Está en la página 1de 115

PLAN

DE
DESARROLLO
2016-2019

GABINETE MUNICIPAL

FRANCISCO DANIEL ALEAN MARTINEZ

Alcalde Municipal 2016 – 2019

Iván DaríoTapia Morfil Secretario del Interior y P. C.

Nilet Murillo León Secretario de Planeación

Jaime Javier Narvaez Ruiz Secretario de Gestión Administrativa

Esteban Sossa Uparela Secretario de Infraestructura Física y T.

Francisco Miguel Isac Sanchez Secretario de Hacienda y C. P.

Verónica María Luna Dirección Local de Salud

Manuel del Cristo Castro Camargo Secretario de Educación

Yasselis Montalvo Salavarria Secretaría de Desarrollo Social y


Comunitario.

Anuar Tafur Álvarez Secretaría de Desarrollo Económico,


Empresarial y Agrícola.

Luis Gabriel Ricardo Palmet Inspector de Tránsito y Transporte

Rafael Buelvas Macea Jefe de Control Interno

Damary Lucía Mercado Sibaja Director Administrativo de Talento


Humano y B. S.

Julia Márquez Viloria Jefe de Oficina Mas Familias en Acción

1
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................................................... 4

VISIÓN .......................................................................................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS.................................................................................................................................................................................................. 5

PROGRAMA DE GOBIERNO ................................................................................................................................................................. 8

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL .................................................................................................................................................... 15

DIAGNOSTICO FINANCIERO ............................................................................................................................................................. 17

1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................................................... 27

PILAR DE LA PAZ .............................................................................................................................................................................. 27

1.1 DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................................. 29

1.1.1SECTOR EDUCACIÓN ........................................................................................................................................................ 29

1.1.2SECTOR SALUD ................................................................................................................................................................... 32

1.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ......................................................................................... 37

1.1.4 SECTOR VIVIENDA ........................................................................................................................................................... 40

1.1.5 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES................................................................................................... 41

1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA ...................................................................................................................................................... 43

1.2.1 SECTOR AGROPECUARIO ...................................................................................................................................... 44

1.2.2 VIAS Y TRANSPORTE ...................................................................................................................................................... 47

1.2.3 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTE A ACUEDUCTO, ALCANTARILALDO Y ASEO. ............... 49

1.3 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................................................................. 49

1.3.1 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES................................................................................................... 49

1.3.2 JUSTICIA Y SEGURIDAD ................................................................................................................................................. 53

1.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL ...................................................................................................................................................... 55

1.4.1 SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES........................................................................................ 55

1.4.2 SECTOR AMBIENTAL ...................................................................................................................................................... 56

2. PARTE ESTRATEGICA ................................................................................................................................................................ 68

2.1 EJE ESTRATÉGICO 1: “MONTELÍBANO SOCIAL, DIGNO E INCLUYENTE” ......................................................... 68

2.1.1 SECTOR EDUCACION ....................................................................................................................................................... 68

2.1.2 SECTOR SALUD .................................................................................................................................................................. 70

2.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ......................................................................................... 73

2.1.4 SECTOR DEPORTE Y RECREACION ........................................................................................................................... 77

2.1.5 SECTOR CULTURA ............................................................................................................................................................ 78

2
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
2.1.6 SECTOR VIVIENDA ........................................................................................................................................................... 80

2.1.7 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES................................................................................................... 81

2.2 EJE ESTRATEGICO 2: MONTELIBANO COMPETITIVO, INNOVADOR Y EMPRENDEDOR .......................... 94

2.2.1 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO – EMPLEO – TURISMO ............................................................... 94

2.2.2 SECTOR AGROPECUARIO .............................................................................................................................................. 95

2.2.3 SECTOR TRANSPORTE ................................................................................................................................................... 97

2.2.4 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO............... 99

2.3 EJE ESTRATEGICO 3: MONTELIBANO AMABLE LIMPIO Y SEGURO................................................................. 100

2.3.1 SECTOR: EQUIPAMIENTO .......................................................................................................................................... 100

2.3.2 SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO............................................................................................................... 102

2.3.3 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 103

2.3.4 SECTOR: JUSTICIA Y SEGURIDAD ........................................................................................................................... 104

2.4 EJE ESTRATEGICO 4: POR UN MONTELIBANO SOSTENIBLE Y CON BUENAS PRÁCTICAS


AMBIENTALES ................................................................................................................................................................................ 108

2.4.1 SECTOR: PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES ................................................................................... 108

2.4.2 SECTOR AMBIENTAL ................................................................................................................................................... 110

3. PLAN DE INVERSIÓN............................................................................................................................................................... 114

4. SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO


2016-2019. ............................................................................................................................................................................................ 115

3
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

PRESENTACIÓN
“Eres fértil tierra del valle florido,

¡Oh! Montelíbano mecido de amor.

Dios engendró la riqueza en tu suelo,

Para colmarnos de dicha y valor.”

Con afecto traemos el himno de Montelíbano, cuyas seis estrofas y coro aquí transcrito resaltan la riqueza
de nuestro hermoso municipio, destacando que sus valores no sólo están en sus entrañas geológicas
sino también en los fértiles suelos y en la candidez y hospitalidad de sus gentes. Pues bien, a partir del
programa de gobierno y las proyecciones de desarrollo propuestas por su servidor Francisco Daniel Alean
Martínez para la alcaldía de Montelíbano 2016 – 2019, tenemos oportunidad de hacer honor a nuestro
himno, ya que nos proponemos el bienestar de los Montelibaneses, trabajando por la prosperidad de la
agricultura dentro de un franco enfoque de sostenibilidad ambiental y fortalecimiento educativo.

Este Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 denominado “La Educación y el Campo, Son Nuestro
Campo” se concibe pensando en el futuro de Montelíbano, de manera que en el cuatrienio se dejarán
pilares y semillas importantes para la prosperidad sostenible en la primera mitad del siglo XXI. Esto
significa que además de trabajar y resolver escenarios actuales, esta administración planteará políticas,
programas y acciones que cimentarán la solución a futuras necesidades, lo cual implicará una labor fuerte
en todas las esferas de la administración y aunar esfuerzos institucionales y regionales para armonizar
la protección de los recursos naturales con el aprovechamiento sustentable de las próximas décadas.

Además de la participación de los Montelibaneses en mesas sectoriales y de lo planteado en el programa


de gobierno de Aleán, el Plan de Desarrollo Municipal incorpora argumentos del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial en proceso de ajuste, de las necesidades regionales de desarrollo, de las
expectativas asociadas al eventual fin del conflicto armado y de algunas metas por cumplir del gobierno
anterior para proseguir “el camino correcto”. Con estos elementos se consolida la formulación de
dimensiones fundamentales en materia Social y Económico, así como dimensiones transversales
estructuradores como son el fortalecimiento de las instituciones de Montelíbano y el forjamiento de un
territorio municipal sostenible en donde existan acciones de protección y aprovechamiento racional de
los recursos naturales.

En esta tierra bendita por Dios compartimos el Parque Nacional Natural Nudo de Paramillo, las
estribaciones de la serranía de San Jerónimo y la cuenca alta del río San Jorge, en donde tenemos
recursos hídricos y biodiversidad de alto valor ambiental y estratégico para la región y el país. Por esto
la administración y la comunidad de Montelíbano somos corresponsables de la conservación de la fauna,
flora y biodiversidad, de la protección de los recursos hídricos y de la salvaguarda de ecosistemas
estratégicos, al igual que de los preparativos para eventuales escenarios de cambio climático y del manejo
eficiente de los residuos y contaminantes.

El Plan de Desarrollo “La Educación y el Campo, son nuestro campo” que será llevado a cabo por su
servidor Francisco Daniel Aleán Martínez con la ayuda de Dios, de un equipo de trabajo idóneo y de todos
los ciudadanos, buscará hacer el municipio competitivo, productivo y en paz, que menciona nuestro
himno, teniendo como eje al ser humano y como propósito central el desarrollo sostenible con justicia
social, en el que la educación, la salud y la vivienda tendrán atención de primer orden, sin olvidar que el
deporte, la recreación y el fortalecimiento cultural son pilar importante para el futuro en pacífica
convivencia. Las gestiones del gobierno nacional en torno al virtual posconflicto, conducen a que
4
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Montelíbano siendo parte de la Región en Consolidación del Nudo de Paramillo y seguramente pronto
sea considerada como Territorio de Paz, tenga un importante papel en las políticas, programas y
proyectos sociales, económicos y ambientales que hagan de tal eventualidad un proceso eficiente,
constructivo y acertado para las comunidades y el territorio.

Mi extensa experiencia como docente y como conocedor de las problemáticas sociales, me permite ver
que uno de los principios, quizás el más trascendente, para consolidar paz y desarrollo es la educación.
En Montelíbano vamos a trabajar por la cobertura total y real, a partir del aumento de aulas y la
asignación de docentes faltantes, junto con el fortalecimiento curricular y la presencia firme de
instituciones de educación técnica y superior.

Las acciones de cultura ciudadana, el rescate de nuestra identidad cultural y el fomento por el respeto a
las normas, a las diferencias, a las autoridades y a la vida, formarán parte de los programas educativos
y, por supuesto, se convertirán en puntales para la convivencia en el posconflicto armado. No se
escatimarán esfuerzos para reducir los índices de criminalidad, la violencia intrafamiliar, la accidentalidad,
la prostitución infantil, la drogadicción y en general todos aquellos fenómenos que atentan contra la
familia, la integridad y la vida de los Montelibaneses.

Las dimensiones del Plan de Desarrollo “La Educación y el Campo, son Nuestro Campo “son una
interacción armónica de objetivos, programas y productos en las dimensiones Social, Económico,
Ambiental e Institucional, precisando que estos dos últimos transitan de manera transversal y
estructurante en el entramado del desarrollo integral del territorio.

INSTITUCIONAL SOCIAL

DIMENSIONES

ECONOMICO AMBIENTAL

Ya pasó la etapa de proposiciones y la etapa de elección de su alcalde. Llegó la hora de gobernar para
todos los Montelibaneses sin distingo alguno, y por eso es muy claro para mí que buscaré el bien general
en cada uno de las acciones y proyectos de la administración municipal. Afectuosamente los invito a que
me acompañen en este esfuerzo por hacer un Montelíbano amable, limpio y seguro.

VISIÓN
En el año 2020 Montelíbano será un municipio de progreso, con un desarrollo económico sostenible, en
el cual se destacara la educación y producción agropecuaria de calidad y un sistema de gestión ambiental
ejemplar. Será reconocido a nivel regional como un municipio organizado y con mayores oportunidades
para sus ciudadanos, en paz y armoniosa convivencia ciudadana.

OBJETIVOS
Objetivo General del Plan de Desarrollo

5
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
El Plan de Desarrollo Municipal Montelíbano 2016-2019 “La Educación y el Campo, son Nuestro Campo”
tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la población en torno al desarrollo agrícola, a una
adecuada cobertura educativa y a una gestión socio-ambiental responsable, que de manera integral se
convierta en una plataforma para iniciar el desarrollo sostenible del municipio.

Objetivos Específicos del Plan de Desarrollo


Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Montelíbano como resultado de un adecuado servicio de
salud, programas de vivienda, oportunidades educativas, nueva infraestructura vial y mejores servicios
de saneamiento y servicios públicos.

Hacer partícipe a la ciudadanía, comunidades y organizaciones en el diagnóstico y solución de sus


necesidades insatisfechas, generando conciencia, formación y valor agregado a las soluciones, lo cual se
debiera traducir en mejoramiento de la calidad de vida de la población, desarrollo de actividades y
proyectos duraderos, sostenibles e innovadores.

Trabajar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lo cual cada una de las
secretarías, oficinas y funcionarios de la administración municipal asumirán propósitos específicos según
las funciones de cada dependencia, e interactivos o transversales según los programas y proyectos en
ejecución.

Generar y ejecutar proyectos productivos con especial atención a la agricultura, buscando forjar a
Montelíbano como una despensa agrícola para la región y como un municipio que mejore sensiblemente
sus indicadores de seguridad alimentaria.

Realizar el liderazgo, gestión interinstitucional, formulación estratégica, planificación, estudios y diseños


del Plan Socio-Ambiental Montelíbano 2050, consistente en proyectar la protección y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales del municipio y de manera especial en los sectores que tienen interés
estratégico para la protección del recurso hídrico, para el aprovechamiento de recursos naturales de las
futuras generaciones y para la inclusión social y productiva de comunidades vulnerables, víctimas del
conflicto armado, actores de reintegración en el posconflicto y futuros escenarios de desarrollo
agroindustrial. Esto cobija sectores geográficos que van desde el Nudo de Paramillo y la parte alta de la
cuenca del río San Jorge, hasta las micro cuencas, humedales y terrenos agropecuarios de la cuenca
media del río San Jorge en vecindades del casco urbano de Montelíbano.

Fortalecer las dependencias y el equipo de trabajo de la administración municipal según el enfoque de


mejoramiento de calidad de vida de los habitantes y la preparación para el escenario del posconflicto
armado en Montelíbano, atendiendo que las gestiones y decisiones resultantes sean incluyentes,
integrales y sostenibles.

6
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

D
I
A Localización
geográfica,
G
CONTEXTO medio ambiente
N Población,
TERRITORIAL
O grupos étnicos,
S etarios
T Desarrollo
I económico
C DIMENSIONES Desplazamiento
O Antecedentes
conflicto armado

SOCIAL INSTITUCIONAL
ECONÒMICO
AMBIENTAL

OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Educación Promoción del Prevención y Centro Reclutamiento y
Salud desarrollo atención Equipamiento
Agua potable y Empleo y turismo De desastres Desarrollo comunitario
OBJETIVOS
saneamiento Agropecuario ambientales Fortalecimiento
ESPECIFICOS Cultura Transporte Institucional
Recreación y Servicios públicos Justicia y seguridad
deporte diferentes a Acueducto,
Vivienda alcantarillado y aseo
Grupos vulnerables
y promoción social

PILARES

EDUCACIÓN EL AGRO CONVIVENCIA


ES MI PACIFICA
CAMPO

7
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

PROGRAMA DE GOBIERNO
Las líneas estratégicas del Programa de Gobierno que se está presentando han sido denominados
RETOS, que según directrices del DNP se denominan DIMENSIONES y seguirán siendo la columna
vertebral para todos los programas, productos e intenciones que en el futuro constituirán nuestro Plan
de Desarrollo.

RETO NÚMERO UNO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL O DIMENSION INSTITUCIONAL

Hemos avanzado en mejorar la situación administrativa y financiera del Municipio, pero debemos seguir
ordenando la casa y consolidando los procedimientos que convierten en realidad todas las condiciones
favorables de una política de buen gobierno. Por todo lo anterior seguiremos implementando las
siguientes actividades.

INTERVENTORIA RIGUROSA A TODAS LAS OBRAS PÚBLICAS.

Continuaremos la aplicación de la norma para garantizar la calidad y estabilidad de las mismas y evitar
el mal manejo de los recursos por parte de los contratistas.

TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACION.

Seguiremos con la publicación de todas las etapas contractuales en la página web y gaceta municipal.

OPTIMIZAR LOS RECURSOS PUBLICOS.

Continuaremos aplicando los índices normativos en la búsqueda de la disminución del gasto de


funcionamiento, para canalizar más recursos hacia la inversión social.

MEJORAMIENTO DE PROCESOS INTERNOS.

Seguiremos implementando modelo gerencial, puesto que una Administración pública eficiente y eficaz
se logra con el empleo de nuevas tecnologías y enfatizando en la capacitación y el empoderamiento del
talento humano, fortaleciendo y consolidando la atención a la comunidad, buscando como objetivo la
acreditación en calidad de la gestión pública.

SEDE ADMINISTRATIVA.

Adecuaremos la planta física para que sea confortable para todos.

RESTRUCTURACION DE PLANTA DE PERSONAL.

Seguiremos consolidando el proceso de modificación de la estructura del organigrama institucional,


logrando optimizar el recurso humano.

GESTION DEL RIESGO.

Seguiremos implementando y fortaleciendo el cuerpo de bomberos, defensa civil y el consejo municipal


de la gestión del riesgo y desastres.

VEEDURIAS CIUDADANAS.

Motivaremos estas organizaciones, para que cada contrato desarrollado por la administración tengan un
control social, para ello capacitaremos a los ciudadanos interesados en conformarlas.

RENDICION DE CUENTAS.

8
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Continuaremos la buena práctica de dar a conocer el destino de los recursos públicos a la comunidad,
para lo cual haremos uso de los medios masivo de comunicación a fin de exponer la gestión administrativa
y ejecución presupuestal, una vez al año.

CREACION DE SECRETARIAS NECESARIAS.

De acuerdo a estudios técnicos crear la Secretaría de la Tecnología de la Información y Comunicaciones


- TICS.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

para el logro de los objetivos institucionales en términos de satisfacción de los clientes, usuarios o
beneficiarios: es por ello que, para su implementación, se enmarque dentro de unas fases o etapas que
deben comenzar por saber la situación actual de la entidad frente al cumplimiento de lo dispuesto en la
norma técnica de calidad.

MEJORAR LA CONECTIVIDAD DE INTERNET.

Que permita ofrecer mejores servicios tecnológicos de tal forma que el acceso a las redes de datos y
actividades adelantadas en equipos de cómputo permita a los usuarios en general contar con servicios
de calidad y planes de soporte y mejoramiento de recursos.

FORTALECIMIENTO INFRAESTRUCTURA FISICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION.

Tomar la sede del antiguo CREM y mejorar su infraestructura para funcionamiento de la Secretaria de
Educación.

CREAR UN BANCO DE MATERIALES.

Con fines de interés público y asistencia social, dedicado a atender las necesidades que se originen en
situaciones de desastre o de calamidad o de naturaleza similar.

GESTIONAR PUNTO EFICIENTE DE RECAUDO Y PAGO DE SERVICIOS.

Con el fin de que los usuarios cuenten con más facilidades para realizar el pago de sus facturas de
servicios públicos de nuestro municipio, en la cual se recauda el pago de acueducto, alcantarillado y
aseo, energía y gas.

CONFORMAR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA COMISARIA DE FAMILIA. (Ley 1098 de


2006 – Art. 84)

La ausencia del equipo interdisciplinario restringe la atención oportuna de las víctimas, se requiere
conformar el equipo interdisciplinario de la Comisaria de familia con (Comisaria de familia, Medico,
Enfermera, Trabajadora Social y Psicólogo).

CREACION DE LA OFICINA MUNICIPAL DEL MEDIO AMBIENTE.

Se amerita la creación de la nueva dependencia, para dirigir, coordinar y controlar la gestión ambiental
del municipio, en armonía con las normas generales y con la jerarquía establecida por el Sistema Nacional
Ambiental – SINA.

ESTIMULOS TRIBUTARIOS PARA EMPRESA QUE CREEN NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO Y


FORMALICEN LOS EXISTENTES.

La población empleada se dedica al “rebusque” o esta empleada informalmente. La falta de ingresos


derivada de la incapacidad de muchos sectores de la población para acceder a fuentes laborales y cubrir
las necesidades más básicas (como la alimentación, la salud y la vivienda), asociado a fenómenos tales
como las ventas ambulantes, la economía informal y la ilegalidad, son algunas señales de que el municipio
ha alcanzado niveles de pobreza considerables que deben combatirse y convertirse en una prioridad para
la administración municipal.

9
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Por lo que se requieren “estímulos fiscales para microempresas, pequeñas y medianas empresas
(pymes), que permitan formalizar y generar nuevos puestos de trabajo.”

GESTIONAR LA REINSTALACION DE LA OFICINA DE LA CVS EN MONTELÍBANO.

Para ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las
normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio
Ambiente.

Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción
con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales


renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades
territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los
permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables.

SUPERVISIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA EN SERVICIOS PÚBLICOS.

Con el fin de brindar una asistencia efectiva a la comunidad, expresada en la asignación de servicios de
asesoría jurídica que hagan posible gozar de una vida digna.

FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PLAN VIAL DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO.

FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO.

CREAR LA SECRETARÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE – Y GESTIÓNAR CERTIFICACIÓN COMO


TRANSITO "CLASE A".

SEGURIDAD PARA TODOS.

- Gestionaremos la construcción de un comando de la policía.

- Seguiremos implementando los puestos de control permanentes en las entradas y salidas de


nuestro Municipio.

- Gestionaremos el aumento de personal para la policía.

- Puesta de funcionamiento de una base militar permanente.

- Continuaremos dotando de equipos y vehículos a la policía.

- Aumentaremos el número de cámara de seguridad en sitios estratégicos.

RETO NÚMERO DOS: BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS O DIMENSION SOCIAL.

Con las siguientes líneas de acción seguiremos buscando la disminución de la desigualdad social y
mejorando las condiciones de vida de los Montelibaneses, por ello priorizaremos este componente dentro
del Programa de Gobierno SEGUIMOS POR EL CAMINO CORRECTO.

SALUD PARA TODOS.

- Consolidaremos la sostenibilidad de la ESE HOSPITAL LOCAL DE MONTELÍBANO.

- Contratación del 100% del régimen subsidiado para la ESEHLM.

- Implementaremos la mediana complejidad para la ESEHLM.

- Ampliaremos la cobertura y calidad de la salud en zona urbana y rural.

10
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
- Gestionar la logística que facilite el servicio de unidades de diálisis y cardiovascular
oportunamente.

- Mantendremos en cada corregimiento médico y enfermera.

- Plan Nutricional para niños.

- Plan Nutricional para el adulto mayor.

EDUCACION PARA TODOS.

- Continuaremos la gestión de la certificación por el Ministerio de Educación Nacional.

- Ampliación en cobertura y calidad de la educación en lo urbano y rural.

- Gestionar profundización a los población estudiantil en asignaturas como Ingles, matemáticas,


español y lecto-escritura.

- Reconocimiento a los mejores bachilleres de los colegios públicos, urbanos y rurales con el
otorgamiento de becas y subsidios.

- Mantendremos el servicio de internet y conectividad gratuita en todos los colegios públicos


urbanos y rurales.

- Continuaremos mejorando la infraestructura y dotación de las instituciones educativas urbanas y


rurales, para la implementación de la jornada única.

- Fortaleceremos la CECREA antiguo CREM, con el establecimiento de programas en la educación


técnica, tecnológica y superior.

- Consolidaremos la implementación del SENA REGIONAL DEL ALTO SAN JORGE.

- Construiremos bibliotecas públicas urbanas y rurales.

- Fortaleceremos los programas de restaurantes escolares.

- Gestión y apoyo de proyectos transversales.

- Conformación y puesta en marcha de las redes de educadores por áreas en el municipio,


facilitando así la formación y desempeño del docente.

- Ampliación y apoyo a la educación tecnológica y superior en el San Jorge a través del CENTRO
REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR (CERES).

- Conformación de la banda marcial y sinfónica integrada por estudiantes de los diferentes


establecimientos de municipio.

- Preparación y entrenamiento en las pruebas de estado.

- Construcción de un albergue estudiantil que facilite la permanencia de estudiantes de la zona


rural en las instituciones de la educación Técnica, Tecnológica y Superior.

- Apoyo en Proyectos emprendedores.

- Ampliación de apoyo a estudiantil a la educación tecnológica y superior de los bachilleres de


escasos recursos económicos.

- Gestionar a la innovación e investigación educativa con pasantías y estímulos económicos.

- Gestión para cofinanciar con el 50% a especializaciones y maestrías a educadores del municipio.

11
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
- Gestión para la consecución del espacio o terreno donde se construirá el club recreacional y
deportivo para el magisterio.

- Gestionar la dotación de computadores y formación del docente en las Tics.

- Dotación de Plantas Solares en las Instituciones Educativas del Municipio.

VIVIENDA PARA TODOS.

- Continuaremos el programa de legalización y titulación de predios.

- Gestionaremos programas de vivienda de interés social y mejoramiento de vivienda en las zonas


urbanas y rurales.

- Crearemos un banco de tierras.

- Reubicación de familias que habiten en zonas de alto riesgo. (Disposición para la construcción de
viviendas de interés social)

INFRAESTRUCTURA, VIAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

- Malecón sobre el Rio San Jorge.

- Construcción de un puente sobre el Rio San Jorge.

- Construcción del Centro de Vida.

- Construcción Nuevo cementerio.

- Construcción, recuperación, mantenimiento y embellecimiento de parques lineales.

- Continuaremos ampliando la cobertura de agua potable y alcantarillado.

- Construcción de acueductos en los Corregimientos.

- Recuperación y mantenimiento de la malla vial urbana.

RECREACION CULTURA Y DEPORTE.

- Seguiremos apoyando los festivales municipales. (culturales, deportivos y musicales).

- Construiremos y dotaremos la casa de la cultura.

- Seguiremos construyendo escenarios deportivos para el aprovechamiento del tiempo libre.

- Mantenimiento de Escenarios Deportivos (Aprovechamiento de los escenarios Deportivos y


Culturales)

- Seguiremos dando apoyo a escuelas de formación deportivas, musicales y artísticas.

- Seguiremos fortaleciendo los campeonatos y competencias intermunicipales y regionales (futbol,


softbol, microfútbol, baloncesto, boxeo, taekwondo, ciclismo y patinaje).

- Terminaremos la construcción de la Unidad Deportiva Municipal.

MUJER, JUVENTUD, NIÑEZ, TERCERA EDAD, ETNIAS Y POBLACION VULNERABLES.

- Continuaremos fortaleciendo la casa de la mujer.

- Ampliaremos y fortaleceremos el ancianato.

- Apoyaremos a organizaciones y fundaciones encargadas de trabajar por la población


discapacitada y minusválida.

12
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
- Apoyo económico y jurídico a la mujer y a la población vulnerable.( desplazados, reinsertados ,
negritudes, mujeres cabeza de hogar, indígenas, discapacitados y minusválidos).

RETO NÚMERO TRES: DESARROLLO ECONOMICO O DIMENSION ECONOMICA

Continuar la reactivación de nuestra economía municipal y regional, es el enorme desafío que afrontara
la administración Municipal. Con el propósito de construir un Municipio productivo y competitivo, la
gestión se enfocará en la implementación de un modelo económico y sostenible, que facilite la generación
de riqueza a través del desarrollo de actividades creadoras de valor agregado que permitan superar los
índices de empleo y subempleo que persisten en nuestro municipio. Para el logro de lo anterior propongo
la gestión y materialización de las siguientes actividades.

CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO.

APOYO, CAPACITACION Y ASESORIA A GRUPOS PRODUCTIVOS. (COMERCIO, PRESTACION DE


SERVICIOS, AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA, CONFECCIONES, INDUTRIAL, CONSTRUCCION Y
OTROS.

CREACION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL BANCO DE LAS OPORTUNIDADES PARA


FACILITAR LA CREACION Y FORTALECIMIENTOS DE EMPRESAS, ASOCIACIONES, FAMI Y
MICROEMPRESAS.

REACTIVACION DE CENTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LAS CONFECCIONES. CDPC.

RETO NÚMERO CUATRO: GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE O DIMENSIÓN


AMBIENTAL

Tomando en consideración las características biofísicas y sociales de Montelíbano y la


integralidad que debe caracterizar a lo planteado en los tres retos ya expuestos, es necesario
plantear el reto ambiental en la gestión que realizará la nueva administración municipal.

De otra parte, la visión de largo plazo y el deseo de la nueva administración de forjar la


sostenibilidad en el desarrollo del municipio y de la región, conservando los valores ambientales
de la cuenca del río San Jorge y de la serranía de San Jerónimo, imponen la necesidad de
plantear adecuadamente la dimensión ambiental en este Plan de Desarrollo.

La gestión ambiental tendrá enfoques de acción a corto, mediano y largo plazo. Dentro de tal
gestión se buscará resolver lo siguiente:

INSTRUMENTOS LEGALES, AMBIENTALES Y SOCIALES PARA REALIZAR LA ADECUADA


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO,
TRASCENDIENDO A LA REGIÓN DEL ALTO SAN JORGE.

RECUPERACION DE ECOSISTEMAS, CUENCAS HIDROGRÁFICAS, CUERPOS DE AGUA,


SUELOS Y HUMEDALES.

RECUPERACION, MEJORAMIENTO Y REFORESTACIÓN DE ZONAS VERDES, PARQUES O


ZONAS ECOLÓGICAS, ESPACIO PÚBLICO Y OTRAS ÁREAS URBANAS.
13
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
IMPLEMENTACIÓN DE MANEJO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS, MODELOS DE
SEPRACIÓN Y RECICLAJE, CONSTRUCCION DE RELLENOS SANITARIOS Y OTRAS ACCIONES
PARA MANEJO DE RESIDUOS.

GESTIÓN LOCAL E INTERINSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE


DEL RECURSO HÍDRICO, INCLUYENDO LA CONSERVACION DEL RIO SAN JORGE Y SU RONDA
HÍDRICA.

GENERAR MAYOR CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


EN FUNCIONARIOS, LÍDERES Y COMUNIDADES.

14
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL
LOCALIZACION

Geográficamente Montelíbano hace parte de la Región Caribe, se encuentra situado a los 7º 59’ 13" de
Latitud Norte y a 75º 25’ 30" de Longitud Oeste. Localizado en el extremo sur‐oriental del Departamento
de Córdoba, sobre la margen derecha del rio San Jorge y a unos 55 msnm, distante de la capital del
departamento 112 km. La temperatura promedio es de 28 ºC, el área urbana se encuentra en la zona
de vida de bosque húmedo tropical (bh-T). Las precipitaciones promedio anual de los últimos cinco (5)
años según el IDEAM, estación Cuba, es de 2.500 mm, concentrándose el período de lluvias entre mayo
a septiembre. La humedad relativa es del 78% en tiempo de sequía y de 81% en períodos de lluvia.
(www.Montelíbano-cordoba.gov.co)

FIGURA NO. 1. Localización municipio Montelíbano en el Contexto Nacional

FUENTE: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

LÍMITES

El municipio de Montelíbano limita al norte con los municipios de Planeta Rica, Buenavista y Ayapel; al
sur con los Municipios de Puerto Libertador, San José de Uré, Tarazá, Cáceres e Ituango-Departamento
de Antioquia; por el oriente con los municipios de La Apartada y al oriente con el municipio de Tierra
Alta. El municipio, se encuentra dentro de la cuenca del Río San Jorge, siendo su límite geográfico en la
parte oriental, la divisoria de aguas que lo separa de la cuenca geográfica del Río Sinú. El Municipio tiene
una extensión de 1.282 kilómetros, que equivale al 5,1% sobre el área departamental.

TABLA No. 1. Datos Generales del Municipio


MUNICIPIO SITUACIÓN EXTENSIÓN
Km² (1)
Latitud Longitud al
Norte Oeste Greenwich

MONTELÍBA 7º 59’ 13" 75º 25’ 30" 1.282 Km2


NO

FUENTE. MASORA. EQUIPO CONSULTOR PBOT.

SUBREGION DEL SAN JORGE

La Subregión del San Jorge está conformada por los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano,
Ayapel, Buenavista, Planeta Rica, La Apartada, Pueblo Nuevo y San José de Uré. Está localizada en la

15
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
parte sur oriente del departamento. Esta subregión, es la más extensa de las subregiones del
departamento de Córdoba con un total de 8.191 kilometros cuadrados.

Los municipios con mayores tasas de crecimiento son Montelíbano y Puerto Libertador, debido
especialmente a las explotaciones de ferroníquel, carbón y oro que registran en sus suelos. El de menos
crecimiento es Pueblo Nuevo.

La topografía del territorio va de plana a ligeramente ondulada; en la parte sur se halla el área montañosa
de la Serranía de Ayapel y parte de San Jerónimo. Las principales actividades económicas son: la minería,
ganadería, agricultura y pesca. La subregión en buena parte es atravesada por la troncal de occidente
que le facilita la comunicación con el departamento de Antioquia y los de la Costa Atlántica. En cambio
la red vial al interior de la subregión es limitada a tal punto que no hay comunicación directa entre
algunos municipios.

Hasta el año 2007, el municipio de San José de Uré, fue un corregimiento del municipio de Montelíbano,
pero fue constituido municipio el 24 de julio de 2007 mediante ordenanza No. 11.

POBLACION

El Municipio de Montelíbano está clasificado en la Categoría Sexta por la vigencia fiscal del año 2015,
según el Decreto No. 1670 de 2014. Con respecto a la caracterización del componente demográfico del
municipio, se encuentra una limitación por la falta de actualización del Censo Nacional. Las cifras del
total de habitantes suministradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), es
de 73.258 habitantes para el año 2005, para el año 2015, el DANE arroja una población proyectada de
81.341 que equivale al 4,8% del total del departamento; El DANE desagrega la información de la
población de la siguiente manera, el total de la población en la Cabecera Municipal es de 64.109 y el
total de la población en el resto del Municipio es de 17.232, además de contar con 41.318 hombres y
40.023 mujeres.

El 18,44% de la población residente en Montelíbano se reconoce como Indígena, Afrocolombiano, Rom


y Raizal; el 2,75% (2.076) representa a la población de Indígenas, el 15,88% (12.917) representa a la
población Afrocolombiana, el 0,0049% (4) equivale a la población Rom y el 0,0086% (7) representa a la
población Raizal.

El municipio tiene a 26.778 personas beneficiarias de la Red Unidos y 8.543 familias beneficiadas del
programa Mas Familias en Acción, en la cual 2.299 son beneficiarios del programa de 0 a siempre y 2.604
cupos asignados para el programa Colombia Mayor.

Durante la administración anterior se atendieron 4144 familias a través de la estrategia Red Unidos de
los cuales 1053 superaron sus condiciones de pobreza extrema gracias al acceso preferente a los
programas y proyectos que se gestionan desde el ámbito local, departamental y nacional.

EL IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de


dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres); el municipio tiene este índice con valor
de 72,6% menor y el departamento con valor de 79,6%.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

De acuerdo al artículo 311 de la constitución Nacional de 1.991, “al Municipio como entidad fundamental
de la división político administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la Ley, construir las obras públicas que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
y cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y la ley”.

16
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
El anterior precepto constitucional enunciado, señala la orientación para la gestión de la administración
pública en el ámbito local, estando entre dichas obligaciones la de ordenar el desarrollo de su territorio
y ello es viable mediante el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ordenado por la ley 388/97.

Para desarrollar el ordenamiento territorial, el Municipio debe contar con una estructura administrativa y
de gestión, que en la actualidad corresponde a las autoridades e instancias que orientan dicho proceso
y que están conformadas por la administración central del Municipio y por la corporación administrativa
encargada de reglamentar, dictar normas, adoptar los planes, etc. Denominada Concejo Municipal.

La estructura Administrativa del municipio de Montelíbano, así como Las funciones de las dependencias
directivas y ejecutivas de la administración Municipal y demás cargos, están consignadas en el manual
de procesos y procedimientos del Municipio, adoptado mediante Resolución No. 0947 del 7 de julio de
2008 (Ver figura No. 2).

DIAGNOSTICO FINANCIERO
El diagnostico financiero y fiscal del Municipio como punto de partida para el fortalecimiento de la
Secretaria de Hacienda

Con el fin de poder realizar el presente diagnóstico financiero del Municipio de Montelíbano, tomaremos
como base el comportamiento financiero, presupuestal y fiscal del periodo constitucional de 2012 a 2015
y así poder visualizar el comportamiento fiscal a través de los diferentes presupuestos, para determinar
las principales fuentes contenidas y que financian las inversiones. El periodo a analizar en el presente
ejercicio de formulación de plan de desarrollo, es los periodos fiscales 2016 – 2019.

Para el análisis, además de los presupuestos de ingresos y gastos, nos valdremos de una de las
herramientas de planificación, que desde su implementación a través de la Ley 819 de 2003, se ha
constituido en un elemento de planificación valioso, como lo es el Marco Fiscal de Mediano Plazo MFMP,
documento que presenta un análisis estructural de la evolución, perspectivas y metas de las Finanzas
Públicas Municipales con el fin de evaluar la sostenibilidad de las inversiones en el mediano plazo, se
toma como instrumento de planeación fundamental, con el fin de determinar los montos de los recursos
que financiaran la inversión contenida en el Plan de Desarrollo de la actual administración periodo 2016
– 2019. Además, se tuvo en cuenta la Evaluación de Desempeño Fiscal del DNP, documentos de
Distribución del Recursos SGP 04 de 2015, 05-06 y 07 de 2016, a través de los cual se asignan los
recursos del Sistema General de Participaciones SGP para la vigencia fiscal 2016, asignaciones del SGR
bienio 2015-2016, que sirven de base para las proyecciones de las asignaciones de ingresos del municipio
en las vigencias de la actual administración, las cuales son las de mayor incidencia en los recaudos totales
del Municipio.

Estas herramientas de planificación y de gestión de recursos, permiten visionar un panorama financiero


de la Administración Municipal, ellas nos dan una prospectiva de ingresos y gastos que sirven como
soporte para el diseño y el uso de metodologías para la determinación de los recursos del Plan Financiero
del Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

Al usar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, presentado al legislativo en la vigencia anterior, ajustado a las
asignaciones de los documentos de distribución de recursos del SGP del 2016 y ejecuciones de ingresos
y gastos a diciembre 31 de 2015, por ello nos permite dar cumplimiento al mandato orgánico de la ley
819 de 2003, al señalar que las proyecciones de los ingresos y los gastos a ser incluidos en los Planes
de Desarrollo y posteriores presupuestos, deben guardar consistencia con el mismo.

Además, deberá sujetarse al correspondiente Marco Fiscal de Mediano Plazo de manera que las
apropiaciones puedan ejecutarse en su totalidad durante las vigencias fiscales correspondientes, dando
cumplimiento al principio de anualidad contenido en el Decreto Ley 111 de 1996 y acuerdo 021 de 2015
(estatuto Municipal de Presupuesto).

17
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

INGRESOS

El municipio de Montelíbano recaudo ingresos totales anuales entre 2012 a 2015, por la suma de
$458.014 millones; distribuidos anualmente así:

Año 2012, $55.280 millones, año 2013, $173.361 millones, año 2014, $137.205 millones y año 2015,
$92.168 millones, de estos el 9.5%, en promedio correspondió a los ingresos corrientes ($ 43.701
millones), conformados por los recaudos propios como predial, industria y comercio y sobretasa a la
gasolina y SGP libre destinación y el 90.5%, correspondió a recursos de capital ($414.313 millones), SGP,
Regalías y compensaciones (retenidas), SGR y otros de cofinanciación como FOSYGA.

De los ingresos tributarios con un recaudo total de $36.835 millones, el de mayor incidencia en el
cuatrienio anterior fue el Industria y comercio con un recaudo promedio en el cuatrienio anterior de
$11.149 millones representando un 30.2% de los ingresos tributarios, predial unificado $6.002 millones
, con el 16,2%; sobretasa a la gasolina $5.256 millones, con el 14.2% de los recursos tributarios; el
resto corresponde a otros, los no tributarios $15.046, 40.8%, corresponde a recaudos de multas, tasas
y otros ingresos tributarios y recaudos de destinación específica como estampillas cultura, adulto mayor,
impuesto de alumbrado público, fondo de seguridad, sobretasa Bomberil.

Los ingresos de capital (regalías, SGP, SGR, cofinanciación y otras transferencias), en el cuatrienio
anterior ascendieron a la suma de $414.313 millones, de estos las transferencias nacionales por
$163.057, que incluye FOSYGA y otras transferencias, el SGP que entre 2012 y 2015, fueron de $91.734,
millones, las transferencias aportaron un 39.3%; de los ingresos de capital, regalías y compensaciones
y SGR, $237.173 millones, 57.2% de las cuales regalías y compensaciones estuvieron en el orden de
$178.959 millones y el SGR $58.214 millones, periodo 2012-2015, es importante destacar que las regalías
estuvieron una ejecución irregular en el, periodo 2013, debido al proceso que adelanto la administración
Municipal mediante la suscripción de un programa de saneamiento de pasivos en aplicación de la ley 550
de 1999 ante La Dirección de Apoyo Fiscal, el cual permitió levantar la medida de suspensión de regalías
y compensaciones que recaía sobre estos recursos desde el año 2008 y cuya liberación permitió cancelar
pasivos de la ley 550 de 1999 y adelantar inversión social con estos recursos, el resto de recursos de
capital $14.082, el 3.5% de los ingresos de capital, están representados en cofinanciación de proyectos
como salud régimen subsidiado FOSYGA y otras como INVIAS, DPS, transferencias Departamentales
entre otras y recursos tributarios, como predial, industria y comercio, sobretasa a la gasolina y de
destinación específica como estampillas, fondo de seguridad, entre otros.

GASTOS

El Municipio comprometió recursos en de gastos totales por $456.383 millones, ejecutados así: año 2012
$42.209 millones; año 2013 $130.330 millones, año 2014 $186.224 millones y año 2015 $97.620
millones a 31 de diciembre de cada año analizado.

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Por anualidad de estos gastos totales en gastos de funcionamiento se comprometieron recursos por
valor de $16.597 millones, ósea el 3.6% del total de gastos, distribuidos así; servicios personales $9.792
millones, el 58,9%, gastos generales $3.781 millones, el 22.7% del total de gastos de funcionamiento y
$3.024 millones, con una participación del 18.4% del total de gastos de funcionamiento.

GASTOS DE INVERSION Y DEUDA PÚBLICA

La inversión $438.457 millones, el 96% del total de gastos, que fueron invertidos en gastos operativos
en sectores sociales con pago a la remuneración al trabajo, prestaciones, subsidios en educación, salud,
agua potable y saneamiento básico y otros sectores de inversión, en especial al saneamiento de pasivos
de la ley 550 de 1999, donde se destinaron recursos de regalías y compensaciones por la suma de
$50.824 Millones; la deuda pública (Intereses) $1.329 millones, correspondiente al 0.4% del total de
gastos.
18
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Cuentas 2012 2013 2014 2015 Total
Ingresos Totales 55.280 173.361 137.205 92.168 458.014
1. Ingresos Corrientes 7.703 10.028 12.289 13.681 43.701
1.1 Ingresos Tributarios 6.359 8.463 10.344 11.669 36.835
1.1.1 Predial 1.901 1.243 1.476 1.382 6.002
1.1.2 Industria y Comercio 2.692 2.866 2.646 2.944 11.148
1.1.3 Sobretasa a la 1.291 1.188 1.270 1.508 5.257
Gasolina
1.1.4 Otros 475 3.167 4.952 5.835 14.429
1.2 Ingresos No Tributarios 29 109 189 290 617
1.3 Transferencias 1.315 1.455 1.756 1.722 6.248
1.3.1 Del Nivel Nacional 1.315 1.455 1.599 1.722 6.091
1.3.2 Otras 4.139 5.699 7.468 0 17.306
4 Ingresos de Capital 47.577 163.334 124.916 78.487 414.314
4.1 Regalías 14.930 137.702 56.961 27.580 237.173
4.2Transferencias 32.209 24.963 63.668 42.218 163.058
Nacionales SGP
4.3 Cofinanciación 20 0 2 2.296 2.318
4.4 Otros 418 669 4.284 6.393 11.764

De esta inversión social por sector se ejecutaron con los siguientes resultados:

Educación $25.736 millones, con el 5.8% del total de la inversión de los años 2012-2015; Salud $119.012
millones, 27.10% de la inversión; Agua potable y Saneamiento básico $16.990 millones, con el 3.8%;
otros sectores, que incluye Vivienda, Vías, Deportes, Cultura, Sector Agropecuario, Fortalecimiento
Institucional, Equipamiento Municipal entre otros $276.719 Millones con un 63.30% del total de la
inversión 2012-2015. La inversión en general se vio aumentada debido al levantamiento de la medida de
suspensión de recursos de regalías y compensaciones retenidas al igual que desahorro de FONPET de
este misma fuente, el sector de mayor inversión se dio en otros sectores, debido al pago de los pasivos
de la ley 550

INVERSION SOCIAL POR SECTOR AÑOS


2012-2015 ( $$$ Millones de Pesos)
Educación Salud Agua p y s. B. Otros sectores Total
25.736 119.012 16.990 276.719 438.457
5,80% 27,10% 3,80% 63,30% 100%

METAS DE DEUDA PÚBLICA Y ANALISIS DE SU SOSTENIBILIDAD

El Municipio de Montelíbano presenta un endeudamiento por la suma de $9.315 millones, esta deuda
del sector agua potable y saneamiento básico $2.815 Millones, con bonos carrasquilla, respaldado con
recursos de SGP agua potable y $6.500, destinados a otros sectores y educación, con el Banco de
occidente, con pignoración de recursos libre inversión SGP y recursos propios (sobretasa a la gasolina)
durante las vigencias fiscales 2012 – 2015, se cancelaron intereses por valor de $2.658 millones. El
cuadro anexo nos muestras el cálculo de los indicadores con las cifras canceladas en cada vigencia de
intereses y el semáforo en cada uno de los indicadores de acuerdo a la clasificación de la Ley 819 de
2003, Ley 358 de 1997 y Decreto 696 de 1998.

El siguiente cuadro nos muestra la capacidad de endeudamiento proyectada del Municipio; el cual sirve
de herramienta para apalancar proyectos dentro del Plan de Desarrollo del periodo 2016 - 2019,
establecen la necesidad de contratar endeudamiento, se deberá realizar el estudio de acuerdo al sector
que se financiará con los recursos del crédito, de acuerdo a las fuentes de financiación que se puedan
llegar a respaldar un posible endeudamiento.
19
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
CUE CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019
NTA
1. INGRESOS CORRIENTES
(9.61 17.05 19.87 20.56 21.28 22.03
5) 3 1 7 7 2
1.1 (+) Ingresos tributarios
11.669 11.657 12.064 12.487 12.924 13.376
1.2 (+) Ingresos no tributarios
290 180 186 193 200 207
1.3 (+) Regalías
27.580 - - - - -
1.4 (+) Sistema General de
Participaciones (Libre dest. + APSB 6.898 7.363 7.621 7.887 8.163 8.449
+ PG)
1.5 (+) Recursos del balance
7.046 20.110 - - - -
1.6 (+) Rendimientos financieros
497 - - - - -
1.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior
** 63.595 22.257 - - - -
1.8 (-) Ingresos que soportan las
vigencias futuras (Inversión) ** - - - - - -
1.9 (-) Rentas titularizadas
- - - - - -
2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
4.334 5.146 5.326 5.513 5.705 5.905
2.1 (+) Gastos de personal
2.694 3.241 3.354 3.472 3.593 3.719
2.2 (+) Gastos generales
982 1.099 1.137 1.177 1.218 1.261
2.3 (+) Transferencias
658 806 834 863 894 925
2.4 (+) Pago de déficit de
funcionamiento de vigencias - - - - - -
anteriores
2.5 (+) Gastos de personal
presupuestados como inversión - - - - - -
2.6 (-) Indemnizaciones por programas
de ajuste ** - - - - - -
2.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior
(funcionamiento) - - - - - -
3. AHORRO OPERACIONAL (1-2)
(13.9 11.90 14.54 15.05 15.58 16.12
49) 7 5 4 1 7
4. INFLACION PROYECTADA POR
EL BANCO DE LA REPUBLICA 0 0 0 0 0 0
5. SALDO DE DEUDA A 31 DE
DICIEMBRE 9.315 - - - - -
6. INTERESES DE LA DEUDA
877 1.037 1.073 1.111 1.150 1.190
6.1 Intereses causados en la vigencia por
pagar 877 1.037 1.073 1.111 1.150 1.190
6.2 Intereses de los créditos de corto
plazo + sobregiro + mora
7. AMORTIZACIONES
- - - - - -
8. SITUACIÓN DEL NUEVO
CREDITO *
8.1 Valor total del Nuevo Crédito
8.2 Amortizaciones del nuevo crédito

20
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
8.3 Intereses del nuevo crédito
8.4 Saldo del nuevo crédito
- - - - - -
9. CALCULO INDICADORES
9.1 Total intereses = ( 6 + 8.3 ) 877 1.037 1.073 1.111 1.150 1.190
9.2 Saldo deuda neto con nuevo crédito 9.315 - - - - -
= ( 5 + 8.1 - 8.2 - 7)
9.3 Solvencia = intereses / ahorro (6,29) 8,71 7,38 7,38 7,38 7,38
operacional= ( 9.1 / 3 ): i / AO <=
40%
9.4 Sostenibilidad = saldo / ing. (96,8 - - - - -
Corrientes = (9.2 / 1 ): SD / IC <= 8)
80%
9.5 Estado actual de la entidad (semáforo Rojo Verde Verde Verde Verde Verde
intereses)
9.6 Estado actual de la entidad (semáforo Verde Verde Verde Verde Verde Verde
saldo de deuda)
9.7 Capacidad de endeudamiento Rojo Verde Verde Verde Verde Verde
(semáforo)

BALANCE FINANCIERO

El déficit o superávit primario total, se obtiene del cómputo total de ingresos menos el total de gastos de
cada una de las vigencias fiscales; para el caso del periodo de estudio, durante la primera vigencia fiscal,
refleja un superávit pequeño, durante la vigencia 2015 refleja un

Superávit primario y durante las siguientes vigencias (2016 – 2019) refleja unos superávit primarios
respecto a los ingresos totales. El déficit o superávit primario total del municipio de Montelíbano al cierre
de las vigencias 2015, ascendió $22.001 millones, con un indicador del 2.121,5%, en las cuatro vigencias
siguientes 2016 – 2019, presenta superávit primarios que se pueden observar en el cuadro que soporta
este análisis, al igual con unos indicadores que reflejan una situación de sostenibilidad del balance
primario en el próximo cuatrienio.

SUPERAVIT PRIMARIO, LEY 819 DE 2003 (millones de pesos)

SUPERAVIT PRIMARIO 2014 2015 2016 2017 2018 2019


INGRESOS
CORRIENTES 55.899 57.573 59.588 61.673 63.832 66.066
RECURSOS DE
CAPITAL 43.315 24.406 4.446 4.602 4.763 4.930
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO 4.334 5.146 5.326 5.513 5.705 5.905
GASTOS DE
INVERSION 92.409 54.832 56.751 58.737 60.793 62.921
SUPERAVIT
PRIMARIO 2.471 22.001 1.957 2.025 2.096 2.169
INDICADOR (superavit 281,7217 2121,552 182,304 182,304 182,304 182,304
primario / Intereses) > 788 555 7252 7252 7252 7252
= 100
SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTEN SOSTEN SOSTEN
BLE BLE BLE IBLE IBLE IBLE
Millones de pesos
Servicio 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Intereses
877 1.037 1.073 1.111 1.150 1.190

INDICADORES DE DESEMPEÑO; CUMPLIMIENTO DE LEY 617 DE 2000

21
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
El Municipio de Montelíbano se situó en Sexta categoría para las vigencias 2012-2015, y excluyendo las
transferencias a concejo y personería, el indicador gasto de funcionamiento sobre ingresos corrientes de
libre destinación se ubicó en un 37.2% año 2012; 36.24% año 2013; 41.3% año 2014 y 59% año 2015,
para todos estos años este indicador fue inferior al 80% establecido como límite superior para las
vigencias en el artículo 7° de la Ley 617 de 2000. Al sumar a los gastos de funcionamiento las
transferencias a los órganos de control, el municipio alcanzo al cierre de cada vigencia indicadores dentro
de los límites de la ley.

COMPORTAMIENTO LEY 617 DE 2000

DETALLE 2012 2013 2014 2015


ICLD 7.378 7.969 8.774 6.670
Gastos de funcionamiento 2.749 2.888 3.631 3.957
Funcionamiento/ICLD 37.2% 36.24% 41.3% 59%
Fuente: Ejecuciones Presupuestales

DESEMPEÑO FISCAL

De acuerdo con la calificación del desempeño Fiscal determinada por el Departamento Nacional de
Planeación y en la revisión de la información soportada entregada a la Dirección de Planeación
Departamental. Se presenta un comparativo de la vigencia 2012 al 2014 así:

Tabla No.1

MEDICIÒN DEL DESEMPEÑO FISCAL (2012-2014)

vige Autofinanci Resp Depend Gener Magn Capac Indica Posic Posición
ncia amiento aldo encia ación itud idad dor de ión Departa
gastos de del transfer de de la de desem Naci mental
funcionami servi encias y recurs inver ahorr peño onal 2012
ento 1/ cio regalías os sión o 6/ Fiscal 2012
de la 3/ propio 5/ 7/
deud s 4/
a 2/
201 51.74 0.61 89.68 84.17 97.41 60.77 76.66
4
201 49,25 0 94,67 84,4 96,68 56,83 75,19
3
201 36,12 0 87,65 82,55 91,56 53,73 74,65 155 3
2
201 32,32 0 69,35 88,64 91,85 66,33 80,56 51 1
1

PASIVOS CONTINGENTES JUDICIALES

Las contingencias del municipio por pagar dentro de la ley 550 de 1999, están en los depósitos
respectivos en Fiducia por valor de $4.167 millones

En de Montelíbano ha pagado $50.824 millones de pesos dentro de la ley 550 de 2000, dentro de los
cuales se incluyen sentencias judiciales, dentro del proceso de Ley 550, se han cuantificado 30 procesos.

PASIVO PENSIONAL

Adicionalmente, el pasivo pensional registrado asciende a $31.889.007.563, y el municipio tiene


$27.433.304.744 acumulados para aprovisionar el pago de dicho pasivo, es decir el 86.03%, de acuerdo
con información del FONPET, con corte al 31 de diciembre de 2015.

22
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Para la proyección de las rentas que componen el Plan Financiero, se tuvieron en cuenta paradigmas
financieros tanto de normas legales vigentes, algunas entradas en vigencia en el cuatrienio anterior,
como lo fue el acto legislativo 05 de 2011 que fue reglamentado por la ley 1530 de 2012 y sus demás
normas reglamentarias, para el caso del Municipio de Montelíbano, siendo productor afecto sus finanzas
de manera negativa, estas normas, las que hacen una redistribución entre todas las entidades territoriales
nacionales, lesionan altamente los interés del municipio dado que los recursos de regalías hasta la
vigencia fiscal 2011 representaron en el presupuesto una fuente importante de financiación de la
inversión junto al SGP, así como el comportamientos fiscales históricos del resto de recursos que
componen el presupuesto del Municipio como los ingresos propios ICLD, cuya fuente entre a engrosar
de manera creciente la inversión social desde el año 2012.

Composición de los saldo de Regalías

Las perspectivas de regalías para el año 2016 se reflejan en los saldos que arroja el sistema desde el
año 2012 – 2015 así:

MONTELÍBANO SALDO
SALDO DIRECTAS 7.463
SALDO ESPECIFICAS 3.072
SALDO RENDIMIENTOS FINANCIEROS 0
SALDO INCENTIVO A LA PRODUCCION 11
SALDO TOTAL 10.546
Fuente: DNP, 2012 - 2015

La actual reglamentación de los recursos del Sistema General de Participaciones –SGP- destina el grueso
de estos recursos a atender inversiones que impacten los indicadores de cobertura en educación, agua
potable y saneamiento básico y salud. Del 100% de estos recursos, el 88,4% debe destinarse a estos
propósitos y del 11,6% restante, debe destinarse un 17% distribuido así: en cultura 3%, deporte 4% y
para FONPET 10%, el 83% restante del 11,6% tiene libre destinación, hoy esta fuente constituye la de
mayor incidencia en la inversión social del Municipio, el comportamiento de estas fue el siguiente:

S IS TE MA GE NE R AL DE PAR TICIPACIONE S (S GP)

CIFRAS DEL MUNICIPIO - MONTELIBANO


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES
2012 2013 2014 2015 2016
ASIG NACIONES SIS TEMA GENERAL DE PARTIC IP ACIONES 20.265 23.410 22.305 25.754 16.430
EDUCACIÓN 2.738 3.291 2.941 3.365 595
Prestación de Servicios - - - - -
Calidad 2.738 3.291 2.941 3.365 595
SALUD 11.861 12.232 12.258 14.812 15.835
AGUA POTABLE 2.580 2.887 2.988 2.996 -
PROPÓSITO GENERAL - LIB RE DESTINACIÓN 2.507 3.330 3.678 3.590 -
PRIMERA INFANCIA 185 1.247 - 502 -
ALIMENTACIÓN ESCOLAR 394 423 441 438 -
RIB EREÑOS - - - - -
RESGUARDOS - - - 51 -
Fuente: DNP, 2012 - 2016

23
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
En cuanto a los recursos propios ICLD, generados por la prestación de los servicios, se tomó los
comportamientos históricos de cada uno de ellos, sin embargo, la actual administración debe tener
especial atención a los mismos, implementando estrategias de fortalecimiento y crecimiento real, esto,
con el fin de no permitir que la alta dependencia de la contratación que generaban los recursos de SGR
y SGP, lleguen a afectar de manera drástica los recursos propios necesarios para el normal
funcionamiento de la administración y para fortalecer la inversión pública con recursos de ICLD. Para
ello, se debe proponer metas como de actualización del estatuto de rentas municipal, en el cual se
generen estímulos al pronto pago, a la creación de nuevas empresas e industria que genere recursos del
impuesto de industria y comercio, estrategias de cultura del pago en diferentes rentas que participa el
municipio como la sobretasa a la gasolina, y el impuesto de vehículos automotores.

Cuentas 2015 2016 2017 2018 2019


1.1 INGRESOS
TRIBUTARIOS 11.669 11.657 12.064 12.487 12.924
1.1.1. PREDIAL
1.382 1.729 1.790 1.852 1.917
1.1.2. INDUSTRIA Y
COMERCIO 2.944 3.309 3.425 3.545 3.669
1.1.3. SOBRETASAS A LA
GASOLINA 1.508 1.350 1.397 1.446 1.497
1.1.9. OTROS
5.835 5.269 5.453 5.644 5.841
1.2. INGRESOS NO
TRIBUTARIOS 290 180 186 193 200
1.3. TRANSFERENCIAS
1.722 1.817 1.881 1.946 2.015
1.3.1. DEL NIVEL
NACIONAL 1.722 1.815 1.879 1.944 2.012
1.3.2. OTRAS
- 2 2 2 2

Bajo estas consideraciones, nos encontramos con un plan financiero con inflexibilidades en cerca de un
71.6% al poseer rentas de destinación específica, entre estas encontramos fuentes tales como SGP
(subsidios salud, agua, alcantarillado y aseo, educación SSF – gratuidad) Estampillas, transferencias
departamentales, fondo de seguridad, FOSYGA, COLJUEGOS, sobretasa ambiental, bomberil, entre otros.

ESTRATEGIAS FINANCIERAS DETALLAS

Se iniciará la depuración y actualización de las bases de datos que se tienen sobre contribuyentes, en
especial de aquellos que tributan el impuesto predial, avisos y tableros, sobretasa a la gasolina e industria
y comercio

Las estrategias buscan minimizarlos altos niveles de evasión y elusión, especialmente del industria y
comercio, dado que representa una de las mayores fuentes de ingreso para el municipio. Se fortalecerá
la capacidad de respuesta institucional creando los mecanismos e instrumentos necesarios que permitan
realizar un seguimiento estricto en la tributación obligatoria de Cerro matoso y sus subcontratistas que
desarrollen actividades de exploración y explotación en el Municipio.

Se promoverá la creación y mantenimiento de la cultura del pago, impulsando la formalización de los


empresarios con el propósito de asegurar que estos acceden a beneficios de procesos de capacitación
de parte de la administración municipal en relación al fomento al emprendimiento y de crédito en el
sistema bancario. Para lograrlo, se diseñaran y ejecutaran novedosas propuestas publicitarias, se
identificaran y desarrollaran propuestas educativas y de capacitación al ciudadano.

Se crearan alternativas para que los morosos se coloquen al día con sus obligaciones tributarias,
generando diferentes estrategias motivacionales y de estímulos, que devuelvan la confianza y la creación
de la cultura de pago

24
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Se revisará el Estatuto Tributario Municipal, introduciendo ajustes de ley, de tal forma que el mismo se
convierta en una herramienta administrativa y de gestión que se actualice con la normatividad vigente.

Para lograr fortalecer el ingreso de nuevos recursos de inversión dentro de las metas de la secretaría de
hacienda se encuentra reducir a menos del 10% la cartera morosa, para esto se establecerá acciones de
tipo persuasivo y coactivo; se definirán mecanismos como acuerdos de pago, con cruces de cuentas de
contribuyentes, categorizando la cartera morosa por grupos etéreos. Se definirán condiciones claras para
los casos de cobros coactivos y su finalización por parte de la administración municipal buscando los
mecanismos expeditos que garanticen la recuperación de cartera de difícil recaudo.

ALTERNATIVA DE CREDITO INTERNO

En Colombia el proceso de descentralización se expresó en la transferencia efectiva de responsabilidades


del nivel nacional a las entidades territoriales y en un acuerdo para transferir en la misma vía, los recursos
necesarios para hacerles frente. Este traslado de competencias generó un crecimiento acelerado de los
gastos de los entes territoriales, frente a las limitaciones concretas de este sistema de transferencia de
recursos, y ante la necesidad, entre otras, de legitimación y reproducción de las estructuras políticas
nacionales, los entes territoriales han tenido que recurrir a la posibilidad constitucional de contratar deuda
pública. Lógicamente, al acceder al servicio de deuda, se debe tener muy en cuenta las mejores opciones
dentro del mercado financiero sin llegar a caer en contratos de deuda de entidades que tiene por
costumbre la especulación y la usura que se manifiesta en el destino de sus recursos a la negociación de
títulos y demás derivados financieros y no a promover realmente la inversión productiva, que es su
verdadera razón de ser.

El crear un escenario alternativo para financiar componentes estratégicos del Plan de Desarrollo a través
de crédito, requiere la definición de políticas claras para este propósito. La condición necesaria es
mantener “Semáforo Verde”, es decir, que la administración municipal mantenga la autonomía para la
realización de contratación durante el tiempo que dure el crédito. Lo anterior en concordancia con lo
estipulado en la Ley 358 de 1997, el decreto 689 de 1998 como reglamentario, Ley 819 de 2003.

Se plantea entonces asegurar que el municipio evite incurrir nuevamente en planes de saneamiento fiscal
y financiero, reestructuración de pasivos, acuerdos de pagos ó la intervención económica derivada de la
pérdida de autonomía en la gestión y las consecuencias administrativas, de gobernabilidad y gestión que
de ello se derivan.

OTRAS RECOMENDACIONES

Valoración del inventario de activos en infraestructura de bienes muebles e inmuebles y que por efectos
de altos costos de mantenimiento que determinan su insostenibilidad en el mediano y largo plazo, implica
de un juicioso análisis y evaluación con el fin de determinar su potencial venta o la búsqueda de
estrategias de sostenibilidad de los bienes por parte de los contribuyentes que se benefician y están
ubicados alrededor de los mismos, esto justificado en la búsqueda de un eficiente uso y posesión de los
mismos.

Atendiendo directrices y normas del orden nacional, se introducirán controles que aseguren evitar
exceder gastos de funcionamiento en personal y generales, estableciendo para esto techos
presupuestales mínimos, priorizando su destinación que lleve a una optimización de los mismos.

Dado el nuevo modelo de desarrollo integral, se establecerán mediante un estudio el ajuste de la planta
de personal de manera que esta responda a los nuevos retos.

Se rediseñará la estructura orgánica y administrativa de la administración municipal que permita


enfrentar los nuevos escenarios y retos establecidos en las líneas estratégicas del plan de desarrollo.

PROYECCIONES SECTORIALES

Se estima que el municipio de Montelíbano tendrá una capacidad de inversión de $ 207.087.528 en miles
para el periodo de gobierno 2016 – 2019. Al aplicar la participación promedio de la inversión del anterior

25
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
periodo de gobierno, descontando las fuentes de cofinanciación y desembolsos sectoriales, se establecen
unos techos estimados por sector que sirven de base para el Plan plurianual de Inversiones (PPI).

Por último la inversión estimada se pondera por la participación histórica y se establecen los techos
iniciales de inversión.

Proyecciones Sectoriales en miles de peso.

Sector 2016* 2017 2018 2019 Total %


EDUCACIÓN 4.760.143 4.807.744 4.855.822 4.904.380 19.328.089 9,33
SALUD 34.305.33 34.648.39 34.994.87 35.344.82 139.293.42 67,26
8 1 5 4 9
APSB 4.860.914 4.909.523 4.958.618 5.008.205 19.737.260 9,53
DEPORTE Y 234.417 236.761 239.129 241.520 951.827 0,46
RECREACIÓN
CULTURA 564.138 569.779 575.477 581.232 2.290.626 1,11
SERVICIOS 1.799.491 1.817.486 1.835.661 1.854.017 7.306.655 3,53
PÚBLICOS
VIVIENDA 325.000 328.250 331.533 334.848 1.319.630 0,64
AGROPECUARIO 210.000 212.100 214.221 216.363 852.684 0,41
TRANSPORTE 492.007 496.927 501.896 506.915 1.997.746 0,96
AMBIENTAL 190.000 191.900 193.819 195.757 771.476 0,37
CENTROS DE 0 0 0 0 0 0,00
RECLUSIÓN
PREV.Y ATENCIÓN DE 364.782 368.430 372.114 375.835 1.481.161 0,72
DESASTRES
PROM. DEL 60.000 60.600 61.206 61.818 243.624 0,12
DESARROLLO
GRUPOS 1.148.731 1.160.218 1.171.820 1.183.539 4.664.309 2,25
VULNERABLES
EQUIPAMIENTO 30.000 30.300 30.603 30.909 121.812 0,06
DESARROLLO 55.000 55.550 56.106 56.667 223.322 0,11
COMUNITARIO
FORTALECIMIENTO 343.728 347.165 350.637 354.143 1.395.674 0,67
INSTITUCIONAL
JUSTICIA Y 1.258.054 1.270.635 1.283.341 1.296.174 5.108.204 2,47
SEGURIDAD
Total 51.001.7 51.511.7 52.026.8 52.547.1 207.087.5 100,0
43 60 78 47 28 0
* Presupuesto Definitivo, Decreto de liquidación

26
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

1. DIAGNÓSTICO
PILAR DE LA PAZ

Para el desarrollo del municipio de Montelíbano es fundamental el tema de la paz como plan territorial,
considerando que, por muchos años, se ha padecido de violencia e inseguridad en la población y en el
campo por parte de grupos armados al margen de la ley.

El gobierno tiene presente que los diálogos de Paz entre el gobierno nacional y las FARC, constituyen
una oportunidad para adelantar transformaciones en el ámbito social, político y económico en Córdoba,
a fin de constituir una sociedad igualitaria, solidaria y pacífica.

Con base en el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, la participación ciudadana es


fundamental, porque involucra a los individuos en la promoción y defensa de sus derechos, en la
búsqueda de soluciones a los problemas que los aquejan y en la construcción colectiva de un
Departamento desarrollado y en paz.

La construcción de paz implica una transformación desde las familias, lo cual debe involucrar a la
población de manera activa, la participación ciudadana para que contribuya a la reconciliación como base
a dicho proceso.

Historia de Conflicto en el Municipio

Las FARC hace presencia en 242 municipios agrupados en 14 regiones de Colombia y el ELN opera en
99 municipios ubicados en 7 regiones del país, que al unirlos da un total de 281 donde se han establecido
ambas guerrillas.

Desde los años 60´ se da la aparición y establecimiento progresivo de grupos armados al margen de la
ley en el Sur de Córdoba, en el marco de la crisis política y económica generalizada en todo el territorio
colombiano. Inicialmente entran a incursionar en el territorio los grupos Ejército Popular de

27
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Liberación/EPL desmovilizado en 1991 y los grupos Fuerzas Revolucionarias de Colombia/FARC y Ejército
de Liberación Nacional. /ELN quienes permanecen actualmente en la región.

En 1994 surge el grupo contrainsurgente privado denominado Autodefensas Campesinas de Córdoba y


Urabá/ACCU con un componente político-militar “con derecho a ejercer la legítima defensa personal o
colectiva ante la desprotección estatal por la vida y la propiedad privada y a rechazar las abominables
prácticas de clientelismo y corrupción en la gestión pública”.

En otras regiones del país también se venía implementado este modelo de seguridad privada lo que dio
pie a la creación en 1997 del movimiento nacional Autodefensas Unidas de Colombia /AUC, durante los
años 2004-2005 luego de un proceso de negociación con el gobierno estos grupos se desmovilizan
parcialmente, lo que posteriormente genero la aparición de grupos emergentes y bandas delincuenciales
y narcotraficantes como Los Traquetos, Águilas Negras, Los Urabeños y Los Paisas.

La presencia y accionar de estos grupos ha desestabilizado las estructuras políticas, económicas y


sociales de la región a partir de la confrontación armada por el dominio territorial y de las poblaciones,
penetración en las instituciones del Estado y movimientos políticos, establecimiento de cultivos ilícitos,
desplazamiento forzado, desapropiación de grandes extensiones de tierras a campesinos, reclutamiento
de menores y jóvenes, violación a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional
humanitario.

El municipio de Montelíbano viene padeciendo secuelas o consecuencias de las actuaciones en contra de


las redes criminales y de narcotráfico, así como de la inseguridad que se refleja en las conductas delictivas
de contraventores y vándalos, los índices de violencia se han incrementado de forma exponencial,
convirtiendo a Montelíbano y la Región del Alto San Jorge en zonas rojas o de alta peligrosidad.

En la zona Rural los corregimientos en temas de seguridad, no cuentan con personal de la fuerza pública
permanente y los inspectores de policía, 8 en la zona rural, no cuentan con las herramientas necesarias
para dar cumplimiento a sus labores, ya que hay deficiencia. La violencia, vulnerabilidad y la falta de
acompañamiento y capacitación, dan como resultado final un abandono sustancial a todas estas personas
que viven en las zonas rurales de nuestro Municipio permitiendo así que se conviertan en víctimas del
conflicto.
Sin embargo, ya se adelanta el proceso de paz, con los acuerdos de la Habana entre Gobierno y las
guerrillas de las FARC y del cual ya se ha avanzado en los puntos de la agenda, es por esta razón que
todos debemos de estar preparados para el proceso del posconflicto.

28
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
1.1 DIMENSIÓN SOCIAL

1.1.1SECTOR EDUCACIÓN
El municipio cuenta con un total de 19 establecimientos educativos con una población real en
matrícula 2016 de 16.491 a la fecha 12 de febrero, según reporte SIMAT. En cuanto a la

Certificación se generaron procesos que permitieron presentar al departamento la situación real

en el municipio en cuanto a infraestructura, matricula, planta docente y equipamiento.


En espera de que la secretaria de educación departamental realizara l estudio económico de la viabilidad
financiera del municipio para el manejo de la educación, proceso que hasta el momento no se ha dado.
En la actualidad se ejecutan el proyecto de construcción de la nueva planta física de la Institución
Educativa Concentración Educativa del Sur de Montelíbano “CESUM”, la cual permitirá albergar los
estudiantes en una sola sede.

De igual forma se acaba de terminar la construcción de 17 aulas en la Institución Educativa Belén, para
reemplazar 8 aulas deterioradas y sin las condiciones mínimas para desarrollar la labor docente. En el
corregimiento de Córdoba se viene implementando el proyecto de ampliación y mejoramiento de 2 aulas
escolares; para el corregimiento de Puerto Anchica se acaba de hacer la construcción por entregar dos
aulas a la comunidad educativa, en la Institución Educativa José María Córdoba se está Realizando el
Cerramiento de la sede principal, próximo a dar inicio al proyecto de construcción de la sede de la
Institución Educativa San Antonio María Claret - SAMAC en la variante Cerro Matoso, al lado de la granja
Tuanci.

COBERTURA EDUCATIVA NETA


La cobertura educativa neta en el municipio de Montelíbano presenta los siguientes indicadores:

29
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Al analizar las tasas de coberturas Netas en educación media, secundaria, primaria, preescolar y básica,
y comparándolas con el departamento y región Caribe, afirmamos que estamos en el promedio regional,
queriendo decir que las brechas no son altas si no por lo contrario bajas; sin embargo es de aclarar que
la Administración vigente quiere seguir apostándole a la educación para construir un Montelíbano
educado y con equidad.

COBERTURA EDUCATIVA BRUTA


La cobertura educativa bruta en el municipio de Montelíbano presenta los siguientes indicadores:

Nuevamente llegamos a la misma conclusión del análisis de la cobertura educativa bruta, ya que también
se observa que las tasas municipales están en promedio con las departamentales.

PRUEBAS SABER 11 AREA MATEMATICAS (2014)


30
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
PRUEBAS SABER 11 AREA MATEMATICA(% 2014)

Meta 2019
Región
Departamento
Municipio

44 46 48 50 52

Municipio Departamento Región Meta 2019


PRUEBAS SABER 11 AREA
51 48 48 52
MATEMATICA(% 2014)

Es de destacar que el municipio haya obtenido buenos resultados en el año 2014 en las pruebas saber
11 en el área de matemáticas; los resultados fueron para el municipio de Montelíbano un 51%, para el
departamento un 48% y para la Región Caribe también un 48%.

TASA DE TRANSPARENCIA/ DESERCION/ REPROBACION/ APROBACION/ REPITENCIA.

La tasa de transparencia para el municipio equivale a 2.10 y para el departamento a 1.50; la tasa de
deserción tiene valores de 5.90 para el municipio y 6.5 para el departamento; la tasa de reprobación en
comparación con la del departamento es mejor, ya que esta para el municipio equivale a 6.80 y para el
31
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
departamento 7.5; la tasa de aprobación para el municipio es de 85.20 y para el departamento es de
84.5; la tasa de repitencia para el municipio tiene valores de 0.83 y para el departamento de 0.47.

1.1.2SECTOR SALUD

Fuente: ASIS 2013

De acuerdo a las ´proyecciones poblacionales, el municipio de Montelíbano ha tenido un incremento


cercano al 5.8% de población en el 2005, al 2013 reporto 85.778 habitantes, que representa el 14%
de la población frente al departamento de córdoba.

La proporción de población por ciclo vital a 2020 reporta mayor número de población en adultez (27 a
59 años), juventud (14 a 26 años), adolescentes (12 a 18 años)

Reporta una Tasa Bruta de Natalidad (2005 a 2011) de 8.5 a 11 por cada 1000habitantes, una Tasa
Bruta de Mortalidad (2005 a 2011) de 12.4 por cada 1000 habitantes.

Tasa especifica de fecundidad de 2.78 en mujeres entre 10 y 14 años, y una Tasa de fecundidad de
49.62 en mujeres entre 15 y 19 años.

En aseguramiento el municipio de Montelíbano reporta una cobertura de subsidiado del 72%

ASEGURAMIENTO MONTELÍBANO 2015

Régimen Población Porcentaje de participación

PPNA 443 1%

CONTRIBUTIVO 23.580 27%

SUBSIDIADO 61.805 72%

Fuente: SISBEN SECRETARIA DE SALUD DE MONTELÍBANO 2016

SALUD AMBIENTAL

Se identifican dentro de las problemáticas en salud, la contaminación con mercurio de las fuentes hídricas
debido a la minería ilegal

El desabastecimiento de agua potable por la deforestación y destrucción de bosques para la actividad de


cultivos ilícitos

Las defunciones Leptospirosis que se reportan para el Municipio de Montelíbano con una letalidad de 25
por encima de 2.56 que reporta el departamento, no corresponde a los datos reportados en el SIVIGILA
para el 2011. Ya que en el Municipio no existen registros de defunciones por esa causa. Lo anterior

32
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
requiere una profunda revisión de los datos para ubicar realmente a que municipio corresponde estos
casos.

VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES

Prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas por debilidad en las estrategias de


promoción para disminuir el sedentarismo y la actividad física, La segunda causa son: las enfermedades
del sistema circulatorio que tienen la tasa más alta de mortalidad para las mujeres en el municipio, la
tercera causa son las neoplasias siendo los tumores malignos de los órganos genitourinarios, órganos
respiratorios y cuello del útero los que más frecuentemente se presentaron y por otro lado las
enfermedades no transmisibles: En este grupo de enfermedades, encontramos de acuerdo a su incidencia
y prevalencia en las enfermedades crónicas y las enfermedades del sistema urinario, denotan una
importancia particular en el comportamiento de la mortalidad municipal.

CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL


Altos índices de violencia intrafamiliar y abuso sexual, altos índices de agresiones y homicidios de igual
forma altos índices de accidentes de transito

La primera causa de mortalidad para los hombres fue homicidio en 2011, debido a la situación de
violencia por la que atravesó el municipio durante el periodo 2005 al 2011, siendo las edades de 15 a 30
años las que colocaron el mayor número de muertos.

La segunda causa de muerte en Montelíbano cada año son las lesiones causadas por accidentes de
tránsito con un alto número de fallecimientos y de atenciones en los servicios de urgencias

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Prevalencia de desnutrición aguda en la población infantil, y el poco acceso de la primera infancia a los
programas de seguridad alimentaria

La tasa de bajo peso al nacer se encuentra por debajo de la departamental, la tasa por deficiencias
nutricionales no registra casos, como tampoco por anemia nutricional.

Para el período en estudio la tendencia de nacidos vivos con bajo peso al nacer ha presentado un
comportamiento heterogéneo con un aumento en 2006, descenso en 2007, aumento en 2008 y 2009,
luego una tendencia al descenso en los años 2010 y 2011. El indicador de nacidos vivos con bajo peso
en el 2011 fue de 1.9 muy por debajo del 8.8 para el departamento de Córdoba.

SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Altos índices de embarazos en adolescentes, prevalencia de muertes maternas y perinatales y altos


índices de infección por VIH e ITS

 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: Para el municipio de
Montelíbano este indicador muestra una tendencia constante durante el período en estudio hacia
el aumento, para el municipio es de 84,81 por encima de los 78,88 del departamento.
 Cobertura de parto institucional: Para este indicador el municipio de Montelíbano muestra una
tendencia constante durante el período en estudio con una cobertura por encima del 99.8% en
todos los años de parto institucional.
 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: Para todos los años en estudio más del
99.89% de los partos atendidos institucionalmente ha sido atendidos por profesionales.

33
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
De acuerdo al análisis de las causas de morbi – mortalidad por grandes grupos, específicas, por sexo y
por ciclo vital planteada en el capítulo II del ASIS municipal, se define y establece lo siguiente:

Enfermedades por Condiciones transmisibles y nutricionales: Los principales subgrupos de enfermedades


por Condiciones transmisibles y nutricionales que afectan a la población del municipio de Montelíbano
que se constituyen como causas de mortalidad, son en orden de importancia:

1. Enfermedades infecciosas parasitarias

2. Infecciones Respiratorias

3. Deficiencias nutricionales

Tomando en cuanto que el grupo de condiciones transmisibles y nutricionales es aquel que aporta el
mayor peso en las estadísticas de mortalidad en el municipio, se observa el cambio de las tendencias de
mortalidad municipal similar a las nacionales.

Eventos de alto costo: También es preocupante el aumento de las cifras de afectados por el virus del
VIH, que pese al descubrimiento de más y mejores tratamientos antirretrovirales, siguen cobrando más
vidas de muchos jóvenes del municipio.

Eventos de notificación obligatoria: Históricamente las Infecciones Respiratorias Agudas han presentado
altas tasas de incidencia, especialmente en los grupos de edad más vulnerables (menores de 5 años y
mayores de 60).

Condiciones maternas perinatales: Este grupo de enfermedades que de acuerdo al análisis estadístico
realizado tienen alta incidencia en el municipio, dejan en claro que en el municipio de Montelíbano la
capacidad instalada de las instituciones prestadoras de salud refleja evidentes carencias y debilidades.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y DE LA NIÑEZ

1. Afecciones originadas en el periodo perinatal

2. Malformaciones y deformidades congénitas

3. Causas externas

4. Mortalidad por IRA en menores de 5 años

5. Mortalidad por desnutrición

Tomando en cuenta que la mortalidad infantil es un indicador que revela el grado de desarrollo de las
comunidades, puede deducirse que el municipio de Montelíbano requiere la implementación de políticas
en salud de mayor impacto y destinación superior de recursos tendientes al mejoramiento de los
determinantes estructurales e intermedios de inequidades en salud.

VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Hacinamiento por alta densidad de población desplazada en la zona urbana , prevalencia de


enfermedades respiratorias especialmente en población infantil , prevalencia de enfermedades de origen
endémico y contagioso y los trastornos respiratorios en la población infantil representan el mayor número
de las muertes, siendo la primera causa de mortalidad en este grupo.

En segundo lugar están las enfermedades infecciosas intestinales, ciertas enfermedades


inmunoprevenibles como la meningitis, tuberculosis; patologías evitables.

La letalidad por TB para el municipio de Montelíbano ha presentado un comportamiento irregular, en


2006 y 2007 no se registraron o no se reportaron casos, en 2008 el municipio reporta casos, presentando
una disminución en 2008 y 2009, para nuevamente presentar incremento en 2011.
34
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores y otras de origen endémico a consecuencia de


inundaciones por desbordamiento del río San Jorge, el caño Burgos y la quebrada Mucha Jagua en época
lluviosa

Escasos recursos financieros para equipamiento de atención en emergencias y desastres

Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocasionan un gran número de muertes, además de


desnutrición, anemia, diversas lesiones y diarreas, entre otras manifestaciones. Estas enfermedades son
producidas por diversas especies de virus, bacterias, protozoarios, platelmintos, hongos y artrópodos.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias se transmiten en forma directa o indirecta. La transmisión


directa se realiza por contacto físico y la indirecta a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo o los
insectos.

La causa principal de estas enfermedades tan comunes es la inadecuada higiene, aunque también
intervienen factores como la condición socioeconómica, el clima y la deficiente prestación de servicios de
salud.

Infecciones Respiratorias: Los virus son causantes de aproximadamente un 75% de todas las infecciones
respiratorias agudas (IRA), y la mayoría de éstas comprometen a la vía aérea superior, es decir, desde
la nariz hasta la tráquea. Se estima que un 50% de todas las consultas por enfermedades agudas, a
cualquier edad, corresponden a infecciones respiratorias agudas de causa viral, de continuar esta
tendencia y de no implementar estrategias preventivas de choque a corto, mediano y largo plazo, las
cifras de fallecidos a causa de enfermedades por condiciones transmisibles y nutricionales seguirán
engrosando las estadísticas del municipio de Montelíbano.

SALUD Y ÁMBITO LABORAL

Debilidad en las políticas de seguimiento al cumplimiento por parte de los empleadores a la promoción
de la salud de los trabajadores

Se identifica una morbilidad de acuerdo a la incidencia y prevalencia patologías en todos los grupos de
edad del municipio de Montelíbano, los subgrupos de enfermedades que mayor impacto revelan son en
orden descendiente los siguientes:

1. Enfermedades no trasmisibles

2. Condiciones mal clasificadas

Estos grupos de enfermedades, se encuentran indudablemente ligados a las causas de mortalidad


analizadas anteriormente. Las tasas de letalidad de las enfermedades planteadas son altas, poniendo de
manifiesto que en una gran proporción la preexistencia de una enfermedad no trasmisible, una lesión o
una condición mal clasificada se constituirán en factores de riesgo para fallecer en el municipio de
Montelíbano.

Aunque la mayoría de estos cuadros son de baja letalidad, tienen relevancia porque implican un
significativo gasto de recursos, tanto en medicamentos, como en exámenes (laboratorio y radiología) y
por el importante ausentismo laboral y escolar que provocan, sin mencionar el sobrecosto para los
servicios de salud, por el elevado número de pacientes que consultan los servicios de urgencia. Pero no
olvidemos que un 25% del total de las IRA no son causados por virus, sino por diversas bacterias

Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables

Falta de información de población por etnias, las tasas específicas de mortalidad en la primera infancia,
ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con 68 fallecimientos y los trastornos respiratorios.

35
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Las enfermedades del sistema circulatorio, se observa que las enfermedades Isquémicas del corazón
reflejan una tendencia importante en el tiempo, la cual se ha mantenido durante los seis años analizados
y evidencia una proyección al aumento.

MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL 2005 AL 2010.

 Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: Frente a las coberturas
de vacunación, se observa una tendencia al ascenso en comparación con el promedio
Departamental 105,1%, para el municipio y 89.90% para el departamento.
 Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año: Este biológico
también se encuentra con cobertura por encima del departamento, 99.27%, para el municipio y
92.68% para el departamento.
 Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año: Biológico con
cobertura por encima del departamento, 99.27%, para el municipio y 92.68% para el
departamento.
 Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año: Biológico
con cobertura por encima del departamento, 109.4%, para el municipio y 92.60% para el
departamento.

FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN DE LA SALUD.

Debilidad en la gestión de inspección, vigilancia y control de la dirección de salud territorial

La evaluación del sistema sanitario es un criterio de actuación de los gobiernos, encontrando para el
municipio de Montelíbano los siguientes resultados:

 Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia:
El indicador para el municipio es 23,4, encontrándose por debajo del indicador del departamento.
 Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: El indicador para el
municipio es 3,5, encontrándose por debajo del indicador del departamento.
 Cobertura de afiliación al SGSSS: La cobertura para el municipio es 116,9.

36
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
1.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

Cobertura del servicio de acueducto % (zona


urbana / rural / rural nucleada)
Meta 2019
Región
Departamento
Municipio
0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%
Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Cobertura del servicio de
acueducto % (zona urbana / 56,20% 52,20% 71,00% 78,90%
rural / rural nucleada)

El indicador de Cobertura del servicio de acueducto es equivalente a 56,20%. Teniendo en cuenta que
es una brecha del orden local y/o Nacional propuesta para abordar con el PDM 2016 - 2019 hacemos
referencia comparativa a los datos del indicador del Departamento, el cual es de 52%, de igual forma
se considera el cierre de la brecha para la Región, teniendo como referente un valor equivalente a 71%.
Con base en la información local disponible y la clasificación del cierre de brechas para el sector a nivel
local, el esfuerzo institucional, financiero y de gestión es Medio Alto. Con una meta propuesta para el
indicador al año 2019 de 78,9%

COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


La Cobertura del servicio de alcantarillado en el municipio es equivalente a 45,3%, los datos del indicador
en el Departamento es de 16,60%, y para la Región no registran datos. Con base en la información local
disponible y la clasificación del cierre de brechas para el sector a nivel local, el esfuerzo institucional,
financiero y de gestión es Alto. El municipio propone una meta para el año 2019 de 65%

Cobertura del servicio de alcantarillado % (zona


urbana / rural / rural nucleada)
Meta 2019
Región
Departamento
Municipio

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Cobertura del servicio de
alcantarillado % (zona urbana 45,30% 16,60% 0,0 65,00%
/ rural / rural nucleada)

COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO EN LA ZONA URBANA


El valor del indicador de Cobertura del servicio de aseo en la zona urbana es equivalente a 85%, no hay
datos disponibles del indicador pera el departamento de Córdoba y la Región caribe para con ellos poder
realizar un análisis comparativo, sin embargo con base en la información local disponible el esfuerzo
institucional, financiero y de gestión es Medio Alto. Con una meta propuesta para el indicador al año
2019 de 95%

37
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Cobertura del servicio de aseo en la zona urbana
%

Meta 2019

Región

Departamento

Municipio

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Municipio Departamento Región Meta 2019


Cobertura del servicio de
85,00% 0 0 95,00%
aseo en la zona urbana %

DISPOSICION FINAL ADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA ZONA URBANA


Actualmente, la recolección de residuos en el municipio se realiza a través de un convenio entre la
empresa de servicios públicos SEACOR y el Municipio, para que se realice la disposición en el relleno
sanitario de la ciudad de Montería, la recolección se realiza diariamente. Para el sector rural no se
encuentra implementado ningún sistema de recolección ni de disposición final, esta se realiza a campo
abierto y el porcentaje de cobertura del sistema de aseo del sector rural es 0 %. El Municipio de
Montelíbano tiene un indicador de Disposición final adecuada de residuos sólidos en la zona urbana
equivalente a 95%. Con base en la información local disponible y la clasificación del cierre de brechas
para el sector a nivel local, el esfuerzo institucional, financiero y de gestión es Medio Alto. Con una meta
propuesta para el indicador al año 2019 de 100%.

Disposición final adecuada de residuos sólidos en


la zona urbana %
Meta 2019
Región
Departamento
Municipio

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Disposición final adecuada de
residuos sólidos en la zona 95,00% 0 0 100,00%
urbana %

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO (IRCA)

38
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Índice de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano (IRCA) en la zona urbana

Región
Municipio
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Índice de riesgo de la calidad
del agua para consumo
4,3 0 0 1,0
humano (IRCA) en la zona
urbana

El Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en la zona urbana es equivalente
a 4,3. Para el final del cuatrienio se tiene propuesta una meta de 1

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA ZONA URBANA


El Municipio de Montelíbano tiene un indicador de Tratamiento de aguas residuales en la zona urbana
equivalente a 0 debido a que el municipio no cuenta aún con plantas de tratamiento de agua pero
durante esta gestión administrativa se prevé llevar al indicador al año 2019 de 60%

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS %

Aprovechamiento de residuos sólidos urbanos %

Meta 2019

Región

Departamento

Municipio

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Municipio Departamento Región Meta 2019


Aprovechamiento de residuos
5,00% 0 0 40,00%
sólidos urbanos %

El municipio tiene un indicador de Aprovechamiento de residuos solidos urbanos que es equivalente a


5%, para este periodo de gobierno se tiene una meta para el mismo de 40%, ya que realizando un buen
aprovechamiento de los residuos solidos se minimiza el deterioro al medio ambiente, el aumento de
costos de transporte de los residuos sólidos tambien bajaria y el volumen dispuesto disminuiria.

ESQUEMAS DE PRESTACION DEL SERVICIO VIABLE INSTITUCIONALMENTE

Esquemas de prestación del servicio viables


insitucionalmente
Municipio
100,00%
0,00%
Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Esquemas de prestación del
servicio viables 90,00% 0 0 100,00%
insitucionalmente

El indicador de esquemas de prestación del servicio viable institucionalmente equivale al 90%.

39
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

1.1.4 SECTOR VIVIENDA


DEFICIT DE VIVIENDA CUALITATIVA

El valor del indicador para el año 2014, es de 16%. Realizando el análisis de la tendencia del indicador y
su importancia relativa en el sector analizado, se considera como uno de los focos de atención del Plan
de Desarrollo para la vigencia 2016 - 2019.

Deficit de vivienda cualitativa %

Meta 2019

Región

Departamento

Municipio

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Deficit de vivienda cualitativa
16,00% 20,20% 16,90% 15,90%
%

DEFICIT DE VIVIENDA CUANTITATIVA

Déficit de vivienda cuantitativa %

Meta 2019
Región
Departamento
Municipio

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Municipio Departamento Región Meta 2019


Déficit de vivienda
58,20% 60,20% 44,50% 36,90%
cuantitativa %

El Municipio de Montelíbano tiene un indicador de Déficit de vivienda cuantitativa este es equivalente a


58.2%. Hacemos referencia comparativa a los datos del indicador del Departamento, el cual es de60.2%,
de igual forma se considera el cierre de la brecha para la Región, teniendo como referente un valor
equivalente a 44.5%.

NUMERO DE PREDIOS PARA PRODUCCION AGROPECUARIA LEGALIZADOS EN LA ZONA


RURAL.

40
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

# Predios para produccòn


agropecuaria legalizados en la
zona rural

0 50.000 100.000150.000200.000250.000300.000
# Predios para produccòn agropecuaria legalizados en la zona
rural
0
Departamento 241.867
Municipio 3.111

NUMERO DE PREDIOS LEGALIZADOS EN LA ZONA URBANO.

NUMERO DE PREDIOS LEGALIZADOS EN LA ZONA


URBANO

Meta 2019

Región

Departamento

Municipio

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500


Municipio Departamento Región Meta 2019
NUMERO DE PREDIOS
LEGALIZADOS EN LA ZONA 2886 0 0 1500
URBANO

En el periodo anterior 2012-2015, la administración legalizo 2886 predio en la zona urbana, para este
nuevo periodo se tiene como meta legalizar 1500 predios.

1.1.5 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES


MUJER

La población de mujeres en el municipio es de 35.599, lo que representa el 50% de la población total,


de esta el 22% son mujeres cabeza de hogar.
En el Municipio de Montelíbano, se registran desigualdades y maltratos respecto a las mujeres, pocas
oportunidades laborales y al acceso a los cargos públicos de elección popular.

El número de casos de maltrato a la mujer que se denuncian oficialmente son muy bajos respecto al total
de mujeres que hay en el municipio, aumentándose cada más el maltrato contra ellas.

Se generaron capacidades sociales, económicas y oportunidades de generación de ingresos mediante


acciones de capacitación y otras actividades en formación para el trabajo (230 capacitadas en curso de
belleza básica, 80 en curso de manualidades, arreglos navideños, 80 Estética Corporal y 130 Modistería, 60
marroquinería, 60 Artesanías, 90 Repostería, 90 cocina y 300 mujeres participaron de la charla de liderazgo
y emprendimiento).

Fueron gestionados ante el Sena cursos de formación para el empleo a 590 mujeres, de las cuales 312 son
víctimas y 78 población vulnerable.

41
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Se generaron espacios para el fortalecimiento social y el empoderamiento de las mujeres: realizado un taller
a un grupo de 34 mujeres en formación Política y liderazgo.

Se fortaleció la casa de la mujer donde se ha podido darse todos los procesos de formación y capacitación
en la vigencia 2014-2015.

Se evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de capacitación, formación para el empleo en la mujer
y el emprendimiento.

Es importante desarrollar acciones que le permitan a la mujer prepararse para la vida laboral, a creárseles
oportunidades de capacitación para fortalecer sus competencias, que conozca sus derechos y los haga valer
en la sociedad.

ADULTO MAYOR

La población adulta mayor general del municipio es de 6.100 en los niveles 1 y 2 del SISBEN. El municipio
cuenta con un Centro de vida a partir del año noviembre del 2014 donde son atendidos actualmente 60
personas mayores entre edades de 60 años a 90 en los niveles 1 y 2; Un centro de bienestar para el adulto
mayor (Ancianato) donde son atendidos 30 personas en promedio. Con el programa Colombia Mayor son
beneficiados actualmente 2.823 que reciben el subsidio del Ministerio del Trabajo, entre urbanos y rurales. En
desarrollo del programa Nuevo comienzo otro Motivo para vivir, la administración ha intervenido la población
adulta mayores de 60 años con la realización de actividades lúdicas recreativas, encuentros del adulto mayor,
actividades de sensibilización y prevención, al igual que la intervención con brigadas de salud, entrega de
prótesis dentales y entrega de gafas luego de ser valorados por especialista en el tema. La población que se
ha beneficiado con programas de entrega de paquetes ha sido en promedio de 400 personas, relativamente
poca la vinculación de la zona rural.

GRUPOS ETNICOS

Se conoce que en el área rural y urbana del municipio existen asentamientos indígenas y
afrocolombianos, entre la población indígena tenemos uno muy cerca del casco urbano, los Embera-
Katío en el meandro del Pindo, este asentamiento ha sido acogido por el municipio ya que ellos
pertenecen al municipio de Tierra Alta. Este asentamiento indígena está integrado por aproximadamente
35 familias.

También tenemos el grupo indígena Zenues ubicados en distintas partes de la zona rural del municipio.

El municipio de Montelíbano no tiene un censo o ejercicio estadístico que permita conocer concretamente
a cuánto asciende la población afro e indígena del municipio, ni las características detalladas del entorno.
Hasta la fecha, se tienen como punto de referencia los datos estadísticos producto del Censo del año
2005, realizado por el DANE.

A pesar de la atención brindada, dado cierto aislamiento que caracterizan el comportamiento de la


población indígena, es aún precaria la atención a sus necesidades y hay niveles bajos en cobertura en
salud y educación; por lo que para la nueva gestión municipal será un compromiso brindar el
acompañamiento y el apoyo integral a tales comunidades, junto con la caracterización de su calidad de
vida y entorno socio-ambiental, siempre con enfoque de protección de sus derechos, aseguramiento de
su identidad y respeto a sus tradiciones y creencias.

Por lo anterior, una de las necesidades que surgen es la creación de una Oficina de Asuntos Étnicos
adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social, que se encargue de dar la importancia adecuada a las
minorías étnicas de Montelíbano.

A la población indígena se le han dado ayudas de seguridad alimentaria, obras de infraestructura y apoyo
organizacional, esto último de manera destacada para una organización afro-descendiente.

A pesar de la atención brindada, dado cierto aislamiento que caracterizan el comportamiento de la


población indígena, es aún precaria la atención a sus necesidades y hay niveles bajos en cobertura en

42
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
salud y educación; por lo que para la nueva gestión municipal será un compromiso brindar el
acompañamiento y el apoyo integral a tales comunidades, junto con la caracterización de su calidad de
vida y entorno socio-ambiental, siempre con enfoque de protección de sus derechos, aseguramiento de
su identidad y respeto a sus tradiciones y creencias.

Por lo anterior, una de las necesidades que surgen es la creación de una Oficina de Asuntos Étnicos
adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social, que se encargue de dar la importancia adecuada a las
minorías étnicas de Montelíbano.

1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA


En el municipio de Montelíbano se produce una gran variedad de productos agrícolas en las que
sobresalen la yuca, ñame, plátano, arroz, hortalizas tales como la berenjena, el ají, la habichuela y la
ahuyama y los frutales cítricos y cacao, y los de carácter pecuario como son el ganado, cerdos,
producción avícola y la producción piscícola que actualmente poseen una importante demanda y oferta.
En la parte agroindustrial se cuenta con la producción y transformación del látex de Caucho, el municipio
cuenta con pequeños y medianos productores de cauchos.
A continuación se mencionaran las principales asociaciones del municipio:
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN SECTOR QUE
REPRESENTA

1 ASPROPISAT (ASOCIACION DE PRODUCTORES Económico: Cacao y


PSCICOLA Y AGROPECUARIOS DE TIERRA ADENTRO) Caucho

2 PALMAS Y AGROINDUSTRIAS DEL SAN JORGE Económico: Palma de


Aceite

3 ASOGAN ( ASOCIACION GANADERA DE SAN JORGE) Económico: Ganadería

4 APROASAM (ASOCIACION DE PROFESIONALES EN Económico: Piscicultura


AGUA, SANEAMIENTO Y AMBIENTE DE
MONTELÍBANO) Ambiental: Saneamiento
básico

5 ASOCUR (ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE Económico: Caucho


CAUCHO

6 APAM (ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Económico: Caucho y


AGROPECUARIOS DEL PALMAR) cacao

7 F.B.S.E (FUNDACIÓN PARA EL BIENESTAR SOCIAL Y Económico: Especies


EL EMPRENDIMIENTO) menores

Social: Población
vulnerable

8 FUNPAMME (FUNDACION PARA UN MAÑANA MEJOR), Social: Salud y Educación


PAAS (ASOCIACION DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL ALTO SAN JORGE)

9 FUNDACIÓN WAHARANÁ Social: Seguridad


Ciudadana y Derechos
Humanos

43
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
10 FUNDACIÓN JULIÁN ESTEBAN Social: Atención a
población en situación de
discapacidad

11 ROSMUCMONT (RED DE ORGANIZACIONES Social: atención a


SOCIALES DE MUJERES COMUNALES Y mujeres
COMUNITARIAS DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO)
Económico: producción
de traperos

12 CORALES (CORPORACIÓN ABASTOS DEL SAN JORGE) Económico:


comercialización

13 ACAMON (ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE Económico: Caucho


CAUCHO DE MONTELÍBANO)

14 ADEL (AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL Económico: Desarrollo


MONTELÍBANO SAN JORGE) Integral

Social: Factor humano

El municipio no cuenta con:


Hectáreas adecuadas con manejo eficiente del recurso hídrico para
fines agropecuarios

Granjas experimentales
Distritos de riego/ Drenaje construidos
Centro de Investigación y banco de cultivos de alevinos en el
Municipio.

1.2.1 SECTOR AGROPECUARIO


INVERSION PER CAPITA AGREGADO AGROPECUARIO

Inversión per cápita valor agregado agropecuario


(Estimación PIB municipal)

Meta 2019

Departamento
Municipio

$0 $2.000.000 $4.000.000 $6.000.000

Municipio Departamento Meta 2019


Inversión per cápita valor
agregado agropecuario $39.055 $0 $0 $5.077.100
(Estimación PIB municipal)

PRODUCTORES RURALES BENEFICIADOS CON ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL

44
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Productores rurales beneficiados con
asistencia técnica intetgral (pequeño/
mediano/ gran productor)
Meta 2019
Municipio
0 1.000 2.000 3.000

Municipio Departamento Meta 2019


Productores rurales
beneficiados con asistencia
2.000 2.088 0 3000
técnica intetgral (pequeño/
mediano/ gran productor)

El municipio actualmente cuenta 2000 productores beneficiados con asistencia técnica integral y tiene
una meta propuesta de aumentar en 50% los productores rurales beneficiados, lo cual equivale a que
en el 2019 se tengan 3000.

NÚMERO DE PRODUCTORES QUE ACCEDEN A CRÉDITO AGROPECUARIO A TRAVÉS DE


CANALES FINANCIEROS FORMALES

El Municipio de Montelíbano tiene un indicador de Número de productores que acceden a crédito


agropecuario a través de canales financieros formales el cual es equivalente a 173 Hacemos referencia
comparativa a los datos del indicador del Departamento, el cual es de 262, con base en la información
disponible el municipio cuenta con una meta propuesta para el indicador al año 2019 de 243 productores
que puedan acceder a crédito, esta cifra equivale al 40%.
NÚMERO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PLAN AGROPECUARIO IMPLEMENTADOS

45
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

El número de proyectos productivos del plan agropecuario implementados a nivel municipal es de 5 y a


nivel departamental es de 9; se tiene que programado que para el 2019 sean 10 los proyectos productivos
del plan agropecuario implementados.

PORCENTAJE DE TERRITORIO RURAL DEL MUNICIPIO ORDENADO PRODUCTIVAMENTE

Porcentaje de territorio rural del municipio ordenado


productivamente

Meta 2019

Departamento
Municipio

0 10 20 30

Municipio Departamento Meta 2019


Porcentaje de territorio rural
del municipio ordenado 18 10 0 30
productivamente

Inversión per cápita sector agropecuario reportado en el FUT

Inversión per cápita sector


agropecuario reportado en el FUT

Departamento

Municipio

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000


Municipio Departamento
Inversión per cápita
sector agropecuario 12.544 7.319 0
reportado en el FUT

46
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
La inversión per cápita en el sector agropecuario reportado en FUT del año 2014 fue de $12.544 y en el
departamento tan solo fue de $7.319.

SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EMPLEO Y TURISMO

Numeros de proyectos implementados


en el sector del Desarrollo Económico a
nivel Municipal

Departamento

Municipio

0 1 1 2 2 3
Municipio Departamento
Numeros de proyectos
implementados en el sector
2 0 0
del Desarrollo Económico a
nivel Municipal

En Montelíbano en el cuatrienio anterior solo se realizaron 2 proyectos implementados al sector del


desarrollo económico teniendo como consecuencia un desaprovechamiento de impulso económico de
las actividades eco-turísticas y agro-turísticas en el municipio y aumentando la tasa de desempleo y
decrecimiento económico y ambiental del municipio.

1.2.2 VIAS Y TRANSPORTE


El Municipio de Montelíbano en la
administración “POR EL CAMINO
CORRECTO” busco lograr un
desarrollo social para todos, acorde a
las necesidades de la comunidad y así
garantizar unas mejores condiciones
de vida, de todos sus habitantes en
especial de la población en situación de
Extrema Pobreza y Víctimas del
conflicto, se abordó desde la
implementación y desarrollo de sus 4
ejes estratégicos fundamentales los
cuales son: En el camino hacia el
Desarrollo, hacia el Desarrollo Territorial, hacia un Desarrollo Económico Sostenible y hacia
un Desarrollo Social Para todos.

Unos de los objetivos de la oficina de infraestructura y telecomunicaciones, en el periodo 2012-2015,


POR EL CAMINO CORRECTO, fue el de Orientar, planificar, coordinar, formular, adoptar y ejecutar las
políticas, planes, programas, proyectos y estrategias conducentes a garantizar la construcción de obras
de infraestructura vial y equipamiento urbano y rural, de instalaciones locativas y espacios públicos. De
igual manera le corresponde la planificación y formulación de políticas relacionadas con el mejoramiento
de la infraestructura de telecomunicaciones para el bienestar de los ciudadanos.

En cuanto sistema vial el municipio de Montelíbano cuenta con un 64% de sus calles totalmente
pavimentadas, faltaría por pavimentar los siguientes barrios, (san francisco, el paraíso, el recreo, el

47
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
triángulo, villa Uribe, villa marcela, el porvenir 1,2,3,4, villa del rosario, villa carriazo, villa Mery y la
esperanza, para completar el 100% de todas las calles pavimentadas del municipio.

En la zona rural solo un 23% de estas vías se le has hecho, adecuaciones, mejoramiento, construcción
de placa huella y rehabilitación de las vías de acceso a las veredas y corregimientos, solo un tramo del
corregimiento de Tierradentro se ha llevado a cabo la pavimentación. Esta situación que tiene que vivir
cada habitante de la zona rural , además de los problemas de transitabilidad vehicular y peatonal, genera
problemas de salubridad pública en la población circundante, en especial, en los niños y en la población
de la tercera edad, las condiciones actuales de estas vías se convierten en el ambiente favorable y
propicio para la cría de mosquitos, moscas y demás insectos y plagas perjudiciales a la salud y en la
época de verano, el polvo que levanta el tránsito de toda clase de vehículos también genera problemas
en la salud de las personas, en especial problemas pulmonares, de las vías respiratorias, gripa y tos
permanente.

TRANSPORTE
En el municipio de Montelíbano existe un alto índice de accidentalidad ocasionado por el desconocimiento
de las normas de tránsito o por imprudencia o falta de pericia de los conductores.

El espacio público es invadido por comerciantes informales que ponen en peligro la vida del peatón; así
mismo, se carece de una buena señalización que le indique al usuario las medidas preventivas que debe
tener al conducir e informarse.

El municipio no cuenta con un plan de movilidad que le de los derroteros para garantizar la movilidad en
el municipio.

48
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
1.2.3 SECTOR SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTE A ACUEDUCTO,
ALCANTARILALDO Y ASEO.

COBERTURA DE ELECTRIFICACION

Cobertura de Electrificación %
Meta 2019

Región

Departamento

Municipio

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%


Municipio Departamento Región Meta 2019
Cobertura de
91,00% 0 0 96,00%
Electrificación %

La cobertura de electrificación en el municipio de Montelíbano es del 91% y durante este cuatrienio se


trabajara para aumentarla a 96%.

1.3 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

1.3.1 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES


INFANCIA Y NIÑEZ
En el municipio de Montelíbano, el proceso de atención a la primera infancia, se relaciona en la temática
de salud y educación, esto con ayuda del trabajo con los hogares comunitarios y de programas como
Familias en Acción, así mismo para garantizar los derechos de los niños y su protección integral, se pone
en evidencia la necesidad de fortalecer un trabajo concertado y articulado entre los diferentes sectores,
las instituciones y la sociedad civil, construyendo contextos ricos en oportunidades y posibilidades para
el desarrollo humano de los niños, niñas y sus familias, partiendo de sus capacidades y responsabilidades
y favoreciendo espacios para la formación de nuevas prácticas culturales y formas de relación de todos
los actores vinculados en el desarrollo del mismo.
Se resalta la ejecución e inversión en importantes obras que han permito ampliar las coberturas y mejorar
la atención y calidad de vida de los niños y niñas en el ciclo vital primera infancia, se construyeron tres centros
de desarrollo infantil CDI, el palmar, pica pica y tierra dentro, ampliación y ejecución de tres CDI existentes
lo que ha permitido mejorar la atención de los NN, el municipio financio con recursos propios la atención
integral de 450 NN en la estrategia de cero a siempre durante los cuatro años. Actualmente con la estructura
facilitada las coberturas de atención pasaron de 584 NN en el año 2012, a 1950 NN atendidos al año 2015.

Se formuló la política pública de infancia y adolescencia, proyectada a 10 años, proceso participativo que
involucro a niños y niñas en la primera infancia niñez y adolescentes de zona urbana y rural, mediante
consultas realizadas con ellos y representantes de organismos y entidades que trabajan por la garantía y
derechos de los NNA.

49
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS EN PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ICBF (CDI Y
FAMILIAR)

Número de niños y niñas en programas de atención


integral del ICBF (CDI y familiar)

Región

Municipio
0 1.000 2.000 3.000

Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Número de niños y niñas en
programas de atención
1.950 0 0 2.300
integral del ICBF (CDI y
familiar)

El numero de niños y niñas en programas de atencion integral del ICBF (CDI y Familiar) fue de 1950, al
finalizar el cuatrenio se estima como minimo dejar 2300 niños y niñlas beneficiarios de estos programas.

NO. DE NIÑOS FORMADOS EN CONVIVENCIA PACIFICA

No . De niños formados en
convivencia pacífica.
Meta 2019

Región
No . De niños formados
Departamento en convivencia pacífica.
Municipio

0 2.000 4.000 6.000

ADOLESCENTES Y JÓVENES

En el Anexo 1 de este documento de planificación de la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, se


presenta el desarrollo específico de diagnóstico del sector Juventud de Montelíbano.

Población de Montelíbano por Rangos de Edad

TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

14 – 28 28138 25,48 11765 49,79 12373 50.21

Total 77,306 100 39,096 49,77 40,145 50.23


Montelíbano

Fuente: Base de datos del SIPLAN


 11586 estudiantes en el casco urbano y rural instituciones públicas y privadas
 600 estudiantes se gradúan cada año aproximadamente
 200 jóvenes tienen posibilidades de acceder a una educación superior, matriculados en
universidades, institutos técnico, tecnológico y Sena

50
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
 96 organizaciones juveniles con una participación juvenil de 1900 jóvenes entre edades de 14 a
23 años entre mujeres y hombres.
 12 escuelas de formación deportivas (futbol) con una participación de 415 jóvenes entre edades
de 14 a 18 años ambos sexo.
 2 escuelas de formación deportivas disciplina voleibol con una participación de 36 jóvenes entre
edades de 14 a 24 años ambos sexo.
 una escuela de patinaje con una participación de 125 jóvenes ambos sexo.
La mayoría de escuelas deportivas y organizaciones juveniles no están legalizadas.

A continuación mencionares algunos indicadores en los cuales se tienen reportes de cifras.

NO. DE ADOLESCENTES ENTRE 16 Y 17 AÑOS QUE RECIBIERON ORIENTACIÓN SEXUAL Y


REPRODUCTIVA

No. De adolescentes entre 16


y 17 años que recibieron
orientacion sexual y
reproductiva

0 500 1.000 1.500 2.000


No. De adolescentes entre 16 y 17 años que recibieron
orientacion sexual y reproductiva
Meta 2019 1.700
Región 0
Departamento 0
Municipio 1.000

El No. De adolescentes entre 16 y 17 años que recibieron orientación sexual y reproductiva es


equivalente a 1000. Para este indicador hay una meta propuesta para el indicador al año 2019 de 1700

% DE CONSEJO DE POLITICA SOCIAL (DEPARTAMENTAL, MUNICIPALES) EN LOS QUE


PARTICIPAN NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLECENTES

El Municipio de Montelíbano tiene un indicador de % de consejo de política social (departamental,


municipales) en los que participan niños y niñas y adolescentes este es equivalente a 10Con base en la
información local disponible y la clasificación del cierre de brechas para el sector a nivel local, el esfuerzo
institucional, financiero y de gestión es Alto. Con una meta propuesta para el indicador al año 2019 de
50.

DISMINUCIÓN DEL NO. DE MUERTES DE ADOLESCENTES JÓVENES POR SUICIDIOS.

El número de adolescentes y jóvenes muertos por suicidios es de 8 para el año 2014, esta administración
tiene como meta reducir esta cifra por lo menos en un 50%.

NÚMERO DE CAMPAÑAS DIRIGIDAS A JÓVENES EN PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y


PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES RELACIONADOS CON LA
ADECUADA ALIMENTACIÓN, EL DEPORTE, EL AMBIENTE, LA RECREACIÓN Y LA CONFIANZA
INTERGENERACIONAL.

El número de campañas en tema de prevención de problemáticas y promoción de hábitos y estilos de


vidas fue de 4 campañas anuales.

51
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
%DE CONSEJO DE JUVENTUD MUNICIPALES CONFORMADO

Existe un indicador de %de consejo de juventud municipales conformado este es equivalente a 40%.
Teniendo en cuenta que es una brecha del orden local propuesta para abordar con el PDM 2016 - 2019
se tiene una meta propuesta para el indicador al año 2019 de 80%

NÚMERO DE JÓVENES INCORPORADOS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

VICTIMAS

A partir del Registro Único de Víctimas, en el cual se reconocen 32081 víctimas de la violencia en el
municipio de Montelíbano y de los cuales la mayoría de estos son víctimas por desplazamiento forzado.
Esta población víctima se caracteriza por ser 16677 mujeres, 15296 hombres, 2 miembros de la población
LGTBI, 932 indígenas, 5496 afrocolombianos y 13 ROM.

GENERO ETNIA

Total AFROCOLOMBIANO DISCAPACIDAD


HOMBRE MUJER LGTBI INDÍGENAS ROM
S

3208
15296 16677 2 932 5496 13 0
1

El siguiente cuadro menciona los hechos victimizante de la población del municipio de Montelíbano:

HECHO VICTIMIZANTE

Delitos
Abandono o contra la
Acto
Despojo Amenaz libertad y Desaparici Desplazamie Homicid
terrorista/Atentados/Comb
Forzado de a la ón forzada nto io
ates/ Hostigamientos
Tierras integrida
d sexual

Minas anti-
Vinculación
personal/Munic Sin
Perdida de Bienes Muebles Secuest de Niños
ión sin informaci Tortura
o Inmuebles ro Niñas y
explotar/Artefa ón
Adolescentes
cto explosivo

52
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

NUMERO DE PERSONAS VICTIMAS QUE HAN SIDO REPARADAS INTEGRALMENTE

En el año 2014 se repararon integralmente a 1.374 personas víctimas del municipio, para el año 2019
se tiene una meta de reparar integralmente a 3.000 personas víctimas.

Número Personas víctimas que han


sido reparadas integralmente
Municipio
0,00 500,001.000,00
1.500,00
2.000,00
2.500,00
3.000,00
3.500,00
Departamen
Municipio Región Meta 2019
to
Número Personas víctimas
que han sido reparadas 1.374,00 0,00 0,00 3.000,00
integralmente

NÚMERO PERSONAS VÍCTIMAS QUE HAN SUPERADO LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


CAUSADA POR EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Municipio
0,00 1.000,002.000,003.000,004.000,005.000,006.000,00
Departamen
Municipio Región Meta 2019
to
Número Personas víctimas
que han superado la
situación de
2.386,00 0,00 0,00 5.000,00
vulnerabilidad causada
por el desplazamiento
forzado

El número de personas víctimas que han superado la situación de vulnerabilidad causada por el
desplazamiento forzado es de 2.386.

1.3.2 JUSTICIA Y SEGURIDAD


COMISARIA DE FAMILIA

En el municipio de Montelíbano – Córdoba existe solo una comisaria de familia. Esta comisaria brinda
apoyo y atención inmediata a todas las víctimas de violencia intrafamiliar, a través de la recepción de la
denuncia, brindando acompañamiento psicológico y dictando la respectiva medida de protección que
requiera el caso, gracias al trabajo articulado con la Policía Nacional quien se encarga de hacer cumplir
dicha medida.

Clase de delito por número de Caso


DELITO AÑO / NÚMERO DE CASOS

2012 / 3

Violencia física por parte de la pareja 2013 / 11

2014 / 12

53
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
2015 / 18

2012 / 2

Violencia psicológica por parte de la 2013 / 10


pareja
2014 / 11

2015 / 1

2012 / 1

Mujeres valoradas por presunto delito 2013 / 1


sexual
2014 / 1

2015 / 0

2012 / 2

Violencia física contra niños, niñas y 2013 / 3


adolescentes
2014 / 5

2015 / 2

Violencia psicológica contra niños, niñas 2012 / 0


y adolescentes
2013 / 1

2014 / 0

2015 / 0

Violencia sexual contra niños, niñas y 2012 / 2


adolescentes
2013 / 1

2014 / 9

2015

Los hechos de violencia intrafamiliar en el Municipio de Montelíbano se da por diferentes factores, como
la situación económica en el hogar, la poca responsabilidad que asumen algunos padres, problemas de
drogadicción y alcoholismo, la conformación de hogares disfuncionales, donde la mayoría de las parejas
entran en discordia a la hora de compartir tiempo con los niños provenientes de otra relación.

TASA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR / DELITOS SEXUALES / LESIONES PERSONALES

54
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Departamento

Municipio

0 50 100 150 200


Municipio Departamento
Tasa de violencia
69 40
intrafamiliar
Tasa de delitos sexuales 65 175
Tasa de lesiones
148 136
personales

La tasa de violencia intrafamiliar en el municipio de Montelíbano es de 69 en cambio en el del


departamento es tan solo de 40; la tasa de delitos sexuales es de 65 para el municipio y 175 para el
departamento; y la tasa de lesiones personales es de 148 a nivel municipal.

1.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL

1.4.1 SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


En la actualidad el municipio de Montelíbano cuenta con “El Plan Municipal de Gestión del Riesgo”
del cual se desprende la “Estrategia para la respuesta a emergencias” donde claramente se concibe
como el marco de actuación enmarcado dentro del Sistema Nacional de Gestión Del Riesgo para la
reacción y atención de emergencias. Se refiere a todos los aspectos que deben activarse conjuntamente
por las entidades, en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a emergencias
de manera oportuna y efectiva.
En el área urbana se encuentran un elevado número de lotes sin urbanizar que generan mal aspecto y
se constituyen en focos de proliferación de vectores transmisores de enfermedades como el Dengue,
Chikunguña, Sika entre otras y facilitan espacios para el consumo de alucinógenos.
En la zona urbana del municipio, en los barrios La Esperanza y Musa Nader se presentan inundaciones
por el desbordamiento de la Quebrada Mucha Jagua y el Caño Burgo respectivamente. En la zona Rural
uno de los escenarios que representa riesgo para el corregimiento de Tierradentro y sus veredas
circunvecinas es el asociado con fenómenos de origen hidrometeoro lógico y una de las preocupaciones
de la la Vereda San Antonio, Vereda La India, La Vereda El Portillo, es el riesgo por inundación lenta o
súbita del rio San Jorge y sus afluentes aledaños a la zona. En épocas de invierno la quebrada San Ciprian
inunda los cultivos de 22 familias que habitan la Vereda El Portillo. La misma problemática es sufrida por
la comunidad de la Vereda San Antonio cuando el rio San Jorge se desborda e inunda los predios de
dicha comunidad.

De la misma manera entre el corregimiento de Puerto Achica (Bocas de San Mateo) el rio San Jorge
amenaza con tomar la carretera. Otras comunidades como La vereda La India del Corregimiento de San
Francisco del Rayo sufren por la creciente en épocas de invierno de la quebrada San Andreses.
Hay otras problemáticas que preocupan al municipio en el tema de gestión de Riesgo como por ejemplo
en el corregimiento del Ancla, La tubería del oleoducto Caño Limón Coveñas pasa a menos de 500 metros
de distancia de la comunidad, lo cual genera un ruido exorbitante y unas vibraciones que provocan daños
estructurales a las casas de los habitantes, el caso más preocupante es el de la Vereda Barranquillita en
la que dicho oleoducto pasa a menos de 15 metros de distancia.

También la situación de riesgo referente a la presencia de torres de energía que se encuentran ubicadas
a menos de 200 metros de distancia de la comunidad es preocupante ya genera un fuerte temor, por la

55
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
posible ocurrencia de accidentes por el riesgo eléctrico que estas torres de energía representan para la
comunidad.
Corregimiento Los Córdoba: Las redes de Electricaribe S.A se encuentran en mal estado lo cual
provoca cortos circuitos y chispas que pueden generar accidentes.

Vereda Sitio Nuevo: Se está ejerciendo minería (Se desconoce si es Legal) en la zona, lo cual debilita
el terreno provocando derrumbes o taludes de tierra lo que representa riesgo para la comunidad de la
Vereda.

PORCENTAJE DE HECTAREAS INUNDABLES IDENTIFICADAS COMO RIESGOSAS

Porcentaje de hectáreas inundables identificadas


como riesgosas

Región

Municipio
0,0% 5,0% 10,0%

Municipio Departamento Región Meta 2019


Porcentaje de hectáreas
inundables identificadas como 1,1% 8,5% 0 1%
riesgosas

Desbordamiento de la quebrada Mucha Jagua, el desbordamiento del rio San Jorge, la quebrada San
Ciprian y el desbordamiento de la quebrada los San Andreses por fuertes lluvias influyen en el indicador
de hectáreas inundables identificadas como riesgosas; para el año según un estudio hecho por la
gobernación el municipio de Montelíbano tiene el 1.1% de hectáreas inundables identificadas como
riesgosas y estas son las que quedan a orillas de ríos y quebradas.

PORCENTAJE DE AFECTACIONES POR DESASTRES NATURALES

Porcentaje de afectaciones por desastres naturales


(datos 2011)

Región
Municipio
0,00% 5,00% 10,00% 15,00%

Departament
Municipio Región Meta 2019
o
Porcentaje de afectaciones por
desastres naturales (datos 3,46% 12,80% 0 0
2011)

Para este indicador los datos para el municipio en el año 2011 fueron de 3.46% y de 12.8% para el
departamento.

1.4.2 SECTOR AMBIENTAL


La geografía de Montelíbano tiene desde áreas urbanas muy intervenidas hasta bosques nativos
en la parte alta hacia el Nudo de Paramillo. No obstante la evidente acción humana en las
planicies ganaderas y agrícolas, en las microcuencas deforestadas y en parcelas sobre-
explotadas, las condiciones naturales de casi toda la jurisdicción municipal y de manera relevante
en la parte occidental, correspondiente con la cuenca media alta y alta del río San Jorge, son

56
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
áreas estratégicas para el futuro desarrollo del municipio dado su alto valor como estrella
hidrográfica y como núcleo altamente biodiverso.

El avance de la degradación hacia los sitios de alto valor ambiental y los evidentes efectos del
cambio climático, hacen imperativo tomar iniciativas en la conservación y preservación de la
biodiversidad y del recurso hídrico del municipio. Se requieren esfuerzos mancomunados con
entes territoriales, autoridades ambientales y organizaciones para llevar a feliz término la
iniciativa e implementar el desarrollo municipal y regional protegiendo las fuentes de agua, los
ecosistemas y los suelos, en armonía con el abastecimiento hídrico de comunidades y cultivos,
con una mayor productividad agrícola y con nuevas alternativas de ingreso, como serán el
turismo ecológico y la transformación de productos agropecuarios. La meta sigue siendo el
bienestar social y territorial de los Montelíbaneses y habitantes del sur de Córdoba, que bajo
este enfoque nos lo agradecerán nuestros hijos y nietos.

Dado que los recursos hídricos y naturales para el futuro del municipio y de la región están en
la cuenca del alto San Jorge y en el mencionado sector occidental del municipio, es oportuno
afianzar tales iniciativas y acciones dentro de un proceso articulado y metódico, que a buena
hora el alcalde Alean ha denominado el “Plan Montelíbano – San Jorge 2050”, cubriendo dentro
de éste la dimensión ambiental del Plan de Desarrollo Municipal.

TEMÁTICAS

El Plan Montelíbano – San Jorge 2050 dará instrumentos para proyectar el desarrollo sostenible
del municipio hacía los próximos decenios, lo cual requiere la participación y esfuerzo de las
comunidades, de la administración municipal y de entidades regionales y nacionales,
particularmente de las autoridades ambientales como son la Corporación Autónoma Regional
CVS, el Ministerio de Ambiente (MADS), la Unidad Administrativa de Parques Nacionales
Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Policía Ambiental. La
coordinación con estas autoridades y con las demás entidades públicas y privadas que puedan
coadyuvar a los propósitos de mejoramiento del medio ambiente y proyección sostenible del
desarrollo, será ejercido por una Oficina de Gestión Ambiental de Montelíbano dependiente de
la Alcaldía.

Lo anterior permite entrever la coherencia que debe llevar la dimensión ambiental con el reto
de Fortalecimiento Institucional de este Plan de Desarrollo, dentro del cual se buscará que la
administración municipal afronte eficientemente temas clave de los nuevos escenarios de
desarrollo como son la disminución de pobreza, la fragilidad ante el cambio climático, la atención
eficiente a grupos vulnerables (infancia, mujer, adulto mayor, etnias, víctimas, etc.) y la
construcción de un territorio ejemplar de paz en el posconflicto, entre otros

57
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Esto cobra importancia urgente y mayor, al considerar el ejercicio de impactos socio-ambientales
que han caracterizado la región durante más de medio siglo, derivados de la confrontación
armada, del conflicto social y de los esquemas de tenencia de tierras. Fenómenos como la
expansión de la frontera de pastoreo, la deforestación ilegal, la deforestación de subsistencia,
los cultivos de coca, la concentración de tierras, los desplazamientos forzados de campesinos y
las restricciones de movilidad, entre otros, podrían transfigurarse sustancialmente a partir de
2016 dado el escenario de posconflicto que se espera con la firma del acuerdo de paz que
adelanta el gobierno nacional. Queremos actuar para que los cambios sean en positivo para los
intereses sociales y ambientales.

ALCANCE

Si bien al especificar estrictamente los programas y proyectos que se realizarán durante el


mandato de cuatro años, podemos trazar derroteros de trabajo y solucionar asuntos importantes
y urgentes, podría ser que resolvamos el corto plazo y seamos poco consecuentes con la
responsabilidad de los gobernantes de asegurar un mejor futuro de los niños Montalibaneses y
de construir un municipio sostenible, limpio, amable y seguro. No nos conformaremos con
resolver proyectos entre hoy y 2019, nos atreveremos a iniciar el desarrollo integral sostenible
de Montelíbano.

Una concepción apropiada del “desarrollo municipal” debe considerar políticas, programas y
proyectos que contribuyan al progreso de mediano y largo plazo de Montelíbano acorde con los
escenarios sociales y ambientales estimados para tal devenir. Se trata entonces, de que el
mandato de planificar se realice pensando en el bienestar de las futuras generaciones
Montelíbanesas. Esto es, incorporar responsable pero generosamente las dimensiones
ambiental, social, económica, institucional y de infraestructura en el Plan de Desarrollo.

Como en todo proyecto importante, el “Plan Montelíbano – San Jorge 2050” requiere desarrollar
las fases de viabilidad preliminar (prefactibilidad), viabilidad definitiva (factibilidad), diseños,
ejecución y seguimiento, lo cual nos coloca el reto de avanzar eficientemente en estas fases
durante el cuatrienio. Dejar los diseños de este Plan y la implementación de los principales
proyectos sería un excelente logro.

Dentro de este Plan se realizarán actividades inherentes a planificación, estudios y trámites


ambientales, bien sea como parte de la caracterización socio-ambiental del territorio o como
parte del proceso integral de proyectos ecológicos, energéticos, sanitarios, turísticos,
agropecuarios, agroindustriales, culturales, educativos, de abastecimiento de agua potable o de
nueva infraestructura sostenible, por lo que en algún momento el “Plan Montelíbano – San Jorge
2050” se convertirá en eje estructurante y transversal del desarrollo municipal y regional.

58
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Con el Plan Montelíbano – San Jorge 2050, se podrá participar en la búsqueda de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Organización de Naciones
Unidas. De manera directa se contribuirá en 8 de ellos, a saber:

 Aprovechando sosteniblemente los ecosistemas del municipio, preservando algunos de


ellos, conservando y recuperando bosques, evitando la desertificación y protegiendo la
biodiversidad y los suelos.
 Reduciendo la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
 Fomentando la productividad del campo, los proyectos económicos alternativos y el
empleo digno.
 Desarrollando infraestructuras en armonía con el entorno, agroindustria sostenible e
innovación técnico-ambiental.
 Reduciendo las desigualdades entre los pobladores y habitantes del municipio, de la
región del San Jorge y de Córdoba.
 Contribuyendo a que las veredas, corregimientos y asentamientos humanos del municipio
sean territorios inclusivos, acogedores y sostenibles.
 Promoviendo hábitos y formación en consumo y producción responsable y sostenible.
 Buscando que toda la población tenga acceso a la energía, mediante la interconexión o
mediante el uso de energías alternativas.

El subcomponente hídrico es determinante en esta dimensión, en razón a que refiere al elemento


objetivo 1-A de protección y aprovechamiento. De hecho, una misión concreta a dilucidar y
resolver por el Plan Montelíbano – San Jorge 2050, es cómo garantizar el abastecimiento
sostenible de agua potable al menos en lo que resta de la primera mitad del siglo XXI, para la
población (urbana y rural) del municipio de Montelíbano y posiblemente a algunos sectores de
municipios vecinos.

El arranque del “Plan Montelíbano San Jorge 2050” tendrá dos líneas de acción centrales, la
formulación estratégica de será desde las necesidades ambientales actuales, tales como la
recuperación de cuerpos de agua, la recuperación de cuencas hidrográficas, la recuperación y
protección de humedales, el manejo eficiente de residuos sólidos, la adecuada gestión de
vertimientos de aguas residuales, la protección de caudales y calidad del río San Jorge, la
inserción de un robusto componente ambiental en la cultura ciudadana y en los programas
educativos, el fortalecimiento ambiental en los establecimientos educativos de Montelíbano, los
manejos geoambientales en las márgenes del río San Jorge y otros temas que se deben abordar
de inmediato para mejorar el entorno de los Montelíbaneses.

Montelíbano ha sido por 30 años un epicentro mundial del Ferro-Niquel, lo cual ha colocado a la
minería a cielo abierto que se desarrolla por Cerro Matoso S.A., como la principal generadora de
potenciales y reales impactos socio-ambientales; razón por la cual la atención del tema minero
será también un eje de trabajo del Plan Montelíbano San Jorge 2050. Consecuentemente la
interacción con Cerro Matoso, sus organizaciones, sus dependencias de gestión social y
ambiental y sus proyectos vigentes como es el “proyecto Legado”, formarán parte de la gestión
que adelantará el municipio buscando el beneficio de las comunidades y el territorio.

59
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Con respecto a la minería se apuntará a todas las modalidades existentes, tales como eventuales
casos de explotación ilegal, explotación artesanal o especial de las arenas del río San Jorge y
explotación de material de construcción en canteras, entre otras.

Los temas energéticos serán de especial interés toda vez que hay comunidades que están
alejadas de la interconexión eléctrica regional y en donde aplicará promover el desarrollo de
energías alternativas o el aprovechamiento sostenible eficiente de recursos naturales para lograr
que todos los pobladores cuenten con energía, entendida como elemento esencial para el
crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida. En este aspecto también se
plantearán planes de acción frente a los actuales generadores y consumidores que hay en la
región para efectos de que exista por parte de todos los actores una gestión verdaderamente
limpia y sostenible.

Es difícil proteger o aprovechar sosteniblemente los recursos naturales si no se conocen las


características de esos recursos, por eso surge como necesidad hacer la caracterización de los
recursos naturales así como de la forma en que se está haciendo su uso actual. Con base en
esto se podrá diagnosticar cada subcomponente ambiental o integralmente cada sector
geográfico, cada sector económico o cada línea de desarrollo.

El Plan Montelíbano – San Jorge 2050 así como la gestión ambiental sostenible de este cuatrienio
en el municipio de Montelíbano, permitirán construir el Territorio Sostenible, que junto con unas
instituciones fuertes y eficientes serán el sustento del desarrollo económico y el bienestar social
del municipio. He aquí los cuatro retos de gobierno que constituyen también este Plan de
Desarrollo “El Campo y La Educación, Son Nuestro Campo”.

TERRITORIO
SOSTENIBLE

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL

60
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

CAMBIO CLIMÁTICO EN MONTELÍBANO

A igual que otras regiones del país, en Córdoba se sufren efectos del cambio climático y se
estiman impactos notorios para los próximos años. La jurisdicción municipal y la región de
Montelíbano tienen particularidades geográficas, ambientales y socioeconómicas que le dan un
carácter estratégico frente a los escenarios de cambio climático de las próximas décadas. Como
se ha anotado en otros apartes de este documento, Montelíbano posee territorios del más alto
valor en biodiversidad, recursos hídricos y naturalidad, enmarcados en la cuenca media y alta
del río San Jorge, en un área del Parque Natural Nudo del Paramillo, en zonas ecológicamente
destacadas en las estribaciones de la serranía de San Jerónimo y en territorios – comunidades
que han sufrido fuertemente el conflicto armado colombiano.

En razón a lo anterior la alcaldía municipal de Montelíbano, las autoridades ambientales y otros


entes territoriales tenemos la responsabilidad de planificar y gestionar los asuntos ambientales,
territoriales, socioeconómicos y sectoriales con enfoque al adecuado manejo de los impactos de
cambio climático en conjunción armónica con la convivencia pacífica durante el posconflicto. Es
así como en Montelíbano se están consignando diagnósticos y análisis al respecto dentro de los
instrumentos de planificación así como la identificación de estrategias para manejo de impactos
en los escenarios de cambio climático.

La planificación y gestión del municipio de Montelíbano tendrá un eje estratégico de primer


orden referido a la desarrollo integral sostenible, en donde se contribuya a la reducción de la
vulnerabilidad del territorio en diferentes escenarios de cambio climático, se oriente en acciones
con nivel bajo en emisiones de carbono y se generen las oportunidades para la economía verde
y sostenible de los escenarios posteriores a los acuerdos de paz adelantados por el gobierno
nacional.

En este diagnóstico e identificación inicial de estrategias, se tomará como referencia los estudios
y modelaciones reallizados por las entidades del Sistema Nacional Ambiental en especial por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), quienes han identificado efectos del cambio
climático a nivel regional y departamental.

Según lo identificado por tales autoridades en estudio del IDEAM (2015), para Córdoba “los
principales efectos podrán generarse en la biodiversidad asociadas a las serranías debido a los
aumentos graduales de temperatura en el territorio. El sector ganadero podrá afectarse dado el
estrés térmico, así como en la reducción de precipitaciones para los municipios. El servicio
ecosistémico de provisión hídrica podría afectarse para aquellas poblaciones susceptibles de
sequias a través del siglo debido a la disminución de precipitación y aumentos acentuados de
temperatura”.
61
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Figura. Temperatura histórica y temperatura estimada en Córdoba (IDEAM, 2015)

De los escenarios de cambio climático IDEAM (2015), en general “el departamento podrá
presentar temperaturas de 2,2°C adicionales –en promedio– a la actual para el fin de siglo” y
se infieren cambios importantes en las características de temperatura y precipitación para
Montelíbano. Asi por ejemplo, sucederían aumentos de la temperatura promedio en alrededor
de 1,4 grados centígrados durante los próximos 25 años y de 2,4 grados centrigrados para antes
del año 2100.

Figura. Cambio Estimado de Temperatura en Córdoba (IDEAM, 2015)

62
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Del mismo estudio se deduce un potencial de menores variaciones relativas de temperatura en
el sector del municipio de Montelíbano más cercano a la serranía de San Jerónimo y al Parque
Natural Nudo del Paramillo, dadas las características orográficas al norte de la cordillera
occidental. Este potencial se haría real en la medida que los responsables del desarrollo en esta
región pongamos políticas, acciones y esfuerzos de sostenibilidad tendientes a reducir la
vulnerabilidad del territorio, a generar crecimiento verde y sostenible en el posconflicto y a
preparar a las comunidades frente a los posibles escenarios.

En cuanto a los cambios en precipitaciones medias anuales, según los escenarios de cambio
climático de IDEAM 2015, “en general el Departamento no presentará aumentos significativos
según los escenarios modelados” y Montelíbano conservaría el promedio de lluvias. No obstante,
considerando las diferencias altitudinales del municipio, la tendencia en las partes altas será al
incremento de la precipitación y de disminución hacia las partes bajas cerca de la cabecera
urbana. Las precipitaciones podrían resultar más intensas generando mayor nivel de riesgo de
desastres o de pérdidas socioeconómicas por la socavación de márgenes del río San Jorge y sus
afluentes, por la desestabilización de taludes y por la inundación de zonas bajas.

Figura. Proyección de las Lluvias en Córdoba (IDEAM, 2015)

Los cambios en la precipitación y temperatura ya han hecho sentir sus efectos en la


productividad, actividades y oferta territorial. De acuerdo con lo han reportado comunidades
rurales, los cultivos de subsistencia y de pancoger han resultado menos abundantes. También

63
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
se ha disminuido la cantidad y diversidad de peces en el río San Jorge, desplazando la adquisición
para consumo a especies cultivadas y al abastecimiento desde otras regiones.

Escenarios de Cambio Climático en Córdoba (IDEAM, 2015)

En Montelíabo los efectos del cambio climático han sido gradualmente más notorios, año tras
año, haciéndose más intensas las sequias con incremento en los incendios forestales y más
dañinas las inundaciones en periodos invernales afectando cultivos y ganadería.

De mantenerse la vulnerabilidad biofísica que se percibe actualmente, el municipio de


Montelíbano podría afectarse fuertemente por futuras fluctuaciones en temperatura y
precipitación derivados del cambio climático en la región y de los fenómenos de El Niño y de La
Niña. Entre los efectos que pueden suceder o incrementar su severidad, están:

 Alteraciones y pérdidas en la productividad económica y afectación de la seguridad


alimentaria de las comunidades de Montelíbano, por afectación a los cultivos de
susbsistencia y de pancoger.

 Afectación a los programas y proyectos de tipo agropecuario que se desarrollen en


beneficio de las comunidades rurales y urbanas del municipio.

 Afectación a los programas y proyectos que se desarrollen en beneficio de comunidades


vulnerables y comunidades priorizadas en el posconflicto.

 Perdidas en la productividad agrícola, con afectación a cultivos de corto y largo plazo.

 Afectación a la fertilidad, utilidad, productividad y disponibilidad de los suelos debido a


efectos de inundación, sequía prolongada, erosión o inestabilidad.

 Pérdidas en los sistemas pecuarios de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos.

 Afectación del habitat de especies ícticas e hidrobiológicas con pérdida de la disponibilidad


y supervivencia del recurso pesquero en humedales y corrientes de agua.

 Irregularidades en el suministro de aguas de consumo humano y probables


desabastecimientos del recurso hídrico para agua potable en las zonas rural y urbana de
Montelíbano.

 Pérdida de coberturas vegetales por exceso de sequía, exceso de radiación solar,


incendios forestales o alteración del ecosistema que las contiene.

 Afectación a las actividades piscícolas, tanto en disponibilidad de aguas como en eficiencia


de la producción.

 Desabastecimiento de aguas para riego de cultivos.


64
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
 Gradual afectación y destrucción de los ecosistemas en la serranía de san Jerónimo,
vecindades del parque Nudo de Paramillo y cuenca del río San Jorge en general.

 Afectación en la biodiversidad por abatimiento de los niveles mínimos o ecológicos de


agua para la subsistencia de especies de flora y fauna en la cuenca media y alta del río
san Jorge.

 Afectación en la biodiversidad por exposición a niveles o periodos de alta temperatura.

 Afectación de los volúmenes y capacidades de almacenamiento de aguas que caracteriza


a la parte alta de Montelíbano en donde se ubica la “estrella hidrográfica” de la región.

 El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos de inundaciones,


incendios forestales y vendavales.

 Intensificación de afectaciones en la salud pública por zoonosis, proliferación de vectores


y otras enfermedades derivadas de cambios de temperatura y alteración climática en
general.

 Incremento de los incendios forestales, incendios en potreros y otros tipos de


conflagraciones derivadas de las altas temperaturas.

Consecuentemente, con este Plan de Desarrollo y las acciones que se adelantarán desde la
administración municipal, en concordancia con las autoridades ambientales, se buscará reducir
la vulnerabilidad que frente a los efectos del cambio climático puedan tener las comunidades, el
territorio, los ecosistemas, la productividad y el desarrollo socioeconómico. Con este fin se
establecerán políticas, instrumentos, programas y proyectos que permitan afrontar los
fenómenos globales de cambio y variabilidad climática, dando curso a ello desde los
instrumentos de planificación y gestión.

Reconocemos que en materia ambiental, “crecimiento verde” y acciones frente al cambio


climático, y con la ayuda del gobierno nacional, de la Gobernación de Córdoba, del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), de la Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y del San Jorge (CVS), del IDEAM, del IGAC, de la UAESPNN y demás entidades y
organizaciones, en Montelíbano buscaremos:

 Hacer una apropiada gestión y apropiación del conocimiento.

 Hacer una gobernanza pro-activa en la gestión del cambio climático

 Armonizar los instrumentos y procesos de planificación y desarrollo.

 Caracterizar socio-ambientalmente el territorio con enfoque a conocer su oferta y


vulnerabilidad.

 Pensar y proyectar con visión del legado a nuestros hijos y futuras generaciones.

 Identificar y desarrollar oportunidades económicas frente al cambio climático derivados


de la ganancia de aptitud climática para el desarrollo de cultivos y procesos productivos
de interés regional.

65
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
 Identificar y desarrollar alternativas para la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI),
entre ellas, nuevos esquemas de gestión y aprovechamiento de residuos sólidos y fuentes
alternativas de energía.

 Identificar las opciones de fijación potencial de GEI en suelos y coberturas vegetales,


productivas y de protección.

Se destaca el interés de la administración de Montelíbano en promover la exploración de


estrategias y alternativas que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
y aumentar la captura de CO2 en el municipio y en la región. Será muy importante dentro de
tales estrategias, preparar a funcionarios, líderes y comunidad en como “abordar” los futuros
escenarios, de manera que se incremente la capacidad para enfrentar la ocurrencia de eventos
climáticos extremos.

Desde la Alcaldía e instituciones de Montelíbano se buscará que las políticas y decisiones ayuden
en la regulación de los usos y ocupación del territorio, que en los próximos años cobrará
importancia ambiental y social de primer orden, dados los altos valores que tiene para la
biodiversidad, para el recurso hídrico y para la convivencia en el postconflicto.

En Montelíbano reconocemos que el cambio climático conlleva potenciales afectaciones frente a


las cuales buscaremos reducir la vulnerabilidad del territorio y algunas oportunidades si estamos
adecuadamente preparados para los futuros escenarios. Por esto, en la planificación del
desarrollo local y regional, en la gestión municipal y como parte del accionar de los diferentes
sectores, se buscará incorporar sostenibilidad, reducir emisiones de GEI, hacer captura de CO2,
promover el modelo de “crecimiento verde” y fortalecer el carácter estratégico, integral y
estructurante del componente ambiental.

El presente Plan de Desarrollo reconoce los aportes y directrices establecidos en el Plan Nacional
de Desarrollo 2015 – 2018 “Todos por un Nuevo País” así como lo formulado en el Plan
Departamental de Desarrollo 2016 – 2019 “Unidos Por Córdoba”. Se realizan también gestiones
con las alcaldías vecinas de Puerto Libertador, San José de Uré y La Apartada para dar el enfoque
de región a algunas de las estrategias y acciones del Plan de Desarrollo y de la línea ambiental
“Plan Montelíbano - San Jorge 2050”.

Con la formulación de desarrollo del municipio y los programas y proyectos asociados al mismo,
se hará un aporte al logro de metas del Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018, toda vez que
se hará reducción de la vulnerabilidad, prevención y mitigación de efectos, gestión del riesgo en
contexto de cambio climático, planeación frente a desabastecimiento hídrico en el territorio,
promoción del uso eficiente del agua para fines agropecuarios, acciones para disminuir la
deforestación y emisión de GEI.

Se reconoce igualmente lo establecido en el Conpes 3700 referente a la Estrategia Institucional


para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia, así
66
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Colombiana de
Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación Forestal (ENREDD+), la Estrategia Nacional de Educación,
Sensibilización y Formación de Públicos y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.

Montelíbano quiere aportar y ser coherente con los esfuerzos y liderazgo que Colombia está
realizando en el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático gestionado en 2015 y firmado en
2016, con el cual entre otros aspectos se busca mantener el aumento de la temperatura media
mundial por debajo de 2°C con respecto a los niveles pre-industriales y proseguir los esfuerzos
para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C.

A partir de este Plan de Desarrollo, Montelíbano promoverá programas y acciones enfocadas


tanto a reducir la vulnerabilidad frente a los escenarios de cambio climático como a formular
estrategias de adaptación y mitigación. Se buscará precisar cómo se manifestarán los diversos
factores ambientales y socioeconómicos en el contexto y escala local, de manera que se pueda
trascender con capacidad de respuesta ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos y con
una economía baja en carbono.

67
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

2. PARTE ESTRATEGICA
2.1 EJE ESTRATÉGICO 1: “MONTELÍBANO SOCIAL, DIGNO E INCLUYENTE”

DIMENSION SOCIAL

2.1.1 SECTOR EDUCACION


Programa: Calidad en busca de la excelencia educativa.

Objetivo del Programa: Obtener una educación inclusiva, de calidad y equitativa, que promueve
oportunidades de aprendizaje permanente.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio
46.58 52.21
Cobertura en Educación Aumentar la Cobertura en Educación
(Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de establecimientos Construir nuevos establecimientos 0 2


educativos construidos educativos
(Unidades) (Unidades)
0 1715
Metros cuadrados de aulas Construir 35 nuevas aulas entre las
(Metros (Metros
educativas construidas zonas urbana y rural.
cuadrados) cuadrados)

Adecuar en promedio 30 aulas 0 1470


Metros cuadrados de aulas
educativas entre las zonas urbana y
educativas adecuadas (Metros (Metros
rural.
cuadrados) cuadrados)

Construir Comedores escolares en 0 10


Numero de comedores Escolares
las zonas urbana y rural
(Unidades) (Unidades)
Realizar anualmente la 0 4
Caracterización de la toda la
caracterización de toda la población
población estudiantil (Unidades) (Unidades)
estudiantil de la zona urbana y rural
Número de niños y niñas, 0 50
Garantizar la atención educativa de
adolescentes y jóvenes
la población en edad escolar en
discapacitados con atención (Unidades) (Unidades)
condición de discapacidad
educativa

Municipio certificado en 0 1
Certificar el municipio en educación
educación (Unidades) (Unidades)
Número de estudiantes Beneficiar con becas en promedio
beneficiados en educación técnica 430 estudiantes de carreras técnica
ND 430
profesional, tecnológica y profesional, tecnológica y
profesional profesional
(Unidades) (Unidades)

68
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Programa: En busca de la excelencia educativa “Cobertura”

Objetivo del Programa: Aumentar la cobertura escolar, logrando que toda la población en edad escolar
vulnerable encuentre cupo en el sistema escolar, con docentes para formarlos

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Promedio calificación Pruebas Aumentar el Promedio calificación 44.66 48


Saber 11 Matemáticas Pruebas Saber 11 Matemáticas
(Número) (Número)

Disminuir la Tasa de deserción en 0.01 0.01


Tasa de deserción en Educación
Educación
(Porcentaje) (Porcentaje)
Disminuir la Tasa de repitencia en 0.01 0.01
Tasa de repitencia en Educación
Educación
(Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de mobiliarios escolar Aumentar el Número de mobiliarios


básico, equipos didácticos y escolar básico, equipos didácticos y 2000 2500
herramientas para talleres y herramientas para talleres y ambientes
ambientes especializado especializado
(Unidades) (Unidades)

Número de herramientas
Aumentar la Dotación de material
audiovisuales, textos, libros, 8 19
didáctico en las distintas sedes
material de laboratorio para uso
Educativas del Municipio.
institucional
(Unidades) (Unidades)

Número de estudiantes
Aumentar el número de Raciones para 3703 4186
beneficiados por el servicio de
atender a toda la población vulnerable
restaurante escolar
(Unidades) (Unidades)

Aumentar el número de Cupos del


Número de alumnos servicio de transporte escolar para
421 600
beneficiados con el servicio de proporcionar el acceso a la educación a
transporte escolar estudiantes de bajos recursos
económicos.
(Unidades) (Unidades)

Número de docentes y/o


directivos docentes capacitados:
Aumentar el número de docentes 120 600
Plan de mejoramiento
capacitados
institucional / Plan Territorial de
Capacitación
(Unidades) (Unidades)

Número de instituciones Aumentar la Conexión a Internet en los


educativas conectada a la red de establecimientos educativos rurales y 0 5
fibra óptica urbanos.

69
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.1.2 SECTOR SALUD


PROGRAMA: Salud para todos

OBJETIVOS: Garantizar la salud de los habitantes del Municipio de Montelíbano, mediante una efectiva
implementación de la estrategia de atención primaria en salud.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Base Meta del


Cuatrenio

Cobertura Régimen Subsidiado y Ampliar la Cobertura Régimen 97 100


otras acciones en salud Subsidiado
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio

Número de afiliados al régimen Mantener e incrementar el número 61.116 62.332


subsidiado de afiliados al régimen subsidiado

(Unidades) (Unidades)

Numero de Mantenimiento y Realizar Mantenimiento y 0 24


Actualización del régimen Actualización del régimen Subsidiado
Subsidiado en el municipio

(Unidades) (Unidades)

ND 24
Numero de instituciones Auditar las instituciones prestador de
prestadora de salud (EPS – IPS) salud (EPS – IPS) (Unidades) (Unidades)

70
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Base Meta del


Cuatrenio

Cobertura Régimen Subsidiado y Mejorar la Salud 97 100


otras acciones en salud Publica del
Municipio. (Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio

Número de Realizar acciones 0 4


acciones/proyectos/intervenciones para la gestión del
para la gestión del riesgo riesgo relacionadas
relacionadas con la Tuberculosis con la Tuberculosis,
con esto mantener
en cero la tasa de
mortalidad por
tuberculosis. (una (Unidades) (Unidades)
acción por año)

Número de Realizar acciones 0 4


acciones/proyectos/intervenciones preventivas para (Unidades) (Unidades)
para la gestión del riesgo reducir las
relacionadas con otras enfermedades
condiciones endémicas (EDA) diarreicas agudas.
(una acción por
año)
Número de Realizar una 0 4
acciones/proyectos/intervenciones acciones por año (Unidades) (Unidades)
para la gestión del riesgo preventivas para
relacionadas con condiciones reducir las
críticas prevalentes enfermedad no
(enfermedades no transmisibles) transmisibles
(cardiovasculares,
cáncer de mama,
cuello uterino y
diabetes)
Plan Ampliado de Inmunización Actualizar el Plan 1 1
PAI implementado Ampliado de (Unidades) (Unidades)
Inmunización PAI
implementado
Número de Realizar acciones 0 4
acciones/proyectos/intervenciones anuales para la (Unidades) (Unidades)
para la gestión del riesgo gestión del riesgo
relacionadas con otras relacionada con
condiciones endémicas (IRA) infección
respiratoria aguda
Número de Elabora e 0 1
acciones/proyectos/intervenciones Implementar el plan
de prevención,

71
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
para promover la seguridad y vigilancia y control (Unidades) (Unidades)
salud en el trabajo de los riesgos en
salud Laboral
Número de Implementar la 0 1
acciones/proyectos/intervenciones Estrategia de
para la gestión del riesgo Gestión Integrada
relacionadas con enfermedades (EGI)
transmitidas por vectores - ETV
(Dengue, malaria, leishmaniasis,
chagas y zoonosis)

(Unidades) (Unidades)

Número de Realizar acciones 0 4


acciones/proyectos/intervenciones para la gestión del
para la gestión del riesgo riesgo relacionadas
relacionadas con la prevención y con la prevención y
la atención integral en la salud la atención integral
sexual y reproductiva en la salud sexual y
reproductiva; con
esto disminuir la
tasa de Incidencia
de Sifilis Congenita
es equivalente
31,53%. (1 por año) (Unidades) (Unidades)

Número de Realizar anualmente 0 4


acciones/proyectos/intervenciones acciones y proyectos (Unidades) (Unidades)
para promover la seguridad para promover la
alimentaria (disponibilidad, seguridad
acceso, consumo y alimentaria
aprovechamiento de los
alimentos)
Número de servicios contratados Mantener asistencia 0 8
con ESE (bajo nivel de médica en los (Unidades) (Unidades)
complejidad) para la PPNA corregimientos
(zona rural) del
municipio de
Montelíbano

72
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
2.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
PROGRAMA: Servicios públicos con cobertura y calidad

OBJETIVOS:

 Ampliar y garantizar la cobertura y calidad del servicio de acueducto en el municipio de


Montelíbano.

 Ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado en el municipio de Montelíbano.

 Garantizar el tratamiento de las aguas residuales en el municipio de Montelíbano

 Ampliar la cobertura del servicio de aseo en el municipio de Montelíbano.

 Garantizar que se haga una adecuada disposición final de los residuos sólidos producidos en el
Municipio.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Ampliar la cobertura del servicio


56 70
Cobertura del servicio de acueducto de acueducto de la zona rural y
urbana.
(Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Ampliar la captación existente 1 1


Número de captaciones ampliadas
(pasar de 200lts /S a 365 lts/S)
(Unidades) (Unidades)

Número de metros lineales de red de Optimizar el Número de metros


distribución optimizados para conducir lineales de red de distribución
1300 1300
el agua desde tanques de para conducir el agua desde
almacenamiento o planta de tanques de almacenamiento
tratamiento hasta puntos de consumo hasta puntos de consumo.

(Metros) (Metros)
Número de macromedidores adquiridos Adquirir e instalar 2 2 4
e instalados macromedidores.
(Unidades) (Unidades)
Número de micromedidores adquiridos Adquirir e instalar 2720 5280 8000
e instalados micromedidores
(Unidades) (Unidades)
Número de accesorios o equipos de
Adquirir e instalar 1 equipo de 0 1
reducción de pérdidas adquiridos e
reducción de pérdidas
instalados (Unidades) (Unidades)

73
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de metros lineales de red de Optimizar 80 metros lineales de


conducción optimizados para el red de conducción para el
80 80
transporte de agua desde la planta de transporte de agua desde la
potabilización hasta el sistema de planta de potabilización hasta el
distribución sistema de distribución
(Metros) (Metros)
Número de tanques de Construir 2 tanques de 3 5
almacenamiento construidos almacenamiento.
(Unidades) (Unidades)
Número de tanques de Optimizar 2 tanques de 3 2
almacenamiento optimizados almacenamiento de 3 existente
(Unidades) (Unidades)
Número de metros lineales de red de Optimizar 1080 metros lineales 1080 1080
aducción optimizados de red de aducción.
(Metros) (Metros)

Producir más metros cúbicos


Número de metros cúbicos potables
potables producidos con la 0.2 m3/s 0.365 m3/s
producidos con la construcción de una
construcción de una planta de
planta de tratamiento de agua potable
tratamiento de agua potable
(PTAP) (Metros (Metros
(PTAP)
cúbicos) cúbicos)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Ampliar Cobertura del servicio 37 62


Cobertura del servicio de alcantarillado
de alcantarillado (Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de estudios y diseños de Realizar un estudio y diseños de 0 1


Alcantarillados Alcantarillados
(Unidades) (Unidades)

Número de metros lineales de tuberías Construir, Ampliar, Optimizar y


que están destinadas a recolectar, mejorar los metros lineales de
57000 62000
evacuar y disponer las aguas residuales tuberías que están destinadas a
construidos / ampliados / optimizados recolectar, evacuar y disponer
y/o mejorados (recolección) las aguas residuales

(Metros) (Metros)

Número de metros lineales de


Construir y Optimizar 400
colectores que están destinadas a
metros lineales de colectores
recolectar, evacuar y disponer las 6000 6400
que están destinadas a
aguas residuales construidos /
recolectar, evacuar y disponer
ampliados / optimizados y/o mejorados
las aguas residuales
(recolección)

(Metros) (Metros)

74
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de metros lineales de


interceptores que están destinadas a Construir 300 metros lineales de
recolectar, evacuar y disponer las interceptores que están 0 300
aguas residuales construidos / destinadas a recolectar, evacuar
ampliados / optimizados y/o mejorados y disponer las aguas residuales
(recolección)

(Metros) (Metros)

Número de metros lineales de


estructuras que están destinadas a Construir 2000 metros lineales
recolectar, evacuar y disponer las de estructuras que están ND 2000
aguas residuales construidos / destinadas a recolectar, evacuar
ampliados / optimizados y/o mejorados y disponer las aguas residuales
(recolección)

(Metros) (Metros)

Número de metros lineales de


Construir 100 metros lineales de
estructuras que están destinadas a
estructuras que están 0 100
disponer las aguas residuales
destinadas a disponer las aguas
construidos / ampliados / optimizados
residuales
y/o mejorados (descarga)
(Metros) (Metros)

Número metros lineales de redes para


llevar y conducir las aguas residuales Construir 348 metros lineales de
hasta las plantas de tratamiento o redes para llevar y conducir las 600 948
medio natural donde se vierten aguas residuales hasta las
construidos / ampliados / optimizados / plantas de tratamiento.
mejorados (transporte)

(Metros) (Metros)

Número de metros lineales de tuberías


Construir 120 metros lineales de
que están destinadas a disponer las
tuberías que están destinadas a 0 120
aguas residuales construidos /
disponer las aguas residuales
ampliados / optimizados y/o mejorados
para descarga
(descarga)
(Metros) (Metros)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Esquemas de prestación del servicio Actualizar el Esquema de


1 1
(Acueducto/ Alcantarillado) viables prestación del servicio
institucionalmente (Acueducto/ Alcantarillado)
(Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

75
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Elaborar un diagnósticos y
Número de diagnósticos y estudios de
estudios de prefactibilidad del 0 1
prefactibilidad del servicio de
servicio de acueducto en la zona
acueducto realizados
rural (Unidades) (Unidades)

Elaborar un diagnósticos y
Número de diagnósticos y estudios de
estudios de prefactibilidad del 0 1
prefactibilidad del servicio de
servicio de alcantarillado en la
alcantarillado realizados
zona rural
(Unidades) (Unidades)
Garantizar la financiación de 4 4
subsidios de los servicios
públicos, a través del fondo
Financiación
solidaridad y redistribución de (Unidades) (Unidades)
ingreso (Aseo, Agua y
Alcantarillado)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Reducir el Índice de riesgo de la


Índice de riesgo de la calidad del agua
calidad del agua para consumo 5 3
para consumo humano (IRCA) en la
humano (IRCA) en la zona
zona urbana
urbana (Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de sistemas de tratamiento de Ampliar y Optimizar el sistemas


1 1
agua potable (PTAP) construidas, de tratamiento de agua potable
ampliadas, optimizadas y/o mejoradas (PTAP)
(Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Aumentar el Porcentaje de
Porcentaje de aguas residuales 0 60
aguas residuales tratadas en la
tratadas en la zona urbana
zona urbana (Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

76
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de sistemas de tratamiento de


aguas residuales construidos, Construir un sistema de 0 1
ampliados, optimizados y/o mejorados tratamiento de aguas residuales
en zona urbana
(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.1.4 SECTOR DEPORTE Y RECREACION


PROGRAMA: Deporte y Recreación para todos.

OBJETIVOS: Promover y organizar el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre


mediante la realización diferentes actividades en las cuales participaran toda la población.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

Aumentar el 5% de la 18,272.1 19,182.7


Inversión territorial per cápita en el Sector
inversión territorial per (Miles de (Miles de
(miles de pesos)
cápita en el sector pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

ND

Número de niños, niñas adolescentes y Apoyar la práctica del


jóvenes apoyados en la práctica del deporte deporte y la recreación en las
y la recreación en las diferentes disciplinas. diferentes disciplinas.

(Unidades) (Unidades)

Aumentar el número de
Número de participantes en eventos de 3000 6000
participantes en eventos de
promoción de la actividad
promoción de las actividad
física/aprovechamiento del tiempo libre
físico
(Unidades) (Unidades)

77
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Incrementar el número de
Número de personas (niños, niñas, 1900 2600
personas que hace parte de
adolescentes, etc.) que hacen parte de
escuela de formación
escuelas de formación deportiva
deportiva
(Unidades) (Unidades)

Aumentar el número de 8 12
Número de campeonatos organizados y
campeonatos organizados y
patrocinados
patrocinados
(Unidades) (Unidades)

Crear programas de actividad 0 8


Número de programas de actividad física
física dirigidos al adulto
dirigidos al adulto mayor realizados
mayor realizados
(Unidades) (Unidades)

Número de programas de actividad física Crear programas de actividad 0 8


dirigidos a personas en situación de física dirigidos a personas en
discapacidad realizados situación de discapacidad

(Unidades) (Unidades)

Patrocinar escuelas
Número de escuelas deportivas de 0 2
deportivas de
reconocimiento a nivel nacional
reconocimiento a nivel
patrocinadas (Unidades) (Unidades)
nacional (anualmente)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.1.5 SECTOR CULTURA


PROGRAMA: Recreación y cultura

OBJETIVOS: Rescatar los valores de nuestra identidad cultural y modificar conductas y prácticas de los
habitantes a fin de impactar positivamente el respeto con las normas, las personas, las autoridades y,
fundamentalmente, el respeto por la vida.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Indicador Meta Línea Meta del
Base Cuatrenio

78
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Inversión territorial per Rescatar los valores de nuestra identidad 127.6 140.3
cápita en el Sector (miles cultural y modificar conductas y prácticas de
de pesos) los habitantes a fin de impactar positivamente
el respeto con las normas, las personas, las
autoridades y fundamentalmente el respeto
por la vida.

(Miles de (Miles de
pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Meta del
Base Cuatrenio
Bandas musicales dotadas Colectivos artísticos Promovidos y/o Apoyados 2 2

(Unidades) (Unidades)
Número de organizaciones Diseñar programas de formación cultural 1 7
culturales apoyadas con acorde a las necesidades del sector
recursos (financieros,
humanos, materiales)

(Unidades) (Unidades)
Número de programas para Emprender campañas permanentes y 0 2
divulgación y conocimiento sostenidas en medios de comunicaciones
de bienes de interés masivos que favorezcan la difusión y
patrimonial promoción de las iniciativas y propuestas o
proyectos de nuestra cultura.

(Unidades) (Unidades)
Número de personas que Apoyar a los festivales municipales (culturales, 500 700
acceden a las actividades deportivos y musicales)
culturales programadas
(Unidades) (Unidades)
Número de programas de Realizar talleres sobre cultura ciudadana y 0 1
formación cultural dirigidos convivencia pacífica dirigido a padres de
a padres de familia y familia.
responsables del cuidado
de los niños
(Unidades) (Unidades)
Número de artistas Formar 300 artistas Garantizando el derecho a 300 300
formados la creación en condición de libertad, equidad y
dignidad.

(Unidades) (Unidades)
Número de bibliotecarios Dictar 2 talleres por año de capacitación para 2 2
formados bibliotecarios municipales en aras de un mejor
servicio.

(Unidades) (Unidades)

79
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Número de programas para Crear un programa de fomento a la lectura 0 1
facilitar acceso de la "Lectura por la Paz, espacio de convivencia
población a los materiales familiar"
de la biblioteca
(Unidades) (Unidades)
Casas de la cultura dotadas Dotación del centro cultural Municipal 0 1
(CECREA) (Unidades) (Unidades)
Bibliotecas Construidas Construir una biblioteca en la zona rural 0 1

(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.1.6 SECTOR VIVIENDA


PROGRAMA: Mejor hábitat para todos

OBJETIVOS: Contribuir con la creación de un mejor hábitat para todos los habitantes de del municipio
de Montelíbano.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta
Meta del
Línea Base
Cuatrenio

Déficit de vivienda cualitativa Disminuir el Déficit de vivienda 58 50


cualitativa
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta
Meta del
Línea Base
Cuatrenio

Número de familias beneficiadas con Beneficiar a familias con


proyectos o planes de mejoramiento proyectos o planes de
de vivienda y saneamiento básico mejoramiento de vivienda 0 250

(Unidades) (Unidades)

Beneficiar 895 familias con


0 895
Número de proyectos de viviendas proyectos de viviendas
saludables saludables en la zona rural y
(Unidades) (Unidades)
urbana.
INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Indicador Meta
Meta del
Línea Base
Cuatrenio

Déficit de vivienda cuantitativa 0.16 0.1

80
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Disminuir el Déficit de vivienda
(Porcentaje) (Porcentaje)
cuantitativa
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta
Meta del
Línea Base
Cuatrenio

Número de predios con titulación y Titular y legalizar 1500 predios


legalización de predios en la zona urbana y rural del 2814 1500
municipio
(Unidades) (Unidades)

0 7
Banco de Tierras Creado Crear un banco de tierras
(Hectáreas) (Hectáreas)

Mejorar y construir casa ND 5


Número de casas comunales
comunales en la zona urbana y
mejoradas /construidas
rural (Unidades) (Unidades)

Número de familias beneficiadas con Beneficiar a 800 familias con


planes y proyectos para la adquisición planes y proyectos para la
y/o construcción de vivienda construcción de vivienda 200 800

(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.1.7 SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES


PROGRAMA: Prevención y protección, Atención y asistencia, reparación integral, verdad y Justicia a la
población víctima, gestión para la paz y la equidad.

OBJETIVO: Lograr dar respuesta a las necesidades de la población víctima del municipio, materializando
acciones coordinadas, articuladas y simultáneas entre las distintas medidas de la política pública de
víctimas y con las diferentes entidades del sistema, aplicando el enfoque diferencial y los enfoques
étnicos, con la tarea de alcanzar una mayor equidad.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Reducir el riesgo de
Riesgo de Victimización
victimización en el 0,16 0,15
municipal/Departamental.
municipio.

81
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de capacitaciones sobre


Realizar capacitaciones 48 62
riesgos para niños, niñas y
sobre riesgos para niños,
adolescentes realizadas (Prevención
niñas y adolescentes.
Temprana).

(Unidades) (Unidades)

Realizar el
Número de iniciativas de promoción de acompañamiento a las o 8
la reconciliación y la convivencia iniciativas de
pacífica (Garantías de No Repetición) reconciliación y la
convivencia pacífica.

(Unidades) (Unidades)

Realizar talleres de
Número de actividades de socialización socialización de la ruta de
1 4
la Ruta Integral para víctimas de las víctimas en minas anti
MAP/MUSE/AEI (Prevención personas y educación en
Temprana) el riesgo de minas y
primeros auxilios
(Unidades) (Unidades)

Actualizar el Plan Integral


Plan Integral de Prevención y de Prevención y 1 1
Protección aprobado e Protección aprobado e
implementado(Prevención Urgente) implementado
(Prevención Urgente).

(Unidades) (Unidades)

82
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Realizar talleres de
Número de estrategias implementadas
prevención en violencia 0 4
para la prevención de la violencia
sexual en el marco del
sexual en el marco del conflicto
conflicto armado. (uno
armado(Prevención Temprana)
por año)

(Unidades) (Unidades)

Número Acciones de desminado 0 1


Realizar una jornada de
humanitario apoyadas por el
desminado humanitario.
municipio(Prevención Urgente)

(Unidades) (Unidades)

Número de acciones preventivas en la Realizar Capacitaciones 1 4


educación en el riesgo de minas en el riesgo de minas,
(Prevención Temprana) con apoyo del DAICMA

(Unidades) (Unidades)

Realizar acciones de
10 16
prevención al
Número de acciones de prevención al
reclutamiento y
reclutamiento y utilización de Niños,
utilización de Niños,
niñas, adolescentes y jóvenes (Unidades) (Unidades)
niñas, adolescentes y
jóvenes
INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Lograr que las personas


víctimas por
Número Personas víctimas que han
desplazamiento forzado 2386 5000
superado la situación de vulnerabilidad
en el municipio superen
causada por el desplazamiento forzado.
las condiciones de
vulnerabilidad.

(Número) (Número)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

83
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Garantizar el 100% de la
0 4000
Número de víctimas afiliadas cobertura en salud a la
SGSS(Asistencia en salud) población víctima del
municipio.

(Unidades) (Unidades)

Generar confianza en la
población victima para
Número de personas que recibieron que aumente el Número 620 3000
acompañamiento jurídico por parte del de personas que
municipio(Acompañamiento jurídico) recibieron
acompañamiento jurídico
por parte del municipio

(Unidades) (Unidades)

Garantizar en un 100 %
Porcentaje de población víctima de
la entrega de ayuda 0,29 10
desplazamiento forzado apoyada por
Humanitaria inmediata,
ayudas humanitarias inmediatas
de las solicitudes
entregadas por el municipio
realizadas.

(Porcentaje) (Porcentaje)

Número de personas orientadoras en Aumentar el número de


20 40
rutas de atención y reparación a personas orientadoras en
víctimas (Acciones de información y rutas de atención y
orientación) reparación a víctimas.

(Unidades) (Unidades)

84
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de Jornadas de declaración Realizar una jornada


dirigidas a victimas según poblaciones masiva de declaración 1 1
diferenciales que no lo hayan dirigidas a victimas según
hecho(Acciones de información y poblaciones diferenciales
orientación) que no lo hayan hecho.

(Unidades) (Unidades)

100% (De 105


Porcentaje de personas que solicitaron Mantener el 100% de casos solicitados,
100%
acompañamiento psicosocial y lo acompañamiento 105 recibieron
recibieron (Acompañamiento psicosocial a todo aquel acompañamiento
psicosocial) que lo solicite

(Porcentaje) (Porcentaje)

Aumentar el apoyo de
Porcentaje de población víctima de ayudas humanitarias
0,05 0,1
otros hechos apoyada por ayudas inmediatas a la población
humanitarias inmediatas entregadas con hecho victimizantes
por el municipio. diferente a
desplazamiento forzado.

(Porcentaje) (Porcentaje)

Consolidar un Centro de
Atención Penal Integral a
Número De Centros o puntos de
Victimas en el Municipio 1 1.
atención en funcionamiento(Acciones
(CAPIV)
de información y orientación)

(Unidad) (Unidad)

85
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Mantener y apoyar
Número de proyectos implementados
gastos funerarios 1 1
para apoyar gastos funerarios
derivados de hechos
derivados de hechos ocurridos en el
ocurridos en el marco del
marco del conflicto.
conflicto.

(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Aumentar el número de
procesos de
Número Personas víctimas que han 1374 3000
acompañamiento de
sido reparadas integralmente.
reparación Integral a las
víctimas del municipio.

(Número) (Número)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Aumentar el Número de
Número de personas víctimas que
personas víctimas que 300 650
hacen parte de procesos de
hacen parte de procesos
rehabilitación psicosocial
de rehabilitación
(Rehabilitación Psicosocial)
psicosocial.

(Unidades) (Unidades)

Aumentar el Número de
Número de hogares acompañados por hogares acompañados
la ruta de Retornos y Reubicaciones en por la ruta de Retornos y 10 20
el período 2016-2019 Reubicaciones en el
período 2016-2019.

86
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Unidades) (Unidades)

Actualizar Plan de retorno


Plan de retorno o reubicación aprobado 1 1
o reubicación aprobado
en Comité Territorial de Justicia
en el Comité Territorial
Transicional.
de Justicia Transicional.

(Unidades) (Unidades)

Número de estrategias apoyadas / Ampliar el Número de


implementadas para la reconstrucción estrategias apoyadas /
1 2
del tejido social y la rehabilitación implementadas para la
comunitaria (Rehabilitación reconstrucción del tejido
comunitaria y reconstrucción del tejido social y la rehabilitación
social) comunitaria.

(Unidades) (Unidades)

Aumentar el número de
1 4
Número de eventos conmemorativos eventos conmemorativos
realizados (Reparación Simbólica) realizados (Reparación
Simbólica).

(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Aumentar la Inversión
Inversión territorial por víctima - territorial por víctima - 89,6 (Miles
3,3 (Miles de pesos)
desplazados (miles de pesos) desplazados (miles de de pesos)
pesos)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

87
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Plan de fortalecimiento territorial en


Implementación de un
materia de sistemas de información 0 1
Plan de fortalecimiento
implementado (Implementación y
territorial en materia de
ejecución del Plan operativo de
sistemas de información.
sistemas de Información (POSI).

(Unidades) (Unidades)

Número de planes, programas y


Realizar un proyecto de
proyectos formulados con lineamientos
caracterización a la 0 2
técnicos, que permitan el intercambio
población víctima y un
efectivo de información con la RNI.
Plan Integral de
(Diseño y ejecución de proyectos en
reparación colectiva
sistemas de información.)

(Unidades) (Unidades)

Mantener y Mejorar la
Número de sesiones de Comité de operativización de las 4 16
Justicia Transicional adelantadas sesiones de comité de
(Fortalecimiento institucional ) justicia Transicional (4
por año). (Unidades) (Unidades)

PROGRAMA: Diversidad étnica, sexual y de género para una ciudad vital y Ciclo de Vida.

OBJETIVO: Garantizar oportunidades de inclusión social, económica y política para la población étnica
y LGBTI y distintos ciclos de vida.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Inversión per cápita en Población


Inversión per cápita en Población
étnica, Adulto mayor, LGBTI,
étnica, LGBTI, Mujeres, jóvenes,
Mujeres, Jóvenes, Niñez y
Niñez, Adolescencia y adulto mayor.
Adolescencia

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

88
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Aumentar el número Familias


Familias Indígenas beneficiadas con
Indígenas beneficiadas con
proyectos comunitarios de seguridad 10 40
proyectos comunitarios de
alimentaria, productivos y de gestión
seguridad alimentaria, productivos y
territorial.
de gestión territorial.

(Unidades) (Unidades)

Crear proyectos de desarrollo social


Proyectos de desarrollo social y
y económico, con pertinencia
económico, con pertinencia cultual,
cultual, que benefician a 0 4
que benefician a comunidades,
comunidades, organizaciones y/o
organizaciones y/o pueblos
pueblos indígenas en zonas de
indígenas en zonas de frontera.
frontera.

(Unidades) (Unidades)

Planes Integrales de Vida formulados Formular e Implementar Planes 0 2


y en implementación PIV Integrales de Vida

(Unidades) (Unidades)

Proyectos de deporte, recreación y Formular e implementar proyectos


actividad física para pueblos y de deporte, recreación y actividad 0 4
comunidades indígenas física para pueblos y comunidades
implementados indígenas

(Unidades) (Unidades)

Caracterizar la población LGBTI Realizar la caracterización de 0 1


municipal población LGBTI
(Unidades) (Unidades)

Numero de talleres sobre el respeto


Realizar talleres sobre el respeto y 0 4
y garantías de la sexualidad diversa
garantías de la sexualidad diversa
municipal
(Unidades) (Unidades)

Numero de programa de
Realizar programa de sensibilización
sensibilización para promover la
para promover la cultura del respeto
cultura del respeto y aceptación de 0 2
y aceptación de la población con
la población con orientaciones
orientaciones sexuales e identidades
sexuales e identidades de género
de género diversas, en el municipio
diversas, en el municipio

(Unidades) (Unidades)

89
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Numero acciones de formulación en Realizar acciones de formulación en


la sociedad para la disminución de la sociedad para la disminución de 0 4
los niveles de homofobia y los niveles de homofobia y
discriminación. discriminación

(Unidades) (Unidades)

No. De mujeres capacitadas frente a


Promover la igualdad de género, 0 5000
la ley 1257 de 2008 y sus decretos
empoderar a mujeres y niñas.
reglamentarios
(Unidades) (Unidades)

No. De programas de formación de


Apoyar proyectos Productivos 4 7
emprendimiento liderado por la casa
Dirigidos a La Mujer
de la mujer
en la zona urbana y rural

(Unidades) (Unidades)

Formular el Plan Territorial de La 0 1


Plan Territorial de La mujer
mujer
(Unidades) (Unidades)

Número de iniciativas de radio y de Capacitar a jóvenes para creación y


televisión juveniles asesoradas dirección de programas radiales y 0 80
técnica y financieramente a nivel televisión que promuevan la
rural y urbano. construcción de paz
(Unidades) (Unidades)

Fomentar espacios que conlleven a


No. De niños formados en la formación de niños y niñas en 2500 5000
convivencia pacífica. convivencia pacífica en el Municipio
de Montelíbano.
(Unidades) (Unidades)
Fortalecer y apoyar la
No. De adolescentes entre que Implementación de esquemas
1000 1700
recibieron orientación sexual y estratégicos, para la orientación
reproductiva sexual y reproductiva de
adolescentes (Unidades) (Unidades)
Aumentar y facilitar el acceso de la
No. de muertes de adolescentes población a las campañas 8 4
jóvenes por suicidios. preventivas sobre muertes por
suicidios. (Unidades) (Unidades)

90
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de campañas dirigidas a


Facilitar espacios para para el
jóvenes en prevención de
fomento y promoción de hábitos y
problemáticas y promoción de
estilos de vida juveniles
hábitos y estilos de vida juveniles 4 7
relacionados con la adecuada
relacionados con la adecuada
alimentación, el deporte, el
alimentación, el deporte, el
ambiente, la recreación y la
ambiente, la recreación y la
confianza intergeneracional.
confianza intergeneracional.

(Unidades) (Unidades)

Reglamentar e Implementar la
Implementación de la política pública política pública municipal de
0 2
de juventudes y de infancia y juventudes formulada en el año
adolescencia anterior e implementar la política
pública de infancia y adolescencia.
(Unidades) (Unidades)
Desarrollar 10 estrategias en el 0 10
Cuatrenio para la convivencia
pacífica y cultura ciudadana en la
Número de estrategias para la
zona urbana y rural, dirigida para
convivencia pacífica y cultura
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, (Unidades) (Unidades)
ciudadana.
adultos y adulto mayor, en
instituciones educativas y el
comercio

Número de espacios de reflexión,


debate y movilización sobre los Crear espacios institucionales para
efectos de las políticas nacionales, el manejo adecuado de las metas 4 10
departamentales y municipales, en la enfocadas a paz convivencia y
calidad de vida de la población posconflicto.
juvenil.

(Unidades) (Unidades)

Ejecutar Proyectos Incluyendo


Número de jóvenes discapacitados
Infraestructura Publica Con 0 1228
vinculados a procesos de formación
Facilidad De Acceso A La Población
media, técnica y superior.
En Condición De Discapacidad
(Unidades) (Unidades)

Número de eventos realizados para Capacitar a jóvenes en liderazgo,


promover el emprendimiento, la emprendimiento, creación y 1 8
investigación, la ciencia y la organización, crear y apoyar
creatividad. proyectos productivos,
(Unidades) (Unidades)

91
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Número de jóvenes incorporados en Ampliar la cobertura de jóvenes


3500 5000
programas de formación para el incorporados en programas de
trabajo formación para el trabajo

(Unidades) (Unidades)

Crear iniciativas productivas


Número de iniciativas productivas
juveniles asesoradas técnica y 0 8
juveniles asesoradas técnica y
financieramente a nivel rural y
financieramente
urbano.
(Unidades) (Unidades)

Realizar actividades lúdicas y de


integración dirigidas a la población
Porcentaje de Fortalecimiento al adulto mayor - Beneficiar a la 100 100
centro de vida del adulto mayor población con los programas
nutricionales y económicos a la
población vulnerable.

(Porcentaje) (Porcentaje)

No. de Encuentros para rescatar los Realizar encuentros para rescatar


1 4
valores culturales y la expresión los valores culturales y la expresión
artística del adulto mayor artística del adulto mayor.

(Unidades) (Unidades)

No. de Adultos Mayores atendidos en


Centros de Vida en áreas de
Aumentar el Número de Adultos 32 50
promoción y prevención, nutrición,
atendidos en centros de vida
cultura física, recreación, deporte,
lúdica, oficios y cultura.
(Unidades) (Unidades)

No de adultos mayores en situación Atender mediante el suministro de


de pobreza extrema atendidos raciones o paquetes alimentarios a 600 700
mediante el suministro de raciones o 700 adultos mayores en situación de
paquetes alimentarios pobreza extrema

(Unidades) (Unidades)

92
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

No. de personas capacitadas en el Capacitar a jóvenes y adolescentes


1200 3000
Programa Colombiao-Cátedra de la en el programa Colombiao-Cátedra
Paz de la Paz

(Unidades) (Unidades)

INDICADOR DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

ND 80
Garantía de derecho de
Garantizar los derechos de niños, niñas,
niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (Porcentaje) (Porcentaje)
adolescentes y jóvenes

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Número de casos de
denuncia por abuso Disminuir el número de denuncias por el delito
6 3
sexual en niños, niñas y de abuso sexual a través de campañas
adolescente entre 0 y 17 preventivas dirigidas a padres de familia
años
(Unidades) (Unidades)

Número de niños, niñas


y adolescentes entre 5 y Crear espacios de esparcimiento para que los 0 8
17 años que asisten a niños, niñas y adolescente asistan a la biblioteca
bibliotecas

(Unidades) (Unidades)

Realizar campañas preventivas como


Número de casos
corresponsables para la garantía de derechos de
denunciados de maltrato
los NNA, en su atención, cuidado y protección, 3 1
en niños, niñas y
a través de los medios locales de comunicación
adolescentes entre 0 y
y en las diferentes instituciones educativas del
17 años
municipio.

(Unidades) (Unidades)

93
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO
DEFINIDAS

2.2 EJE ESTRATEGICO 2: MONTELIBANO COMPETITIVO, INNOVADOR Y


EMPRENDEDOR
DIMENSION ECONOMICA

2.2.1 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO – EMPLEO – TURISMO


PROGRAMA: Mejorar nuestro futuro “Nuestro Campo”.

OBJETIVOS: Implementar un proceso integral de Desarrollo Agropecuario que permita aumentar la


producción agropecuaria local bajo los principios de equidad, competitividad y sostenibilidad con los
productores y comunidad en general.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio
Aumentar la inversión per cápita 277.8 361.2
Inversión territorial per cápita en el
en el sector para el municipio de (Miles de (Miles de
Sector (miles de pesos)
Montelíbano pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio
Número de equipos/maquinaria
Aumentar el número de 12 15
adquiridos para mejorar el desarrollo
maquinaria agrícola
económico de la Entidad Territorial (Unidades) (Unidades)
Número de Construir infraestructura para la
construcciones,/mejoramientos/ promoción del desarrollo como: 1 0 7
mantenimientos de infraestructura COSO municipal y 6 SISTEMAS DE
para la promoción del desarrollo RIEGO (Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio
Mantener el PIB territorial (Valor 13,119.7 13,119.7
PIB territorial (Valor agregado) per
agregado) per cápita (miles de (Miles de (Miles de
cápita (miles de pesos)
pesos) pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

94
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Promover y desarrollar la
Número de dimensión económica a través de
capacitaciones/seminarios/talleres/ capacitaciones, seminarios o 4 10
para la promoción del desarrollo talleres enfocados en la formación
turístico para el desarrollo productivo y
turístico (Unidades) (Unidades)
Facilitar estrategias para llevar a
Número de
cabo capacitaciones, talleres o
capacitaciones/seminarios/talleres/
seminarios en procesos de 0 10
en procesos de producción,
producción, distribución,
distribución, comercialización y
comercialización y acceso a
acceso a financiación
financiación
(Unidades) (Unidades)
Promover asociaciones y alianzas
Número de asociaciones y alianzas
para el desarrollo empresarial e 2 4
para el desarrollo empresarial e
industrial del municipio de
industrial promovidas
Montelíbano
(Unidades) (Unidades)
Realizar campañas anualmente de 0 4
Numero campañas realizadas de
verfumigacion de los animales
verfumigacion de los animales
callejeros en la zona urbana del (Unidades) (Unidades)
callejeros
municipio

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.2.2 SECTOR AGROPECUARIO


PROGRAMA: Fortalecimiento agropecuario integral.

OBJETIVOS: Promover agricultura sostenible

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Base Meta del


Cuatrenio
PIB agrícola per cápita (miles Aumentar el PIB agropecuario per 145,863.9 148051,9
de pesos) cápita en el municipio de Montelíbano (Miles de (Miles de
pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio
Número de montajes de Construir una granja demostrativa y 0 1
Granjas experimentales centro de producción agropecuario

(Unidades) (Unidades)

95
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Productores rurales Aumentar el número de productores 50 150
beneficiados con asistencia rurales beneficiados con asistencia
técnica integral (pequeño/ técnica integral
mediano/ gran productor)

(Unidades) (Unidades)
Número de proyectos Aumentar el número de proyectos 4 12
productivos del Plan productivos del plan agropecuario en
Agropecuario implementados el municipio de Montelíbano

(Unidades) (Unidades)
Número de personas Incrementar el número de personas 800 900
vinculadas a programas de vinculadas a programas de
asociatividad y desarrollo asociatividad y desarrollo empresarial
empresarial rural en la parte rural del municipio de
Montelíbano.
(Unidades) (Unidades)
Número de productores que Fomentar el acceso de productores a 170 200
acceden a crédito agropecuario créditos agropecuarios a través de
a través de canales financieros canales financieros formales
formales
(Unidades) (Unidades)

Número de Granjas Implementar el mantenimiento de la 0 1


experimentales con granja experimental agropecuaria del
mantenimiento municipio de Montelíbano
(Unidades) (Unidades)
Número de Granjas Realizar la dotación de la granja 0 1
experimentales dotadas experimental agropecuaria del
municipio de Montelíbano (Unidades) (Unidades)
Número de asociaciones de Fomentar estrategias de promoción y 2 4
productores promovidas desarrollo en las asociaciones
existentes en el municipio
(Unidades) (Unidades)
Porcentaje de territorio rural Fomentar el ordenamiento territorial 0 10
del municipio ordenado rural del municipio partiendo de la
productivamente productividad de las zonas
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio
Inversión territorial per cápita Aumentar la inversión per cápita en el 2,674.5 3000 (Miles
en el Sector (miles de pesos) sector para el municipio de (Miles de de pesos)
Montelíbano pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio
Unidades productivas rurales Fomentar la creación de unidades 10% 40%
con prácticas ambientales productivas con adopción de prácticas
ambientales en el municipio de (Unidades) (Unidades)
Montelíbano

96
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Hectáreas adecuadas con Implementar hectáreas de terrenos 0 30
manejo eficiente del recurso adecuados con uso eficiente del
hídrico para fines recurso hídrico en el municipio de
agropecuarios Montelíbano (Hectáreas) (Hectáreas)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.2.3 SECTOR TRANSPORTE


PROGRAMA: Seguridad vial y movilidad

OBJETIVOS:

 Mejorar las condiciones de seguridad y movilidad del municipio, y así lograr disminuir
significativamente el índice de accidentalidad con lesiones y muertes.

 Lograr espacios y entornos que valoren la vida y garanticen la facilidad al desplazarnos por las
diferentes vías del Municipio, disminuyendo así, lesiones y muertes en accidentes de tránsito.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Meta del


Base Cuatrenio

Inversión territorial per cápita en el Aumentar la inversión per cápita en (Miles de (Miles de
Sector (miles de pesos) el Sector Transporte(miles de pesos) pesos)
pesos)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Meta del
Base Cuatrenio

Número de planes de manejo de Realizar Proyectos y campañas


tránsito implementados (incluye seguridad vial en las zonas rurales
capacitaciones y equipos para el y urbana incluyendo capacitaciones
manejo y la seguridad vial) (proyectos al personal de transito 3 6
institucionales)

(Unidades) (Unidades)

Sustituir 20 vehículos de tracción 0 20


Número de vehículos de tracción animal por moto cargueros,
animal sustituidos incluyendo capacitación a los (Unidades) (Unidades)
beneficiados.

97
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Construir tres equipos fluviales y


0 6
Número de equipos de transporte realizar tres mantenimiento a los
fluviales equipos fluviales del municipio en
la zona rurales
(Unidades) (Unidades)

Realizar campañas de 0 16
Número de campañas sensibilización
sensibilización en seguridad y
vial
movilidad vial
(Unidades) (Unidades)

0 1
Certificación secretaria de transito tipo Certificar la inspección de tránsito a
A secretaria de transito tipo A
(Unidades) (Unidades)

0 1
Número de equipos de seguridad vial Realizar los mantenimientos de
con Mantenimiento equipos de seguridad vial
(Unidades) (Unidades)

0 3
Maquinaria para la construcción Adquirir 3 Máquinas para la
Adquirida construcción
(Unidades) (Unidades)

PROGRAMA: Vías para todos

OBJETIVOS: Garantizar la movilidad segura y legal en las vías del municipio.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Base Meta del


Cuatrenio

Cobertura vías terciarias y Aumentar la cobertura de vías en 60 80


secundarias las zonas rural y urbana

(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Base Meta del
Cuatrenio

Número de km de vías mejoradas Aperturar y mantener las vías 141 98


terciarias del municipio

(Unidades) (Unidades)

1 5
98
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Número de km de vías Construir 5 km de placa huella la (Unidades) (Unidades)
construidas en la zona rural zona rural
Número de metros cuadrados de Reparar 16000 metros cuadrados 16000
losas vías mejoradas de losas
(Unidades) (Unidades)

Número de km de vías Pavimentar 20 km de vías en la 85.56 20


construidas en la zona urbano zona urbana (Unidades) (Unidades)

Número de puentes en la zona Construir puentes sobre las 2 10


rural quebradas de la zona rural

(Unidades) (Unidades)

Número de puentes Construidos Construir puentes sobre el rio San 0 1


Jorge (Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.2.4 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO


ALCANTARILLADO Y ASEO
PROGRAMA: Electrificación para todos

OBJETIVO: Garantizar que todo el municipio tengo electrificación.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Cobertura del Servicio de 69 80


Aumentar la cobertura del servicio de
Alumbrado Público en la
alumbrado público en la zona urbana y rural
zona urbana y rural
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

69 80
Porcentaje de expansión Adquirir nuevas redes y transformadores
del servicio de alumbrado para la expansión del servicio de alumbrado
(Porcentaje) (Porcentaje)
público público en la zona urbano y rural

99
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio
4 8

Cobertura fuentes Aumentar la cobertura de fuentes


alternativas de Energía de energía (Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de proyectos de Realizar 3 proyectos de fuentes 2 3


fuentes alternativas de alternativas de Energía en la zonas
Energía rural y urbana
(Unidades) (Unidades)

2.3 EJE ESTRATEGICO 3: MONTELIBANO AMABLE LIMPIO Y SEGURO.


DIMENSION INSTITUCIONAL

2.3.1 SECTOR: EQUIPAMIENTO


PROGRAMA: Recuperación de espacio público y Equipamiento Urbano y rural

OBJETIVO: Rehabilitar las condiciones del espacio público, que presente condiciones adversas a la función
significativa que representa en los centros de población, mediante acciones de mejoramiento de imagen
urbana, señalización, dotación de mobiliario urbano, entre otros, que ofrezcan las condiciones adecuadas
para la promoción de actividades sociales, recreativas, culturales en los espacios abiertos y al buen
funcionamiento de la movilidad urbana de las vialidades.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Indicador Meta Línea Meta del


Base Cuatrenio

Inversión territorial per cápita en Mantener la inversión territorial per 0.3 0.3
el Sector (miles de pesos) cápita en el sector (Miles de (Miles de
pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Indicador Meta Línea Meta del
Base Cuatrenio

Numero de Cementerios Construir un cementerio para la zona del ND 1


Construidos sur del casco urbano del municipio

100
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Número de centros de vida Construir un Centro de Vida 0 1
construidos.

Número de proyectos de Recuperar el 50% de espacio público y 0 2


mantenimiento de plazas de dotar el municipio con mobiliarios.
mercado / mataderos /
cementerios / mobiliarios de
espacio público.

(Unidades) (Unidades)

Realizar proyectos de sensibilización y ND 3


campañas de limpieza con
Número de proyectos de
acompañamiento de adolescentes y
sensibilización
jóvenes en etapa de formación (obras
Sociales).
Número de proyectos de Adecuar dependencias de la 0 3
construcción e las dependencias administración
de la administración.
(Unidades) (Unidades)

Número de escenarios deportivos Construir escenarios deportivos en las 7 6


construidos zonas rurales y urbana y mantener los
escenarios deportivos existentes
(Unidades) (Unidades)

Número de Parques construido Construir 7 parques en las zonas urbana 6 7


y rural (incluido un parque Lineal) y
mantener los parques existentes.

(Unidades) (Unidades)

Número de centros de salud Remodelar y dotar centros de salud en 8 6


remodelados la zona rural (Unidades) (Unidades)

Ambulancias Adquiridas Adquirir Ambulancias 4x4 0 3


(Unidades) (Unidades)

Numero de Malecón Construido Construir un Malecón 0 1

(Unidades) (Unidades)

0 1
Adecuar y/o Adquirir un sitio para recibir
estudiantes de la zona rural (Unidades) (Unidades)

Casa de Justicia Construir una Casa de Justicia 0 1


(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

101
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

2.3.2 SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO


PROGRAMA: Participación ciudadana.

OBJETIVOS: Crear ambientes para la participación de la comunidad frente a temas concernientes al


municipio. Y Fortalecer las Juntas de Acción Comunal y Grupos Étnicos del municipio.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

Instancias de participación activa Generar y Mantener Instancias de 3 6


fortalecidas participación activa fortalecidas
(Número) (Número)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

Número de capacitaciones/ Aumentar el número de


asesorías realizadas para capacitaciones/ asesorías realizadas 0 8
consolidar procesos de para consolidar procesos de
participación ciudadana y control participación ciudadana y control
social social
(Unidades) (Unidades)

Número de proyectos de asistencia Aumentar el Número de proyectos de


0 2
técnica realizadas para consolidar asistencia técnica realizadas para
procesos de participación consolidar procesos de participación
ciudadana y control social ciudadana y control social

(Unidades) (Unidades)

Aumentar el Número de comités


Número de comités registrados y 0 1
registrados y activos acompañados y
activos acompañados y asesorados
asesorados por parte de la
por parte de la administración
administración
(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

666.2 679.5

102
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Inversión territorial per cápita en el Aumentar en un 25% la inversión (Miles de (Miles de
Sector (miles de pesos) territorial per cápita en el sector pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Línea Meta del


Indicador Meta
Base Cuatrenio

Número de capacitaciones 0 12
Aumentar el número de capacitación
realizadas sobre participación
ciudadana en la gestión publica
ciudadana en la gestión pública
(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.3.3 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


PROGRAMA: Fortalecimiento Institucional

OBJETIVOS: Fortalecer el desarrollo institucional del ente territorial, con prácticas de buen gobierno, con
procedimientos agiles y oportunos para toda la población, lo cual permita el reconocimiento pertinente de
la sociedad, y las organizaciones gestoras en calidad.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

PBOT adoptadomediante Adoptar mediante acuerdo municipal el 0 1


acuerdo municipal PBOT
(Número) (Número)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

1 1
Decreto o Acuerdo de revisión y
Actualizar el PBOT Municipal
ajuste del PBOT
(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

69.24 80
Calificación del desempeño Aumentar la calificación de desempeño
integral integral
(porcentaje) (porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

103
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de capacitaciones Realizar capacitaciones orientadas al 0 8


orientadas al fortalecimiento fortalecimiento institucional de la
institucional de la entidad entidad
(Unidades) (Unidades)

0 16
Programas de bienestar para el Realizar capacitaciones de bienestar
recurso humano implementados para el recurso humano
(Unidades) (Unidades)

4 4
Numero de rendiciones de Realizar Rendiciones de cuentas
cuentas realizadas anuales.
(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

76.66 76.66
Calificación del desempeño fiscal
Aumentar la eficiencia fiscal
mayor al XX%
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Porcentaje de avance del Optimizar los procesos en la secretaria ND 100%


acuerdo de restructuración de de hacienda que permitan la eficiencia
pasivos Ley 550/99 en los recaudos y en lo servicios. (Porcentaje) (Porcentaje)

Porcentaje de Avance/ Fortalecer la oportunidad y el reporte ND 100%


Cumplimiento de programas de de rendición de informe ante los ente
(Porcentaje) (Porcentaje)
saneamiento fiscal y financiero de control

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.3.4 SECTOR: JUSTICIA Y SEGURIDAD


PROGRAMA: Convivencia y seguridad ciudadana

104
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
OBJETIVO: Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia dentro del municipio, de manera articulada
con la fuerza pública. En este orden de ideas, disminuir el índice de criminalidad en Montelíbano será nuestra
meta.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

100.57 50.28
Tasa de hurtos Disminuir la tasa de hurtos en un 50%
(Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Habilitar el CETRA (Centro transitorio 0 1


Número de centros del menor
para adolescentes infractores) del
infractor habilitado
municipio de Montelíbano
(Unidades) (Unidades)

Número de cuarteles
Construir y poner en funcionamiento 0 1
construidos (policiales y
el Comando Central de Policía.
militares)

(Unidades) (Unidades)
Numero de sistema de Implementar el sistema de 0 100
emergencia implementados emergencia 123 (porcentaje) (porcentaje)

Número de equipos de
Dotar a la SIJIN con 10 equipos para N/D 10
comunicación adquiridos para
el mejoramiento en el desempeño de
la operación de redes de
sus funciones (Radios).
inteligencia

(Unidades) (Unidades)

Número de cámaras de
Dotar al municipio con 30 cámaras de 11 30
seguridad instaladas en el
seguridad instaladas.
municipio

(Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Disminuir la Tasa de Lesiones


Tasa de Lesiones Personales 148,35 74
Personales en un 50%

105
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Porcentaje) (Porcentaje)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Programas para generar


Realizar 4 programas por año para N/D 16
ambientes que propicien la
generar ambientes que propicien la
seguridad ciudadana y orden
seguridad ciudadana y orden público
publico implementados

(Unidades) (Unidades)

Número de Actividades de
Realizar 2 actividades por año de N/D 8
prevención del consumo de SPA
prevención del consumo de SPA
realizadas

(Unidades) (Unidades)

Plan Integral de Seguridad y Actualizar e implementar el Plan 1 1


Convivencia Ciudadana Integral de Seguridad y Convivencia
Implementada Ciudadana

(Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE RESULTADO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Fortalecer el sistema local de


justicia
(Unidades) (Unidades)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

2 16
Realizar brigadas psicojuridicas y
justicia móvil
(Unidades) (Unidades)

ND 100
Apoyar la implementación de los
consultorios jurídicos virtuales
(Porcentaje) (Porcentaje)

106
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

Acompañar la implementación del


1 12
protocolo interjuridiccional entre
justicia especial indígena,
ordinaria y administrativa

(Unidades) (Unidades)
4 16
Apoyar la sesiones del comité local
de justicia (Unidades) (Unidades)

Gestionar la implementación de 1 12
mecanismos alternativos de
solución de conflictos
(Unidades) (Unidades)

PROGRAMA: Fortalecimiento de lazos familiares

OBJETIVO: Crear ambientes de convivencia y cultura hacia el respeto de la familia, en especial a los niños,
niñas y adolescentes. Lo anterior en pro de su desarrollo integral

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

69,14 35
Disminuir el número de Casos de
Casos de Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar en un 50% (Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

0 1
Plan de Acción de DDHH y DIH Crear e implementar el plan de
implementado acción de DD.HH. Y DIH
(Unidades) (Unidades)

N/D 10
Número de Proyectos relacionados Implementar 10 proyectos
con la construcción de paz y relacionados con la construcción
convivencia familiar implementados de la paz y la convivencia familiar.
(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

107
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

2.4 EJE ESTRATEGICO 4: POR UN MONTELIBANO SOSTENIBLE Y CON BUENAS


PRÁCTICAS AMBIENTALES
DIMENSION AMBIENTAL

2.4.1 SECTOR: PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES


PROGRAMA: Gestión del Riesgo “Conociendo el Riesgo, Salvando Vidas”

OBJETIVO GENERAL: Formular y llevar a cabo el proceso social de Gestión del Riesgo, los planes, programas
y proyectos para el conocimiento, reducción del riesgo y el potencial manejo de desastres, con la finalidad de
ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad territorial, el bienestar, la calidad de vida y contribuir
al desarrollo sostenible.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

1,1 1
Porcentaje de hectáreas inundables Identificar las zonas inundables en
en alto riesgo identificadas alto riesgo
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

1 1
Plan para la gestión del riesgo Actualizar el plan para la gestión
formulado/ actualizado del riesgo
(Unidades) (Unidades)

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

0 100%
Porcentaje de desastres naturales Atender al 100% los desastres
atendidos naturales
(Porcentaje) (Porcentaje)

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de convenios realizados con Suscribir convenios anuales de


cuerpos de bomberos para la cooperación con el cuerpo de 1 4
prevención y control de incendios bombero

108
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Unidades) (Unidades)

Crear y Mantener (anualmente) un


banco de materiales para la 0 4
Banco de Materiales para atención
atención de desastres (kit de aseo,
de desastres
mercados, materiales de
construcción)
(Unidades) (Unidades)

Planes de Emergencia y
1 1
Contingencia elaborados/ Actualizar el plan de emergencia y
desarrollados/ actualizados para la contingencia
(Unidades) (Unidades)
prevención y atención a desastres

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

388.2 407.6
Inversión territorial per cápita en el Aumentar la inversión per cápita
Sector (miles de pesos) en la gestión del riesgo
(Miles de (Miles de
pesos) pesos)
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrenio

Número de áreas en riesgo Aumentar el número de áreas 0 1


desalojadas en procesos de desalojadas en procesos de
reubicación reubicación (Unidades) (Unidades)

Máquinas y equipos comprados,


requeridos por los cuerpos de Comprar un carro de bomberos 0 1
bomberos oficiales, para la para la prevención y control de
prevención y control de incendios y incendios y calamidades externas
calamidades externas
(Unidades) (Unidades)

Realizar anualmente 2
Número de capacitaciones en
capacitaciones en proyectos para 0 8
proyectos para la promoción,
la promoción, divulgación y
divulgación y formación en
formación en prevención y
prevención y atención a desastres
atención a desastres

(Unidades) (Unidades)

Número de Muros de contención/ Construir Muros de contención y


barreras/ construidos en zonas de barreras en zonas de alto riesgo a 0 5
alto riesgo a inundaciones inundaciones (urbano y rural)

109
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
(Unidades) (Unidades)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

2.4.2 SECTOR AMBIENTAL


PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1: Instrumentos del Plan Montelíbano – San Jorge 2050

OBJETIVOS:

 Generar instrumentos para la planificación y gestión ambiental sostenible en el municipio de


Montelíbano y la cuenca del río san Jorge, considerando el alto valor de la biodiversidad y de los
recursos hídricos locales, así como los posibles escenarios de posconflicto y de cambio climático.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Superficie del territorio


Caracterizar integralmente el 0 180.000
caracterizada y con
territorio municipal y obtener un
instrumento de planificación
instrumento de planificación y Hectáreas Hectáreas
y gestión ambiental
gestión ambiental
sostenible.
INDICADOR(ES) DE PRODUCTO
Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Numero de documentos de
estructuración y planificación Estructurar del Plan Montelíbano
0 1
del Plan Montelíbano - San - San Jorge 2050
Jorge 2050

Numero de instrumentos
generados para la Gestión Generar instrumentos para la
Municipal Integral para el Gestión Municipal Integral para el
0 1
Cambio Climático, el Cambio Climático, el Desarrollo
Desarrollo Sostenible y el Sostenible y el Posconflicto
Posconflicto

110
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Diseñar e Implementar proyectos
productivos, energéticos de
Número de Proyectos
infraestructura y de
sostenibles en el marco del
aprovechamiento hídrico para 0 2
Plan Montelíbano San Jorge
agua potable, riegos de cultivos y
2050
energía con proyección 2030-
2050
Gestión interinstitucional y
liderazgo del Plan Regional Liderar y realizar el Plan Regional
0 1
de Desarrollo Sostenible de Desarrollo Sostenible 2050
2050

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 2: Conservación y Recuperación del Entorno

OBJETIVOS:

 Crear, implementar y desarrollar estrategias en pro de la conservación, protección y adecuado


manejo ambiental.

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Aumentar en un 45% la 631.3 2.000


capacidad de inversión
Inversión territorial per cápita en el Sector
para la gestión (Miles de
(miles de pesos) (Miles de pesos)
ambiental en el pesos)
municipio

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Recuperar 4 proyectos (uno


ND
Número de ambientalmente urbano y tres
acciones/proyectos/intervenciones para la cuencas, terrenos rurales)
reforestación, control de erosión y deteriorados,
recuperación de terrenos. ecosistemas y cuerpos (Unidades) (Unidades)
hídricos

Actualizar el plan de
gestión y manejo de
Número de vertimientos e
acciones/proyectos/intervenciones que Implementar un ND 2
permitan la descontaminación de corrientes o proyecto de
depósitos de agua afectados por vertimientos descontaminación de
aguas o de manejo de
vertimientos (Unidades) (Unidades)
Implementar acciones y ND 1
Número de acciones y proyectos para la proyecto para la
correcta recolección, disposición y reciclaje correcta recolección,
(Unidades) (Unidades)
de residuos sólidos disposición y reciclaje de
residuos sólidos.

111
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
Promover, fortalecer y
realizar seguimiento a la
gestión ambiental
sostenible, 0 4
cumplimiento de normas
Número de acciones, proyectos o
y aplicación de buenas
intervenciones para la explotación sostenible
prácticas ambientales en
de canteras, fuentes de materiales,
las canteras,
explotaciones areneras y pequeña minería.
explotaciones
artesanales (areneros) (Unidades) (Unidades)
del río San Jorge y la
pequeña minería del
municipio.
Realizar Seguimiento
integral a los proyectos
minero energéticos que
estén en el municipio o 0 2
Número de acciones, proyectos o que lo afecten de
intervenciones para la protección, manera directa o
recuperación o seguimiento de calidad a indirecta, acorde con lo
cuerpos de agua establecido por ley 99
de 1993, SINA y
funciones de la Oficina (Unidades) (Unidades)
de Gestión Ambiental
del municipio.

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 3: Educación y cultura ambiental

OBJETIVOS:

 Incrementar la capacidad de gestión ambiental de funcionarios, líderes y comunidades a partir de


fundamentos, conocimientos, estrategias y acciones transmitidos con criterio pedagógico, lúdico y
académico.

 Brindar las herramientas logísticas, pedagógicas e instrumentales a las autoridades locales


ambientales del municipio y crear conciencia ambiental

INDICADOR(ES) DE RESULTADO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Incrementar el 0 2500
conocimiento y
Número de habitantes beneficiados
capacidad de gestión en
programas de educación y cultura ambiental
temas ambientales y personas personas
producción sostenible

INDICADOR(ES) DE PRODUCTO

Meta del
Indicador Meta Línea Base
Cuatrienio

Diseñar y ejecutar
Número de programas de educación
programas de educación ND 2
ambiental integral enfocados a población
ambiental integral

112
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019
vulnerable, comunidades influenciadas por el enfocados a población
posconflicto o población vulnerable,
comunidades
influenciadas por el
posconflicto o población Unidades Unidades
en edad
económicamente activa
en zonas rurales y
urbanas

Fortalecer la gestión 2 10
Número de cursos/capacitaciones/talleres
ambiental mediante la
sobre educación ambiental no formal dirigida
aplicación de la ley 1549
a funcionarios y líderes
de 2012 Unidades Unidades

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ASOCIADOS A LAS METAS DE RESULTADO


DEFINIDAS

113
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

3. PLAN DE INVERSIÓN
Se adjunta documento en Excel del Plan Plurianual de Inversiones.

114
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”
PLAN
DE
DESARROLLO
2016-2019

4. SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE MONTELÍBANO 2016-
2019.
Adjunto:

1. Formato seguimiento y evaluación


2. Aplicativo en Excel del Plan Indicativo.

115
“LA EDUCACION Y EL CAMPO SON NUESTRO CAMPO”

También podría gustarte