Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E: Patronato “San José de Tarbes”.

Geografía, Historia y Ciudadanía.

4to Año

MARCOS PEREZ JIMENEZ


INVESTIGACION

Profesor: Arturo Orellanes Nombre: María Fernanda M

Caracas, 23 de enero de 2020


Marco Pérez Jiménez nació en el pueblo de Michelena, estado
Táchira, en abril de 1914. Sus padres tuvieron un matrimonio
de cuatro hijos en total, los hermanos de Marcos llevaban por
nombre: Rosa, Juan y Francisco. Su padre, Severo, fue un
comerciante prospero que falleció dejando a la familia en un
estado crítico económico, y su madre Adela al ser maestra,
para poder generar ingreso para su familia, escribía cartas para
los campesinos analfabetas y les confeccionaba ropa. Aun con
sus dificultades económicas, Marcos se fue a estudiar en
Gremios Unidos en Cúcuta, sin embargo, regresa a su pueblo a
estudiar ingeniera, la cual abandona al tiempo. Al ver que esto
no le funcionaba de la manera en que deseaba, deicidio optar
por una carrera militar, en donde la edad mínima para entrar
era de 17 años, y el solo contaba con 16 años. A este se le
ocurrió acudir con el sacerdote del pueblo, para modificar su
bautismo, agregándose un año más, empezando la carrera más
significativa en el área militar y primordial de su vida, donde
tendría un gran ascenso gracias a sus impresionantes
calificaciones quedando en primer lugar en su promoción de
1933 obteniendo un record hasta 1999. En 1934 se graduó
como subteniente, en 1936 fue ascendido a teniente y en 1941
alcanzo el rango de capitán.

Estuvo en Perú desde 1939 hasta 1943, realizando distintos


cursos, y es allí donde nace el incentivo de la política al
conocer al presidente de dicho país, Manuel Odria. Dándose así
su primer encuentro político con la conspiración hecha por las
fuerzas armadas y miembros del partido acción democrática,
destacándose en este Rómulo Betancourt. En 1945 asciende a
mayor, enfocándose en las fuerzas armadas, en 1946 es
nombrado Jefe del estado mayor general. En 1948 se genera un
golpe de Estado en Venezuela, liderado por el ministro Carlos
Delgado Chalbaud, donde entra de lleno Pérez Jiménez como
el nuevo ministro de defensa de la junta militar. Ese mismo año
asciende a Teniente Coronel. Llega 1950 , Carlos Chalbaud lo
secuestran y es asesinado, deshaciendo la junta militar
preestablecida y se forma la junta de gobierno de los Estados
Unidos de Venezuela, cayendo toda presidencia en Pérez
Jiménez, precedido por German Suarez y Mario Vargas como
vocero. Durante este tiempo, Venezuela se convirtió en el
primer país exportador de petróleo.

En 1952 llegan las nuevas elecciones, las figuras principales


eran Roberto Villalba de Unión Republicana Democrática y
Marcos Pérez de Frente Electoral Independiente, los primeros
resultados muestran como ganador a URD pero el gobierno
desconoce estas elecciones, cediendo el poder y ganando así
Marcos Pérez Jiménez. En diciembre de ese año, Marcos Pérez
anuncia que la junta de gobierno renuncio y que él fue
nombrado presidente provisional de Venezuela. El 19 de abril
de 1953, Pérez Jiménez es proclamado presidente
constitucional de Venezuela para el periodo 1953 hasta 1958.
Siendo esto definitivo, se promulga y se ejecuta la Constitución
de los Estados Unidos de Venezuela en de abril de 1953. Su
principal objetivo era derogar la Constitución de 1947. Fue una
Carta Magna, corta de solo 142 artículos y 8 disposiciones.
Con un acentuado criterio centralista, conservadora, la cual le
otorgo amplio poderes al Presidente de la República.
Comenzando así oficialmente la época del “perezjimenizmo”,
su tendencia fue derechista, conservadora, nacionalista y
militarista, donde le implementa a su gobierno la
transformación progresiva del medio físico y del mejoramiento
integral, material y moral de los venezolanos, lo llamaba “El
Nuevo Ideal Nacional” donde para cumplir esto constaba con
construir obras públicas y decenas de nuevas vías destacándose
La Francisco Fajardo, la autopista Regional del Centro, las
edificaciones del 23 de enero, la Simón Rodríguez, las Colinas
de Urdaneta, de modo que se expandía la ciudad. Se construye
la Ciudad Universitaria, las Torres del centro Simón Bolívar, el
Aula Magna, el teleférico de Caracas, el silencio y la autopista
Caracas la Guaira entre los años 1952 y 1953. En 1955, Marcos
Pérez Jiménez para recuperar lo que era el sur de Venezuela, se
inician los trabajos para una planta siderúrgica (SIVENSA) con
el fin de aprovechar los recursos ferrosos de la región, no es
sino hasta 1960 que se crea la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG) con el objetivo de centralizar todas las
actividades económicas de las Empresas Básicas de Guayana,
para impulsar el desarrollo nacional. Y es en 1964 que se
constituye la CVG Siderúrgica del Orinoco C.A (SIDOR) que
hasta el día de hoy continúa con su desarrollo.
Venezuela se convertía en un país revolucionario y con una
gran estabilidad económica pero no había libertad de
expresión, el control del régimen era total, había persecución
política y censura. La seguridad Nacional reprendía a cualquier
persona que estuviera en contra del gobierno. La
responsabilidad primera era la erradicación de los males, la
libertad de expresión no era una prioridad, sino la liberación de
la miseria. Uno de los grandes planes fue el “Cerro Piloto”, se
inaugura en 1956, mediante los bloques de pisos junto a otros
edificios, llamado el 2 de diciembre y el gobierno lo
publicitaba como una obra que buscaba acabar con los ranchos
de caracas.

En el año 1957, dirigentes políticos se reúnen de manera


clandestina y se crea la junta patriótica donde se busca unir
fuerzas para derrotar al gobierno, en las próximas elecciones
presidenciales que se iban a dar en diciembre de ese año, pero
el 4 de noviembre de 1957, el presidente Marcos Pérez anuncia
que no habrá elecciones presidenciales, que en cambio, se
realizara un plebiscito, donde la población aprobaría o
rechazaría la reelección del gobierno para el periodo 1958
hasta 1963, de aprobarse no solo se ratificaría al presidente,
sino a todos sus candidatos al congreso nacional. Los datos
oficiales del gobierno dictaron que la mayoría de la población
voto por la continuidad de su gobierno.

El 1 de enero de 1958 se produjo el primer intento de golpe de


estado, donde unos aviones militares ametrallan Miraflores, y el
edificio sede de la Seguridad Nacional, encabezado por el coronel
Hugo Trejo , contó con la participación de un buen número de
oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay,
principalmente de la Fuerza Aérea. Los acontecimientos que se
desarrollaron estimulan a sectores civiles y partidistas a
publicar diversos manifiestos en contra de los abusos del
Gobierno. Pero, el 2 de enero, Marcos Pérez anuncia que la
rebelión ya fue sometida. La Junta Patriótica continuo con las
actividades clandestinas, entregaban panfletos, llamaban a la
unidad, se unió una agrupación cívico militar, siendo así que
hubo una junta en Miami, donde participaron Rafael Caldera,
Rómulo Betancourt, Arturo Uslar Prieti, Miguel Otero Silva, y
Luis Beltrán Prieto Figueroa, donde estos hacen una
componenta política para el derrocamiento de Marcos Pérez
Jiménez, convocando una huelga general la cual se hace el 21
de enero de 1958.

Se generan disturbios en Caracas. Caracas se paraliza. Se unen


todas las fuerzas mismas del país, bajo la presión de los grupos
civiles que exigían cambios democráticos y las fuerzas
militares desafiándolos, Pérez Jiménez se vio forzado a
abandonar el país, así el 23 de enero de 1958 partió hacia Santo
Domingo en el avión presidencial la Vaca Sagrada en el
aeropuerto La Carlota. Inmediatamente el pueblo salió a
celebrar y reclamar su libertad.

En Miraflores se crea la junta de gobierno, con cinco militares


y dos civiles, presidida por el contralmirante Wolfgang
Larrazábal, de inmediato son liberados los presos políticos, es
quemada la sede de la Seguridad Nacional y así termina el
periodo dictatorial de Marcos Pérez Jiménez.

Sin embargo, otros personajes del sector oligárquico y


empresarial tomaron las riendas de la Junta Patriótica, para
después ampliar sus miembros, que llevaron a la Presidencia al
periodista Fabricio Ojeda. Ante la proximidad de las elecciones
generales de 1958, y luego de dos intentos de golpe militar, los
candidatos presidenciales de los partidos Acción Democrática,
Unión Republicana Democrática (URD) y Copei. Rómulo
Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera, respectivamente,
el 31 de octubre de 1958, se reunieron en la residencia del
candidato Caldera, la quinta Punto Fijo, en Caracas, para
firmar un compromiso preelectoral. Expresamente se dejó
fuera de este acuerdo al Partido Comunista de Venezuela, pese
a que formaba parte de la Junta Patriótica, así como al
Movimiento de Integración Republicana, en cuyo seno había
notables personalidades. Se comprometían a darle un elevado
tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el
resultado de las elecciones, se fijaron los lineamientos para los
nuevos reglamentos políticos dentro del país. Posteriormente,
la represión se intensifico, hubo matanzas, centenares de
apresados y miles de desaparecidos, bajo la continuidad del
nuevo periodo de gobierno de Raúl Leoni.
BIBLIOGRAFIA
Páginas web.

1. Tedejo (2000_2017) Efemérides


Venezolanas(Documento de internet disponible en
http://www.efemeridesvenezolanas.com/)

Videos consultados.

-Entrevista de Marcos Pérez Jiménez con Napoleón Bravo


(1989).

-Entrevista de Marcos Pérez Jiménez con José Emilio


Castellanos (1998).

-Blog de la familia Pérez de Michelena.

-Entrevista de Marcos Pérez Jiménez con Oscar Yanes


(1998)

-Banco Central de Venezuela.

-Edición 16 de la revista Desafío de la historia: "Pérez


Jiménez: Sombras y luces".

-Empleo e Inversión en Venezuela, Ramírez D.

Venezuela y su historia (Disponible en YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=yCE9gpAdvzQ)

También podría gustarte