ASIGNATURA:
OPERACIONES UNITARIAS II
AUTORES:
AVILA GARCIA VALERIA JACQUELINE
BARREZUETA TELLO YULISA JAMILETH
CHICHANDA CEBALLOS JESSICA VANESSA
VALENCIA PISCO MARCOS ANTONIO
VERA ALAVA JOSE LUIS
VINCES ARGANDOÑA MARIA ANDREA
NIVEL:
OCTAVO
PARALELO:
“A”
DOCENTE:
ING. RIERA MARIA ANTONIETA
PERIODO ACADÉMICO:
ABRIL 2019- SEPTIEMBRE 2019
PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR
Título
Title
Obtaining alcohol from the fermentation and distillation of passion fruit pulp.
Autores:
vavila2387@utm.edu.ec
ybarrezueta4479@utm.edu.ec
jchichanda8897@utm.edu.ec
mvalencia1238@utm.edu.ec
jvera8981@utm.edu.ec
mvinces5235@utm.edu.ec
Título corto
Resumen
En la presente investigación se realizó una destilación en el laboratorio logrando
separar de un fermentado binario de pulpa de maracuyá y azúcar, para la
determinación de los grados Brix y grados de alcohol, lo cual inicialmente se
midió del fermentado los grados Brix inicial con el Brixómetro dando como
resultado 5.2° y los grados de alcohol con el alcoholímetro dando como resultado
1° de alcohol, mediante la destilación simple se logró extraer el alcohol etílico del
fermentado lo cual salió con una concentración de 36° de alcohol y 15°Brix,
también se pudo perfeccionar el montaje de destilación ya que si se realiza de
una manera adecuada los resultados se ven afectado.
In the present investigation, a distillation was carried out in the laboratory, being
able to separate from a binary fermented passion fruit pulp and sugar, for the
determination of Brix degrees and alcohol degrees, which initially measured the
initial Brix degrees with the Brixometer. resulting in 5.2 ° and the degrees of
alcohol with the breathalyzer resulting in 1 ° of alcohol, by simple distillation it
was possible to extract the ethyl alcohol from the fermented which came out with
a concentration of 36 ° of alcohol and 15 ° Brix, also The distillation assembly
could be perfected since if the results are carried out in an appropriate manner,
the results are affected.
Introducción
Título corto
ese rango.
Metodología
Materiales y Métodos:
Materiales
Título corto
3. Cortar los maracuyás, con ayuda de cuchillos partir la fruta para extraer
la pulpa caracterizada por un mucílago.
4. Se la coloca en un colador para así poder obtener la pulpa sin semilla
totalmente limpia y sin residuos.
5. Una vez finalizado el despulpado, se obtiene un líquido turbio de color
amarillo intenso, que se coloca en un recipiente de vidrio transparente.
6. Se adiciona 1500 gramos de azúcar para que sirva de alimento para las
bacterias y levaduras que producirán etanol y dióxido de carbono (CO2)
que caracterizan la fermentación alcohólica.
7. Luego se sella el producto para iniciar la fermentación alcohólica.
8. Se dejo en reposo durante 20 días de almacenaje, en un lugar con una
temperatura adecuada.
Resultados
ALIMENTACIÓN
1% ∗ 180𝑚𝑙
𝑉𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 1.8 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
100%
𝑉𝑗𝑢𝑔𝑜 = 180 𝑚𝑙 − 1.8 𝑚𝑙 = 178.2 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑔𝑜
Una vez obtenidos los mililitros de etanol y jugo presentes en la mezcla de alimentación,
transformamos a masas estos valores.
𝑚=𝜌∗𝑉
Etanol:
𝑔𝑟
𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.789 ∗ 1.8 𝑚𝑙 = 1.42 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑚𝑙
Jugo:
𝑔𝑟
𝑚𝑗𝑢𝑔𝑜 = 1.068 ∗ 178.2 𝑚𝑙 = 190.31 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑔𝑜
𝑚𝑙
Título corto
Etanol:
1.4 𝑔𝑟
𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 0,01
191.73𝑔𝑟
Jugo:
𝑋𝑗𝑢𝑔𝑜 = 1 − 0.01 = 0,99
DESTILADO
36% ∗ 26𝑚𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = = 9.36 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
100%
𝑉𝑗𝑢𝑔𝑜 = 26𝑚𝑙 − 9.36𝑚𝑙 = 16.64 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑔𝑜
Una vez obtenido los volúmenes respectivos del etanol y jugo en el destilado procedemos a
convertirlos valores másicos.
Etanol:
𝑔𝑟
𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.789 ∗ 9.36 𝑚𝑙 = 7.39 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑚𝑙
Jugo:
𝑔
𝑚𝑗𝑢𝑔𝑜 = 1.030 ∗ 16.64 𝑚𝑙 = 17.13 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐽𝑢𝑔𝑜
𝑚𝑙
Por lo tanto, la masa total del destilado es:
𝑚 𝑇 = 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑚𝑗𝑢𝑔𝑜
𝑚 𝑇 = (7.39 + 17.13)𝑔𝑟
𝑚 𝑇 = 24.52 𝑔r
Ya transformado los valores a masas, procedemos a convertirlos en fracciones másicas.
Etanol:
7.39 𝑔𝑟
𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 0.3
24.52𝑔𝑟
Jugo:
𝑋𝑗𝑢𝑔𝑜 = 1 − 0.3 = 0.7
RESIDUO
Balance Global:
𝑚1 = 𝑚2 + 𝑚3
191.73 𝑔𝑟 = 24.52 𝑔𝑟 + 𝑚3
𝑚3 = 167.21 𝑔𝑟
Título corto
Discusión
La localización de la fruta utilizada (chica y grande) fue en el mercado de
Portoviejo, en la provincia de Manabí. Este lugar fue elegido después de analizar
la disponibilidad y facilidad para conseguir la materia prima.
La fruta se caracteriza por su intenso sabor y su alta acidez, razones por las
cuales se utiliza como base para preparar bebidas industrializadas.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos y analizados sobre la experimentación,
podemos realizar la destilación simple considerando siempre los criterios para
realizarla, principalmente la temperatura de ebullición de la sustancia y de las
propiedades de estas.
1 BIBLIOGRAFÍA
Borrero, c. 2015. El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en el apoyo al
cambio de la matriz productiva. Trabajo de grado para optar al título de
economista agrícola. Universidad católica de Santiago de Guayaquil.
Facultada de educación técnica para el desarrollo. 78 p.
Eroski Consumer. (2019). Frutas y Nutrición. Obtenido de
http://frutas.consumer.es/maracuya/propiedades.
EXPRES, L. (2015). La produccion de maracuya en ecuatoriano.
Perspectiva. Obtenido de
https://www.google.com/search?q=%E2%80%A2+EXPRESO,+EL.+(21+d
e+junio+del+2015).+La+produccion+de+maracuya+en+ecuatoriano.+Pers
pectiva.&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjx1YjgsPLjAhURtlkKHUylBFUQBQ
grKAA&biw=1366&bih=576
Kounbesione, M. (2014). Production of alcohol from mango (Mangifera
Indica L.) using Saccharomyces and Schizosaccharomyces genus isolated
from wasted mangos in Burkina Faso. Researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/236904315_Production_of_al
cohol_from_mango_Mangifera_Indica_L_using_Saccharomyces_and_Schiz
osaccharomyces_genus_isolated_from_wasted_mangos_in_Burkina_Faso
López, J. (2015). Fermentado de piña: receta rica en probióticos -
Lactoflora. Obtenido de lactoflora.es: https://www.lactoflora.es/receta-
rica-en-probioticos-fermentado-de-pina/. Consultado el 07 de agosto de
2019.
Zambrano, F. S. (2015). Obtención de alcohol etílico a partir de la
fermentación y destilación alcohólica del mosto del mango (mangifera
indica). Trabajo de titulación presentado como requisito previo para optar
al título de químico –farmacéutico. Universidad de Guayaquil. Facultad de
ciencias químicas. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8186/1/BCIEQ-T-
0099%20Zambrano%20Loyola%20Freddy%20Stefan.pdf?fbclid=IwAR3Y_
MVcoEHOX92VVWusTEHVYFrF_01T4hiqbBWkn93TRAZXw3W9GNnEt8E
Título corto
Anexos