Está en la página 1de 44

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Manual de Mecánica de Fluidos

“Análisis Dimensional”

MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIDAD IV: Análisis


Dimensional

PRESENTAN:

Aparicio Cruz Carlos


Gutiérrez Soto Juan Carlos
Zaso Zurita Jacobo Eduardo

GRUPO: MU FECHA: 26 DE JULIO DE 2018 HORA: Lunes- Sábado (10:00 A.M.-


12:30 P.M.)

CATEDRÁTICO:

M.C. JAVIER AVENDAÑO GARCÍA


OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 26 DE JULIO DE 2018.

CONTENIDO

1. OBJETIVO...........................................................................................................03

2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................03

3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................04

3.1. Antecedentes de la Mecánica de Fluidos....................................................04

3.2. Antecedentes del Análisis Dimensional............................................................06

3.3. Métodos de Análisis Dimensional...............................................................07

3.4. Teorema π de Buckingham.……………………………………………………12

3.5. Parámetros Adimensionales Comunes……………………………………… 15

3.6. Similitud y Semejanza Geométrica Dinámica y


Cinemática…………………………………..……………………………………………23

4. APLICACIONES Y PROBLEMAS….……………….......................................….29

4.1. Métodos de Análisis Dimensional................................................................29

4.2. Teorema π de Buckingham.........................................................................32

4.3. Parámetros Adimensionales Comunes.......................................................34

4.4. Similitud y Semejanza Geométrica Dinámica y


Cinemática…………………………………..……………………………………………39

5.- CONCLUSIONES...............................................................................................42

6.- REFERENCIAS..................................................................................................43

7.- GLOSARIO.........................................................................................................44

2
1. OBJETIVO

 Ayudar en el conocimiento del Análisis Dimensional que impregna los


conceptos básicos de magnitudes físicas y dimensiones asociadas a la
Mecánica de Fluidos.

2. INTRODUCCIÓN

Existen numerosos problemas de interés en el campo de la Mecánica de Fluidos


en el mundo real del diseño que no pueden resolverse usando solo ecuaciones
diferenciales e integrales.

Existe una técnica llamada Análisis Dimensional que está basada en la noción de
la homogeneidad dimensional, es decir, que todos los términos en una ecuación
deben tener las mismas dimensiones. Es frecuente que en el trabajo experimental
se nos pida realizar experimentos en objetos demasiados grandes, esto incluiría
flujos sobre vertederos y presas, interacciones de olas con muelles, etc.

También existen flujos de interés que comprenden dimensiones muy pequeñas,


por ejemplo, el flujo alrededor del álabe de una turbina, el flujo de un tubo capilar,
etc. Las magnitudes tienen dimensiones, así decimos que [v ]=LT −1 y [F ]=ML T −2.

El concepto de dimensión se debe a Fourier, en su obra “Théorie analytique de la


chaleur”, dice: “Es necesario hacer notar que cada magnitud, indeterminada o
constante, tiene una dimensión que le es propia, y que los términos de una no
podrían ser comparados si no tuviesen el mismo exponente de dimensiones”, es
decir, las ecuaciones deben de ser homogéneas dimensionalmente hablando.

3
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de la Mecánica de Fluidos

La Mecánica de Fluidos es la rama de la física y la sub-rama de la mecánica que


estudia la dinámica y la cinemática de los fluidos ante la acción de fuerzas
aplicadas. Se puede afirmar que los conocimientos de la Mecánica de Fluidos son
científicos, porque conforman teorías corroboradas por la experimentación. Dentro
de la Mecánica de Fluidos existen subdivisiones según el fluido, sea un gas como
la Dinámica de los gases o sea un líquido como la Hidromecánica, la Hidráulica y
la Hidrostática.

Digamos que la historia de la Mecánica de Fluidos es paralela a la historia de la


civilización. Esto ha ocurrido así debido a la gran importancia que tienen algunos
fluidos en el desarrollo de la vida humana como lo es el agua.

Se entiende que desde el comienzo de la civilización existe la mecánica de los


fluidos pero; desde que surgió la era cristiana y la caída del imperio romano se
detuvieron los avances en la mecánica de fluidos, se podría decir que esta fue una
época de adormecimiento científico, es decir, todos los trabajos de la época fueron
abandonados por mucho tiempo debido al constate ataque de pueblos bávaros del
norte europeo.

Leonardo da Vinci hizo notables contribuciones a diferentes áreas de la ciencia,


pero especialmente a la hidráulica, ya que, fue el primero en realizar un estudio
científico sobre la circulación del aire alrededor de la tierra, es decir, el inicio de la
meteorología.

Evangelista Torricelli formuló la ecuación para la velocidad promedio de un chorro.


Después de esto aparecieron investigadores como Otto Von Guericke, que fue
famoso por sus experimentos como el de Hemisferios de Magdeburgo, que
probaron que la atmósfera ejercía fuerzas significativas, el resultado de sus
experimentos dieron origen a la Neumática.

4
El mismísimo y reconocido Blaise Pascal, que fue el autor de la Ley Pascal e Issac
Newton, fue uno de los que más aportes hizo a la mecánica de fluidos, tales como
Ley de Viscosidad Dinámica y la relación tensión interna de un fluido igual al
coeficiente por gradiente de velocidad; esta ley le da el nombre de newtonianos a
los fluidos que cumplen con estas características tales como el agua y gases
como el aire.

Luego de Newton se puede seguir con Daniel Bernoulli, quien escribió el primer
libro de Mecánica de Fluidos y aportó el Teorema de Bernoulli. Leonardo Euler, es
considerado otro de los grandes contribuidores de la Mecánica de Fluidos, el gran
arquitecto de la Matemática actual y del modelo matemático de la dinámica de
fluidos para fluidos ideales; el único error que cometió fue no considerar el efecto
de la viscosidad en dichos modelos matemáticos.

José Luis de LaGrange, fue otro de los grandes talentos con contribuciones a la
mecánica de fluidos, como por ejemplo, la ecuación que hoy en día se conoce
como de Bernoulli, en realidad es la integral que realizó LaGrange de la ecuación
de cantidad de movimiento presentada por Euler para un fluido sin viscosidad.

Más reciente se puede mencionar a Poiseuille, quien aportó la ecuación de


resistencia en capilares y a Claude Navier, quien presentó las ecuaciones
conocidas como Navier-Stoke; Navier al presentar esas ecuaciones, consideradas
una de las mayores contribuciones a la ciencia, llamó la atención en su
presentación, ya que, expresó que quizá las mismas no fuesen nada nuevo,
porque en realidad usaba el concepto propuesto por Newton para tratar los efectos
de la viscosidad.

Mientras que la Hidrodinámica Clásica conseguía explicar aspectos


fundamentales, la misma no podía ser usada para el cálculo en ingeniería, a no
ser usando coeficientes de corrección. La Hidráulica con resultados prácticos pero
con falencias en los fundamentos y la Hidrodinámica Clásica, explicando aspectos
fundamentales pero fallando en los cálculos prácticos.

5
3.2 Antecedentes del Análisis Dimensional

El análisis dimensional es una rama auxiliar de la física que estudia la forma como
se relacionan las magnitudes derivadas con las fundamentales. Tal estudio se
hace básicamente para descubrir valores numéricos, a los que los llamaremos
"Dimensiones", los cuales aparecen como exponentes de los símbolos de las
magnitudes fundamentales. Se utiliza también para encontrar ecuaciones
empíricas para un análisis aproximado de un fenómeno físico.

Figura 1. Dimensiones de la física

En 1790 se creó el primer sistema de unidades: el sistema métrico, como unidad


fundamental el metro (viene del griego metrón que significa la medida), en la
actualidad se utilizan dos grandes sistemas: el inglés (FPS) y el Sistema
Internacional (SI).

Sistema Internacional: en 1960 en la 11° Conferencia General de Pesas y Medidas


(Organización Internacional reunida en París-Francia) da a conocer un sistema de
unidades basado en el sistema métrico decimal, en el cual se consideran siete
magnitudes fundamentales y dos auxiliares o complementarias, las mismas que
tendrán sólo una unidad básica

Sistema Absoluto: es un conjunto de unidades que data desde 1820, basado en el


sistema métrico, y que consideraba a la longitud, la masa y el tiempo como las
magnitudes fundamentales, y cuyas unidades básicas eran las que se indican.

6
Sistema Técnico: es un conjunto de unidades que considera como magnitudes
fundamentales a la longitud, la fuerza y el tiempo, muy empleado en muchos
sectores de la Ingeniería. Kg = kilogramo fuerza

3.3 Métodos de Análisis Dimensional

Básicamente, el análisis dimensional es un método que permite reducir el número


y complejidad de las variables que intervienen en la descripción de un fenómeno
físico dado, para lo que se utilizan una serie de técnicas. Si un fenómeno depende
de n variables dimensionales, el análisis dimensional reduce el problema a sólo k
variables adimensionales, donde la reducción es n – k=1 , 2 ,3 o 4 , dependiendo de
la complejidad del problema.

Generalmente n – k es igual al número de dimensiones independientes (a veces


llamadas dimensiones básicas, primarias o fundamentales) que aparecen en el
problema. En Mecánica de Fluidos, las cuatro dimensiones básicas se toman
generalmente como la masa M, la longitud L, el tiempo T y la temperatura Θ (letra
teta griega mayúscula), en resumen un sistema MLTΘ, algunas veces se utiliza el
sistema FLTΘ, con la fuerza F reemplazando a la masa.

Aunque el objeto del análisis dimensional es reducir variables y agruparlas en


forma adimensional, este método ofrece varias ventajas adicionales. La primera es
un enorme ahorro de tiempo y dinero, supongamos que se sabe que la fuerza F
sobre un cuerpo inmerso en la corriente de un fluido depende sólo de la longitud
del cuerpo L, de la velocidad de la corriente V, de la densidad del fluido ρ y de su
viscosidad µ; esto es,
F=f ( L ,V , ρ , μ)
Supongamos además que la geometría y las condiciones del flujo son tan
complicadas que las ecuaciones en forma integral y diferencial no pueden
resolverse para obtener la fuerza, en ese caso debemos determinar
experimentalmente la función f (L ,V , ρ , μ).

7
Todas las cantidades tienen alguna combinación de dimensiones de longitud,
tiempo, masa y fuerza que están relacionadas por la Segunda Ley de Newton

∑ F=ma
En término de dimensiones se escribe como:

ML
F=
T2

Donde F , M , L y T son las dimensiones de fuerza, masa, longitud y tiempo


respectivamente.

Aunque el análisis dimensional tiene un fundamento físico y matemático, para


utilizarlo de un modo efectivo se necesitan grandes dosis de arte e ingenio .

Para hacer el salto importante de las cinco variables de la ecuación de la Segunda


Ley de Newton a las dos variables, utilizaremos una regla que es en física un
axioma casi evidente, esta regla, es el principio de homogeneidad dimensional
(PDH), puede establecerse como sigue:

Si una ecuación expresa correctamente una relación entre variables de un proceso


físico, debe ser dimensionalmente homogénea; esto es, todos sus sumandos
deben tener las mismas dimensiones. Todas las ecuaciones deducidas mediante
la teoría de la mecánica son de esta forma.

Figura 2. Forma adimensional de la caída libre de los cuerpos: Gravedad.

8
Un aspecto favorable del análisis dimensional consiste en que nos ayuda a pensar
y planificar un experimento o teoría, ya que, sugiere formas adimensionales de las
ecuaciones antes de gastar tiempo y dinero para encontrar las soluciones con
ordenador.

Sugiere las variables que deben descartarse; algunas veces se pueden rechazar
variables o grupos de variables mediante el uso del análisis dimensional, haciendo
algunos ensayos que muestran que son poco importantes, finalmente, el análisis
dimensional da a menudo gran información sobre las relaciones físicas que
estamos intentando estudiar.

Otra ventaja del análisis dimensional es que proporciona las leyes de escala que
pueden convertir los datos obtenidos sobre un pequeño modelo en información
para el diseño de un prototipo grande. No construimos un avión de millones de
dólares para ver si proporciona la sustentación suficiente, para ese caso,
mediremos primero la sustentación sobre un pequeño modelo y utilizaremos
después las leyes de semejanza para predecir la sustentación del prototipo.

Cuando las leyes de escala son válidas, diremos que existe semejanza entre el
modelo y el prototipo, en este caso, existe semejanza si el número de Reynolds es
el mismo para el modelo y prototipo, porque la función g exige entonces que el
coeficiente de fuerza sea también el mismo:

Si ℜm =ℜp entonces C Fm=C Fp

Donde los subíndices m y p significan modelo y prototipo, respectivamente.

Si estuviéramos considerando situaciones de flujo más complicadas como las que


comprenden interacciones de campo electromagnético, o donde intervienen
gradientes de temperatura, necesitaríamos incluir las dimensiones adicionales
apropiadas.

Para una mejor compresnion del sistema, se eligen el sistenma M-L-T porque se
puee eliminar la dimension de fuerza con la ecuacion de la Segunda Ley de
Newton:

9
ML
F=
T2

Si tomamos en consideracion un flujo compresible de un gas ideal, hariamos uso


de una ecuacion de estado que relaciona os efectos termicos con las dimensiones
anteriores, esto es:

p= ρRT

Donde T representa la temperatura, lo cual nos permite escribir como

ML
3
p F L T 2 L3 L2
[]
[ RT ] = = 2 ∙ = 2 ∙ = 2
ρ L M L M T

Otro ejemplo comun es si consideramos la relación que expresa el espacio que


recorre un cuerpo en caída libre en función del tiempo:

1
S=S 0+ V 0 t + g t 2
2

Cada término de esta ecuación es una longitud y tiene la dimensión {L}. La


ecuación es dimensionalmente homogénea. Obsérvese que se puede utilizar
cualquier sistema coherente de unidades para calcular el resultado, si
consideramos la ecuación de Bernoulli para un fluido incompresible:

p 1 2
+ V + gz=cte
γ 2

Todos los términos, incluyendo la constante, tienen dimensiones de velocidad al


cuadrado, {L2 T −2. La ecuación es dimensionalmente homogénea y da el resultado
apropiado para todo sistema coherente de unidades.

Las Ecuaciones anteriores ilustran también los tipos de factores que intervienen a
menudo en el análisis dimensional:

10
Las variables dimensionales son las cantidades que varían en un caso dado y
podrían representarse unas en función de otras para mostrar los resultados. En la

1 2 p 1 2
Ecuación S=S 0+ V 0 t + g t son S y t; y en la Ecuación de Bernoulli + V + gz=cte
2 γ 2
son p, V y z.

Todas tienen dimensiones y todas pueden hacerse adimensionales mediante


alguna técnica del análisis dimensional.

Las constantes dimensionales pueden variar de un caso a otro, pero se

1 2
mantienen constantes en un experimento dado. En la Ecuación S=S 0+ V 0 t + g t lo
2

p 1 2
son S0, V 0 y g, y en la Ecuación de Bernoulli + V + gz=cte lo son ρ, g y C.
γ 2

Todas tienen dimensiones y podrían hacerse adimensionales con otras, pero


normalmente se utilizan para hacer adimensionales las variables del problema.
Las constantes puras no tienen dimensiones y nunca las tendrán.

El motivo del uso del análisis dimensional proviene de que es posible escribir
cualquier ecuación dimensionalmente homogénea en una forma equivalente,
totalmente adimensional, más compacta. Normalmente existen distintas formas de
presentar datos experimentales o resultados teóricos en forma adimensional.

La elección de las variables dimensionalmente independientes o parámetros de


escala utilizados para adimensionalizar el problema depende de cada caso,
aunque se pueden dar algunas indicaciones. A continuación se dan algunas
recomendaciones para elegir las variables dimensionalmente independientes:

1. No deben poder formar un grupo adimensional entre ellas, pero sí que debe ser
posible formarlo si se añade una variable más.

2. No seleccione variables dependientes como parámetros de escala.

11
3. Seleccione variables populares, que tengan bastante generalidad, porque
aparecerán en la mayoría de los grupos adimensionales. Elija la densidad, no la
tensión superficial. Elija la longitud del cuerpo, no la rugosidad de la superficie.
Elija la velocidad de la corriente incidente, no la velocidad del sonido.

A continuación se presentan algunas dimensiones más utilizadas:

Cantidad Símbolo Dimensiones


Longitud l L
Tiempo t T
Masa m M
Fuerza F ML/T 2
Velocidad V L/T
Aceleración a L/T 2
Frecuencia ω T −1
Gravedad g L/T 2
Área A L2
Velocidad de Flujo Q L3 /T
Flujo de Masa ṁ M /T
Presión p M / LT 2
Esfuerzo τ M / LT 2
Densidad ρ M / L3
Peso Especifico γ M / L2 T 2
Viscosidad μ M /¿
Viscosidad Cinemática v L2 /T
Trabajo W M L2 /T 2
Potencia, Flujo de Calor Ẇ , Q̇ M L2 /T 3
Tensión Superficial σ M /T 2
Módulo de Masa B M / LT 2
Tabla 1. Dimensiones

3.4 Definición del Teorema de π de Buckingham

Existen muchos métodos para reducir una serie de variables dimensionales en un


número más reducido de grupos adimensionales. Uno de estos métodos usados
es el Teorema πde Buckingham, que organiza los pasos para asegurar la
homogeneidad dimensional y que requiere de un cierto grado de conocimiento del
fenómeno en estudio para incluir las cantidades de interés apropiadas.

12
El procedimiento que se expone aquí fue propuesto por Edgar Buckingham en
1914 y se conoce como el Teorema π de Buckingham. El término π proviene de la
notación matemática π, que significa un producto de variables.

Los parámetros adimensionales encontrados con el teorema son productos de


potencias denominadas π 1 , π 2 , π 3 , … , π n . El método nos permite determinar estos
parámetros en orden secuencial sin necesidad de recurrir a exponentes libres.

La primera parte del teorema pi explica cuál es la reducción de variables


esperada:

Si un proceso físico satisface el PHD y relaciona n variables dimensionales, se


puede describir mediante una relación entre sólo k variables adimensionales. La
reducción j=n – kes igual al máximo número de variables que no pueden formar
un grupo adimensional entre ellas y es siempre menor o igual que el número de
dimensiones que describen estas variables.

En un problema disico dado la variable x 1 puede expresarse en terminos de las


variables independientes como:

x 1=f ¿

Donde n representa el numero total de variables.

La segunda parte del teorema muestra cómo encontrar los parámetros


adimensionales:

Para encontrar la reducción j, se seleccionan j variables que no puedan formar un


parámetro adimensional entre ellas. Cada parámetro adimensional deseado estará
formado por el producto de potencias de estas j variables con una variable
adicional a la que se le asigna un exponente conveniente no nulo. Todos los
grupos adimensionales así determinados son independientes.

Con objeto de aclarar lo dicho, supongamos que el proceso establece una relación
entre cinco variables:

13
v1 =f (v 2 , v 3 , v 4 , v 5)

Supongamos que hay tres dimensiones {MLT } y después de una inspección


adecuada encontramos que j=3, entonces, k =5 – 3=2 y, por tanto, habrá dos, y
sólo dos, grupos adimensionales.

Se observa que un requisito para una aplicación exitosa del analisis dimensional
es que una dimension debe presentarse al menos dos veces o ninguna.

El procedimiento empleado para aplicar el Teorema π de Buckingham se resume


como sigue:
1.- Escribir la forma funcional de la variable dependiente que depende de las ( n−1 )
variables independientes, se debe hacer una lista de las n variables que aparecen
en el problema, si se omite alguna variable importante, fallará el análisis
dimensional. Todas las variables que afectan la variable dependiente deben
incluirse, y las cantidades que no tienen influencia en la variable dependiente no
deben incluirse.

2.- Identificar las m variables repetitivas, variables que se combinarían con cada
variable restante para formar los términos π. Se deben escribir las dimensiones de
cada variable de acuerdo con el sistema utilizado {MLTΘ} o {FLTΘ}.

3.- Formar los términos π al combinar las variables repetitivas con cada una de las
variables restantes.

4.- Escribir la forma funcional de los (n−m) términos π adimensionales.

Un procedimiento algebraico proporciona un mejor entendimiento de las


dimensiones de las variables. Supongamos que deseamos combinar las variables
de tension superficial σ , velocidad V , densidad ρ y longitud l en un termino π, esto
se puede escribir como:

π=σ a V b ρ c l d

14
El objetivo es determinar a , b , c y d para que el grupo sea adimenional. En terminos
de dimensiones, la ecuacion sería:

a b
M L M c d
( )( )( )
M 0 L0 T 0 =
T2 T L3
L

Igualando exponentes en cada una de las dimensiones básicas:

M : 0=a+cL :0=b−3 c +dT :0=−2 a−b

Las tres ecuaciones algebraicas se resuelven simultáneamente y se obtiene:

a=−c b=2c d=c

De modo que el término π se convierte en:

c
ρl V 2
π= ( )
σ

Un parámetro adimensional elevado a cualquier potencia permanece


adimensional, en consecuencia, se puede seleccionar que c sea cualquier otro
número diferente de cero.

Si sólo resulta un término π, la forma funcional establecería que el término π debe


ser una constante, dado que el lado derecho de la ecuación no contendría
términos π adicionales.

3.5 Parámetros Adimensionales Comunes

Podríamos utilizar el teorema pi para analizar un problema tras otro, determinando


los parámetros adimensionales que gobiernan cada caso. Una técnica alternativa
y muy eficaz consiste en utilizar directamente las ecuaciones básicas del
movimiento. Aunque en general estas ecuaciones no pueden resolverse, revelan
los parámetros adimensionales básicos, por ejemplo, el número de Reynolds, con
su forma y posición correcta en las ecuaciones, dando pistas de cuándo son
despreciables los términos donde aparecen. Las condiciones de contorno e
iniciales también deben ser adimensionalizadas.

15
Apliquemos brevemente esta técnica a las ecuaciones de continuidad y cantidad
de movimiento (Navier-Stokes) para un fluido incompresible con viscosidad
constante:

Continuidad: ∆ ∙ V =O

Cantidad de movimiento:

Las condiciones de contorno típicas para estas ecuaciones son:

Superficie fija:

V =0

Entrada o salida:

V , p conocidas

Superficie libre, z=n

d≤
w= p= pa Ψ ( RΨx + RΨy )
dt

Las Ecuaciones anteriores contienen tres dimensiones básicas, M, L y T. Todas


las variables p, V, x, y, z y t pueden adimensionalizarse utilizando la densidad y
dos constantes de referencia, que podrían ser características del flujo particular
que se esté tratando:

Velocidad de referencia=U Longitud de referencia=L


Por ejemplo, U podría ser la velocidad a la entrada o aguas arriba y L el diámetro
de un cuerpo sumergido en la corriente.

A continuación definimos las variables adimensionales, designándolas con un


asterisco:

16
Todas ellas son bastante obvias excepto p*, escrita para incluir los efectos
gravitatorios, donde z se define «vertical» positiva hacia arriba. Esta idea está
sugerida por la ecuación de Bernoulli.

Puesto que ρ, U y L son constantes, las derivadas de las Ecuaciones de


continuidad pueden escribirse en forma adimensional con coeficientes con
dimensiones. Por ejemplo:

Sustituyendo las variables dadas en las Ecuaciones de las variables


adimensionales en las Ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento y
dividiéndolas, por uno de los coeficientes con dimensiones, las ecuaciones
adimensionales del movimiento resultan

Continuidad:
∇ ¿ x V ¿ =0
Cantidad de movimiento:

Las condiciones de contorno adimensionalizadas son:


Superficie fija:

Superficie libre z*=n*:

17
En estas ecuaciones aparecen cuatro parámetros adimensionales, uno en la
ecuación de cantidad de movimiento y tres en las condiciones de contorno en la
superficie libre.

Parámetros adimensionales

En la ecuación de continuidad no aparece ningún parámetro. La ecuación de


cantidad de movimiento contiene sólo uno, considerado, generalmente, como el
más importante en Mecánica de Fluidos:

Número de Reynolds, Re =

Su nombre se debe a Osborne Reynolds (1842-1912), un ingeniero británico que


fue quien lo introdujo en 1883. El número de Reynolds es siempre importante,
haya o no superficie libre, y su efecto sólo puede despreciarse fuera de las
regiones donde hay gradientes altos de velocidad; por ejemplo, lejos de las
superficies fijas, chorros o estelas.

Las condiciones de contorno a la entrada o salida y la condición de no


deslizamiento no contienen parámetros.

La condición en la superficie libre contiene tres:

Número de Euler (coeficiente de presión),

18
Debe su nombre a Leonhard Euler (1707-1783) y es poco importante a menos que
las caídas de presión sean lo suficientemente importantes para dar lugar a
formación de vapor (cavitación) en el líquido. El número de Euler se escribe a
menudo en función de las diferencias de presión, se denomina número de
cavitación.

El segundo parámetro es mucho más importante:

Número de Froude, Fr:

Su nombre se debe a William Froude (1810-1879), un arquitecto naval británico


que, junto con su hijo Robert, desarrolló la idea de utilizar modelos de barcos en
canales y propuso leyes de semejanza para flujos con superficie libre (resistencia
de barcos, ondas superficiales, canales abiertos). El número de Froude tiene un
efecto dominante en flujos con superficie libre y su efecto sólo puede despreciarse
cuando no hay superficie libre.

El tercer parámetro de la superficie libre es

Número de Weber, We

Debe su nombre a Moritz Weber (1871-1951), del Instituto Politécnico de Berlín,


que desarrolló las leyes de semejanza en su forma actual. Fue Weber quien puso
nombre a los números de Reynolds y Froude. El número de Weber juega un papel
importante sólo si es de orden unidad o menor, lo que ocurre normalmente cuando
la curvatura de la superficie es comparable en tamaño a la profundidad del líquido,
por ejemplo, en gotas, flujos capilares, ondas de pequeña longitud de onda y en
modelos hidráulicos de pequeñas dimensiones.

19
Si el número de Weber es grande, sus efectos son despreciables

Los números Fr, Eu, We no intervienen, si no hay superficie libre, excepto si hay
posibilidad de cavitación del líquido a valores muy bajos de Eu. Por tanto, en flujos
viscosos a bajas velocidades sin superficie libre, el único parámetro adimensional
importante es el número de Reynolds.

Parámetros de compresibilidad

En flujos de gases a altas velocidades hay cambios significativos de presión,


densidad y temperatura que deben relacionarse por medio de una ecuación de
estado tal como la ley de los gases perfectos, Estos cambios termodinámicos
introducen dos nuevos parámetros adimensionales,

Número de Mach, Ma

Relación de calores específicos

El número de Mach debe su nombre al físico austriaco Ernst Mach (1838-1916). El


efecto de γ es sólo moderado, pero el número de Mach, si es mayor que alrededor
de 0,3, determina los efectos de compresibilidad en el flujo.

Flujos oscilatorios

Si el flujo es oscilatorio, interviene un nuevo parámetro a través de las condiciones


a la entrada. Por ejemplo, supongamos que la corriente a la entrada es de la forma

Adimensionalizando esta relación se tiene

20
El argumento de coseno contiene el nuevo parámetro

Numero de strouhal

Los valores adimensionales de las fuerzas y momentos, de la fricción y el


transporte de calor, etc., en estos flujos oscilatorios, serán funciones del número
de Reynolds y del número de Strouhal. Este parámetro debe su nombre al físico
alemán V. Strouhal, que en 1878 hizo experimentos con alambres que vibraban en
el aire.

Otros parámetros adimensionales

Hemos discutido siete de los parámetros importantes de la Mecánica de Fluidos,


pero hay otros. Aparecen cuatro parámetros adicionales al adimensionalizar la
ecuación de la energía y sus condiciones de contorno.

Estos cuatro (número de Prandtl, número de Eckert, número de Grashof y relación


de temperaturas) Otro parámetro importante, aunque a menudo no tenido en
cuenta, es la rugosidad relativa /L 5 Pequeños cambios en la rugosidad de la
superficie tienen efectos importantes en el flujo turbulento o flujo a altos números
de Reynolds.

Grupos adimensionales de la mecánica de fluidos

21
Tabla 2. Parámetros adimensionales

22
3.6 Similitud y Semejanza Geométrica Dinámica y Cinemática

SIMILITUD

La similitud es el estudio de predecir las condiciones de un prototipo a partir de


observaciones de un modelo. Cuando una solución analítica o numérica no es
práctica, o cuando los cálculos están basados en un modelo simplificado de modo
que se introduce incertidumbre, en general es aconsejable realizar una prueba en
un modelo si las pruebas de un prototipo a escala natural no son prácticas, sea
ésta demasiado grande o demasiado pequeño.

SEMEJANZA GEOMÉTRICA

La semejanza geométrica se refiere a la dimensión longitud {L} y debe asegurarse


que se cumple antes de proceder a los ensayos con cualquier modelo. Una
definición formal es la siguiente:

Un modelo y un prototipo son geométricamente semejantes si, y sólo si, todas las
dimensiones espaciales en las tres coordenadas tienen la misma relación de
escala lineal.

Obsérvese que todas las longitudes deben de estar referidas a la misma escala.
Es como si se tomase una fotografía del prototipo y la redujésemos o
agrandásemos hasta que tuviese el tamaño del modelo. Si el modelo está hecho a
un décimo de tamaño del prototipo, su longitud, anchura y altura deben ser diez
veces más pequeñas. No sólo eso, sino que cualquiera de sus dimensiones deben
ser diez veces más pequeña, y, técnicamente, hablaremos de puntos homólogos,
que son los puntos que tienen la misma posición relativa. Por ejemplo, el borde de
ataque del prototipo es homólogo al borde de ataque del modelo. El extremo
izquierdo del prototipo de un ala es homólogo al extremo izquierdo del modelo. La
semejanza geométrica requiere que todos los puntos homólogos estén
relacionados por la misma relación de escala lineal. Esto se aplica tanto a la
geometría del fluido como del modelo.

23
En la semejanza geométrica todos los ángulos se conservan. Todas las
direcciones del flujo se conservan. La orientación del modelo y del prototipo con
respecto a los objetos de los alrededores debe ser idéntica.

La Figura 1 ilustra un prototipo de ala y su modelo a escala un décimo. Las


longitudes del modelo son todas un décimo más pequeñas, pero su ángulo de
ataque con respecto a la corriente libre es el mismo: 10° no 1°. Todos los detalles
geométricos del modelo deben estar a escala, y a veces se pasan por alto algunos
de ellos por ser muy sutiles:

1. El radio de borde de ataque del modelo debe ser un décimo más pequeño.
2. La rugosidad de la superficie del modelo debe ser un décimo más pequeña.
3. Si el prototipo tiene un alambre perturbador de 5 mm, para inducir la
transición de la capa límite a turbulenta, situado a 1,5 m del borde de salida,
el modelo debe tener un alambre de 0,5 mm situado a 0,15 m del borde de
salida.
4. Si el prototipo se construye con remaches que sobresalen, el modelo debe
tener los remaches correspondientes de tamaño un décimo menor.

(a) (b)

Figura 3. Semejanza geométrica en el ensayo con modelos: (a) prototipo; (b) modelo a escala un
décimo.

Y así sucesivamente. Habrá violación de la semejanza geométrica cuando el


modelo no cumpla todas estas exigencias, si bien quizá sea posible mostrar
mediante contraste experimental que el comportamiento del prototipo no va a estar
afectado por la discrepancia. El usuario de modelos se arriesga cuando utiliza
modelos que parecen semejantes en su forma, pero que violan claramente la

24
semejanza geométrica. La Figura 1.2 ilustra este punto. Las esferas de la Figura
1.2a son todas geométricamente semejantes y puede esperarse que los ensayos
den buenos resultados si los números de Reynolds, Froude, etc., son los mismos.

Figura 4. Semejanza y no semejanza geométrica de flujos: (a) semejantes; (b) no semejantes.

Sin embargo, los elipsoides de la Figura 1.2b sólo parecen semejantes. En


realidad sus dos ejes tienen relaciones de escala lineal diferentes y no pueden
compararse de ninguna forma racional, aunque los números de Reynolds, Froude,
etc., sean idénticos. Los resultados no serán los mismos para estos elipsoides y
cualquier intento de «compararlos» es una cuestión de juicio ingenieril grosero.

SEMEJANZA DINÁMICA

Existe semejanza dinámica cuando modelo y prototipo tienen la misma relación de


escala de longitudes, la misma relación de escala de tiempos y la misma relación
de escala de fuerzas (o de masa). De nuevo, la semejanza geométrica es el
primer requisito; en caso contrario, no se debe proseguir. La semejanza dinámica
existe simultáneamente con la semejanza cinemática, si todas las fuerzas en
modelo y prototipo guardan la misma proporción. Esto ocurre si

1. Flujo compresible: los números de Reynolds y Mach del modelo y el


prototipo y la relación de calores específicos son iguales.
2. Flujo incompresible:

25
a. Sin superficie libre: los números de Reynolds del modelo y el
prototipo son iguales.
b. Con superficie libre: los números de Reynolds, Froude y (si
intervienen) los de Weber y de cavitación son iguales en el modelo y
el prototipo.

Esto es consecuencia de que la ley de Newton exige que para toda partícula fluida
la suma de las fuerzas de presión, gravedad y fricción ha de ser igual al término de
aceleración o fuerza de inercia,

Las leyes de semejanza dinámica citadas anteriormente aseguran que todas estas
fuerzas están en la misma proporción y tienen direcciones equivalentes en el
modelo y el prototipo. La Figura 1.3 muestra un ejemplo correspondiente al flujo
bajo una compuerta. Los polígonos de fuerzas en puntos homólogos tienen
exactamente la misma forma si los números de Reynolds y Froude son iguales
(despreciando, por supuesto, la tensión superficial y la cavitación). La semejanza
cinemática también está asegurada por las mismas leyes.

Figura 5. Semejanza dinámica en el flujo por debajo de una compuerta. El modelo y prototipo
tienen polígonos de fuerzas semejantes, en puntos homólogos, si los números de Reynolds y
Froude son iguales en ambos: (a) prototipo; (b) modelo.

26
SEMEJANZA CINEMÁTICA

La semejanza cinemática exige que todas las relaciones entre longitudes


homólogas del modelo y prototipo tengan el mismo valor, que se denomina
relación de escala de longitudes, y también que todas las relaciones entre tiempos
homólogos tengan un valor común, que se denomina relación de escala de
tiempos. Entonces habrá una única relación de escala de velocidades.

Los movimientos de dos sistemas son cinemáticamente semejantes si partículas


homólogas alcanzan puntos homólogos en instantes homólogos.

La equivalencia de las escalas de longitud implica simplemente semejanza


geométrica, pero la equivalencia de las escalas de tiempo puede exigir
consideraciones dinámicas adicionales tales como la igualdad de los números de
Reynolds y de Mach. Un caso especial es el flujo sin fricción y sin superficie libre
de un fluido incompresible, que se esquematiza en la Figura 1.4a. Este tipo de
flujos son cinemáticamente semejantes con escalas de longitud y tiempo
independientes, y no son necesarios parámetros adicionales (véase Capítulo 8
para más detalles). Los flujos sin fricción con superficie libre, como el de la Figura
1.4b, son cinemáticamente semejantes si sus números de Froude son iguales:

(1)

Obsérvese que el número de Froude es un parámetro puramente cinemático que


sólo relaciona magnitudes con dimensiones de longitud y tiempo. De la Ecuación
(1), si la escala de longitud es

(1.2)

Donde α es un factor adimensional, la escala de velocidades es

(1.3)

27
Figura 6. Los flujos no viscosos a bajas velocidades son cinemáticamente semejantes: (a) los
flujos sin superficie libre son cinemáticamente semejantes con relaciones de escala de longitud y
tiempo independientes; (b) los flujos con superficie libre son cinemáticamente semejantes con
escalas de longitud y tiempo relacionadas entre sí por la conservación del número de Froude.

Y la escala de tiempos es

(1.4)

Estas relaciones cinemáticas obtenidas de la igualdad de los números de Froude


se ilustran en la Figura 1.3b, que se refiere a la modelización del movimiento de
ondas. Si la relación de escala de longitudes de las ondas es α, la relación entre
períodos de onda, velocidades de propagación y velocidades de las partículas es
Pα.

28
Si los efectos de viscosidad, tensión superficial o de compresibilidad son
importantes, la semejanza cinemática está condicionada a que haya semejanza
dinámica.

4. APLICACIONES

4.1 Métodos de Análisis Dimensional.

Es frecuente que en el trabajo experimental se nos pida realizar experimentos en


objetos demasiado grandes para ensayar con ellos a un costo razonable, esto
incluiría flujos sobre vertederos y presas; interacciones de olas con muelles y
rompeolas; flujos alrededor de submarinos y bracos; flujos subsónicos y
supersónicos alrededor de aviones; flujos alrededor de estadios y edificios; flujos a
través de grandes bombas y turbinas; y flujos alrededor de automóviles y
camiones.

También existen flujos de interés que comprendan dimensiones muy pequeñas,


por ejemplo: el flujo alrededor del álabe de una turbina; el flujo en un tubo capilar;
el flujo alrededor de un microrganismo; el flujo a través de una pequeña válvula de
control; y el flujo alrededor y dentro de una gotita que cae.

Figura 7. Flujo alrededor de una válvula corrediza.

29
Figura 8. Flujo sobre un vertedero

Figura 9. Interacción de olas con muelles

Figura 10. Flujo alrededor de un álabe de turbina

30
Figura 11. Flujo subsónico y supersónico

Problema:

El método del análisis dimensional se apoya en dos hipótesis: (1) que la relación
física propuesta es dimensionalmente homogénea, y (2) que todas las variables
importantes se han incluido en la relación propuesta.

Si se olvida una variable importante, el análisis dimensional falla, dando lugar a


dificultades algebraicas o, lo que puede ser peor, proporcionar una relación
adimensional que no es aplicable al proceso.

Problema:

Dada la siguiente ecuación dimnensional, se pide determinar las dimensiones de

A
[ ]
B

[ A ] L2 T −1+ [ B ] M =[ M −1 ( C )−( B )2 ] L−3

Solucion.

Aplicando el principio de homogeneidad en el 1er miembro de la ecuación dada:

[A] M A
[ A ] L2 T −1=[ B ] M → = 2 −1 ∴
[ B] L T B [ ]
=L−2 MT

31
4.2 Teorema π de Buckingham.

En la demostración del teorema de π, hemos demostrado que la función que


describe un fenómeno físico puede expresarse como función de los monomios π
independientes que podemos formar con las magnitudes físicas que intervienen en
el proceso.

En la aplicación del teorema π, vamos a seguir, normalmente, un camino contrario:


Construiremos los monomios independientes adimensionales que podamos formar
con las variables que intervienen en el proceso y con estos monomios
intentaremos construir la ecuación que rige el proceso físico, supuesto que sea
desconocida esta ecuación.

Figura 12. Flujo a través de una botella

32
Figura 13. Flujo aplicado a un coche de carreras

Problema.

Un cuerpo de masa m cae libremente desde una altura h por efecto de la


gravedad, partiendo del reposo. Hallar la relación entre la velocidad de llegada al
suelo v, la gravedad g, h y m.

Solución.

Siguiendo la sistemática marcada, en primer lugar, hacemos una recopilación de


las magnitudes que intervienen en el fenómeno y expresamos sus dimensiones en
la base {L , M , T }.

Formulamos la matriz de coeficientes y calculamos su rango.

33
El rango de la matriz anterior es h=3 y tenemos 4 magnitudes (n=4 ).

Se determinan los monomios independientes que se pueden formar. Sólo se


pueden formar m=n−h=4−3=1 monomio.

n
Desarrollando la ecuación ∑ α ji ε i=0, obtenemos el monomio buscado
i=1

Eligiendo

ε h=1⟹ ε g =1 y ε v =−2

Usando la ecuación

n
π=∏ x εi i

i=1

El monomio de este caso particular toma la forma

π=v−2 hg

Que debe ser una constante. De v−2 hg=cte ⟹ v =cte √ hg

4.3 Parámetros Adimensionales Comunes

Un ejemplo de la utilidad del análisis dimensional se da en la Figura para la


resistencia medida en cilindros y esferas lisas. La corriente es perpendicular al eje
del cilindro, que es muy largo, L/d→∆. Los datos proceden de muchas fuentes,
corresponden tanto a flujos de líquidos como de gases, e incluyen desde sólidos
de varios metros de diámetro hasta hilos delgados y bolas de menos de 1 mm de
diámetro. Las dos curvas de la Figura son totalmente experimentales; el análisis

34
de la resistencia de cuerpos sumergidos es una de las áreas más débiles de la
teoría moderna de la Mecánica de Fluidos. Si se exceptúan algunos

Figura 14. Análisis Dimensional

Cálculos aislados mediante ordenador, no existe ninguna teoría que permita


determinar la resistencia de un cilindro o una esfera salvo en el caso de
movimientos lentos, Re < 1. El número de Reynolds para ambos casos está
basado en el diámetro de los cuerpos, de ahí la notación Red. Sin embargo, los
coeficientes de resistencia se definen de forma diferente:

35
Ambos tienen un factor 1 / 2 como tributo tradicional a Bernoulli y Euler, pues en la
ecuación de Bernoulli también aparece el término 1/2 ρU2, y ambos están
basados en el área proyectada; esto es, el área que se ve cuando se mira hacia el
cuerpo desde aguas arriba. La definición corriente de C D es pues

Sin embargo, se deben comprobar cuidadosamente las definiciones de CD, Re,


etc., antes de utilizar los datos de la literatura. Los perfiles aerodinámicos, por
ejemplo, utilizan la superficie de la forma en planta. La Figura corresponde a
cilindros largos y lisos. Si se incluyen la rugosidad y longitud del cilindro como
variables del análisis dimensional, obtenemos una función más complicada con
tres parámetros:

Para describir adecuadamente esta función se requerirían más de 1000


experimentos o simulaciones CFD. Sin embargo, es costumbre explorar los
efectos de la longitud y rugosidad por separado para establecer tendencias. La
tabla que se añade a la Figura, a muestra el efecto de la longitud del cilindro en el
caso de paredes lisas. Cuando la longitud decrece, la resistencia decrece más del
50 por 100. Esto se debe a que la sobrepresión cae en los extremos, ya que allí la
corriente puede rodearlos en lugar de reflectarse hacia un lado y otro del cuerpo.

La Figura b muestra el efecto de la rugosidad en un cilindro infinito. La caída


brusca de la resistencia ocurre a Red más bajos, cuando la rugosidad aumenta a
causa de que la capa límite se hace antes turbulenta. La rugosidad produce el
mismo efecto en la resistencia de una esfera, un hecho que se explota en
deportes como el golf, donde los hoyuelos de las pelotas les proporcionan una
menor resistencia en su movimiento a Red p 105.

36
La Figura corresponde a un análisis experimental típico, con ayuda del análisis
dimensional, de un problema de Mecánica de Fluidos. Cuando el tiempo, el dinero
y la demanda lo permitan, la relación triparamétrica.

Problema.

La elevación capilar h de un líquido en un tubo varía con el diámetro d del tubo, la


gravedad g, la densidad del fluido ρ, la tensión superficial ϒ y el ángulo de
contacto θ. (a) Determinar la expresión adimensional de esta relación.

Solución

Paso 1. Escribimos la función y contamos las variables

h=f (d , g , ρ ,ϒ , θ)n=6 Variables

Paso 2. De la lista de dimensiones {FLT} obtenemos

Paso 3. Determinamos j. Hay varios grupos de tres variables dimensionalmente


independientes: ϒ, ρ, y g o ρ, g y d.

Por tanto, j = 3, y esperamos que haya n – j = 6 – 3 = 3 grupos adimensionales.


Uno de éstos es obviamente θ, que ya es adimensional:

Si hubiéramos seguido los pasos 4 y 5, hubiéramos obtenido igualmente Π3 = θ.

Paso 4. Seleccionamos ρ, g, d como la j variable dimensionalmente


independiente.

Paso 5. Añadimos de modo secuencial una variable adicional para obtener los
grupos adimensionales:

37
Añadiendo h:

Resolviendo el sistema, se obtiene

a = b = 0 c = –1

Por tanto

Finalmente, añadiendo ϒ y eligiendo su exponente igual a 1

Obtenemos

a=b=– 1 c=– 2

Por tanto

Paso 6. La relación adimensional completa para este problema es entonces

Esto es todo lo que nos puede proporcionar el análisis dimensional. Sin embargo,
la teoría establece que h es proporcional a ϒ. Dado que ϒ aparece sólo en el
segundo parámetro, podemos sacarlo fuera:

38
4.4 Similitud y Semejanza Geometrica Dinámica y
Cinemática

Sus aplicaciones son diversas, destacando el estudio de modelos a escala, entre


los cuales los que más resaltan:

 Ensayos marítimos
 Ensayos aeronáuticos

Los ensayos de canalizaciones, puertos, presas, aliviaderos, etc, se hacen en los


laboratorios de hidráulica.

Los ensayos de modelos de aviones, y en general de cuerpos sumergidos, se


hacen en túneles de viento y en túneles de agua.

Los ensayos de barcos se hacen en los llamados canales hidrodinámicos.

Los modelos se hacen de materiales diversos madera, escayola, metales,


hormigón, plástico, etc.

No es necesario ensayar con el mismo fluido que utilice el prototipo. El agua y el


aire son los fluidos que generalmente se utilizan.

Figura 15. Estudios de rebase del oleaje en estructuras portuarias y costeras INHA, España.

39
Figura 16. Un capitán de remolcador realiza maniobras, durante un ensayo con un modelo a
escala, THE GUARDIAN, Inglaterra.

Figura 17. Pruebas aeronáuticas al prototipo de avión Cessna SkyCourier de la empresa Textron
Aviation.
PROBLEMA
Un prototipo de una bomba de agua tiene un impulsor de 2 ft de diámetro y está
diseñada para bombear 12 ft3/s a 750 rpm. Se ensaya un modelo de 1 ft de
diámetro en aire a 20 °C a 1800 rpm, resultando despreciables los efectos del
número de Reynolds. En condiciones semejantes, ¿cuál será el caudal del modelo
en ft3/s? Si el modelo consume una potencia de 0,082 hp, ¿qué potencia requerirá
el prototipo?

Nota: para el aire a 20 °C, asumir que ρ≈ 0.00234 slug/ft3. Para el agua a 20 °C,
asumir que ρ≈ 1.94 slug/ft3.

El grupo de Pi para este problema está dado por la siguiente relación;

40
Despreciando µ:

Siempre y cuando el número de Reynolds es irrelevante.

Despejando Q, para encontrar el caudal del modelo y sustituyendo:

Similarmente se obtiene la potencia necesaria:

41
5. CONCLUSIONES

La planificación experimental es fundamental en la investigación científica, la cual,


al mismo tiempo puede ayudar al conocimiento del Análisis Dimensional. Esta
herramienta sencilla, pero que impregna toda la Física, se basa en los conceptos
de medida de una magnitud física y de las dimensiones asociadas con ella, una
vez fijada una base de magnitudes fundamentales para una determinada teoría
física.

Con el Análisis Dimensional, es necesario hacer notar que cada magnitud,


indeterminada o constante, tiene una dimensión que le es propia, y que los
términos de una no podrían ser comparados si no tuviesen el mismo exponente de
dimensiones

Las ecuaciones deben de ser homogéneas dimensionalmente hablando. Esta es


la idea que subyace en el fondo de todo el Análisis Dimensional y es lo que hemos
oído alguna vez cuando nos dicen que no se pueden sumar peras con manzanas.
El análisis dimensional considera, tanto cambios imaginarios como reales.

Esta técnica del Analisis Dimensional nos llevará a deducir que todos los términos
de una ecuación deben tener las mismas dimensiones.

42
6. REFERENCIAS

[1] Merle C. Potter, D. C. (2002). Mecánica de Fluidos, 4ta Edición. México:


Thomson.

[2] Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos, 6ta Edición. México: Prentice Hall.

[3] Whithe F. M. (2004). Mecánica de Fluidos, 5ta Edición. México: Mc Graw Hill.

43
7. GLOSARIO

Homogeneidad dimensional. Condición donde todos los términos de una


ecuación tienen las mismas dimensiones.

Variables repetitivas. Variables que se combinaría con cada variable restante


para formar los términos π.

Teorema π de Buckingham. Teoría que organiza pasos para asegurar la


homogeneidad dimensional.

Continuidad. Cuando un fluido se encuentra en movimiento puede cambiar su


velocidad.

Cantidad de movimiento. Es una magnitud física fundamental de tipo


vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica.

Cavitación. Se forman burbujas en un líquido cuando la presión local cae por


debajo de la presión de vapor del líquido

Flujos capilares. Se aplica al movimiento de agua a través de películas


interconectadas adsorbidas sobre partículas de suelo en la zona vadosa.

Oscilatorios. Es el movimiento en torno a un punto de equilibrio estable

Rugosidad relativa. Se define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el


diámetro de la tubería.

Similitud dinámica. Las fuerzas que actúan en masas correspondientes del flujo
modelo y flujo prototipo guardan la misma relación a través de todos los flujos.

Similitud cinemática: condición en que la relación de velocidad es una constante


entre todos los puntos correspondientes en los flujos.

Similitud geométrica: una condición en la cual el modelo tiene la misma forma


que el prototipo.

44

También podría gustarte