acercamiento ligero al
contenido del texto; tampoco el lector debe ser un simple repetidor de ideas,
tiene que constituirse en un creador de nuevas formas de ver y entender la
realidad.

Palabras clave: lectura, escritura, comprensión y producción textual.


Introducción

Los estudiantes tienen una serie de dificultades para comprender y producir


textos, es decir, en muchos casos, no leen ni escriben. Este es un problema
que se repite a lo largo del sistema educativo, desde la educación básica hasta
los estudios superiores o universitarios.

Tenemos que comprender que existen vínculos o interrelaciones entre la


lectura, la escritura y el aprendizaje. La comprensión de lectura es un concepto
plurisignificativo, hace referencia a muchas cosas y ha sido entendido por
puntos de vista de diversa naturaleza. Incluso las teorías de aprendizaje giran
en torno a la comprensión. Se aprende comprendiendo un texto.

Para comprender un texto no basta solo tener la información codificada del


contenido, sino es necesario analizar el conocimiento del mundo que tiene el
lector, es decir, reconocer el contexto o los condicionamientos pragmáticos;
ahora bien, la escritura consiste en desarrollar el pensamiento a través de un
texto científico o humanístico. Es un proceso planificado, reflexivo y
sistemático. El texto es un tejido de elementos que está constituido por un
sistema de sistemas. Está organizado en torno a las intenciones comunicativas
del autor. Es un elemento fundamental de la actividad lingüística de un
hablante nativo ideal.
Método CRILPRARI

Propuesto por Enrique Congrains Martín, es un método con claridad y


organización a la vez que resulta sencilla su aplicación.

ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

Enrique Congrains Martín (Lima, Perú, 4 de julio de 1932 - Cochabamba,


Bolivia, 6 de julio de 2009) fue un escritor y editor peruano perteneciente a la
llamada Generación del 50, de la que forman también parte Mario Vargas
Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Manuel Scorza, Gustavo Valcárcel y Carlos E.
Zavaleta.

-Como Autor de manuales

Fue autor de los textos como Así se desarrolla la inteligencia o Así es como se
estudia. En Colombia, donde estuvo radicado muchos años, organizó el Centro
Latinoamericano de Capacitación Intelectual. En el Ateneo de Caracas dictó "El
Curso De Cálculo Mental Y Concentración"; sistema de ejercitación intelectual
que, mediante un novedoso método de realizar operaciones matemáticas,
ayudaba a desarrollar la concentración, memoria, agilidad e inventiva.

CRILPRARI: Es una técnica de estudio cuyo nombre representa una sigla y


cada una de las nueve letras corresponde a cada uno de los nueve pasos. La
Técnica comprende 3 etapas, 5 fases y 9 pasos.
Paso 1

Concentración. Quiere decir que deberás despejar tu mente para realizar el pre
estudio, el estudio y el pos estudio; tu mente estará sólo ocupada por el tema
que ocupará el tiempo de estudio.

Este procedimiento deberás realizarlo de a poco e irlo prolongando. Y, si es


necesario, oculta todo lo que te pueda distraer.

Paso 2

Revisión. Debes revisar el material con el que cuentas para saber qué
dificultades se te pueden presentar y valorar también el esfuerzo que requerirás
para realizar el repaso. También te ayudará a saber si es necesaria la
intervención de un tutor, así como el esfuerzo intelectual que deberás realizar.

Paso 3

Interrogación. Es una actividad mental en la que es importante hacer un


refuerzo mediante la realización de preguntas, las cuales deberás anotar en tu
cuaderno.

Lo siguiente es para que entiendas el porqué de prepararte para los


cuestionamientos:

a) Al plantear preguntas estás haciendo actividades.


b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en consecuencia, tu concentración
permanece activa.

c) El grupo de interrogantes te lleva a la realización de un trabajo de


investigación.

d) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor realización del estudio.

Paso 4

Lectura. Comienza la realización del estudio: leer, captar, ganar el objeto de


estudio se logra a través de la lectura o audición, u observando lo que significa
captar el material de estudio.

El objetivo de la lectura es recibir información, ideas, problemas, tesis,


conceptos, relaciones, procesos y más. Al leer recibes el material de estudio,
irás viendo cuáles son los datos más importantes y cuáles los secundarios.

Paso 5

Producción. Tiene que ver con reconstruir y transformar en conocimiento la


información que obtuviste durante tu estudio. Esto se logra de dos formas:

a) Rehaciendo tus notas, como, por ejemplo: resaltar algunos conceptos


importantes en tus apuntes.

b) Replanteando la información y conocimiento adquiridos. Esta producción en


muy importante y de valor por:

Cuando "produces" es más fácil recordar y retener con mayor eficacia la


información estudiada.

Al "producir" entiendes mucho y más inteligentemente.

Cuando "produces" ya no haces estudio pasivo y hace tu estudio activo.

La producción se puede lograr: analizando, comparando, definiendo,


generalizando y particularizando, resumiendo, evaluando, deduciendo e
investigando, siendo estas herramientas importantes para el estudio.

Paso 6
Repaso. Después de lograr tu producción algo frecuente que sucede es un
fenómeno llamado curva del olvido; es decir, el desgaste de conocimientos
(pérdida). Para lograr que no se produzca, se recomienda repasar
metódicamente todo lo estudiado; realizando un repaso con frecuencia. Con
ello se logra que los conocimientos se retengan y se puedan recordar.

Paso 7

Autoevaluación. Es la valoración de tus resultados. La idea es que obtengas


una idea clara sobre los conocimientos que has adquirido, así como lo valioso o
útil que te resultarán.

Paso 8

Refuerzo. Una hipótesis muy válida con respecto al estudio es que no se


debería estudiar para un examen, sino para lograr la obtención del
conocimiento. Lo importante es hacer crecer los conocimientos que ya has
obtenido, complementándolos y reforzándolos con informaciones de otras
áreas con las que tengan relación.

Paso 9

Integración. Se trata de poder utilizar los conocimientos en otras áreas sin


importar lo complicado que pueda parecer.

La sistematización de la integración implica tres posibilidades:

a) Integración de los materiales de estudio; es decir, darles correlación. En


esencia es integrar los conocimientos de una ciencia a otras.

b) Manejar el conocimiento en la realidad en que se dan. Básicamente es lograr


que el conocimiento adquirido sea significativo, es decir, que se pueda usar.

c) Lograr que siempre que veas u observes algún tipo de fenómeno logres
relacionarlo y analizarlo con los conocimientos que has adquirido.
Conclusiones

Los métodos de estudio son herramientas muy efectivas para todo individuo
que este atravesando un proceso de aprendizaje pues los orienta hacia
caminos más cortos y fines mejores. No solo basta con saber que existen o
saber cuáles son es primordial saber cómo aplicarlos en la vida diaria.

Si el estudio consiste en un proceso consciente y deliberado que requiere


tiempo y esfuerzo, entonces los métodos de estudio cumplen un papel
importante en la vida del estudiante, ya que lo orienta a cómo debe
desenvolverse en sus planes de estudio.

El estudio eficaz depende de métodos que operen sobre la lectura (sus


diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la
retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la
traslación práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello).

Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces


mentales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos,
originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los
primeros.

Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen


que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en el
conjunto de aprendizaje o con analogías que vuelvan efectivo el sistema
mnemónico.
Recomendaciones

Necesitas cinco minutos cada día para planificarte. Cuanto más atareado estés,
más necesitas organizarte. No te dejes atropellar por la improvisación de hacer
lo más inmediato. Date la satisfacción de saber por dónde vas y de cumplir lo
que habías previsto para cada día.

No empieces nunca por lo fácil con la excusa de ir entrando en materia poco


apoco. Valdría si hubiera mucho tiempo por delante, pero generalmente no lo
hay. Comienza por lo más importante; si no lo haces así, te perturbará la
ansiedad de saber que aún tienes pendiente aquella tarea y el nerviosismo te
hará aumentar la sensación de impotencia.

Lleva siempre encima una agenda en la que puedas anotar una idea antes de
que se te olviden datos que sea necesario recordar.

Conserva pocos papeles. Tira todos los que hayas usado y no sean
imprescindibles. Archiva con un método claro todo lo que decidas conservar.
Hay quienes pierden más de la mitad del tiempo de estudio en buscar
informaciones entre fotocopias y cuadernos.
No comiences nunca a hacer una cosa si no confías seriamente en que puedes
realizarla. Cuando se produce un fracaso y no se completa una tarea, se
produce una insatisfacción y uno sentimiento de culpabilidad que lleva a perder
cantidad de tiempo. Es mejor pedir ayuda cuando sientes que lo necesitas.

Bibliografía

 https://www.monografias.com/trabajos82/metodos-estudio/metodos-
estudio3.shtml
 http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems11307.html
 http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/654.pdf .
 http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/
 http://www.wikipedia.org

También podría gustarte