Está en la página 1de 38

Semiologia del

Aparato Digestivo
en Rumiantes
Procesos fisiológicos
 Apetito
aprehensión
 Ingestión
masticación
 Sed deglución
 Rumia
 Eructación
 Regurgitación
 Defecación
 Apetito: es el deseo de ingerir alimento
regulado por el núcleo lateral del
hipotálamo.
 Disminuido o falto
 Apetito disminuido
 Apetito cambiante
 Anorexia o inapetencia
 Apetito anormal
 Retomo del apetito
 Ingestión
– Aprehensión: dificultad dada por:
 Dolor en boca
 Espasmos en musc. Masticatorios
 Calambres temporarios
 Parálisis
– Masticación: dificultad dada por:
 Dolor en lengua
 Dientes
 Fractura mandibular o carrilos
 Muscular
– Deglución: dificultad dada por:
 Obstrucciones
 Alteraciones nerviosas
 Sed: clima templado y alimento seco: 50-
80 l. Con alimento seco: 25-40 l
fisiológicas
 Aumentos o disminuciones:
patológicas
 Rumia: se debe avaluar:
 Comienzo de la rumia
 Número y duración de periodos
 Número de bolos rumiados/DIA
 Tamaño del bolo
 Número de golpes de mandíbula
 Tiempo de rumia por bocado
 Eructación: normalmente 600 l diarios.
para que se produzca se necesita:
– Gas libre
– Líquidos
– Cardias
– Los problemas se dan por:
 Alteraciones en motilidad preestomacal
 Eructo impedido
– En teneros:
 Malformación de la gotera esofágica
 Compresión inflamatoria
 Alteraciones en la innervación
 Regurgitación: expulsa de 5-20 l. Puede
ser:
 Ruminal
 Esofágica
 Defecación: defeca 10-24 veces/día
30-50 kg/día
 Alteraciones:
 Tenesmo
 Ausencia
 Frecuente o muy liquida
Boca, faringe y Esofago
 Cavidad bucal y faringe: tener en cuenta:

– Saliva: color, olor, consistencia.


En boca observar si se encuentra:
deformaciones, inflamación ,fístulas, objetos
extraños.
Con la palpación se puede observar las
siguientes patologías:

 Cierre de mandíbula Muy fuerte (espasmo del


músculo masticatorio)
Flácido (por parálisis)

 Mucosas: Eritema, inflamación, ulceras.


 Dientes y maxilares: Posición anormal,
exostosis, desgaste.
 Lengua: Ulceras, heridas, vesículas
movilidad anormal.
 Ganglios: Inflamación, deformidad.

 Olor: Pútrido (necrosis), urémico


(insuficiencia renal), aromático
(cetonemia)
Esófago

 Solo se puede inspeccionar y palpar el


tramo cervical.
 Es importante examinarlo en trastornos
como: Deglutorios (disfagia), rumia,
eructo (meteorismo), regurgitación.
 En la inspección seguir el bolo alimenticio
y notar deformaciones .
 La palpación es desde dorsal de la faringe.
Se puede notar:
– Deformación: Cuerpo extraño, tumor, trauma,
absceso.
– Sensibilidad
 Con la sonda se determinan
obstrucciones, estenosis, comprensión,
paralís del nervio vago.

 Evaluar el material que sale con la sonda.

 También puede realizarse radiografía de


contraste.
Retículo
 Inspección: no es accesible
 Palpación: solo por ruminotomia
 Percusión: submatidez entre 6º y 8º costilla:
Normal
Matidez: tumores, adherencias, etc.
Timpánico: retículo-peritonitis
traumática.
 Auscultación: del lado izquierdo en el extremo
ventral de la 6º 7º costilla.
Rumen
 Inspección:
 Grado de llenado de pared abdominal izq.
 Movimientos.
 Palpación:
 Normal Centro
Ventral

 Tenso- Elastico
 Firme- Duro
 Tenso- Fluctuante
 Fluctuante- Liquido
AUSCULTACIÓN:
•Ruidos NORMALES: períodicos con crepitación
Hervor
Chapoteo
Sin ruido con movimientos ruminales normales

•Ruidos ANORMALES: frecuencia 7-10 mov cada 5 min


Hipermotilidad
Hipomitilidad

PERCUSIÓN:
Subtimpanico
Claro pulmonar
Matidez relativa
Submatidez
Mate
EXÁMEN DE LÍQUIDO RUMINAL:
Extraer 500 ml. Con sonda con cabezal pesado de 8mm. De diámetro interno

Color : marrón- verde


Olor: aromático
Viscosidad: espeso
Sedimentación: rápida
Flotación: rápida
Ph: 6,5
Reducción azul- metileno: <3 minutos
Diagnostico: Jugo activo
EXÁMEN DE LABORATORIO:

Fermentación de glucosa
Reducción nitritos
Potencial REDOX
Acidos grasos cadena corta
Acido láctico
Cloruros
Amoníaco
Protozoarios
Bacterias

RUMINOTOMÍA EXPLORATORIA:
Examina
•Contenido: color, olor, gas, consistencia
•Pared: eritema, pérdida epitelio
Palpar estructuras y órganos vecinos
PRUEBAS PARA CUERPO EXTRAÑO

 Pellizcamiento doloroso: pellizcar la piel de


apófisis espinosas de vértebras dorsales.

 Prueba del bastón: colocar un palo a la altura


del cartílago xifoides

 Persicion dolorosa

 Palpación dolorosa: realizar presión con el puño


 Ferroscopia: detecta metales
 Ruminotomia exploratoria:
Reticulitis simple: engrosamiento,
mucus
reticuloperitonitis traumática: adhesión
al diafragma, engrosamiento, cuerpo
extraño
Abscesos
Eventración retículo-diafragmática
 Laparoscopia
 RX
Abomaso
 Inspección :
Protrusion en hipocondrio derecho
Protrusion hacia caudal y dorsal
Protrusion costillas dorsales izquierdas
Fosa del ijar izquierda protruida
 Palpación :
Sensibilidad , crepitación, contragolpe y
transrectal
Percusión
Normal: Subtimpanico a mate

- Mate: Sobrecarga

- Timpanico oblicuo-oval en pared costal


izquierda: Dislocación izquierda

- Timpanico por detrás del hígado


 Auscultación:
Se realiza del lado izquierdo sobre flanco y
parrilla costal.
- Ruido metálico en costillas izquierdas
- Ruido metálico en costillas izquierdas y
flanco izquierdo
- Ruido chapoteo derecho alto
 Examen materia fecal
-Consistencia pastosa-untuosa y contenido
fibroso desmenuzante: en dislocación izq.
y derecha sin torsión
-Bolitas con moco: Abomasitis grave
-Heces marrones o negras y olor
desagradable: en ulceras sangrantes
-huevos de parásitos
 Laparotomía exploratoria
 Endoscopia
 Rx
Intestino
 Inspección: Observación del animal

-observar la forma y tamaño del lado derecho abdominal.


-en caso de cólico el animal se mira el flanco, zapatea, se
patea el vientre se echa y se levanta.

Podemos tener:
falso cólico: urticaria dermatitis y ectoparásitos.
Cólico verdadero: pre estómagos y abomaso
Intestino
Extragastrointestinales
 Palpación :
Aumento de tensión
Dolor
 Percusión:
Normal
Timpanismo en dorsal:
torsión de ciego
timpanismo intestinal e íleo
torsión derecha de abomaso
neumoperitoneo
Subtimpanico
Claro pulmonar
Matidez relativa
Submatidez
Matidez total
 Auscultación:
Normal
Chapoteo
Sonido metálico
 Punción intestinal: extracción de gas del ciego dilatado
 Palpación transrectal
Recto:
-mucosa engrosada
-mucosa seca pegajosa
-estrechamiento de luz
-dilatación de luz
-recto adherido y engrosado
-aumento de heces
-sin heces con moco gris blanquecino
-heces con moco sanguinolento
 Intestino:
-Ganglios agrandados
-Linfonodulos lisos duros
-Linfonodulos rugosos lisos
-Intestino engrosado
-Segmento intestinal muy grueso
-Cordones tensos del mesenterio del colon y de intestinos
-Adherencias generalizadas y falta de presión negativa del
abdomen.
 Preestomagos:
-Rumen dilatado
-Balón tenso en dorsal derecha
-Balón con masas espesas, craneal ventral
 Otros sistemas:
-Gran balón con liquido al lado del rumen
- masa bien en dorsal
Examen de materia fecal
 Extraer las heces del recto o recién caídas.

 Volumen :
-Normal: 20 a 30 kg en 10 a 15 deposiciones por dia
-Ausencia (obstrucción o íleo)
-Aumento: gastritis
enteritis
estasis sanguíneo
peritonitis generalizada
 Color :
-Normal: lactante y adulto
-Oliva suave a gris (obstrucción del colédoco)
-Amarillo parduzco (acidosis ruminal)
-Oscuras - negras (melena)
-Con sangre (hemorragias en tracto inferior)
 Consistencia:
-dura (falta de agua o permanencia en IG)
-liquidas con burbujas
-liquidas (diarrea)
 Olor:
-normal : Poco desagradable
-desagradable putrefacto
-acido

 Desmenuzamiento:
-Normal: moderadamente digeridas
-Mal digeridas (fibras 1-2 cm)
-Muy digeridas
 Agregados:
-moco
-fibrina
-sangre
-gas
-arena
-cuerpos extraños
 PH:
-normal 7-8,5
-acido 6-7
-alcalino > 8,5

 Parasitología
 Cultivo
 Toxicología
Hígado
Es un diagnóstico dificultoso dado que no
suelen observarse signos, aun en
hepatopatías intensas, si un tercio del
órgano se mantiene funcional y no esta
alterado el flujo biliar.
Inspección
 Evaluar las mucosas a partir de 2mg/100ml se observa
ictericia

 Fotosensibilidad

 Petequias
Palpación
Presionar la pared abdominal detrás de la costillas hacia craneal por
debajo de estas. Se puede sentir el borde hepático caudal. Solo es
palpable si esta aumentado de tamaño.
Se repite en posición sentada y decúbito lateral.
Percusión
Se debe percutir en dorsal del lado derecho entre el ultimo y penúltimo
espacio intercostal y sigue el borde caudal del área pulmonar. Zona de
matidez en forma de rectángulo.

Área mayor a 5 dedos con dolor patológico

Subtimpánico neumoperitoneo
hepatomegalia intensa
dilatación derecha de abomaso con torsión

Sensibilidad hepatopatía aguda


reticuloperitonitis
neumonía
inflamación o estasis de vesícula (en dirección
cráneo ventral)
Pruebas complementarias
Hepatograma:

ALT (alanina aminotransferasa)

AST (aspartato aminotransferasa)

Fosfatasa alcalina

Bilirrubina total y conjugada

Proteinograma

Tiempo de protrombina
Pigmentos biliares
Evalúan al hígado. En un análisis de orina donde tengamos una
importante cantidad de pigmentos biliares y urobilinógeno, puede ser
por:
 Trastornos prehepáticos: hemorragias-hemólisis
 Trastornos hepáticos
 Trastornos poshepáticos: obstrucciones

Urobilinógeno
(Algunas tiras reactivas traen para analizarlo y otras no) Igual que los
pigmentos biliares:
 Enfermedad hepática
 Ictericia hemolítica

Biopsia
10-12 espacio intercostal derecho.
Coproparasitologia
Huevos de Fasciola Hepática en heces.
Muchas gracias

También podría gustarte