Está en la página 1de 18

Quién quiero ser

Seguir
Las personas nos definimos por lo que somos, pero también por lo que deseamos llegar a ser.
Decisiones sobre los distintos aspectos de esas metas personales que nos proponemos
alcanzar.

Quién soy yo y quién quiero ser?


Estamos seguros que te has preguntado muchas veces «quién soy yo y quién quiero ser«. El
problema viene en que muchas veces encontrar las respuestas no es nada fácil. Si las estás
buscando, este post te puede ayudar.

También te puede interesar: ¿Cómo cambiar tu vida?

Es posible que alguna vez hayas sentido que lo que piensas, lo que sientes y lo que haces no
coinciden y te cuesta identificarte con la persona que ves en el espejo cada mañana.

Te preguntas “¿Quién soy yo?” y se te ocurren muchas respuestas o ninguna.

La filosofía, la psicología y otras ramas de la ciencia tratan de dar una respuesta a esta
pregunta, sin embargo, la respuesta está en nuestro interior y requiere un profundo
conocimiento de nosotros mismos y de nuestras virtudes y defectos.

Índice de contenidos [mostrar]

Cómo saber quién soy yo


Vivimos en una sociedad en la que todo se mueve muy rápido y no dedicamos tiempo a
nosotros mismos, sin embargo, para poder responder a la pregunta “¿Quién soy yo?” es
preciso parar un momento reflexionar y dedicarnos a pensar en nosotros. A continuación, te
proponemos algunas claves para saber quién eres realmente:

¿Vives la vida que deseas?


Muchas personas viven una vida en la que no son felices, pero temen cambiar y se esconden
tras una máscara por miedo a sí mismos y a la opinión de otras personas. Por eso, lo primero
que te tienes que preguntar es si te gusta la vida que vives y si la respuesta es negativa, es
hora de pensar qué cambiarías.

“¿Quién soy? Estoy tratando de averiguarlo”.

Newsletter
Apúntate a nuestro boletín de noticias para no perderte las novedades del blog.

Nombre
Email
ME SUSCRIBO
Acepto la política de privacidad.
Positivalia te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el
presente formulario serán tratados por Positivalia como responsable de esta web. La finalidad
de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte
nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La
legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos
que nos facilitas estarán guardados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email
marketing). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos
en info@positivalia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad
de control. Más información sobre nuestra política de privacidad.

-Jorge Luis Borges-

- ¡Compártelo!

Para salir de esa zona de confort en la que nos sentimos cómodos, pero no avanzamos, es
preciso superar el miedo y darnos cuenta de que la vida es única y que nos merecemos ser
nosotros mismos y vivir como deseamos.

Pregunta a las personas que te quieren


Nos hacemos una imagen de nuestra persona que no se corresponde con la realidad y una de
las mejoras formas de averiguar quién eres es preguntar a las personas que te quieren y te
aprecian.

Habla con tus padres, con tus hermanos, con tu pareja o, incluso, con tus compañeros de
trabajo y averigua cómo te ven y su forma de responder a la pregunta “¿Quién soy yo?” en
relación a tu persona. Analiza las respuestas que te den y verás que tienen cosas en común.

Reflexiona sobre ti mismo


Una reflexión profunda y realista nos puede conectar con nuestro verdadero yo. Piensa con
detenimiento en todas tus virtudes y tus defectos y no te mientas a ti mismo. Poco a poco,
tendrás clara tu identidad como persona.

“Yo marcho solo con mis leones y la certeza de ser quién soy”.

-Ramón María del Valle Inclán-

- ¡Compártelo!

Analiza cómo te comportas frente a otras personas, qué es lo que te gusta de tu conducta y
qué te gustaría cambiar y, sobre todo, trata de ser objetivo y ver la realidad tal y como es,
aunque sea algo cruda.
Lo que crees ser y lo que eres
La respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo?” supone que te tengas que enfrentar a la diferencia
entre lo que crees ser, lo que eres y lo que deseas ser. Es más fácil evaluar a los demás que a
nosotros mismos, por eso la autoreflexión es complicada, pero necesaria.

“Todos me conocen, pocos saben quién soy”. - ¡Compártelo!

Para dar una respuesta clara y real y saber quién eres como persona, es preciso trabajar la
autoestima y conocer todo nuestro potencial, esa será la única forma de conocer nuestros
límites, superarlos y tener un crecimiento personal adecuado.

La importancia de pensar un proyecto de vida

La vida marca que ciertos valores van perdurando o se pierden en el tiempo. La


responsabilidad, el respeto y el compromiso siempre son pilares que rigen la vida del individuo.

Es allí, que cada persona como portadora de valores, no debe dejar de considerar que un
proyecto es un plan que se idea, para poder realizar. Un plan al cual hay que seguir para hacer
lo que se desea de la vida.

Llegar a la meta siempre será un desafío. Un proyecto es aquello que una persona se traza con
la finalidad de conseguir uno o varios propósitos, es la realización personal. Llegar a obtener un
título, conseguir un trabajo, tener una familia, entre otros.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la


universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo,
es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las
consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales:

Una Visión que en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde
queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones,
esperanzas, sueños y metas

Una Misión que es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que
vamos a realizar para concretar la visión.

Una Meta que son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que nos hemos propuesto
como proyecto de vida.

La formación que recibimos en el ambiente familiar, social y cultural influye en la definición de


nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante una reflexión acerca de
nuestra vida actual (quien soy, como soy, que hago, etc.) y ubicarnos en el futuro
planteándonos fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quien seré, como seré, que quiero
hacer, etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel
afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda,
número de hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades.
Entre las fortalezas tenemos actitudes y valores como amor,amistad, autoestima, respeto,
responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los
antivalores como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco
con el tiempo nos van invadiendo.

Nunca olvides lo importante de este proyecto. Siempre recuerda que con él, se van a definir
estructuras de organización internas, que te van a marcar y organizar la vida. Inicia un proyecto
y finaliza, tus estudios, tomar decisiones de vida. Solo tú eres el protagonista.

Comprométete con tu vida y cásate contigo mismo.

Hola, somos demasiado buenos para comprometernos con un trabajo que no nos gusta o para
seguir una moda simplemente porque otros lo hacen.

Si nos fijamos, nos comprometemos con cosas o personas que muchas veces no aportan nada
positivo a nuestras emociones.

Hoy quiero invitarte al mayor compromiso que tienes en toda tu vida. El compromiso de
comprometerte contigo mismo.

Ya sabemos lo que es un compromiso. Comprometerse es entregarse, es dar y otros miles de


sinónimos que podríamos seguir citando.

Comprometerse es un deber o prácticamente una obligación que hacemos de manera continua


y luego se convierte en hábitos. Cuando los hábitos invaden nuestro estilo de vida hacemos las
cosas de manera consciente e inconsciente.

Cuando nos comprometemos con algo o con alguien, estamos haciendo público la
responsabilidad que queremos con aquello con que nos comprometemos. Y lo que estamos
dispuesto a ofrecer por mantener dicha responsabilidad.

Así, como existen personas que temen los compromisos sentimentales, también existen esas
personas que temen comprometerse consigo mismo. En el mundo hay de todo y no podemos
exigir que los demás siempre lleven el mismo patrón que nosotros llevamos.
Pero hay grandes beneficios cuando nos comprometemos con nosotros mismos y te los
detallaré ahora mismo.

Aceptación.
Cuando nos comprometemos con nosotros mismos somos conscientes de quiénes somos, qué
buscamos y qué cosas nos pertenecen en la vida.

Una mente consciente nos permite adaptarnos a los cambios que trae la vida. Estos cambios
siempre nos pondrán en una plataforma de crecimiento, aprendizaje, agradecimiento o de
alguna situación que nos ayudará a enfrentar cosas o personas en un momento dado.

Aceptar aquellas cosas que no podemos cambiar ayuda mucho en lo que es nuestro
crecimiento emocional. Cada día nos vemos con la responsabilidad de dar y muchas veces no
recibimos de la misma manera que estamos dando. Esto nos puede llevar a sentirnos
frustrados.

Aceptar es también reconocer que no todo lo que sale de nosotros regresa de la misma
manera. Debes ser consciente en todo tiempo de que la vida es un aprendizaje, y este
aprendizaje nos permite aceptar de los demás cosas que no estábamos dispuestos a aceptar.
Pero aun así solo nos toca aceptar.

Barreras y apoyos:

Hace mucho que no te doy la lata con mis anécdotas del máster realizado en la Universidad del
País Vasco. Tengo un máster en investigación donde teníamos profesores que solo nos daban
una materia, pero también tuvimos otros que nos daban más de dos materias. Pues con dichos
profesores algunos términos se hacían muy comunes.

En el máster era muy frecuente escuchar la palabra barrera y apoyo.

Cuando hablamos de barrera hablamos de una limitación que no nos permite avanzar. Y al
hablar de apoyo ya sabemos a qué nos estamos refiriendo, a todas esas herramientas que se
hacen útil para alcanzar algo que queremos obtener.

Es muy necesario, en todo lo que te dispongas hacer en tu vida, el poder conocer e identificar
aquellas barreras que no te permiten avanzar. Muchas veces caemos en la monotonía
haciendo algo puesto que nos decepcionamos por no saber cómo lograr algo que llevamos
tiempo intentado alcanzar. Hasta que no conozcas tus fortalezas y debilidades te verás en la
tarea de repetir acciones que no quieres repetir, la maldición del eterno retorno.

¡Duele! El dar todo por el todo y no ver los resultados muchas veces nos trae un poco de
frustración.
Para identificar algunas barreras en nuestras vidas es necesario poder ver qué tenemos y qué
buscamos. Qué hemos logrado y cómo lo hemos logrado.

No siempre somos conscientes de aquellas cosas que nos limitan y esa es la tarea que nos
toca hacer. Hacer consciente lo inconsciente.

Apoyos: ya hemos dicho que los apoyos son herramientas, estas herramientas son los
instrumentos que tenemos a nuestro favor para hacer cosas. Estos apoyos pueden ser: dinero,
actitud positiva, amigos, familiares, tiempo y etc. Todo aquello que te permite avanzar en la
búsqueda de tus logros, sueños o metas debes usarlo en tu favor.

Aprender de los errores.


Avanzamos y nos comprometemos con nosotros mismos cuando somos capaces de aprender
de los errores del pasado.

— Alexa Dacier (@

Ensayo y error. No hay nada más real que esto.

Aprender de los errores es una virtud de las personas emocionalmente sanas. Los errores del
ayer son aprendizajes para el hoy de cómo mejorar algunas actitudes en nuestras vidas.
Muchas veces nos presionamos por los resultados que no esperábamos de un ayer vivido.
Para muchos los errores no son fracasos, más bien lo ven como lecciones de aprendizaje y
esto les permite crecer e identificar cómo mejorar las cosas en sus vidas.

Pero esto no es una tarea fácil. Cuando vemos a aquellas personas que lamentablemente se
lastiman por no aceptar y ver la vida como una escuela llena de aprendizaje, debemos
comprender que no todo el mundo es consciente de las herramientas que disponen en la vida
para seguir y aceptar las cosas que les pasan.

Aprender de los errores nos permite crecer emocionalmente y de igual manera hacer visibles
aquellas cosas que inconscientemente hacemos invisibles.

En este mismo orden te invito a que cuando te toque estar cerca de este tipo de persona, que
emocionalmente se lastima, seas lo más empático que puedas (ponerse en el lugar de otro).

Complacerse así mismo.

Limitaciones siempre tendremos. Pero date la oportunidad de complacerte una vez en la vida.
De hacer sin miedo aquellas cosas que tienes pendiente. Sacude un poco el cuerpo y
desconéctate un poco de aquellas cosas o personas que te presionan emocionalmente.
Por un momento plantéate si sabes hacia qué lugar se dirige tu vida y qué cosas estás
haciendo para darle calidad de vida a tu vivir.

Nos comprometemos en la vida de manera consciente cuando hacemos uso de las


herramientas que tenemos en las manos. Estas herramientas son las fortalezas que nos
permiten crecer y aceptar el curso de la vida.

Fortaleza es todo aquello que te permite emocionalmente crecer como persona de cambio.
Estas fortalezas son los apoyos que emocionalmente nos hacen seguir el curso de la vida y
asumir los cambios que se nos presentan.

Para esto necesitamos conocer nuestros puntos fuertes y de igual manera nuestros puntos
débiles.

Centrarnos en las cosas que sí dependen de nosotros.

Hacer cambios de aprendizaje en nuestras vidas.

Aceptarnos y evaluarnos. Nos toca cada día levantarnos y mirarnos en el espejo; esta mirada
nos permite crecer, aceptar quienes somos y mirar hacia donde nos dirigimos.

Comprometerse consigo mismo no es una tarea de ser egocéntricos, nada que ver. Es la tarea
de darle la responsabilidad que merece nuestra vida en todo tiempo. Hacer consciente las
cosas inconscientes de la vida. Buscar el lado positivo de la vida. Y aceptar cada vivencia que
nos trae la vida, sea buena o mala.

Que nada te limite en darle la responsabilidad que se merece tu vida de ahora en adelante.

Saludos.

La única forma de cambiar tu realidad es entender cómo la creas



Nuestros pensamientos condicionan en gran medida nuestro estado de salud mental. La
práctica de ciertos hábitos de pensamiento y la resistencia al cambio originan nuestra realidad.
Existe una realidad fuera de nosotros, y en realidad nosotros no interactuamos con ella. La
única realidad con la que convivimos de verdad es una simulación creada por nuestro cerebro
mediante nuestros pensamientos, que se puede acercar más o menos a la realidad exterior.

En teoría, cuanto menos sesgados estén nuestros pensamientos más nos acercaremos a la
certeza. El problema viene cuando hemos sido educados en generalizaciones, prejuicios y
dicotomías que nos hacen alejarnos de lo real. Pensar es como respirar, lo hacemos sin darnos
cuenta, pero no podemos creernos todo lo que pensamos. Se estima que solo alrededor del
20% de nuestros pensamientos llegan a hacerse realidad.
Ad
Los seres humanos, tenemos pensamientos que no corresponden con la realidad del momento
o de la situación; estos pensamientos se llaman pensamientos deformados o irracionales. Son
ideas que nos vienen a la cabeza y que nos impiden ver la realidad última de las cosas; suelen
llevarnos a error y eso influye ‌en gran medida y directamente sobre nuestro estado emocional.

Las interpretaciones sobre la realidad son las que nos llevan a ser personas estables o
inestables a nivel emocional, más que la realidad misma. Lo que pensamos de nosotros
mismos y de nuestra experiencia, es lo que realmente nos crea los problemas de ansiedad y/o
depresión, tan prevalentes en el primer mundo, y no la situación en sí. Dos personas ante una
misma situación pueden experimentarla y entenderla de manera diferente, evidenciando que la
realidad en última instancia la crea nuestros pensamientos.

Ad
La realidad es aquello que, cuando uno deja de creer en ello, no desaparece.

Mujer estresada pensando muchas opciones

Si quieres cambiar, cambia tus pensamientos


La psicología basa parte de sus terapias en la sustitución de pensamientos irracionales por
otros que se ajusten mejor a los hechos reales. Aprender cómo transformar los pensamientos
irracionales en pensamientos racionales es el eje principal del pensamiento ajustado a la
realidad. ‌Las personas que son capaces de modificar estos pensamientos pueden tener un
gran control sobre sus emociones y ser capaces de tomar decisiones más acertadas.

Ad
Una de las técnicas más usadas en clínica para cambiar los pensamientos desajustados es el
debate, donde se le enseña al paciente a modificar sus creencias a través de preguntas
formuladas por parámetros racionales, hasta que éste es capaz de ir generando un
pensamiento alternativo mucho más adaptativo. El objetivo es que al final el paciente sea capaz
de sustituir o limar sus pensamientos de una manera autónoma.

Aunque las circunstancias sean complejas, como las que pueden darse alrededor de un
despido o de una ruptura de pareja, estas situaciones no van a mejorar por mucho que las
pensemos. En muchas situaciones difíciles, nuestro margen de actuación pasa más por
intervenir sobre nuestros pensamientos que sobre la propia realidad.

Ad
«Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de
la naturaleza»

¿Cómo pensar de manera sana y racional?


Los acontecimientos no causan los problemas emocionales y de conducta, sino que estos son
causados por las creencias que subyacen a las interpretaciones de estos problemas. Uno de
los aspectos básicos a destacar es la distinción entre creencias racionales y creencias
irracionales.

Mujer triste apoyando la cabeza en la mano

Ad
Pensar de manera racional, es pensar relativizando, expresándose en términos de deseos y
gustos (me gustaría, preferiría, desearía…). Cuando las personas piensan de manera sana,
incluso cuando no consiguen lo que desean, los sentimientos negativos que estas situaciones
generan no impiden el logro de nuevos objetivos o propósitos.

Por el contrario, pensar de manera dogmática y absolutista hace que nos expresemos en
términos de obligación, necesidad o exigencia (tengo que, debo de, estoy obligado). Su no
consecución provoca emociones negativas inapropiadas (depresión, culpa, ira, ansiedad,
miedo) ‌que interfieren en la consecución de los objetivos y genera alteraciones de la conducta
como el aislamiento, la conducta de evitación o de escape y el abuso de sustancias tóxicas

¿Cómo puedo transformar mi realidad?


Nuri Luz Sas•Apr 23, 2019 • 2 Comments
Tweet
ESPIRITUALIDAD
Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo pertenecen al autor únicamente, y
no necesariamente reflejan la opinión de BahaiTeachings.org o de alguna institución de la Fe
Bahá'í.
Muchas veces me he preguntado cómo transformar mi realidad y convertirme en la persona
que deseo ser. Mi búsqueda por respuestas me ha llevado por distintos caminos, cada uno
especial, con sus dolores y alegrías, con sus otoños y nuevas primaveras.

Hoy comparto humildemente algunos de los aprendizajes que mi búsqueda me dejó,


búsqueda que aún no termina y que hoy entiendo que será eterna, al igual que el progreso de
nuestra alma:

‘Abdu’l-Bahá, el hijo del fundador de la Fe bahá’í, dijo que “La realidad del ser humano es su
pensamiento”, cuya fuerza, si aspira constantemente a las cosas celestiales, puede elevarnos y
crear una hermosa realidad. Y nos exhorta a limitar nuestros pensamientos “a todo cuanto
eleve al alma humana hacia el Paraíso de la gracia celestial…”. – La Sabiduría de Abdu’l-Bahá,
pág. 21.

Nuestros pensamientos, al igual que nuestra alma, son como un espejo que mientras más puro
y limpio esté, más aún podrá reflejar luz y belleza.
Entonces es posible transformar nuestra realidad si decidimos cambiar nuestros pensamientos
actuales por otros que se ajusten mejor a nuestros sueños y aspiraciones. Un pequeño cambio
hoy puede hacer una gran diferencia mañana.

Dios nos dio libre albedrío para ser los artífices de una vida maravillosa, y esto requiere, entre
otras cosas, una tarea diaria de purificar nuestra mente y corazón. Bahá’u’lláh, el fundador de
la Fe bahá’í, enseñó que no debemos obstruir el luminoso manantial de nuestra alma ni impedir
que fluyan las aguas vivas que manan de la fuente de nuestro corazón.

Es por ello que considero de gran importancia tomar cada día más conciencia de nuestras
decisiones, más aún aquellas que son pequeñas y dejamos pasar desapercibidas, que no
hacen ruido ni golpean fuerte, porque son aquellas las que al final conducen a decisiones más
grandes.

Este mundo es un lugar de continuo movimiento, de progreso y retroceso. Una querida amiga
me ayudó a ver que en los momentos en que no tomé ciertas decisiones, incluso allí también
estaba decidiendo. Porque no podemos quedarnos quietos al borde del camino, siempre
estamos avanzando y, consciente o inconscientemente, vamos tomando diferentes caminos. Y
creo que la meta más grande es que aquellos caminos al final nos lleven a cumplir con nuestro
más alto destino, aquel para el cual hemos sido creados.

Es necesario que miremos dentro de nosotros mismos, tomemos una postura humilde de
aprendizaje, y emprendamos camino hacia conocer nuestro interior:

“…el hombre debe conocer su propio ser y distinguir lo que conduce a la sublimidad o a la
bajeza, a la gloria o a la humillación, a la riqueza o a la pobreza… El sendero recto es aquel
que lleva al hombre hacia la aurora de la percepción y hacia el lugar del amanecer del
entendimiento verdadero y le guía hacia lo que será causa de gloria, honor y grandeza”. –
Bahá’u’lláh, Las Tablas de Bahá’u’lláh, pág. 21.

Este conocimiento es fuente de vida eterna, de gracia infinita, de felicidad y bienestar


perdurables, y su búsqueda jamás termina, es eterna al igual que nuestra alma.

A su vez, encontrarse con uno mismo también significa llegar a entender a otros,
comprendiendo así que todos somos como flores de un mismo jardín, como gotas que se unen
al mismo océano.

Nuestro crecimiento espiritual y verdadera felicidad siempre encuentran su lugar en el servicio


a los demás:

“Bienaventurado y feliz es aquel que se levanta para promover los mejores intereses de los
pueblos y razas de la tierra”. – Bahá’u’lláh, Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, pág. 131.
Por ello Bahá’u’lláh nos exhorta a fijar nuestros pensamientos “(…) en lo que ha de restituir la
prosperidad de la humanidad y santificar los corazones y las almas“, y nos enseña que la mejor
manera de lograr esto es traduciendo aquellos pensamientos en “acciones puras y santas, una
vida casta y un buen comportamiento“. – Ibid., pág. 49.

Cualquier corazón anhelante que se esfuerce por hacer de este mundo un lugar mejor,
encontrará indefectiblemente confirmaciones en su camino.

Todas aquellas acciones nobles, llevadas a cabo con pureza de intención, por pequeñas o
grandes que sean, son las que pueden transformar nuestra realidad y la del mundo entero.

Cada ser humano es como “una mina rica en gemas de valor inestimable“, Las Tablas de
Bahá’u’lláh, pág. 107. ¿Cómo sueñas que sería el mundo si se revelaran las gemas que hay en
cada corazón?

¡Podemos hacer de ese sueño, una realidad!

Fuimos creados a imagen y semejanza de nuestra Fuente, eterna e inmarcesible, por lo tanto
podemos dejar que Su Belleza se refleje en nuestros pensamientos y acciones y, no solo
ilumine abundantemente nuestra vida, sino la del mundo entero.”Quiera Dios que todos los
hombres se vuelvan hacia los tesoros latentes dentro de su propio ser.- Ibid., pág. 47.

¡Pongamos los tesoros de nuestro corazón al servicio de los demás!

Porque al final del día acaso…

“¿Hay obra alguna en este mundo

SIM Sistemas Integrales de Motivación S.C.


La importancia de tener un proyecto de vida
lunes 23 de febrero de 2015 Invitado:
La importancia de tener un proyecto de vida
El tener un proyecto de vida nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos va
ofreciendo en el camino y que eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente a nuestras
metas establecidas, si no tenemos claro dicho proyecto difícilmente seremos capaces de
identificar esos recursos y lo más seguro es que como no los valoremos los perdamos.

Un proyecto de vida nos da lineamientos claros y racionales de comportamiento, además de


estrategias de organización, planeación y toma de decisiones que nos serán útiles tanto en el
presente como en el futuro, lo que a su vez traerá como beneficio secundario entrenarnos y
hacernos cada vez mejores en los procesos de visualización, análisis, planificación,
organización, elección y toma de decisiones que podremos aplicar para mejorar todos los
ámbitos de nuestra vida presente y futura.

Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea porque le
da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos, motivos y
razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el mundo
cotidianamente.

El proyecto de vida abarca mucho más que un simple plan de vida, ya que un “plan” puede
plantearse de manera poco específica, muy general y hasta fantasiosa; mientras que un
“proyecto” debe incluir siempre de manera explícita, realista, jerárquica y organizada lo
siguiente:

-La meta a la que se pretende llegar

-Las acciones conducentes a llevar a cabo

-Los tiempos que tomará llevar a cabo cada acción conducente

-Los instrumentos, habilidades, conocimientos, circunstancias y logística a seguir que se


requerirán para alcanzar la meta propuesta

-Las posibles dificultades que se anticipa que pudieran presentarse en el curso del proyecto así
como las posibles soluciones que se proponen para contrarrestar los efectos de dichos
contratiempos.

Un proyecto de vida debe incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano no
es sólo un ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER integral que se
conforma por diversas esferas complementarias entre si como las siguientes:
-Física

-Nutricional

-Deportiva

-Familiar

-Pareja

-Social

-Recreacional

-Educativa

-Laboral

-Cultural

-Espiritual

EL TRABAJO SOCIAL COMO PRÁCTICA PROFESIONAL Y SERVICIO SOCIAL COMO


IMPULSOR DEL SABER

Fabiola Pedrero Jiménez*, Cecillia García Muñoz Aparicio*, Francisco Javier Jiménez Tecillo *,
María del Carmen Navarrete Torres*.
* Profesores investigadores de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Autor de correspondencia: fabiola.pedrero@dacea.ujat.mx

Fecha de recibido el 20 de febrero de 2014.


Fecha de aceptación el 24 de marzo de 2014.

RESUMEN

En este ensayo se demuestra la importancia del trabajo social (tanto en las prácticas
profesionales como en el servicio social) como impulsor del saber y el hacer en las
universidades, a través de la formación integral de los jóvenes universitarios, siendo su objetivo
demostrar la importancia del mismo a través de una metodología de tipo documental
descriptiva y cualitativa.

Palabras clave: Trabajo social, práctica profesional, servicio social.

ABSTRACT

In this paper it is shown the importance of social work (both professional practice and social
service) as a promoter of knowledge and the doing in universities through the integral formation
of college students, being its aim to demonstrate its importance through a documental
descriptive and qualitative methodology.

Key words: Social work, professional practice, social service.

El trabajo social como parte de la práctica profesional y/o servicio social en las universidades,
está considerado desligado de las mismas, aunque México es un país con una diversidad en
sus regiones, un mosaico de una gran diversidad étnica, lingüística, socioeconómica y
geográfica, un nivel variable de desarrollo caracterizado por una enorme heterogeneidad en lo
geográfico, económico y cultural, marcado por fuertes variaciones en el grado de urbanización,
en la disponibilidad de servicios y donde cohabitan diferentes estructuras domésticas, necesita
que se formen estudiantes íntegros, con una moral fuerte basada en la práctica ética de las
buenas costumbres. Es por eso que es de suma importancia examinar los programas de
estudio en las universidades destacando su diversidad, analizando los roles y las funciones del
trabajo social, la práctica profesional y el servicio social y su grado de importancia al
desarrollarse en el ámbito académico, social y cultural.

Los prestadores de este servicio puede realizar labores sociales o en la iniciativa privada para
que puedan ser generadores de conocimientos, lo cual lesgenera la construcción de una
identidad más sólida en el ámbito profesional (Ribeiro, López y Mancinas, 2007). En este punto,
se puede destacar la importancia de que exista trabajo social dentro del servicio social y
prácticas profesionales durante la aplicación de éstos lo cual conlleva a que exista una mayor
conciencia social por parte de los estudiantes.

Ribeiro, López, y Mancinas (2007) comentan que la profesionalización del Trabajo Social en
México, se describe como un proceso en donde posteriormente, se van analizando los roles y
las funciones del trabajo social, afirmando el hecho de que esta profesión ha ocupado un lugar
secundario en relación con otras profesiones de lo social, destacándose que una gran parte de
los trabajadores sociales laboran en el sector de la salud; no obstante, cada vez más, ellos
ocupan puestos en la empresa privada en los departamentos de recursos humanos. La última
parte de este trabajo aborda algunas perspectivas de desarrollo del Trabajo Social y se
incluyen algunas pistas sobre las necesidades en la enseñanza de esta disciplina, que podrían
contribuir a la construcción de una identidad profesional más sólida, es por eso la necesidad de
la integración el trabajo social con las prácticas profesionales y el servicio social ya que muchas
veces en estos se hace una labor en la comunidad para beneficio de la misma y aunque el
primero está constituido como una carrera, los otros son parte del desempeño de los
estudiantes cuando llevan un avance de más del 50% de los créditos universitarios de algunas
universidades.

Los escenarios para educar, reflexionar e investigar, han llevado a considerar a los espacios no
convencionales que en el campo de la pedagogía social, son los que la educación se ha
centrado en la atención de aquellos segmentos de la población considerados en desventaja
social, especialmente de niños, niñas y adolescentes en situación de abandono,
farmacodependientes, con problemas de conducta, así como de aquellos adultos en situación
de privación y transición a la libertad. La educación en estos escenarios, implica traspasar las
barreras del aula escolar formal para generar un nuevo prototipo que permita a los docentes
tener una postura ética y actitud de apertura, de flexibilidad, con formación para conducir
investigaciones, con conocimientos en metódica, como la concientización y en la toma de
posiciones conscientes ante el mundo y su papel como ente social, es por eso la importancia
que tienen los profesores en cuanto a el desarrollo de una conciencia social transformadora,
siendo capaces de conocer, comprender y llevar a cabo acciones en particular (Peleteiro,
2009). En este punto, cabe destacar la importancia del servicio social y las prácticas
profesionales en cuanto al trabajo social y su inclusión en éstos.

La práctica profesional y el servicio social constituyen la parte importante en algunas


universidades donde se reviste la importancia, en el proceso formativo del estudiante, poniendo
en juego los conocimientos adquiridos en la carrera bajo una continua interrelación entre
ejercicio profesional y supervisión. Cuando se hace mención al concepto de práctica es
inevitable plantear la relación teoría-práctica, no como se ha entendido tradicionalmente, como
dos actos escindidos del conocimiento, sino como dos procesos complementarios mutuamente
intervinientes, interactuantes y coexistentes. La constante tensión sugerida por la relación
teoría-práctica se encuentra en permanente replanteamiento conceptual. La práctica
académica tiene unos procedimientos técnico-instrumentales definidos para su desarrollo
desde el proceso formativo tanto en el sentido académico como en el administrativo en el
contexto de la universidad, en tanto su objeto es social, en ésta también se vive un proceso
cotidiano con el procedimiento técnico-instrumental (Galeano, Rosero y Velazquez, 2011),
mientras que el servicio social no es más que la devolución a la sociedad algo de los beneficios
de haber estudiado, por lo que el trabajo social debe de ser considerado parte importante en
éstos ya que está inmerso en los valores que marcan la estructura de un profesional.

El trabajo social, al igual que el servicio social y la práctica profesional al tomar como valor
central el respeto a la persona en su dignidad y libertad, defiende también la aceptación y la
autodeterminación como principios inherentes al ejercicio profesional, buscando en sus
acciones la neutralidad, la actitud no judicial y evitar actuaciones definidas. Como
consecuencia, la particularidad, singularización e individualización se consideran también
principios básicos de la actuación profesional (García, 2007).

En lo que se refiere a las universidades, el contenido de los programas de licenciatura ha ido


variando con el paso del tiempo, no sólo en función de las necesidades locales/regionales, sino
también en relación con la ideología en juego que prevalece en cada institución académica; así
como los organismos de acreditación haciendo que la formación y los perfiles de egreso de los
estudiantes en México sean diferentes de en cada uno de sus lugares (Ribeiro, López y
Mancinas, 2007). Es por ello, que la formación profesional es uno de los ejes de trabajo y
discusión que se ha mantenido en Instituciones donde el trabajo social tanto de la práctica
como del servicio social son importantes, lo cual demuestra la profunda preocupación y la
importancia del tema en las Instituciones de Educación Pública ya que desde la experiencia
docente en la formación universitaria de profesionales en estos, es aquel que tiene como
propósito resaltar las características y cualidades en la formación profesional y tomar una pauta
para la ejecución de acciones que concreticen un nuevo perfil de profesionales: técnicamente
capaces, con altos conocimiento en su especialización, pero igualmente comprometidos con
valores y principios éticos que aporten a la transformación del escenario actual donde
prevalecen las desigualdades y las inequidades.

El trabajo social dentro de la práctica y el servicio social ha estado inmerso siempre en las
referidas normas, principios, valores y criterios para poder diferenciar así lo prescrito, lo
permitido, lo preferible y deseable de la acción profesional, ya que la ética está presente en
muchos temas de conversación de los diferentes sectores sociales, se escribe y se debate
sobre ella, se utiliza como arma arrojadiza de valoraciones de los adversarios, como estandarte
en la defensa de programas y actuaciones individuales y grupales, se exhibe como medalla en
los logros del «trabajo bien hecho», se pasea entre los juzgados, foros políticos y sociales
(García, 2007).
Cabe destacar que tanto el servicio social como la práctica profesional deben de ampliar sus
funciones y competencias en campos de trabajo aun reducidos, desconocidos, ya que al
expandir conocimiento, hacen que a la hora de contratar al estudiante, este posea una mayor
número de habilidades y competencias y esté totalmente calificado con funciones definidas
(Fernández, 2008) teniendo como consecuencia que el estudiante posea una mayor conciencia
de lo que sucede a su alrededor y no solamente en el área académica y laboral.

La participación social es un proceso político que contempla conocer los problemas que afectan
a la sociedad, identificar las soluciones, plantear y desarrollar acciones en torno a la resolución
de problemas y hasta evaluar la efectividad de las mismas. La participación social permitirá
potenciar las capacidades políticas de las personas, grupos, comunidades y sociedad en
general para acceder al poder político y participar activamente en la definición de un proyecto
de sociedad socialmente inclusivo. La intervención profesional no se orientará exclusivamente
a la conformación de estas organizaciones; en un proceso democrático y participativo, facilitará
condiciones para fortalecer a las organizaciones sociales nuevas o las que ya tienen un cierto
camino recorrido en esta materia (Chinchilla, 2006).

Una distinción teórica establecida por Bermudes, Celmira y Melgar (2006) parece interesante
que el principio ocupacional y el administrativo como coordenadas del trabajo profesional, ya
sea en lo estudiantes que se encuentran realizando la práctica o el servicio social, basados en
la legitimidad de estatutos racionales, legales o científicos, no se llega a diferenciar totalmente.
No obstante, se destaca la necesidad de que la sociedad acepte como legítimo el poder de una
profesión y es importante que los cuerpos profesionales pueden obtener la jurisdicción en
determinadas áreas de la división del trabajo, produciendo la autoconstrucción profesional y
sus auto representaciones.

Fernandez (2008) afirma que en el campo educativo, en cuanto al trabajo social, se pueden
proponer la actuación ante las necesidades sociales derivadas de la educación temprana, en la
ayuda a la incorporación educativa, en el control y prevención de situación de riesgos;
reforzando esta función educativa del trabajo social, se refuerza la dimensión formativa del la
acción social. En el campo de la dependencia, podemos encontrar nuevos modelos de gestión
de casos, de diseño de protocolos de gestión administrativa de prestaciones, de elaboración de
guías y bases de datos; profundizando en la función gestora del trabajo social se ayudará a
integrar en el proceso metodológico la denostada actuación administrativa de muchos
profesionales. Mientras, en el campo de la mediación se asiste al desarrollo, bajo la dirección
del postgrado universitario, de nuevos ámbitos de trabajo con familias, con comunidades
locales y con sectores culturales en situación de conflicto o de potencial conflictividad social.

Actualmente, en algunas universidades existe el programa del servicio social comunitario, el


cual brinda atención a las comunidades del Estado a través de proyectos multidisciplinarios,
propuestos, planeados, organizados y ejecutados por los prestadores de servicio social, este se
caracteriza por el trabajo multidisciplinario, lo que enriquece el aprendizaje de los estudiantes y
posibilita una mayor atención a las necesidades de las comunidades y esto se relaciona con el
trabajo social, en todos los aspectos.

CONCLUSIONES

En la época actual existen muchas veces contradicciones entre los valores y la prácticas de la
economía de mercado, la relación entre ciertos saberes profesionales y su reproducción del
orden social, lo cual en algunas ocasiones trascienden en las prácticas profesionales y servicio
social que llevan a cabo todos los de estudiantes que realizan estos fuera de la universidad.

El trabajo social es significativo en la implementación de la práctica profesional, y de la forma


en que se interrelaciona entre lo académico y lo profesional, teniendo como base primordial el
servicio social, ya que un estudiante primero realiza su servicio y posteriormente, la práctica
debido a que es la forma en que se manifiestan los conocimientos aprendidos a lo largo del
transcurso de su estancia en la universidad.

Los practicantes tanto del servicio social como de las prácticas profesionales, deben de poseer
un conjunto de conocimientos orientados a un aprendizaje basado en la acción y la experiencia,
las cuales se deben de conseguir a través del ejercicio de destrezas y competencias,
interrelacionando tanto la teoría como la práctica. Se deben de evaluar los procesos en los que
intervienen éstos y hacerles conciencia sobre la responsabilidad de cada una de sus
actuaciones. De igual manera, es importante mencionar que el trabajo social muchas veces
depende de las situaciones en las que se vean envueltos los estudiantes, ya que debido a que
el servicio social comunitario ha dado excelentes resultados en la formación de estudiantes,
donde adquieren una mayor conciencia sobre las condiciones de grupos vulnerables y su
desarrollo en la sociedad y con esto se van desarrollando nuevas competencias, destrezas y
habilidades en cuanto a la actuación de esto en relación a la ética profesional, debido a que se
va haciendo conciencia sobre la situación económica actual del país.

También podría gustarte