Está en la página 1de 15

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011

Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

APORTE NUTRITIVO DEL SUERO DE QUESO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ENGORDE

R. Bauza, María José Gil, Andrea González, G. Panissa y Dalel Silva

Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Avenida E. Garzón No. 780. Montevideo, Uruguay
email: rbauza@fagro.edu.uy

RESUMEN

El suero lácteo es el principal subproducto de la industria quesera. El suero líquido contiene 3.5-6.9% de MS y el concentrado, 18-24%.
En base seca, el suero contiene cenizas, 8.8%; extracto etéreo, 2-3%; proteína bruta, 14-15% y lactosa, 70-80%. La digestibilidad
rectal de la MO y MS es de 93 y 95% respectivamente. La lactosa es hidrolizada por la lactasa en lechones lactantes y destetados; en
adultos se produce fermentación cecal de la lactosa, obteniendo ácidos grasos volátiles. La proteína tiene 95% de digestibilidad y 94%
de valor biológico, aportando todos los aminoácidos esenciales. El aporte energético es de 3.5 Mcal de ED/kg de MS.

La alimentación con suero tiene efectos negativos y positivos sobre el estado sanitario: aparición de diarreas y prolapsos, asociados al
volumen y acidez de la ingesta y alta concentración de minerales, y una influencia favorable de la lactosa sobre la población de
lactobacilos, con un efecto prebiótico especialmente en animales jóvenes. El nivel de inclusión recomendado de suero en la dieta es de
25-30% de la MS. El suero en polvo es recomendado para lechones lactantes y recién destetados. El rendimiento a la faena de cerdos
alimentados con suero disminuye debido al mayor tamaño del intestino grueso, asociado a la fermentación de la lactosa. La grasa
depositada tiene un mayor grado de saturación, por las características de los ácidos grasos lácteos.

El suero de queso es un alimento de alto valor nutritivo recomendable como sustituto parcial de la ración balanceada para el ganado
porcino.

Palabras claves: cerdos, suero de queso, lactosa, nutrición, digestibilidad, rasgos de comportamiento, canal

Titulo corto: Suero de leche en la dieta de cerdos

NUTRITIONAL CONTRIBUTION OF CHEESE WHEY FOR FEEDING FATTENING PIGS

SUMMARY

Whey is the main byproduct of cheese industry. The liquid whey contains 3.5 to 6.9% DM and the concentrate, 18 to 24%. In dry basis,
whey is considered to contain 8.8% ash, 2 to 4% ether extract, 14 to 15% crude protein and 70 to 80% lactose. Organic matter and DM
rectal digestibility is 93 and 95%, respectively. Lactose is hydrolyzed by lactase in suckling and weaned piglets, while caecal
fermentation of lactose originates volatile fatty acids in adult animals. The protein shows 95% digestibility and 94% of biological value,
providing all the essential amino acids to the pig. Energy content accounts for 3.5 Mcal DE/kg DM.

Feeding whey do have positive and negative effects on health status: the appearance of diarrhea and prolapse, associated with the
volume and acidity of the intake and the high concentration of minerals, and a favorable effect of lactose on the population of lactobacilli,
with an prebiotic effect especially in young animals. The recommended inclusion level of whey in the diet is 25 to 30% of the DM. Whey
powder is recommended for suckling and weaned piglets. The dressing percentage of pigs fed on whey decreases due to the increasing
weight of large intestine, associated wit lactose fermentation. The fat deposits have a higher degree of saturation due to the
characteristics of milk fatty acids.

It is conclude that cheese whey is a highly nutritive feed which may be recommended as a partial substitute of balanced ration for pigs.

Keys words: pigs, cheese whey, lactose, nutrition, digestibility, performance traits, carcass

Short title: Cheese whey in pig diets

255
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

TABLA DE CONTENIDO

Introducción, 256
Definición y características del producto, 257
Composición química, 257
Lípidos, 257
Proteínas, 258
Carbohidratos, 258
Energía, 258
Minerales, 258
Vitaminas, 258
Aporte nutritivo y utilización digestiva, 259
Aporte proteico, 259
Aporte energético, 259
Utilización digestiva, 260
Alimentación con suero y estado sanitario, 262
Rasgos de comportamiento y canal de cerdos alimentados con suero, 263
Consumo, 263
Ganancia de peso, 264
Eficiencia alimentaria, 265
Calidad de la canal, 265
Conclusiones, 266
Agradecimientos, 267
Referencias, 267

INTRODUCCIÓN

El principal subproducto que se obtiene de la industria láctea También se incluyen los pequeños productores criadores de
es el suero de queso, que representa más del 80% de los zonas aledañas a las fábricas, quienes retiran directamente o
subproductos disponibles. En esta definición se engloban reciben de terceros el suero, que destinan a la producción
varios tipos de productos, según la tecnología utilizada en la porcina como parte de un sistema familiar de producción,
planta elaboradora: desde suero entero incluyendo restos de donde se integran varios rubros.
cuajada, obtenido por los queseros artesanales, hasta suero
ultrafiltrado que se origina en las modernas plantas Criaderos de cerdos pertenecientes a las industrias
industriales, que se trata prácticamente de una solución diluída lácteas, que funcionan como un anexo productivo a la
de lactosa y algunos minerales. actividad ndustrial. Se trata de criaderos de tamaño grande
que realizan el ciclo completo de producción.
El destino tradicional del suero lácteo ha sido la alimentación
animal, especialmente de los cerdos, bajo diferentes formas: Productores familiares de queso artesanal, que utilizan el
líquido, condensado, desecado, en polvo. Shingoethe (1975), suero en la alimentación de sus cerdos como parte de un
menciona que existen referencias de la utilización del suero sistema integrado de producción. Este tipo de productores
líquido de queso en la alimentación de los cerdos en la Antigua se concentran fundamentalmente en los Departamentos de
Roma, práctica que se continúa realizando en Europa hasta la San José, Colonia y Soriano; aunque existen en otras zonas
actualidad. A su vez, a partir del suero se obtienen otros del país, con menor grado de difusión y concentración.
productos que son utilizados, fundamentalmente, en la
industria alimentaria humana. El surgimiento en la actualidad de alternativas de utilización
del suero de queso mediante su concentración y desecado con
En Uruguay la alimentación de cerdos sobre la base de la destino a la industria alimentaria humana, con un elevado valor
utilización de residuos de la industria láctea, principalmente de exportación, ha reducido la cantidad de suero disponible
suero de queso, tiene importante difusión. La información de la para la producción porcina. Pero a su vez implica el
Encuesta Porcina (MGAP 2007) indica que este alimento es surgimiento de otros subproductos potencialmente utilizables:
utilizado por el 32% de los productores encuestados, quienes el suero concentrado y el suero en polvo no comercializable,
a su vez reúnen el 32% del stock de animales. En términos sobre los que existe muy poca experiencia de uso en Uruguay.
generales se definen tres situaciones de producción utilizando
este alimento, las que fueron descritas por Hernández et al El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de
(1991). información sobre las características nutricionales de los
subproductos de la industria quesera y las posibilidades de
Productores que reciben o retiran el suero de una planta utilización del suero con destino a la alimentación de cerdos,
industrializadora de lácteos, dedicándose a la producción los resultados del comportamiento, así como su incidencia
de cerdos como rubro principal. En este grupo se incluyen sobre el estado sanitario de los animales y la calidad de los
criaderos de ciclo completo de tamaño mediano y grande, así productos obtenidos. Esta contribución se corrresponde con la
como invernadores (terminadores). Estos últimos se localizan versión original presentada en el Simposio de Fisiología
geográficamente en los alrededores de la ciudad de Digestiva “Willem Sauer” celebrado recientemente en La
Montevideo y zonas de Canelones vecinas a Montevideo. Habana (Bauza 2010).

256
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Un producto de amplia difusión es el WPC35 (whey protein
concentrate, acrónimo en inglés), concentrado de proteína de
El suero lácteo se define como la fracción de la leche, de suero con 35% de proteína bruta. En el proceso de
cualquier especie, que no precipita por la acción del cuajo o de ultrafiltración no se desnaturalizan las proteínas del suero, por
los ácidos durante el proceso de elaboración de quesos lo que los WPC mantienen sus propiedades funcionales
(Rondal 2000). Con variaciones, que dependen del tipo de intactas (Grasselli et al 1997). Es posible el fraccionamiento
queso elaborado, se estima que en este proceso precipita de las proteínas del concentrado, complementando el proceso
alrededor del 10% de la leche, constituyendo el 90% restante de la membrana de ultrafiltración con técnicas de manejo del
el subproducto denominado “suero”. Los tipos de suero se pH, temperatura y fuerza iónica (MMS Ibérica 2009a,b). Estos
pueden diferenciar en base a su pH, clasificándolos como productos por sus características nutritivas son utilizados
suero ácido cuando su pH varía entre 4.4 y 4.6, y suero dulce fundamentalmente en la alimentación humana, dejando como
si el pH está entre 5.9 y 6.3. Otra forma de medir la acidez es subproducto un “suero desproteinizado o suero de
mediante los grados Dornic (ºD), sistema utilizado en Francia, ultrafiltrado”, donde se encuentran los productos que
donde 1º D equivale a 100 mg de ácido láctico por litro de atraviesan las membranas UF: lactosa, minerales y
suero (Février y Chauvel 1977). polipéptidos de cadena corta (McDonough et al 1974;
Shingoethe 1975).
El suero ácido proviene mayoritariamente de la elaboración de
queso fresco, de pasta blanda, por la coagulación de la El suero desproteinizado (permeado) es secado por la técnica
caseína a través de la siembra de bacterias lácticas o por la de aerosol o mediante rodillos, como el suero entero o la leche
incorporación de un ácido. Estos coagulantes catalizan la en polvo (Nessmith et al 1997). Una opción es la
ruptura de un enlace peptídico específico en la κ-caseína, la cristalización, donde se obtiene la forma no higroscópica de α-
unión entre fenilalanina en posición 106 y metionina en la lactosa, que es la más demandada. La lactosa puede ser
posición 107, lo que provoca la desestabilización de las removida del suero cristalizado, dando suero delactosado, y
micelas y, como consecuencia, la precipitación de casi todas luego concentrada y desmineralizada por nanofiltración.
las caseínas (Grasselli et al 1997) formando la cuajada que Finalmente, se han desarrollado técnicas que permiten el
dará origen al queso. fraccionamiento e hidrólisis continua de la lactosa en glucosa y
galactosa, dos azúcares de mayor solubilidad que la lactosa
El suero dulce se obtiene de la elaboración de queso original (MMS Ibérica 2009).
madurado, de pasta de prensa, utilizando para la coagulación
cuajo, quimosina o fermentos de hongos o vegetales (Pechín y
Álvarez 1999; Rondal 2000; Farias et al 2002). En los sueros COMPOSICIÓN QUÍMICA
ácidos la lactosa representa 60% de los sólidos, con valores
de ácido láctico de 3-5%, en base seca. En los sueros dulces, La composición físicoquímica del suero está ligada a las
la concentración de lactosa es mayor (70-75%) siendo características de la cuajada obtenida en el proceso de
sensiblemente menor el contenido en ácido láctico. elaboración, que a su vez dependen de la composición del
coágulo, la intensidad del trabajo mecánico, el pH y la
El suero de ricota es el subproducto resultante de la temperatura durante el desuerado; a las condiciones de
precipitación en medio ácido, a 90-100ºC, de las proteínas coagulación, así como la composición de la leche utilizada y la
residuales que quedan en el suero de queso, lactoalbúminas y influencia de las condiciones naturales y/o costumbres propias
lacto globulinas (Graselli et al 1997), y contiene 5.5% de de cada región (Farias et al 2002).
lactosa y algunas vitaminas y minerales (Pechín y Alvarez
1999). El contenido en sólidos totales o materia seca del suero es
variable según el procedimiento de elaboración de queso
En el procesamiento industrial del suero lácteo es posible la utilizado, estableciéndose valores en un rango entre 3.5 y
recuperación de los constituyentes de alto valor nutritivo para 6.9% (Webb y Whittier 1948; Farias et al 2002). En el suero
la obtención de productos con destino a la alimentación concentrado por ultrafiltración, se obtienen valores de MS
animal y a la industria de alimentos para humanos. En este variables según la tecnología utilizada, mencionándose desde
proceso se elimina el agua, recogen las sales minerales, un producto con 11.7% de MS obtenido por Cinq-Mars et al
cristaliza la lactosa y recuperan las proteínas con su valor (1986) hasta productos con 18-24% de MS (MMS Ibérica,
biológico original, sin alterar sus cualidades (Rondal 2000). 2009a,b). De este contenido de sólidos totales, 8.8%
corresponde a cenizas y el resto a sustancias orgánicas (Pals
En la primer fase, el suero líquido separado de la cuajada y Ewan 1978). En el suero se retiene cerca del 55% de los
durante la elaboración del queso (suero entero) es nutrientes de la leche, el 90% de la lactosa, el 20% de la
centrifugado para separar la grasa (suero descremado) y proteína, el 40% del calcio y el 43% del fósforo (Pechín y
posteriormente se realiza una ultrafiltración. Se realiza un Alvarez 1999; Farias et al 2002). Un WPC35 contiene, en base
proceso de filtrado continuo mediante membranas, que seca: 35% de proteína bruta, 52% de lactosa, 4.5% de grasa y
partiendo de un producto inicial con 6% de materia seca, lo 8.5% de cenizas (McDonough et al 1974).
concentra hasta 30-50%, según el procedimiento utilizado
(Chauvel et al 1981; MMS Ibérica 2009a,b). Se obtiene Lípidos
primero el concentrado (MS, 25%), por evaporación a baja
temperatura, y luego el polvo, por secadero a tambor, (MMS El contenido de grasa del suero varía en función de su
Ibérica, 2009a,b) dando origen a los concentrados proteicos de concentración en la leche, así como de la intensidad del
suero (WPC en inglés) que contienen entre 50 y 75% de trabajo mecánico antes y después de la coagulación. Cuanto
proteína, 20 a 30% de lactosa y aproximadamente 5% de menor es el contenido de grasa en el suero más eficiente se
cenizas (McDonough et al 1974). considera el proceso de elaboración del queso, estimándose
que se pierden 3 kg de queso por kg de grasa que va al suero

257
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

(Farias et al 2002). Los contenidos en grasa de sueros de que se presenta en equilibrio estequiométrico entre las formas
Uruguay sobre los que se trabajó en la Facultad de Agronomía alfa y beta, en las proporciones de 37 y 63% respectivamente
(Bauza et al 2010) varían entre 3.75 (suero entero) y 2.57% (Rondal 2000). La lactosa es el constituyente del suero lácteo
(suero descremado). que determina su alto valor nutritivo para los lechones
lactantes o recién destetados, y es una fuente insustituible de
Chávez et al (2007) establecieron que la grasa de un suero energía en dietas para destete precoz (Nessmith et al 1997).
se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos Esta cualidad se mantiene cuando se utiliza suero en polvo,
saturados, mayoritariamente palmítico (C16:0), esteárico en la medida que el secado se realice en condiciones
(C18:0), láurico (C12:0) y mirístico (C14:0); mientras que el adecuadas, ya que es inferior la calidad del suero desecado
contenido de insaturados, particularmente el linoleico (C18:2) por el sistema de rodillos que por el método de aerosol
es sumamente bajo. La composición en ácidos grasos de los (Nessmith et al 1997).
lípidos del suero condiciona el perfil lipídico de los cerdos que
reciben este alimento como parte de su dieta (Capra et al Energía
2007), dando origen a grasas “duras” de interés del punto de
vista de la industria chacinera, pero desaconsejables del punto El contenido de energía bruta del suero varía según el
de vista de la salud del consumidor. contenido en grasas, siendo establecido por Pals y Ewan
(1978) en 3.9 Mcal/kg de MS, por lo que es ubicado en la
Proteína categoría de concentrado energético en la clasificación INFIC.
La alta digestibilidad de la energía del suero, del orden del
El contenido en proteína cruda del suero de acuerdo con 95% lo hace una interesante fuente energética, especialmente
Krider et al (1949), es de 14.1% en base seca, mientras que para las categorías de cerdos jóvenes y recién destetados.
Shingoethe (1975), lo establece como 12.2%, similar al de la
cebada, avena o trigo. En los ensayos realizados en la Minerales
Facultad, el contenido de proteína en base seca de los sueros
utilizados varió entre 14.2 y 14.8% (Bauza et al 2003). El En promedio el suero contiene de 5 a 8% de cenizas. Estas
suero en polvo desmineralizado contiene valores de proteína sales minerales se presentan en forma de lactatos, unidas a
variables entre 16 y 26%, según el procedimiento utilizado ácidos orgánicos (Rondal 2000). El suero de mayor acidez
para su elaboración y en los WPC ya se mencionó una (tipo mozarella) presenta mayor contenido en minerales, ya
concentración estándar de 35%. que la acidificación de la leche causa una profunda
desorganización de la micela de caseína, provocando un
McDonough et al (1974), utilizaron la relación Nx6.38 para la desplazamiento progresivo del Ca y el P inorgánico hacia la
determinación del contenido de proteína bruta a partir del valor fase acuosa (Farias et al 2002), concentrando el 40% del
de N resultante de la titulación por el método Kjeldahl, lo que calcio y el 43% del fósforo contenido en la leche de origen.
significa un contenido de 15.7% de N en la proteína. El 45%
del N del suero está en forma de proteína coagulable por el Becker et al (1957) sostuvieron que la posible causa de las
calor, constituída por una pequeña fracción de caseína en diarreas y depresiones en el crecimiento ocasionadas por la
suspensión, y las fracciones de albúmina y globulina. El resto inclusión de elevados porcentajes de suero desecado en la
de las sustancias nitrogenadas consiste en sustancias dieta de cerdos en engorde es su alto contenido en elementos
precipitables por ácido tricloroacético, como peptonas, inorgánicos. Por su parte, Tokach et al (1989) evaluaron como
proteosas y otras sustancias simples como creatina, un signo de alta calidad de un suero desmineralizado en polvo
creatinina, urea, ácido úrico, aminoácidos y amonio (Webb y el alto contenido de lactosa, así como bajo en cenizas y sal
Whitter 1948). En el caso del suero de ultrafiltrado, la totalidad (valores de 80.5, 1.24 y 0.05% respectivamente). El cloruro de
del N es no proteico (Fevrier et Chauvel 1977). sodio es otro de los principales constituyentes de las cenizas
del suero. Esta cantidad de sal es variable y depende de la
Las proteínas del suero lácteo están compuestas por un 50% tecnología de elaboración del queso, cuando el salado de la
de betaglobulina, 30% de alfa lactoalbúmina, 10% de pasta precede al escurrido del suero, se genera un suero con
alfaglobulina y 10% de proteosas-peptonas, que comprenden alto contenido (Pechín y Alvarez 1999). Sobre esta base
lactoferritinas, lactollina, albúmina sérica, glicoproteinas, empírica, en general los productores de cerdos no incluyen sal
lactoperoxisadas, lisozima, fosfopéptidos y proteínas de la en las raciones complementarias al suero para cerdos adultos.
membrana del glóbulo graso (Rondal 2000; Cromwell et al
2008). McDonough et al (1974), así como Février y Chauvel Vitaminas
(1977) han hecho notar que la composición de la proteína de
los sueros es relativamente estable, incluso entre ácidos y Prácticamente no se encuentran vitaminas liposolubles en el
dulces, con valores prácticamente constantes en lisina, 8.5% suero (Pechín y Alvarez 1999), pero aparece una importante
de la proteína, y otros aminoácidos esenciales. proporción de las vitaminas hidrosolubles de la leche (Webb y
Whitter 1948), en su mayor parte en la forma libre
Carbohidratos (McDonough et al 1974). Estas vitaminas, fundamentalmente
del grupo B, fueron originalmente mencionadas como “factores
Los carbohidratos del suero representan, en base fresca 3.1- de crecimiento no identificados” que favorecían el crecimiento
5.1%, (Webb y Whitter 1948) estando constituídos por lactosa de los monogástricos (Shingoethe 1975). Se debe agregar que
y ácido láctico, siendo el último producto de la fermentación como respuesta a la inclusión de altas proporciones de suero
del primero. El suero desecado contiene entre 60 y 70% de en la dieta de cerdos, se favorece el desarrollo a nivel
lactosa (Krider et al 1949; Becker et al 1957; Ekstrom et al intestinal de una flora acidófila, que realiza la síntesis de
1975a; Nessmith et al 1997), mientras que el suero algunas vitaminas del grupo B, fundamentalmente riboflavina,
desproteinizado tiene alrededor de 84% (Nessmith et al 1997). B6, niacina y ácido fólico (Atkinson et al 1957). El suero
Se trata de un disacárido formado por glucosa y galactosa, contiene más vitamina B12 que la leche, ya que es sintetizada

258
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

durante el proceso de fermentación microbiana (Pechín y Como consecuencia de la alta calidad de la proteína del suero,
Álvarez 1999). Krider et al (1949) han señalado que en Shingoethe (1975) mencionó que una dieta con 16% de
lechones destetados la presencia de la vitamina B12 en el proteína bruta, y que contiene suero desecado, permite que
suero tiene un efecto directo sobre la ganancia de peso, que cerdos en crecimiento alcancen comportamientos equivalentes
es significativamente mayor que cuando se les da la misma a una dieta estándar con 20% de proteína bruta. Vieites y
proporción de lactosa en la dieta. Basso (1989) afirmaron que si se utilizara grano como único
suplemento del suero de queso, sería posible alcanzar los
niveles dietéticos de lisina requeridos en la etapa de
APORTE NUTRITIVO Y UTILIZACION DIGESTIVA terminación. Como confirmación de esta hipótesis, Vieites et al
(1989) no obtuvieron respuesta al remplazo de maíz común
En general el suero de queso es considerado un alimento de por maíz rae, con alto contenido en lisina, en los rasgos de
alto aporte nutritivo por unidad de MS, teniendo un efecto comportamiento de cerdos en recría/terminación, alimentados
mejorador de la calidad de las dietas, especialmente cuando con suero de queso a voluntad y grano de maíz en forma
se utiliza como suero en polvo. Estos mejores resultados de restringida. Por su parte, Cinq-Mars et al (1986), al trabajar
crecimiento y consumo con dietas incluyendo suero en polvo con WPC35 sin desecar, en lechones en posdestete,
son atribuídos por Lepine et al (1991) a su mayor digestibilidad obtuvieron ganancias superiores a una dieta testigo, cuando el
y a la presencia de nutrientes que lo diferencian de los mismo representaba hasta el 33.7% de la dieta, en base seca,
cereales, como lactosa y proteína de alta calidad. Almaguel et lo que significó la sustitución del 74% de la proteína de soya
al (2004) caracterizaron a los sueros lácteos en general, como en la dieta.
alimentos que, debido a su contenido en lactoalbúminas,
lactoglobulinas y lactosa, cubren una alta proporción de las Aporte energético
necesidades proteicas de la dieta y constituyen además una
importante fuente energética. El suero es una importante fuente energética, con un valor
promedio de 3.5 Mcal de ED/kg MS, variando entre 3.4 y 3.6
Aporte proteico Mcal/kg según la categoría de cerdos considerada (Jost et al
1982). El coeficiente de digestibilidad de la energía es alto;
Février et al (1984) han destacando que tanto la proteína bruta 90% según los trabajos de Pals y Ewan (1978). Estos autores
como la lisina del suero son altamente biodisponibles para el determinaron un aporte en EM de 3.34 Mcal/kg MS, y la
cerdo. En dietas para lechones recién destetados. Mahan et al concentración en EN para ganancia en 2.20 Mcal/kg MS, lo
(1999), observaron que la digestibilidad de la proteína que significa una eficiencia de 66% en la utilización de la
aumentaba con la inclusión de suero en polvo. Al tiempo que energía metabolizable. Con respecto al maíz, la eficiencia de
Sewell y West (1965) y Février y Lachance (1988) utilización de la EM del suero es 4% menor (Pals y Ewan
demostraron que el efecto beneficioso sobre la retención 1978), atribuible a las pérdidas en el proceso de fermentación
proteica de la inclusión de suero en las dietas de lechones de la lactosa.
destetados, no solo se debe a su mayor digestibilidad, sino
que hay aspectos de calidad de esta proteína que también El aporte energético del suero proviene de dos fuentes
están actuando, ya que con dietas conteniendo lactosa y principales, la lactosa y los lípidos. La lactosa realiza el
concentrado de proteína de soya, la respuesta de los cerdos principal aporte energético siendo su digestión intestinal
fue menor que cuando se incluyó suero. limitada en cerdos adultos por la decreciente presencia de
lactasa intestinal (Février 1969). Jost et al (1982) demostraron
La proteína del suero es una de las proteínas naturales de que el contenido en ED del suero es menor en la etapa de
mayor calidad, mejor que la de la leche, conteniendo la terminación que en la recría, lo cual está asociado a la menor
totalidad de los aminoácidos esenciales (Webb y Whitter 1948) utilización digestiva de la lactosa en animales adultos.
con una cantidad excepcionalmente elevada en lisina, Gradualmente la utilización se realiza prioritariamente a nivel
triptófano, y aminoácidos azufrados (Graselli et al 1997). La del intestino grueso (ciego y colon) a través de la fermentación
lactoalbúmina, con una digestibilidad de 99% y un valor de la microflora (Février 1969). La fermentación en el intestino
biológico de 94% es considerada la proteína de mayor valor grueso de cerdos recibiendo una dieta con 40% de suero de
biológico (Tokach et al 1989; Mahan 1992) y es queso aportó el 15% de los requerimientos energéticos con
extremadamente rica en triptófano, del que contiene 6% en respecto al 9% aportado por una dieta testigo de maíz/soya
peso (Grasselli et al 1997). El 98.6% de la lisina del suero (Kim et al 1978a).
líquido esta biodisponible, pasando a una disponibilidad de
97.7 y 95.5% en el WPC y el suero en polvo, respectivamente Lepine et al (1991), identificaron a la lactosa como el principal
(MacDonough et al 1974; Cinq-Mars et al 1986). La calidad del factor del suero que mejora la digestibilidad de los nutrientes y
proceso de secado es muy importante, en la medida que determina la mejor respuesta de los cerdos en crecimiento, al
determina la disponibilidad de este aminoácido (Mahan 1992). provocar un incremento de la actividad enzimática en el lumen
intestinal. En segundo lugar, la mayor disponibilidad de
El alto valor biológico de la proteína del suero fue corroborado energía digestible a partir de este carbohidrato, mejora la
por Cera et al (1988) mediante la determinación de la retención proteica y por ende, la respuesta a niveles mayores
concentración de urea sérica de lechones en posdestete, de lisina en la dieta. Cuando se incluye niveles altos de lactosa
obteniendo valores significativamente mas bajos, que en dietas con elevadas concentraciones de proteína, se
indicaban una mayor retención de N, con dietas con 25% de mejora la tasa de ganancia de peso de lechones destetados, lo
suero en polvo, respecto a un testigo. El índice de eficiencia que no es posible a niveles bajos o en ausencia de una fuente
proteica, es decir, g de aumento de masa corporal por g de de lactosa (Pierce et al 2007). Según Cromwell et al (2008), la
proteína ingerida, en la proteína del suero está en el rango de lactosa además de ser una fuente de energía provee cadenas
3.2-3.5, por encima del de la caseína, 2.5 (Shingoethe 1975) ó carbonadas que pueden ser utilizadas para la síntesis de
el de la leche, 3.1 (Graselli et al 1997). aminoácidos y otras cadenas de carbono que no pueden ser

259
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

provistas por las grasas. De este modo en los animales en lo hace un alimento altamente digestible para los lechones,
rápido crecimiento muscular, la lactosa tiene un efecto mientras que otros glúcidos les provocan problemas digestivos
importante favoreciendo la síntesis proteica. (Février y Aumaitre 1972). La lactosa es superior a la dextrosa,
dextrina, almidón de maíz y a la sacarosa como fuente de
En forma complementaria la adaptación al consumo de suero carbohidratos para la elaboración de leche sintética para
por parte de cerdos en crecimiento se ve favorecida por lechones destetados precozmente (Shingoethe 1975). Por otra
niveles de lisina superiores a las recomendaciones estándar. parte Ekstrom et al (1975), observaron que no se requiere una
Février et al (1984) observaron una mayor respuesta en el adaptación de los cerdos al consumo de suero desecado o
crecimiento de cerdos en recría recibiendo suero de queso que ésta es tan rápida que no se llega a manifestar en los
cuando se incluyó un nivel de lisina elevado, a igual aporte de parámetros de comportamiento.
proteína cruda, al comienzo de la recría. Esto puede ser
parcialmente explicado según los autores debido a la En los cerdos adultos la situación es diferente, siendo esta
utilización de la lisina que hacen los microorganismos del causa mencionada frecuentemente como explicación a la
intestino para su propia multiplicación que, indirectamente, menor digestibilidad intestinal observada en dietas con alto
favorecerá la utilización digestiva de la lactosa. contenido de suero. Combs et al (1963) y Février (1969),
observaron que la digestibilidad de dietas conteniendo
La otra fuente energética del suero lo constituye la grasa subproductos lácteos desecados fue alta en el período inicial
butirométrica. En el caso de utilizar suero desgrasado, el de la recría, disminuyendo luego hasta la terminación. Esto se
aporte energético es significativamente menor. Vieites y Basso explica porque la actividad de la β-galactosidasa intestinal,
(1989) utilizaron una mezcla de maíz y suero descremado con responsable de la hidrólisis de la lactosa, disminuye con la
la inclusión extra de grasa butirosa, y obtuvieron una edad del cerdo (Février et al 1973). Por su parte Ekstrom et al
significativa mejora en los rasgos de comportamiento (1975b, 1976) observaron que al tiempo que el consumo de
(velocidad de crecimiento y eficiencia de conversión) que en la lactosa aumentaba con el tamaño de los cerdos, asociado a
dieta sin suplementar, lo que atribuyeron al mejor balance los requerimientos de energía, la actividad lactásica en la
energético de la dieta suplementada. mucosa del intestino delgado se mantenía prácticamente
constante, por lo que se excedía la capacidad de utilización y
Mahan (1992), así como Tokach et al (1989), concluyeron que que los cambios de actividad eran debidos a la microflora
el efecto positivo del suero de queso en polvo sobre el intestinal. Ante esta evidencia, Février y Aumaitre (1972)
comportamiento de lechones destetados se da por dos efectos estudiaron la posibilidad de prolongar la actividad lactásica
complementarios en los días siguientes al destete, el factor manteniendo en forma constante el suministro de lactosa,
que actúa es la lactosa como fuente de energía de alta desde el destete, sin obtener el resultado esperado.
digestibilidad para el lechón que aún no ha terminado su
adaptación enzimática; en las semanas posteriores, Shingoethe (1975) ha indicado que la actividad lactásica está
desempeña un importante papel el alto valor biológico de la genéticamente determinada en los cerdos, lo que explica que
lactoalbúmina, especialmente su contenido en lisina. unos tipos tengan mas problemas que otros para la utilización
digestiva del suero. Por su parte, Ekstrom et al (1975a,b,
Mahan et al (1996) afirmaron que los niveles de Na, Cl y K 1976) observaron que cerdos de raza Hampshire fueron
aportados por la inclusión de suero desecado en proporciones menos tolerantes a la inclusión de niveles altos de suero en su
entre 15 y 25% de la dieta a lechones destetados, cubren con dieta, con respecto a las razas Poland China, Yorkshire o
creces las recomendaciones del NRC (1988). Por esta razón Chester White. Los animales Chester White tuvieron una
aparece como innecesario agregar NaCl en las raciones rápida adaptación, mientras que los Hampshire presentaron
conteniendo suero, al menos para cubrir los requerimientos en diarreas de intensidad variable, que tuvieron un efecto
los iones Na y Cl. Sin embargo los resultados observados negativo sobre en comportamiento en crecimiento.
contradicen este supuesto: Mahan et al (1996) observaron una
respuesta lineal en eficiencia y velocidad de crecimiento de Sin embargo Kim et al (1978b) hallaron que si bien la actividad
lechones en las dos primeras semanas posdestete a la lactásica en el intestino delgado varía entre tipos genéticos, al
inclusión de NaCl, pero también a la presencia de los iones Na complementarse con la fermentación microbiana en el colon y
ó Cl; en niveles totales en la dieta superiores a la ciego, la utilización total no varía mucho entre los tipos
recomendación del NRC (1988) sin que aparecieran disturbios estudiados. Ekstrom et al (1976) hallaron que la actividad
digestivos. Finalmente, durante muchos años, se incluyó suero lactásica en el intestino grueso de cerdos en crecimiento era
en la dieta de monogástricos como fuente de “factores de capaz de igualar la capacidad de hidrólisis a nivel de la
crecimiento no identificados”; los que Shingoethe (1975) mucosa del intestino delgado.
definió como integrantes de vitaminas del grupo B.
La lactosa que escapa a la digestión en el intestino delgado,
Utilización digestiva en proporciones superiores a medida que aumenta el tamaño,
hace que una importante cantidad de este azúcar llegue
El suero de queso es apreciado por ser un alimento de alta intacta al intestino grueso. Kim et al (1978b) señalaron que en
digestibilidad. Chávez et al (2007) citaron valores de cerdos adultos, entre el 30 y el 40% de la lactosa del suero
digestibilidad rectal aparente de la materia orgánica, extractos consumido llega al intestino grueso. Ekstrom et al (1976),
libres de nitrógeno y proteína bruta de 93, 95 y 86% observaron que la cantidad de lactosa que se recupera en el
respectivamente, mientras que Pals y Ewan (1978) ciego es sensiblemente menor a las cantidades ingresadas, lo
encontraron una digestibilidad aparente de la energía de 90%. que indica que existe una hidrólisis realizada por otras
Owsley et al (1986), informaron que una dieta para lechones enzimas distintas a la lactasa intestinal. La lactosa del suero
destetados conteniendo 20% de suero en polvo tiene mayor es un disacárido altamente fementable para la flora microbiana
digestibilidad de la materia seca y de la energía que una dieta de ciego y colon de cerdos y ratas, dando como productos
de maíz/harina de soya.El alto contenido en lactosa del suero ácidos grasos volátiles y ácido láctico (Kim et al 1978a).

260
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

La microflora tiene la capacidad de adaptarse muy En el caso de las fracciones de constituyentes de paredes
rápidamente al incremento de lactosa en el contenido celulares, el efecto se observa en la digestibilidad ileal, pero no
intestinal, siendo señalado por Ekstrom et al (1975b) que 4 en la rectal. Un efecto marcado por Février et al (1973) es la
horas después del suministro de lactosuero se observa un pico menor digestibilidad de los componentes fibrosos de la dieta
de actividad lactásica. En el mismo sentido, Ekstrom et al cuando se incorpora suero lácteo. Estos autores explicaron la
(1976) y Kim et al (1978a), observaron en cerdos en engorde diferencia por la modificación de la microflora del tubo
que como resultado de la inclusión de suero en la dieta, la digestivo, en especial de ciego y colon, según los
capacidad de hidrólisis de la lactosa en el intestino grueso se componentes de la dieta: se desarrolla una flora láctica, en
duplicó con respecto a los que recibieron una dieta control, detrimento de la flora celulolítica encontrada habitualmente. A
demostrando una adaptación de origen microbiano a su la misma conclusión llegaron Cheeke y Stangel (1973), al
utilización. Pierce et al (2006,2007) observaron que la suministrar dietas con suero de queso y forraje de alfalfa a
ingestión de lactosa provoca una caída del pH del intestino cerdos y ratas. Sin embargo, Jost et al (1982) hicieron notar
grueso, atribuíble a la mayor producción de ácidos grasos que este efecto no se da con todos los tipos de fibra y que va
volátiles que, a su vez, se asocia con un aumento de la mas allá de la relación hemicelulosa/celulosa, sino que varía
población de lactobacilos y una reducción de coliformes con la fuente vegetal original, encontrando que la harina de
hemolíticos y otras especies patógenas (Pierce et al 2006; Kim hierba desecada es una buena fuente que complementa al
et al 2010). Como productos de esta fermentación se obtienen suero mejor que otros tipos de forraje.
principalmente ácidos grasos volátiles, acético, propiónico y
butírico en una relación 65, 25 y 10%, respectivamente; Lynch et al (2007) supusieron en primera instancia que el
observando un leve incremento en la producción de lactato en efecto de interacción negativa de la lactosa sobre la digestión
el colon (Kim et al 1978a). La fermentación en el intestino de dietas a base de cebada se debía a que la lactosa podría
grueso de cerdos recibiendo una dieta con 40% de suero de remplazar a los β-glucanos de la cebada como sustrato para
queso aportó el 15% de los requerimientos energéticos de los la fermentación microbiana. Complementariamente, Bach
cerdos, con respecto al 9% aportado por una dieta testigo de Knudsen (2010) concluyó que la lactosa, de digestión lenta,
maíz/soya (Kim et al 1978a,b). tiene un efecto negativo sobre la digestibilidad en el intestino
delgado de los β-glucanos de la pared celular de avena y
Es de señalar que se han observado interacciones de la cebada. Por otra parte Lynch et al (2007) observaron que en
inclusión de suero en la dieta sobre la digestibilidad del resto dietas para lechones destetados conteniendo cebada, con
de las fracciones. En el caso de los lípidos, la digestibilidad niveles elevados de lactosa no tiene efecto la inclusión de
total es menor que la ileal, lo que refleja la existencia de enzimas sintéticas β-glucanasas y se anula el efecto positivo
síntesis por parte de la flora intestinal, que se desarrolla a de la suplementación enzimática sobre la digestibilidad. Los
partir de la utilización de la lactosa. autores lo atribuyeron a que el descenso del pH estomacal e
intestinal provocado por el ácido láctico conduce a la
Otro efecto secundario de la lactosa es la mejora en la proteolisis de las enzimas sintéticas.
solubilidad y digestibilidad de la proteína y del calcio dietéticos
(Atkinson et al 1957; Sewell y West 1965; Mahan et al 1999). Webb y Whitter (1948), Atkinson et al (1957) y Shingoethe
Según estos autores la lactosa promueve el desarrollo de (1975) mencionaron que se observa un efecto positivo de la
lactobacilos y por lo tanto la producción de ácido láctico, que lactosa sobre la absorción del Ca y el P. En principio este
actúa bajando el pH del estómago, lo que favorece la efecto fue atribuído al ambiente ácido creado por la
transformación del pepsinógeno. Este efecto se observa en fermentación en el intestino delgado, pero posteriormente se
lechones jóvenes y recién destetados que aún no han ha demostrado que existe un efecto directo sobre la absorción
desarrollado su producción de HCl a nivel estomacal. También del Ca, por levantamiento del bloqueo de la mucosa intestinal
este efecto de disminución del pH debido al desarrollo de una al movimiento de este ión. Se ha demostrado la existencia de
flora acidófila, se observó a nivel intestinal por Sewell y West un efecto favorable de la lactosa sobre la absorción, retención
(1965). En el mismo sentido, Giesting et al (1985, citados por y utilización del Ca, P y Mg, más complejo que una
Tokach et al 1989) indicaron que cerdos recibiendo dietas con disminución de pH intestinal (Atkinson et al 1957). Este
suero en polvo presentaban mayores actividades de aspecto tiene un interés particular en la alimentación humana,
quimotripsina, amilasa, proteasas y lactasa en el intestino dado los efectos de antiraquitismo y favorables a la osificación
delgado que los que consumían dietas en base a maíz/harina de la inclusión de derivados lácteos, observado en jóvenes de
de soya. Como consecuencia de este efecto, Kim et al (2010) todas las especies (Atkinson et al 1957).
encontraron un mejor comportamiento de lechones destetados
a los 21 días, con la inclusión de 25% de lactosa en la dieta, En su síntesis, Mahan et al (1996) concluyeron que los
dado por un mayor consumo de alimento y una mayor elevados niveles de Na y de Cl en el suero desecado no tienen
digestibilidad de los nutrientes. efectos negativos sobre el balance osmótico gastrointestinal
en lechones recién destetados, sino que, por el contrario es
Cuando se trabaja con suero líquido, los resultados recomendable la inclusión de sal extra, a razón de 0.6% de la
observados difieren a la utilización del producto desecado, ración, al menos durante las dos primeras semanas post
especialmente en categorías jóvenes, como consecuencia del destete. En un trabajo posterior, Mahan et al (1999)
mayor volumen de la ingesta. Février y Lachance (1988), demostraron que el efecto favorable de la inclusión extra de
encontraron que la inclusión de lactosuero tiene un efecto sal, por encima de las recomendaciones del NRC (1998) se
negativo sobre la digestibilidad ileal y rectal del resto de debe a la mejor digestibilidad de la proteína que se asocia a la
constituyentes de la dieta. Los autores asociaron este efecto a predigestión gástrica por la pepsina. Los lechones recién
la mayor tasa de pasaje de la dieta más voluminosa. La destetados requieren iones Cl para la síntesis del HCl para la
inclusión de alimentos fibrosos en dietas con suero mejora la activación del pepsinógeno, reacción que hasta ese momento
utilización al disminuir la tasa de vaciamiento gástrica. Sin había estado ejercida por la presencia del ácido láctico durante
embargo, estos resultados pueden ser contradictorios. la lactancia. Como confirmación de esta teoría, no se observó

261
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

respuesta en lechones con mas de 14 días de destetados a la la causa de este problema estuvo asociado a la galactosa,
adición de Na ó Cl en la dieta cuando recibían suero desecado proveniente de la digestión de la lactosa. Se ha determinado
(Mahan et al 1996). que la inyección de cocarboxilasa previene el efecto tóxico de
estos azúcares. La aparición de cataratas en gallinas fue
atribuída a la alteración en la conversión del ácido
ALIMENTACIÓN CON SUERO Y ESTADO SANITARIO piroracémico en ácido láctico (Atkinson et al 1957). Sin
embargo, en cerdos no se ha informado la aparición de
La información bibliográfica referente al efecto del consumo de cataratas ni otro problema de visión que se puede asociar al
suero sobre el estado sanitario de los cerdos es uso de grandes cantidades de suero en la dieta (Février 1980).
aparentemente contradictoria, por un lado se lo señala como
causante de problemas como diarreas, prolapso y cataratas; Por el contrario, Nessmith et al (1997) sugirieron que la
mientras que en otros casos es mencionado como un inclusión de lactosa de suero en la dieta de lechones
alimento que actúa como preventivo de la aparición de destetados trae como resultado una menor incidencia de
diarreas en animales recién destetados. diarreas y un mejor comportamiento productivo. En el mismo
sentido Almaguel et al (2004) aseguraron que la alimentación
Février et al (1973) y Shingoethe (1975) sugirieron como de lechones en posdestete con una papilla formada por una
posibles causantes de los problemas observados con el ración seca mezclada con suero en la proporción 1:1.5 en
suministro de suero, el elevado contenido en lactosa y la volumen evitaba las alteraciones morfológicas de la mucosa
acidez que provoca su fermentación, así como la alta intestinal que se producen al destete cuando se pasa a una
concentración en minerales. El alto contenido en minerales, dieta seca.
potasio, sodio y cloruros, es señalado como una de las
limitantes de las cantidades de suero que se pueden La actual limitación en los países europeos del uso de
suministrar a varias especies de animales domésticos antibióticos en las raciones ha aumentado el interés por la
(Shingoethe 1975). Sin embargo, Février et al (1973), inclusión de alimentos con efecto prebiótico, que impidan el
trabajando con distintos tipos de suero dulce, ácido, desarrollo de bacterias patógenas. Entre estos alimentos
neutralizado y desmineralizado, no observaron diferencias ocupa un lugar importante el suero lácteo, que por su alto
entre ellos en el consumo ni en el comportamiento de cerdos contenido en lactosa tiene un efecto favorable en el desarrollo
en engorde atribuibles a la acidez o al contenido en minerales. de los lactobacilos (Wiliams et al 2001). En destetes a los 21 o
28 días, Kim et al (2010) también constataron un efecto
El principal problema digestivo asociado a altos niveles de favorable de la inclusión de dietas con alto contenido de
inclusión de suero es la presencia de diarreas (Atkinson et al lactosa sobre la digestibilidad de los nutrientes de la dieta y
1957; Ekstrom et al 1975a), las que se manifiestan a diferentes sobre el estado sanitario de los lechones.
tasas de inclusión en la dieta, según la categoría de animales,
siendo más tolerantes los lechones que los adultos. Este El efecto favorable de la inclusión de suero en polvo como
efecto puede tener dos posibles explicaciones: el alto agente preventivo de diarreas es atribuído al cambio de
contenido en minerales del suero y el cambio en el sistema población microbiana intestinal asociado a la dieta con lactosa,
enzimático del cerdo adulto, con dificultades para la digestión con aumento de la concentración de Lactobacillus spp y
de la lactosa. disminución de los coliformes hemolíticos (Kim et al 2010). La
lactosa se convierte en ácido láctico por fermentación
Becker et al (1957) y Shingoethe (1975), observaron la microbiana en el estómago, creando un ambiente ácido que
aparición de diarreas en adultos desde un nivel de 40% de actúa modificando la población bacteriana, al tiempo que se
suero, las que se incrementaron con 60%, mientras que observa un incremento en la población de Lactobacillus spp y
Shingoethe (1975) afirmó que en lechones lactantes se puede disminuye la concentración de Escherichia coli,
incluir hasta 60% de suero en la dieta sin problemas. Krider et enterobacterias y coliformes (Miguel y Pettigrew 2005).
al (1949) mencionaron que la inclusión de suero de queso Cuando la lactosa es hidrolizada enzimáticamente por
desecado en la dieta de lechones destetados tuvo un efecto Aspergillus orizae, se producen oligosacáridos
laxante, pero que el mismo no se reflejó en una disminución de transgalactosilados, que se componen de una mezcla de tri,
la tasa de ganancia ni la eficiencia. Similares efectos tetra, penta y exasacáridos de galactosa y glucosa, que
observaron Bauza et al (2007), cuando utilizaron suero líquido pueden ser utilizados por todas las especies de
en cerdos en recría y terminación, con niveles de inclusión Bifidobacterium y algunos lactobacilli, bacteroides, streptococci
equivalentes al 25% de la MS. y enterobacteria, que tienen un efecto favorable sobre la salud
del tracto digestivo (Williams et al 2001). Así, Pierce et al
Ekstrom et al (1976) observaron diferencias entre tipos (2006), encontraron que las dietas con alto contenido de
genéticos en la sensibilidad a los problemas de diarreas, lactosa ayudarían a prevenir las diarreas debido al incremento
siendo más sensibles los animales de raza Hampshire que los en la producción de butirato en el ciego y colon. Este butirato
Chester White. Sin embargo, Bauza et al (2005) no detectaron es metabolizado por los colonocitos, de cuya integridad
diferencias entre cuatro tipos genéticos, que recibieron suero depende la absorción del agua y sodio que llegan del intestino
líquido de queso a voluntad y ración concentrada en forma delgado (Pierce et al 2006).
restringida. Pechín y Álvarez (1999) afirmaron que la acidez
excesiva del suero, por transformación de la lactosa en ácido En lechones destetados que consumían dietas con altos
láctico puede llegar a originar problemas de prolapsos niveles de proteína, se ha observado una importante
rectales. fermentación de proteína en el ciego por la microbiota, con
producción de diaminas y amonio, que se han identificado
Otro problema sanitario observado particularmente en ratas es como implicados en la expresión de diarreas (Pierce et al
la aparición de cataratas en animales recibiendo altas 2007). Cuando las fuentes de carbohidratos fermentables de la
cantidades de lactosa (Atkinson et al 1957). Se concluyó que dieta que llegan al intestino grueso se agotan, los

262
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

microorganismos del ciego inician una fermentación agua a una relación 2.5-3/1 (agua/materia seca); en la
proteolítica, que lleva a la producción de metabolitos tóxicos; alimentación con suero esta relación pasa a 4-4.5/1. Este
NH3, aminas, fenoles e indoles volátiles (Williams et al 2001). mayor consumo puede ser explicado por la alta palatabilidad,
Pierce et al (2006) observaron que las dietas con alto la baja concentración energética por unidad de volumen y a
contenido de lactosa reducían la concentración de ácido que existe una mayor demanda de agua por parte de los
isobutírico y ácido isovalérico en el colon, por lo que cerdos que consumen suero, lo que se explica por el alto
concluyeron que la lactosa inhibe la producción de los contenido en minerales de este alimento (Février y Chauvel
productos finales de la fermentación proteica o a la población 1977).
de bacterias responsables de esta fermentación. La
disminución del pH hace que las bacterias fermentadoras Février y Chauvel (1977) recopilaron información experimental
incorporen los aminoácidos libres a la proteína bacteriana, lo que les permitió realizar una tabla de consumo voluntario de
que reduce su disponibilidad para la bacterias fermentadoras suero, el que varía de 4.5 a 35 L/día entre los 25 y 100 kg de
de proteína (Pierce et al 2007). peso vivo, aunque en estos casos no se cubren los
requerimientos de nutrientes. La Información presentada por
El efecto favorable del suero como prebiótico observado en Texier (1981, citado por Bauza 2010)) establece que los
lechones destetados no es tan evidente en el caso de cerdos cerdos alimentados con suero a voluntad ajustan la ingestión
en engorde. Wells et al (2005) observaron que durante la fase de este alimento a un 30% de la materia seca total de la dieta.
de crecimiento, la inclusión de leche descremada en polvo Sin embargo, Février y Lachance (1988) no lograron que los
favorecía el incremento de la población de Lactobacillus, pero cerdos alcanzaran ese nivel de consumo, y no se superó el
que esto no estaba asociado a una disminución de la 25%. Nieto (1984), plantea que el suero de queso debe
población de enterobacterias, coliformes y Escherichia coli. Un suministrarse teniendo en cuenta el peso y la edad del cerdo y
efecto similar observaron Pollmann et al (1980) en lechones propone ofrecer 20 L/día en recría y 32 L/día en terminación.
destetados recibiendo dietas suplementadas con lactosa. Los resultados presentados por Bauza et al (2010) indican que
Wells et al (2005) concluyeron que la Escherichia coli puede existe un aumento gradual con la edad de los cerdos, tanto del
utilizar la lactosa como fuente de energía y de carbonos para consumo diario de suero como del porcentaje representado en
su crecimiento. En la fase de terminación, los autores la dieta, pasando de 21% en animales de 30 kg a 33% a los 90
observaron un incremento en los recuentos de Salmonella y kg de peso vivo. De acuerdo con lo observado por Février y
Campylobacter, independientemente del aumento en la Lachance (1988), cuando el suero y la ración seca se
población de Lactobacillus. En conclusión, Wells et al (2005), a suministran a voluntad, los cerdos regulan el consumo de
diferencia de lo observado en lechones destetados, pusieron ambos alimentos de acuerdo con el contenido energético de la
en duda el efecto de prebiótico de la lactosa para cerdos en dieta, aumentando el consumo de suero cuando la ración es
recría/terminación. de baja densidad energética, por ejemplo, con alto contenido
de fibra. Février et al (1973) observaron que en la etapa de
terminación, los animales tendía a consumir una mayor
RASGOS DE COMPORTAMIENTO Y CANAL DE CERDOS cantidad de materia seca cuando se les incluía suero en la
ALIMENTADOS CON SUERO dieta. Los autores atribuyeron este efecto al menor aporte
energético de las dietas con suero, asociado a la menor
Consumo eficiencia de transformación de la EM en EN, dado por las
pérdidas en la fermentación de la lactosa. No se observaron
Al hacer referencia al consumo de suero se deben distinguir diferencias en el consumo entre sueros ácidos, dulces o
tres situaciones, según se utilice líquido, en polvo o neutralizados, ni tampoco cuando el suero estaba
concentrado. En el caso del suero líquido, el consumo de desmineralizado.
nutrientes por parte de los cerdos se ve limitado por su baja
concentración en materia seca, con una relación agua/MS de Barlocco (1991) y Penner et al (1992) han propuesto un
14-16/1 siendo muy voluminoso, especialmente para las sistema de alimentación basado en el suministro de una
categorías jóvenes, por lo que se supera la capacidad de cantidad fija de alimento concentrado durante todo el período
consumo sin satisfacer los requerimientos nutritivos. Esto hace de engorde, basado en que el consumo creciente de suero
que no se planteen situaciones donde el suero es la única completará los requerimientos. Bauza et al (2005)
fuente de alimento sino que se realiza un reemplazo parcial suministraron una cantidad fija de ración concentrada, de 1.5
de la ración concentrada por el suero, conformándose una kg/día a cerdos entre los 35 y los 100 kg y observaron que el
dieta compleja, donde normalmente se busca maximizar el consumo de suero aumentaba según una curva de tendencia
consumo de suero, por ser el alimento de menor costo relativo. logarítmica, ajustando la ecuación de predicción siguiente:
2
Los resultados experimentales dan resultados muy variables Consumo (L/día) = 12.915 Peso Vivo (kg) – 31.122 (R = 0.92)
de consumo y por lo tanto de aporte nutritivo, explicables
según Février y Chauvel (1977) por diferencias en el por ciento Los autores observaron un fuerte incremento del consumo de
de introducción en la dieta, la composición y cantidad del suero en las etapas iniciales de la recría, con tendencia a
alimento complementario, la categoría fisiológica de los cerdos alcanzar un techo alrededor de los 80 kg de peso vivo.
alimentados y las condiciones de temperatura. A esto se Finalmente, Bauza et al (2007) ajustaron un plan de
deben agregar las diferencias entre tipos de suero y grado de alimentación para cubrir los requerimientos nutritivos y respete
fermentación asociado al tiempo de almacenamiento (Barber la capacidad de consumo de suero, mediante una escala de
et al 1968, citado por Février y Chauvel 1977). suministro controlado en cantidades crecientes tanto de ración
como de suero, haciendo que este último represente el 25%
El suero es un alimento muy apetecible para los cerdos, lo que de la MS ingerida. En este caso el consumo de suero se
demuestran Chauvel et al (1981) quienes mencionan que si reguló entre los 11 y 21 L/día, entre 30 y 100 kg de peso vivo,
bien los cerdos ajustan espontáneamente su consumo de

263
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

mientras que el suministro de ración varió desde 1.2 a 2.35 de ración balanceada y suero a voluntad; en estos casos, la
kg/día para el mismo rango de peso. dieta con suero tuvo un mayor consumo total de materia seca,
que los autores explicaron por su alta palatabilidad. En el caso
En la utilización de suero en polvo, no existe la limitante al de dar cantidades similares de MS con respecto a una dieta
consumo dada por el volumen, existiendo otros elementos que testigo, la ganancia de la dieta con suero fue algo mayor, lo
pesan en la definición del porcentaje a incluir en la dieta, y que los autores relacionaron con la mejora en la eficiencia
ocupa el primer lugar su alto costo. Por esta razón la mayoría dado por la mayor digestibilidad y valor biológico de la proteína
de los trabajos se refieren al consumo por parte de lechones del suero (Bauza et al 2007). En estos casos, el suero
lactantes o recién destetados, donde la incidencia del aspecto representó menos del 30% de la materia seca de la dieta,
costo es relativa frente a la obtención de mejores resultados y límite recomendado por Février y Chauvel (1977). Cuando se
su repercusión en los resultados posteriores. supera este porcentaje por reducción de la cantidad de
alimento complementario, los resultados de ganancia se ven
En lechones destetados Cera et al (1988) notaron un afectados negativamente.
incremento en el consumo de dietas que contenían 25% de
suero en polvo frente a raciones convencionales. Pierce et al Estévez et al (2001) ensayaron dietas para cerdos en
(2006) atribuyeron este mayor consumo a dos causas terminación, donde el suero liquido aportó el 37% de la MS, y
principales; por un lado, la mayor palatabilidad dada por el obtuvieron ganancias de peso consideradas por los autores
azúcar lactosa y por otro la mayor digestibilidad de la dieta. por debajo del potencial de los animales, lo que atribuyeron al
Pechín et al (2003), con la inclusión de 20% de suero escaso suministro de alimento seco complementario. Por su
desecado en polvo en dietas para lechones destetados a los parte, González et al (2008b) observaron que hasta 31.6% de
30 días, encontraron un incremento de consumo de 15.6% con suero en sustitución del concentrado de la dieta, la ganancia
respecto a dietas maíz/soya, donde se incluyeron acidificantes de peso de cerdos Ibérico x Duroc no se modificó, mientras
comerciales. Este efecto sólo se mantuvo durante las dos que la inclusión de 39.5% provocó una disminución evidente
primeras semanas posdestete. El incremento del consumo se de la tasa de crecimiento.
mantiene hasta determinado límite de inclusión; cuando se
sobrepasa una proporción de 30% de la MS de la dieta, se En lechones en posdestete, el uso de suero líquido está aún
observa una disminución (Février y Aumaitre 1972), que se más limitado por la baja capacidad de ingestión. Sin embargo,
acentúa con niveles superiores. A conclusiones similares la utilización de suero mezclado con la ración seca en la
lllegaron Becker et al (1957), quienes observaron una proporción 1:1.5 (ración:suero) en forma de una papilla,
disminución del 31% del consumo con respecto a una dieta mejorabanotablemente la tasa de crecimiento (Almaguel et al
testigo cuando incluyeron 60% de suero desecado, en cerdos 2004). Los autores asociaron este efecto a un aumento del
adultos, no sin hallar diferencias con 40% de inclusión. consumo que atribuyeron a la mayor palatabilidad con
respecto a la ración seca, ya que se mantenía el sabor de la
En lo que se refiere al consumo de suero concentrado, la leche al que estaban adaptados, pero también al mejor valor
bibliografía encontrada es escasa, pero con este producto la nutritivo de la proteína del suero y un mejor estado sanitario de
capacidad de ingestión no es la limitante más importante a la los lechones (Almaguel et al 2004).
hora de definir un sistema de alimentación. Février y Chauvel
(1977) han sostenido que en este caso, el consumo de suero Con respecto al efecto de la inclusión de suero en polvo en la
tiene que ser ajustado al máximo recomendado del punto de dieta de lechones, todos los autores coinciden en observar un
vista nutricional: no más del 30% de la MS de la dieta. En aumento de la ganancia de peso, con respecto a dietas
estas situaciones los autores han recomendado la inclusión de testigo sin suero utilizando niveles de inclusión de suero
agua de bebida, lo que no se requiere cuando se suministra el variables entre 15 y 25% (Février 1969; Cera et al 1988;
suero líquido Lepine et al 1991; Mahan et al 1992; Pechín et al 2003; Wolter
et al 2003; Cromwell et al 2008). A tasas superiores de
Ganancia de peso inclusión no se observó respuesta (Lepine et al 1991; Pechin
et al 2003) teniendo un efecto depresivo cuando se supera
Por definición, la ganancia de peso, condicionada por el 60% (Fevrier y Aumaitre 1972). La mayor tasa de crecimiento
potencial genético de la especie y categoría de animales, es la observada es atribuída al mayor consumo de alimento, pero
resultante del consumo de MS, la digestibilidad y la eficiencia también a la mejor eficiencia (Cera et al 1988), relacionada
de uso de los nutrientes digeridos. Como se vió en el punto con componentes del suero como los carbohidratos y el valor
anterior, en la alimentación con suero de queso además del biológico de la proteína o a otros factores como la reducción
consumo de este alimento se debe tener en cuenta la cantidad de la incidencia de diarreas. (Lepine et al 1991). Por su parte,
y calidad de la ración concentrada complementaria que Mahan et al (1992) y Wolter et al (2003), afirmaron que la
conforman la dieta. Por otra parte las comparaciones deben mejor respuesta a las dieta con suero en polvo se asociaría al
ser hechas con niveles de ingestión de materia seca similares, aporte de la lactosa en energía fácilmente utilizable y no al
aspecto que puede ser difícil de lograr, en la medida que el mejor balance de la lactoalbúmina. Según Cromwell et al
suero se suministra a voluntad y el alimento concentrado (2008), la lactosa además de ser una fuente de energía provee
restringido. Por lo tanto, las diferencias de resultado cadenas carbonadas que pueden ser utilizadas para la síntesis
observadas en la alimentación con dietas contentivas de suero de aminoácidos, utilizables por los animales en intenso
líquido pueden ser atribuídas tanto al nivel de ingestión de MS crecimiento muscular. Por la misma razón, una dieta
como a la calidad nutritiva de la misma. conteniendo lactosa permite una respuesta positiva a la
inclusión de altos niveles de lisina, La segunda razón por la
Février y Lachance (1988), observaron que la inclusión de que Cromwell et al (2008) explican las mejores ganancias de
suero en la dieta mejoraba la ganancia de peso, al provocar un lechones que consumían suero es el mejor status sanitario
nivel de consumo más alto de MS total de la dieta. A similares logrado por el efecto de la lactosa sobre la microbiota del
resultados llegaron Bauza et al (2005), con una cantidad fija estómago e intestino.

264
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

Esta respuesta positiva sobre la ganancia de peso de lechones vio deprimida a niveles tan elevados de inclusión. A resultados
destetados se reduce a medida que transcurre el tiempo luego similares llegaron Février y Aumaitre (1972), que en la etapa
del destete, siendo escasa la diferencia luego de dos de recría/terminación (20-100 kg) observaron que la inclusión
semanas posdestete (Lepine et al 1991;Pechin et al 2003; de 30% de suero desecado en la dieta mejoró el
Wolter et al 2003; Cromwell et al 2008). Esta menor diferencia comportamiento con respecto a un testigo sin suero, mientras
con respecto a una ración testigo a medida que transcurre el que un nivel de 60% provocó una pérdida de eficiencia.
tiempo posdestete, lo explican Lepine et al (1991) como
resultado de la adaptación del sistema digestivo del lechón a la En animales jóvenes, la mayor digestibilidad de los
digestión de los carbohidratos de los cereales. Sin embargo, constituyentes del suero, especialmente la lactosa, así como el
Wolter et al (2003) afirmaron que el mejor comportamiento alto valor biológico de la proteína, se reflejan en mejores
obtenido por la inclusión de suero en las semanas siguientes eficiencia. Cera et al (1988) y Mahan (1992) observaron
al destete se habrá de reflejar en el engorde, por la obtención mejoras significativas en la eficiencia de conversión del
de lotes mas uniformes, aunque las ganancias de peso tiendan alimento de lechones en posdestete con la inclusión de 20-
a nivelarse con los cerdos recibiendo la dieta testigo. 25% de suero en polvo, que se reflejaron en una mayor
velocidad de crecimiento. El principal componente del suero
En el período de terminación, la ganancia no mejora (Février que favorece este resultado es la lactosa, como fuente de
1969) o disminuye levemente (Février y Aumaitre 1972), con energía altamente digestible, y es mencionado en segundo
respecto a una dieta testigo con la inclusión de niveles de 30% lugar el mejor valor biológico de la lactoalbúmina (Mahan
o más de suero en polvo, y este efecto es atribuído por los 1992). Contrariamente, Pechín et al (2003) no observaron
autores al menor consumo de ración observado. mejora en la eficiencia de dietas para lechones destetados a
los 30 días, con la inclusión de suero de queso deshidratado,
Eficiencia alimentaria explicando las mejores ganancias de peso observadas por el
mayor consumo de alimento.
Cuando se analiza la eficiencia de utilización de un alimento
alternativo como el suero, ésta se debe encarar desde dos Calidad de la canal
puntos de vista; por un lado la eficiencia biológica en el uso de
los nutrientes y por otro desde el punto de vista económico, el Un primer aspecto que surge como consecuencia de la
costo de alimentación por kg producido. Especialmente en el alimentación con suero líquido es el menor rendimiento a la
caso del suero líquido el costo de obtención del kg de MS para faena, asociado al incremento en el volumen y peso del ciego
muchos productores está por debajo del costo del kg de ración y del intestino grueso de animales que consumen un alimento
y su uso puede compensar otras ineficiencias nutritivas. Por voluminoso (Février y Aumaitre 1972; Février et al 1973; Jost
otra parte, se tiene una incidencia muy importante del costo et al 1982; Bauza et al 2010). Es importante destacar que el
de traslado de un alimento voluminoso, con sólo 6% de MS. efecto sobre el tamaño del intestino grueso se da también en
Por esta razón, los estudios de carácter económico sólo los casos de suministrar suero desecado, por lo que no se
pueden realizarse para cada situación particular de trata solo de un efecto del volumen sino también del sitio de
producción, y basar su presupuestación en el conocimiento de fermentación/digestión de la lactosa (Février 1969). Este autor
la respuesta esperada del punto de vista de eficiencia menciona un incremento de casi el 40% en el peso del
biológica y el costo del kg de MS puesta en el establecimiento. intestino grueso, ciego y colon, en cerdos recibiendo dietas
con 60% de suero desecado, con respecto a una dieta testigo
Para aquellos productores que disponen de suero propio, se convencional, no observando diferencias con una inclusión de
observa en todos los casos un importante ahorro del costo de 30%.
alimentación, por la sustitución de parte de la ración
concentrada por el suero, sin disminución del comportamiento Février y Aumaitre (1972) observaron que cerdos
(Barlocco 1992; Bauza et al 2004, 2005, 2007). Chávez et al consumiendo dietas con 60% de suero desecado reducen el
(2007) lograron sustituir hasta el 32% de la ración concentrada consumo, dando como consecuencia canales más magras.
mediante la inclusión de suero de quesería, sin afectar los Este dato se contradice con lo observado posteriormente por
resultados económicos. Bauza et al (2010) encontraron un Février y Lachance (1988), donde cerdos alimentados con
ahorro de ración concentrada del orden del 33% cuando se suero a voluntad durante todo el período de recría-engorde,
suministró suero de queso a voluntad a cerdos en la etapa de aumentaron la deposición de grasa, especialmente la grasa
terminación. La diferencia económica real dependerá del costo dorsal. Février y Lachance (1988) hicieron notar que a pesar
que implique la adquisición del suero. del mejor balance de N observado en las pruebas, la inclusión
del suero en la dieta no se reflejó en una mayor masa
Février y Lachance (1988), así como Bauza et al (2010), no muscular. Sobre este punto, Février y Aumaitre (1972),
observan diferencias en la eficiencia de conversión de la MS obtuvieron mayor desarrollo muscular cuando las dietas con
cuando se incluía suero en la etapa de recría/terminación en suero tenían 18% de proteína bruta, con respecto a dietas con
niveles de 20-25% de la dieta. Février y Lachance (1988) han 11%, a igual nivel de inclusión de suero en polvo. Si se
mencionado que cuando la ración complementaria al suero se suministraron dietas isoproteicas y isoenergéticas, Bauza et al
dá granulada, se obtiene un efecto positivo sobre la eficiencia, (2005), no observaron diferencias en el espesor de grasa
mayor que cuando se combina con dietas en forma de harina. dorsal ni el largo de res entre animales recibiendo suero de
queso y una dieta testigo.
González et al (2008b) observaron una respuesta cuadrática
de la eficiencia a la inclusión de niveles crecientes de suero en Otro aspecto a tener en cuenta es el efecto de la alimentación
la dieta de cerdos Ibérico x Duroc entre los 40 y los 105 kg, y con suero sobre las características de las grasas depositadas
encontraron el peor valor de conversión de la MS con 17.6% por el animal. Capra et al (2007) observaron que la inclusión
de la dieta; el índice de conversión se mejoró hasta una de suero de queso entero en las dietas de cerdos en
inclusión de 39.5% de la dieta, aunque la ganancia diaria se terminación provocaba un aumento notable en el contenido de

265
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

ácido α-linolénico ω-3 así como valores superiores en el total Chauvel et al (1981) han propuesto un sistema de
de ácidos grasos saturados con respecto a dietasque incluían alimentación donde el suero aporte una cantidad fija de
afrechillo de arroz integral o grano de soya desactivado. Por su materia seca durante todo el período de recría/terminación,
parte, Chávez et al (2007) llegaron a la conclusión que una con ajustes en forma creciente de la cantidad de alimento
dieta con alto contenido de suero de queso para cerdos en concentrado suministrado. Los autores concluyeron que este
recría provocaba la deposición de casi un 4% más de ácidos sistema, si bien permite ajustar bien el aporte de la dieta, en la
grasos saturados con respecto a una dieta convencional, sin práctica se dificulta su aplicación. Bauza et al (2010)
observar diferencias en la deposición de ácido oleico, pero sí propusieron un sistema de alimentación para cerdos en
una disminución importante, 3% menos, en el contenido de engorde donde el suero liquido represente una proporción
ácido linoleico. En forma coincidente, González et al (2008) constante de la MS de la dieta, del orden del 25%, con la
observaron en cerdos ibéricos alimentados con dietas de utilización de una escala creciente de suministro, tanto de
suero, una deposición mayoritaria de ácidos saturados, donde suero como de ración concentrada.
fue el más importante el ácido cáprico (C10:0). Los mismos
autores concluyeron que este efecto sobre la calidad del tejido Al considerar la preocupación actual de los nutricionistas
adiposo puede revertirse hacia un perfil considerado de humanos por evitar el consumo de grasas saturadas,
calidad si se suministra en el período de terminación una dieta González et al (2008) han recomendado suprimir el aporte de
diseñada específicamente para ello, por ejemplo, incluyendo suero de queso en la dieta de cerdos en la última etapa de la
aceite de girasol de alto contenido de ácido oleico. terminación, con el objetivo de favorecer la deposición de
grasas conteniendo ácidos grasos insaturados (oleico, linoleico
y palmítico). Chávez et al (2007) han hecho recomendaciones
CONCLUSIONES para no sólo limitar la inclusión de suero de queso a la etapa
de recría, sino además dar una dieta con alto contenido de
A partir de los resultados de las investigación recopiladas, es oleico en la etapa de terminación, a los efectos de revertir el
posible sintetizar algunas recomendaciones para la efecto anterior.
alimentación de cerdos en las distintas categorías con dietas
incluyendo suero de queso. En la alimentación de lechones destetados, la inclusión de
suero en polvo tiene un efecto favorable tanto sobre la
Février y Lachance (1988) han recomendado que en el caso ganancia de peso, la eficiencia de conversión de la materia
de querer utilizar altas cantidades de suero en la dieta, es seca como sobre el estado sanitario, más marcado cuanto
primordial restringir el uso de alimento complementario y que menor es la edad de destete, asociado a la disminución de la
además éste debe tener una alta concentración energética y actividad lactásica con la edad (Février y Aumaitre, 1972; Kim
bajo contenido de fibra. Los autores señalan un efecto positivo et al 2010). Concordantemente, Mahan et al (2004)
de la adición de grasa, con contenidos de proteína que no demostraron que en comparación con dietas de a maíz/soya,
superen las recomendaciones mínimas para la categoría. a similares niveles de nutrientes digestibles, las dietas
conteniendo suero de queso en polvo permiten la obtención de
Barlocco (1991), Penner et al (1992), Estévez et al (2001) y mejores resultados de crecimiento, atribuídos al efecto de la
Bauza et al (2005) evaluaron el suministro de una cantidad fija lactosa sobre el estado sanitario, especialmente sobre las
de alimento concentrado, a razón de 1.5-1.6 kg/día durante vellosidades intestinales.
todo el período de engorde, y suero líquido a voluntad. Si bien
con este sistema se logran buenos resultados de eficiencia de Si bien Shingoethe (1975) afirma que se puede incluir hasta
conversión de la dieta, Bauza et al (2005) concluyeron, al igual 60% de suero desecado en las raciones suplementarias para
que Estévez et al (2001) que no se alcanza el potencial de lechones lactantes sin que se presenten problemas sanitarios,
crecimiento de los cerdos, y que esta limitación se debe a que Mahan (1992, 1993) ha sugerido que se obtienen resultados
en las etapas finales del engorde, los animales no logran superiores, del orden del 15%, en el crecimiento y eficiencia
consumir la cantidad suficiente de suero para cubrir sus con respecto a una dieta testigo en base maíz/harina de soya
requerimientos energéticos. cuando se utiliza el suero en polvo en niveles de 20-25%.

Existe coincidencia entre los autores en señalar que se debe Al considerar un sistema de alimentación en tres fases para
limitar la proporción de la dieta cubierta por el suero, más allá lechones destetados, Mahan et al (2004) concluyeron que para
de la capacidad de consumo por parte de los cerdos. Février obtener las respuestas óptimas se debía asegurar un nivel de
(1969) ha recomendado limitar a 30% la proporción de MS de 25-30% de lactosa (suero, 40%), en la primer semana
suero en la dieta en la terminación, y utilizar un alimento posdestete, 20% (suero, 28%) entre los 7 y 21 días y
complementario bajo en proteína. Esta situación podría finalmente, 10-15% de lactosa entre los 21 y 35 días después
invertirse en la etapa de crecimiento, pero en la práctica es del destete. Los autores señalaron que si bien las edades son
imposible lograr un mayor consumo de suero líquido con indicativas, en realidad lo que interesa es el estado de
animales de esta categoría. Concordantemente, González et al desarrollo de los lechones medido a través de su peso vivo;
(2008b) concluyeron que el límite de inclusión de suero fresco tomar como referencia para la finalización de la segunda fase
en sustitución del alimento concentrado se encuentra en 12.5 kg de peso vivo y para la finalización de la tercera con 25
31.6%, para cerdos en recría, cruza Duroc x Ibérico. Con kg. Para la tercera fase de la alimentación posdestete,
suero seco, Février y Aumaitre (1972) lograron los mejores Cromwell et al (2008) sostuvieron que la inclusión de por lo
comportamientos en la recría incluyendo 30% de la MS de la menos un 7.5% de lactosa tiene un efecto favorable
ración y asegurando un adecuado suministro de agua. Este significativo sobre el consumo de alimento y la ganancia de
mayor consumo de agua en cerdos rque recibían niveles peso.
elevados de suero en polvo ya había sido informado por
Krider et al (1949). En los lechones destetados existe respuesta a la inclusión de
sal en la ración (Mahan et al 1996, 1999) que contiene suero

266
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

en polvo. Estos autores señalaron que los niveles de Cl y de cerdos sometidos a los tres sistemas de alimentación mas
Na de una dieta con más de 25% de suero, están muy por comúnmente utilizados en el país. In: Evaluación
encima de las recomendaciones del NRC (1988) en estos bioeconómica de sistemas de producción de cerdos. Instituto
elementos y explican la respuesta en velocidad de crecimiento Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Serie
y eficiencia de conversión por el efecto del ión Cl como FPTA-INIA Nº 15, p 111-138
activador del pepsinógeno, en animales que aún no tienen
completamente desarrollada la síntesis de HCl a nivel Bauza, R., González, A., Panissa, G., Petrocelli, H. y Miller, V.
estomacal. Esta respuesta de los lechones no se logra con 2005. Evaluación de dietas para cerdos en recría incluyendo
cualquier tipo de suero en polvo. Mahan (1992, 1993), forraje y suero de queso. Revista Argentina de Producción
demostró que los mejores comportamientos sólo se logran con Animal, 25:11-18
el suero apto para consumo humano, y aún dentro de éstos
existen diferencias de calidad, que se asocian con el grado y Bauza, R., González, A., Silva, D., Capra, G., Echenique, A. y
forma de calentamiento durante el secado. En lo sueros de Grompone, M. 2007. Evaluación de la inclusión de grano de
color amarronado, durante el secado se ha producido la soja desactivado, afrechillo de arroz integral o suero de queso
reacción de Maillard que une la lisina a la lactosa, volviéndola en la dieta de cerdos en engorde. 1: Efecto sobre el
indisponible para los animales. comportamiento. Agrociencia, volumen especial:47-52

Como conclusión general, se puede afirmar que el suero de Becker, D.E., Terril, S.W., Jensen, A.H. y Hanson, L.J. 1957.
queso es un alimento de alto valor nutritivo recomendable High levels of dried whey powder in the diet of swine. Journal
como sustituto parcial de la ración balanceada para el ganado of Animal Science, 16:404-412
porcino.
Capra, G., Echenique, A., Grompone, M., Bauza, R.,
AGRADECIMIENTOS González, A. y Silva, D. 2007. Evaluación de la inclusión de
grano de soja desactivado, afrechillo de arroz integral o suero
Los autores desean expresar su agradecimiento a quienes han de queso en la dieta de cerdos engorde. 3. Efecto sobre el
colaborado para la realización de los trabajos de campo de los perfil lipídico de la grasa subcutánea. Agrociencia, volumen
ensayos efectuados por el equipo: señor Daniel Agüero, especial:59-63
funcionario de la Estación Experimental de Montevideo de la
Facultad de Agronomía, responsable del cuidado de los Cera, K.R., Mahan, D.C. y Reinhart, G.A. 1988. Effects of
animales, al personal del Laboratorio de Nutrición Animal de la dietary dried whey and corn oil on weanling pig performances,
Facultad de Agronomía. Igualmente a los productores de fat digestibility and nitrogen utilization. Journal of Animal
cerdos, señores Henry Perdomo; Nelson Mesa; Nery Alcalde y Science, 66:1438-1445
Rubén Brito, que permitieron realizar ensayos en sus predios.
Finalmente, se dan las gracias a la Empresa LACTOSAN SRL, Chauvel, J., Aguillon, F., Alix, I.C. y Pelletier, B. 1981. Le
que aportó el suero utilizado en los ensayos. lactosérum preconcentré dans l’alimentation du porc. Résultats
d’essais conduits dans les élevages. Journées de la
Recherche Porcine en France, 13:179-188
REFERENCIAS
Chávez, I.R., Martín, I. y González, E. 2007. Utilización del
Atkinson, R.l., Kratzer, F.H. y Stewart, G.D. 1957. Lactose in suero lácteo líquido en al alimentación del cerdo ibérico
animal and human feeding: a review. Journal of Dairy Science, durante la recría. In: XII Jornadas de Producción Animal AIDA
40:1114-1132 2007. Versión electrónica disponible en el sitio:
www.aida.itea.org/jornada38/nutrición/posters
Almaguel, R.E., Tolón, N., Camino, Y. y Ramírez, M. 2004.
Nota sobre el efecto del suero lácteo en la alimentación de Cheeke, P.R. y Stangel, D.E. 1973. Lactose and whey
cerditos destetados. Revista Computadorizada de Producción utilization by rats and swine. Journal of Animal Science,
Porcina, 11(1):54-58 37:1142-1146

Barlocco, N. 1991. Efecto de diferentes suplementos en dietas Cinq-Mars, D., Belanger, G., Lachance, B. y Brisson, G.J.
a base de suero de queso en cerdos en engorde. In: Jornadas 1986. Performances of early weaned piglets fed diets
Técnicas de Investigación. Facultad de Veterinaria. containing various amounts of whey protein concentrate.
Montevideo, p 40 Journal of Animal Science, 63:145-150

Bauza, R. 2010. Aporte nutritivo del suero de queso en la Combs, G.E., Osegueda, F.L., Wallace, H.D. y Ammerman,
alimentación de cerdos en engorde. In: Simposio Internacional C.B. 1963. Digestibility of rations containing different sources
de Fisiología Digestiva en el Cerdo “Willem Sauer” (M. of supplementary protein by young pigs. Journal of Animal
Cervantes y J. Ly, editores). La Habana, versión electrónica Science, 22:396-398
disponible en disco compacto ISBN 959 7164 90 6
Cromwell, G.L., Allee, G.L. y Mahan, D.C. 2008. Assesment of
Bauza, R., Gil, M., González, A., Panissa, G. y Silva, D. 2004. lactose level in the mid-to late-nursery phase on performance
Suero de queso y forraje en la alimentación de cerdos en of weanling pigs. Journal of Animal Science, 86:127-133
terminación. In: 27 Congreso Argentino de Producción Animal.
Tandil, p Ekstrom, K.E., Benevenga, N.J. y Grummer, R.H. 1975a.
Effects of various dietary levels of dried whey on the
Bauza, R., Gil, M.J. y Petrocelli, H. 2005. Evaluación del performance of growing pigs. Journal of Nutrition, 105:846-850
comportamiento productivo de cuatro tipos genéticos de

267
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

Ekstrom, K.E., Benevenga, N.J. y Grummer, R.H. 1975b.


Effects of diets containing dried whey on the lactose activity of Hernández, T.A., Ivaldi, N.C. y Kehyaian, P. 1991. Diagnóstico
de small intestinal mucosa and the contents of de small de la producción de cerdos en base al uso de suero de leche.
intestine and cecum of the pig. Journal of Nutrition, 105:851- Tesis de grado. Universidad de la República. Montevideo, pp
860 93

Ekstrom, K.E., Grummer, R.H. y Benevenga, N.J. 1976. Effects Jost, M., Février, C., Stoll, P. y Chenost, M. 1982.
of a diet containing 40% dry whey on the performances and Comparaison de diverses teneurs et sources de cellulose brute
lactase activities in the small intestine and cecum of Hampshire dans la complementation du lactosérum chez le porc en
and Chester White pigs. Journal of Animal Science, 42:106- croissance-finition. Journées de la Recherche Porcine en
113 France, 14:239-248

Estévez, R., Cervellini, I.E. y Braun, R.O. 2001. Desempeño Kim, K.I., Benevenga, N.J. y Grummer, R.H. 1978a. Lactase
productivo de cerdos en el período de crecimiento-terminación, activity and vfa production in the cecum and colon of pigs fed a
alimentados con ración seca restringida y lactosuero. In: VI corn-soy or 40% whey diet. Journal of Animal Science,
Encuentro de Nutrición y Producción de Animales 46:1648-1657
Monogástricos. Versión electrónica disponible in:
www.sian.info.ve/porcinos/ Kim, K.I., Jewell, D.E., Benevenga, N.J. y Grummer, R.H.
1978b. The fraction of dietary lactose available for fermentation
Farias, I.F., Coromoto, A. y De Hernández, A. 2002. Efecto de in the cecum and colon of pigs. Journal of Animal Science,
la tecnología quesera sobre la composición del suero lácteo. 46:1658-1665
Multiciencias, 2(2):126-130
Kim, I.S., Shinde, P.I., Yang, Y.X., Yun, K., Choi, I.Y.,
Février, C. 1969. Utilisation du lactosérum et du lactose par le Lohakare, I.D. y Chae, B.J. 2010. Effects of dietary lactose
porc en croissance-finition. Journées de la Recherche Porcine levels during differrent starter phases on de performance of
en France, 1:91-98 weaning pigs. Livestock Science, 131:175-182

Février, C. y Aumaitre, A. 1972. Evolution de l’utilisation de Krider, J.L., Becker, D.E., Curtin, L.V. y Van Poucke, R.F.
lactosérum sec dans les régimes de sevrage precoce du 1949. Dried whey products in drylot rations for weanling pigs.
porcelet et durant la periode de croissance-finition. Journées Journal of Animal Science, 8:112-120
de la Recherche Porcine en France, 4:199-206
Krause, D.O., Easter, R.A., White, B.A. y Mackie, R. . 1995.
Février, C. y Chauvel, J. 1977. Lactosérums et sous-produits Effect of weaning diet on the ecology of adherent lactobacilli in
laitiers dans l’alimentation du porc. Institute Technique du the gastrointestinal tract of the pig. Journal of Animal Science,
Porc. Paris, pp 190 73:2347-2354

Février, C., Colllet, J. y Bourdon, D. 1973. Utilisation de divers Lepine, A.J., Mahan, D.C. y Chung, Y.K. 1991. Growth
types de lactosérum dans les régimes de sévrage des performance fo weanling pigs fed corn-soybean meal diets with
porcelets et durant la periode de croissance-finition. Journées or without dried whey at various L-lysine levels. Journal of
de la Recherche Porcine en France, 5:79-86 Animal Science, 69:2026-2032

Février, C., Jost, M. y Chenost, M. 1984. Effets de niveaux Lynch, M.B., Callan, I.J. y O’Doherty, J.V. 2007. The
élevés de protéines et de lysine pour la complementation du interaction between enzyme supplementation and lactose level
lactosérum chez le porc en croissance-finition. Journées de la on the performance of weanling pigs fed barley based diets.
Recherche Porcine en France, 16:327-336 Livestock Science, 108:258-261

Février, C. y Lachance, B. 1988. Livre-service du lactosérum Mahan, D.C. 1992. Efficacy of dried whey and its lactoalbumin
pour le porc à l’engrais: influence de la densité énergetique et and lactose components at two dietary lysine levels on
de la présentation de l’aliment complementaire. Journées de la postweaning pig performance and nitrogen balance. Journal of
Recherche Porcine en France, 20:361-368 Animal Science, 70:2182-2187

González, E., Calderón, O., Sánchez, V., Rodríguez, P., Mahan, D.C. 1993. Evaluating two sources of dried whey and
Martín, I., Tovar, J.J., Valdovinos, J.A. y Chávez, L.R. 2008. the effects of replacing the corn and dried whey component
Manipulación nutricional de grasa subcutánea en cerdos with corn gluten meal and lactose in diets for weanling swine.
ibéricos durante recría y cebo. Revista Computadorizada de Journal of Animal Science, 71:2860-2866
Producción Porcina, 15(2):147-150
Mahan, D.C., Fastinger, N.D. y Peters, J.C. 2004. Effects of
González, E., Ortiz, O., Sánchez, V., Rodríguez, P., Martín, I., diet complexity and dietary lactose levels during three starter
Tovar, J.J., Valdovinos, J. A., Garcidueñas, R. y Chávez, L.R. phases on postweaning pig performance. Journal of Animal
2008. Nota sobre la influencia de niveles de suero de queso Science, 82:2790-2797
en rasgos de comportamiento de cerdos ibérico. Revista
Computadorizada de Producción Porcina, 15(2):144-146 Mahan, D.C., Newton, E.A. y Cera, K.R. 1996. Effect of
supplemental sodium chloride, sodium phosphate, or
Grasselli, M., Navarro, A., Fernández, H., Miranda, M., hydrochloric acid in starter pig diets containing dried whey.
Camperi, S. y Cascone, O. 1997. ¿Qué hacer con el suero de Journal of Animal Science, 74:1217-1222
queso? Ciencia hoy, 8(43):12-17

268
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011
Suero de leche en la dieta de cerdos/Cheese whey in pig diets

Mahan, D.C., Wiseman, T.D., Weaver, E. y Russell, L. 1999. the gastro-intestinal tract of the weanling pig. Animal Science,
Effect of supplemental sodium chloride and hydrochloric acid 82:311-318
added to initial starter diets containing spray-dried blood
plasma and lactose on resulting performance and nitrogen Pierce, K.M., Callan, J.J., McCarthy, P. y O’Doherty, J.V. 2007.
digestibility of 3-week-old weaned pigs. Journal of Animal The interaction between lactose level and crude protein
Science, 77:3016-3021 concentration on piglet post-weaning performance, nitrogen
metabolism, selected faecal microbial populations and faecal
McDonough, F.E., Hargrove, R.E., Mattingly, W.W., Posati, volatile fatty acid concentrations. Animal Feed Science and
L.P. y Alford, I.A. 1974. Composition and properties of whey Technology, 132:267-282
protein concentrates from ultrafiltration. Journal of Dairy
Science, 57:1438-1443 Pollmann, D.S., Danielson, D.M. y Peo, E.R. 1980. Effect of
lactobacillus acidophilus on starter pigs fed a diet
MGAP, 2007. Encuesta Porcina. Ministerio de Ganadería, supplemented with lactose. Journal of Animal Science, 51:638-
Agricultura y Pesca (MGAP), Montevideo, pp 644

Miguel, I.C. y Pettigrew, I.E. 2005. The emerging picture of diet Rondal, A.E. 2000. El suero lácteo de quesería: el ayer y el
effects on gastrointestinal microbial populations. En: presente. Versión electrónica disponible in:
Proceedings Midwest Swine Nutrition Conference. University www.racve.es/actividades/ciencias-basicas/2000-02-09
Indianapolis, Urbana-Champaign, p 45-57
Schingoethe, D. 1976. Our industry today. Whey utilization in
MMS Ibérica. 2009a. Sistema de producción de concentrado animal feeding: a summary and evaluation. Journal of Dairy
de suero de leche wpc35. Versión electrónica disponible in: Science, 59:556-570
www.mmsiberica.com
Sewell, R.F. y West, J.P. 1965. Some effects of lactose on
MMS Ibérica. 2009b. Sistemas de concentración de suero. protein utilization in the baby pig. Journal of Animal Science,
Versión electrónica disponible in: www.mmsiberica.com 24:239-241

Nessmith, W.B., Nelssen, J.L., Tokach, M.D., Goodband, R.D. Tokach, M.D., Nelssen, J.L. y Alle, G.L. 1989. Effect of protein
y Bergstrom, J.R. 1997. Effects of substituing deproteinized and (or) carbohydrate fractions of dried whey on performance
whey and (or) crystalline lactose for dried whey on weanling and nutrient digestibility of early weaned pigs. Journal of
pig performance. Journal of Animal Science, 75:3222-3328 Animal Science, 67:1307-1312

Nieto, R. 1984. Combinación de tres niveles de suero de Vieites, C.M. y Basso, L.R. 1989. Grasa butirosa en al
queso con tres niveles de concentrado para cerdos en alimentación de cerdos con suero de queso. Veterinaria
crecimiento y acabado. Revista de Ciencia Animal, 19:111-119 Argentina, 6:536-539

NRC. 1988. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Vieites, C.M., Basso, L.R. y Luzzani, D. 1989. Maíz rae y suero
Nutrient Requirements of Swine. National Academic Press. de queso en la alimentación de cerdos en crecimiento-
Washington, District of Columbia, pp terminación. Revista de la Facultad de Agronomía (Buenos
Aires), 10:29-33
NRC. 1998. Nutrient Requirements of Domestic Animals.
Nutrient Requirements of Swine. National Academic Press. Webb, B.H. y Whittier, E.O. 1948. The utilization of whey.
Washington, District of Columbia, pp 189 Journal of Dairy Science, 31:139-164

Pals, D.A. y Ewan, R.C. 1978. Utilization of the energy of dried Williams, B.A., Verstegen, M.W.A. y Taminga, S. 2001.
whey and wheat middlings by young swine. Journal of Animal Fermentation in the large intestine of single-stomached
Science, 46:402-408 animals and its relationship to the animal health. Nutrition
Research, 14:207-227
Pechin, G. y Álvarez, H.R. 1999. El suero de queso en la
alimentación de los cerdos. Anuario de la Facultad de Ciencias Wells, J.E., Yen, J.T. y Miller, D.N. 2005. Impact of dried skim
Veterinarias. Unlpam, p 24-27 milk in production diets on lactobacillus and pathogenic
bacterial shedding in growing-finishing swine. Journal of
Pechin, G., Sánchez, F.O. y Álvarez, H.R. 2003. Efectos de la Applied Microbiology, 99:400-407
adición de suero que queso deshidratado en dietas de
lechones destetados a los 30 días de edad. Ciencia Wolter, B.F., Ellis, M., Corrigan, B.P., Dedeccker, J.M., Curtis,
Veterinaria, 5:29-33 S.E., Parr, E.N. y Webel, D.M. 2003. Impact of early
postweaning growth rate as effected by diet complexity and
Penner, H., Villagrán, M. y Vacosa, M. 1992. Evaluación de space allocation on subsequent performance of pigsin a wean-
dietas a base de suero de queso en cerdos en engorde. Tesis to-finish production system. Journal of Animal Science, 81:353-
de grado. Universidad de la República. Montevideo, pp 49 359

Pierce, K.M., Sweeney, T., Brophy, P.O., Callan, J.J.,


Fitzpatrick, E., McCarthy, P. y O’Doherty, J.V. 2006. The effect
of lactose and inulin on intestinal morpholology, selected
microbial populations and volatile fatty acid concentrations in

269

También podría gustarte