Está en la página 1de 52

FORMAS Y SISTEMAS DE GOBIERNO

M.A.P. JUAN FRANCISCO NORIEGA VILLANUEVA


CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

CLÁSICAS CONTEMPORANEAS

1.- CARACTERÍSTICAS Y NÚMERO DE PERSONAS QUE EJERCEN EL PODER


2.- GRADO DE SEPARACIÓN DE PODERES
3.- GRADO DE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER
• Ótanes rechaza la monarquía porque el monarca (rey o tirano
no quedan delimitados)  puede hacer lo que quiera sin dar
cuenta por ello, desarrolla la soberbia y desmesura. La envidia
de los que le rodean y viola y da muerte sin juicio a los que
CLÁSICAS considera sus enemigos.
• Ótanes defiende el “gobierno del pueblo” porque las
magistraturas se ejercen por sorteo,  se rinden cuentas y los
asuntos se someten a la deliberación del pueblo.
HERODOTO inserta el primer texto sobre • Megabizo rechaza el «gobierno del pueblo» porque el vulgo
el pensamiento político: es ignorante e insolente y desenfrenado. Propone elegir a un
La Discusión entre Ótanes, Magabizo y el grupo de personas bien preparadas, es decir, la oligarquía.
Rey Darío sobre la mejor forma de • Darío rechaza «el gobierno del pueblo» porque en ella es
gobierno que debería instaurarse después inevitable el libertinaje; rechaza también la oligarquía porque
de la muerte de Cambises. inevitablemente se producen  las rivalidades y los odios, las
disensiones y los asesinatos de unos y otros porque todos
quieren ocupar la cabeza. y se muestra partidario de la
AÑO 522 A.C. Persia monarquía, porque al tratarse de un solo gobernante,  se
guardan mejor los secretos de estado y se evitan los problemas
anteriores
• Platón propone un Estado basado esencialmente en la
ética y la condición del hombre como un ser que solo
CLÁSICAS puede vivir en una sociedad organizada, que para los
griegos estaba representada por la Ciudad-Estado.
PLATÓN
• Por eso, en su libro “La República” trata de proponer
No llama formas sino Constituciones.
un Estado ideal, como un modelo que todos los
Esparta es su ejemplo para la república ideal.
Su error honrar a los guerreros más que a los
estados deberían imitar. (Mito de la Caverna)
sabios.
• La República • Él había vivido la desventura de la oligarquía y
• El Político posteriormente, con la democracia, en la que había
• Las Leyes depositado todas sus esperanzas, se volvió a
desilusionar debido a la confusión existente en el
poder y los vaivenes de la vida pública.
AÑO 427-347 A.C.
CONSTITUCIÓN IDEAL CORRUPTAS

ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA
TIMOCRACIA
MONARQUÍA TIRANÍA
$
POLITEIA DEMOCRACIA

“Lo esencial no es que esté en manos de uno, de pocos o de muchos, lo importante es


que esté en manos de hombres virtuosos e instruidos”

PLATÓN
Haga clic en el icono para agregar una imagen
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como
referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente
numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que
pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Demagogia:
Gobierno de todos sin respeto a la Leyes ni al interés común.

Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de
sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o
tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave
daño para los intereses comunes de los ciudadanos.

Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la
Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la
que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una
distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada
la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado.

ARISTÓTELES 384-322 A.C.


REINO TIRANÍA
CLÁSICAS

POLIBIO

Nacido en Grecia y deportado a Roma. ARISTOCRACI


OLIGARQUÍA
Describe la Politeia Romana y su Derecho A
Público en donde señala las funciones de
los Cónsules, los Tribunos y el Senado.

Nos habla de 6 formas de Gobierno que se


desenvuelven en un proceso cíclico que se
DEMOCRACIA OCLOCRACIA
repite en el tiempo.
(Masa, Chusma o Plebe)
AÑO 200-118 A.C.
POLIBIO

 Es el expositor del Gobierno Mixto o forma Constitucional de


combinar el poder Monárquico, el Aristocrático y el poder Democrático.

 Representados por el Consulado, el Senado y los Comicios.

 Se esboza un régimen de coordinación de funciones, sin


preeminencias de uno sobre otro, coordinando sus actividades sobre
la base de equilibrio e igualdad.

 La democracia es una forma positiva o pura de Gobierno.

 La forma de Gobierno Mixta se adecua a las circunstancias que cada


país que se quiere gobernar.
En la República (alrededor de 50 a.C.) de Cicerón, la excelencia del
gobierno mixto y el elogio de la constitución romana corren
paralelamente. Cuando Cicerón escribió su libro un siglo después de
Polibio, la idea de que el gobierno mixto fuese el mejor y la
conceptualización de la constitución romana como mixta ya estaban
consolidadas.

Una y otra se refuerzan mutuamente: la constitución romana es la


mejor de las constituciones porque es un gobierno mixto; pero al
mismo tiempo el gobierno mixto es el mejor de los gobiernos porque
es el producto secular de Roma.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

• La crueldad, extorsión y corrupción oficiales es posible que creciesen. Aumentó la extensión,


complejidad y violencia del gobierno imperial, pero al mismo tiempo los emperadores perdieron el
control sobre sus territorios: la autoridad imperial quedó en manos de aquellos dispuestos a
comprarla.​ Mientras tanto, las familias senatoriales más ricas, exentas del pago de la mayoría de
los impuestos, acapararon una parte cada vez mayor de la riqueza y de los ingresos disponibles;
• La corrupción, en este contexto la desviación de las finanzas públicas de las necesidades del
ejército, puede haber contribuido en gran medida a la caída. Los ricos aristócratas senatoriales en
la misma Roma se hicieron cada vez más influyentes durante el siglo V; apoyaron la fuerza armada
en teoría, pero no querían pagar por él o ofrecer sus propios trabajadores como reclutas del
ejército, sin embargo, pasaron grandes cantidades de dinero a la Iglesia cristiana.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

• La Europa actual se formó como resultado de invasiones de pueblos muy diferentes, que se
desarrollaron entre los siglos III y IX y se llamaron, de manera genérica, invasiones bárbaras.
Como resultado de esas invasiones, el Imperio Romano fue dividido en dos: el Imperio Romano
de Occidente, con su capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con su capital en
Constantinopla. A partir de esa división, comenzó una historia diferente para cada uno.
• Por convención, se considera que el Imperio romano de Occidente terminó el 4 de septiembre de
476, cuando Odoacro depuso a Rómulo Augústulo y se proclamó gobernante de Italia, pero esta
convención está sujeta a muchos matices.
• Muchos campesinos que no podían pagar los impuestos (constantemente en aumento por los gastos
del Estado y la falta de botín), cedieron sus tierras a los latifundistas a cambio de poder seguir
cultivándolas. Además el Estado, para ahorrar costos, encargó a los latifundistas la recaudación de
los impuestos de su territorio; esto les permitió presionar más a los campesinos.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

• Los saqueos de las ciudades, el corte de las rutas comerciales por las guerras, la gran inflación y la
presión fiscal, hicieron que la vida urbana fuera difícil; muchos fueron al campo y se convirtieron
en colonos. Se inició así el proceso llamado de ruralización, pues cada territorio empezó a
autoabastecerse para no depender de productos que no se sabía cuando podrían llegar, dada la
crisis.
• Apareció así una clase de grandes propietarios, que en muchos casos contaban con ejércitos
privados para la protección de sus propiedades y colonos. Al mismo tiempo los colonos fueron
empeorando su condición, hasta quedar imposibilitados de abandonar la tierra que cultivaban.
• Colonos dependientes, latifundistas armados cada vez más autónomos, ruralización: estos son los
elementos sobre los que se conformará la Edad Media.
• Todas estas transformaciones sociales y económicas fueron acompañadas por graves
transformaciones políticas. Las invasiones bárbaras del siglo III fueron superadas en gravedad por
las del siglo IV.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

• La caída de Constantinopla el 29 de Mayo de 1453 da inicio al fin de la Edad Media. Al ser


tomada Constantinopla el comercio y el enlace cultural entre Asia y Europa se ve cortada, dando
inicio a escasez de muchos productos necesarios. Con esto da origen a la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, ocasionando así el descubrimiento de América y dando inicio a la Edad Moderna.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
SAN AGUSTÍN

• “La Ciudad de Dios contra los paganos” (412- •La visión optimista del estado: La estimación positiva del
426) contiene su pensamiento político, pero es estado se desprende de la idea agustiniana de que la sociedad
además una síntesis de su pensamiento filosófico política sigue la tendencia natural del hombre de aunar
y teológico. San Agustín expone sobre el esfuerzos para el bien, a modo de una ampliación de la vida
origen de dos Estados, la ciudad de Dios y la familiar. El estado vendría a ser entonces como una gran
ciudad de este mundo; el curso favorable o
familia, en la que los miembros cooperan y se ayudan
desfavorable de ellos y el resultado de cada uno.
mutuamente.
• Teología que sirvió para definir relación Iglesia- •La visión intermedia del estado: San Agustín habla de dos
Estado tendencias opuestas que existen igualmente en el origen del
Las tres perspectivas agustinianas: estado: la sociabilidad e insociabilidad humanas.

• La visión pesimista del estado: Esta valoración


negativa atribuye el origen del estado al pecado.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
TOMÁS MORO
• Santo Tomás Moro, devoto de la Iglesia • El término medio entre la pobreza y la riqueza:
católica, no se apartó en toda su vida de los En la Utopía no habría ni miseria ni lujos; no
principios cristianos. Por eso, las ideas habría ostentosos edificios, pero tampoco
políticas de este filósofo fueron de viviendas pobres. La ciudad sería sumamente
tendencia socialista y comunista, y según limpia y aseada. 
algunos autores fue el pionero del
• Importancia de la educación: Los ciudadanos de
Socialismo.
la Utopía tendrían mucho tiempo libre, ya que
• La obra cumbre de Moro es titulada trabajarían sólo seis horas por día.
Utopía (1516). Este libro tiene como punto
• Importancia del ocio: Como consecuencia de lo
de partida la situación real de las repúblicas
anterior, serían importantes las diversiones
existentes en su época, situación caracterizada
sociales, las discusiones, las sesiones de música.
por la corrupción, violencia, desigualdad
económica, asesinatos y otros crímenes.
• No explotación y falta de clases sociales: en Utopía no existiría ni
siquiera la propiedad privada. El oro no poseería valor alguno: se lo
utilizaría para fabricar cadenas de los presidiarios.

• Servidumbre temporal como castigo: Los reos estarían


encargados de los trabajos desagradables.

• Tolerancia religiosa y cultural: Los sacerdotes serían casados y a


nadie se le obligaría a adoptar unas determinadas creencias. Las
mujeres estarían equiparadas en deberes y derechos al hombre. Se
aceptaría la eutanasia.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
TOMÁS CAMPANELLA
• La Ciudad del Sol (1602) se encuentra en la • La cultura era una forma de hacer frente a los ricos y
cima de una montaña y en su centro se ha al poder que siempre mantienen en la ignorancia al
levantado un templo circular consagrado al sol, pueblo para asentar su dominación, y también de
que se encuentra rodeado por siete murallas asegurar el bienestar de la comunidad
también circulares, cada una de ellas dedicada a
uno de los siete planetas y cuyos muros están • Todos los ciudadanos trabajan colectivamente cuatro
recubiertos con todo el saber de su tiempo para horas al día, comen y duermen en común, y comparten los
que sus habitantes puedan acceder fácilmente al bienes, las mujeres y los hijos, constituyendo así un
mismo régimen de comunismo radical, Las relaciones sexuales
• La ciudad está gobernada como suprema están estrictamente reglamentadas “no comprenden
autoridad espiritual. Una de las funciones cómo se pone tanto cuidado en mejorar las razas de
primordiales de la ciudad-estado es proporcionar animales domésticos y se suele dejar al azar y a la rutina
a sus habitantes una educación rigurosa y la reproducción de la especie humana”
completa basada en la «gramática filosófica» y la
experiencia.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
JOHANN VALENTÍN ADREAE

• Autor de Crtistianapolis (1619). Utopía


fundamentalmente cristiana, influida por el
catolicismo, aunque es el paradigma, debe
decirse, de una comunidad reformada, es
decir, protestante, ya que consideraba al
papa como el anticristo.
• En la ciudad conviven bajo el lema: piedad,
probidad y erudición, oponiéndose a la otra
tríada, religión igual a hipocresía, política
asimilada a la tiranía y la academia igual a la
sofistica.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
FRANCIS BACON

• Escribe la novela utópica La Nueva Atlántida


(1626) en la que describe una tierra mítica
Bensalem los ciudadanos más sabios pertenecen
a la Casa de Salomón en donde se enseña bajo el
método de inducción Baconiano. El
conocimiento es considerado el más preciado
de los tesoros.
• Apuesta por una reforma de la sociedad a través
de la ciencia aplicada con la que se lograra una
perfecta organización social. La sociedad es
justa y feliz enmarcada por términos literarios y
poéticos.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO

Gran parte de las teorías medievales tienen una concepción negativa del Estado, ya que
presume la tarea natural de éste, la de poner remedio a la naturaleza malvada del hombre
y en la cual el Estado es visto sobre todo como una dura necesidad y es considerado
preponderantemente en su aspecto represivo. (Iusnaturalismo vs Contractualismo)

La concepción Griega del Estado es muy distinta, para Aristóteles, el fin del Estado no es
solamente permitir la vida colectiva sino hacer posible que para quienes viven juntos tengan
una “vida buena”.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
NICOLAS MAQUIAVLEO

Maquiavelo es el teórico político del “hombre sin amo”, del nuevo


burgués; de aquél grupo de individuos que por sus responsabilidades y
ambiciones ya no pueden ser buenos, en el sentido cristiano del término.
Lo que llaman en su tiempo corrupción e inmoralidad, Maquiavelo lo
define simplemente como “astucia”, que es el uso oportuno de toda clase
de medidas para preservar o cambiar un “estado de cosas”.
Con la expresión “estado de cosas”, el florentino hace referencia a una
forma de gobierno, monarquía o república, sin hablar sólo del gobierno. Su
noción del Estado describe lo que permanece: un orden, un territorio,
y un grupo de gente con una forma particular de pensamiento,
cristianos o no. El Estado en Maquiavelo es una comunidad política, y
ella afirma su identidad en oposición a los extranjeros. Tanto la iglesia
católica como el resto de los reinos cristianos son ahora extranjeros.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
NICOLAS MAQUIAVLEO

Desde la perspectiva del florentino, el auge y la decadencia de un


Estado depende de conservar y aumentar el poder político para
preservarlo a través del tiempo, por lo que el uso de medios injustos
o crueles se encuentra justificado.
Ya que el gobierno responde a la debilidad e insuficiencia las personas,
haciéndose cargo de su seguridad y sus necesidades cotidianas,
fortalecerlo requiere de la promoción de virtudes cívicas y morales con
leyes justas, o de otro modo la corrupción de esas virtudes será el inicio
de su decadencia.
El cristianismo para Maquiavelo era una forma de decadencia,
aunque no se permite expresarlo abiertamente por temor a la
iglesia católica.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
NICOLAS MAQUIAVLEO
“Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”.

“El fin justifica los medios”.

“La mejor fortaleza que un príncipe puede poseer es el afecto de su gente.”

“El primer método para estimar la inteligencia de un gobernador es mirar


los hombres que tiene a su alrededor”.

“Los odios de los hombres generalmente nacen del temor o de la envidia.”

“Las personas deben ser acariciadas o aplastadas. Si les haces un daño


menor obtendrás su venganza; pero si los lisias no hay nada que puedan
hacer”.
EDAD MEDIA O FEUDALISMO
NICOLAS MAQUIAVLEO

REPÚBLICA PRINCIPADO

“Todos los estados, todas las dominaciones que ejercieron y


ejercen imperio sobre los hombres fueron y son Repúblicas o
Principados”

1532
Haga clic en el icono para agregar una imagen
El poder Soberano es absoluto, si no lo es, no es Soberano. Únicamente el Estado puede asegurar la
existencia de la propiedad privada. El Estado de naturaleza es un Estado de todos contra todos,
nadie tiene la garantía de su vida; para salvarla se someten a un poder común que sea tan fuerte
que pueda impedir el uso de la fuerza privada.

El Estado surge de un pacto que los individuos establecen entre ellos con el objetivo de obtener
seguridad de la vida mediante la sumisión recíproca a un solo poder.

ARISTOCRACI MONARQUÍA
DEMOCRACIA
A

El Leviatán

THOMAS HOBBES 1610


“El Espíritu de las Leyes” 1689

• Cuando el poder lo detenta una sola persona, el


gobierno puede ser una Monarquía o Despotismo. La
diferencia radica en que en el primero el monarca está
sometido a la ley, mientras que el déspota transgrede la ley.

• Para los gobiernos de muchos, lo más importante es el


sufragio que es el ejercicio directo del poder, así como es
MONTESQUIEU necesario que el legislador sea el mismo pueblo, siendo está
Republicano la única forma de ejercer el poder popular.

Monárquico • En la monarquía, es necesario que existan poderes


intermedios, encargados de comunicar las necesidades
Despótico del pueblo a la monarquía.

Aporte: Poder Judicial (encargado de • La esencia del poder público es el gobierno por leyes fijas
hacer cumplir las leyes) que definen los campos de actuación de los individuos.
Para Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del
«primer convenio» y que fue, en éste, aprobado unánimemente . Por
consiguiente, es el Estado esta “marea humana echada antes en
la naturaleza y que se haya transformado ahora
voluntariamente en comunidad política”; es decir, en una
sociedad estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus
miembros y a las cuales se encuentran todos sometidos para el bien
común.

Esto lo dice Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro


Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo
moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene
la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo
común, su vida y su voluntad».

El Estado también será llamado por Rousseau en sentido pasivo:


«sociedad civil», «ciudad-estado», o «república», en sentido activo:
pueblo soberano. Lo que significa que sólo se distingue el Estado
del pueblo soberano cuando éste este reunido en asamblea y sin 1712
esta condición, da lo mismo.
 La República es la única forma legal

 Toda Ley que el pueblo no ratifica es nula

 Importa el tamaño del Estado, a mayor, mas eficaz debe ser el


gobierno para evitar desobediencia a la voluntad general

 Al establecerse el pacto, la soberanía reside en el pueblo y como


resultado es inalienable, indivisible, absoluta e infalible

 Sin duda, su aportación más importante para los inicios de la


Revolución Francesa, fue “El contrato social”, en la que abordó la
soberanía de la voluntad del pueblo, la libertad, la democracia y la
República como forma de gobierno.

 «Libertad, Igualdad y Fraternidad» 1789 Toma de la Bastilla


1712
Manifiesto Comunista (1848)

 Las relaciones de producción son el origen y la raíz de la división


de la sociedad en clases sociales.
 El Estado es cooptado por la clase dominante, se vale de esta para
extender su dominio.
 Existe una dictadura de clase.
 Busca la sociedad sin el estado, una sociedad/estado del
proletariado.
 Identifica a la lucha de clases como el motor de la historia.
 Inserta la necesidad de compartir bienes producidos socialmente
sin la propiedad privada de los medios de producción
CARLOS MARX
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO

La clasificación tradicional de las formas de gobierno se centraban en el numero de personas que tenía el
Poder y tomaban decisiones, así como en formas puras e impuras.

Cambia el centro de discusión:

CLÁSICAS CONTEMPORÁNEAS

¿Cómo se gobierna?
¿Quién gobierna?
¿Cómo se distribuyen
¿Cuántos ejercen el
las decisiones del
poder?
poder?
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
1791
DECLARACIÓN
DE LOS
REVOLUCIÓN DERECHOS DEL
FRANCESA CONSTITUCIÓN
HOMBRE Y EL
CIUDADANO

AGOSTO 1789

SOBERANÍA NACIONAL DIVISIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER


CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO

 Cambio político y social  Bases para la democracia

 Se eliminan los privilegios de la nobleza  Aparición de la Burguesía

 Eliminación del feudalismo y del absolutismo  Derechos naturales del Hombre

 Hastío Monarquía –Iglesia- Aristocracia  La Declaración inspiró grandes textos en


Europa y América Latina
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto. En ella no
existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda
tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca
absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las
leyes a su voluntad.

Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele
considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la
soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce
superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo

MONARQUÌA ABSOLUTA
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
La monarquía constitucional es un tipo de gobierno en el cual sigue existiendo el monarca pero el mismo
posee un poder que se considera otorgado por el pueblo (no ya por Dios) basado en la Constitución y por lo
tanto no es un poder absoluto. Además, la idea de constitución sienta las bases para que el ejercicio de ese
poder pueda ser mucho más controlado y dirigido que en casos en los que no existe una ley que respetar.

Fue la primera forma de gobierno que surgió en Francia luego de la Revolución Francesa cuando los
revolucionarios aceptaron acordar con el rey de turno un poder compartido basado en el respeto de una
constitución nacional dictada por los Estados Generales.

MONARQUÌA CONSTITUCIONAL
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
La monarquía parlamentaria, en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del
poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno) Las normas y decisiones emanadas del
Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio
rey.

En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmar
por parte del Gobierno y Parlamento. Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que el monarca
disfrute de privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del Estado.

MONARQUÍA PARLAMENTARIA
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO

• República en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta principal y totalmente en el


imperio de la ley (constitución).
• La primera República moderna fue la de Estados Unidos después de la guerra de independencia se
fundó como un Estado y una República democrática libre y de Derecho, por lo que Estados Unidos
corresponde un primer concepto y creación de todo los órganos y fuentes del Estado como lo es la
Constitución, el Congreso (Capitolio con sus dos Cámaras, Senado y Diputados) los partidos
democráticos, los poderes y todo lo que engloba la diplomacia y la economía política.
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
DEMOCRACIA/PARLAMENTARISMO

• El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario o democracia parlamentaria, es un


sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder
legislativo) y es responsable políticamente ante éste. Modernamente los sistemas parlamentarios son en su
mayoría bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el jefe
de Estado es normalmente distinto del jefe de gobierno.
• Características:
• 1.-Una única legitimidad directa de la soberanía (parlamento).
• 2.-Un gobierno pluripersonal y colegiado elegido por el Parlamento formado con el jefe de gobierno al frente.
• 3.-La existencia de mecanismos recíprocos de control entre el poder ejecutivo y el poder legislativo (disolución
de la Asamblea y censura al gobierno como máximos exponentes
• 4.- Poder Ejecutivo de doble vía: Jefe de Estado (protocolo) y Jefe de Gobierno (Administración)
CAMBIO DE FORMAS DE GOBIERNO
DEMOCRACIA/PARLAMENTARISMO

 El Primer Ministro es dentro de los sistemas parlamentarios, el jefe del gobierno. Su nombramiento proviene del
jefe del Estado, sea monarca o presidente de la república, con anuencia de la mayoría parlamentaria. El primer
ministro es el encargado de integrar el gabinete y debe hacerlo de modo que refleje la correlación de fuerzas políticas
del parlamento, puesto que los ministros no pueden desempeñar sus cargos si no cuentan con la confianza de los
parlamentarios.

  En los sistemas parlamentarios, los poderes de la función ejecutiva se distribuyen entre el jefe del Estado, el gabinete
y el primer ministro. Esta distribución es diferente en cada país y de ella depende el cúmulo de poderes que se
asignan al jefe del gobierno. En todo caso, el primer ministro, llamado también “premier”, es el representante del
gobierno y su portavoz. Ejerce el liderazgo político de la función ejecutiva y está provisto de plenos poderes
administrativos.

 El fraccionamiento de la función ejecutiva, como es lógico, fortalece al parlamento, que ejerce responsabilidades
legislativas, políticas, administrativas, económicas y judiciales.

 Las funciones políticas del presidente y más las del monarca están sumamente restringidas y a su costa han
nacido y se han robustecido los dos órganos que son los que en realidad gobiernan: primer ministro y el
parlamento
SISTEMAS DE GOBIERNO
DEMOCRACIA/PRESIDENCIALISMO

 Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que,


una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder
Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación
formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una
doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

 El presidente es el órgano que ostenta el Poder Ejecutivo, mientras que el Poder Legislativo lo suele
concentrar el Congreso sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.

 El Sistema Presidencial nace con la Constitución Norteamericana de 1787, buscando un Ejecutivo


Independiente y con poder, con la condición real de división de poderes de Montesquieu, sin
embargo el parlamentario tiene la posibilidad de apoyar con ratificar al gabinete, revisar la cuenta
pública y aprobar leyes.
SISTEMAS DE GOBIERNO CONTEMPORÁNEOS

• ALEXIS DE TOCQUEVILLE pública La Democracia en América. (1835-1840)

• Forma parte de una corriente política, los “liberales doctrinarios”, cuyo objetivo era tratar de llegar a una forma de
conciliación entre la monarquía histórica y las nuevas ideas liberales.

• Cuando Tocqueville habla de “democracia” no se refiere a una forma de gobierno sino a la “creciente igualación de las
condiciones”. La democracia es un proceso social.

• Lo que ve en 1835, es el comienzo del movimiento que llevará a la homogeneización. Por supuesto, detrás de esta gradual y
creciente igualación de las condiciones está la idea rectora de la igualdad, valor-eje de la democracia.
SISTEMAS DE GOBIERNO CONTEMPORÁNEOS

ALEXIS DE TOCQUEVILLE

o Para él, si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad,


siempre decidirá en favor de la segunda, incluso a costa de alguna
coacción, siempre y cuando el poder público proporcione el mínimo nivel
necesario de vida y seguridad.
Los analistas políticos creen que la Primera Guerra Mundial desató el fin de las monarquías tradicionales.
La forma de estado republicana (definición tradicional) se impuso en la mayoría de los estados
desarrollados, monarquías o no. Tras la primera guerra mundial, con el Tratado de Versalles
desaparecieron tanto el Imperio austrohúngaro, como el Imperio alemán. Además, los monarcas de los
estados ganadores fueron cediendo poderes y prerrogativas a instituciones democráticas electas.
       
País Sistema de Gobierno Cargo Cargo
 
       
España Monarquía Parlamentaria Rey Felipe VI Pedro Sánchez
Presidente
     Rey Carlos III  Justin Trudeau
Canadá Monarquía Constitucional  (Gobernadora Mary Simon) Primer Ministro

Frank-Walter Steinmeier Olaf Scholz


Alemania República Federal Parlamentaria Presidente Canciller

Jordania Monarquía Semiconstitucional Rey Abdalá II Bisher Al-Kashawneh


Primer Ministro

Tailandia Monarquía Constitucional bajo Rey Maha Vajiralongkorn Praytuh Chan-ocha


Junta de Gobierno “Rama X” Primer Ministro
Andrés Manuel López Obrador
México República Federal Presidencial Presidente
CLASIFICACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO

Presidencialismo Puro.-

Aquí se ubica a los Estados Unidos de Norteamérica (quien ha mantenido sin alteraciones sus características
originales), este sistema de caracteriza por tener:

1.- Un poder ejecutivo unitario y de elección popular, por un periodo fijo.


2.- La existencia de equilibrios, frenos y contrapesos entre los órganos del poder.
3.- El presidente designa y remueve libremente a los ministros, quienes son responsables ante él.
4.- El presidente posee la facultad del veto legislativo.
5.- Ni el presidente ni los ministros son responsables políticamente ante el legislativo, aunque estos
últimos pueden ser sujetos de juicio político o de juicio de responsabilidad .

(Varios países establecieron en el siglo XIX este sistema y actualmente se puede considerar con este sistema
a Brasil, Chile, Honduras y México)
CLASIFICACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO

Presidencialismo predominante.-

Tiene algunas características similares al sistema anterior, sin embargo dentro de este sistema, ya que la
Constitución le otorga al presidente gran cumulo de facultades e inclusive dentro del ámbito
económico y se lo concibe como el pivote, eje o columna del sistema político-constitucional, por lo que
la balanza se inclina a favor del poder ejecutivo, un ejemplo de este sistema presidencial es la
Constitución de la República Dominicana (1966), sin que la reforma realizada en 1994 haya logrado
equilibrio de los órganos públicos;
CLASIFICACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO

Presidencialismo con matices parlamentarios.-

Los mecanismos del control del poder público en este sistema de gobierno son básicamente los del
sistema presidencial puro pero incorpora algunos aspectos que inspiran en el parlamentario. Los países
en donde sus Constituciones establecen este sistema de gobierno están Costa Rica, El Salvador, Panamá y
Paraguay.

Presidencialismo parlamentarizado.-

Se caracteriza por introducir un sistema presidencial con controles propios del sistema parlamentario
que pueden llegar a alterarlo, entre los países en que sus Constituciones establecen estos sistemas están
Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay.
SISTEMAS DE GOBIERNO CONTEMPORÁNEOS

Juan J. Linz señala que las constituciones presidencialistas paradójicamente incorporan dos principios y
premisas opuestos, tales como:

1.- Por un lado el propósito es el de establecer un Ejecutivo poderoso y estable que tenga legitimidad,
popular con tendencia a la legitimación plebiscitaria.

2.- Las constituciones presidencialistas muestran una profunda desconfianza hacia la personalización del
poder (monarca absoluto); de tal manera que introducen muchos mecanismos para limitar ese poder que
puede convertirse en arbitrario.

 
Elementos del Presidencialismo Giovanni Sartori.-
Con su ejemplo clásico en los Estados Unidos de Norteamérica y con una generalizada expansión en América
Latina y el Caribe, este sistema se caracteriza mayormente por 3 elementos:

a) El Presidente es electo popularmente;

b) No puede ser despedido del cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo pre-
establecido.

c) Encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa.

Este sistema en su mayoría de implementaciones (América Latina y el Caribe) no termina de funcionar o ha


funcionado a medias, casi por las mismas características paradójicamente por la cual funciona en los Estados
Unidos; un sistema de partidos débiles y una separación de poderes que alterna la buena gobernanza.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Las formas de organización política son las distintas formas que puede
elegir una colectividad para la gestión de sus asuntos públicos. Atañen,
por tanto, a las instituciones de orden público, las qué a pesar de su
estructura clasista, económica, racial, religiosa, están erigidas sobre todo
para el control político de la colectividad y para la obtención de sus fines.
En el contexto público el poder se ejerce, en primer lugar, a través de un
gobierno.

Max Weber establece una sistematización interesante de los diversos


tipos de gobierno y organización política correlativa. Son los “tipos puros
de la autoridad legítima”:
I. Gobiernos de AUTORIDAD CARISMÁTICA; se basan en la devoción a la santidad, heroísmo o
carácter ejemplar, específicos y excepcionales de una persona individual, y en el patrón normativo u
orden político por ella revelado u ordenado. La autoridad carismática es relativamente efímera,
presentando posteriormente rasgos de rutinización.

II. Gobiernos de AUTORIDAD TRADICIONAL; se basan en una creencia establecida sobre la santidad
de ciertas instituciones inmemoriales y en la legitimidad del status de quienes las representan. La
estructura política se justifica según leyes y costumbres hereditarias.

III. GOBIERNOS DE AUTORIDAD LEGAL-RACIONAL; se basan en la creencia en la legalidad de


sistemas de normas políticas explícitas y en el derecho de unos individuos dotados de autoridad de dar
órdenes dentro de los límites marcados por la ley. Obedecen a la idea de que la ley es la expresión de la
soberanía popular; a su vez, ésta es considerada como la única fuente de legitimidad. Es un sistema de
garantías, que pide la participación de los ciudadanos en la creación de la ley y en la vida política.
La democracia de los Estados modernos se caracteriza además por darse en el marco de un
“Estado de derecho”, esto es, un Estado cuyas competencias se hallan definidas por la ley y cuya
actuación se encuentra sometida a esa ley.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES SON LAS SIGUIENTES:


 Imperio de la ley, que rige a gobernantes y ciudadanos, pero teniendo en cuenta que "la ley es la expresión
de la voluntad general", es decir, creada con libre participación y representación de los integrantes del
grupo social.
 División de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, con predominio del poder legislativo, primero
constitucional y luego parlamentario, concretado en las correspondientes normas jurídicas. La institución
que representa la soberanía popular es la que suministra legalidad y legitimidad a la institución que ejerce la
acción gubernamental.
 Fiscalización de la administración, actuación según ley en todos los órdenes y niveles de ella (poder
ejecutivo), así como consecuente y eficaz control por los competentes órganos constitucionales y
jurisdiccionales. Interdicción de la arbitrariedad y respeto estricto, pues, al principio de legalidad y a sus
implicaciones por todos los funcionarios y servidores del Estado.
 Derechos y libertades fundamentales, garantías jurídicas, así como efectiva realización material de las
exigencias éticas y políticas, públicas y privadas, que, especificadas y ampliadas en el tiempo como derechos
económicos, sociales, culturales y de otra especie, constituyen la base para una real dignidad y progresiva
igualdad entre todos los seres humanos.
 Pluralismo social, pluralidad y libertad de partidos y movimientos sociales.

También podría gustarte