Está en la página 1de 160

Suicidio

Contexto General
Programa Nacional de Prevención del Suicidio

María Paz Araya A.


Departamento de Salud Mental
Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud
2019

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Ideación Suicida
Pensamientos sobre voluntad de quitarse la
vida, con o sin una planificación o método

Conducta Suicida Conductas Autolesivas


Actos intencionales y directos de daño
sobre el propio cuerpo sin clara intención
suicida, pero para alivio de malestar
…un profundo dolor y malestar psicológico que
impide continuar con la vida y del cual no se
Intento Suicida
visualizan alternativas de salida o solución. Actos con clara intención suicida pero sin
lograr su consumación

Suicidio
Término que una persona hace de su vida en
forma voluntaria e intencional

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


A nivel mundial

Fuente: OMS

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


En Chile
En Chile el
ahorcamiento, las
armas de fuegos y el
1800 personas mueren
envenenamiento
por suicidio cada año en
son los métodos
Chile
más empleados

3 regiones
concentran
el 55% de las
muertes
por suicidio

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


En comparación a la tasa de suicidio de los países pertenecientes a la OCDE, Chile se
encuentra por debajo del promedio con una tasa de 10, 2 por cada 100 mil habitantes.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Chile y tasas de mortalidad en países de la región de
las Américas

Gobierno
Gobierno de Chile
de Chile | Ministerio / Ministerio
del Interior de Salud
Tasa ajustada de mortalidad por suicido, por año y por sexo
Años 2000 - 2017
25,0

20,0
20,0

16,9
15,4
15,0

12,4

9,7 9,2
10,0

4,88
5,0
2,70 3,13

0,0

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Tasa ajustada de mortalidad por suicidio, según región.
Años 2000, 2008 y 2017.
18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

2000 2008 2017

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Tasa de Mortalidad por suicido 2017
por grupos de edad y sexo.
45,00

40,00

35,00

30,00

25,00

20,00
15,11
13,87 13,56 13,98 14,00 13,65 13,78
15,00 12,59 13,18 12,51 12,49 12,20
10,87
10,00
6,41

5,00
0,93
0,00

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas
en población de 15 a 19 años. 2000 a 2017
20,0 18,8

18,0
15,8
16,0

14,0 12,9
12,5
11,7
12,0
10,1 9,9
10,0 9,2
8,6 8,4
8,1
8,0 6,8
6,4
6,0
4,6 4,3
4,2
3,6 3,5
4,0

2,0

0,0

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gobierno
Gobierno de Chile
de Chile | Ministerio / Ministerio
del Interior de Salud
Tasa de mortalidad por suicidio en población de 10 a 14
años. 2000 a 2017
3,5

3,0
2,6

2,5
2,2
2,0
1,9 1,9
2,0 1,8
1,6 1,7 1,7
1,6
1,5 1,4 1,5 1,4
1,5 1,3
1,2
1,0 0,9
1,0

0,5

0,0

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


En Chile, el suicidio
es la primera
causa de muerte
entre las personas
de
15 a 24 años.

Datos DEIS2015

Gobierno
Gobierno de Chile
de Chile | Ministerio del / Ministerio de Salud
Interior
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 13
Tasas Específicas de mortalidad por Suicidio Región de los
Lagos, según grupos de edad y sexo. Chile 2017
120

100

80

60

40

20

TOTAL HOMBRES MUJERES

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 14


Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 15
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 16
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 17
Gobierno de
Fuente:Plan Chile / Ministerio de Salud
SuicidioOPS.
2016
Programa Nacional PrevenciónSuicidio

• Instalación gradual y
paulatina desde elaño
2008 en las 16 regiones del Sistema de
Vigilancia de la
país. Conducta
Suicida Planes
• Modelo de Intervención Sistemas
deAyuda Regionales
basado en la Intersectoriales
intersectorialidad, con enCrisis
PROGRAMA
eje impulsor en la NACIONAL DE
PREVENCIONDEL
autoridad sanitaria SUICIDIO
Apoyo Fortalecimiento
• Programa decarácter Técnicopara Competencias
regional unacorrecta Personal de
cobertura Programas Salud
• Basado en componentescon mediatica Preventivos en
demostrada efectividad Establecimientos
Educacionales

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CONDUCTASUICIDA

• Arica
• Tarapacá
• Antofagasta
• Copiapó
• Coquimbo
• Valparaíso
• O’Higgins
• Maule
• Los Ríos
• Los Lagos
• Aysén
• Magallanes.

Coninstalación
parcial
• Metropolitana
• Araucanía
• Bío Bío

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


PLANES REGIONALESINTERSECTORIALES

 Instalación de Mesas Regionales Intersectoriales para laPrevención delSuicidio


 Incorpora diferentes sectores
 Acciones basadas en el Sistema de Vigilancia delaConductaSuicida
 Incorpora accionespara:
− restringir el acceso a mediosletales
− fortalecer las capacidades organizativas y de
autoayuda de las comunidades y suslideres
− potenciar la conciencia públicaen torno alproblema
− valorar la búsquedade ayuda

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DESALUD

Público y Privado

Énfasis enAPS y urgencias

Competencias para la detección


precoz e intervención efectiva del
riesgo suicida

Cobertura creciente CAPACITACIONES


PRESENCIALES
Más de 1000 funcionarios cada año

Curso de autoaprendizaje "Prevención del


Suicidio" en el Programa de Aprendizaje
Autogestionado del MINSAL

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Prevención de la conducta suicida en estudiantes:
un abordaje integral

Plan Integral dePrevención

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


TRABAJO CON LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN
 Plan Comunicacional : potenciar rol activo de los medios
 Capacitación a periodistas y editores
 Recomendaciones Comunicacionales para difundir
información sobre suicidio
 Sistema de monitoreo de los contenidos relativos al
suicidio que se difunden en los medios de comunicación

EFECTOPAPAGENO
EFECTOWERTHER Thomas Niederkrotenthaler,2010
David Phillips,1974
REPORTECAUTELOSO
IMITACION
INFORMACIÓN
(depresión,recursos
CONTAGIO
existentes)
IDENTIFICACION

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


SISTEMAS DE AYUDA EN SITUACIONESDE
CRISIS

Las 24 horas del día, los 365


• PáginaWEB días al año.
• LíneaTelefónica
• Equipo Intervención enCrisis

• PROGRAMA ASISTENCIA
REMOTA EN SALUD
• Plataforma SaludResponde
• Equipo Psicólogos
• Apoyo inmediato
• Rescate
• NOTIFICACIÓN

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Gracias

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 26


PREVENCIÓN DE SUICIDIO EN
ADOLESCENTES

Departamento de Salud Mental


Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud
2019
Antes de comenzar

• Muchas veces, hablar de suicidio es hablar de


situaciones dolorosas y personales
• Muchos de nosotros podemos ser sobrevivientes
de un suicidio, y haber perdido a algún familiar,
un amigo, un estudiante.
• Algunos incluso pueden haber realizado algún
intento o ideas suicidas.
• No debes sentirte responsable porque en el
pasado no hiciste o dijiste algo de lo que
aprenderemos hoy.
• Por favor, cuida de ti durante esta jornada y
también después de ella. Pide ayuda si sientes
que la necesitas.
Salud Mental Infanto-Adolescente y Contexto Escolar

Cambios,
transiciones,
Recursos del nuevas
niño, niña o experiencias
adolescente

Contextos de - Familia
desarrollo - Barrio
- Escuela o Liceo
- Club deportivo
- Iglesia
- Etc.

Salud Mental y Bienestar


infancia y adolescencia
Ideación Suicida
Pensamientos sobre voluntad de quitarse la
vida, con o sin una planificación o método
Conducta Suicida o
Suicidalidad Conductas Autolesivas
Actos intencionales y directos de daño
sobre el propio cuerpo sin clara intención
suicida, pero para alivio de malestar

Intento Suicida
Actos con clara intención suicida pero sin
lograr su consumación

Abarcan un amplio espectro Suicidio


Término que una persona hace de su vida
de conductas, que van desde en forma voluntaria e intencional
la ideación suicida, la Factor común: un profundo dolor y malestar
elaboración de un plan, la psicológico que impide continuar con la vida y
obtención de los medios para del cual ni se visualizan alternativas de salida o
hacerlo, hasta el acto solución
consumado

MINSAL, 2013; OMS, 2011; OPS & OMS, 2014


Jans T, Vloet, TD, Taneli Y, Warnke A. Suicidio y conducta autolesiva (Irarrázaval M, Martin A. eds. Prieto-Tagle F, Vidal
M trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación
Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2017.

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Conducta Suicida o Suicidalidad

• En algunos casos puede existir una clara y consciente intención de acabar con la vida.
• En otros, puede estar presente una alta ambivalencia con una mezcla de sentimientos en torno a
cometer el acto.
• La mayoría de las veces no existirán deseos de morir, sino el sentimiento de no ser capaz de tolerar
estar vivo.

La intencionalidad de las conductas suicidas


puede ser altamente dinámica e inestable,
pudiendo estar presente en un momento para
luego ya no estar en otro.

Barros et al., 2017; Fowler, 2012; Morales et al., 2017; OMS, 2000
Factores de Riesgo Conducta Suicida infanto-adolescente

AMBIENTALES

FAMILIARES

INDIVIDUALES

Manitoba’s Youth Suicide


Prevention Strategy & Team, 2014;
Ministerio de Sanidad, 2012; OMS,
2001.
Factores Protectores Conducta Suicida infanto-adolescente

AMBIENTALES

FAMILIARES

INDIVIDUALES

Manitoba’s Youth Suicide


Prevention Strategy & Team, 2014;
Ministerio de Sanidad, 2012; OMS,
2001.
Intentos
Trastornos Conductas
suicidas
mentales Autolesivas Factores de
previos Riesgo y
Problemas contexto
Consumo OH
Bullying
y drogas
Rendimiento escolar
y Disciplina
Pueblos Indígenas
Grupos de especial
Migrantes preocupación por alto
riesgo

Personas LGBTI
Y en niños, niñas y adolescentes de programas
de SENAME?....

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Comparación de prevalencia trastornos mentales en
NNA según estudios nacionales1

Prevalencia Trastorno
Mentales en NNA
100 86,3
69,1 75,5
80
60 40
40 22,5
20 1,2
0
Cualquier Por consumo
trastorno de sustancias
mental
Población General NNA Protección de Derechos
Justicia Juvenil
Fuente:
- De la Barra F., Vicente B., y otros. Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. 2012
- Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Estudio diagnóstico de salud mental de niños, niñas y adolescentes en el marco del
Programa Vida Nueva. 2012
- Gaete, J. y otros. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. 2014

38
Aspectos comprensivos : mentalización, trauma y regulación
emocional

• Mentalización
– Es la capacidad  comprender, explícita e implicitamente, el
comportamiento y los estados mentales de los demás en términos de
deseos, pensamientos, necesidades y creencias

– Logro evolutivo que se origina biológicamente


• En el contexto de las primeras relaciones de apego
• Sobre los propios estados mentales que fueron adecuadamente
comprendidos por cuidadores atentos, contenedores y no amenazantes

Capacidad de internalizar una visión y conciencia de sí mismo


Generar representaciones mentales del funcionamiento psicologico
Regulación de la respuesta afectiva

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Aspectos comprensivos : mentalización, trauma y regulación
emocional

• Trauma psicológicos complejos  exposición de severos


extresores
– Son reiterados o prolongados en el tiempo
– Involucran daño o abandono por los cuidadores, u otros adultos
responsables
– Ocurren en una etapa evolutivamente vulnerable (infancia temprana –
adolescencia)

• Trauma altera severamente el desarrollo de las capacidades para


regular afectos y mentalizar

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Señales de
alerta en
adolescentes
Mitos comunes sobre la Conducta Suicida

El que dice que se va Si realmente se quiere suicidar


a suicidar, no lo hace no lo anda avisando
Los niños no se suicidan

Si quiso suicidarse una vez,


querrá suicidarse siempre Es mejor mantener en secreto
los sentimientos suicidas de
alguien

Los que intentan suicidarse no desean


morir, sólo intentan “llamar la atención” o MITOS Hablar con un adolescente de
”manipular” sus ideas, se pude inducir la
ejecución de ellas

Si de verdad se hubiera querido matar, utiliza un medio Si mejoró de una crisis suicida no
más letal (arrojarse al metro, dispararse, etc.) corre peligro alguno de recaer

Todo el que se suicida El suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulso
está deprimido
Herramientas para la prevención de la conducta
suicida…

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Escala de severidad suicida de Columbia (versión screener)
Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS)

• Instrumento desarrollado en Estados Unidos y traducido para


más de 100 paíeses.
• Permite la evaluación de severidad suicida en contextos
comunitarios (laborales, escolares, familiares) y equipos de
salud.
• Fácil de administrar (aprox. 5 minutos)
• Semi-estructurado
• Sólo incluye lo esencial que se debe preguntar acerca de
http://cssrs.columbia.edu/ suicidalidad de acuerdo a la evidencia
• Es posible utilizar información de otras fuentes de información
• (registros escritos, familiares, pareja, etc.)
• Se encuentra disponble entrenamiento en línea de acceso
gratutio (disponible en inglés en página oficial)
Prevención y manejo de desajustes emocionales y
conductuales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
cuidado alternativo residencial

http://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2017/01/Norma-Tecnica-
completa-Salud.pdf

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Consideraciones generales

- Previo a las situaciones de crisis se debe acordar con el NNAJ cuales son las
estrategias de manejo de crisis de su preferencia y la persona que quisiera que
las realizase
- Los procedimientos restrictivos tienen efectos adversos en los NNAJ puesto que
son vividos como un castigo pudiendo generar sentimientos de rabia, miedo y/o
confusión
- los NNAJ que han sufrido experiencias traumáticas, como negligencia y abuso, se
ven aún menos preparados y más dañados ante las contenciones de carácter
restrictivo, ya que quienes se ven expuestos a situaciones estresantes tienden a
tener una actitud de hipervigilancia, pudiendo sobre interpretar las acciones de
los otro
- Se requiere que los NNAJ en tratamiento por salud mental cumplan a cabalidad
las indicaciones médicas prescritas (Intervenciones psicosociales y
medicamentos)
- Competencia de los miembros del equipo para interpretar o leer los predictores
o indicadores de riesgo de crisis y actuar anticipadamente sobre ellos.
- Retroalimentación al interior de los equipos de trabajo
Factores de riesgo para desajustes conductuales

- Espacios físicos reducidos y alta densidad de NNAJ en la residencia


- Validación de la agresión física y/o psicológica como estilo relacional.
- Restricciones innecesarias y/o arbitrarias de visitas, de circulación, de
horarios.
- Uso de medidas de control no informadas y/o no consensuadas.
- Uso de medidas disciplinarias basadas en el castigo,
- Insuficiente acompañamiento de los procesos de intervención de los NNAJ.
- Retroalimentación deficiente al interior de los equipos de trabajo 1.
Contención emocional
- Es la primera y fundamental estrategia
- debe realizarse durante todo el tiempo en que el desajuste esté presente.

Definición:
Consiste en brindar soporte afectivo para otorgar calma y facilitar la
regulación del NNAJ, mediante una comunicación verbal y no verbal basada
en el buen trato

Objetivo:
- Co-construir comprensiva y empáticamente con el NNAJ la situación que lo
aqueja.
- Informar al NNAJ acerca del carácter transitorio de la crisis
- Negociar soluciones
- Evitar el escalamiento
Procedimiento:

- Debe ser realizada por el cuidador referente, en estado emocional estable


- Nunca debe ser realizada por alguna persona con quien el NNAJ esté en
conflicto y tampoco incluir la participación de pares.
- Observar permanentemente señales sobre el estado emocional
- Evitando emitir juicios de valor y demostrar empatía
- Acoger y acompañar al NNAJ en la situación que está vivenciando.
- Promover el diálogo como la vía más adecuada para resolver los
problemas,
- Resguardar el derecho a la intimidad, donde no se exponga a pares y haya
un ambiente físico seguro.
- Mantener una actitud de calma
- Evitar ser percibido como amenazante
- construir alternativas de acción
- En caso de que el NNAJ se encuentre en tratamiento de salud mental,
informar al equipo tratante
Contención ambiental
- Complemento a la contención emocional.
- Deben ser aplicada en situaciones donde interfieren factores ambientales
que mantienen o intensifican el desajuste y generan un riesgo de daño

Definición:
Busca favorecer un ambiente y entorno que facilite el desescalamiento de la
conducta presentada. Se deben considerar modificaciones relativas a
presencia/ausencia de personas, objetos, situaciones y/o disposición espacial

Procedimiento:
La contención ambiental puede ser:

a) Soporte ambiental en mismo lugar de contención emocional:


modificaciones ambientales necesarias donde se está realizando

b) Soporte ambiental en otro lugar cuando el mismo espacio ya no es


favorable para la superación de la crisis
- Asegurarse que el espacio al que será trasladado sea acogedor (
- El paso de un ambiente a otro debe ser informado al NNAJ. Nunca debe ser
vivenciado como un castigo
- Ofrecer la compañía de figuras significativas
Estrategias: Plan para Manejo de Crisis Suicida

• Contenido es caso a caso.

• Se construye colaborativamente con el NNA y se revisa en forma periódica.

• Se considera una secuencia de “pasos” a seguir de acuerdo a la intensidad de la


ideación.

• Debe ser de fácil acceso (ojalá tenere varias copias) y fácil lectura, escrito en el
lenguaje y letra del NNA.

• Para cada paso, evaluar (incluso insistentemente) la probabilidad real de usar las
estrategias estipuladas y los obstáculos que se pueden preever a su
implementación.

Adaptado de Stanley & Brown, 2008


Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 1: Reconocer señales de alerta.

• ¿Cuáles son los signos que anteceden una crisis suicida?


• Compilar antecedentes de crisis anteriores: situaciones particulares,
pensamientos, imagenes (por ejemplo on PTSD, flashbacks), estilos de
pensamiento (e.g desesperanza, apropositividad), ánimo, conductas (e.g.
impulsividad, abuso de susbtancias,promiscuidad, etc.)

¿Cómo va a saber cuando usar el plan de seguridad?

Este plan será utilizado cuando:

1.______________________
2. _____________________
3. _____________________
Adaptado de Stanley & Brown, 2008
Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 2: Utilizar estrategias internas.

• Lo primero que el NNA intentará sera utilizar sus propios recursos para tolerar el
afecto negativo y disipar las imagenes, pensamientos, o evitar situaciones
planteadas en el Paso 1.
• Distracción, autocuidado, evitación, etc. Actividades que no requiren contactar a
otras personas (e.g. esuchar musica, trotar, salir a caminar, rezar, ducharse, jugar
con una mascota, hacer el aseo, etc.)

¿Qué es lo primero que usted puede intentar por si mismo en caso de que
experimente pensaientos sobre suicidio? ¿?Qué actividades le permitirían distraerse?

Evaluar:
• Probabilidad de utilizar estas estrategias.
• Posibles obstáculos para implementar estrategias de distracción.
Adaptado de Stanley & Brown, 2008
Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 3: Utilizar contactos sociales que puedan ayudar a distraer.

• El NNA debe identificar situaciones sociales o personas en su ambiente social usual


que lo puedan ayudar a distraerse.

¿Quien sería alguien con el cual usted usualmente se siente bien, que le sube el ánimo,
le cuenta cosas interesantes, etc.? No es necesario que usted le diga que tiene
pensamientos suicidas, por ahora estamos buscando una distracción.

Personas que me distaren/suben el ánimo:

1.______________________
2. _____________________
3. _____________________
Adaptado de Stanley & Brown, 2008
Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 4: Contactar familiares o amigos que pueden ayudar a resolver la crisis.

• El NNA informa un familiar o amigo sobre lo que está sintiendo. El NNA explicita
que está experimentando ideación suicida (e.g. pareja, hermano/a, padre,
sacerdote, etc.)

¿Entre sus familiares o amigos, a quién podría llamar para que lo ayude en un crisis? .

Personas que me pueden ayudar a superar una crisis:

1.______________________
2. _____________________
3. _____________________

Adaptado de Stanley & Brown, 2008


Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 5: Contactar a profesionales u organizaciones especializadas.

• Lugares físicos o números telefónicos de profesionales. En caso de queue los pasos


anteriores no hayan resultado en una resolución de la crisis.
• El profesional debe tener conocimiento de la red (e.g. servicios de urgencia,
servicios telefónicos de atención sanitaria, etc.).

En caso de queue las estrategias enteriores no funcionen, usted deberá llamar a este
número o acudir a X servicio de urgencia.

Servcio de urgencia / número ambulancia:

1.______________________
2. _____________________
3. _____________________

Adaptado de Stanley & Brown, 2008


Estrategias: Plan para Manejo de Crisis

Paso 6: Reducción del uso potencial de medios letales.

• En caso de haber un plan suicida y acceso a medios estipulados en el plan suicida.


• También si no existe un plan es posible reducir el riesgo (e.g. guardar
medicamentos, restringir acceso a cuchillos, armas de fuego, venenos, etc.)

¿Qué medios podría utilizar para quitarse la vida? ¿Que podemos hacer para tener un
plan que limite su acceso a estos objetos?

Objeto / plan:

1.______________________ / _______________
2. _____________________ / ________________
3. _____________________ / ________________

Adaptado de Stanley & Brown, 2008


Ejemplos de medidas de protección en el hogar para
recomendar en casos de riesgo medio y alto

•No dejarlo sin la supervisión de un adulto responsable.


•No permitir que se encierre en piezas o baños o cualquier otra
dependencia.
Ejemplos de •No dejar ningún tipo de fármaco a la mano.
medidas de •Si se le debe administrar algún fármaco, este debe ser realizado por un

protección en adulto.
•No dejar a mano utensilios domésticos que impliquen algún riesgo
casos de riesgo potencial, como cuchillos, armas, tijeras, corta cartones, etc. Guardarlos en
lugar donde solo tengan acceso los adultos.
medio y alto •Evitar la confrontación y los castigos por su conducta. En esta etapa es
necesario ser acogido en el sufrimiento

ACHID, 2015
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES
Desarrollo de estrategias preventivas para comunidades escolares
Programa Nacional de Prevención del Suicidio

Departamento de Salud Mental


Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud
2019
Por ser uno de los contextos de
desarrollo más importantes en la
infancia y adolescencia

Prevención de la
Conducta Suicida en
Por ser un espacio estratégico y
Establecimientos efectivo para estas acciones
Educacionales….
¿Por qué?

Por ser una necesidad sentida de las


comunidades educativas que
perciben la salud mental de sus
estudiantes en riesgo.
Capacidad de aprender

En relación con familiares,


pares y otros adultos
SALUD MENTAL significativos
Estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias En niños, Sentido de identidad y
capacidades, puede afrontar las niñas y autoestima
tensiones normales de la vida, puede adolescentes
trabajar de forma productiva y Avanzar en los hitos de cada
fructífera y es capaz de hacer una etapa del desarrollo
contribución a su comunidad.
(OMS, 2017) Requisito previo para la SM
en la adultez

OMS, 2005
Escuela como contexto de desarrollo durante la infancia y adolescencia

Habilidades sociales, La escuela ha


Años escolares buenas relaciones con
coinciden con periodo demostrado ser un
los pares, buen clima contexto de
crucial del desarrollo escolar afectivo,
vital desarrollo donde la
autopercepción positiva calidad de las
La experiencia y experiencia
escolar influye en el interacciones entre
satisfactoria en la sus diferentes actores
desarrollo de la escuela
autoestima, el puede generar
Mejor calidad de vida, condiciones de
autoconcepto y los mejores y mayores
hábitos de salud protección o de riesgo
aprendizajes, y menor de la salud mental
incidencia de
problemas de salud
mental

(Berger et al., 2009; Currie et al., 2012; Dias, Matos, & Goncalves, 2005; Hawkins, Catalano, Kosterman, Abbott, & Hill, 1999; Maes & Lievens, 2003; Merritt & Snyder, 2015; Rasmussen, Damsgaard, Holstein, Poulsen,
& Due, 2005; Ravens-Sieberer, Kokonyei, & Thomas, 2004; Samdal, Wold, Klepp, & Kannas, 2000; S. Suldo, Gormley, DuPaul, & Anderson-Butcher, 2014; S. M. Suldo, Riley, & Shaffer, 2006)
Escuela como contexto de desarrollo durante la adolescencia

• La experiencia escolar impregna todos los aspectos del desarrollo durante


el desarrollo: cognitivo, social, emocional, e inclusive físico.

Compromiso e implicancia Rendimiento académico


(engagement)

Experiencia Experiencia
Bullying
Positiva Negativa
Factor protector y Inclusión
Factor de Riesgo y
resiliencia vulnerabilidad
Relación con los profesores
Relación con los pares

Eccles & Roeser, 2011


Prevención de la conducta suicida en estudiantes: un
abordaje integral

Plan Integral de Prevención

Con todos y para todos


Los Reglamentos Internos deberán "considerar la ejecución de
acciones que fomenten la salud mental y de prevención de
conductas suicidas y otras auto-lesivas, vinculadas a la
promoción del desarrollo de habilidades protectoras, como el
autocontrol, la resolución de problemas y la autoestima, de
manera de disminuir los factores de riesgo, como la depresión.
De la misma forma, debe definir procedimientos para la
derivación de casos de riesgo, a la red de salud, así como también
para el adecuado manejo ante situaciones de intento suicida o
suicidio de algún miembro de la comunidad educativa"
(SUPEREDUC, 2018, pp. 30)
• Se entregan recomendaciones para que comunidades
educativas y equipos de salud desplieguen acciones
preventivas de manera coordinada.

• Sensibiliza, educa y entrega herramientas para el


despliegue de una estrategia integral de prevención del
suicidio, que incluya la promoción de un clima escolar
protector, la prevención de problemas de salud mental, la
educación y sensibilización en el tema, la detección y
adecuado manejo frente a señales de alerta y el suicidio,
y por último la coordinación con la red de salud.

A través de la Guía
a) Clima de seguridad y prevención del acoso escolar (bullying)
- Diseño y aplicación de estrategias eficaces e inclusivas contra el acoso escolar
- Diseño de acciones reparatorias para todos los involucrados en el acoso
escolar

b) Sentido de comunidad y participación social


- Al interior de la sala de clases
- Al exterior de la sala de clases
a) Desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: habilidades
para vivir
- Transversalizar en el curriculum regular el desarrollo de competencias
socioemocionales
- Ejecución de programas de prevención en salud mental basados en la escuela

b) Alfabetización en salud mental

c) Bienestar y salud mental docentes y asistentes de la educación


• Factores de riesgo y de protección asociados al suicidio.
• Señales de alerta
• Mitos y estereotipos sobre el suicidio.
• Herramientas para hacer frente a retos de la vida cotidiana.
• Incentivar la búsqueda de ayuda.
• Información sobre donde pedir ayuda dentro y fuera del establecimiento.
• Lugares de atención y cómo acceder a ellos.
• Socialización de protocolo de actuación y flujograma ante detección de conducta
suicida
Destinatarios
a) Estudiantes
b) Madres, padres y apoderados
c) Equipo docente, asistentes de la educación y equipo directivo
Facilitadores Comunitarios: agentes a través de los cuales el establecimiento
puede identificar estudiantes en riesgo, realizar un primer abordaje y ser un
puente entre el estudiante en riesgo y la atención en la red de salud.

Características del Facilitador


Adultos Claves
 Acceso y cercanía con los estudiantes, en cuanto sea una figura
Docentes, asistentes de la
representativa y legitimada por ellos.
educación, directivos
 Capacidad para seguir procedimientos definidos en los protocolos de
actuación y entrenamiento.
 Disposición para ejecutar el rol y actuar en situaciones de crisis.
 Convicción de que el suicidio puede ser prevenido y confía en que es
capaz de actuar positivamente en estos casos.
A partir de la
aplicación de la
pauta de
evaluación, el
facilitador
comunitario debe
Pauta de tomar decisiones en
base a la severidad
evaluación y del riesgo
detectado
Toma de
decisiones
Componente 5: Protocolos de actuación y Posvención

a) Protocolos tras un intento suicida en un o una estudiante

b) Protocolos tras el suicidio de un o una estudiante

Formalizados dentro de los • Posvención:


procedimientos institucionales
 Reducir o prevenir el riesgo de réplica del intento o del suicidio
del establecimiento
consumado

 Facilitar una expresión saludable del dolor emocional causado en el


caso de pérdida

 Identificar a estudiantes que se encuentren en potencial riesgo de


presentar conducta suicida
Componente 5: Protocolos de actuación y Posvención

Protocolos tras el intento de


suicidio de un o una estudiante

Protocolos tras el suicidio


de un o una estudiante
• Verificar los hechos y estar seguros de la causa de la muerte, a través de la información
oficial de los padres.

• La información sobre la causa de la muerte no debe ser revelada a la comunidad estudiantil


hasta que la familia haya sido consultada sobre la información oficial.

• Si aún no existe claridad de lo sucedido, la Dirección debe informar que la situación está
siendo evaluada y que será comunicado tan pronto como haya más información.

• Transmitir que los rumores que puedan circular pueden ser profundamente hirientes e
injustos para la persona fallecida, su familia y amigos, y que incluso pueden ser información
errónea o imprecisa.

• Si la muerte ha sido declarada como un suicidio, pero la familia no quiere divulgarlo, se debe
designar a un miembro del equipo escolar que tenga mejor relación con la familia para
informarles que, dada la información que probablemente ya circula entre los estudiantes
sobre lo ocurrido, el establecimiento educacional dispondrá de miembros del equipo
formados en el tema para que lo traten con la comunidad escolar, específicamente sobre el
suicidio y sus causas.

• Se debe enfatizar a la familia que esto es sumamente necesario para ayudar a mantener al
resto de estudiantes a salvo de posibles conductas imitativas. Igualmente, se debe ofrecer a
la familia ayuda de parte del establecimiento educacional.
• Cuando la comunidad educativa sienta la necesidad de realizar acciones de
conmemoración, es fundamental hacerlo de un modo tal que no genere riesgo
de contagiar el suicidio entre aquellos estudiantes que puedan presentar
riesgo.
• Los establecimientos educacionales deben realizar un esfuerzo de tratar todas
las muertes de la misma forma, esto es, lamentar la pérdida de un miembro
de la comunidad educativa sin discriminar en la causa de muerte.
• Evitar memoriales, animitas o actividades que muestren al estudiante como
una figura heroica o como un modelo a seguir.

• Aprovechar la colaboración de algunos estudiantes que ejercen liderazgo en


los medios y así monitorear la influencia de los mensajes circulantes en los
estudiantes, al mismo tiempo que favorecer que éstos sean seguros, ofrezcan
apoyo a estudiantes que se han visto muy afectados, y se pueda identificar y
responder oportunamente a quienes pudieran estar en riesgo.
a) Nivel Regional

• SEREMI de Salud lidera Plan Regional que involucra la participación de


toda la red asistencial y también del intersector.

• Plan Regional debe ser consensuado y coordinado con la gestión liderada


desde la SEREMI de Educación en torno al Modelo de Gestión
Intersectorial Aulas del Bien Estar, adscribiéndose a la gestión regional en
torno al Eje de Mecanismos Protectores Psicosociales, Ambientales y
Culturales, y dando respuesta a las comunidades educativas que
requieran apoyo en esta materia.

• Necesaria coordinación entre SEREMI de Salud y Servicio/s de Salud


para desarrollo de procedimientos y definición de responsabilidades en
el apoyo a los establecimientos educacionales.
b) Nivel Comunal

• Conocimiento de la red local de salud pública.

• Coordinación con centros de salud de referencia

• Identificar el Servicio de Urgencia más cercano al establecimiento


educacional, teniendo a disposición los números de teléfonos y personas
de referencia.
Ideas fuerza para la Prevención

EL SUCIDIO SE PUEDE PREVENIR

LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PUEDEN PREVENIR EL SUICIDIO

 La conducta suicida es multifactorial y hay factores de riesgo y protectores sobre los que se
puede actuar e intervenir tempranamente.

 Los establecimientos educacionales juegan un importante rol en la prevención del suicidio,


y en conjunto con su red de apoyo, pueden desarrollar acciones protectoras de la salud mental que
han demostrado reducir el riesgo de conducta suicida en niños, niñas y adolescentes.

 La prevención del suicidio es multicomponente: va desde acciones sobre la cohesión social y


clima escolar protector, de prevención en salud mental, así como también sobre acciones de
sensibilización en suicidio e identificación de casos para su correcta atención en la red sanitaria.
Ideas fuerza para la Prevención

EL SUCIDIO SE PUEDE PREVENIR

LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PUEDEN PREVENIR EL SUICIDIO

 La prevención del suicidio necesariamente debe involucrar acciones dirigidas a toda la


comunidad escolar, incluidos docentes, asistentes de la educación, padre, madres, apoderados y
estudiantes.

 Cualquier integrante de la comunidad educativa puede dar un primer apoyo y ayudar a


estudiantes en riesgo de suicidio. El resultado de estos apoyos serán mejores en cuanto se
maneje información veraz y clara sobre las conductas suicidas.

 La coordinación intersectorial es fundamental para dar respuesta oportuna a los casos


detectados y para apoyar el desarrollo de los demás componentes de la estrategia preventiva. Los
establecimientos educacionales pueden contar con la red de salud para desarrollar estas
estrategias y que resulten pertinentes para la realidad de cada comunidad educativa.
Programa
Nacional de
Detección y abordaje de Prevención del
Suicidio

conductas suicidas en la Ministerio de Salud

comunidad educativa
Talleres de Formación para la prevención de conductas suicidas en
establecimientos educacionales
Conocer herramientas y estrategias para la detección de
riesgo de conductas suicidas en estudiantes y realizar un
Objetivos primer abordaje al interior del espacio escolar.
del taller
Conocer los pasos a seguir ante situaciones de conductas
suicidas en estudiantes, para la elaboración de
protocolos al interior de la comunidad educativa.
Antes de comenzar
• Muchas veces, hablar de suicidio es hablar de
situaciones dolorosas y personales
• Muchos de nosotros podemos ser sobrevivientes de
un suicidio, y haber perdido a algún familiar, un
amigo, un estudiante.
• Algunos incluso pueden haber realizado algún intento
o ideas suicidas.
• No debes sentirte responsable porque en el pasado
no hiciste o dijiste algo de lo que aprenderemos hoy.
• Por favor, cuida de ti durante esta jornada y también
después de ella. Pide ayuda si sientes que la necesitas.
La detección de estudiantes en riesgo resulta una
estrategia con muy buenos resultados en
establecimientos educacionales, identificando a
estudiantes que manifiestan señales de alerta directas o
indirectas de conducta suicida mediante:
Detección de
estudiantes en
 Aplicación de instrumentos
Riesgo
 Pesquisa y la detección de señales de alerta
observadas en la cotidianidad del día a día de la
escuela, por cualquier miembro de la comunidad
 Derivación oportuna
Recordemos…

Señales de alerta en
estudiantes
Recordemos…

Señales de alerta en
estudiantes
 Los facilitadores comunitarios o gatekeepers son miembros de la
comunidad que se encargan de canalizar la ayuda para las
personas en riesgo.
 Son interlocutores válidos dentro de sus comunidades.
Detección de  Permite que una persona que en riesgo sea acogida por alguien
estudiantes en entrenado, permitiendo contener y derivar a la red de salud de
esa comunidad.
riesgo y  No tiene la función de realizar un diagnóstico de la patología o
Facilitadores condición, sino estar atento a pesquisar a las personas en riesgo y
coordinar la ayuda inmediata dentro del espacio donde ejerce sus
Comunitarios funciones.
 En los casos de mayor gravedad, acompañar inclusive al
afectado/a a un centro de referencia de la red de salud.

ACHID, 2015
Facilitadores Comunitarios: agentes a través
Facilitadores de los cuales el establecimiento puede identificar
comunitarios en estudiantes en riesgo, realizar un primer abordaje y
establecimientos ser un puente entre el estudiante en riesgo y la
educacionales atención en la red de salud.
Características del Facilitador
 Acceso y cercanía con los estudiantes, en cuanto sea
una figura representativa y legitimada por ellos.
 Capacidad para seguir procedimientos definidos en
Facilitadores los protocolos de actuación y entrenamiento.
comunitarios en  Disposición para ejecutar el rol y actuar en
establecimientos situaciones de crisis.
educacionales  Convicción de que el suicidio puede ser prevenido y
confía en que es capaz de actuar positivamente en
estos casos.

Adultos Claves
Docentes, asistentes de la
educación, directivos
Trabajo en
Duplas
¿Puedo identificar adultos clave en mi
comunidad educativa que pudieran realizar el
rol de facilitador comunitario?

¿Qué características en común tienen?


Detección de estudiantes en riesgo: Abordaje del
FacilitadorComunitario
¿Cuáles preguntas
correctas?
Escala de severidad suicida de Columbia (versión screener)
Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS)
Escala de severidad suicida de Columbia (versión screener)
Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS)

• Instrumento desarrollado en Estados Unidos y traducido para


más de 100 paíeses.
• Permite la evaluación de severidad suicida en contextos
comunitarios (laborales, escolares, familiares) y equipos de
salud.
• Fácil de administrar (aprox. 5 minutos)
• Semi-estructurado
• Sólo incluye lo esencial que se debe preguntar acerca de
http://cssrs.columbia.edu/ suicidalidad de acuerdo a la evidencia
• Es posible utilizar información de otras fuentes de información
• (registros escritos, familiares, pareja, etc.)
• Se encuentra disponble entrenamiento en línea de acceso
gratutio (disponible en inglés en página oficial)
Preguntas correctas
¿Cómo hacerlas?
Video
Ejemplo Escala de Columbia
Apoyar, contactar y derivar
¿Cómo?
Ejercicio ¿Qué debo hacer
práctico y qué no?
Apoyar, contactar y derivar ¿Cómo?

 Siempre mantener la calma, escuchar de forma activa, no prejuiciosa, expresar preocupación y ofrecer
ayuda.

 Evitar a toda costa dar consejos o sermones que defienden el “valor de la vida”, que provocan
sentimientos de culpa o que no ayuden al/la estudiante. Siempre se debe considerar seriamente
cualquier amenaza de suicidio.

 Indicarle que además del apoyo que se le está dando en ese momento, también es necesario contactar
a su familia y buscar apoyo profesional en la red de salud.

 Señalar que sólo se informará a sus padres/cuidadores sobre la presencia de señales de alerta de riesgo
suicida y la necesidad de atención de salud, manteniendo la privacidad sobre información sensible que
no quiera o tenga temor de compartir con ellos.
Apoyar, contactar y derivar ¿Cómo?

 Puede ocurrir que el estudiante rechace que se comunique a la familia sobre la situación y/o la
derivación a la atención de salud, ante lo cual se debe reforzar la idea de la importancia de ambos
pasos, resaltando que es por su propio beneficio y que en todo momento podrá contar con su
apoyo.

 Explicar al/la estudiante, de manera general, que en el centro de salud le otorgarán apoyo
profesional, para generar estrategias que alivien su malestar.

 El facilitador comunitario que realice este primer abordaje, debe siempre informar al Equipo de
Convivencia en el caso de Riesgo, y al Director de establecimiento en caso de Riesgo Medio o
Alto, con el fin de que informe a la familia y realice seguimiento al primer contacto de ésta con la
red de salud.

 El Director (o a quien este designe) debe explicar a la familia, que de acuerdo a la situación
previsional del estudiante, solicite hora en el centro de atención primaria que le corresponde o
centro de salud en el que se atienda.
Apoyar, contactar y derivar ¿Cómo?

 Si es necesario, y con autorización de los padres, apoyar el proceso de referencia a atención


profesional, a través del contacto con el centro de atención primaria, o el centro de salud donde se
atiende si es posible.

 Entregar al padre/madre o cuidador responsable una breve ficha de derivación a atención en salud
Para aquellos estudiantes con Riesgo Medio o Alto es fundamental asegurarse que se
encuentren protegidos y alejados de posibles medios letales hasta que se consiga la ayuda.

 En caso de que el estudiante después de este primer abordaje, no se encuentre en condiciones de


volver a clases por estar emocionalmente afectado, se debe contactar a sus padres para coordinar
su retiro del establecimiento y medidas de protección en el hogar mientras se accede a la atención
en salud.

 En caso de riesgo inminente se debe llevar a la persona al Servicio de Urgencias más cercano y
comunicar paralelamente a los padres.
A partir de la
aplicación de la
pauta de
evaluación, el
facilitador
comunitario debe
Pauta de tomar decisiones en
base a la severidad
evaluación y del riesgo
detectado
Toma de
decisiones
Trabajo
Grupal:

Aplicando la
pauta de
evaluación y
la toma de 1. Hacer lectura de los casos
decisiones 2. Con la información que está disponible, aplicar
la pauta de evaluación de riesgo a cada caso.
3. Escoger la respuesta correcta para cada caso
entre las opciones que se entregan.
Trabajo
Grupal:

Aplicando la
pauta de
evaluación y
la toma de
decisiones 4. Aplicar la pauta para la toma de decisiones a
uno de los casos: ¿Qué pasos debieran realizar
según la cartilla?
Indicaciones a la
Familia ante Riesgo de
Conducta Suicida
Cuando los padres son contactados por la presencia de riesgo
suicida de su hijo/ hija, se sugiere que el Director o quien este
designe, recomiende seguir estrategias preventivas, sobre todo en
el intertanto que consigue ayuda profesional.
De esta forma, la familia puede elaborar un plan de seguridad.
•No dejarlo sin la supervisión de un adulto responsable.
•No permitir que se encierre en piezas o baños o cualquier otra
Ejemplos de dependencia.
medidas de •No dejar ningún tipo de fármaco a la mano.
protección en el •Si se le debe administrar algún fármaco, este debe ser realizado por un
hogar para adulto.
recomendar en •No dejar a mano utensilios domésticos que impliquen algún riesgo
casos de riesgo potencial, como cuchillos, armas, tijeras, corta cartones, etc. Guardarlos en
lugar donde solo tengan acceso los adultos.
medio y alto
•Evitar la confrontación y los castigos por su conducta. En esta etapa es
necesario ser acogido en el sufrimiento

ACHID, 2015
Ejemplo plan
de seguridad

ACHID, 2015
Medidas de resguardo para el Establecimiento
Educacional:

1. Todo el procedimiento y las indicaciones deben quedar


registradas por escrito en la hoja de vida/ficha del estudiante

2. Familiar y/o responsable legal debe firmar los puntos tratados


en la entrevista.

3. La importancia de seguir los pasos definidos en el protocolo,


dejar registro e informar de las acciones realizadas. No correr
“con colores propios”.

ACHID, 2015
Posvención
Protocolo de
actuación
tras un intento
de suicidio*

*La activación del protocolo se realiza independiente de donde ocurrió el intento


Protocolo de
actuación tras
el suicidio de
un o una
estudiante
Ayudar a personas que han estado en riesgo de suicidio o a quienes
han vivido de cerca esta experiencia en sus familias, puede generar
un gran impacto a nivel personal. Por ello, resulta importante
establecer algunas medidas de autocuidado. Algunas sugerencias
son:
 Establecer límites necesarios.
 Identificar recursos y redes de apoyo familiar.
 Conversar con otros las decisiones a tomar que impliquen una
Autocuidado gran responsabilidad, de manera que éstas sean compartidas.
 Buscar espacios donde desahogarse de las situaciones que se
enfrentan.
 Derive al Equipo de Salud en los casos pertinentes.
 Dejar espacios de distracción que permitan tomar mayor
distancia.
 Consultar a expertos o personas que han vivido situaciones
parecidas.

ACHID, 2015
Trabajo en
Duplas

¿Cuáles son las actividades y personas que me


ayudan a proteger mi bienestar?

¿Cómo puedo cuidar de mi salud mental?


Recursos
Detección y abordaje de
conductas suicidas en la
comunidad educativa
Talleres de Formación para la prevención de conductas suicidas en
establecimientos educacionales
Taller
Construcción de protocolo para el manejo
de la conducta suicida

Ps. María Paz Araya


Departamento de Salud Mental
Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud
2019
Prevención de la conducta suicida:
un abordaje integral
Ambiente o clima Protector

Prevención y pesquisa oportuna problemas


de salud mental

Educación y sensibilización sobre suicidio

Detección de NNA en riesgos, señales de


alerta y factores gatillantes

Protocolos frente a intento o suicidio y


acciones de postvención

Coordinación y acceso a la red de salud


• Clima de seguridad y manejo ambiental

• Promoción del bienestar

• Prevenir y abordar oportunamente desajustes emocionales y


del comportamiento en NNA

Pauta diagnóstico y plan de mejora


Prevención y manejo de desajustes emocionales y conductuales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
cuidado alternativo residencial
http://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2017/01/Norma-Tecnica-completa-Salud.pdf
Prevención y pesquisa oportuna problemas de salud mental

• Desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales

• Detección: en qué instancias, aplicación de instrumento?

• Tratamiento y abordaje oportuno de problemas de salud


mental: coordinación con la red?

• Bienestar y salud mental de personal a cargo


– Profesionales, cuidadores, educadores de trato directo, entre otros.
Autocuidado!!!!

Ayudar a personas que han estado en riesgo de suicidio o a quienes han vivido de
cerca esta experiencia en sus familias, puede generar un gran impacto a nivel
personal. Por ello, resulta importante establecer algunas medidas de autocuidado.
Algunas sugerencias son:
• Establecer límites necesarios.
• Identificar recursos y redes de apoyo familiar.
• Conversar con otros las decisiones a tomar que impliquen una gran
responsabilidad, de manera que éstas sean compartidas.
• Buscar espacios donde desahogarse de las situaciones que se enfrentan.
• Derive al Equipo de Salud en los casos pertinentes.
• Dejar espacios de distracción que permitan tomar mayor distancia.
• Consultar a expertos o personas que han vivido situaciones parecidas.

ACHID, 2015
Educación y sensibilización sobre suicidio

• Factores de riesgo y protectores asociados al suicidio y conductas


autolesivas

• Mitos y estereotipos asociados al suicidio y conductas autolesivas


– “formas de manipular”
– “Si lo dice es que no lo hará”
– Etc.

• Contención emocional y apoyo a los retos de la vida cotidiana


Detección de NNA en riesgos, factores gatillantes y alertas

• Monitoreo de factores de riesgos

• Monitorieo de factores gatillantes

• Detección de señales de alerta y evaluación de riesgo

• Manejo del riesgo

• Trabajo con adultos clave (educadores de trato directo, docentes, etc.)


Protocolos tras el intento de
suicidio de un o una estudiante

Protocolos tras el suicidio


de un o una estudiante
Trabajo grupal

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Indicaciones

• Se dividirán por comunas o territorios específicos

• Elegirán 2 o 6 componentes según tiempo

• Iniciarán construcción de protocolo utilizando la


información y herramientas entregadas.

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Recursos
Programa Nacional de Prevención de Suicidio. Disponible en:
http://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Prevención del Suicidio: un imperativo global. Disponible


en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf&ua=1;jsessionid=2
7A6034F6CB79C0C8A74172C8F81895C?sequence=1

Prevención del suicidio: Recursos. Disponibles


en: http://www.who.int/mental_health/publications/suicide_prevention/es/

Tratamiento de las lesiones autoinflingidas y el suicidio. Recomendaciones de base científica para el


tratamiento de las lesiones autoinflingidas y el suicidio en centros asistenciales no especializados.
Disponible en : www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/suicide/es/

Prevención de la conducta suicida. Disponible


en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://iacapap.org/content/uploads/E.4-Suicidio-Spanish-2018.pdf

Norma técnica para la Promoción del bienestar, prevención y abordaje integral de desajustes emocionales
y conductuales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuidado alternativo residencial
http://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2017/01/Norma-Tecnica-completa-Salud.pdf

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

También podría gustarte