Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL

JOAQUIN ERNESTO CARDENAS


CIENCIAS NATURALES

PRINCIPIO DE PASCAL.

INTEGRANTES:
Leydi Noemi Romero Turcios.
Mari José Estrada Reyes.
Jacqueline Iveth Gonzales Gonzales.
David Daniel Avilés Mejía.
Marcos Jefferson Hernandez Flores.
Joselyn Marcela Medrano Alvares.

GRADO:
2° Año de Bachillerato Técnico Vocacional
Opción: Contador

SECCION:
“B”
AÑO:
2020
OBJETIVOS.

Aplicar con seguridad el principio de Pascal,


construyendo un aparato y resolviendo problemas
de cálculo, acerca de sus propiedades que ayudan
a comprender y valorar sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
BLAISE PASCAL.

19 de junio 1623-París, 19 de agosto de 1662), fue un polímata, matemático, físico,


teólogo católico, filósofo y escritor francés. Sus contribuciones a la matemática y a la
historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a
la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de
conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa
profunda en 1654, Pascal se dedicó también a la filosofía y a la teología.
Contribuciones científicas:
Matemáticas:
Pascal en su Traité du triangle arithmétique ("Tratado sobre el triángulo aritmético") de
1653 describió una conveniente presentación tabular para coeficientes binomiales,
ahora llamada triángulo de Pascal.
Física:
El trabajo de Pascal en los campos del estudio de la hidrodinámica e hidrostática se
centró en los principios de los fluidos hidráulicos. Sus inventos incluyen la prensa
hidráulica (que usa presión hidráulica para multiplicar la fuerza) y la jeringa.
Filosofía:
Como escritor filosófico, Pascal es a la vez un filósofo cristiano y un filósofo escéptico-
místico o sentimentalista. Pascal enseña repetidas veces, y de una manera terminante,
que la Filosofía no debe marchar con independencia y separación de la revelación
divina y de la teología, sino que necesita de éstas, y es completada y perfeccionada por
la fe. La razón humana sería mucho más débil e impotente para alcanzar la verdad, si
no recibiera auxilio, vigor y fuerza de la fe o del orden sobrenatural.

LA PRENSA HIDRAULICA.
LA PRENSA HIDRÁULICA

Es un mecanismo que está formado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área
que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son hidráulicos. Estos
hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores.

SUS USOS:

Una prensa hidráulica sirve para multiplicar fuerzas. Nos permite que, al aplicar fuerzas pequeñas,
obtengamos fuerzas grandes. Se utiliza tanto para prensar como para levantar objetos pesados. Este
sistema es utilizado en los frenos hidráulicos. Para la producción en masa, las prensas son empleadas
cada día en mayor número, sustituyendo a otras máquinas. Existe además la razón adicional de que, con
una buena operación y calidad de las prensas, se pueden obtener productos de mucha homogeneidad,
con diferencias de acabado entre unas y otras piezas.

SUS PARTES:

1. Lecho.
2. Platina.
3. Cojín.
4. Altura de trabajo o de cama.
5. Estructura.
6. Tope inferior.
7. Casquillo.
8. Agarradera.
9. Troquel.
10. Motor.
11. Unidad de potencia hidráulica.
12. Controles.

CONCLUSIONES.
ANEXOS.

También podría gustarte