Está en la página 1de 8

IP092 – ISO 45001

CASO PRACTICO
PLAN DE PREVENCIÓN

1.- El primer paso fue realizar un diagnóstico de la situación actual. Tras reunirse
con la Dirección y determinar el equipo de implantación, se pasó a pedir la
información de base. ¿Qué aspectos de la empresa considera que son los más
importantes a tratar en este punto del proceso?
Una vez determinada la evaluación de riesgos y oportunidades en toda la organización,
tanto los factores internos y externos a través de una de investigación, podemos
identificar la situación actual de la empresa y el funcionamiento de cada uno de los
procesos que realizan, para de esta manera analizar la mejor forma de implantar la
norma que se ajuste a los requerimientos necesarios para un mejor funcionamiento que
nos ayude a establecer un sistema de control que informe de forma continua sobre la
marcha del proceso y la obtención de resultados.
He aquí algunos aspectos importantes que se deben tener en cuenta en este punto del
proceso:
 Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados
 Liderazgo y compromiso
 Eliminar los peligros y minimizar los riesgos
 Consulta y participación de los empleados
 Desarrollo de una cultura de la empresa
 La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia
 Consulta y participación de los empleados
 Identificación de peligros
 Evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo
 Identificar oportunidades para el Sistema de Gestión
 Determinar los requisitos legales aplicables y otros requisitos
 Comunicar
 Eliminar peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el
trabajo

2.- Elabore un listado de la información documentada que necesita para cada uno
de los siguientes puntos del plan de prevención:
1.-Estructura organizativa- El Plan de Prevención es el documento en el que se define
la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para aplicar de forma efectiva la
prevención de riesgos laborales en la empresa, integrándose en el funcionamiento
general de la misma.
* Como empresario debes:
‐ Redactar o participar activamente en la elaboración del Plan de Prevención.
‐ Revisar y actualizar tu Plan de Prevención y analizar su eficacia.
‐ Difundir los contenidos del Plan de Prevención.
En base a todos los puntos indicados, podemos definir que una estructura organizacional
debe tener de forma efectiva una política preventiva y a la vez asegurando el
compromiso y participación de los niveles jerárquicos para que se lleve a cabo un plan
de prevención en toda la empresa.

2.- Evaluación de riesgos. - A la hora de realizar la evaluación de riesgos identificados


en materia de prevención de riesgos laborales, existen diferentes métodos al respecto
que podemos agrupar en 4 grandes bloques:

- Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.


- Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están
establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de
Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.
- Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
- Evaluación general de riesgos.
3.- Planificación de la acción preventiva. - El jefe debe garantizar que se definan e
implementen las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base a los resultados
de la supervisión, medición de la eficiencia del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), de las auditorías como también de la revisión por la
dirección.

Esas acciones, se deben encontrar orientadas a:

 Identificar y analizar todas las causas fundamentales de las no conformidades


con las demás disposiciones que regulan todos los aspectos del Sistema General
de Riesgos Laborales.

 La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficiencia y


documentación de las medidas preventivas y correctivas.

Estas acciones deben ser evidenciadas, en relación a los peligros y riesgos para que de
esta manera puedan ser prevenidas.

Además, puedo acotar que la organización siempre debe estar en constante planificación
de acciones de mejora, estableciendo estrategias, seguimientos continuos que vayan a
beneficio del trabajador, llevando a cabo una efectiva ejecución que garanticen la
protección de seguridad y salud en favor de todos los empleados de la empresa.
4.- Procedimientos de gestión preventiva. –Como organización alineada a las normas
de seguridad y salud en el trabajo, siempre se debe de velar por el bienestar de los
trabajadores, velar por el producto o servicio que ofreces, puesto que un empleado sano
y contento conduce a un mayor rendimiento y, en consecuencia, una mayor
productividad.
Entre los beneficios que la nueva norma ISO 45001 puede aportar a la gestión
preventiva a nivel global, destacaremos cinco:
 Refuerza el papel de la alta dirección y del liderazgo.
 Se incrementa la participación y consulta de los trabajadores en todos los niveles
 La unificación transmitida por la nueva norma ISO 45001, genera mayor
garantía de cumplimiento de los requisitos legales.
Es por esta razón que la empresa siempre debe de contar con procedimientos de
prevención, para que sirvan de guía, a la vez obteniendo condiciones de trabajo y
buenas prácticas de seguridad y salud de todos los trabajadores.

5.-Formación e información. - Tanto la información como la formación son aspectos


esenciales para que todos los trabajadores sean conocedores de los riesgos a los que se
exponen y qué medidas de prevención y protección deben emplear para evitar que los
riesgos se materialicen y afecten a su seguridad y salud.
Aunque el contenido de la formación puede variar de una organización a otra, como
mínimo debe contener:
 Política de seguridad y salud laboral.
 Las medidas preventivas de la organización.
 Responsabilidades y funciones.
 Qué riesgos existen para la seguridad y salud de los trabajadores en sus puestos
de trabajo y en el conjunto de la organización.
 Qué medidas de prevención y protección se deben aplicar para los riesgos
determinados.
 Medidas de emergencia, especialmente medidas relativas a primeros auxilios,
lucha contra incendios y evaluación de trabajadores.
 Normas generales de seguridad que tiene la organización.
 Si se utilizan sustancias químicas, fichas de datos de seguridad.
 Los equipos de protección individual que se deben emplear según el puesto de
trabajo.
General
Esta formación e información estará dirigida a todo el personal de la organización.
Incluirá formación en todas las normas preventivas que le sean aplicables a la entidad,
riesgos, medidas de emergencia y medidas preventivas genéricas para el conjunto de la
instalación.
Específico
Esta formación variará en función de los distintos puestos de trabajo. Así, la formación
que reciba, dentro de una empresa de limpieza, un administrativo no será la misma que
reciba un operario de limpieza.
Actualizaciones de la información y formación
Cuando se produzca una modificación de los riesgos generales que afectan a la
organización o en los riesgos específicos de cada puesto de trabajo, los trabajadores
deberán ser conscientes de ello y recibir una formación actualizada en la que se les
informe de los cambios implantados y de los nuevos riesgos existentes en la
organización.
Si hacemos un resumen, distinguiendo entre formación e información podemos destacar
que:
Hay que informar sobre:
 Los riesgos de la organización en general y de cada puesto de trabajo en
particular que pueden afectar a la SST.
 Las medidas de prevención y protección aplicadas.
 Medidas para distintas situaciones de emergencia: incendios, evacuación,
primeros auxilios…
 Instrucciones de seguridad para los agentes químicos utilizados.
 Condiciones y formas de uso correctas de los equipos de trabajo.
 Los riesgos de los que nos protegen los Equipos de Protección Individual (EPI).

6.-MATERIAL DE PROTECCIÓN. - Se debe tener una correcta utilización, de


almacenaje y conservación de Equipos de Protección Personal (EPP), manteniendo
adecuadas condiciones de seguridad e higiene durante todo el tiempo, con una correcta
limpieza, desinfección constante, mantenimiento y reposición de dicho producto, que
deben ser facilitados por el fabricante del equipo, quienes son los encargados de incluir
folletos informativos que entrega al comprador.
A continuación, vamos a ver los aspectos más importantes que deben tener en cuenta al
momento de utilizar epp, los cuales son los siguientes:
- Comprensión de la necesidad de utilización
- Conocimiento de su correcto uso
- Asignación individual de equipos para cada empleado
- Responsabilidad del usuario
- Incorporación en la normativa de trabajo
- Disciplina en su utilización
- Disponibilidad en todo momento para su uso
- Mantenimiento periódico
- Fijación del tiempo de duración
- Almacenaje en lugares y condiciones adecuadas
- Previsión de stocks para sustitución inmediata
- Guantes para prevención de riesgos acode al tipo de trabajo
- Mascaras con lentes de protección
- Protectores faciales
- Orejeras
- Respiradores de acuerdo al tipo de trabajo
- Botas o calzado adecuado a la circunstancia laboral
- Cinturones de seguridad para trabajos en alturas
- Ropa de trabajo protectora según el trabajo que desempeñe
- Mandil de altas temperaturas
- Mandil de sustancias químicas

7.- Controles del estado de salud y conclusiones. – Los controles de salud deben de
tener un seguimiento exhaustivo, de las condiciones de trabajo sobre la salud de la
población trabajadora, atreves de análisis, interpretación y utilización en la
planificación, ejecución y evaluación de programas de salud.
En resumen, la Vigilancia de la Salud nos ayuda a:
• Identificar los problemas: en sus dos dimensiones, la individual (detección precoz,
trabajadores susceptibles, adaptación de la tarea) y la colectiva (diagnóstico de la
situación y detección de nuevos riesgos).
• Planificar la acción preventiva: estableciendo las prioridades de actuación.
• Evaluar las medidas preventivas, es decir, la eficacia del plan de prevención
favoreciendo el uso de los métodos de actuación más eficaces, así como sirviéndonos de
alerta ante la existencia de lesiones que pueden estar produciéndose pese a la existencia
de unas condiciones de trabajo en principio correctas.
Debemos tener claro que la Vigilancia de la Salud no tiene sentido como instrumento
aislado de prevención, sino que debe integrarse en la Planificación de Prevención,
recibiendo información y facilitándola a su vez a las otras áreas que constituyen dicha
planificación (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y
Psicosociología Aplicada).

8.- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. - los accidentes


trabajo normalmente es evitable, pero a veces la continuidad del trabajo se puede causar
por lesiones en las personas.
Entre los más comunes accidentes de trabajo mencionamos a continuación:
- Accidente de trabajo con baja: aquellos que incapacitan al trabajador para
continuar con su labor. Para que se considere accidente con baja el trabajador
debe ausentarse de su puesto de trabajo al menos un día, sin contar el día del
accidente.
- Accidente de trabajo sin baja: son en los que existe una lesión, pero el
trabajador puede continuar su labor tras ser asistido.
- Accidente de trabajo en misión: son los accidentes de tráfico que no se
corresponde con los “in itinere”. Son los que no ocurren en el centro de trabajo
ni al ir o al volver del mismo pero que ocurren en el cumplimiento de su trabajo
o de los encargos encomendados por la organización
Además, debe tener referencias de algunas enfermedades profesionales dentro de las
organizaciones, que a continuación mencionamos:
- Aquellas enfermedades padecidas con anterioridad, que se manifiestan o agravan
como consecuencia de un accidente de trabajo.
- Enfermedades que constituyen complicaciones del proceso patológico
determinando por el accidente de trabajo mismo.

3.- Establezca unos objetivos generales para el establecimiento de turismo rural en


el contexto de la seguridad y salud laboral.
Objetivo General:
Desarrollar e implementar políticas de seguridad, de prevención de peligros y riesgos
laborales en el servicio turístico rural.
Objetivos específicos:
 Diseñar un plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
 Establecer planes de protección para los trabajadores que realicen los servicios
que ofrece la empresa.
 Identificar los riesgos que podrían ocurrir, y estar expuestos los empleados
dentro de la organización del turismo rural.
 Definir acciones de vigilancia, salud mental de los trabajadores y seguridad de
los bienes e integridad de los trabajadores.
4.- Redacte una política de salud y seguridad en el trabajo para el
establecimiento de turismo rural.
La empresa MVP S.A., dedicada al turismo rural, se compromete a mantener un entorno
laboral seguro, con el fin de preservar la salud y el bienestar, a la vez fomentando una
cultura de prevención de riesgos laborales para todos los trabajadores en base a los
resultados de la evaluación inicial, evaluaciones posteriores de acuerdo a la norma SST.
Para lo cual se ha creado las siguientes políticas SST:
1.- Facilitar un entorno laboral que proporcione una cultura de prevención de
accidentes, generando el compromiso de todos los niveles jerárquicos y de los
empleados.
2.- Efectuar políticas y programas de planificación, desarrollo, ejecución y
cumplimiento de los objetivos en materia de prevención de riesgos laborales,
3.- Procurar que todos sus trabajadores puedan realizar sus respectivas labores sin
lamentaciones físicas, mental y social.
5.- Establecer un lugar de trabajo seguro, sano, con integración del SST a los otros
sistemas de la empresa.
6.- Se garantizará a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en
función de los riesgos inherente al trabajo.
7.- Involucrar a los trabajadores en la identificación de los peligros, la evaluación de
riesgos y oportunidades y la determinación de las medidas de control.
8.- Se formará y entrenará periódicamente al personal como forma imprescindible
para el manejo seguro de las instalaciones y equipos, así como para las actuaciones
necesarias en caso de emergencia.

5.- Explique las etapas por las que pasaría un proceso de auditoria externa
identificando los roles de los actores implicados en cada una de las fases.
El objetivo de realizar una auditoria externa, es conocer al detalle si la empresa está
realizando un trabajo adecuado, es por esta razón que el proceso de auditoria debe
tener claro las siguientes etapas.
1.-Solicitud de Auditoria
2.-Plan de auditoria
3.-Reunión Inicial
4.-Visita a la empresa
5.-Búsqueda de evidencias
6.-Reunión final
7.-Informe de auditoria
Los actores implicados de una auditoria externa son los siguientes:
 Auditor externo. – deberá revisar todos los procesos que se han llevado a
cabo dentro de la empresa.
 Los ejecutivos de la empresa auditada. - son los encargados de entregar
toda la información y colaborar con los auditores externos.
 La empresa. - son los que deben brindar el ambiente adecuado para la
realización de la auditoria.
BIBLIOGRAFIA:
1.- https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-
de-la-norma-iso-45001/
2.-
https://www.mutuauniversal.net/flippingbooks/15/data/downloads/15_plan_prevencion.
pdf
https://www.nueva-iso-45001.com/2018/11/es-compatible-la-iso-45001-y-la-ley-de-
prevencion-de-riegos-laborales/
https://www.isotools.org/2016/11/22/acciones-preventivas-correctivas-sg-sst/
https://www.isotools.org/2018/05/16/la-nueva-norma-iso-45001-en-la-gestion-
preventiva/
https://www.nueva-iso-45001.com/2014/11/ohsas-18001-formacion-informacion/
https://www.nueva-iso-45001.com/2018/02/cuidar-equipo-proteccion-personal-epp/
https://www.paritarios.cl/especial_epp.htm
https://ceoearagon.es/prevencion/prevengo/gestion/2_4_6_vigilancia.htm
https://www.nueva-iso-45001.com/2019/05/accidentes-e-incidentes-en-la-seguridad-y-
salud-en-el-trabajo/
https://www.nueva-iso-45001.com/tag/accidente-de-trabajo/
3.-
https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_2
.PDF
4.- http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR07_.pdf
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2018_presentaciones/pre
sentacion18102018/1-POLITICA-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-OCUPACIONAL.pdf
5.- Material de estudio de FUNIBER – materia IP092

También podría gustarte