Está en la página 1de 5

Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República rige a todas las personas que se


encuentran en Guatemala. Sus normas son obligatorias para los guatemaltecos
y extranjeros que se encuentren en el país. Es tan importante que las leyes no
pueden ir en contra de los principios y normativas de la Constitución. La misma
cuenta con un preámbulo, 281 artículos y 27 artículos transitorios, los cuales se
dividen de la siguiente manera.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de


la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás
leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada
por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo
hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídica y
políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos
fundamentales de los miembros de su población.

1. Parte Dogmática

La parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos


artículos se encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales
que toda persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2
divisiones, la primera es la persona humana, fines y deberes del estado y los
derechos humanos. Es decir, los derechos y principios fundamentales pueden
ser individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se regulan en la
parte dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado a
protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la
vivienda, de libertad, tanto de expresión como de locomoción. En cuanto a los
derechos sociales, se encuentra la familia, las comunidades indígenas, la
educación, la salud, el deporte, entre otros. Como nota importante, en esta
parte existe un apartado donde se regula que los derechos constitucionales
fundamentales pueden limitarse, siempre y cuando exista una estado de
necesidad, tal como el de sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se
reglan los derechos y deberes cívicos y políticos de todos los guatemaltecos.

2. Parte Orgánica

La segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de


Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se
encarga de la organización y la estructura básica del Estado. En otras palabras,
es la división de las estructuras jurídico-político del Estado y regula, asimismo,
las limitaciones del poder público con los ciudadanos. La parte orgánica Inicia
en el artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el
Estado, el poder público, estructura y organización del estado.  En esta parte
de la Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la
delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El
Organismo Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, quienes se
encargan, entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala. El
Organismo Ejecutivo es integrado por el Presidente, Vicepresidente y los
Ministros de Estado en Consejo de Ministros. Finalmente, el Organismo Judicial
está organizado por la Corte Suprema de Justica y los tribunales del país.
Asimismo, la parte orgánica regula al Ejército, el Ministerio Público, las
Municipalidades, entre otros. 

3. Parte Pragmática

La Constitución termina con la parte pragmática o práctica. Se regula en los


artículos 263 al 281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del
orden constitucional, reformas a la Constitución y las disposiciones finales y
transitorias. Esta parte de la Constitución regula las los mecanismos para
proteger los derechos constitucionales que se amparan en la Constitución. Las
garantías constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición
Personal, el Amparo y la Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o
general. Uno de los elementos más importantes que se encuentra regulado son
las reformas a la Constitución, en la cual se establece quienes la pueden
solicitar y la forma en que se realizan las modificaciones y finalmente, que
artículos no se pueden reformar, los llamados “artículos pétreos”, los cuales no
son reformables porque aseguran la forma republicana de gobierno

Estructura de la Constitución
La estructura de la Constitución actual es la siguiente:

 Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)


o Capítulo Único (arts. 1-2).
 Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)
o Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).
o Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).
 Sección Primera: Familia.
 Sección Segunda: Cultura
 Sección Tercera: Comunidades Indígenas.
 Sección Cuarta: Educación.
 Sección Quinta: Universidades.
 Sección Sexta: Deporte.
 Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.
 Sección Octava: Trabajo.
 Sección Novena: Trabajadores del Estado.
 Sección Décima: Régimen Económico y Social.
o Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-
137).
o Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-
139).
 Título III: El Estado (arts. 140-151)
o Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).
o Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).
o Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-
151).
 Título IV: Poder Público (arts. 152-222)
o Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).
o Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).
 Sección Primera: Congreso.
 Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.
 Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.
o Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).
 Sección Primera: Presidente de la República.
 Sección Segunda: Vicepresidente de la República.
 Sección Tercera: Ministros de Estado.
o Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).
 Sección Primera: Disposiciones Generales.
 Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.
 Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.
 Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)
o Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).
o Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).
o Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).
o Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).
o Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).
o Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la
Nación (arts. 251-252).
o Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).
 Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden
Constitucional (arts. 263-276)
o Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).
o Capítulo II: Amparo (art. 265).
o Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).
o Capítulo IV: Corte de Constitucionalidad (arts. 268-272).
o Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos
(arts. 273-275).
o Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad (art. 276).
 Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)
o Capítulo Único (arts. 277-281).
 Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27)
o Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).
Final
El final dice lo siguiente:
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN
DÍAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO.
Firmas de los Diputados Constituyentes

Iniciativa de Ley
El artículo 174 de la Constitución explica que para la formación de las leyes
tienen iniciativa, las siguientes instituciones:

 El Congreso de la República de Guatemala.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

Clases de Derechos Humanos

 1. Derechos de la Primera Generación


o Individuales (Civiles): Arts. 3-46.
o Cívicos y Políticos: Arts. 135-139.
 2. Derechos de la Segunda Generación
o Sociales y Culturales: Arts. 47-134.
 3. Derechos de la Tercera Generación
o Derechos de Medio Ambiente: Art.97
o Derechos de Información: Art. 44.
o Tratados Internacionales: Art.46
Egrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala

También podría gustarte