Está en la página 1de 33

LUZ CLARA PORTILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CUARTO SEMESTRE

Material de
Apoyo Derecho
NOTARIADO
Civil II
Obligaciones
UNA
Transmisiones

Gentileza de:
ANA BELÉN
El presente material es un resumen de las Lecciones 1 al 9 del ESPÍNOLA
programa de DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES Delegada
TRANSMISIONES) del CUARTO SEMESTRE de la CARRERA DE
(0981)751785
NOTARIADO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION;
utilizando como fuente el libro del Prof. Dr. Sergio Martyniuk MAGA BENÍTEZ
Barán y el Código Civil Paraguayo. Vice Presidenta CEDUNA
(0982)294-309
www.notariadouna.com

Alumno/a: _________________________________________
CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 1
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones
LECCIÓN
LECCIÓN I

I. CONCEPTO.
TRANSMISIÓN DE DERECHOS 1
Transmisión de
Derechos
Hay transmisión de la obligación toda vez que la misma cambia de sujetos, sin
alterarse; es decir, cuando se transfiere o traspasa a otra persona la calidad de acreedor o deudor y,
pese a ese cambio, la obligación continúa siendo la misma. El nuevo acreedor o el nuevo deudor ocupa
el lugar del anterior sin que la obligación se extinga.
En la transmisión se considera que la persona del acreedor o del deudor es, en principio un elemento
secundario de las obligaciones y; por consiguiente, el mero cambio de los sujetos no significa que esté
ante una obligación nueva: la obligación continúa siendo la misma.

II. CLASIFICACIÓN.
A) SEGÚN SU ORIGEN: Legal o voluntaria;

B) POR SU EXTENSIÓN O CAUSA: A título universal o a título particular;

C) POR EL MODO EN QUE SE OTORGA: Por acto entre vivos o por mortis causa.

D) OTRAS: Según que la transmisión comprenda un derecho de crédito o una obligación.

II. A) SEGÚN SU ORIGEN:


La transmisión es legal. La transmisión es legal cuando deriva de la ley, por ejemplo, una sucesión “ab-
intestato” a favor de los herederos legítimos.

Ab-intestato: es un término jurídico procedente del latín ab intestato (sin testamento), que se refiere
al procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar o
con un testamento nulo, pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a los parientes más
próximos

La voluntaria. En cambio proviene de un acuerdo de voluntades (contrato de compraventa, de


donación, etc.)

II. B) POR SU EXTENSIÓN O CAUSA.


A título universal o particular:

 La transmisión es a título universal cuando se transfiere la totalidad del patrimonio (como


ocurre con los herederos).

 Título singular o particular cuando se transfieren bienes o derechos determinados, como, por
ejemplo, la sucesión producida por compraventa o el legado de una cosa. No hay sucesión
universal por contrato.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 2
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

II. C) POR EL MODO EN QUE SE OTORGA.

Actos entre vivos o “mortis causa”

 Por actos entre vivos, cuando en vida el titular de ciertos bienes o derechos se desprende de
ellos y los transfiere a otro en virtud de un acto jurídico (compraventa, permuta, donación,
cesión, etc.).

 La transmisión “mortis causa” se produce por causa de la muerte de una persona. En este caso
todos los bienes y derechos del causante pasan a sus herederos, quienes continúan las
personas de aquel.

II. D) OTROS.
Según que la transmisión comprenda un derecho de crédito o una obligación.

 a) Transmisiones activas. Comprende la transmisión de los derechos de crédito, bien sea por los
actos mortis causa o por actos entre vivos. Sólo puede ocurrir entre acreedores.

 b) Transmisiones pasivas. Comprenden la transmisión de las obligaciones por actos mortis


causa o por actos entre vivos. Sólo pueden ocurrir entre deudores.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 3
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones
LECCIÓN
LECCION II

PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD 2
Principio de
I. EL PRINCIPIO GENERAL. Transmisibilidad
En principio, todos los bienes y derechos que forman parte del patrimonio son
negociables y están destinados a transmitirse. De la misma manera que una persona puede
transferirse a otra la propiedad de una cosa, así también puede transferir la titularidad de un derecho.

La doctrina ha consagrado como principio general en esta materia de que todos los derechos y
obligaciones patrimoniales pueden ser transferidos, siempre que no tengan carácter estrictamente
personal o que su transferencia no esté prohibida por la ley. Así el vendedor puede transferir su
crédito sobre el precio de la cosa vendida; el autor de una obra literaria, los derechos que le
corresponden cosa tal; el heredero de una sucesión, sus derechos hereditarios; el inventor, sus
derechos sobre el invento. Son también perfectamente transmisibles los derechos que tienen por
objeto prestaciones de hacer o de no hacer.

II. EN EL DERECHO ANTIGUO.


El principio primitivo en materia de obligaciones ha sido el de la intransmisibilidad de las mismas con
carácter absoluto.

Las obligaciones eran consideradas en el derecho antiguo una relación personalísima entre dos sujetos
que no podían sustituirse pues la relación quedaba destruida. De ahí que la transmisión de créditos y
deudas por actos inter- vivos fuera desconocida en el derecho romano.

Si se admitía la transmisión de créditos o deudas por causa de muerte, era solo porque la persona del
causante debía continuar y se tenía al heredero por continuador de la persona del difunto

III. EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO.


No todos los derechos pueden ser objetos de transmisión. Según el art. 524 C.C.P. no pueden ser
transferidos: los derechos estrictamente personales o inherentes a las personas. Son aquellos
derechos que solo su titular puede ejercer o gozar, como estado civil, el nombre, el domicilio, la
capacidad. Tampoco aquellos derechos personales que pueden dar nacimiento a derechos pecuniarios,
como por ejemplo, el derecho del usufructo que corresponde a los padres sobre los bienes de los hijos
menores que se hallan bajo su patria potestad; el derecho crédito alimentario; el derecho por hacer
valer la revocación de la donación por ingratitud del donatario o por incumplimiento de los cargos.

IV. REGLAS APLICABLES.


Aunque la denominación que emplea nuestro código parece limitarlo a la cesión de créditos, al final de
la sección I art. 537 expresamente advierte: “Las disposiciones de esta sección serán aplicables, en lo
pertinente, a la transferencia de otros derechos que no tengan regulación especial.

La cesión de créditos es un sub caso de la cesión de derechos.

La transmisión no es un contrato autónomo, si un contrato típico o nominado. Se llaman nominados o


típicos los contratos que están previstos y poseen un tipo legal de regulación.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 4
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones
LECCIÓN
LECCIÓN III

CESIÓN DE CRÉDITO. 3
Cesión de Crédito

I. CONCEPTO.
Es el convenio en virtud del cual el titular de un derecho creditorio, llamado cedente, por una causa
como la venta, la permuta la donación o la dación en pago, y sin necesidad del consentimiento del
deudor, transfiere su crédito a favor de otra persona, llamada cesionario quien lo adquiere para
ejercerlo en nombre propio contra el deudor cedido.

El articulo 524 CCP, en su primera parte expresa: “el acreedor puede transferir su crédito, aun sin
consentimiento del deudor, siempre que el crédito no tenga carácter estrictamente personal, o su
transferencia no esté transferida por la ley”.

II. ¿QUIÉNES SON PARTES?


Son partes de la cesión de créditos El Cedente y el Cesionario.

III. ANTECEDENTES.
El código de Vélez, legisla la cesión de créditos dentro de la sección dedicada a los contratos. Lo enfoca
desde ese ángulo porque el crédito se desplaza de un sujeto a otro en virtud de un acuerdo de
voluntades, de un contrato autónomo independiente. Ese método ha sido criticado porque la cesión
de créditos no tiene razón de ser como contrato autónomo y debe legislársela en la teoría general de
las obligaciones, dentro de un rubro más extenso que contemple en su conjunto el problema de la
transmisión de los derechos.

IV. EN EL DERECHO MODERNO.


Para nuestra legislación la cesión de créditos no constituye un contrato independiente, autónomo.
Nuestro código al ampliar el alcance de la venta, de la permuta y de la donación, abarcando no
solamente a las “cosas” u “objetos corporales” sino también a los “derechos patrimoniales” u objetos
incorporales”, permite identificar la cesión con uno de esos contratos, pues si se efectúa por un precio,
es venta; si gratuitamente es donación; si por otro crédito o derecho, es permuta.

V. METODOLOGÍA DEL CÓDIGO CIVIL.


Nuestro código, siguiendo la tendencia de los códigos modernos, trata la cesión de créditos y la cesión
de deudas en el libro destinado a las obligaciones y se refiere a estas figuras en el capítulo 3 bajo las
denominaciones “la transmisión de las obligaciones”.

VI. CARACTERES.
1. Consensual.
2. Formal.
3. Bilateral y unilateral.

Se ha dicho que el contrato es consensual, pues basta el consentimiento de las partes para su
perfeccionamiento.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 5
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

No es necesaria la notificación o aceptación del deudor cedido.

Sin embargo, para que la cesión surta efectos respectos del deudor es indispensable la pertinente
notificación. Ella debe hacerse, bajo pena de nulidad, por disposición judicial, por acto de notario,
telegrama colacionado u otro acto autentico.

El deudor cedido quedara libre si paga al cedente antes de la notificación o aceptación del traspaso,
salvo lo dispuesto sobre colusión o culpa grave.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 6
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

LECCIÓN IV LECCIÓN

EL CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITO.

I. CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITO.


4
Contrato de Cesión

Habrá cesión de crédito cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra
parte el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.

Al respecto cabe señalar que el contrato de cesión es un contrato consensual (lo cual implica que no es
necesaria la entrega de algo para su perfeccionamiento), celebrado entre cedente y cesionario, por el
cual el primero transmite al segundo el crédito que le compete contra su deudor. La transmisión se
opera por el solo consentimiento, sujeto a la forma debida, pero sólo será oponible a terceros en
virtud de la notificación. No funciona aquí la teoría del título y el modo, como en la compraventa por
ejemplo, ya que no genera la obligación de transmitir, sino que lo transmite.

Negocio jurídico celebrado por el acreedor (cedente) con otra persona (cesionario) a quien se
transmite la titularidad del derecho de crédito, que se puede exigir del deudor (cedido).

II. FORMA.
La forma es Ad-Probationem según el Art. 673 del CCP.-

Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho
cedido, y aunque él no conste de instrumento público o privado”. En algunos casos se exige que la
cesión sea hecha bajo instrumento público, como es el caso del contrato de cesión de derechos
hereditarios, de cesión sobre inmuebles, de cesión de derechos litigiosos y el de cesión de derechos
consignados en escritura pública, entre otros. En otros casos particulares no se requiere la forma
escrita de la cesión, tal es el caso de los “títulos al portador” que se ceden simplemente por la tradición
de ellos, es decir mediante la entrega de ellos al cesionario.

Cuando la cesión consta en un instrumento privado o en un título nominativo, es decir, a favor de


persona determinada, la cesión se puede hacer por endoso, entendiendo a esto como la firma del
cedente dejando constancia que el crédito se transmite. Generalmente la firma se coloca en el dorso
del documento.

Cuando la cesión fuere hecha por instrumento particular, podrá tener la forma de un endoso; mas no
tendrá los efectos especiales designados en el Código de Comercio, si los títulos del crédito no fuesen
pagaderos a la orden.

III. OBJETO.
El principio general es que “todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se
encuentra en el comercio pueden ser cedidos salvo las limitaciones impuestas por la ley o la voluntad
de las partes”, la cual deberá de estar expresada en el título de la obligación.

Cualquier crédito o derecho personal, real o intelectual, así como también las acciones derivadas de
esos derechos, puede ser cedido, aun cuando sea eventual, condicional, exigible, aleatorio, a plazo,
con cargo o litigiosos. Los derechos sobre cosas futuras, como los frutos naturales o civiles de un

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 7
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

inmueble, pueden igualmente ser cedidos con anticipación. Pueden cederse, también, los créditos que
podrían resultar de convenciones aún no concluidas, al igual que aquellos que resultaren de
convenciones ya concluidas.

Existen algunos derechos y créditos cuya cesión no está permitida, bien porque así lo establece la ley
(insensibilidad legal) o bien por disposición de las partes (insensibilidad convencional). Créditos
efectivamente existentes y fundados en un título válido y que, además, sean todos los créditos son
transmisibles. Posibilidad de ceder créditos dudosos y litigiosos. Posibilidad de ceder créditos futuros
(muy importante para la financiación de actividades empresariales). La cesión de un crédito
comprende la de todos los derechos accesorios, como la fianza, hipoteca, prenda o privilegio –
preferencia para el cobro frente a otros créditos, dentro o fuera del concurso del deudor-

No pueden cederse:

-Los derechos inherentes a las personas, por ejemplo el derecho al nombre, al estado, capacidad,
domicilio, etc.; los derechos de familia, como son la patria potestad, los derechos derivados de la
tutela o curatela, entre otros.

-Los derechos de uso y habitación, porque son derechos “intuito personae”.

-Las esperanzas de sucesión (por ser contrario a la moral).

-Las jubilaciones y pensiones, civiles o militares, hasta el monto en el que pueden ser embargados,
siempre que sean ya devengados, no pudiendo cederse las futuras, etc.

IV. SUJETO.
Ut supra se refiere a la “cesión de créditos”, cuando debió alcanzar también a la cesión de derechos no
creditorios, como los reales o intelectuales, por ello la clásica critica de la denominación correcta de
“cesión de derechos”. Aquí, entonces, es menester señalar que “la cesión de derechos es el contrato
en virtud del cual una persona enajena a otra un derecho del que es titular, para que este lo ejerza a
nombre propio”. Dentro de la categoría de la cesión de derechos existen varios subtipos como son: la
cesión venta, la cesión permuta, la cesión donación. La diferencia está dada en la causa por la cual la
transmisión se opera.

Cedente:

-Capacidad de obrar.

-Poder de disposición sobre el crédito.

Cesionario:

-Capacidad de obrar necesaria para poder.

-Celebrar el negocio de cesión.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 8
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Deudor cedido:

-No es parte del negocio de cesión.

-No es necesario que consienta la cesión y la notificación al deudor no es requisito esencial de la cesión
en el CCP.

-Los créditos mercantiles no endosables ni al portador se podrán transferir por el acreedor sin
necesidad del consentimiento del deudor, bastando poner en su conocimiento la transferencia para la
prenda de créditos, que sustancialmente equivale a una cesión del crédito en garantía, se pide la
notificación al deudor. El deudor que, antes de tener conocimiento de la cesión, satisfaga al acreedor,
quedará libre de la obligación.

V. CAPACIDAD PARA OTORGARLO.


-Cesión Onerosa: Será bilateral y conmutativo porque las prestaciones son recíprocas y se presumen
equivalentes (cesión venta o permuta), es la capacidad que se requiere para comprar y vender. Quien
transmite una cosa por título oneroso (vendedor, cedente, etc.), está obligado a garantizar la
legitimidad del derecho que transmite; debe asegurar al adquirente que su título es bueno y que nadie
podrá perturbarlo alegando un mejor derecho. La relación entre cedente y cesionario surge
directamente como consecuencia del negocio de cesión. La transmisión del crédito conlleva la de
todos sus accesorios. El cedente debe proporcionar al cesionario todos los medios necesarios para
lograr la plena efectividad del crédito (p. ej., entrega de documentos o títulos).

-Cesión Gratuita: Es unilateralmente atribuido (cesión donación). Si el derecho creditorio fuese cedido
por un precio en dinero, o rematado, o dado en pago, o adjudicado en virtud de ejecución de una
sentencia, la cesión será juzgada por las disposiciones sobre el contrato de compra y venta. Por el
contrario, si el crédito fuese cedido por otra cosa con valor en sí, o por otro derecho creditorio, la
cesión será juzgada por las disposiciones sobre el contrato de permutación. Por último, si el crédito
fuese cedido gratuitamente, la cesión será juzgada por las disposiciones del contrato de donación. El
cedente no responde de la existencia y legitimidad del crédito (veritas nominis). El cedente no
responde de la solvencia del deudor (bonitas nominis). Excepción: cedente de mala fe.

VI. OBLIGACIONES DEL CEDENTE.


-Evicción: Habrá evicción, en virtud de una sentencia y por causa anterior o contemporánea a la
adquisición, si el adquirente por título oneroso fue privado en todo, o en parte del derecho que
adquirió, o sufriese una turbación de derecho en la propiedad, goce, o posesión de la cosa. Responde
siempre del pago de todos los gastos y daños y perjuicios. Responsabilidad contractual plena
(indemnización del interés contractual positivo).

-Garantía de la existencia del crédito:

Garantía de derecho: Hace referencia a la responsabilidad por la “existencia y la validez” del crédito al
tiempo de la cesión, salvo que se haya cedido como “dudoso”, o por acuerdo de partes se la excluya,
pero no regirá dicho pacto si existe mala fe del cedente.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 9
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Garantía de hecho: Es la responsabilidad en caso de “insolvencia del deudor”, si hubiere garantizado


expresamente la misma.

VII. CASOS QUE CORRESPONDE LA RESTITUCIÓN DE LO RECIBIDO E INDEMNIZACIÓN.


Código dispone en su Art. 743 "Los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Si en el
momento del contrato la cosa vendida no era de propiedad del vendedor, éste está obligado a
procurar su adquisición al comprador. El comprador adquirirá el dominio de la cosa cuando el
vendedor obtenga la ratificación del propietario, o venga a ser su sucesor universal o singular en la
cosa vendida".

Por su parte, el Art. 744 "El comprador puede demandar la resolución del contrato si, al tiempo de
concluirlo, ignoraba que la cosa no pertenecía al vendedor, y si éste no le ha hecho adquirir su
propiedad. El vendedor está obligado en este caso a restituir al adquirente el precio pagado, aunque la
cosa haya disminuido de valor o se haya deteriorado, debe además reembolsarle los gastos hechos
legítimamente en razón del contrato. Si la disminución de valor o el deterioro es imputable a culpa del
comprador, se deducirá del monto indicado la utilidad que éste haya obtenido. El vendedor está
obligado además a rembolsar al comprador los gastos necesarios y útiles que hubiere hecho en la cosa,
y si era de mala fe, también los gastos suntuarios".

Finalmente el Art. 745 dispone "Si la cosa que el comprador creía ser de propiedad del vendedor era
sólo en parte de propiedad ajena, podrá el comprador pedir la resolución del contrato con el
resarcimiento del daño, a tenor del art. anterior, cuando, según las circunstancias, deba considerarse
que él no habría adquirido la cosa sin aquella parte de la que no ha llegado a ser propietario, e
igualmente puede obtener sólo una reducción del precio, además del resarcimiento del daño".

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 10
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones
LECCIÓN
LECCIÓN V

EFECTO DE LA CESIÓN 5
Efecto de la Cesión

I. EFECTOS ENTRE PARTES:


Producido el consentimiento la cesión queda transmitida entre las partes, cedente y cesionario, para la
cual resulta innecesaria toda otra formalidad que no sea el hecho del mismo consentimiento. Entre las
partes, la cesión produce los siguientes efectos:

I.I. Transmisión del Crédito (a favor del cesionario). Modo en que se opera: Con la cesión se produce el
desplazamiento de la calidad de acreedor, mediante ella el cesionario viene a ocupar el lugar del
cedente en el crédito. El cedente, que lo era, deja de serlo. El cesionario, que no lo era, ostenta esa
calidad. La transferencia del crédito se produce en el momento mismo en que el acuerdo queda
concluido entre el cedente y el cesionario, sin necesidad de la notificación al deudor cedido. El
consentimiento de las partes basta para que la propiedad del crédito pase al cesionario, sin necesidad
de otra formalidad.

I.II. Garantía de la evicción: Si la cesión es hecha a título oneroso, el cedente es responsable de la


existencia y legitimidad del crédito al tiempo de la cesión. Esta garantía puede ser excluida por las
partes.
Tratándose de actos a títulos gratuitos el cedente no responde ni de la existencia del crédito ni de la
solvencia del deudor (Art. 1759).

I.III. Medidas Conservatorias: De acuerdo al Art. 536 del C.C., tanto el cedente como el cesionario pueden
tomar medidas precautorias respecto al crédito cedido, tales como el embargo del crédito, interrupción de la
prescripción, el secuestro, anotación preventiva de Litis, etc.

II. EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS.


Son terceros:

 El deudor cedido (él no enajena ni recibe derecho alguno).


 Los acreedores del cedente.
 Los cesionarios sucesivos del mismo crédito.

Para todos ellos la transferencia de la propiedad de un crédito al cesionario se produce al momento de la


notificación de la cesión al deudor cedido o su aceptación.

II.I. Anterior a la notificación: Los derechos de los acreedores del cedente (terceros) antes de la
notificación quedan preservados de acuerdo con el principio del Art. 531. De ahí que la notificación o
aceptación de la cesión no surtirá efecto cuando hubiere un embargo sobre el crédito cedido, pero
tendrá efecto respecto de otros acreedores del cedente o de otros cesionarios que no hubiesen pedido
embargo.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 11
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

II.I. Posterior a la notificación: Con relación al cesionario la notificación y la aceptación de la


transferencia causan el embargo del crédito a favor del cesionario, independientemente de la entrega
del título constitutivo del crédito; y aunque un cesionario anterior hubiese estado en posesión del
título, no es eficaz respecto de otros interesados si ella no fuese notificada por acto público.
Esto significa que cualquier medida de los acreedores del cedente posterior a la cesión consumada
resulta ineficaz pues el crédito ha dejado de ser de aquel y ha pasado a ser de titularidad de cesionario.

III. CONCURRENCIA DE VARIOS CESIONARIOS:


Puede ocurrir que el cedente por error o mala fe ceda un mismo crédito a más de un cesionario. En tal
caso cabe preguntar ¿a quién se trasmite realmente el crédito?

El código resuelve la cuestión a favor del cesionario que ha notificado la cesión al deudor o a obtenido
su aceptación autentica, aun cuando la cesión sea de fecha posterior (Art. 532). La fecha de
notificación prevalece sobre la de la cesión.

Si las notificaciones se hubiesen diligenciado el mismo día, sin que en ninguna de las actas constare la
hora, los cesionarios quedarán en igual situación. (El crédito se debe distribuir a prorrata entre ellos
en proporción a sus respectivas cesiones).

Si la hora de la notificación estuviese consignada en el acta, prevalecerá la primera, es lo que dispone


el art. 532 del C.C.P.

IV. COLUSIÓN ENTRE CEDENTE Y DEUDOR.


Si hubiese evidencia de colusión entre cedente y deudor o imprudencia grave de aquel, el traspaso del
crédito, aunque no estuviese notificado ni aceptado surtirá respecto de él todos sus efectos (Art. 529.)

Esta disposición es igualmente aplicable a un segundo cesionario de mala fe o de grave imprudencia.


La cesión, aun cuando no estuviese notificada o aceptada, podrá oponérsele por el solo conocimiento
que tuviere de ella (Art. 529).

V. COMPARACIÓN CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS.

-Con la Novación:
a) En la cesión de créditos no se extingue la obligación anterior para dar nacimiento a otra, se
transmite al cesionario la misma obligación, con todos sus privilegios y garantías, con todos sus
vicios y defectos. En la novación por cambio de acreedor, en cambio, la obligación originaria se
extingue para dar nacimiento a otra nueva, distinta e independientemente de la anterior y,
siguiendo la suerte de la originaria, también se extingue lo accesorio de ella (hipoteca, prenda,
privilegios, etc.), salvo que las partes acuerden expresamente que subsistan en la nueva
obligación.
b) En la cesión de créditos el consentimiento del deudor cedido no es necesario, es suficiente con
notificarles la cesión para que ella produzca sus efectos. En la novación subjetiva por cambio
de acreedor el consentimiento del deudor cedido es condición esencial para su existencia.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 12
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

-Con la Subrogación:

a) En la subrogración no se requiere el consentimiento del acreedor, ella puede tener lugar sin su
intervención en ciertos casos, en su ignorancia y aun contra su voluntad. En cambio en la cesión
de créditos el acreedor es parte esencial y su consentimiento es indispensable
b) En la subrogación el tercero que ha pagado solo puede cobrar aquello que ha desembolsado,
mientras que en la cesión de créditos el nuevo acreedor tienen derecho a la totalidad del
crédito, aunque haya pagado una suma inferior al cedente. Como dice REZZONICÓ, el pago con
subrogación es un acto desinteresado, que no produce utilidad al tercero, en cambio, la cesión
de créditos es casi siempre un acto de especulación del cesionario, quien paga casi siempre un
precio inferior al importe real de crédito.
c) La subrogación opera de pleno derecho; por el contrario la cesión no existe en relación de los
terceros sino a condición de que se haya notificado al deudor cedido.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 13
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

LECCIÓN VI LECCIÓN

PAGO POR SUBROGACIÓN 6


Pago por subrogación

I. CONCEPTO:
Subrogar quiere decir sustituir, poner o colocar una persona o una cosa en lugar de otra. Lisa y
llanamente subrogación es sustitución o reemplazo.

Hay pago con subrogación cuando lo realiza un tercero por cuenta del deudor y se coloca en el lugar y
grado del acreedor, es decir, en virtud del pago efectuado sustituye en la relación jurídica al primitivo
acreedor conservando todos los derechos, acciones y garantías que este tenía.

Si bien existen casos de subrogación en los cuales el pago lo realiza el propio deudor y no un tercero,
pero en definitiva se trata de un pago por tercero, pues el deudor paga con dinero proporcionado por
un tercero.

Requisitos indispensables para que exista el pago con subrogación:

a) El pago de una obligación del deudor, el cual debe ser válido;


b) Que el pago sea hecho por un tercero, o bien por el deudor con dinero prestado del tercero, y
c) Que se transmitan los derechos del primitivo acreedor al tercero que pagó.

II. NATURALEZA JURÍDICA.


La naturaleza jurídica del pago con subrogación es un tema que ofrece serias dificultades para poder
explicarla, en virtud de la aparente contradicción que implica el hecho de que la obligación queda
extinguida del primitivo acreedor y al mismo tiempo subsista con todos sus accesorios y privilegios
para el nuevo acreedor. ¿Cómo se explica está transmisión de derechos extinguidos? Distintas teorías
se han formulado para explicar esta extraña figura:

a) Teoría de la mera transmisión de los créditos: Algunos autores sostienen que la obligación
queda definitivamente extinguida con el pago y, en consecuencia lo que se transfiere al nuevo
acreedor son los accesorios del crédito, como ser las hipotecas, prendas, fianzas y privilegios
del antiguo acreedor. El nuevo acreedor reclama del deudor el reembolso de lo pagado no en
virtud de la acción dela creedor primitivo, sino en base a una acción nueva nacida del mandato,
gestión de negocio o de préstamo, según la relación jurídica que hubiese existido entre el
deudor y el tercero. Esta teoría se encuentra actualmente abandonada. Si la obligación
primitiva ha quedado extinguida, ¿Cómo es que subsisten o sobreviven los accesorios de ella?

b) Cesión de Créditos: Considera la subrogación como una verdadera cesión de créditos. Si bien
ambas figuras guardan mucha semejanza, no llegan a confundirse pues existen entre ellas
diferencias fundamentales, pues lo que se transfiere al nuevo acreedor son los accesorios del
crédito, como ser las hipotecas, prendas, fianzas y privilegios del antiguo acreedor.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 14
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

c) Una ficción jurídica: Según la opinión de Aubri y Rau, la subrogación es una ficción jurídica, en
virtud de la cual la obligación, no obstante estar extinguida, se supone transmitida a favor del
tercero que hizo el pago. Según Borda, esta teoría no explica nada. En la subrogación no hay
ninguna ficción, sino un pago con todas las consecuencias que la ley establece.

d) Sucesión a titulo singular: La doctrina más reciente se inclina por considerar la subrogación
como un caso particular de sucesión a titulo singular de derechos que opera por imperio de la
ley. El pago de la deuda por un tercero tiene más bien por efecto hacer un cambio de acreedor
que causar la extinción de la deuda.

-UTILIDAD:
La subrogación es una institución útil que facilita el cumplimiento de las obligaciones y beneficia a
todas las partes: es útil para el deudor, porque facilita el pago; es útil para el acreedor , a quien le
interesa sobre todo cobrar un crédito; y finalmente, es útil al tercero porque, además de permitirle
ayudar al amigo o al pariente, se encuentra perfectamente asegurado, dado que si la ley no lo
protegiera en esta forma, podría hallarse en el caso de haber cancelado una obligación con garantía
real quedando el, luego del pago, la situación de un acreedor común.

III. ESPECIES O CLASES DE PAGO CON SUBROGACIÓN:


La subrogación puede ser legal o convencional. Es legal cuando se origina en la ley y es convencional
cuando deriva de la voluntad de las partes.

III.I. Subrogación Legal: La subrogación legal es aquella que se produce por el mero imperio de la ley,
sin que haya subrogación por el acreedor, ni por el deudor. En ciertos y determinados casos, la ley
misma subroga de pleno derecho al tercero que paga la deuda de otro, y ella surte efecto sin depender
de la conformidad de las partes.

Art. 594: La subrogación legal se opera de pleno derecho a favor:

a) Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente;
b) Del que paga por tener legítimo interés en cumplir la obligación; y
c) Del tercero no interesado en la obligación que paga con aprobación expresa o tácita del
deudor, o ignorándolo este.

III.II. Subrogación Convencional: Es la que tiene lugar por convenio que celebra el pagador con el
acreedor o bien con el deudor.

Art. 595: La subrogación convencional tiene lugar, cuando el acreedor recibe el pago de un tercero
substituyéndolo expresamente en sus derechos; y cuando el deudor paga con una cantidad que ha
tomado prestada y subroga al prestamista en sus derechos del primitivo acreedor. El deudor podrá
hacer la subrogación sin el asentimiento del acreedor, siempre que haya tomado prestado el dinero un
otra cosa fungible por escritura pública, haciendo constar su propósito en ella y expresando, al mismo
tiempo de efectuar el pago, la procedencia de la cantidad pagada.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 15
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

IV. CASOS DE SUBROGACIÓN LEGAL:


a) Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente;

Pago de un acreedor a otro acreedor preferente:

Este inciso exige dos requisitos para que la subrogación tenga lugar, a saber: 1°) que el pago sea hecho
por un acreedor; y 2°) que se haya efectuado el pago a otro acreedor que sea preferente.

Ejemplo: El pago efectuado por un acreedor quirografario a otro hipotecario; o por un acreedor
privilegiado a otro que tiene un privilegio superior. Es esencial que el derecho de preferencia exista. No
podría haber subrogación legal si un acreedor hipotecario desinteresa a otro quirografario. Suele ser
un modo de alejar a acreedores impacientes, que con su apresuramiento podrían provocar una
liquidación inconveniente y perjudicial de los bienes de un concurso, quiebra o arreglo privado.

b) Del que paga por tener legítimo interés en cumplir la obligación; y

Pago por un tercero interesado. La persona que se encuentra obligada juntamente con otra (codeudor
solidario) o la persona que debe responder por otro (deudor subsidiario) tiene un interés legítimo en el
cumplimiento de la obligación. También lo tiene el adquirente de un inmueble hipotecado o mueble
prendado a favor de otra persona (para evitar la ejecución de la cosa grabada). En cualquiera de los
casos en que un tercero paga por tener un interés legítimo, se produce la subrogación legal en favor
del mismo.

c) Del tercero no interesado en la obligación que paga con aprobación expresa o tácita del
deudor, o ignorándolo este.

Pago efectuado por un tercero no interesado. Nuestro código acuerda también la subrogación al
tercero no interesado cuando efectúa el pago con el consentimiento expreso o tácito del deudor o en
ignorancia de este.

En presencia de esta amplitud del texto legal surge lógicamente un interrogante:

¿Cuándo no existe subrogación respecto de los terceros no interesados?

La respuesta se encuentra en la parte final del art. 549: cuando el tercero no interesado hace el pago
contra la oposición expresa del deudor.

Para que se opere la subrogación legal es indiferente que el tercero no interesado pague a nombre del
deudor o en nombre propio, cuestión esta que ha motivado una controversia doctrinaria. El código no
hace distinción alguna al respecto.

V. CASOS DE SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:


a) Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero substituyéndolo expresamente en sus
derechos; y

b) Cuando el deudor paga con una cantidad que ha tomado prestada y subroga al prestamista en
los derechos del primitivo acreedor. El deudor podrá hacer la subrogación sin el asentimiento del
acreedor, siempre que haya tomado prestado el dinero u otra cosa fungible por escritura pública,
Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta
CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 16
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

haciendo constar su propósito en ella y expresando, al mismo tiempo de efectuar el pago, la


procedencia de la cantidad pagada.

V.I. Por acuerdo con el acreedor: Es un acto voluntaria para el acreedor quien, si bien es cierto que
está obligado a aceptar el pago ofrecido por un tercero, no lo está, en cambio, cuando un tercero no
interesado paga contra la voluntad del deudor. En este caso, el acreedor, si quiere, puede rechazar el
pago ofrecido, según lo establece el art. 549 del Código Civil.

Para que haya subrogación hecha por el acreedor se exigen dos requisitos:

1- La subrogación debe ser expresa, lo cual establece el propio art. 595. No requiere el empleo de
fórmulas especiales, basta que la decisión de subrogar aparezca evidente. Al recibir el pago, el
acreedor expresamente debe manifestar. Ejemplo: En el recibo-que subroga al tercero en sus
derechos; y

2- Debe ser simultánea con el pago o hecha con anterioridad, puesto que si la subrogación se hace
después de recibir el pago, ella carecería de base ya que la obligación estaría definitivamente
extinguida.

Si bien la conformidad del deudor no es un requisito, entendemos que la subrogación debe de


notificársele al estar afectado por ella (no olvidemos que el deudor actúa como tercero en el
convenio).

V.II. Por acuerdo del deudor: Aquí es el acreedor el que no interviene para nada, sencillamente
porque el recibe el dinero entregado por el deudor y queda eliminado. El cambio de acreedores se
realiza por voluntad del deudor y del tercero prestamista, independientemente de la conformidad del
acreedor primitivo.

En efecto, si un deudor solicita de un tercero un préstamo de dinero, o de otra cosa fungible, con el fin
de pagar su deuda, puede ocurrir que ese tercero no se considere suficientemente garantizado con el
patrimonio del deudor y que exija la garantía del mismo crédito, reemplazando al acreedor. Para estos
casos, la ley autoriza al deudor a subrogar con prescindencia de la voluntad del acreedor.

Para evitar fraudes, nuestro Código exige la concurrencia de los siguientes requisitos para que esta
subrogación sea válida:

1-Que el acto del préstamo conste en instrumento público;

2-Que en el referido instrumento conste el destino específico de la cantidad prestada (para pagar tal
deuda);

3-La manifestación expresa del deudor que subroga al prestamista los derechos del primitivo acreedor;
y

4- Que el recibo expedido por el acreedor originario se mencione la declaración del deudor acerca de
la procedencia de la cantidad empleada en el pago. Si no se toman estas precauciones no habría

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 17
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

subrogación y el tercero que facilito el dinero (u otra cosa fungible) quedaría lisa y llanamente como un
simple acreedor de ese deudor.

VI. EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN


La subrogación conlleva numerosas e importantes consecuencias que, en cierto grado, ya hemos
adelantado. Esas consecuencias destacan un principio general que surge de la letra misma del art.
596, que establece: La subrogación legal o convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los
derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el deudor principal y codeudores,
como contra los fiadores y terceros poseedores de bienes afectados al crédito, con las restricciones
siguientes…

En virtud de la subrogación el nuevo acreedor ocupa el lugar del antiguo y se transmiten a él todos los
derechos (los privilegios, la garantía de evicción, a cobrar intereses, etc.), todas las acciones (como la
resolutoria, revocatoria, precautoria, etc.) y todas las garantías (hipoteca, prenda, fianza, etc.).

VII. EXCEPCIONES O LIMITACIONES A LA TRANSMISIÓN.


El principio general expuesto no es absoluto. El mismo art. 596 establece las excepciones en siete
incisos, a saber:

a) “El subrogado no puede ejercer los derechos y acciones del acreedor, sino hasta la
concurrencia de la suma que él ha desembolsado realmente para la liberación del deudor”. La primera
excepción que sufre este principio se da en la diferenciación del pago con subrogación de la cesión de
créditos. La subrogación tiene solo por objeto asegurar al tercero el reintegro de su anticipo, este no
puede reclamar una suma mayor de la que ha pagado.

b) “El efecto de la subrogación convencional puede ser limitado a ciertos derechos y acciones
por el acreedor, o por el deudor que la consiente, y el de la subrogación legal por acuerdo del
acreedor, o del deudor, con el tercero”. En esta materia no existe un interés de orden público para
limitar el principio de la autonomía de la voluntad.

No hay inconveniente, por tanto, que las partes de común acuerdo establezcan condiciones que
restrinjan el alcance de la subrogación limitándola a ciertos derechos y acciones. Ejemplo: Si la garantía
del crédito consistía en una hipoteca y en una fianza, limitar la subrogación por la primera y no por la
segunda, liberando al fiador.

c) “La subrogación legal establecida en provecho de los que han pagado una deuda a la cual
estaban obligados con otros, no los autoriza a ejercer los derechos y acciones del acreedor contra sus
coobligados, sino hasta la concurrencia de la parte por la cual cada uno de estos últimos estaban
obligados a contribuir para el pago de la deuda”. Ejemplo: A, B y C deben solidariamente a D la suma
de G. 3.000.000; si A paga toda la deuda, se subroga en los derechos de D contra B y C, pero solo
puede reclamar a cada uno de ellos la suma que estaban obligados a pagar a D, es decir G. 1.000.000.

d) “La subrogación a favor del tercero poseedor de bienes hipotecados por el deudor principal
no lo autoriza para perseguir al fiador aunque la hipoteca se hubiere constituido después de la
fianza. El fiador que paga la deuda garantizada con hipoteca por el deudor, queda subrogado contra el

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 18
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

tercer poseedor del bien gravado;” El caso exige la concurrencia de dos garantías respecto de una
misma deuda, una real (hipoteca) y otra personal (fianza). En estas condiciones, si el tercer adquirente
del inmueble hipotecado paga la deuda, no queda subrogado en los derechos del acreedor contra el
fiador, por más que hubiese sido constituida antes de la hipoteca, por entender la ley que en tal caso la
fianza queda extinguida. Por el contrario, si es el fiador quien paga la deuda garantizada con hipoteca,
queda subrogado en los derechos del acreedor y puede ejercerlos contra el tercer poseedor del
inmueble gravado.

e) “La subrogación a favor del tercero poseedor de uno de varios bienes hipotecados en garantía
del crédito pagado, no le autoriza a ejercer los derechos del acreedor contra los otros poseedores sino
por la parte proporcional al beneficio que ha producido el pago a cada uno de ellos; …” Si un tercero
(poseedor de uno de los inmuebles hipotecados en garantía de una misma obligación) paga la deuda,
su derecho contra los demás terceros poseedores de los otros inmuebles hipotecados no puede ir más
allá de la cuota proporcional del beneficio que el pago efectuado ha producido a cada uno de ellos.

f) “La subrogación a favor del tercero poseedor de un bien hipotecado por uno de varios
deudores solidarios, no le autoriza a usar de las acciones del acreedor, sino en la medida en que el
deudor constituyente podría ejercerlos contra sus co-obligados; y.”. Supongamos que A, B y C deben
solidariamente la suma de G. 3.000.000 a D., garantizada por hipoteca por el codeudor A. Si el tercero
poseedor del inmueble hipotecado paga la deuda, se subroga en los derechos del acreedor D contra
los deudores A, B y C pero solo por la cantidad a que estos estaban obligados entre sí a contribuir para
pagar la deuda y no la suma total. El acreedor primitivo (D) podía reclamar el total de la deuda a
cualquiera de los deudores. El nuevo acreedor, en cambio, carece de ese derecho, He ahí la diferencia
entre ambos acreedores.

g) “Cuando uno de los herederos a quien se ha adjudicado un bien hipotecado por el causante,
se subroga al acreedor, no podrá usar de sus derechos sino por la parte que corresponde a cada uno
de los otros en la sucesión”.

Cuando uno de los herederos paga la deuda del causante con sus propios fondos habiendo aceptado la
herencia con beneficio de inventario, debe reclamar de sus coherederos el reintegro de lo
desembolsado de acuerdo a la porción hereditaria que corresponda a cada uno de ellos.

VIII. CASO DE PAGO PARCIAL.


La última parte del Art. 597 prevé una situación especial. Dice así: “En caso de pago parcial, el acreedor
será preferido al subrogado para el cobro del saldo”. Puede ocurrir, en efecto, que el tercero haya
hecho un pago parcial, abrogándose en los derechos del acreedor en la parte que pago. En este
supuesto el acreedor originario no resulta desplazado ni eliminado de la relación obligatoria. Continúa
siendo acreedor por un saldo. Ambos, subrogante y subrogado, se encuentran en la misma línea para
perseguir al deudor. Si los bienes del deudor no alcanzan para dar satisfacción completa a uno y a
otro, el acreedor tiene preferencia para reclamar el saldo. Esta solución se funda en que la subrogación
no puede perjudicar al primer acreedor, pues no es lógico presumir que alguien la acuerde en contra
de sus propios intereses.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 19
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

LECCIÓN VII LECCIÓN

I. CONCEPTO.
TRANSMISIÓN DE DEUDAS 7
Transmisión de Deudas

Transmisión de deudas o cesión de deudas: es el acto por el cual se hace una


sustitución de la persona, sin que el cambio afecte a la obligación preexistente.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


Como hemos visto en el Derecho Romano por el carácter estrictamente personal que las obligaciones
revestían fue difícil y costo que se llegara a admitir la figura de cesión de créditos. Pues bien, la idea de
la cesión de deudas tardo aún más tiempo en abrirse camino y fue la última en aparecer en la
codificación por una razón muy obvia: mientras al deudor le es indiferente la persona del acreedor, no
ocurre lo mismo a la inversa. En efecto, ¿Qué sucedería si el deudor coloca en su reemplazo a una
persona insolvente, poco diligente o inepta para el cumplimiento de la prestación? Al acreedor no le
resulta indiferente una alteración tan substancial.

En este caso, como en tantos otros, las exigencias de la vida económica impusieron la necesidad de
agilizar también el traspaso de las deudas, reemplazando la antigua figura de la “novación por cambio
de deudor” por la “cesión de deudas”, llamada también “asunción de deudas”, la cual, a diferencia de
la primera, no extingue la obligación primitiva sino que solo produce un cambio de sujetos,
subsistiendo intacta la relación originaria.

En la segunda mitad del siglo XIX llego a aceptarse de hecho en Europa el traspaso de la deuda, sin
novación, hasta que el Código Civil Alemán, recogiendo la elaboración doctrinaria existente hasta ese
momento, consagro la figura bajo la denominación de “transmisión de la deuda”, la que
posteriormente fue adoptada por otros códigos.

III. DE LOS MODOS DE LA CESIÓN.


La cesión de deudas puede tener lugar por los siguientes modos:

a) Por delegación;
b) Asunción de deuda;
c) Por expromisión.

III.I. De la delegación: La delegación se da cuando un tercero a iniciativa del deudor asume la


obligación que este tiene para con el acreedor y este acepta al tercero. El deudor originario no queda
librado de sus obligaciones salvo que el acreedor declare expresamente que lo libera (Art. 538 C.C.)

El acreedor que ha aceptado la obligación del tercero no puede dirigirse contra el delegante. Antes
debe requerirse el cumplimiento al delegado (Art. 538 C.C.)

Todo esto suponiendo que no haya habido liberación del delegante. La delegación que no implica la
liberación del primitivo deudor se denomina delegación imperfecta o acumulativa, por oposición a la
delegación liberatoria, llamada delegación perfecta o novativa, pues ella produce la novación de la
obligación.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 20
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

La misma disposición respecto a la delegación se encuentra contemplada en el Código Italiano (Art.


1268), en el francés (Art. 1275) y en el argentino (Art. 814).

La doctrina italiana denomina a la figura descripta en el artículo precedente, delegatio promittendi,


para distinguirla de la delegatio solvendi, que analizaremos más adelante.

La delegación es un negocio en el que participan tres sujetos: delegante (deudor originario), delegado
(nuevo deudor) y delegatario (acreedor).

De la descripción del mecanismo de la delegación que realiza el Código podemos concluir que ella
tiene por objeto dar al acreedor un nuevo deudor (delegado) quien se suma al deudor originario
(delegado).

La liberación del delegado no se da sino cuando el acreedor expresamente lo declara. No es necesario,


para que haya delegación, que el deudor originario sea liberado.

Bien afirma Barbero que la delegación es de carácter propiamente acumulativo, y que el efecto
novativo, cuando está presente, es un efecto adjunto y tiene su causa en la declaración (negocio
unilateral) del acreedor de liberar al delegante.

Al no mencionarse que el acreedor debe excutir al delegante, vale decir, proceso judicial mediante,
ejecutar todos sus bienes; creemos que basta que el requerimiento efectuado al delegante sea
infructuoso para que el acreedor pueda demandar el cumplimiento al delegado.

III.I.I. Delegación perfecta y novación por cambio de deudor. Efectos de la delegación


imperfecta: Cuando el acreedor no libera expresamente al deudor primitivo la delegación es
imperfecta, como se ha dicho, o acumulativa. Por tanto, en lo sucesivo existirán dos deudores: el
delegante y el delegado.

Pero, lógicamente, se requerirá que el acreedor acepte como delegado al nuevo deudor caso en el que
tendrá ante sí a dos deudores concurrentes, aunque solidarios (Art. 538 C.C.).

Si el acreedor no acepta la delegación, obviamente ella le es inoponible, y la relación obligacional se


mantiene inalterada.

III.I.II. Delegación de pago: Si el deudor encargo a un tercero efectuar el pago, podrá este obligarse
respecto del acreedor, salvo que el deudor lo haya prohibido. Pero ese tercero delegado a efectuar el
pago no está obligado a aceptar el encargo ni aun en el caso de que fuera deudor del delegante. (Art.
539 C.C.)

La fuente de este artículo se encuentra en el Art. 1269 del Código Italiano y contempla la figura que
los doctrinarios de dicho país llaman delegatio solvendi.

A diferencia de la delegatio promittendi analizada precedentemente, la delegación de pago implica un


encargo efectuado por el deudor a un tercero para que este efectúe dicho pago. El tercero no asume la
calidad de deudor frente al acreedor.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 21
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Sin embargo, el Código menciona la posibilidad de que el tercero se obligue respecto del acreedor, en
cuyo caso estaremos ante una verdadera delegatio promittendi. Bien expresa Messineo que no es
necesario el consentimiento del deudor para que el tercero asuma la obligación frente al acreedor; sin
embargo, resulta claro que la prohibición del deudor si constituye un hecho impeditivo para que el
tercero asuma el carácter de deudor.

Finalmente, nuestro Código contempla el supuesto de que el tercero rechace el encargo efectuado por
el deudor, lo cual es posible aun cuando fuera deudor del delegante. Vemos, pues, que el
cumplimiento del encargo es facultativo para el tercero, quien puede no efectuarlo a pesar de ser
deudor del delegante. Esta disposición constituye un argumento más a favor de la tesis de quienes
consideran que el acto jurídico de la delegación fue concebido por el Código en forma abstracta, vale
decir, con independencia de las relaciones jurídicas subyacentes entre delegante, delegado y
delegatario respectivamente.

III.I.III. Revocación de la delegación: La delegación puede ser revocada en tanto el delegado no


haya asumido la obligación a favor del delegatario o no haya efectuado el pago a su favor. (Art. 540
C.C.)

La delegación, en cuanto encargo conferido al deudor por un tercero para que asuma o pague una
deuda a favor del delegatario, configura una relación de mandato, y como tal es revocable por la sola
voluntad del delegante (Art. 909, inc. c) que expresa:

Art. 909 El mandato se extingue:

c) por revocación del mandante. (Que será judicialmente).

III.I.IV. Momento desde el cual se puede asumir la delegación: Se puede asumir la obligación o
efectuar el pago a favor del delegatario aun después de ocurrida la muerte o de sobrevenida la
incapacidad del delegante. (Art. 540 C.C.)

En este punto, la delegación se aparta de la disciplina del mandato, en cuanto el delegado puede
asumir la deuda o pagarla, según el caso, aun cuando hubiere sobrevenido la muerte e incapacidad del
delegante.

Sin embargo, dichos supuestos causan la extinción del mandato (Art. 909, incs. e) y f), que expresan:

Art. 909. El mandato se extingue:

e) por muerte de cualquiera de las partes;

f) por incapacidad sobreviniente a uno de los contratantes. El poder otorgado por la mujer antes de su
matrimonio, subsistirá en cuanto a los actos que les son permitidos realizar.

III.I.V. Carácter de la obligación asumida frente al acreedor: Si la obligación asumida por el nuevo
deudor respecto del acreedor es declarada nula, y el acreedor había liberado al deudor originario, la
obligación de este revive, pero el acreedor no puede valerse de las garantías prestadas por terceros.
(Art. 546 C.C.)

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 22
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

III.I.VI. Liberación del deudor originario: Solo si la liberación del deudor originario constituye
condición expresa de la convención o si el acreedor declara expresamente que lo libera, la adhesión
del acreedor que se adhiere a ella producirá dicho efecto. (Art. 543 C.C.)

III.I.VII. Solidaridad del tercero y el deudor: El tercero queda solidariamente obligado con el deudor
originario si el acreedor no declara que libera a este. (Art. 542 C.C.)

Este instituto jurídico se diferencia con la delegación, en el hecho de que la iniciativa para asumir la
deuda parte del tercero quien conviene directamente con el acreedor asumir la deuda, pudiendo ser
ignorada dicha circunstancia por el deudor originario.

III.I.VIII. Responsabilidad del tercero: En cualquier caso el tercero es responsable al acreedor que se
ha adherido a la convención dentro de los límites en que ha asumido la deuda.

Este tercero puede oponer al acreedor las excepciones fundadas sobre el contrato en cuya virtud se
asumió la asunción.

El precepto de nuestro Código consagra la posibilidad de que el deudor oponga las excepciones
fundadas en el contrato de asunción de deuda. En el caso de que la asunción sea liberatoria, también
podrá, aunque el Código no lo diga expresamente, oponer las excepciones que hubiera podido oponer
el deudor originario.

Ello debido a que, en virtud de la asunción de deuda, el tercero ocupara el lugar el deudor originario.

III.I.IX. Liberación del deudor originario. Extinción de garantías: Cuando el acreedor libera al
deudor originario se produce la extinción de las garantías anexas al crédito, salvo caso que aquel que
las ha prestado consienta expresamente en mantenerlas. (Art. 545 C.C.)

La norma del Código encuentra su fundamento en la regla jurídica de que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal. Extinguida pues la obligación principal para el deudor originario, se extinguen las
garantías de la misma.

III.II.X. Acreedor que a consecuencia de delegación ha liberado al deudor: El acreedor que ha


liberado al deudor originario a consecuencia de la delegación no tiene acción contra el si el delegado
se toma insolvente, salvo que hubiese hecho expresa reserva del caso.

Empero, si el delegado era insolvente al momento de asumir la deuda frente al acreedor, el deudor
originario no queda liberado. (Art. 544 C.C.)

Las mismas disposiciones resultan aplicables cuando el acreedor ha aceptado la obligación a su favor y
era condición expresa del acuerdo la liberación del deudor originario.

Esta norma fue literalmente trasegada del art. 1274 del Código Civil Italiano.

Vemos, pues, que el artículo contempla dos supuestos con respecto a la insolvencia del delegado
cuando el acreedor ha liberado al deudor originario: a) delegado cuya insolvencia fue sobreviniente; b)
delegado insolvente al momento de asumir la deuda.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 23
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Con respecto al primer supuesto, la solución de nuestro Código es la de no otorgar acción al acreedor
contra el deudor originario. Ello se justifica, pues la insolvencia sobreviniente de un nuevo deudor es
precisamente uno de los riesgos que el acreedor contrae al aceptar un deudor sustituto.

La excepción a la regla es que el acreedor haya hecho expresa reserva de que, de tornarse insolvente el
delegado, tendrá acción contra el deudor originario. Se trataría, pues, de una liberación subordinada a
la condición resolutoria de que el delegado caiga en insolvencia.

El segundo supuesto es el del delegado insolvente al momento de asumir la deuda, en cuyo la norma
determina que el deudor originario no es liberado. Es razonable que el acreedor recupere la acción
contra el deudor originario, pues la liberación que este realizo se fundó en la expectativa de que el
delegado contaba con condiciones económicas para afrontar la deuda. Al comprobarse objetivamente
que esto no era así, desaparece el fundamento de la liberación del deudor originario.

III.I.XI. Relaciones entre delegado y delegatario: El delegado puede oponer al delegatario las
excepciones relativas a él. Salvo pacto en contrario, el delegado no puede oponer al delegatario,
aunque este hubiese tenido conocimiento de ello, las excepciones que habría podido oponer al
delegante, salvo que fuera nula la relación entre delegante y delegatario. (Art. 541 C.C.)

Tampoco puede oponer al delegado las excepciones relativas a la relación entre el delegante y el
delegatario si las partes no han hecho expresa mención de ello. (Art. 541 C.C.)

El motivo por el cual nuestro Código no permite al delegado oponer las excepciones relativas a su
relación con el delegante obedece a que el citado artículo consagra la denominada delegación pura,
que es aquella que no se encuentra vinculada con las relaciones que le sirven de base.

La regla sentada por el Código es que, a los efectos de las relaciones jurídicas que surgen como
consecuencia de la delegación, entre delegado y delegatario, no interesa la relación interna entre
delegante y delegado.

Las partes en cambio pueden modificar esta regla, tal como expresamente lo reconoce el artículo, en
cuyo caso, estaríamos ante una delegación titulada.

En la delegación titulada, el delegado podría, por ejemplo, oponer al delegatario que el delegante no
ha cumplido con su prestación en un contrato de compraventa en el que el delegante es el vendedor.
En dicho supuesto, el delegado podría negarse a cumplir la prestación al delegatario.

Asimismo, el Código permite al delegado oponer la nulidad de la relación entre el delegante y el


delegatario y ello se debe a que, en palabras de Messineo, desaparece el fundamento económico que
justifica la obligación asumida por el delegado.

Nuevamente aquí la norma es dispositiva y puede ser modificada por acuerdo de las partes.

III.II. LA EXPROMISIÓN.
Concepto: La expromisión es un acto en virtud del cual un tercero, en forma espontánea y sin
intervención del deudor, se ofrece a asumir frente al acreedor la deuda de aquel, y el acreedor lo
acepta. Normalmente el tercero lo hace “donandi causa”, pero puede darse el caso de que lo haga a
Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta
CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 24
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

título oneroso. Es una institución de vieja raigambre romanista, como lo demuestra el vocablo latino
utilizado para denominarla: “ex-promissio”, que etimológicamente significa “colocar alguno afuera,
fuera de”, vale decir, liberar al deudor, ponerle fuera de la obligación. (Centurión, op. cit. t. II, p. 526).

El Art. 542 en su primera parte dice: “El tercero que, sin delegación del deudor, asume la deuda de
este, queda solidariamente obligado con el deudor originario, si el acreedor no declara expresamente
que libera a este último…”

La expromisión, pues, puede ser acumulativa o liberatoria:

a) EXPROMISIÓN ACUMULATIVA: Se da cuando el acreedor acepta la obligación asumida por el


tercero sin liberar expresamente al deudor originario. El efecto que produce es que el tercero queda
solidariamente obligado con el deudor primitivo, así el nexo obligatorio cuenta con dos sujetos pasivos
en beneficio del acreedor, quien de esta manera ve reforzado su crédito. Normalmente, la función de
la expromisión es el reforzamiento del crédito y no la liberación del deudor. Así el acreedor tiene ante
si a dos deudores y puede accionar contra ambos.

b) EXPROMISIÓN LIBERATORIA: Cuando el acreedor acepta la obligación asumida por el tercero,


declarando expresamente que libera al deudor primitivo. En este caso, el tercero (expromitente) se
convierte en el único obligado.

No es necesario que la sustitución se opere con ignorancia del antiguo deudor. Lo que quiere significar
la ley es que en la expromisión se prescinde de la decisión del deudor primitivo.

III.II.I. Relaciones entre expromitente y acreedor: El tercero no puede oponer al acreedor las
excepciones fundadas en sus relaciones con el deudor originario. (Art. 542 C.C.)

En cambio, puede oponer las excepciones que el deudor originario habría podido oponer al acreedor,
si no son personales al último y no derivan de hechos posteriores a la expromisión.

No puede oponer la compensación que habría podido deducir el deudor originario, aunque se haya
cumplido antes de la expromisión.

El autor nacional Francisco Centurión considera que la imposibilidad legal de que el tercero oponga al
acreedor la compensación que el deudor pudo haber opuesto, carece de sentido y contradice la regla
general de que el tercero que asume la deuda puede oponer al acreedor las excepciones derivadas de
sus relaciones con el deudor original. A continuación transcribimos su parecer al respecto: “A nuestro
criterio la imposibilidad de que el expromitente pueda deducir la excepción de compensación, que el
deudor originario podría hacerlo respecto del acreedor, es un contrasentido, porque la tercera parte
de la disposición autoriza al expromitente a oponer al acreedor todas las excepciones que el deudor
originario tuviera contra el acreedor, toda vez que no sean personales y posteriores a la expromisión.”

III.II.II. Ineficacia de la delegación: Si la obligación asumida por el nuevo deudor respecto del
acreedor es nula y el acreedor había liberado al deudor originario, la primitiva obligación resurge, pero
el acreedor no puede valerse de las garantías prestadas por terceros. (Art. 546 C.C.)

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 25
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

LECCIÓN VIII LECCIÓN

I. CONCEPTO.
TRANSMISIÓN DEL CONTRATO 8
Transmisión del
Contrato
Consiste en que una persona trasmita a otra íntegramente su situación jurídica de
un contrato. No se trata de trasmitir un crédito o una deuda, se trata de una trasmisión integral o
global de un contrato.

II. VIABILIDAD EN EL DERECHO COMPARADO.


No es contemplada expresamente, pero resulta de que por circunstancias, tiene probabilidades de
poderse llevar a cabo en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

De acuerdo lo que expresa el artículo 715 del C.C.P:

“Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe ella obligan a todo lo que este expresado y
todas las consecuencias virtualmente comprendidas”.

III. EL CONTRATO DE CESIÓN.


Según el código civil francés articulo 1101 expresa lo siguiente: “El contrato es la convención por la
cual dos o más personas se obligan, con otra u otras personas, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa”.

El contrato es un acuerdo de voluntades o una convención pero es necesario hacer una pequeña
distinción entre:

-Simples convenciones: Son acuerdos que no generan efectos jurídicos.

-Convenciones jurídicas: Son acuerdos que producen efectos jurídicos, tal es el caso del matrimonio,
contrato o los esponsales, etc.

-Contrato: Una especie dentro del género, de la convención jurídica, ya que no todas las convenciones
son contratos, para que sea un contrato el acuerdo debe producir efectos jurídicos determinados a
saber:

Debe reglar efectos de carácter patrimonial art 418 C.C.P por falta de este requisito no son
considerados contrato al matrimonio, el acuerdo para visitar a los hijos, etc.

Debe estar destinado, solo a crear obligaciones, de crear, modificar, transferir, conservar o extinguir
obligaciones.

Contrato de cesión es el contrato en virtud de la cual se conviene trasmitir íntegramente el contrato


básico bajo una condición suspensiva

IV. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CESIÓN DE CRÉDITO:


La naturaleza jurídica de la cesión de créditos nació bajo la condición suspensiva. La condición
suspensiva es aquella que se encuentran subordinados a un acontecimiento futuro e incierto. El acto

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 26
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

no produce efectos sino a partir del momento en que ocurre el acontecimiento ejemplo: Le transfiero
a mi hija (x) la finca a su nombre si obtiene calificaciones excelentes.

V. CARACTERES.

V.I. Consensual: Son aquellos que se forman y quedan concluidos para producir sus efectos propios
por el solo consentimiento de las partes, independientemente de toda formalidad extrínseca. El
contrato es un acto bilateral que requiere la presencia de dos sujetos. De esa fusión de esas voluntades
resulta el consentimiento. Es el primer elemento constitutivo que no puede faltar nunca en los
contratos, ya que no hay contrato si no hay consentimiento.

V.II. Unilateral: Se denomina así a aquellos contratos en los que solo una de las partes se
compromete a alguna prestación con respecto de la otra. Contrato que crean obligaciones solo para
una de las partes figuran en esta clase: la donación, la fianza, el depósito, el préstamo, etc.

Bilateral: Son los que crean o engendran obligaciones reciprocas para ambas partes, a los
intervinientes. El contrato bilateral por excelencia es la compraventa, en que el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de la cosa que vende, y el comprador a pagar el precio estipulado por ejemplo:
La locación, la permuta, el contrato de sociedad.

V.III. Formal: Cuya plena validez depende de la observancia de la forma establecida en la ley.

V.IV. Conmutativo: Un contrato oneroso es conmutativo cuando el monto de las prestaciones que se
deben las partes es cierto y susceptible de apreciación inmediata de modo que cada una puede
apreciar al momento de celebrarse el contrato.

V.V. Ejecución instantánea: Son contratos instantáneos aquellos cuya prestación se cumplen una
sola vez, sea en el momento de la celebración o posteriormente. Tal es la compraventa al contado, o
compraventa manual se refiere a aquellos objetos que la persona compra para su consumo.

VI. TRASMISIÓN MINISTERIO LEGIS.


VI.I. Concepto Régimen: En este caso la trasmisión integral del contrato se produce por imperio de la
ley, observando la norma imperativa de la ley, y en particular, las contenidas en título y en lo relativo a
los actos jurídicos.

V.II. CASOS:

-Con la locación: En el artículo 810 C.C.P nos expresa lo siguiente: “En caso de ser enajenado el bien
arrendado subsistirá por el tiempo convenido siempre que el contrato hubiere sido inscripto en el
registro respectivo.”

-En las relaciones laborales: Si se trasfiere un establecimiento son a cargo del adquirente las relaciones
existentes al tiempo de la transferencia. Ejemplo: El contrato de trabajo.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 27
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

LECCIÓN VI LECCIÓN

TRANSMISIÓN DE PATRIMONIOS INTEGRALES

I. TRANSMISIÓN DEL FONDO DE COMERCIO. Concepto.


9
Transmisión de
Patrimonios Integrales
En opinión de MESSINEO, que sigue FONTANARROSA, la empresa importa algo
inmaterial, en cierto sentido abstracto, y consiste en la organización. Junto a ella, ocultándola un poco
bajo el velo de su materialidad, se encuentra lo que modernamente es denominada hacienda, o
conjunto de los bienes organizados para la explotación de la empresa. Este conjunto está constituido
por cosas corporales (dinero, mercaderías, local, instalaciones), derechos (nombre comercial, marcas
de fábrica, patentes), créditos y deudas, y las relaciones jurídicas de diverso orden constituidas con el
personal y la clientela, así como por la especial aptitud de la hacienda para producir utilidades.

Para especificar la correlación entre los conceptos empresa y fondo de comercio, cabe señalar también
que autores como RIPERT entienden que el fondo de comercio es el aspecto jurídico de la empresa; en
opinión de otros, la empresa importaría actividad (aspecto dinámico) y el fondo de comercio la
organización patrimonial (aspecto estático).

Antecedentes legislativos
Ni el código de comercio (salvo el caso específico de disolución de sociedades comerciales previsto por
el viejo art.433). Ni el código civil, trajeron regulación respecto de la transferencia del complejo que es
denominado fondo de comercio. Interesa señalar, como antecedente, que la Ley de Sellos 11.290
(art.12) estableció un impuesto a las transmisiones de fondos de comercio importa sobre todo en
función de los terceros, en defensa de sus intereses, que podrían quedar fácilmente burlados al ser
enajenado el conjunto de bienes con el cual cuentan como garantía de sus créditos. Por ello es
fundamental el régimen de publicidad de estas transmisiones, máxime que el silencio de los
acreedores importa tanto como admitir tácitamente que la transferencia del fondo se produzca. La ley
11.867, de 1934, cuyas características fundamentales reseñaremos, regula el tema en nuestro derecho
positivo.

II. Régimen legal de la transmisión.

II.I. Por acto entre vivos (Ley 11.867).

Ámbito de aplicación: La ley 11.867 rige “toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o
gratuito de un establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o
en público remate” (art. 2. 1 parte); también las enajenaciones que se realicen “bajo la forma de
ventas en block o fraccionadas de las existencias, en remate público” (art.10, 1 parte).

El artículo 1 de dicha ley dispone “declárese elementos constitutivos de un establecimiento comercial


o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias
en mercaderías, nombre y ensena comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención,
las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honorificas y todo los demás
derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística”.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 28
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

La jurisprudencia ha resuelto que la enumeración legal de los elementos constitutivos del fondo de
comercio es simplemente enunciativa; y se admite que los contratantes excluyan de la operación
algunos de los enumerados por la ley, o incluyan otros que ella no menciona.

Asimismo, ha sido decidido que el valor llave, uno de los elementos inmateriales que se traspasan con
el fondo de comercio, corresponde al crédito del negocio, a su fama o arraigo, esto es a su seguridad
productiva; y para su determinación cabe recurrir al término medio de las ganancias habidas en un
cierto periodo de años.

En principio las deudas del cedente no deben ser soportadas por el cesionario, de ahí, repetimos, la
importancia de la publicidad de la operación, haciéndose excepción del caso en que haya tomado
expresamente a su cargo el pasivo.

Interesa señalar que se ha resuelto también que la cláusula de no establecerse es implícita en la


transferencia de un fondo de comercio, de manera que el vendedor no puede instalarse directa ni
indirectamente, personalmente, o habilitando a un tercero a quien auxilie financieramente y con su
colaboración, en negocio de la misma índole dentro de cierto radio, todo lo cual puede también ser
pactado de manera expresa.

Procedimiento. Efectos.
“El enajenante entregara en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada, enunciativa de
los créditos y fechas de vencimientos si las hay”. (Art. 3, 1 parte).

Luego se deben publicar los edictos: la transmisión “solo podrá efectuarse válidamente con relación a
terceros previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia
respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo
indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso
que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizara el acto” (art. 2 .2
parte).

Los acreedores del cedente por deudas que forman el pasivo del establecimiento tienen ciertos
derechos que les confiere la ley.

Hasta transcurridos diez días desde la última publicación de edictos, ¨los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la publicación,
o al rematador o escribano que intervengan en el acto, reclamando la retención del importe de sus
respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el banco correspondiente, de las sumas
necesarias para el pago¨ (art. 4. 1 parte). La situación de los acreedores presenta dos aspectos
posibles: I) que figuren en la nota (lista) mencionada por el artículo 3; II) que no figuren en dicha lista.
En este último caso deben presentar los títulos de sus créditos, o acreditar la existencia de ellos por
asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del código de comercio (art. 4, 2
parte).

El alcance de esta oposición de los acreedores no es, ciertamente, cuestionar la operación en sí misma,
sino tan solo requerir que se les pague el importe de sus créditos; ha dicho la jurisprudencia, en

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 29
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

consonancia, que sus derechos se limitan a obtener la retención del importe de tales créditos, para
posibilitar las medidas cautelares.

Los acreedores pueden obtener embargo judicial por el importe de sus créditos. A esos fine, el
comprador, rematador o escribano deberán retener las sumas antes mencionadas por el termino de
veinte días (art 5) y, pasado este término ¨en los casos en el que el crédito del oponente fuera
cuestionable, el anterior propietario podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del
adquirente, ofreciendo caución bastante para responder a ese o a esos créditos¨ (art.6). La
jurisprudencia ha resuelto que los créditos cuestionables que aquí se mencionan deben ser justificados
con arreglo al art 4.

Transcurridos los plazos que se mencionaron (diez días desde la última publicación de edictos para
formular oposiciones, veinte días para aguardar la traba de embargo si hubo oposiciones), ¨podrá
otorgarse válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros,
deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el registro público de comercio o en
un registro especial creado al efecto¨.

II.I.IV. Precio mínimo:


No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un precio
inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesados por el vendedor, más el importe de los
créditos no confesados por el vendedor pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada
por el artículo 4, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores. Estos créditos deben
proceder de mercaderías u otros efectos suministradores al negocio o de los gastos generales del
mismo¨ (Art.8).

El articulo 9 determina que “se presumen simuladas juris et de jure las entregas que aparezcan
efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en tanto y en cuanto
ellas puedan perjudicar a los acreedores”.

II.I.V. Responsabilidades.
¨Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley harán responsables solidariamente al
comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos
que resulten impagos, como consecuencia de aquellas y hasta el monto del precio de lo vendido¨. (Art.
11, ley cit.)

Se trata de una solidaridad establecida por la ley (ver Art. 700, cód. Civ.), cuyo alcance es que la
totalidad de la obligación resultante puede ser demandada a cualquiera de los deudores (solidaridad
pasiva: Art.699, C.C.)

Legislación tributaria y previsional.


El régimen de la Ley 11.867 ha sido incidido por normas tributarias y previsionales.

a) Certificado de libre deuda. Para la inscripción de la transferencia en el registro público de


comercio es preciso que el enajenante obtenga certificados: (1) de libre deuda impositiva, expedido
por la dirección general impositiva (Art. 102, ley 11.683), y (2) previsional, emitido por las cajas de
previsión a las que este afiliado (Art.12, ley 14.499).
Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta
CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 30
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

b) En caso de no contarse con ese certificado, el adquirente es responsable por los atributos
pendientes (Art. 18, inc. a, ley cit), lo cual permite al Fisco perseguirlo por el pago de tales deudas
aunque no haya formulado la oposición prevista por la ley 11.867 (núm. 1456, ítem 3).

Ley de concursos

Conforme al artículo 204 de la ley 24.522 la realización de los bienes del fallido puede hacerse
mediante la ¨enajenación de la empresa como unidad¨ (inc. a). Cuando se produce esa enajenación, o
la de ¨uno o más establecimientos¨ (Art. 205), el adquirente no toma a su cargo las deudas del fallido.

Comparación con la transmisión de deudas

La transferencia del fondo de comercio conforme al mecanismo explicado no implica la transmisión de


las deudas que estaban a cargo del enajenante, las cuales en consecuencia no pasan al adquirente: los
acreedores del transmitente pueden formular oposición a la transferencia, según sabemos, y si no
ejercitan ese derecho, nada les cabe pretender del adquirente, debiendo reclamar el pago al
enajenante. Más aun; si han sido incumplidos los trámites legales, solo pueden considerar que la
transferencia es inoponible para ellos, y ¨hacer efectivos sus créditos sobre los elementos que
constituyen el establecimiento transferido, como si no hubiera salido del patrimonio de su deudor¨

Claro está que el adquirente se obliga personalmente si asume en términos expresos las deudas del
enajenante, caso en el cual se aplican las reglas vistas para la asunción acumulativa de deuda.

Cabe señalar, sin embargo, estas excepciones: (1) que la transmisión ministerio legis del contrato de
trabajo implica la transmisión de las deudas emergentes; (2) el caso de las deudas tributarias.

II.II. Transmisión mortis causa:

La transmisión mortis causa está excluida de la Ley 11.867, y se rige por las disposiciones del Código
Civil: el heredero o el legatario reciben el fondo de comercio, pero en la partición de la herencia se
deben separar los bienes necesarios para pagar las deudas y cargas sucesorias (Art.3474. Cód. Civ.), y
los acreedores de aquella tienen derecho a oponerse al pago de los legados hasta ser satisfechos.
(Art.3475, Cód. Civ.).

Conforme a la ley 14.394 el causante puede pedir la indivisión del fondo de comercio por diez años, o
por el tiempo mayor necesario para que todos los herederos lleguen a la mayoría de edad (Art.51); tal
indivisión puede también ser convenida por los herederos mismos, por plazos de diez años renovables
(Art.52), o ser requerida por el cónyuge supérstite por ese mismo plazo (Art.53), caso en el cual este
tiene derecho a administrar el establecimiento (Art. Cit.). “Durante la indivisión autorizada por la ley
los acreedores particulares de los copropietarios no podrán ejecutar el bien indiviso o una porción
ideal del mismo, pero si podrán cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación
correspondientes a su respectivo deudor” (Art.56, ley cit.).

Cuando el fondo de comercio sujeto a indivisión pertenezca a una sociedad y allá herederos menores
“estos deben ser socios con responsabilidad limitada” (Art.28, ley 19.550).

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 31
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Casos de las sociedades comerciales.

En ciertas sociedades la transmisión mortis causa de los derechos sociales está permitida (p. ej. Arts.
152, 214,316, ley 19.550, relativos a las S.R.L, S.A y S.C.A).

En otras sociedades la muerte del socio provoca la resolución parcial del contrato: en las colectivas, en
comandita simple, de capital e industria y en participación (Art. 90, ley 19.550).

Pero en todas esas situaciones no está en juego la transmisión de un patrimonio especial, pues la
sociedad es una persona jurídica distinta de los socios (Arts. 39, Código Civil, y 2, ley 19.550), de
manera que el derecho social instrumenta tan solo un título a la propiedad desierta proporción o cuota
del ente jurídico que, a su vez, es el titular del patrimonio (Arts. 38, 45, ley cit.).

III. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES.

III.I. TRANSFORMACIÓN:
La transformación implica la adopción por la sociedad de otro de los tipos previstos (p. ej., una S.R.L. se
transforma en S.A.). ¨No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones¨ (Art. 74, ley
19.550).

Tampoco se modifica la responsabilidad ilimitada y solidaria que tuvieran los anteriores socios, salvo
consentimiento expreso de los acreedores (Art.75). El artículo 81 de la ley 19.550 prevé que ¨el
acuerdo de transformación caduca si a los tres meses de haberse celebrado no se inscribió el
respectivo instrumento en el Registro Público de Comercio¨.

III.II. FUSIÓN:
“Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva; o
cuando una ya existente incorpora a otras que, sin liquidarse, son disueltas” (Art.82 ley 19.550, conc.
Art. 94, inc. 7). Para que la fusión sea eficaz se requiere la publicación por tres días.

III.III. ESCISIÓN:
Hay escisión en estos casos: 1) al “una sociedad no disolverse, destina parte de su patrimonio para
fusionarse en sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad”;
o 2) “destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas”; o 3) “se disuelve
sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades”.

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta


CUARTO SEMESTRE - NOTARIADO U.N.A. 32
Material de Apoyo Derecho Civil II Obligaciones Transmisiones

Gentileza de:
ANA BELÉN ESPÍNOLA
Delegada
(0981)751785
MAGA BENÍTEZ
Vice Presidenta CEDUNA
(0982)294-309
www.notariadouna.com

Ana Belén Espínola – Delegada Maga Benítez – Vice Presidenta

También podría gustarte