Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 7 – POA

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación complementaria
Formación
Nombre del curso Propagación y Micropropagación de Plantas.
Código del curso 30161
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 2
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☐ Final ☒
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad:
04 de marzo de 2020 17 de marzo de 2020
Competencia a desarrollar:
Que el estudiante evidencie a través de la resolución de un o varios
problemas, sobre situaciones reales y contextualizados, proponga uno o
varios métodos de propagación y micropropagación de plantas.
Que el estudiante evidencie la comprensión de métodos de propagación
y micropropagación de plantas empleados en aquellas especies
vegetales que se reproducen normalmente de manera asexual.
Temáticas a desarrollar:
Propagación Sexual, Propagación Asexual y Micropropagación.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 7. Prueba final - POA
Actividades a desarrollar – Colaborativa.

Se sugiere seguir los pasos que se describen a continuación:

1. Crear microagenda para la identificación de roles y la distribución


de tiempos y actividades.

2. Analizar el siguiente caso:

Ustedes como profesionales en agronomía, conocedores de las


diferentes metodologías y técnicas de propagación y micropropagación
de plantas, han sido contratados por una comunidad de productores de
Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) y por una asociación de
productores de Piña (Ananas comosus L.) quienes se encuentran muy
preocupados por la pérdida de los rendimientos de estos dos cultivos,
los cuales han mantenido por generaciones en sus parcelas, sembrando
sus propias semillas. Estos materiales han venido perdiendo
competitividad en su región, al disminuir su calidad, hacerse menos
productivos y más susceptibles a múltiples problemas de plagas y
enfermedades.
Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias
para mejorar la productividad de sus cultivos, es sembrar materiales
vegetales mejorados, por lo que le han solicitado a Usted que les
proponga una estrategia de propagación para cada una de estas
especies, que en el mediano plazo les permitan mejorar sus ingresos.
Las asociaciones quieren llevar a producción 100 hectáreas de caña y
20 hectáreas de piña. FIN DEL CASO.

Para dar solución a este problema, ustedes podrán proyectar su


propuesta siguiendo los siguientes puntos:
a) Diseñe un plan de mejoramiento de estos dos cultivos, que incluya
diferentes metodologías de propagación y micropropagación, y en
donde presente una solución a la situación planteada.

b) Elabore un proyecto, para los dos cultivos, en donde presente un


programa para autoabastecer a las fincas del material necesario
para ser sembrado y llevado hasta producción. Tenga en cuenta los
siguientes aspectos:

o Tratamiento a la semilla, tratamiento a los patrones,


portainjertos, material para llenado de bolsas, etc.

o Densidad de siembra para las áreas establecidas.

o Manejo fitosanitario

o Manejo nutricional.

o Cosecha y poscosecha.

c) Presentar los costos de producción por hectárea/cultivo.

Entornos
para su Entorno de aprendizaje colaborativo
desarrollo
Colaborativo.

El documento deberá incluir: Portada, introducción,


objetivos, respuesta a la situación planteada; (las
metodologías de propagación y micropropagación
propuestas, deberá estar soportadas por los referentes
Productos teóricas, de una manera resumida y su reporte con
a entregar normas APA), conclusiones, y bibliografía, máximo 15
por el páginas (sin contar portada, contraportada, introducción,
estudiante objetivos, conclusiones).

Se requiere bastante creatividad, incluyendo mapas


conceptuales, fotografías, gráficas, etc.

Se entregará un solo documento final de construcción


grupal en el Entorno de Seguimiento y Evaluación,
Fase 8 – Prueba final – Entrega de la actividad.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

En el entorno de trabajo colaborativo encontrará el foro


de la actividad, allí ubicará la guía y la rúbrica y se
dispondrá a la realización de lo solicitado en grupo, que
consiste en la construcción un documento redactado de
manera propia y basados en consultas de fuentes
bibliográficas de origen confiable.

Planeación Contarán con el espacio del foro para la interacción


de entre los integrantes del grupo y la construcción del
actividades trabajo solicitado y podrán en este espacio subir
para el aportes individuales. Se dispondrá un espacio de
desarrollo preguntas e inquietudes, donde los estudiantes
del trabajo entraran a discutir y exponer las dudas sobre el
colaborativo desarrollo del producto solicitado.

Es importante también que se haga una asignación de


roles de participación, para que cada uno de los
integrantes del grupo, y de esta manera se asuma
verdaderas responsabilidades en el desarrollo del
trabajo.
Líder: coordina y orienta la actividad colaborativa, es
el encargado de entregar el producto final.
Comunicador: responsable de la comunicación entre
el equipo de trabajo y el director de curso, motiva al
Roles a equipo a realizar el trabajo.
desarrollar Utilero: responsable de obtener el material
por el bibliográfico para elaborar el informe final de la
estudiante actividad.
dentro del Vigía de Tiempo: responsable de controlar y
grupo desarrollar las actividades dentro de los plazos
colaborativo establecidos y conforme al cronograma del curso.
Relator: responsable de consolidar los aportes del
grupo para la construcción del trabajo final de cada
actividad.
Nota importante: se sugiere que un integrante
diferente asuma el rol del líder o relator para cada
actividad del curso, es decir, para las actividades de
trabajo colaborativo el estudiante debe asumir un rol
diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se proponen los
siguientes roles y responsabilidades para la producción
de los documentos de cada actividad:

Compilador: consolida el documento que se constituye


como el producto final del debate en el foro, teniendo
Roles y
en cuenta que se incluyan los aportes de todos los
responsabili
participantes que intervinieron en el proceso.
dades para
Revisor: Asegura que el documento cumpla con las
la
normas de presentación de trabajos exigidos por el
producción
docente.
de
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
entregables
criterios presentes en la rúbrica de evaluación de la
por los
actividad.
estudiantes
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos, envía el documento en el tiempo estipulado
e indica a los demás compañeros que se ha realizado la
entrega.
Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca de las
novedades en el trabajo.
Uso de
No aplica
referencias
Políticas de
No aplica
plagio
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: Fase 8 individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Punt
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja aje
El estudiante
asumió su rol,
El estudiante
Participaci participó de manera
participó dentro del El estudiante nunca
ón pertinente con la
foro, pero sus participó del
individual actividad y sus
aportes no son trabajo dentro del
aportes
del pertinentes al foro asignado 20
contribuyeron de
estudiante manera significativa trabajo solicitado
en el foro al documento final
(Hasta 20
(Hasta 9 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)

Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Punt


evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja aje
Aunque establecieron Los integrantes del
El grupo participo
comunicación, los grupo no
de manera activa y
Participaci participantes del interactuaron para
su trabajo es el
ón grupal grupo no lograron dar solución dentro
reflejo de su
e dar solución a las del foro a las
interacción y 15
interacción situaciones situaciones
buenos aportes
del planteadas planteadas
estudiante (Hasta 15
(Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)

Dieron respuesta de Aunque desarrollaron No desarrollaron


Desarrollo manera técnica y todos los puntos los puntos
de los objetiva al solicitados, carecen planteados 60
puntos desarrollo de los de profundidad y
planteados puntos planteados concordancia entre
ellos. No hay análisis

(Hasta 60
(Hasta 28 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)

La redacción es El documento El documento


adecuada, las ideas presenta una presenta
están mediana deficiencias en
correlacionadas y articulación de las redacción,
el cuerpo del texto ideas y la ortografía y no hay
Redacción,
es coherente en su estructura de los evidencia de
ortografía y
totalidad, además párrafos y la bibliografía
bibliografía 15
se maneja de bibliografía no está
de soporte
manera correcta la citada de manera
citación de la correcta
bibliografía
(Hasta 15
(Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)

Los El documento El documento no


Conclusion conclusiones presenta presenta análisis
es reflejan de conclusiones, pero ni conclusiones
manera lógica el no son suficientes
desarrollo del ni reflejan lo
caso aprendido de la
seleccionado y actividad. 15
muestran de
manera concreta
lo logrado.
(Hasta 15
(Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)

CALIFICACION TOTAL 125

También podría gustarte