Está en la página 1de 49

Tema 29

La Primera Guerra Mundial


1. La aparición de la Guerra Total
El conflicto armado que se desencadenó en Europa en agosto de 1914 es tema
de estudio muy elaborado por la historiografía. Es más, aquella guerra ha
servido a los historiadores militares y polemólogos para espigar el concepto de
Guerra Total, de la cual la Segunda Guerra Mundial habría sido la edición
corregida y aumentada de la que estalló en 1914
El concepto de Guerra Total fue elaborado originariamente por Lüdendorff,
general del ejército imperial alemán hacia 1935. la experiencia vivida durante la
I Guerra Mundial sirvió luego para afinar su descripción teórica. Según ésta, la
Guerra Total es un fenómeno histórico nuevo, ya que, debido a la suma de sus
características, ha hecho aparición con ella un tipo de guerra diferente a las
anteriormente libradas por los Estados del sistema político europeo
Siguiendo las pautas marcadas por Lüdendorff, la Guerra Total se caracteriza
por los siguientes rasgos:
a) El escenario de este tipo de conflagración abarca todo el territorio de
los Estados beligerantes, y no sólo determinados frentes, demarcaciones
fronterizas y regiones disputadas por los contendientes. La consecuencia de
este rasgo se traduce en la mayor difusión de riesgos que, ya de por sí,
implica todo conflicto armado
b) En una Guerra Total no es solamente el ejército de un país dado el que
protagoniza la acción bélica, sino que la población civil, desde la
retaguardia, se ve involucrada de hoz y coz en la guerra. La consecuencia
de este rasgo se traduce en la involucración militar creciente de todos los
ciudadanos de las naciones en liza
c) Al tratarse de una guerra de elevados riesgos y que involucra a toda la
población, la Guerra Total implica también una movilización exhaustiva
de las fuerzas de producción y del sistema económico nacional. A
partir de 1914 se hablará de economía de guerra como si se tratara de un
estado productivo de excepción, en contraposición al funcionamiento
económico habitual en tiempo de paz
d) La Guerra Total moviliza, además, las técnicas propagandísticas orientadas a
la configuración de la opinión y mentalidad nacionales. Es decir, es una
guerra psicológica que tiende a reforzar la moral del combatiente y a
minar la imagen del adversario. Su instrumento predilecto es la
propaganda, y los vehículos canalizadores del antagonismo radical son
muy variados: prensa, radio, cinematografía, etc.
e) Por último, la Guerra Total implica un grado de desarrollo tecnológico
muy alto por parte de los beligerantes. Ello concede ventajas comparativas
evidentes a las naciones industrializadas frente a las que lo están a medias y
de modo desigual, aunque no les garantice de antemano la victoria a las
primeras de ellas
Añadamos que la tecnificación de la guerra moderna, ya comprobable en la
segunda mitad del siglo XIX, introduce en escena la polémica entre los jefes
militares (supuestamente muy adiestrados en la conducción de la guerra
tecnológica) y los líderes políticos de la sociedad civil, cuya primacía sólo se

La Primera Guerra Mundial 1


Tema 29

respetó íntegramente en el Reino Unido (Gladstone, Disraeli). Los Estados del


sistema internacional, tanto en 1914 como más tarde en 1939, fueron dando
respuestas diferentes al conflicto de competencias surgido entre jefes militares
y autoridades civiles, ya que los primeros propusieron la primacía de su
condición para dirigir los Gobiernos de cualquier nación inmersa en la Guerra
Total

La Primera Guerra Mundial 2


Tema 29

2. El conflicto armado y su desarrollo hasta 1918


El asesinato del Archiduque austriaco en Sarajevo (capital de Bosnia y sede de
más radical movimiento serbio) fue el desencadenante de la guerra. El atentado
tuvo lugar el 28-jun-1914. En poco más de un mes las grandes potencias se
vieron involucradas en la guerra:
 El Imperio austro-húngaro declaró la guerra a Serbia
 La vieja Rusia de los zares rompió una lanza a favor de sus “parientes
próximos”, fundándose en la eslavofilia y, prioritariamente en los intereses
rusos en los Balcanes y en aguas del Bósforo, visibles desde el tiempo de
Catalina la Grande
 El Imperio alemán, por su parte, movilizó sus tropas contra Rusia para no
dejar solo al ejército austriaco
 Como resultado de lo anterior, Francia entró en las hostilidades para ser fiel
al compromiso que le unía con Rusia desde los tiempos de la Alianza Dual
(1891)
 Otro tanto hizo Gran Bretaña y su Imperio en virtud de la Triple Entente
La rápida e imprevisible violación de la neutralidad de Bélgica por las tropas
alemanas contribuyó, además, a que no sólo Francia, sino Gran Bretaña,
también declararan la guerra a Berlín. El sistema de alianzas actuó, de hecho,
como un tendido eléctrico conductor de las hostilidades en vez de actuar en
calidad de aislante. La Triple Alianza (Turquía y Bulgaria estrecharon filas con
los Imperios centrales) quedó así frontalmente encontrada a la Triple Entente
(a la que sumarían, en el transcurso de la guerra, potencias de rango medio
como Italia, y en abr-1917, los Estados Unidos de América)
La suerte estaba echada, pero nadie podía averiguar de qué lado se declinaría
aquélla en tan grande confrontación militar. Mucho menos cuando las fuerzas
en presencia aparecían distribuidas equitativamente:
 La impresionante maquinaria de guerra del Reichswehr alemán encontró su
contrapeso en los lados ruso y francés
 Las potencias centrales poseyeron desde un principio el privilegio de la
continuidad territorial, pero fueron siempre falibles marítimamente, mientras
que la capacidad industrial aplicada a la guerra mantuvo a británicos y
germanos en un pulso permanente
 Por último, a los 238Mhab de los países de la Triple Entente se oponían los
120Mhab de germano-parlantes y turco-otomanos agrupados en la Triple
Alianza. La superioridad de caudal humano fue contrarrestada por la
retaguardia industrial alemana (Krupp) y por la pericia bélica de los von
Seeckt, Moltke y el alto Estado mayor germano a la larga.
El desarrollo del conflicto armado entre jun-1914 y nov-1918 puede dividirse en
las cuatro fases siguientes:
1. La batalla de las fronteras
2. La guerra de posiciones
3. Los reajustes del año 17
4. El juego de ofensivas final (mar-oct,1918)

La Primera Guerra Mundial 3


Tema 29

CRONOLOGÍA
Julio-Agosto, 1914
 Ruptura de hostilidades entre los miembros de la Triple Alianza y Triple
Entente
 El Imperio turco y Bulgaria asociados a los Imperios centrales
Batalla de las fronteras
 En el frente francés: Marne, Ypres, etc. de acuerdo con el plan alemán del
general Schlieffen
 Victorias austro-alemanas en el frente ruso: Lagos Masurianos
1915 Guerra de posiciones
 Estancamiento de los ejércitos en posiciones atrincheradas. Batallas de
Ypres y Artois
 La ofensiva alemana en Verdun (feb-1916) provocó una contraofensiva
franco-británica (batalla de Somme) que volvió a estancar a los beligerantes
en una guerra de usura
 El desembarco británico en Gallipoli no logró abrir brecha en el corazón del
Imperio otomano (mar-1915)
 Un año después se iniciarían las campañas de Mesopotamia (provincia
turca), dirigidas por el alto mando franco-británico y destinadas a fomentar
la revuelta de la población árabe del Imperio otomano contra Estambul
(Hussein, jerife de La Meca, Lawrence de Arabia)
1916 – 1917
 Intentos de mediación entre los beligerantes por parte de Estados Unidos,
Suiza, España y otros países neutrales en la contienda
 Guerra en alta mar: batalla de Jutlandia, entre las flotas británicas y
alemana, de resultado incierto
 Comienzo de la guerra “submarina”, en la que Alemania logró hundir unas
8M toneladas de buques aliados (el “Lusitania” entre ellos)
 Se avanza así hacia los reajustes de 1917
Abril, 1917
 Estados Unidos declara la guerra a los Imperios centrales, vinculándose a la
Triple Entente
 Sin embargo, el frente aliado en Rusia se debilita de resultas de la fragilidad
del ejército imperial ruso primero, y del golpe de Estado de los bolcheviques
en octubre, después
 Trotsky, encargado de firmar el armisticio y la paz por separado (Brest-
Litovks) con Alemania en nombre de Lenin
1918
 En la segunda mitad de 1917 se produce el “desempate” entre los
beligerantes, a pesar de la defección rusa
 En enero de 1918 el presidente Wilson formula sus 14 puntos como
programa de paz
 El general Lüdendorff, sin embargo, no tarda en lanzar su gran ofensiva
sobre el frente del oeste (mar-abr)
 La coalición aliada fuerza a Alemania, sin embargo, a un armisticio.
 El colapso de los Imperios austriaco y otomano, de otra parte, no dejaba
lugar a dudas sobre el final de la contienda

La Primera Guerra Mundial 4


Tema 29

Notas: 1) Alemania y sus aliados europeos; 2) Conquistas de los ejércitos alemanes y aliados; 3)
Conquistas de los ejércitos de la Entente (Aliados); 4) Países aliados; 5) Línea de los frentes en
1917; 6) Líneas del bloqueo submarino alemán.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo por principal escenario el continente europeo. Fue una
conflagración de tipo político, económico y militar, en la que las naciones de Europa combatieron en dos
bandos: las Potencias Centrales (signo 1), que comprendían Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, y
las Potencias Aliadas (signo 4), cuyos miembros principales fueron, en Europa, Gran Bretaña, Francia, Rusia
e Italia, además de Portugal, Bélgica, Servia, Grecia y Rumania. Permanecieron neutrales: España, Holanda,
Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega.

Las victorias alcanzadas por sus ejércitos, llevaron a las Potencias Centrales, en 1917, a los frentes que se
indican con el signo 5, ocupando buena parte de Bélgica, el Nordeste de Italia, Servia y gran parte de Rumania,
además de Polonia y Lituania (signo 2). Las únicas pérdidas territoriales las experimentó Turquía en
Palestina, Mesopotamia y Armenia (signo 3).

A pesar de tales éxitos, los ejércitos aliados se revelaron, a la postre, más poderosos. Después de vencer el
bloqueo submarino (señalado con el signo 6) y de recibir el apoyo de los Estados Unidos, se impusieron a
Alemania y sus aliados, quienes pidieron la paz en 1918. Esto condujo a la firma de los tratados de Versalles,
Sévres, Trianón, Neuilly y otros que regularon la suerte de las potencias vencidas.

La Primera Guerra Mundial 5


Tema 29

3. La Paz de París. El tratado de Versalles


La Paz de París (ene-1919 a ene-1920) estuvo orquestada por los
denominados cuatro grandes:
 Clemenceau en nombre de Francia
 Lloyd George representando a Gran Bretaña
 Wilson en nombre de los Estados Unidos
 Orlando en nombre de Italia
La ausencia de estadistas y plenipotenciarios de las potencias derrotadas sería
invocada por los líderes “revisionistas” de entreguerras: Hitler muy en
particular, que tildó a la paz y al tratado de Diktat
La serie de tratados que se firmaron entonces para realizar el nuevo ajuste
internacional y restituir al sistema europeo el siempre añorado equilibrio
internacional fueron los siguientes:
a) Versalles (ene-1919)
 Preveía la creación de una Sociedad de Naciones y aspiraba a
descuajar de Alemania el militarismo prusiano
b) Saint Germain (sep-1919)
 El Imperio austro-húngaro da vía libre a los nuevos Estados británicos
c) Neully (nov-1919)
 Recayó sobre Bulgaria, miembro de la coalición derrotada
d) Trianon (jun-1920)
 Dirigido a dar a luz el Estado de la Hungría independiente
e) Sèvres (abr-1920)
 Destinado a la repartición del Imperio turco-otomano, sustituido por la
nuevo República de Kemal Atatürk
A lo largo de los años veinte, este sistema internacional dio algún rendimiento,
pero mostró sus flaquezas ante los retos de sus enemigos y la abstención de
sus valedores originarios (Estados Unidos en concreto, que inició una política de
aislamiento). Por su parte, las pequeñas potencias se acogieron al “paraguas”
de la neutralidad para capear futuros conflictos
La neutralidad del Gobierno Dato en España atravesó fluctuaciones varias hasta
el año crítico de 1917. los beneficios económicos de la guerra para el comercio
ibérico fueron contrarrestados por la desunión interior y por el aislamiento
internacional de España a partir de 1918.

Si se revisa el texto completo del Tratado de Versalles, se comprobará cómo los


intereses políticos –esgrimidos desde un enfoque nacional estrecho- presidieron
las negociaciones del orden internacional de posguerra, sembrando así la
semilla de los turbulentos años de entreguerras (1919 – 1939)
 La parte primera del tratado recogía en 26 artículos el Pacto (Covenant)
de la Sociedad de Naciones, parlamento, éste, de los pueblos –en rigor, de
los Gobiernos-.
o La Sociedad de Naciones actuaría en base al principio jurídico del
arbitraje como fórmula clave para solventar las diferencias entre los
Estados, concibiéndose un sistema de represalias pacíficas (embargos,
sanciones) a aplicar a los países transgresores de la norma rectora de
aquella institución. O sea, la paz mediante la negociación

La Primera Guerra Mundial 6


Tema 29

o La Sociedad de Naciones quedó constituida por dos organismos: la


Asamblea y el Consejo (con miembros permanentes y miembros
temporales). Su sede estuvo en Ginebra, y los avatares de su existencia
entran de lleno en el periodo de entreguerras
 La parte tercera del Tratado de Versalles recogía las cláusulas políticas
de aplicación en Europa
o Iban destinadas a reconocer la cesión de Eupen-Malmedy a Bélgica, de
Memel a Lituania, de Alsacia-Lorena a Francia, del distrito de Hultschin a
Checoslovaquia y de algunos territorios del este de Prusia y de la Alta
Silesia a Polonia
o De otra parte, se concedía el estatuto de ciudad-libre, dependiente de la
Sociedad de Naciones, a Danzig, mientras que se acordaba celebrar
plebiscitos entre la población del norte de Schleswig y de El Sarre
o Es vital recordar esta distribución fronteriza de Centro-Europa, porque
gran parte de las reivindicaciones de Hitler, a partir de 1933, se basarán
en la presunta arbitrariedad de estos artículos del Tratado, que él dio en
llamar –en su conjunto- Diktat de los vencedores: Clemenceau, Lloyd
George, Orlando y Wilson
 La parte quinta del Tratado de Versalles abordaba las cláusulas
militares
o Aparte de establecer la ocupación y desmilitarización de Renania, las
cláusulas fijaban el número de efectivos, oficialidad, armamento, fábrica
de municiones y fortificaciones germanos
o Se contemplaban restricciones tanto a la flota en industria naval alemana
como se determinaba la supresión de las fuerzas aéreas militares
alemanas
o La futura República de Weimar quedaba prácticamente desactivada
desde el punto de vista bélico
 Finalmente, la parte octava del tratado abordaba las reparaciones, de
acuerdo con el tenor del artículo 231: “Los Gobiernos aliados y los países
asociados afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus
aliados en la pérdida y daño sufridos por los países aliados y asociados y sus
ciudadanos de resultas de la guerra desencadenada por la agresión de
Alemania y sus aliados”
Puesto que la culpabilidad del desencadenamiento del conflicto se achacaba a
los Imperios centrales y a sus aliados (Turquía y Bulgaria), una comisión
internacional, llamada Comisión de Reparaciones, fue la encargada de fijar
el monto de la cantidad que Alemania, principalmente, pagaría a sus
acreedores:
 En 1921 se fijó en 6600M £ aquella cantidad, sometida a intereses a lo largo
del periodo de pagos aplazados concedidos por los acreedores ante el
creciente endeudamiento alemán con las instituciones crediticias mundiales
–estadounidenses en particular-.
 De allí a la suspensión de pagos sólo había un paso
 La crisis económica y la depresión ulterior, en 1924 y 1929, introdujeron al
sistema capitalista una peligrosa emboscada que él mismo se tendió en
1919-1920, años de la gestación de los varios tratados con que se selló el
conflicto armado

La Primera Guerra Mundial 7


Tema 29

Además de establecer un sistema de mandatos anglo-franceses en Siria,


Palestina, Mesopotamia, Togo y Camerún, el Tratado de Versalles perfiló una
Oficina Internacional del Trabajo adscrita a la Sociedad de Naciones en
Ginebra. Fueron sus previsiones en este terreno una muestra de sensibilidad
generalizada ante los problemas sociales causados por la guerra, por los
desplazamientos colosales de población y no sólo de minorías étnicas,
procedentes de los tres Imperios que fueron golpeados con mayor dureza por
la Primera Guerra Mundial:
 El Imperio de la “santa Rusia”, vapuleado por la revolución bolchevique
 El Imperio austro-húngaro, descompuesto por una serie de pequeños
estados balcánicos
 El Imperio turco-otomano, no menos atomizado que el anterior, y del que
prevalecería la península de Anatolia, núcleo de la República turca que
concibió Mustafá Kemal Atatürk luego de la deposición del Sultán y Califa
(1922 – 1923)

La Primera Guerra Mundial 8


Tema 29

ESQUEMA

Los antecedentes de la guerra


La formación de los bloques enfrentados
Las crisis que precedieron a la guerra
La guerra
Los tratados de paz

LOS ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Acontecimiento político clave Guillermo I de Alemania inicia la Weltpolitik (1890)

Transformaciones de fondo

Ascenso de las potencias extraeuropeas (EE.UU. y Japón) Concierto


mundial de potencias
II Revolución Industrial Cambio en la relación de fuerzas entre las potencias Alemania amenaza la
hegemonía de Gran Bretaña en

Terreno económico
Predominio naval

El colonialismo imperialista

Llevó la pugna entre las potencias a toda la geografía mundial


Competencia económica proteccionismo tensiones

Rivalidades entre las potencias

Francia y Alemania por Alsacia-Lorena


Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes
Rivalidad psicológica alentada por la prensa y los estados mayores

LA FORMACIÓN DE BLOQUES ENFRENTADOS

Situación con el canciller Bismarck (antes de 1890)

Triple Alianza Alemania, Austria-Hungría e Italia (1882)


Alemania mantenía un acuerdo secreto con Rusia Tratado de Reaseguro
Francia aislada (gran objetivo de Bismarck)
Gran Bretaña "espléndido aislamiento"

Guillermo I de Alemania inicia la Weltpolitik (1890) formación de bandos

La Primera Guerra Mundial 9


Tema 29

Tras no renovarse el Tratado de Reaseguro ruso-alemán


Alianza franco-rusa (1893)
Agresividad germana solución a los problemas coloniales franco-
británicos Entente Cordiale (1904)
Tras la primera crisis marroquí Acuerdo anglo-ruso (1907)
Triple Entente
El arreglo de las diferencias coloniales entre Italia y Francia
La posición italiana en la Triple Alianza se hace cada vez más
incómoda

LAS CRISIS QUE PRECEDIERON LA GUERRA

Primera crisis marroquí (1905-1906)

El apoyo británico a Francia consolidó la recién nacida Entente Cordiale


Ante la agresividad alemana Gran Bretaña y Rusia superan sus
pleitos coloniales Acuerdo anglo-ruso (1907)

Anexión austríaca de Bosnia (1908)

El enfrentamiento entre rusos y austro-húngaros se agrava

El incidente de Agadir (1911)

Claro apoyo británico a Francia


Malestar general entre las potencias

Las guerras balcánicas (1912-1913)

Turquía casi expulsada de los Balcanes


Austria-Hungría, apoyada por Alemania, resuelta a castigar a Serbia
Rusia decidida a no permitirlo

La crisis definitiva Asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo


funcionamiento de las alianzas guerra

LA GUERRA

1914: la guerra de movimientos

Ataque alemán a Francia a través de Bélgica (Plan Schlieffen) tras importantes avances frenados
en la batalla del Marne
Tras iniciales avances ruso en Prusia oriental victoria alemana en la batalla de Tannenberg

La Primera Guerra Mundial 10


Tema 29

Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Serbia, Japón Alemania, Austria-Hungría y Turquía

1915-1915: la guerra de posiciones

En el frente occidental los ejércitos se atrincheran


cruentas batallas (Verdún, Somme...) que no producen avances significativos
Inicio de la guerra química y de la guerra submarina
En el frente oriental avances alemanes (Polonia rusa y Lituania) y austro-húngaros (Serbia)
Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Serbia, Japón, Italia y
Rumania Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria

1917: la crisis definitiva de la guerra

La guerra submarina EE.UU. entra en la guerra junto a la Entente


La revolución rusa (febrero-octubre) firma del armisticio en diciembre
Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Serbia, Japón, Italia, Rumania y Grecia Alemania, Austria-
Hungría, Turquía y Bulgaria

1918: el desenlace

Paz de Brest-Litovsk (marzo) Rusia firma la paz por separado


En el frente occidental Ofensiva alemana en primavera Contraofensiva victoriosa de la Entente en
verano
Derrotas de los Imperios Centrales en todos los demás frentes italiano (Vittorio Veneto), Balcanes,
Oriente Medio
Firma de los armisticios Alemania 11 noviembre 1918

LOS TRATADOS DE PAZ

Tratado de Versalles con Alemania

Pérdidas territoriales

Definitivas: Alsacia-Lorena (Francia), Eupen y Malmedy (Bélgica), pasillo polaco (Polonia), Schleswig
y Holstein (Dinamarca), Danzig y Memel (ciudades libres), colonias
(mandatos de la Sociedad de Naciones Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Japón)
Temporales: cuenca del Sarre (bajo autoridad Sociedad de Naciones y explotación económica de
Francia)

Clásulas militares

Ocupación temporal zona occidental del Rin


Desmilitarización de Renania
Drástica reducción del Ejército, Armada y Aviación

La Primera Guerra Mundial 11


Tema 29

Claúsulas económicas

Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del conflicto

Otras cláusulas

Creación de la Sociedad de Naciones


Prohibición a Alemania de ingresar en la Sociedad de Naciones
Prohibición de unión con Austria

Tratado de Saint-Germain con Austria

Desintegración del Imperio austro-húngaro


nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaqui y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia
Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército
Prohibición de la unión con Alemania

Tratado de Trianon con Hungria

Desintegración del Imperio austro-húngaro


nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia
Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército

Tratado de Neuilly con Bulgaria

Pérdidas territoriales
Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército

Tratado de Sèvres con Turquia, posteriormente


rectificado en Lausana (1923)

Posesiones en Oriente Medio repartidas entre Gran Bretaña y Francia como mandatos de la
Sociedad de Naciones

La U.R.S.S. sumida en el caos tras revolución y la guerra civil


pérdida de importantes territorios Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania y partes de Polonia y Rumania
aislada internacionalmente no ingreso en la Sociedad
de Naciones

La mayoría republicana en el Senado norteamericano


aislacionismo EE.UU. no ingresa en la Socieda de
Naciones

La Primera Guerra Mundial 12


Tema 29

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El Archiduque Francisco Fernando


poco antes de ser asesinado

Los grandes conflictos de fondo y las rivalidades entre las potencias


La formación de bloques enfrentados
Las crisis que precedieron al conflicto
La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo

LOS GRANDES CONFLICTOS DE FONDO Y


LAS RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS

El ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II y la consiguiente


destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la
política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la I Guerra
Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por
Bismarck, los sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa
durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía
mundial, la Weltpolitik.

Canciller
Bismarck

Káiser
Guillermo
II

Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que


reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera
decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX:

La Primera Guerra Mundial 13


Tema 29

El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un
concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-
norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas
entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó
en dos terrenos:

 Rivalidad económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se publica en Gran Bretaña
el libro "Made in Germany" de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la
creciente competencia de la economía germana.
 Rivalidad naval. La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales alemanas de 1898 y
1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval británica. El gobierno de Londres respondió en 1907
con la construcción de un nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se hizo
esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos navales.

El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El
imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en
cualquier parte del globo.

El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer
economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el
reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las
relaciones internacionales.

En este marco de creciente competencia entre las potencias, florecieron otras


rivalidades, esencialmente de tipo territorial, que están en el origen de la Gran
Guerra:

 Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.


 La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera
significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.

Imagen Mapa
 Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente
nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes
industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino
fue más la norma que la excepción.

El emperador de
Austria-Hungría y el
zar de Rusia pugnan
por el reparto de los
Balcanes ante un
desolado Sultán turco

La Primera Guerra Mundial 14


Tema 29

LA FORMACIÓN DE BLOQUES ENFRENTADOS

Bismarck había construido una compleja red de tratados internacionales cuyo


elemento clave era la Triple Alianza o Tríplice (1882) que ligaba a Alemania
con Austria-Hungría e Italia. El principal objetivo del canciller alemán era el
mantenimiento de un status quo que él consideraba beneficioso para Alemania.

Encuentro del Emperador Francisco José de Austria-Hungría con el Káiser Guillermo II


de Alemania

El delicado edificio diplomático construido por Bismarck se vino abajo con la


nueva Weltpolitik impulsada por Guillermo II. Esta nueva actitud de Alemania,
ambiciosa y agresiva, desencadenó un proceso de competencia y desconfianza
del que nacieron dos bloques de potencias:

El primer resultado de la política del nuevo Káiser fue lo que más temió Bismarck, el fin del
aislamiento de Francia. En 1893, se firmó la Alianza franco-rusa, acuerdo que suponía un
compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania.

En 1905, ante la sorpresa mundial Rusia es derrotada en la guerra que le enfrentó contra
Japón. Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones en el Extremo Oriente y
centrase su atención en los Balcanes, lo que llevó inevitablemente al choque con Austria-
Hungría.

Empujadas por la creciente agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y Gran


Bretaña pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904.

Por último, animadas por Francia y tras resolver sus problemas en Asia Central (Persia,
Afganistán), en 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las bases de la
denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y
Rusia.

En definitiva, en los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas en
torno a las que van a pivotar los bloques enfrentados en la Gran Guerra: la Triple Entente
y la Triple Alianza.

La Primera Guerra Mundial 15


Tema 29

Europa en 1914
Las alianzas enfrentadas

LAS CRISIS QUE PRECEDIERON AL CONFLICTO

En un contexto de creciente enfrentamiento entre las potencias, en la década


anterior a la guerra tuvieron lugar cuatro crisis internacionales que marcaron
la evolución hacia el conflicto generalizado:

 Primera crisis marroquí (1905-1906)


Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no
permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia. Esta
advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez más presente en el reino
norteafricano. Este desafío precipitó la convocatoria de la Conferencia de
Algeciras (1906), a la que fueron convocadas todas las potencias europeas.
Alemania quedó aislada y Francia recibió el claro apoyo británico.
La principal consecuencia fue la ratificación de la buena salud de la Entente
Cordiale, lo que aprovechó Francia para propiciar el acercamiento entre Gran
Bretaña y Rusia. La creciente agresividad germana disipó las diferencias entre
Londres y San Petersburgo. En 1907 se firmó el acuerdo anglo-ruso, nacía así la
Triple Entente.
 La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)
Aprovechando la revolución de los Jóvenes Turcos en Turquía, Austria-Hungría se
anexionó Bosnia. Alemania apoyó a su aliado y Rusia se vio forzada a ceder ante
la agresión austriaca. Ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a
apoyar a Rusia en un eventual conflicto.

La Primera Guerra Mundial 16


Tema 29

La única buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad
turca, Bulgaria proclamó su independencia plena, rompiendo los lazos teóricos
que aún la unían a Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región,
veían a Rusia como la gran potencia protectora eslava.
El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más en un año en el que la pugna
por la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña daba una escalada.

 El incidente de Agadir en Marruecos (1911)


El envío de un buque cañonero alemán a Agadir en un claro desafío a Francia
provocó una grave crisis que concluyó con la firma de un acuerdo franco-alemán
por el que Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a cambio de una
parte importante del Congo francés.
Mientras la tensión internacional se agudizaba, la alianza franco-británica salió
fortalecida al apoyar Londres resueltamente al gobierno de París.
 Las guerras balcánicas (1912
1913)
Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la
segunda interna entre ellos (Serbia y Grecia y Montenegro contra Bulgaria)
concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913). Las guerras balcánicas
provocaron un vuelco en la situación en la zona:
o Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul
o Serbia (aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el
imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la
región:
 Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la
conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que
Serbia encabezara un levantamiento general de los eslavos en el
Imperio de los Habsburgo, alentado por la gran potencia eslava,
Rusia.
Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en
caso de conflicto.
 Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-
Hungría atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más
proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra que en 1908.

El ambiente bélico se iba extendiendo en las diversas capitales


europeas.

Los Balcanes tras las Guerras Balcánicas (1912-1913)

La Primera Guerra Mundial 17


Tema 29

LA CRISIS DEFINITIVA: EL ATENTADO DE SARAJEVO

(VERANO 1914)

En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el


Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y
heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista
serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia
"La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una
fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra.

El atentado de Sarajevo
28 de junio de 1914

Las potencias cumplieron fielmente sus alianzas. He aquí resumida la sucesión


de hechos que llevó a la guerra:

 28 junio Atentado de Sarajevo


 23 julio Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-
Hungría lanza un ultimátum a Serbia
 28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
 30 julio Rusia inicia la movilización general
 1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia.
Francia inicia la movilización general.
 3 agosto Alemania declara la guerra a Francia
 4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que
el Reino Unido le declare la guerra

Declaración de guerra de Alemania a Rusia

La Primera Guerra Mundial 18


Tema 29

EL DESARROLLO DE LA GUERRA
Los bandos enfrentados
1914: la guerra de movimientos
1915-1916: La guerra de posiciones
1917: La crisis definitiva de la guerra
1918: El desenlace

LOS BANDOS ENFRENTADOS

A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques
en conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir
el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el
año en el que entraron en guerra.

Año Entente o Aliados Imperios Centrales


 Francia
 Reino Unido  Alemania
Agosto
1914
 Serbia  Austria-Hungría
 Bélgica

 Japón  Turquía
1914

 Italia  Bulgaria
1915

 Rumanía
1916

 Estados Unidos
1917  Grecia

 Abandono de Rusia (Paz


1918 de Brest-Litovsk)

1914: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería
durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún
sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota
rápida del enemigo.

La Primera Guerra Mundial 19


Tema 29

Jóvenes británicos alistándose en el ejército. Pronto terminarían las sonrisas...

Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes


 Plan Schlieffen:  Tras un inicial avance  Japón entra en guerra el
ataque alemán contra ruso, los alemanes se 20 de agosto y se
Francia a través de la imponen, aunque no anexiona Tsingao
neutral Bélgica. Moltke de forma definitiva, en (posesión alemana en
dirige las tropas la batalla de China). En adelante, se
germanas. Tannenberg (agosto desvincula
 El ejército francés, al 1914) prácticamente de la
mando de Joffre,  Avances rusos ante guerra
consigue frenar el Austria-Hungría.  Turquía entra en guerra
ataque alemán en la  Las tropas austro- en noviembre.
batalla del Marne. húngaras fracasan en
(noviembre 1914) su ataque a Serbia.
 Estabilización de los
frentes: se inicia la
guerra de trincheras.

La Primera Guerra Mundial 20


Tema 29

El Plan Schlieffen
Elaborado por el que fue Jefe del
Estado Mayor hasta 1905, Alfred von
Schlieffen, planteaba invadir las
neutrales Bélgica y Luxemburgo para
atacar la desguarnecida frontera norte
francesa. Foch, sin embargo, consiguió
frenar el ataque alemán en el Marne en
noviembre de 1914.

1915-1916: LA GUERRA DE POSICIONES

El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un


nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas
armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror
y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate
táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de
kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de
hombres durante varios años.

La guerra de trincheras

La Primera Guerra Mundial 21


Tema 29

Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes


 Estabilización de los  Avances alemanes  Pequeños avances del
frentes. Los sucesivos bajo la dirección de ejército turco en el
intentos de romper el Hindemburg. Cáucaso frente a los
frente se saldan en Alemania ocupa la rusos. Los británicos
sangrientas carnicerias Polonia rusa y inician su avance desde
que apenas significan Lituania. Egipto, capturando
avances de pocos  Austria-Hungría Palestina.
kilómetros. Es la guerra conquista Serbia y  Sangriento fracaso del
de trincheras. recupera Galitzia. desembarco británico en
 Italia entra en guerra  Bulgaria entra en Gallipoli, Turquía.
junto a los Aliados, tras guerra junto a los
firmar el secreto Tratado Imperios Centrales
de Londres (1915) Se en octubre de 1915.
abre el frente alpino entre  Rumania se une en
Italia y Austria-Hungría. 1916 a la Entente y
 En abril de 1915, los es rápidamente
alemanes usan en Ypres derrotada.
(Bélgica) por primera vez  Desembarco francés
gases tóxicos. La guerra en Grecia (1915)
química ha comenzado.
 Falkenhayn ensaya la
guerra de desgaste en
Verdún (1916). El
resultado son más de
600.00 bajas sin avances
significativos.
Los aliados
contraatacaron el el
Somme con idénticos
resultados.
 La batalla naval de
Jutlandia reafirma el
bloqueo naval de
Alemania. Los germanos
inician la guerra
submarina.
 El hundimiento del
crucero de lujo Lusitania
hace plantearse a los
EE.UU. la intervención.

La Primera Guerra Mundial 22


Tema 29

Las operaciones de guerra en Europa, el Oriente Medio y el Cáucaso


FUENTE: Atlas Histórico Universal, EL PAIS-Aguilar, 1995
Adaptación de Francisco Sánchez Pérez - Historia del Mundo Contemporáneo - Oxford Ed.

1917: LA CRISIS DEFINITIVA DE LA GUERRA

El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la


conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo
en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de
huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917,
aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo,
dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución
soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

La Primera Guerra Mundial 23


Tema 29

El Frente Occidental
FUENTE: La Primera Guerra Mundial

Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes


 Enero: Alemania  Revolución rusa  Las tropas británicas
reanuda la guerra (febrero-octubre 1917). avanzan por el Oriente
submarina. Las Rusia firma el armisticio Medio (Bagdad,
cuantiosas pérdidas en diciembre. Jerusalén)
económicas y humanas Moderados avances de
norteamericanas los Imperios Centrales.
deciden a Wilson.  Grecia entra en guerra
Estados Unidos entra en junto a la Entente.
guerra en abril de 1917.
 El desconento se
extiende entre los
contedientes. Motínes
en el ejército francés
son duramente
reprimidos.
 Derrota italiana en
Caporetto (octubre
1917)

La Primera Guerra Mundial 24


Tema 29

El campo de batalla tras la matanza


El horror en los campos de Champagne, norte de Francia

1918: EL DESENLACE

El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a


Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de
1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin
embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica.
La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la
balanza en favor de la Entente.

El Frente Oriental
FUENTE: La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial 25


Tema 29

Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes


 El presidente Wilson  El estallido de la guerra  Tras sus fracasadas
pronuncia el discurso de civil en Rusia fuerza a la ofensivas en Oriente
los 14 puntos delegación rusa a firmar Medio y la llegada de
proponiendo las el Tratado de Brest- tropas británicas a la
condiciones necesarias Litovsk (3 marzo 1918). Anatolia, Turquía firma el
para la paz (enero La Rusia soviética armisticio (30 octubre)
1918) abandona el conflicto y
 Ofensivas alemanas cede grandes territorios
(marzo-julio) a los Imperios
 Llegada masiva de Centrales.
tropas norteamericanas,  Tras el ataque francés
propicia la desde Grecia, Bulgaria
contraofensiva definitiva firma el armisticio
de la Entente bajo el (septiembre)
mando de Foch (julio-
septiembre)
 Hindemburg y
Ludendorff comunican
al Kaiser Guillermo II la
imposibilidad de
continuar la guerra.
 Victoria italiana en
Vittorio Veneto (octubre)
 Austria-Hungría firma el
armisticio (3 noviembre)
 La conciencia de la
derrota provoca la
revolución en
Alemania. El Kaiser
abdica y huye a
Holanda. Se proclama
la República (9
noviembre)
 Alemania firma el
armisticio (11
noviembre 1918)

El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había


vividohasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos...
Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de
construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se
proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las
guerras".

La Primera Guerra Mundial 26


Tema 29

LOS TRATADOS DE PAZ


La conferencia de París
Las posturas divergentes de los
vencedores
Los tratados de paz
Versalles
Saint-Germain
Trianon
Neuilly
Sèvres - Lausana
El problema soviético
El aislamiento de EE.UU.
Conclusión: unos malos tratados de paz
La Sociedad de Naciones

LA CONFERENCIA DE PAZ EN PARÍS (1919)

El 18 de enero de 1919, los respresentantes de los países vencedores se


reunieron en la denominad Conferencia de París, bajo la dirección del Comité
de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el premier británico Lloyd
George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo
italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas
negociaciones a las que los países derrotados no pudieron asistir.

El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en


las propuestas recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. La realidad de la
derrota fue, sin embargo, más dura. Los países vencedores llegaron a París
con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la
guerra.

Pactos firmados por las potencias de la Entente durante la guerra


 Tratado secreto de Londres (1915) Italia se incorpora al
conflicto junto a la Entente tras serle prometido por Francia y
Gran Bretaña diversas anexiones: Trentino, Alto Adigio, Istria, la
mayor parte de Dalmacia, Libia, Eritrea, Somalia y concesiones
en Asia Menor (Anatolia turca)
 Acuerdo Sykes-Picot (1916) Francia y Gran Bretaña acuerdan
el reparto de las posesiones del Imperio Turco. Italia recibe
vagas promesas sobre Anatolia.
 Declaración Balfour (1917) Gran Bretaña promete a las
organizaciones sionistas la cesión de parte de Palestina. Aqui
nos encontramos con el origen del futuro conflicto arabe-israelí.

La Primera Guerra Mundial 27


Tema 29

LAS POSTURAS DIVERGENTES DE LOS VENCEDORES

REINO UNIDO - Lloyd George

 No tenía reivindicaciones territoriales en Europa.


Aspiraba, sin embargo, a ganancias coloniales en
África y Asia a costa de los imperios alemán y turco.
 Destrucción del poderío naval alemán.
 Siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo,
Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no
fortalecer en exceso la posición de Francia en el
continente.
 Una de sus preocupaciones clave fue impedir la
extensión de la agitación revolucionaria bolchevique a
la Europa central y, especialmente, a Alemania.
 Indemnizaciones de guerra

ESTADOS UNIDOS - Wilson

 Creación de la Sociedad de Naciones para garantizar


la paz en el futuro.
 Aplicación del principio de las nacionalidades en el
diseño de las nuevas fronteras europeas. Esta postura
implicó, desde mayo de 1918, la destrucción de
Austria-Hungría.
 Indemnizaciones de guerra

FRANCIA - Clemenceau

 Recuperación de Alsacia-Lorena
 Ocupación militar de la zona occidental del Rin y
posible creación en Renania de un estado
independiente. Esta última aspiración econtró la
oposición de Gran Bretaña y EE.UU. En el primer caso,
porque alteraba el equilibrio europeo, en el segundo,
por que iba en contra del principio de las
nacionalidades.
 Explotación económica de la región del Sarre
 Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania
 Oposición al Anschluss (unión de Alemania y Austria)
 Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y
alemán.
 Indemnizaciones de guerra

La Primera Guerra Mundial 28


Tema 29

ITALIA - Orlando

 Aplicación del Tratado de Londres: anexión del


Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de
Istria y Dalmacia. Esta aspiración italiana encontró la
oposición de EE.UU. ya que la anexión de territorios
poblados por eslavos (Dalmacia) iba contra el principio
de las nacionalidades. Wilson defiende a la recién
creada Yugoslavia frente al expansionismo italiano en
el Adriático.
 Ganancias coloniales en Oriente Medio y África.
 Indemnizaciones de guerra

En definitiva, podríamos hablar, simplificando, de que Clemenceau personificó


la postura de mayor dureza con Alemania ("Alemania pagará"), los países
anglosajones, sin querer dejar de castigar a Alemania, optaron por una actitud
más conciliadora, e Italia, infructuosamente, aspiró a compesaciones
territoriales que finalmente no va a conseguir.

Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la Conferencia de


Paz. Los acuerdos duramente negociados entre los vencedores y concretados
en los diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho
consumado al que simplemente deberían plegarse. Los alemanes,
representantes de la recién nacida república de Weimar, firmaron el 28 de junio
de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En Alemania
se hablaba del Diktat, de la imposición, de Versalles.

LOS TRATADOS DE PAZ

Cláusulas
El Tratado de Versalles con Alemania Mapa
 Francia recupera Alsacia y Lorena
 Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
 El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el
sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién
nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento
territorial del resto de Prusia Oriental.
 Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico,
fueron declaradas ciudades libres
 Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-
Territoriales
Holstein.
 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania
ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de
su territorio), donde vivían 6.5 millones de
habitantes (10% de su población)
 La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser
administrada por la Sociedad de Naciones y
explotada económicamente por Francia durante 15
años

La Primera Guerra Mundial 29


Tema 29

 Alemania pierde todas sus colonias, que son


repartidas como mandatos de la Sociedad de
Naciones entre el Imperio Británico y Francia.
Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy
pequeños.

 Drástica limitación de la Armada (el grueso de la


Armada de guerra fue confiscado y confinado en la
base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000
efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
 Desmilitarización de Renania (zona occidental y
Militares
franja de 50 km. al este del Rin)
 Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin.
Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente
en plazos que concluirían en 1935.

 Como responsable de una guerra iniciada por su


agresión, Alemania quedó obligada a pagar
reparaciones o indemnizaciones de guerra a los
vencedores.
 Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que
Reparaciones recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran
Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
 En la Conferencia de Londres (1920) se fija el
monto total de las reparaciones: 140.000 millones
de marcos-oro, una enorme cantidad.

 Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra


y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión
alemana la que desencadenó el conflicto.
 Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.
Otras  Prohibición del Anschluss (unión Alemania y
Austria)
 Establecimiento del Pacto de la Sociedad de
Naciones, como un anexo al Tratado.

La Primera Guerra Mundial 30


Tema 29

La Alemania del Tratado de Versalles


FUENTE: Universidad de San Diego

El Tratado de Saint-Germain con Austria


 Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos
estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se
une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia
y Yugoslavia.
 Pago de reparaciones.
 Limitaciones en el ejército.
 Prohibición del Anschluss con Alemania.

El Tratado de Trianon con Hungría


 Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen nuevos
estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se
une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia
y Yugoslavia.
 Pago de reparaciones
 Limitaciones en el ejército
 Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la
población total) quedan fuera del estado húngaro, en
Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.

El Tratado de Neuilly con Bulgaria


 Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y
Yugoslavia
 Pago de reparaciones
 Limitaciones en el ejército

La Primera Guerra Mundial 31


Tema 29

El Tratado de Sèvres con Turquía


 Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia
(Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de
mandatos de la Sociedad de Naciones.
 Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia
estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de
Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra
Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península
de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en
Europa.

El problema soviético Mapa


 La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la
guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de
territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se
apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército
Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia.
 Los países de la Entente apoyaron, primero con tropas y
luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha
contra el gobierno bolchevique.
 Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota
ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa, y la posterior
victoria de la Entente, diversos territorios del antiguo imperio
ruso zarista alcanzaron su independencia:
o Finlandia, en diciembre de 1917
o Los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo
largo de 1918
o Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una
guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo
1921). Este tratado supuso importantes pérdidas
territoriales en beneficio del nuevo estado polaco.
o Rumanía se anexionó Besarabia.

La Primera Guerra Mundial 32


Tema 29

Los cambios fronterizos tras los Tratados de París (1919-1920)


FUENTE: Universidad de San Diego

El aislamiento de los Estados Unidos


 Wilson puso toda su influencia en la constitución de la
Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva
sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el
cual EE.UU. y los demas países miembros quedaban
comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás
miembros de la Sociedad.
 Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un

La Primera Guerra Mundial 33


Tema 29

Senado, que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de


la Sociedad de Naciones, dominado por el partido
republicano. Los republicanos optaron por introducir
importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de
Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el principio de la
seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a
que el problema se solucionara en las elecciones de 1920.
 La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding
precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el
Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en
1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y
Hungría.

CONCLUSIÓN: UNOS MALOS TRATADOS DE PAZ

La firma del Tratado de Versalles

Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en


absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Al rastrear las causas de
la segunda guerra mundial, rápidamente nos encontamos con que los errores
cometidos en los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra fueron claves a la
hora de desencadenar de nuevo los horrores de un conflicto mundial apenas
veinte años después de la conclusión de la "guerra que pondría fin a todas las
guerras".

Alemania
 Alemania habia aceptado el armisticio tomando como base los
"catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, se encontró con que no
se le permitió participar en la Conferencia de Paz y se la trató
duramente en la Paz de Versalles (El "diktat" de Versalles). La
postura "dura" de Clemenceau se había impuesto.
 El ser declarada "responsable del conflicto", las pérdidas
territoriales en el este y las enormes reparaciones de guerra a las
que se vió obligada fueron las cláusulas especialmente
inaceptables para los alemanes.
 Sin embargo, excepto algunas zonas de Renania temporalmente

La Primera Guerra Mundial 34


Tema 29

y la cuenca del Sarre, Alemania no fue ocupada militarmente y su


poderío económico no sufrió una merma sustancial. La gran
contradicción fue que el Tratado de Versalles trataba de imponer
una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso.
 En estas condiciones, agravadas por las dificultades de la
posguerra, las posiciones "revanchistas" contra el Tratado de
Versalles pronto se extendieron en Alemania. La falsa noción
histórica de haber perdido la guerra no en el frente de batalla sino
por "la puñalada por la espalda" de los demócratas, socialistas,
judíos... que habían protagonizado la revolución de noviembre de
1918 se propagó entre los ámbitos ideológicos de la derecha
alemana.

Italia
 Tras la firma de los tratados de paz en Italia se repetía la frase
"Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz". Así se
resumía la generalizada sensación italiana de haber sido
menospreciados en París y haber conseguido pocos beneficios
tras haber perdido 460.000 vidas humanas durante el conflicto.
 La no anexión de territorios en Dalmacia debido a la aplicación
del principio de las nacionalidades en la nueva Yugoslavia y las
exiguas conquistas coloniales causadas por el egoísmo franco-
británico, hicieron que las anexiones del Trentino-Alto Adigio y la
península de Istria (9.000 kilómetros cuadrados) parecieran muy
poco a muchos italianos.

Europa Central y Oriental


 La aplicación del principio de las nacionalidades a una realidad
tan compleja étnica y linguísticamente como la de esta zona
provocó una intrincada labor de diseño de fronteras tratando de
separar lo que a menudo era inseparable. Las minorías
nacionales fueron la regla en los nuevos estados surgidos en la
región. La zona estaba llena de focos de conflicto.

Francia
 Pese a imponer duras condiciones a Alemania, Francia no
conseguirá que los países anglosajones se comprometieran a un
pacto que garantizase su apoyo ante un eventual ataque alemán.
La negativa norteamericana a firmar los tratados impidió esta
aspiración francesa.
 La fragilidad de la posición francesa quedó clara en cuanto Hitler
reinició el rearme alemán en la década de los treinta. Clemenceau
había conseguido un tratado muy duro con Alemania, sin
embargo, no había conseguido una situación de fuerza que
permitiera su aplicación.

Estados Unidos
 La hegemonía de los republicanos durante los años veinte marcó
una clara tendencia aislacionista. La negativa a entrar en la

La Primera Guerra Mundial 35


Tema 29

Sociedad de Naciones llevó a un desentendimiento de los


asuntos políticos europeos enormemente nocivo para la
estabilidad mundial ya que EE.UU. era ya la primera potencia
mundial.
 No obstante, en el terreno económico los norteamericanos no
optaron por el aislamiento. Su negativa a condonar las deudas de
los aliados de la Entente, en el lado negativo, o su intervención
para solucionar el problema de las indemnizaciones de guerra de
Alemania con el Plan Dawes de 1924, en el positivo, muestran
como el aislacionismo no se dió en las cuestiones económicas.

U.R.S.S.
 Tras intervenir directamente y ayudar al Ejército Blanco durante el
guerra civil, las potencias vencedoras optaron por establecer lo
que se denominó cordón sanitario en torno a la URSS
comunista. Establecimiento de una serie de estados antisoviéticos
que cercaran al nuevo estado soviético. Se trataba de impedir la
expansión del comunismo y debilitar a la URSS.
 La U.R.S.S. fue aislada y no se le permitió el ingreso en la
Sociedad de Naciones. Otra gran potencia que quedaba fuera del
concierto de naciones diseñado en París en 1919.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

Wilson, el gran promotor de la idea, hizo que la Conferencia de París, que


había iniciado sus sesiones el 18 de enero de 1919, aprobara una Resolución
sobre la creación de una Sociedad de Naciones el día 25. En abril, la
Conferencia aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que fue anexado a
los diversos tratados de paz. Entró en vigor el junio de 1919, cuando se firmó el
Tratado de Versalles.

La nueva Sociedad fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales


instituciones eran una Asamblea General, un Consejo, del que eran miembros
permanentes las grandes potencias, y un Secretario General, encargado dirigir
los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad.

Teniendo como como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, la Sociedad


buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes
potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el
principio de la seguridad colectiva. El artículo 10º del Pacto consagraba este
principio:

"Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra


toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política
presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de
amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para
asegurar el cumplimiento de esta obligación."

La Primera Guerra Mundial 36


Tema 29

La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a


solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de
posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno,
1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto Briand-Kellog, 1928),
sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de
1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la
paz. Estos son los principales motivos:

Razones del fracaso de la Sociedad de Naciones


 Ausencia de potencias clave en el concierto mundial:
o EE.UU. se negó a entrar en 1920 y nunca
participó.
o A Alemania se le negó el ingreso en principio, tras
el Tratado de Locarno, se adhirió en 1926, para
salir de nuevo inmediatamente después del
ascenso de Hitler en el poder en 1933.
o A la URSS también se le negó el ingreso, accedió
en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939
o Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936.
 Falta de medios económicos o militares para imponer sus
resoluciones.

La Primera Guerra Mundial 37


Tema 29

GLOSARIO
ACUERDO ANGLO-RUSO (1907)
Presionados por Francia, aliada de ambas potencias, y recelosas ante la
creciente agresividad alemana (primera crisis marroquí), Gran Bretaña y Rusia
van a liquidar sus históricas diferencias coloniales. El acuerdo de 1907 reparte
las áreas de influencia entre ambos países en Asia Central. Aunque no se firma
una alianza en firme, se ponen las bases de uno de los bandos de la guerra. En
Alemania, la sensación de "cerco " va en aumento.
ACUERDO SYKES-PICOT (1916)
Acuerdo de principio alcanzado entre Francia, representada por el diplomático
Charles-George Picot, y Gran Bretaña, representada por Mark Sykes, para el
reparto de las posesiones turcas en Oriente Medio. En un principio se reservó
algún territorio para Rusia, acuerdo que perdió su validez con la revolución
soviética.
La situación se hizo aún más compleja pues los aliados hicieron promesas a
los árabes a cambio de su levantamiento contra el Imperio turco, promesas que
eran a su vez contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración
Balfour. Finalmente, en la Conferencia de París se optó por un reparto de
territorios entre británicos y franceses bajo la forma de mandatos de la
Sociedad de Naciones.

AISLACIONISMO
Política exterior estadounidense contraria a las alianzas con otros estados o a
la participación en asuntos internacionales fuera de los Estados Unidos. Esta
actitud tiende a centrar su interés en los asuntos internos del país, en la
búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad. Sus orígenes se remontan
a los primeros momentos de la república con Washington y Monroe. Los
aislacionistas, predominantes en el partido republicano, frustraron los esfuerzos
del presidente demócrata Wilson para que Estados Unidos entrara en la
Sociedad de Naciones en 1919. Tras la Segunda Guerra Mundial este tipo de
política ha perdido mucha fuerza, aunque aún sigue presente en las posturas
más conservadoras y populistas.
ALIADOS
El bando de los Aliados o Entente se configuró a partir de la Triple Entente.
Cuando en el verano de 1914, Serbia y Bélgica son atacadas por los Imperios
Centrales estos dos países se incorporaron a los Aliados. Su rápida condición
de países invadidos hizo que su aportación fuera escasa.
En agosto, Japón declaró la guerra a Alemania, se anexionó sus escasas
posesiones orientales y, en adelante, apenas participó en el conflicto.
Tras firmar el Tratado de Londres, Italia se incorporó a los aliados en mayo de
1915.
En agosto de 1916, Rumania se unió a la Entente, aunque fue rápidamente
invadida por los Imperios Centrales.
En abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania como respuesta

La Primera Guerra Mundial 38


Tema 29

a la guerra submarina a ultranza.


La aportación rusa a los Aliados disminuyó drásticamente desde febrero de
1917, cuando se inició la revolución. El ascenso de los bolcheviques al poder
precipitó el armisticio en diciembre de ese año y la salida definitiva de Rusia de
la guerra en marzo de 1918, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
A lo largo del conflicto otros estados se unieron a los Aliados. Ejemplos
significativos son Portugal (1916), Grecia y China (1917)
ALIANZA FRANCO-RUSA (1893)
Durante largo tiempo, la profunda diferencia entre ambos regímenes políticos
fue un obstáculo insalvable para esta alianza. El zar Alejandro III, representante
de la última autocracia en Europa, afirmaba sentir "asco" y "desprecio" por el
sistema republicano francés.
Sin embargo, la política agresiva iniciada por Guillermo II y su negativa a
renovar el denominado Tratado de Reaseguro entre Rusia y Alemania van a
facilitar la formación de la alianza.
El acuerdo militar, centrado en la mutua ayuda contra Alemania, se firmó el 17
de agosto de 1892, aunque entró en vigor al año siguiente y fue públicamente
conocido en 1895.
Esta alianza significa el fin definitivo de los sistemas diplomáticos diseñados
por Bismarck, Francia había conseguido salir de su aislamiento.
ALSACIA Y LORENA
Alsacia perteneció a Francia de 1648 a 1697 y Lorena estuvo bajo la influencia
francesa desde el siglo XVI y perteneció al país desde el XVII. Tras la
revolución francesa de 1789, los alsacianos, mayoritariamente de habla
alemana y religión protestante, optaron por pertenecer a Francia.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870, los dos territorios pasaron a pertenecer
al Reich alemán. La política arbitraria alemana y los intentos de
"germanización" forzosa hicieron que la mayor parte de la población aceptara
de buen grado el retorno a Francia tras el fin de la primera guerra mundial. Sin
embargo, las actitudes centralistas tendentes a eliminar los rasgos culturales
diferenciadores de estas regiones crearon descontento contra Francia. De 1940
a 1945, tras la invasión nazi, volvieron a manos alemanas, para ser
definitivamente francesas tras la derrota de Hitler. Hoy son zonas muy
desarrolladas económicamente y no hay problemas significativos de tipo
nacionalista. Estrasburgo, la capital de Alsacia y sede del Parlamento europeo,
se ha convertido en un símbolo de la unidad europea y de la amistad franco-
alemana.

ANSCHLUSS
Unión política de Austria y Alemania. Ignorando el principio de las
nacionalidades, el Tratado de Versalles prohibió explícitamente la unión política
de Austria, la zona poblada por población germana del Imperio de los
Habsburgo, y Alemania. En 1918, la población austriaca voto mayoritariamente
en referéndum su unión con Alemania.
Hitler lo llevó a cabo por la fuerza en marzo de 1938, como uno de los
elementos clave de su política de destrucción del orden de Versalles.

La Primera Guerra Mundial 39


Tema 29

ARMISTICIO (11 Noviembre de 1918)


Previamente al armisticio en el frente occidental con Alemania, que es el que
puso fin definitivo a la guerra, hay que señalar otros que fueron firmando los
diversos países que lucharon junto a los germanos:

 Tras la derrota de Vittorio Veneto y los infructuosos intentos de


negociación del nuevo emperador Carlos I, los austro-húngaros
ofrecieron a Italia la rendición el 29 de octubre y, finalmente, se firmó el
armisticio en Villa Giusti el 3 de Noviembre. Por ese entonces, el Imperio
se hallaba en pleno proceso de descomposición.
 Tras el ataque francés con apoyo griego iniciado en septiembre desde
Salónica, el frente búlgaro se derrumbó inmediatamente y firmaron el
armisticio el 29 de septiembre.
 Las continuas derrotas en Siria y Mesopotamia, y la llegada de los
ingleses a Anatolia precipitó la capitulación de Turquía con la firma del
armisticio en la isla de Mudros el 30 de octubre.

La ofensiva de verano de la Entente en el frente occidental hizo evidente al alto


mando alemán la imposibilidad de continuar los combates. En septiembre,
Hindemburg y Ludendorff pidieron al Káiser que se iniciase la negociación para
un armisticio inmediato. Se formó un nuevo gobierno dirigido por Max de Baden
quien pidió negociaciones tomando como base los Catorce puntos de Wilson.
Sin embargo, la evolución de la situación interna en Alemania precipitó los
acontecimientos. La rebelión de los marinos de Kiel el 28 de octubre, es
seguida por insurrecciones en medio de un ambiente revolucionario. El 9 de
noviembre, Guillermo II abdica y huye a Holanda. La república es proclamada
en Berlín.
La delegación alemana, presidida por Mathias Erzberger, firmó el Armisticio en
Rethondes el 11 de noviembre.
BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de 1917)
Aprovechando la situación victoriosa en el frente oriental, los alemanes
ayudaron a las tropas austro-húngaras en un ataque contra las líneas italianas.
Los italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en retirada hasta que
consiguieron restaurar las líneas en torno al río Piave, al norte de Venecia. El
ejército italiano perdió gran cantidad de material, 300.000 hombres fueron
hechos prisioneros y más de 50.000 perdieron la vida. El desastre de Caporetto
propició el ascenso de Orlando a la jefatura del gobierno italiano.

BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)


A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, los
británicos idearon esta campaña como medio de distraer la atención de los
imperios centrales del frente occidental, atacando al presuntamente más débil
aliado turco.
La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915,
posteriormente continuada con un desembarco en la península de Gallípoli,
acabó en un completo fracaso para la Entente. Los británicos tuvieron casi un

La Primera Guerra Mundial 40


Tema 29

cuarto de millón de bajas (más de cincuenta mil muertos) entre los que hubo
muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000
bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un
enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.
BATALLA DEL MARNE (septiembre 1914)
Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica, el gobierno
francés huyó a Burdeos y más de 500.000 parisinos abandonaron una ciudad
que parecía a punto de ser tomada por los germanos.
El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y el, entonces,
pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el rio
Marne.
El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había sido más de
200.000 bajas para el ejército francés y un número similar para los alemanes.
Lo importante era que se había frenado el ataque alemán, en adelante, el
frente occidental se estabilizará a lo largo de casi cuatro años. Todos los
intentos de ruptura se saldarán con enormes carnicerías que apenas
conseguirán pequeños avances de unos pocos kilómetros.

BATALLA NAVAL DE JUTLANDIA (mayo-junio de 1916)


Ante la superioridad naval británica, la flota alemana eludió durante largo
tiempo el combate y permaneció en sus puertos. El ascenso al mando de su
flota del almirante Reinhardt von Scheer, más agresivo que su antecesor,
propició que por primera vez la flota alemana saliera al Mar del Norte. La
batalla duró dos días y técnicamente no hubo un vencedor. Los británicos
perdieron 14 barcos, con 6.100 bajas, y los alemanes perdieron 11, con 2.500
bajas. Pese al resultado relativamente favorable a Alemania, la flota germana
no volvió a desafiar durante el resto del conflicto a la Gran Flota británica,
permitiendo que esta continuara con su dominio del Mar del Norte. Los
alemanes pusieron todas sus esperanzas en la guerra submarina.

BATALLA DEL SOMME (julio-noviembre 1916)


El ataque franco-británico, planeado con anterioridad, se convirtió tras la
ofensiva de Falkenhayn en Verdún en una gran maniobra para aliviar la
posición de la ciudad fortificada de Verdún.
El primer día del ataque, el 1º de julio, el ejército británico sufrió 58.000 bajas,
de ellas casi 20.000 muertos. Fue el peor masacre sufrida por este centenario
ejército en toda su historia.
Tras varios meses de batallas, las primeras nevadas de noviembre precipitaron
el fin de la ofensiva. A cambio de escasos avances de no más de 12
kilómetros, los británicos tuvieron 420.000 bajas, los franceses 200.000 y los
alemanes en torno a medio millón.

BATALLA DE TANNEMBERG (agosto 1914)


Nada más iniciarse la guerra, el general ruso Samsonov atacó Prusia oriental.
Los iniciales éxitos rusos llevaron al alto mando germano a sustituir al general
alemán Prittwitz y a enviar a los generales Hindemburg y Ludendorff para
hacer frente a la invasión rusa. La torpeza de Samsonov permitió que los

La Primera Guerra Mundial 41


Tema 29

alemanes rodearan a su ejército el 28 de agosto. El desastre ruso fue total: de


150.00 soldados solo se salvaron 10.000. Los alemanes apresaron más de
92.000 prisioneros. Samsonov, abrumado por la catástrofe, se suicidó.

BATALLA DE VERDÚN (febrero-diciembre de 1916)


El 21 de febrero de 1916, un millón de soldados alemanes ponían en práctica la
táctica de la "guerra de desgaste" ideada por Falkenhayn, y atacaban la
fortificada plaza de Verdún.
Tras meses de encarnizadas batallas, la fiera resistencia francesa, sabiamente
gestionada por Pétain quien procuró no "malgastar fuerzas" y "economizar" el
número de tropas dispuestas en la zona, consiguió que el ataque alemán
apenas consiguiera avances significativos.
La batalla de Verdún acabó en una especie de empate, eso sí, se llegó a él
después de que los franceses tuvieran más de medio millón de bajas y los
alemanes en torno a las 450.000. Del millón total de bajas, se estima que la
mitad, es decir, medio millón de hombres, perdió la vida en Verdún.

BATALLA DE VITTORIO VENETO (Octubre 1918 )


Necesitado de una victoria para poder negociar en las inminentes
negociaciones de paz, el primer ministro Orlando presionó al comandante en
jefe del ejército italiano Díaz para que atacase las debilitadas líneas austro-
húngaras. Con el apoyo de tropas francesas y británicas, Díaz atacó el 23 de
octubre, el frente austro-húngaro se desplomó y el 2 de noviembre los italianos
habían hecho más de 300.000 prisioneros. El 3 de noviembre Austria-Hungría
firmó el armisticio de Villa Giusti en Padua.

CONFERENCIA DE PARÍS (1919)


Francia insistió en que París fuera la sede de la Conferencia de Paz que debía
poner fin a la Gran Guerra. Sin embargo, tras ser retaguardia inmediata durante
cuatro años, la capital francesa no estaba en condiciones de proporcionar la
infraestructura necesaria para un evento que debía reunir a miles de personas.
Wilson llegó en diciembre de 1918 y la conferencia se abrió en enero de 1919.
Participaron 32 estados, aunque la voz cantante la llevaron los cuatro grandes:
Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando. Los vencidos no fueron
escuchados y simplemente se les presentó los tratados para firmarlos.
Tras largos debates entre los vencedores, finalmente se firmaron los cinco
tratados que conforman la Paz de París:

 Tratado de Versalles con Alemania (28 de junio de 1919)


 Tratado de Saint-Germain con Austria (10 de septiembre de 1919)
 Tratado de Trianon con Hungría (4 de junio de 1920)
 Tratado de Sèvres con Turquía (10 de agosto de 1920), esta paz fue
rechazada por los turcos quienes, tras su victoriosa guerra contra los
griegos, firmaron el Tratado de Lausana (23 de julio de 1923)
 Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre de 1920)
 El Pacto de la Sociedad de Naciones se repetía en cada uno de los
tratados.

La Primera Guerra Mundial 42


Tema 29

DECLARACIÓN BALFOUR
Para ganarse el apoyo de la comunidad judía europea, el ministro de asuntos
exteriores británico Arthur Balfour se comprometió en una carta dirigida al
dirigente sionista británica Lord Rothschild el 2 de noviembre de 1917 a apoyar
la constitución de un Estado judío en la entonces posesión turca de Palestina.
Aunque la declaración señalaba que el nuevo estado no debía causar perjuicio
alguno a los derechos de la población árabe del territorio, este compromiso era
claramente contradictorio con la promesa hecha en el mismo período a los
dirigentes árabes que se habían rebelado contra los turcos de otorgarles el
gobierno de Palestina. Tras la guerra, Palestina fue asignada a Gran Bretaña
como mandato de la Sociedad de Naciones. En adelante, los intentos británicos
de reconciliar ambas promesas marcaron el inicio de los problemas posteriores
en esa zona del mundo.
DISCURSO DE LOS CATORCE PUNTOS
Discurso pronunciado por el presidente Wilson el 8 de enero de 1918 ante el
Congreso norteamericano. Wilson proclama el fin de la época de las conquistas
y de la diplomacia secreta, y propone la construcción de un nuevo mundo
basado en la justicia, en los derechos de los gobernados, y en la seguridad de
las naciones. Los grandes principios se concretan en catorce puntos que
establecen principios generales (tratados conocidos por el público, libertad de
navegación, supresión de las barreras económicas...) y hacen propuestas
concretas territoriales sobre Rusia, Francia, Bélgica, Italia, Austria-Hungría, los
Balcanes, el Imperio Turco o Polonia. El punto decimocuarto proponía la clave
de la construcción diplomática de Wilson: la constitución de una Sociedad de
Naciones que garantizara la paz en un futuro.
Los catorce puntos suponían una propuesta más benevolente que los objetivos
de guerra diseñados por los gobiernos de los países de la Entente. Este es el
motivo por el que Alemania y Austria-Hungría, ante la irreversible derrota que
se cernía sobre los Imperios Centrales, se dirigieron a Wilson a principios de
octubre de 1918 para abrir negociaciones tomando como base la propuesta del
presidente norteamericano. La firma del armisticio se hará, en principio,
tomando como base los catorce puntos.
Las negociaciones de paz entre los vencedores, esencialmente la postura de
dureza francesa, hará que los tratados de paz difirieran en algunos aspectos
importantes de la propuesta wilsoniana.

DREADNOUGHTS
Para hacer frente al desafío naval alemán, Gran Bretaña botó en 1907 un
nuevo tipo de buque acorazado, el Dreadnought, que revolucionó la industria
naval de guerra. Por su velocidad y por su poder de fuego ningún acorazado de
la época podía medirse a él. Sin embargo, a partir de su botadura las potencias
se lanzaron a construir nuevos barcos siguiendo el modelo del Dreadnought.
Los nuevos acorazados aumentaron su tamaño, su velocidad y la potencia y el
número de cañones. Se entabló una verdadera "carrera naval" que hizo que a
fines de la Gran Guerra fuera un modelo totalmente obsoleto.

La Primera Guerra Mundial 43


Tema 29

ENTENTE CORDIALE FRANCO-BRITÁNICA (1904)


Gracias a su hegemonía económica, naval y colonial, Gran Bretaña se había
mantenido durante décadas en lo que se denominó el "espléndido aislamiento".
Sin embargo, la Weltpolitik alemana supuso un desafío de tal nivel que forzó a
Londres a buscar alianzas con otras potencias.
Por otro lado, el ministro de asuntos exteriores francés Delcassé inició una
activa campaña en pro de una alianza franco-británica.
La firma del entendimiento cordial entre ambas potencias suponía un
acercamiento basado en la solución de sus disputas coloniales que a punto
habían estado de llevar a ambos países a la guerra con el incidente de
Fachoda en 1898. La agresividad germana había llevado a Londres y a París a
la alianza.
GUERRA CIVIL RUSA
El gobierno bolchevique había firmado el armisticio con los Imperios Centrales
el 15 de diciembre de 1917. Siete días más tarde se iniciaron las negociaciones
en las que Trotski y la delegación soviética trataron de maniobrar contra las
duras exigencias territoriales alemanas.
A la vez había surgido por las zonas periféricas del Imperio ruso una amplia y
heterogénea oposición que, apoyada por las potencias de la Entente, trataba
de derrumbar al gobierno bolchevique. Pronto formaría el Ejército Blanco que
se iba a enfrentar al Ejército Rojo creado en enero de 1918.
La necesidad de hacer frente a la guerra civil llevó a Lenin a decidirse a firmar
las duras condiciones exigidas por las Potencias Centrales. Cuando los austro-
alemanes lanzaron una ofensiva general en febrero y el frente ruso se colapsó,
la delegación soviética se apresuró a firmar el durísimo Tratado de Brest-
Litovsk en marzo de 1918. Lenin optaba por centrar todas sus fuerzas en el
conflicto interno, lo que permitió a Alemania y a Austria-Hungría obtener
grandes, aunque efímeras, ganancias territoriales.
Posteriormente, la guerra civil se confundirá con la intervención de las
potencias aliadas en favor del Ejército Blanco y la guerra ruso-polaca (19120-
1921). Para 1921, el gobierno bolchevique controlaba prácticamente el territorio
del nuevo país que en 1922 recibirá el nombre de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
GUERRA QUÍMICA
El empleo de sustancias tóxicas en la guerra había sido prohibido por la
Conferencia de la Haya en 1899, sin embargo, cuando los frentes se
estabilizaron, los alemanes, que tenían una industria química muy desarrollada,
pensaron en este tipo de armas como una solución para acabar con la guerra
de trincheras.
A las 4 de la tarde del 22 de abril de 1915 en el frente de Ypres en Bélgica,
aprovechando el viento favorable, los alemanes abrieron botellas de cloro y una
nube tóxico se dirigió hacia las líneas francesas. La sorpresa y el pánico fueron
totales. Tras sucesivos ataques, los alemanes consiguieron en unos días
avanzar 16 kilómetros.
La industria química y armamentística inició la producción de nuevos gases
(fosgeno, bromuro de xileno, arsénico, ácido cianhídrico...). El repertorio del

La Primera Guerra Mundial 44


Tema 29

horror tóxico se fue ampliando. Los gases empezaron a lanzarse en bombas de


artillería para evitar que un repentino cambio del viento hiciera que las propias
tropas murieron asfixiadas. Los ejércitos desarrollaron sistemas de defensa y
alarma. Los soldados tuvieron que proveerse de máscaras anti-gas, dando
lugar a una de las múltiples imágenes siniestras de la Gran Guerra.
GUERRA RUSO-JAPONESA (1905)
Desde fines del siglo XIX, el Lejano Oriente se había convertido en uno de los
grandes centros de tensión entre las potencias. Teniendo la debilitada China
como principal zona de ambición, las potencias europeas, especialmente Gran
Bretaña y Rusia, y las nuevas potencias extraeuropeas, Japón y EE.UU.
aspiraban a extender su ámbito de influencia.
La agresividad rusa llevó a la firma de la alianza británico-japonesa en 1902.
Esta alianza preparó el terreno para un enfrentamiento largamente esperado la
guerra entre Japón y Rusia. La victoria japonesa fue total tanto en tierra como
en el mar, y sin necesidad de acudir a la ayuda británica.
La principal consecuencia de la derrota rusa fue que el gobierno de San
Petersburgo giró su atención hacia los Balcanes, agudizando el conflicto con
Austria-Hungría que está en el origen de la primera guerra mundial.
GUERRA SUBMARINA
Cuando se inicio el conflicto los submarinos no habían sido utilizados como
armas de guerra. La superioridad en el mar de los británicos forzó a la flota
alemana a intentar este nuevo tipo de guerra.
El bloqueo naval británico y su incidencia en el hambre de la población
germana hizo que los mandos militares confiaran en la guerra submarina como
el mejor medio de represalia. Sin embargo, el 7 de mayo de 1915 submarinos
alemanes hundieron el trasatlántico Lusitania, murieron 1.500 tripulantes y el
Gobierno de Washington protestó enérgicamente. El canciller Bethmann-
Hollweg optó por moderar los ataques.
Los militares alemanes no estaban de acuerdo con esta prudencia y no
cesaron de pedir una guerra submarina sin límites. Finalmente, el 1 de febrero
de 1917, Alemania declaró la guerra submarina total. Los primeros meses
fueron enormemente dañinos para los barcos que iban y venían a Inglaterra,
más de 540.000 toneladas hundidas en febrero, 875.000 en marzo.
El resultado final fue, sin embargo, totalmente contrario a las esperanzas
alemanas. Los británicos organizaron a partir de abril sistemas de convoyes en
los que barcos de guerra escoltaban a los buques y redujeron de forma
significativa las pérdidas. Además, y esto fue lo más importante, la guerra
submarina perjudicó seriamente a los productores y exportadores americanos,
lo que precipitó la entrada en guerra de Estados Unidos.

GUERRA DE TRINCHERAS
La guerra de movimientos de los primeros meses de la guerra vino
rápidamente a su fin. Sobre las masas de infantería y caballería cayeron
toneladas de granadas y miles de ráfagas de ametralladora diezmaron las filas.
Tras la batalla del Marne, los ejércitos debieron esconderse, arrastrarse por el
barro, cavar cada vez más complejos sistemas de trincheras para sobrevivir al
fuego enemigo. Desde el Mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de
trincheras enfrentaron a millones de hombres en el frente de occidental.
Anegadas de barro, infectadas de ratas, las trincheras se convirtieron en el

La Primera Guerra Mundial 45


Tema 29

hogar de unos soldados que sufrieron lo indecible. Los reiterados intentos de


los militares por romper el frente llevaron a matanzas que aún hoy siguen
teniendo un lugar de privilegio en la historia del horror: Verdún, Somme,
Passendale en Ypres (Bélgica)...
Las potencias industriales se esforzaron por encontrar nuevas armas que
permitieran la ruptura del frente: los alemanes en 1915 iniciaron la guerra
química, los ingleses en 1917 los tanques, la aviación comenzó a ser usada de
forma sistemática como arma de guerra.

IMPERIOS CENTRALES
El embrión de esta alianza de países lo encontramos en la Triple Alianza
firmada en 1882 entre Alemania, Italia y Austria-Hungría. Italia abandonó la
alianza en el verano de 1914 al declararse neutral y, posteriormente, en 1915
cambió de bando y se unió a los Aliados o Entente.
Turquía, esencialmente preocupada por la expansión rusa, firmó un acuerdo
militar secreto con Alemania en agosto de 1914, y se incorporó al conflicto en
noviembre de 1914.
Bulgaria, buscando el desquite por la segunda guerra balcánica (1913) se unió
a los Imperios Centrales en octubre de 1915.
MANDATOS DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
Solución jurídica diseñada para el reparto de los imperios coloniales alemán y
turco tras la primera guerra mundial. El sistema de mandatos se concretaba
en que la Sociedad de Naciones confería mandatos a los países que
heredaban las colonias despojadas a Alemania y Turquía. Teóricamente, estos
mandatos limitaban la soberanía de los nuevos propietarios, obligándoles a
informar cada año a la Sociedad de Naciones sobre las medidas adoptadas
con el objetivo de preparar a las poblaciones administradas para la
independencia. En la práctica, no fueron muy diferentes de las colonias
tradicionales.
Francia y el Imperio Británico (algunos mandatos en África y Oceanía fueron
asignados a la Unión Sudafricana o Australia) obtuvieron la mayor parte.
Bélgica y Japón accedieron a pequeños territorios. Italia fue totalmente excluida
lo que engendró un gran descontento en el país.
PRINCIPIO DE LAS NACIONALIDADES
Uno de los principios esenciales del proyecto diseñado por Wilson para el
nuevo mundo que surgiría tras la guerra. Básicamente se centraba en el
reconocimiento del derecho de los pueblos o naciones europeas a la
autodeterminación política, es decir, a la construcción de su propio estado si
este era su deseo. Wilson pensaba en los pueblos sometidos a los imperios
alemán, austro-húngaro y ruso.
Wilson ha sido acusado de ingenuidad y de desconocimiento de la compleja
realidad europea. La aplicación de este principio en la enrevesada realidad
nacional de la Europa central y oriental creó grandes dificultades a la hora de
diseñar las fronteras de los nuevos estados. La existencia de minorías
nacionales en los nuevos países fue la norma general, constituyendo un
germen latente de conflicto y de nueva aplicación del derecho de
autodeterminación.
La realidad de los tratados de paz no respondió a los altos ideales de Wilson.
Son múltiples los ejemplos en los que el principio de las nacionalidades no se

La Primera Guerra Mundial 46


Tema 29

cumplió, bien para favorecer a los vencedores, bien para perjudicar a los
derrotados. La vieja política realista, los tratados firmados durante el conflicto y
los intereses de potencia se impusieron sobre los ideales de justicia, libertad y
autodeterminación de los pueblos.

SOCIEDAD DE NACIONES
Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco
países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919. El Pacto de
la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran
objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad
de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos
internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del
presidente Wilson.
La negativa del aislacionista Senado norteamericano al ingreso de EE.UU. y la
exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta
1926 y 1934, limitaron desde un principio su potencialidad. La sociedad tuvo a
su cargo la administración de los mandatos coloniales, de la ciudad de Danzig
y de la región del Sarre, e intervino felizmente en algunas disputas
territoriales. Su apogeo vino en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno,
Pacto Briand-Kellog)
Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las
potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón la
abandonaron en 1933, e Italia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El
inicio de la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera
organización universal de naciones.
TRATADO DE BREST-LITOVSK (3 de marzo de 1918)
Firmado entre la Rusia bolchevique y los Imperios Centrales, fue el primero de
los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra. Pese a que Trotsky trató de
prolongar lo máximo las negociaciones, el envite final alemán en febrero de
1918 derrumbe las menguadas y desorganizadas tropas de la Rusia soviética.
Lenin, para poder hacer frente al Ejército Blanco en la guerra civil, tuvo que
ordenar la aceptación de las durísimas condiciones alemanas. La derrota
alemana en noviembre anuló este tratado, creándose una situación de vacío en
toda la antigua franja occidental del imperio zarista. Finalmente los
bolcheviques consiguieron recuperar alguno de los territorios a los que habían
tenido que renunciar en Brest-Litovsk. Ucrania es el mejor ejemplo. No
obstante, la Rusia soviética tuvo que aceptar importantes pérdidas territoriales
y el papel de "paria" en el concierto internacional.

TRATADO DE LONDRES (1915)


La posición de Italia en la Triple Alianza había sido cada vez más incómoda.
Tras arreglar sus pleitos coloniales con Francia y obtener su beneplácito para
la anexión italiana de Libia en 1912, las diferencias entre Italia y Austria-
Hungría se habían hecho cada vez más evidentes. Ambas potencias pugnaban
por la hegemonía en el Adriático e Italia aspiraba a territorios poblados por
italianos bajo el dominio de Viena.
Tras declararse neutral el 3 de agosto de 1914, el gobierno italiano inicia una
negociación con ambas alianzas. Finalmente, en abril de 1915 firma el Tratado

La Primera Guerra Mundial 47


Tema 29

secreto de Londres con la Triple Entente. En él se promete a Italia la anexión


tras el fin de la guerra del Trentino, el Tirol meridional, Trieste, Istria, parte de
Dalmacia... Italia cambia de aliados y entra en la guerra junto a la Entente.
Las prometidas anexiones de este tratado no se concretarán en la Conferencia
de París de 1919, lo que engendrará un profundo descontento nacionalista en
Italia.
TRIPLE ALIANZA (1882)
Alianza principal del complejo sistema diseñado por Bismarck. Tras optar por
Austria-Hungría, ante la imposibilidad de mantener a la vez una alianza con
Viena y San Petersburgo, enfrentadas en los Balcanes. Bismarck encontró en
Italia el esperado aliado contra Francia. Por un lado, Bismarck consideraba su
principal objetivo diplomático mantener el aislamiento de Francia, por otro lado,
Italia pensaba que con su adhesión a la Tríplice y su asociación a Alemania era
el mejor camino para acceder al rango de gran potencia. Italia estaba
descontenta por la actitud francesa ante sus aspiraciones coloniales en Túnez.
Los tres países acordaron apoyarse mutuamente en caso de ser atacados por
Francia o por Rusia.
El tratado fue reafirmado varias veces hasta 1913, aunque la posición italiana,
como se vio al comenzar la guerra, era cada vez más incómoda.

TRIPLE ENTENTE (1907)


Alianza conformada por la alianza franco-rusa de 1893, la Entente Cordiale
franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907. La nueva política
mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 va a conseguir que
potencias que tenían importantes diferencias entre sí se aproximen y terminen
por coaligarse frente a la Triple Alianza. En 1907, no nos hallamos aún ante
una alianza en sentido estricto, los británicos, en especial, trataron de
mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que
fueron jalonando el camino hacia la guerra fueron haciendo cada vez más
sólida la Entente. La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el
funcionamiento de la alianza al terminar implicando en el conflicto a las tres
potencias.

WELTPOLITIK
Se denomina weltpolitik a la nueva política mundial iniciada por el Káiser
Guillermo II al acceder al trono en 1890. Tras apartar al viejo Bismarck de la
cancillería, Guillermo II se lanzó a la construcción de la hegemonía mundial de
Alemania. En el corto plazo, esto tuvo dos consecuencias: el alejamiento de
Rusia, al no renovar en 1890 el Tratado de Reaseguro, y el creciente
enfrentamiento con Gran Bretaña provocado por la competencia económica y
los planes de construcción naval germanos.
La weltpolitik de Guillermo II tuvo como consecuencia la formación de alianzas
para hacer frente a la creciente agresividad germana. La alianza franco-rusa de
1983 fue su primera concreción. La Entente Cordiale franco-británica de 1904 y
el acuerdo anglo-ruso de 1907 terminaron por configurar la Triple Entente,
alianza formada ante todo para hacer frente a la política de hegemonía mundial
de Alemania.

La Primera Guerra Mundial 48


Tema 29

La Primera Guerra Mundial 49

También podría gustarte