Está en la página 1de 19

TALLER 1.

PAVIMENTOS

PRESENTADO A:

ING. JAIRO DIAZ

PRESENTADO POR:

MAIRA A. RIAÑO A.

COD. 7301348

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA- FAEDIS

INGENIERIA CIVIL

2020
1. Investigar y describir la metodología de toma de muestras CBR inalteradas en
campo para determinar la capacidad portante del suelo.

En la norma INV E – 105 – 13. Obtención de muestras de suelo mediante


tubos de pared delgada, se detalla la manera de usar tubos metálicos de pared
delgada para obtener muestras de suelos relativamente inalteradas, que
ensayadas en el laboratorio pueden arrogar propiedades como resistencia,
compresibilidad, permeabilidad y densidad, útiles para los estudios y diseños de
ingeniería. Estas muestras conservan su estructura y por ello se limitan a suelos
donde los tubos de pared delgada puedan penetrar, no se recomienda para suelos
granulares, con partículas cementadas de gran tamaño o para suelos muy duros.

Procedimiento.
Lo primero, se avanza la perforación hasta la profundidad de muestreo. Se retira el
material suelto que esté dentro del revestimiento o de la tubería de vástago hueco,
tan cuidadosamente como sea posible, para no perturbar el material que va a ser
muestreado. Si se encuentran aguas freáticas, se debe mantener el líquido en el
orificio al mismo nivel o a un nivel superior durante la operación de perforación y
muestreo.
No se permite el uso de brocas de descarga por el fondo. Se pueden usar brocas
de descarga lateral con cautela. No se permite la inyección de agua a presión a
través de un muestreador de tubo abierto para limpiar el orificio hasta la
profundidad del muestreo. Se coloca el tubo de muestreo de manera que su
extremo descanse en el fondo del orificio. Se registra la profundidad hasta el fondo
del tubo muestreador, redondeada a 0.03 m (0.1 pie). El tubo de muestreo se debe
mantener en posición vertical durante su descenso, previniendo así que su borde
cortante raspe la pared del orificio.
Se inserta el tomamuestras mediante un movimiento continuo y relativamente
rápido, sin rotación, y se registra la longitud de avance con aproximación a 25 mm
(1”). Se fija la longitud de avance dependiendo de la resistencia y de las
condiciones del terreno, pero la longitud nunca debe pasar de 5 a 10 diámetros del
tubo en arenas o de 10 a 15 diámetros del tubo en arcillas. En ningún caso, la
longitud penetrada puede ser mayor que la longitud del tubo muestreador menos
un margen para la cabeza del muestreador y un mínimo de 76.2 mm (3”) para
cortes y desperdicios.
Cuando el suelo es demasiado duro para usar el muestreador de empuje, se
puede usar un martillo para hincarlo, o emplear la norma INV E-109 – Muestreo de
suelos con tubo partido de pared gruesa y revestimiento de anillos. Si se usan
métodos de hincado por golpes, se deberá anotar el peso y la altura del martillo y
la profundidad de penetración alcanzada. Además, se debe marcar el tubo, de
manera bien visible, con una etiqueta que diga: “muestreador hincado a golpes”.
Se retira el muestreador tan cuidadosamente como sea posible, con el fin de
minimizar la alteración de la muestra. El tubo se puede rotar lentamente para
separar la muestra del fondo y/o aliviar la presión o la succión del agua, así como
para mejorar la recuperación de la muestra. Donde haya suelos blandos, el retardo
en la extracción del tubo muestreador (generalmente de 5 a 30 minutos), puede
mejorar la recuperación de la muestra.
Preparación para despacho.
Una vez extraído el muestreador, se remueven los residuos que hayan quedado
en el extremo superior del tubo, se mide la longitud de la muestra de suelo
recuperada dentro del tubo, con una aproximación de 6 mm (1/4”) y se sella la
parte superior del tubo. A continuación, se remueve el material alterado del
extremo inferior del tubo, el cual se emplea para describir el suelo de acuerdo con
la norma INV E-102. Se mide nuevamente la longitud de la muestra y se sella la
parte inferior del tubo. Alternativamente, luego de medir la longitud de la muestra,
el tubo se puede sellar sin remover el suelo de sus extremos.
Cualquiera sea el caso, la parafina se debe aplicar en forma tal, que se evite su
penetración en la muestra. Al contrario de lo que ocurre con los tubos sellados con
empaques expansibles, a los tubos sellados con parafina en los extremos se les
deben insertar sendos discos impermeabilizantes antes de sellarlos, para
garantizar un confinamiento adecuado. Los materiales de empaque no deben ser
absorbentes y deben conservar sus propiedades, de manera de garantizar el
mismo grado de soporte a la muestra durante el transcurso del tiempo.
Las muestras se deben extraer de los tubos con gatos hidráulicos equipados con
platinas de tamaño adecuado para sacarlas de manera suave y continua. En
algunos casos, la extracción ulterior puede causar alguna alteración en la muestra,
reduciendo su conveniencia para ser ensayada con fines de diseño de ingeniería.
En otros casos, si el deterioro no es significativo, se pueden cortar núcleos de la
muestra, conservándolos para los ensayos, como se indica en la norma INV E103.
Los tubos pandeados o dañados deberán ser cortados antes de extraer las
muestras de ellos.
Se deben adherir rótulos a los tubos, con la identificación del trabajo, la
localización de la perforación, el diámetro y el número de la muestra, la
profundidad, la penetración y la longitud recuperada. En un formato adicional se
deberá hacer, igualmente, una relación del equipo y del método que se utilizaron,
así como una descripción cuidadosa del suelo, anotando su composición,
estructura, consistencia, color y grado de humedad. Se deberán rotular por
duplicado los números del tubo y del sondeo.

2. Investigar sobre las diferentes correlaciones entre el CBR y el SPT


Correlaciones entre el CBR y el SPT

MATERIAL GRANULAR 5 10 12 15 20 25 30
MATERIAL COHESIVO 2 5 7 10 15 17 20
CBR ESTIMADO 1 2 3 5 10 20 30
CORRELACIÓN CBR-SPT
35
30
25
20
N

15
Material Granular
10
5 Material Cohesivo
0
2 3 5 10 20 30

CBR Estimado

Livnenlshai (1987)
log 𝐶𝐵𝑅 = −5.13 + 6.55(log 𝑆𝑃𝑇)0.26

3. Investigar los diferentes tipos de suelos especiales; hay que tener en cuenta
para el diseño de pavimentos, explicar cada uno de estos y describir formar de
estabilizarlos.

En Colombia existe diversidad de suelos con cualidades físicas y mecánicas muy


variables principalmente porque presentan características de deformidad, de baja
resistencia, expansividad y sensibilidad, que ocasionan problemas graves tanto en
el proceso constructivo como en el comportamiento posterior de la estructura de
pavimento, a estos suelos se les ha identificado como de difícil manejo. Estos
suelos problemáticos más comunes en Colombia son los suelos arcillosos blandos
compresibles, los suelos orgánicos, los suelos volcánicos y los suelos expansivos.

 Suelos arcillosos blandos compresibles.


Están presentes en las zonas donde hay altas precipitaciones y se tienen drenajes
naturales defectuosos, generando que los suelos tengan altos contenidos de agua
y bajas resistencias in situ, lo que crea dificultad en los procesos constructivos
debido a que no se tiene una superficie firme de apoyo para la estructura y los
equipos. Algunos procedimientos para estabilizar este tipo de suelos son:
 En vías menores se pueden usar empalizadas simples y dobles con
rellenos de material poco plástico que proporcione un buen cimiento para
posteriormente instalarse la capa de afirmado.
 Una solución aconsejable es el manejo de geo textiles no tejidos con altas
resistencias a la tensión con 70 o 80 cm de relleno de material granular con
finos poco plásticos.
A estos rellenos también se les puede adicionar escorias de fondo o cenizas
volantes, ya que por sus propiedades de bajo peso unitario y resistencia al corte
resultan aptos para ser usados en estos suelos arcillosos blandos compresibles.

 Suelos orgánicos tipo turbas.


Son el tipo de suelos que contienen en su mayoría tejidos vegetales en estados
variables de descomposición que le dan una textura fibrosa o amorfa. Su color
varía entre el café y el negro, tienen un olor orgánico y una alta relación de vacíos.
Son altamente consolidables y debido a sus características es uno de los suelos
más difíciles de tratar. Una forma de tratar estos suelos es creando una
combinación de empalizadas y geo textil con su respectivo relleno granular que
ayuden a dar firmeza.

 Suelos volcánicos.
Existen principalmente en la región andina. Son los provenientes de erupciones
volcánicas del cuaternario, son susceptibles al remoldeo y tienen altos contenidos
de humedad, por lo cual son difíciles de explanar y compactar. También poseen
bajos pesos unitarios, elevadas relaciones de vacíos y humedades superiores al
límite líquido que generan altos grados de saturación. Pero tienen muy buena
resistencia al corte drenados y sin drenar y valores de CBR. Para estos suelos se
recomienda evitar el remoldeo y evaluar las condiciones para que esté se use para
el diseño de fundación. También se recomienda el pre-secado del material en obra
para disminuir el índice de plasticidad del suelo.

 Suelos expansivos.
Como su nombre lo indica, estos presentan un cambio volumétrico importante
cuando experimentan presencia de agua. Algunos de estos son las arcillolitas o
los suelos arcillosos o los suelos residuales.
La estabilización de estos suelos se puede realizar de la siguiente manera:
 Estabilización con cal por método de perforaciones. Donde se perforan
huecos en la Subrasante y se llenan con una lechada de cal o una mezcla
de cal y arena. Cuando se realiza esto la cal se difunde por todo el estrato
del suelo reduciendo el potencial expansivo del suelo.
 Lechadas de cal inyectadas a presión. Está técnica consiste en inyectar las
lechadas a presiones del orden de 14.0 kg/cm2 a una profundidad
aproximada de 30 cm, hasta que el suelo rechace la lechada.
• Estabilización con cal por el Método Deep-plow. Este método consiste en
remover un espesor aproximado de un pie y regar la cal, luego se mezcla la
cal con el suelo con tres pasadas del plow hasta una profundidad de dos
pies, después se esparce agua sobre la mezcla en la vía, se hace un
mezclado final con un ripper profundo y se inicia la compactación inicial del
espesor de los dos pies de material en una sola capa. Se realizan 6
pasadas con un rodillo de 70 toneladas de peso.
4. Ejercicio:
Calcular el número de ejes equivalentes diarios acumulados de 8.2 ton.; Para un
periodo de diseño de 10 años considerando lo siguiente.
• TPDM total mixtos= 57000
• Año base 2020
• Composición vehicular=
CAMIONES
AUTOS BUSES
C2P C2G C3 C4 C5 >C5
64.6% 7.6% 8.8% 10.0% 2.5% 1.0% 1.4% 4.1%

Factor direccional= 100%

Factor distribución carril= 100%


Factores daño INVIAS
TIPO DE FACTOR DE
VEHICULOS EQUIVALENCIA
BUSES BUS 1
C2P C2P 1.14
C2G C2G 3.44
C3 3.76
C3 Y C4
C4 6.73
C5 C3 S2 4.4
>C5 >C5 4.72

RATA DE CRECIMIENTO ANUAL: 8%

CAMIONES TPD TOTAL


AÑO AUTOS BUSES % ANUAL
C2P C2G C3 C4 C5 >C5 MIXTOS
2020 36822 4332 5016 5700 1425 570 798 2337 57000 0
2021 36822,08 4332,08 5016,08 5700,08 1425,08 570,08 798,08 2337,08 57000,08 8
2022 36822,16 4332,16 5016,16 5700,16 1425,16 570,16 798,16 2337,16 57000,16 8
2023 36822,24 4332,24 5016,24 5700,24 1425,24 570,24 798,24 2337,24 57000,24 8
2024 36822,32 4332,32 5016,32 5700,32 1425,32 570,32 798,32 2337,32 57000,32 8
2025 36822,4 4332,4 5016,4 5700,4 1425,4 570,4 798,4 2337,4 57000,4 8
2026 36822,48 4332,48 5016,48 5700,48 1425,48 570,48 798,48 2337,48 57000,48 8
2027 36822,56 4332,56 5016,56 5700,56 1425,56 570,56 798,56 2337,56 57000,56 8
2028 36822,64 4332,64 5016,64 5700,64 1425,64 570,64 798,64 2337,64 57000,64 8
2029 36822,72 4332,72 5016,72 5700,72 1425,72 570,72 798,72 2337,72 57000,72 8
AÑO BUSES CAMIONES N° AÑO N° ACUMULADO TOTAL
C2P C2G C3 C4 C5 >C5
2020 1581180 2087157,6 7156920 1955670 1400176,5 1281588 4026183,6 19488875,7 19488875,7
2021 1581180,08 2087157,68 7156920,08 1955670,08 1400176,58 1281588,08 4026183,68 19488876,3 38977751,96
2022 1581180,16 2087157,76 7156920,16 1955670,16 1400176,66 1281588,16 4026183,76 19488876,8 58466628,78
2023 1581180,24 2087157,84 7156920,24 1955670,24 1400176,74 1281588,24 4026183,84 19488877,4 77955506,16
2024 1581180,32 2087157,92 7156920,32 1955670,32 1400176,82 1281588,24 4026183,92 19488877,9 97444384,02
2025 1581180,4 2087158 7156920,4 1955670,4 1400176,9 1281588,32 4026184 19488878,4 116933262,4
2026 1581180,48 2087158,08 7156920,48 1955670,48 1400176,98 1281588,4 4026184,08 19488879 136422141,4
2027 1581180,56 2087158,16 7156920,56 1955670,56 1400177,06 1281588,48 4026184,16 19488879,5 155911021
2028 1581180,64 2087158,24 7156920,64 1955670,64 1400177,14 1281588,56 4026184,24 19488880,1 175399901,1
2029 1581180,72 2087158,32 7156920,72 1955670,72 1400975,86 1281588,64 4026184,32 19489679,3 194889580,4

Rta/: el número de ejes equivalentes diarios acumulados de 8.2 Ton, para un periodo de diseños de 10 años (2029) es
de: 194889580,4
5. Ejercicio:

De acuerdo con la formulación de IVANOV, estimar el módulo resiliente equivalente de la subrasante, a partir de la
siguiente información:

CBR material mejoramiento 10%

Radio de carga 15 cm

Espesor material granular 30 cm

CBR subrasante: Use su último dígito de código para obtener el valor acorde a: 1.#%

Por ejemplo: d7300483 CBR= 1.3%

Use una correlación de 100 * CBR para obtener el módulo (kg/cm²) en cada material E(kg/cm²)100*CBR

FORMULACIÓN DE IVANOV:
CBR EINFERIOR ESUPERIOR
MATERIAL
SUBRASANTE Kg/cm² Kg/cm²
MEJORAMIENTO

1,8 1000 30 1000


180

Radio de
Carga
15

n tan-1(n*h granular/2a) (2/pi) (1-1/n^3,5) 1-((2/pi)*(1-1/n^3,5)*tan-1(n*h granular/2a)) Eequivalente CBR


72,7476112 1,557051037 0,63694268 0,9999997 0,008248049 21823,3418 218,233418
6. Ejercicio. Con base en el método de diferencias acumuladas, tramifique los resultados correspondientes de la campaña
de exploración con anotaciones de módulo resiliente, de acuerdo a la información consignada en la siguiente tabla. Tenga
en cuenta el último dígito de su código en el encabezado de esta. Se deben presentar tablas, gráficas y el valor del
módulo resiliente promedio acorde a la tramificación calculada.

AREA DE AREA
Abcisa (m) INDICE DE N° DE DISTANCIA DE DISTANCIA IC PROM INTERVALO ACUMULADA
Z*zx =(8)-(5)
CONSISTENCIA INTERVALO INTERVALO ACUMULADA REAL
K23+250 224,47 1 0,25 0,25 224,47 56,1175 56,1175 -11,4876136
K23+500 274,05 2 0,25 0,5 249,26 62,315 118,4325 -16,7777273
K23+750 277,1 3 0,25 0,75 275,575 68,89375 187,32625 -15,4890909
K24+000 274,76 4 0,25 1 275,93 68,9825 256,30875 -14,1117045
K24+250 187,19 5 0,25 1,25 230,975 57,74375 314,0525 -23,9730682
K24+500 190,81 6 0,25 1,5 189 47,25 361,3025 -44,3281818
K24+750 174,58 7 0,25 1,75 182,695 45,67375 406,97625 -66,2595455
K25+000 338,03 8 0,25 2 256,305 64,07625 471,0525 -69,7884091
K25+250 293,93 9 0,25 2,25 315,98 78,995 550,0475 -58,3985227
K25+500 311,14 10 0,25 2,5 302,535 75,63375 625,68125 -50,3698864
K25+750 235,33 11 0,25 2,75 273,235 68,30875 693,99 -49,66625
K26+000 238,24 12 0,25 3 236,785 59,19625 753,18625 -58,0751136
K26+250 234,1 13 0,25 3,25 236,17 59,0425 812,22875 -66,6377273
K26+500 276,39 14 0,25 3,5 255,245 63,81125 876,04 -70,4315909
K26+750 275,44 15 0,25 3,75 275,915 68,97875 945,01875 -69,0579545
K27+000 276,27 16 0,25 4 275,855 68,96375 1013,9825 -67,6993182
K27+250 180,01 17 0,25 4,25 228,14 57,035 1071,0175 -78,2694318
K27+500 178,36 18 0,25 4,5 179,185 44,79625 1115,81375 -101,078295
K27+750 174,81 19 0,25 4,75 176,585 44,14625 1159,96 -124,537159
K28+000 261,14 20 0,25 5 217,975 54,49375 1214,45375 -137,648523
K28+250 266,99 21 0,25 5,25 264,065 66,01625 1280,47 -139,237386
K28+500 277,29 22 0,25 5,5 272,14 68,035 1348,505 -138,8075
K28+750 399,25 23 0,25 5,75 338,27 84,5675 1433,0725 -121,845114
K29+000 399,42 24 0,25 6 399,335 99,83375 1532,90625 -89,6164773
K29+250 392,57 25 0,25 6,25 395,995 98,99875 1631,905 -58,2228409
K29+500 318,66 26 0,25 6,5 355,615 88,90375 1720,80875 -36,9242045
K29+750 312,29 27 0,25 6,75 315,475 78,86875 1799,6775 -25,6605682
K30+000 313,73 28 0,25 7 313,01 78,2525 1877,93 -15,0131818
K30+250 275,5 29 0,25 7,25 294,615 73,65375 1951,58375 -8,96454545
K30+500 277,4 30 0,25 7,5 276,45 69,1125 2020,69625 -7,45715909
K30+750 276,25 31 0,25 7,75 276,825 69,20625 2089,9025 -5,85602273
K31+000 282,75 32 0,25 8 279,5 69,875 2159,7775 -3,58613636
K31+250 286,78 33 0,25 8,25 284,765 71,19125 2230,96875 0
2230,96875

F 270,420455
IC Vs ABSc
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233

IC Vs ABSc
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233
-20
-40
-60
-80
-100
-120
-140
-160
7. A partir de la información consignada en el documento de volúmenes de tránsito
2010-2011 del INVIAS, y de acuerdo al último dígito de su código registrado en la
siguiente tabla, evalúe:
a) Graficar las proyecciones estadísticas de regresión TPD vs Año (Lineal,
Exponencial, Logarítmica, Polinómica y Potencial), presentar las ecuaciones e
indicar cuál de ellas es la adecuada para realizar una línea de tendencia.
b) Con base en la ecuación seleccionada, realice una proyección del TPD para los
años desde 2020 hasta 2029.
c) Tomando como referencia los resultados del numeral anterior y los porcentajes
vehiculares tipo buses y camiones consignados en el último año de registro 2011
(mismo para todos los años a partir de este) calcule el TPD de vehículos tipo
buses y camiones para el periodo 2020 – 2029.

Último Territorial Estación


dígito de
su código
0 Boyacá 92
1 Caldas 702
2 Chocó 485
3 Cundinamarca 671
4 Huila 400
5 Meta 537
6 Putumayo 960
7 Santander 136
8 Tolima 226
9 Valle 273
AÑO TPDS % ANUAL TPD %a %b %c AUTOS BUSES CAMIONES
1997 8084 1155 54,00 9,00 37,00 624 104 427
1998 8868 9,7% 1267 58,00 9,00 33,00 735 114 418
1999 7930 -10,6% 1133 52,00 12,00 36,00 589 136 408
2000 7900 -0,4% 1129 56,00 9,00 35,00 632 102 395
2001 7962 0,8% 1137 53,00 12,00 35,00 603 136 398
2002 7950 -0,2% 1136 47,00 16,00 37,00 534 182 420
2003 7327 -7,8% 1047 40,00 4,00 56,00 419 42 586
2004 8191 11,8% 1170 47,00 14,00 39,00 550 164 456
2005 8608 5,1% 1230 45,00 15,00 40,00 553 184 492
2006 10135 17,7% 1448 49,00 14,00 37,00 709 203 536
2007 10807 6,6% 1544 51,00 14,00 35,00 787 216 540
2008 12206 12,9% 1744 52,00 12,00 36,00 907 209 628
2009 5561 -54,4% 794 64,00 14,00 22,00 508 111 175
2010 5159 -7,2% 737 60,00 15,00 25,00 442 111 184
2011 5831 13,0% 833 63,00 13,00 24,00 525 108 200
2012 0 0
2013 0 0
2014 0 0
2015 0 0
2016 0 0
2017 0 0
2018 0 0
2019 0 0
2020 7113 1016 13,00 24,00 132 244
2021 7047 1007 13,00 24,00 131 242
2022 6981 997 13,00 24,00 130 239
2023 6915 988 13,00 24,00 128 237
2024 6849 978 13,00 24,00 127 235
2025 6783 969 13,00 24,00 126 233
2026 6718 960 13,00 24,00 125 230
2027 6652 950 13,00 24,00 124 228
2028 6586 941 13,00 24,00 122 226
2029 10871 1553 13,00 24,00 202 373

TPDS
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000
y = -65,929x + 8695,4 y = 8929,6e-0,014x y = -181,7ln(x) + 8505,8 y = -44,614x2 + 647,89x + 6672,9
0 R² = 0,0243 R² = 0,0741 R² = 0,0056 R² = 0,1883
0 2 4 6 8 10 12 14 16
BIBLIOGRAFIA

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/volumenes-de-transito-2008/1921-volumenes-de-transito-
2010-2011/file

HIGUERA SANDOVAL CARLOS HERNANDO. Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para
carreteras. Volumen II. UPTC. 2011

INVIAS. INV E – 105 – 13. Obtención de muestras de suelo mediante tubos de pared delgada.

MINISTERIO DEL TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DEL ECUADOR. Manual de pavimentos rígidos. Quito. Octubre
2012.

MONTEJO FONSECA ALFONSO. Ingeniería de pavimentos. Ágora Editores. Bogotá D.C. 2002.

También podría gustarte