Está en la página 1de 10

TALLER PRIMER CORTE

JESSICA PAOLA PERALTA MUÑOZ Código: D7303350

Taller n°1

Docente Ing. Jairo Díaz Villarraga

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PAVIMENTOS IC A

BOGOTÁ

2019
TALLER PRIMER CORTE

El presente Taller tiene como objetivo que ustedes conozcan los diferentes
componentes del pavimento flexible, rígido y en adoquines y se complemente
con los diseños de pavimentos que estamos viendo:

1. ¿Qué significa Subrasante en la estructura de pavimentos y que función tiene?

La Subrasante es el suelo de cimentación del pavimento que se considera infinito


en la dirección vertical. Puede ser el suelo natural sometido a perfilado y
compactación para hacerse una capa uniforme; o material de préstamo, cuando
el suelo natural no cumple con los parámetros del diseño geométrico de la vía y
requiere ser mejorado en su preferencia con materiales de tipo granular.

Las principales funciones de la capa de Subrasante son:

 Absorber y resistir las cargas del tránsito que le son trasmitidas por el
pavimento.
 Transferir y distribuir de modo adecuado las cargas del tránsito al cuerpo
del terraplén.
 Proteger el pavimento de los materiales finos plásticos del cuerpo del
terraplén.
 Servir de soporte para la estructura de pavimento.
 Reducir los espesores de pavimento.

Imagen 1. Compactación de Subrasante. Proyecto Mejoramiento y Mantenimiento carretera


Candelaria – La Plata.
2. Investigar y describir la metodología de toma de muestras CBR inalteradas en
campo para determinar la capacidad portante del suelo.

En la norma INV E – 105 – 13. Obtención de muestras de suelo mediante tubos


de pared delgada, se detalla la manera de usar tubos metálicos de pared
delgada para obtener muestras de suelos relativamente inalteradas, que
ensayadas en el laboratorio pueden arrogar propiedades como resistencia,
compresibilidad, permeabilidad y densidad, útiles para los estudios y diseños de
ingeniería. Estas muestras conservan su estructura y por ello se limitan a suelos
donde los tubos de pared delgada puedan penetrar, no se recomienda para suelos
granulares, con partículas cementadas de gran tamaño o para suelos muy duros.

 Procedimiento.

Se avanza la perforación hasta la profundidad de muestreo. Se retira el material


suelto que esté dentro del revestimiento o de la tubería de vástago hueco, tan
cuidadosamente como sea posible, para no perturbar el material que va a ser
muestreado. Si se encuentran aguas freáticas, se debe mantener el líquido en el
orificio al mismo nivel o a un nivel superior durante la operación de perforación y
muestreo.

No se permite el uso de brocas de descarga por el fondo. Se pueden usar brocas


de descarga lateral con cautela. No se permite la inyección de agua a presión a
través de un muestreador de tubo abierto para limpiar el orificio hasta la
profundidad del muestreo.

Se coloca el tubo de muestreo de manera que su extremo descanse en el fondo


del orificio. Se registra la profundidad hasta el fondo del tubo muestreador,
redondeada a 0.03 m (0.1 pie). El tubo de muestreo se debe mantener en
posición vertical durante su descenso, previniendo así que su borde cortante
raspe la pared del orificio.

Se inserta el tomamuestras mediante un movimiento continuo y relativamente


rápido, sin rotación, y se registra la longitud de avance con aproximación a 25
mm (1”). Se fija la longitud de avance dependiendo de la resistencia y de las
condiciones del terreno, pero la longitud nunca debe pasar de 5 a 10 diámetros
del tubo en arenas o de 10 a 15 diámetros del tubo en arcillas. En ningún caso, la
longitud penetrada puede ser mayor que la longitud del tubo muestreador menos
un margen para la cabeza del muestreador y un mínimo de 76.2 mm (3”) para
cortes y desperdicios.
Cuando el suelo es demasiado duro para usar el muestreador de empuje, se
puede usar un martillo para hincarlo, o emplear la norma INV E-109 – Muestreo
de suelos con tubo partido de pared gruesa y revestimiento de anillos. Si se usan
métodos de hincado por golpes, se deberá anotar el peso y la altura del martillo
y la profundidad de penetración alcanzada. Además, se debe marcar el tubo, de
manera bien visible, con una etiqueta que diga: “muestreador hincado a golpes”.

Se retira el muestreador tan cuidadosamente como sea posible, con el fin de


minimizar la alteración de la muestra. El tubo se puede rotar lentamente para
separar la muestra del fondo y/o aliviar la presión o la succión del agua, así
como para mejorar la recuperación de la muestra. Donde haya suelos blandos, el
retardo en la extracción del tubo muestreador (generalmente de 5 a 30 minutos),
puede mejorar la recuperación de la muestra.

 Preparación para despacho.

Una vez extraído el muestreador, se remueven los residuos que hayan quedado
en el extremo superior del tubo, se mide la longitud de la muestra de suelo
recuperada dentro del tubo, con una aproximación de 6 mm (1/4”) y se sella la
parte superior del tubo. A continuación, se remueve el material alterado del
extremo inferior del tubo, el cual se emplea para describir el suelo de acuerdo
con la norma INV E-102. Se mide nuevamente la longitud de la muestra y se sella
la parte inferior del tubo. Alternativamente, luego de medir la longitud de la
muestra, el tubo se puede sellar sin remover el suelo de sus extremos.
Cualquiera sea el caso, la parafina se debe aplicar en forma tal, que se evite su
penetración en la muestra.

Al contrario de lo que ocurre con los tubos sellados con empaques expansibles, a
los tubos sellados con parafina en los extremos se les deben insertar sendos
discos impermeabilizantes antes de sellarlos, para garantizar un confinamiento
adecuado. Los materiales de empaque no deben ser absorbentes y deben
conservar sus propiedades, de manera de garantizar el mismo grado de soporte a
la muestra durante el transcurso del tiempo.

Las muestras se deben extraer de los tubos con gatos hidráulicos equipados con
platinas de tamaño adecuado para sacarlas de manera suave y continua. En
algunos casos, la extracción ulterior puede causar alguna alteración en la
muestra, reduciendo su conveniencia para ser ensayada con fines de diseño de
ingeniería. En otros casos, si el deterioro no es significativo, se pueden cortar
núcleos de la muestra, conservándolos para los ensayos, como se indica en la
norma INV E103. Los tubos pandeados o dañados deberán ser cortados antes de
extraer las muestras de ellos.

Se deben adherir rótulos a los tubos, con la identificación del trabajo, la


localización de la perforación, el diámetro y el número de la muestra, la
profundidad, la penetración y la longitud recuperada. En un formato adicional se
deberá hacer, igualmente, una relación del equipo y del método que se
utilizaron, así como una descripción cuidadosa del suelo, anotando su
composición, estructura, consistencia, color y grado de humedad. Se deberán
rotular por duplicado los números del tubo y del sondeo.

3. Investigar sobre las diferentes correlaciones entre el CBR y el SPT

 Correlaciones CBR – SPT

Material granular 5 10 12 15 20 25 30
NSPT
Material cohesivo 2 5 7 10 15 17 20
CBR ESTIMADO 1 2 3 5 10 20 30

 Livnenlshai (1987)

𝐿𝑜𝑔 𝐶𝐵𝑅 = −5.13 + 6.55 (𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑃𝑇)0.26


4. Investigar los diferentes tipos de suelos especiales; hay que tener en cuenta
para el diseño de pavimentos, explicar cada uno de estos y describir formas
de estabilizarlos.

En Colombia existe diversidad de suelos con cualidades físicas y mecánicas muy


variables principalmente porque presentan características de deformabilidad, de
baja resistencia, expansividad y sensitividad, que ocasionan problemas graves
tanto en el proceso constructivo como en el comportamiento posterior de la
estructura de pavimento, a estos suelos se les ha identificado como de difícil
manejo.

Estos suelos problemáticos más comunes en Colombia son los suelos arcillosos
blandos compresibles, los suelos orgánicos, los suelos volcánicos y los suelos
expansivos.

 Suelos arcillosos blandos compresibles. Presentes en las zonas donde


hay altas precipitaciones y se tienen drenajes naturales defectuosos,
generando que los suelos tengan altos contenidos de agua y bajas
resistencias in situ, lo que crea dificultad en los procesos constructivos
debido a que no se tiene una superficie firme de apoyo para la estructura y
los equipos.
Algunos procedimientos para estabilizar este tipo de suelos son:

 En vías menores se pueden usar empalizadas simples y dobles con


rellenos de material poco plástico que proporcione un buen cimiento
para posteriormente instalarse la capa de afirmado.
 Una solución aconsejable es el manejo de geotextiles no tejidos con
altas resistencias a la tensión con 70 o 80 cms de relleno de material
granular con finos poco plásticos.

A estos rellenos también se les puede adicionar escorias de fondo o cenizas


volantes, ya que por sus propiedades de bajo peso unitario y resistencia al
corte resultan aptos para ser usados en estos suelos arcillosos blandos
compresibles.

 Suelos orgánicos tipo turbas. Son el tipo de suelos que contienen en su


mayoría tejidos vegetales en estados variables de descomposición que le
dan una textura fibrosa o amorfa. Su color varía entre el café y el negro,
tienen un olor orgánico y una alta relación de vacíos. Son altamente
consolidables y debido a sus características es uno de los suelos más
difíciles de tratar.
Una forma de tratar estos suelos es creando una combinación de
empalizadas y geotextil con su respectivo relleno granular que ayuden a dar
firmeza.

 Suelos volcánicos. Existen principalmente en la región andina. Son los


provenientes de erupciones volcánicas del cuaternario, son susceptibles al
remoldeo y tienen altos contenidos de humedad, por lo cual son difíciles de
explanar y compactar. También poseen bajos pesos unitarios, elevadas
relaciones de vacíos y humedades superiores al límite líquido que generan
altos grados de saturación. Pero tienen muy buena resistencia al corte
drenadas y sin drenar y valores de CBR.

Para estos suelos se recomienda evitar el remoldeo y evaluar las


condiciones para que esté se use para el diseño de fundación. También se
recomienda el presecado del material en obra para disminuir el índice de
plasticidad del suelo.

 Suelos expansivos. Como su nombre lo indica estos presentan un cambio


volumétrico importante cuando experimentan presencia de agua. Algunos
de estos son las arcillolitas o los suelos arcillosos o los suelos residuales.

La estabilización de estos suelos se puede realizar de la siguiente manera:

 Estabilización con cal por método de perforaciones. Donde se perforan


huecos en la Subrasante y se llenan con una lechada de cal o una
mezcla de cal y arena. Cuando se realiza esto la cal se difunde por
todo el estrato del suelo reduciendo el potencial expansivo del suelo.
 Lechadas de cal inyectadas a presión. Está técnica consiste en inyectar
las lechadas a presiones del orden de 14.0 kg/cm2 a una profundidad
aproximada de 30 cms, hasta que el suelo rechace la lechada.
 Estabilización con cal por el Método Deep-plow. Este método consiste
en remover un espesor aproximado de un pie y regar la cal, luego se
mezcla la cal con el suelo con tres pasadas del plow hasta una
profundidad de dos pies, después se esparce agua sobre la mezcla en
la vía, se hace un mezclado final con un ripper profundo y se inicia la
compactación inicial del espesor de los dos pies de material en una
sola capa. Se realizan 6 pasadas con un rodillo de 70 toneladas de
peso.
5. Ejercicio:

Calcular el número de ejes equivalentes diarios acumulados de 8.2 ton. ; Para


un periodo de diseño de 10 años considerando lo siguiente.

 TPD total mixtos= 1500


 Año base 2019
 Factor direccional= 100%
 Factor distribución carril= 100%
 Composición vehicular=
CAMIONES
Autos Buses
C2P C2G C3 C4 C5 >C5
64.6% 7.6% 8.8% 10.0% 2.5% 1.0% 1.4% 4.1%

 Factores daño INVIAS=

Tipo de Vehículos Factor de Equivalencia


BUSES Bus 1
C2P C2P 1.14
C2G C2G 3.44
C3 3.76
C3 Y C4
C4 6.73
C5 C3 S2 4.4
>C5 >C5 4.72

 Rata de crecimiento anual= 0%

Solución:
CAMIONES TPD TOTAL
AÑO AUTOS BUSES % ANUAL
C2P C2G C3 C4 C5 >C5 MIXTOS
2019 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2020 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2021 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2022 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2023 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2024 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2025 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2026 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2027 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
2028 969 114 132 150 37.5 15 21 61.5 1500 0
CAMIONES
AÑO BUSES N AÑO N ACUMULADO TOTAL
C2P C2G C3 C4 C5 >C5
2019 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 512865
2020 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 1025730
2021 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 1538595
2022 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 2051460
2023 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 2564325
2024 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 3077190
2025 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 3590055
2026 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 4102920
2027 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 4615785
2028 41610 54925 188340 51465 36847 33726 105952 512865 5128650

Respuesta: El número de ejes equivalentes diarios acumulados de 8.2 ton para un


periodo de diseños de 10 años (2028) es de 5128650.

6. Ejercicio:

De acuerdo con la formulación de IVANOV, estimar el módulo resiliente


equivalente de la subrasante, a partir de la siguiente información:

 CBR material mejoramiento 10%


 Radio de carga 15 cm
 Espesor material granular 30 cm
 CBR subrasante: 2.0%

Use una correlación de 100 * CBR para obtener el módulo (kg/cm²) en cada
material E (kg/cm²)=100*CBR

Solución:

 Formulación de IVANOV
CBR EINFERIOR ESUPERIOR
Material .
Subrasante Kg/cm² Kg/cm² n
Mejoramiento
2.00 10.0 200 1000 1.9 9.45

. )
h₁ (cm) a (cm) h₁ /2a (cm) tan-¹ (n*h₁ /2a) 1-(1/ 2/pi 1- a*b*c CBR
30.00 15.00 1 1.09 0.89 0.64 0.38 526.32 5.3

Respuesta: CBR= 5.3

BIBLIOGRAFIA

HIGUERA SANDOVAL CARLOS HERNANDO. Nociones sobre métodos de diseño de


estructuras de pavimentos para carreteras. Volumen II. UPTC. 2011

INVIAS. INV E – 105 – 13. Obtención de muestras de suelo mediante tubos de


pared delgada.

MINISTERIO DEL TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DEL ECUADOR. Manual de


pavimentos rígidos. Quito. Octubre 2012.

MONTEJO FONSECA ALFONSO. Ingeniería de pavimentos. Ágora Editores. Bogotá


D.C. 2002.

También podría gustarte