Está en la página 1de 7

NERVIOS VII, IX, X (Gusto), XI y XII.

Columna aferente visceral especial y


general: Se compondrá por el núcleo del tracto
Columnas nucleares: Conjunto de núcleos solitario de los nervios VII, IX y X. Esta columna
agrupados en columnas. Estos núcleos pueden está a cargo de recibir toda la información del
proyectarse más arriba o más abajo gusto.
dependiendo de la extensión de sus núcleos.
Columna aferente somática especial: Se
Dentro de la configuración interna de la médula compondrá por los núcleos cocleares y
encontramos cuernos o astas anteriores y vestibulares del nervio VIII. Esta columna
posteriores. El asta anterior presenta una trabaja solamente para la audición y el
función motora o eferente, es decir, sale equilibrio.
información. El asta posterior presenta una Columna aferente somática general: Se
función sensitiva o aferente, es decir, recibe compondrá por los núcleos sensitivo principal,
información.
Las columnas ademas de diferenciarse por
encontrarse más anterior o posterior, se
diferencian por si se encuentran más laterales o
mediales. Siendo las columnas mediales las
motoras (O eferentes) y las laterales las
sensitivas (O aferentes)

Columna eferente somática:


 Se compondrá de núcleos de los nervios IIl,
IV, VI que trabajarán en los músculos
extrínsecos del ojo.
 los núcleos del nervio XII que trabajarán con
los músculos de la lengua.
En otras palabras existirá un núcleo motor que
moverá los músculos somíticos (Derivan de los
somitos) mesencefálico y espinal del nervio V. Esta
Columna eferente visceral especial: Se columna de encarga de la sensibilidad de toda
compondrá por los núcleos motores de los la cabeza mediante el nervio trigémino.
nervios V y VII. Y ademas por los núcleos Nervio facial (VII par)
ambiguos de los nervios IX, X y XI. Que estarán
inervando músculos faríngeos y laríngeos del Su origen aparente es en la fosa supraolivar.
arco faríngeo. Este nervio tiene un intermedio que forma parte
Columna eferente visceral general: Se del nervio facial.
compondrá por el núcleo accesorio del nervio El origen real del nervio es en el núcleo motor,
III, por el núcleo salivatorio superior del nervio en el núcleo salivatorio superior y en el núcleo
VII, por el núcleo salivatorio inferior del nervio IX tracto solitario.
y por el núcleo motor dorsal del nervio X. Esta Nucleo motor: Es eferente, se agrupará en la
columna corresponderá a la columna segunda columna.
parasimpática pues se encuentra encargada de Núcleo salivatorio superior: Es el núcleo
todas las funciones autónomas, es decir, la parasimpático del facial. Desde este núcleo
información que se envía para hacer trabajar a sale una subdivisión denominado núcleo
las glándulas. lagrimal que llevará información para que se
secrete la glándula lagrimal.
Nucleo del tracto solitario: Corresponde al
nucleo aferente del facial. Este se encarga del
gusto y (Dentro del hueso temporal) y por ultimo por su
comparte parte estilomastoidea. Termina su trayecto
este nucleo intrapetroso a nivel del foramen
con el estilomastoideo.
nervio
Del ganglio geniculado se desprende el nervio
petroso mayor que va a llevar información
parasimpática para el ganglio pterigopalatino.
Este nervio va a recibir un ramo simpático
llamado raíz simpática o nervio petroso
profundo, cuando se fusionan los dos nervios
petrosos se forma el nervio del canal
pterigoideo.

Este último nervio llega al ganglio


pterigopalatino y entrega información
parasimpática y simpática. Luego de esto se
glosofaringeo y vago.
unen al nervio maxilar para llegar a los
respectivos órganos blancos como glándulas
La información motora para este nervio va a lagrimales entre otras cosas.
estar viajando por el nervio en si. Mientras que
la información que será sensorial va a estar Dentro de las colaterales intrapetrosas
viajando por el nervio intermedio.  nervio estapedio (nervio motor) nace de la
porción mastoidea que inervará el estribo.
El nervio tendrá partes:  después emite al nervio cuerda del
tímpano que lleva información autónoma y
Comienza emergiendo de la fosa supraolivar a
sensorial. El nervio cuerda del tímpano va a
nivel del bulbo pontino. Luego tiene un trayecto
ir hacia la parte interior de la cavidad
intracraneal corto y se dirige al meato acústico
timpánica y va a emerger del cráneo por la
interno.
Al interior del hueso del temporal tendrá 3 fisura petrotimpánica, va a caer por la fosa y
partes: se unirá con el nervio lingual. Y será el que
le de el gusto a los 2/3 anteriores de la
1. Parte laberíntica: lengua.
El nervio sale del cráneo por el meato acústico El ramo comunicante con el X: nace en la
interno, lugar por donde también pasa el nervio porción mastoidea. Tiene un ramo comunicante
intermedio, vestibulococlear y arteria con el facial.
laberíntica.
Siguiendo por el meato nos dirigimos a la El nervio facial emerge por el foramen
cavidad timpánica del oído. estilomastoideo, siendo este nivel donde el
nervio posee un segmento preglandular y un
La parte laberíntica termina cuando el nervio segmento intraparotideo.
facial e intermedio se fusiona y forman el Apenas emerge el nervio facial, el nervio
ganglio geniculado, que corresponderá al auricular posterior se divide en un nervio
primer codo del nervio facial. auricular (Va a los músculos auriculares) y un
nervio occipital (Vientre occipital).
Al formarse el ganglio el nervio sigue su
trayecto pero ahora en su parte timpánica
a las glándulas nasales. Ademas en la porción
timpánica del nervio facial vemos como se
emite al nervio cuerda del tímpano que llegará
hasta el nervio lingual para así llegar al ganglio
RAMOS EXTRAPETROSOS
A esta misma altura el nervio se relaciona con submandibular y poder realizar sinapsis con la
el y el vientre posterior del digestivo a los cuales glándula submandibular y sublingual.
irrigará Finalmente este nervio lingual sigue e inerva
Ramo disgatrico: para el vientre sensorialmente los 2/3 anteriores de la lengua.
posterior del digástrico
Ramo estilomastoideo. Para inervar el
músculo estilohioideo
Ramo lingual (que es inconstante.) se une al
plexo lingual formado por el glosofaríngeo y el
vago. Nervio glosofaríngeo (IX)
Inervará el estilogloso y el palatogloso
Es un nervio complejo. Tiene como origen
Nervio auricular posterior: aparente el surco posterolateral. Va a tener las
Después, el nervio facial, ingresa a la glándula siguientes funciones: va a estar moviendo a los
parótida y se plexifica en la glándula. En ese músculos que derivan de arcos faríngeos, que
plexo dará puras ramas terminales: nacerán en el núcleo ambiguo. Va a tener
ramos temporales (arriba), información eferente parasimpática que se
ramos cigomáticos (adelante), originará en el núcleo salivatorio inferior. Aparte
otro plexo formado por los ramos bucales, va a estar recibiendo información del gusto por
ramo marginal de la mandíbula (adelante y el núcleo del tracto solitario, específicamente
abajo) y ramo cervical (abajo) del tercio posterior de la lengua (V lingual)

Este nervio emerge por el surco dorsolateral y


se dirige al foramen yugular pues es por donde
sale. Ahí el nervio emite un ganglio superior y
uno inferior. Este nervio se encuentra separado
por el ligamento yugular de los demás nervios
que también pasan por ahí (accesorio y vago)

La imagen que sigue muestra más o menos el


recorrido. Primero tenemos al nervio facial que
formará el gánglio geniculado. De este ganglio
encontramos que se desprende el nervio
El nervio emite un ramo para comunicarse con
petroso mayor, el cual recibirá al nervio petroso el nervio vago denominado nervio auricular
profundo. Se formará el nervio del canal del nervio vago. (En la imagen se puede
pterigoideo que llegará al gánglio observar como rama comunicante con el n.
pterigopalatino, el cual no es un ganglio del glosofaringeo)
nervio facial si no que es del nervio trigémino. Del ganglio inferior sale el nervio timpánico
Posteriormente mediante nervios que que se devuelve y entra a la cavidad timpanica
pertenecen al nervio trigémino, la información (Bajo la mucosa pero sobre el promontorio,
del nervio facial llegará a la glándula lagrimal y plexo timpánico)
Este plexo va a emitir ramos colaterales: ramos Posee un ganglio superior y un gran ganglio
hacia posterior que inervarán la ventana oval y inferior. Al ganglio inferior va a llegar el ramo
redonda. También ramos que se van hacia interno del nervio accesorio pues el nervio
adelante, el ramo tubárico que inerva la tuba vago llevara información a la laringe que viene
auditiva, y los nervios carótidotimpanicos. El del nervio accesorio.
nervio petroso menor sale acompañando al
Va a emitir un ramo meningeo que inerva
nervio petroso mayor y llegará al ganglio sensitivamente las meninges de la fosa craneal
ótico llevando información parasimpática. posterior. También emite el ramo auricular que
Desde el ganglio ótico se origina el nervio se comunica con el nervio glosofaringeo y el
aurículo temporal, el cual llega a la glándula nervio facial. El ramo faringeo que forma el
parótida para ser inervada. plexo faringeo. Emite ademas los nervios
laríngeos, específicamente un nervio laríngeo
superior y un nervio laríngeo recurrente.
Región faríngea: Existen dos nervios laríngeos recurrentes, uno
El nervio va a emitir muchos ramos faríngeos, derecho y uno izquierdo. El izquierdo será
de hecho a nivel de la faringe se formara un emitido cuando el nervio vago pase el arco de la
plexo que se constituye por el nervio aorta, por lo que este nervio laringe rodeará tal
glosofaringeo y por el nervio vago. Del mismo estructural. Mientras que el nervio laríngeo
plexo faringeo salen los ramos tonsilares,
recurrente derecho será emitido antes de pasar
ramo del seno carotídeo, ramos del músculo
por la aorta, específicamente a nivel de los
estilofaringeo y ramas linguales debido a que
se introduce en el tercio posterior de la lengua y vasos braquiocefálicos del lado derecho a los
forma un casi plexo lingual que entrega cuales rodeará.
información tanto sensitiva como sensorial. En
su trayecto va a emitir ademas la rama En la parte torácica y abdominal dará un ramo
comunicante con el ramo meningeo, ramo cervical cardiado superior, un ramo cervical
comunicante con el cuerda del timpano y cardiaco inferior, ramos bronquiales que
ramo comunicante con el auriculotemporal formaran un plexo bronquial, ramos
cardiacos torácicos y un plexo esofágico
que formará el tronco vagal anterior (Vago
Nervio vago (X) izquierdo) y el tronco vagal posterior (Vago
derecho)
El nervio vago es el padre del parasimpático.
Va a tener los siguientes orígenes reales: el También emite ramos que van hacia la lengua y
núcleo ambiguo que trabajará en los músculos la inervarán principalmente la raíz de esta y la
derivados de arcos faríngeos, el núcleo tracto epíglotis de manera sensitiva y sensorial.
solitario que se encarga del gusto y el núcleo
motor dorsal que es el núcleo parasimpático del
vago. Cuando hablamos de información sensorial
El origen aparente es el surco posterolateral y hablamos del gusto, mientras que cuando
va a salir por el foramen yugular. hablamos de información sensitiva hablamos de
Va a dar información parasimpática a los sentir el tacto, la presión, la temperatura, etc.
bronquios, pulmones, corazón, estructuras del La parte sensitiva estará a cargo desde anterior
abdomen y hasta pelvis. a posterior por nervio trigémino, nervio
Se relaciona con el nervio glosofaringeo y el glosofaríngeo y nervio vago. Mientras que la
nervio accesorio en el espacio cervical superior.
parte sensorial estará a cargo desde anterior a En las papilas caliciformes encontramos los
posterior por el nervio facial, nervio corpúsculos gustativos que es en donde
glosofaringeo y nervio vago. recibiremos el gusto. En cada corpúsculos
encontramos células basales, de sostén y
gustativas. En este lugar recibimos la sustancia
química para desencadenar la sinapsis.
Las células gustativas no serán iguales.
Células basales: Son pequeñas, redondeadas,
se ubican en la base de las yemas gustativas,
son capaces de reproducirse. De estas células
derivan los demás tipos de células.
Células tipo 1 y 2: Son las células de sostén.
Son las células estructurales, le dan la forma,
resistencia.
Células tipo 3: Son las células receptoras
gustativas que hacen conexión sináptica con
las fibras nerviosas sensoriales, es decir, son
Nervio Hipogloso (XII) las células gustativas en si.

Es un nervio simple. Tiene una función motora Las distintas células gustativas que tenemos se
debido a su núcleo motor del hipogloso. El pueden clasificar como tipo 1, tipo 2 y tipo 3 en
origen aparente es en el surco preolivar. Va a ir relación a los gustos que desencadenarán, es
en búsqueda del canal del hipogloso. Va a decir, con los sabores con los que tendrán
emerger desde el cráneo y emitirá el ramo mayor afinidad.
meningeo, este ramo se devuelve. Luego va a Las células gustativas tipo 1: Tendrán mayor
emitir el ramo descendente y después seguirá afinidad con el sabor salado.
su trayecto dando los ramos musculares, Las células gustativas tipo 2: Tendrán mayor
linguales. afinidad con el sabor dulce, amargo y umami.
El ramo descendente del nervio hipogloso se va Las células gustativas tipo 3: Tendrán mayor
a estar comunicando con el ramo descendente afinidad con el sabor ácido.
del plexo cervical y van a formar el asa Cada célula van a estar desencadenando un
cervical. Desde eso emitirá fibras para los potencial de acción de intensidad variada para
músculos infrahioideo. cada uno de los sabores.
El único músculo que no se inerva dentro de El sabor es un sentido químico, por lo que la
los músculos infrahioideos es el músculo función principal de esto es hacer mas simple
tirohioideo, pues será inervado directamente cada una de la estructura química de los
por el nervio hipogloso. Este nervio se va a alimentos.
distribuir por la lengua e inervará los músculos El alimento tiene que juntarse con la saliva,
intrínsecos de esta. pues gracias a ella puede ingresar a las crestas
Gusto y desencadenar la estimulación del receptor
específico.
La lengua está compuesta por distintas papilas
como las caliciformes, las foliadas, las filiformes En un mismo corpúsculo puedo sentir todos los
y las fungiformes. gustos, probablemente no con tanta intensidad
como otros.
este receptor tiene que estar acoplado a una
-Papilas fungiformes: Se encuentran ubicadas proteína G. Esta proteína G va a generar un
en los 2/3 anteriores de la lengua, poseen forma cambio metabólico dentro de la célula que se
de hongo y se encuentran rodeadas por las va a transcribir en lo siguiente:
papilas filiformes. Poseen corpúsculo gustativo. -Del retículo endoplasmico se libera calcio y las
-Papilas caliciformes: Poseen un gran vesículas liberan los neurotransmisores. Esto
tamaño. Se encuentran ubicadas en la V
desencadena la vía.
lingual. Estas son las que tendrán una mayor
cantidad de corpúsculos gustativos. Del sabor umami se tiene un canal ionico que
-Papilas foliadas: Se encuentran en la parte depende de la presencia de glutamato o
mas posterior y lateral de la lengua. Estas se arginina. Se introduce calcio, se liberan los
van atrofiando con el tiempo. Poseen una gran neurotransmisores y se desencadena la vía.
cantidad de queratina.
-Papilas filiformes: Estas no poseen botón Para el sabor amargo tenemos dos caminos:
gustativo, no cumplen con la función gustativa. un camino ionotrópico y uno metabotrópico.
Sin embargo cumplen funciones mecánicas. El camino ionotrópico es igual al de los
sabores ya pasados. La sustancia amarga abre
Básicamente el alimento llega el botón y se un canal de potasio, genera la diferencia de
introduce hasta llegar a la célula gustativa potencial, se abren canales de calcio y se
específica. Ahí se desencadena una liberan los neurotransmisores.
estimulación que viaja por todos los nervios En el camino metabotrópico se esta usando
vistos y finalmente poder generar una una proteína G, se libra desde el retículo el
transformación de una sustancia química en un calcio y este ayuda a que se liberen los
impulso eléctrico. Luego este impulso llegar al neurotransmisores.
cerebro para que nos podamos hacer
Una vez que hemos sentido el gusto esto si o si
conscientes que sabor estamos sintiendo.
esto llega al núcleo tracto solitario donde se
Cada sabor tiene su ruta específica.
realiza la sinapsis. Luego esta vía sigue para
El sabor acido y salado comienzan con un realizar una conexión con el tálamo, haciendo
canal ionico, es decir, que el receptor para sinapsis en el núcleo ventroposteromedial del
estos sabores es un receptor ionotrópico. Este tálamo. Finalmente la vía se va a la corteza
receptor sufre un cambio conformaciones gustativa, específicamente al lóbulo de la
cuando le llega un ion, que permite el flujo de ínsula.
los iones. Para el sabor salado vamos a requerir Esta vía se caracteriza porque es ipsilateral, es
de un flujo de iones sodio y para el sabor ácido
decir, la vía que se origino en el lado izquierdo
vamos a requerir un flujo de iones hidrógeno.
va a sinaptar en el tálamo del lado izquierdo y
Esos iones al tener carga provocan un cambio
llegará a la corteza del lado izquierdo.
de potencial de la membrana que inducirán a
los canales dependientes de potencial y las
Otro tipo de vía que tenemos es una vía
vesículas que contienen neurotransmisores
inferior del gusto, que desde los núcleos del
realizarán la exocitosis de estos.
tracto solitario se pueden estimular el sistema
nervioso autónomo simpático para llegar al
El sabor dulce posee un canal de sodio que
esta asociado a la presencia de glutamato o área postrema (Es un área funcional) y
arginina, en cambio cuando hablamos de un estimular principalmente el área del vómito.
receptor metabotrópico estamos hablando que
Nervio accesorio (XI)

Su núcleo aparente es en el surco


posterolateral. Su origen real es a nivel del
núcleo ambiguo, específicamente la parte
inferior de este núcleo llamada parte craneal del
nervio accesorio. En esa parte estarán las
neuronas motoras para los músculos de la
laringe.
Además posee otro origen que es un origen
espinal o inferior. Este origen alcanza hasta C6
de donde saldrá información del nervio
accesorio para empezar a formar la parte
espinal o inferior del nervio accesorio.
Esa información será para la inervación del
músculo esternocleidomastoideo y del músculo
trapecio.

Este nervio también emerge del cráneo por el


foramen yugular. En el espacio laterofaringeo
se relaciona con la arteria carótida interna, con
la yugular interna, con el proceso estiloides y
con los músculos estileos. Después de bajar
por el foramen yugular forma un tronco que se
divide en un ramo interno que va al nervio
vago y un ramo externo que va al músculo
esternocleidomastoideo y al músculo trapecio.
Aborda al músculo esternocleidomastoideo por
su cara profunda, lo perfora y luego va en
músculo del músculo trapecio. Al músculo
trapecio no lo inerva solamente por arriba, sino
que desciende y recorre la región
interescapular.

También podría gustarte